40
Ejemplar de cortesía | Año 7, No. 39 | Julio - Septiembre 2012 | León, Gto. México Humanismo educativo | Carlos Reygadas en Cannes Estrés laboral | Teatro para sordos | Raúl Di Blasio Discapacidad en capacidad | Tener una mascota ISSN: 2007-3372

Revista Cultural San Gabriel No. 39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista gratuita preocupada por promover el arte, la educación y la cultura en el estado de Guanajuato, México.

Citation preview

Page 1: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Eje

mpl

ar d

e co

rtes

ía |

Año

7,

No.

39

| Ju

lio -

Sep

tiem

bre

2012

| L

eón,

Gto

. Méx

ico

Humanismo educativo | Carlos Reygadas en Cannes

Estrés laboral | Teatro para sordos | Raúl Di BlasioDiscapacidad en capacidad | Tener una mascota

ISSN: 2007-3372

Page 2: Revista Cultural San Gabriel No. 39

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Page 3: Revista Cultural San Gabriel No. 39

1

Page 4: Revista Cultural San Gabriel No. 39

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

No haremos justicia...

Quisiera ser poeta

El país que dijo “sí” y se diferenció

El estrés laboral: síntomas y soluciones

El Suicidio, un problema de salud pública

Sin oídos, también hay teatro

Humanismo educativo para una nueva sociedad

Fantasía, la armadura de la infancia

Detective de Arte

Tener una mascota

Caminando hacia la democracia

Las Bailarinas de Degas

¡Adivina!

El Festival de Cine Francés de Cannes

16 de septiembre de 1810

La escultura del perdón

El reto de la sustentabilidad en 2012

Transformando la discapacidad en capacidad

Raúl Di Blasio, el piano de América

Misión Comanjilla, un regreso a lo natural

4

12

5

6

8

7

10

14

15

24

26

28

30

31

32

36

Unidos, fragmento. Gabriela Gallardo.Mixta. 60x80 cm.

La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones:[email protected]

EN PORTADA CONTENIDO

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

LITERATURA

SALUD-ARTE

MÚSICA

DESCUBRE TU ESTADO

INFORM-ARTE

HISTORIA

EDUC-ARTE

ARTE-CULTURA

ARTE

Page 5: Revista Cultural San Gabriel No. 39

3

DIRECCIÓN GENERALGabriela Gallardo Saavedra

COORDINACIÓN EDITORIALAna Gabriela Córdova

CONSEJO EDITORIALRamón Neme, Enrique Ruelas,Ana Lucía Padrón.

EDICIÓNJuan Octavio Torija

ARTE Y DISEÑOMariajosé Morán

COLABORADORESCeleste Cabrera, Jorge Arturo Acevedo, Lili Hernández, Selene Suárez,Analicia Villanueva, Franchi Martínez,Isabel Hernández, Gerardo Piedra,Sergio Ponce, Denise Moramay,Gabriela Córdova, Hugo Lozano,Emilio Valdés.

VENTASAna Gabriela Córdova

(julio - septiembre)

Pretender inferir en la estructura social del comportamiento humano, es hablar de arraigos, costumbres, creencias, ideologías, normas, leyes; es hablar de biología, anatomía, física, química, psicología; es hablar de ar-queología, de historia, de política, de sociología, de pedagogía; es hablar de principios, de valores, de ética, de estética, de sensibilidad, de esen-cia. En suma, concluimos, es hablar de Cultura, de Salud (física, mental, emocional y espiritual) y de Educación. Más aún: es hablar de Arte y de Ciencia; ascendentes que involucran al hombre como Ser y como Forma y que logran transformar el canon artificial del actuar humano por la con-ducta pura del Conocimiento con la Voluntad Social.

Sea el lector bienvenido a esta edición con el anhelo de nuestra parte de desprender y aniquilar falsas creencias y lograr su reflexión para trans-formar el universo en formas y estructuras convenientes para la liberación del conocimiento.

Si el conocimiento del hombre no fluye en los demás, no hablamos de un hombre culto por más libros que lea, sino hablamos de un hombre ins-truido, y si el conocimiento por pequeño que este sea mana en los demás, hablamos de un hombre culto.

Porque:

El Conocimiento y la Sensibilidad compartidas, hacen del hombre una historia y de la vida, una Cultura Humana.

A T E N T A M E N T EGabriela Gallardo Saavedra

Directora General

SAN GABRIEL REVISTA CuLTuRAL. Año 7, No. 39, julio - septiembre 2012, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com,[email protected].

Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2012 con un tiraje de 5000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director.

Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

CARTA EDITORIAL DIRECTORIO

Page 6: Revista Cultural San Gabriel No. 39

4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

No haremos justiciaNo construiremos puentes

Agacharemos la miradapara buscar el corazón

Encontraremosun espacio repleto de luz de tarde vidriosa sepia azulada

Violeta —tan parecida a la violencia—

No uniremos los dedosni surcaremos las líneas de la frente

No haremos de las almaspapiroflexia, barquitos a la mar

Miraremos, en cambio, el techoVigas de madera en remolino

Entenderemos, entonces, que no hay forma de sabersi piel y corteza somos lo mismo

No haremos justicia…Ana Celeste Cabrera Arango

LITERATURA

Page 7: Revista Cultural San Gabriel No. 39

5

Costa Rica: El país que dijo “sí”y se diferenció en “un pequeño planeta”Jorge Arturo Acevedo Alarid

De niño, escuchaba a mi papá hablar de un hermoso país Cen-troamericano, un pequeño país con hermosa vegetación, cultura y una gente excepcional. Al cabo de unos años y por motivos de trabajo, tuve la dicha de viajar y constatar aquellos calificativos de mi padre.

Fue en 1997 cuando visité por primera vez Costa Rica. Li-mita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con 4.301.712 habitantes según datos del censo realizado en 2011. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el Mar Caribe y al oes-te por el Océano Pacífico. Teniendo playas indescriptibles, con magia y belleza peculiar. Su capital, centro político y económico es San José, y el idioma oficial es el español.

Sin duda un país que desde que lo visité por primera vez, me cautivó y me generó sentimientos diversos; en ese febrero de 1997 veía un país con gran potencial, bellezas naturales especta-culares y como mi padre decía “gente excepcional”. En contraste una infraestructura pobre, una economía dispersa.

Regresando a mi país me di a la tarea de revisar un poco más de la historia de ese “místico” país enclavado en el corazón de Centroamérica, pues lo quería utilizar como centro operativo de mi incipiente comercializadora y eje de las exportaciones. Recuerdo que BANCOMEXT y la COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior) iniciaba misiones comerciales y la apertura de oficinas y bodegas, aprovechando la posición geográfica estratégica y la paz que se respiraba.

Al leer algo más de Costa Rica entendí mucho de lo que sig-nificativa ser diferente y trabajar decididamente en temas de competitividad, innovación y “diferenciación”, mucho antes de que estas palabras se convirtieran en modelos, referentes y mo-das mundiales. Costa Rica, es una de las democracias más con-solidadas de América, es el único país de América Latina inclui-do en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo.

Ganó reconocimiento mundial siendo la primer nación del mundo en abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición perpetuada en la Constitución Política de 1949.

Costa Rica le apostó a la educación. La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. Ésta es supervisada por el Minis-terio de Educación Pública. La cobertura en primaria es prác-ticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 94,9% el más alto en

Centroamérica, la educación costarricense es una de las mejores en América Latina: posee cinco universidades públicas, las cua-les son: el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la universidad Nacional, la universidad Estatal a Distancia, la universidad de Costa Rica y la universidad Técnica Nacional de Costa Rica.

Costa Rica ha diseñado estrategias educativas que les permite llegar a los rincones más distantes y ofrecerles oportunidades. El Instituto Nacional de Aprendizaje, es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favo-recidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel su-perior. Cuenta con sedes en San José, Cartago, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca.

Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando preca-riamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad.

Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universita-rios entre las diversas universidades públicas y privadas.

La diferenciación inició, una vez que se dieron cuenta del valor de su riqueza natural. Hacer estudios y diagnosticos no son suficientes… ¡Hay que actuar!

El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación, como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, el Instituto Nacional de Biodiversidad o In-Bio, donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE Busi-ness School, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la universidad de Harvard y la universi-dad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organiza-ción de las Naciones unidas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza en Turrialba.

El sistema de educación formal en secundaria se forma por Colegios Académicos y Colegios Técnicos Profesionales que brindan la posibilidad a los muchachos de obtener un diploma-do en Técnico Medio con la mención de la especialidad que ellos matriculen estando en noveno año antes de pasar al cuarto ciclo, la cual podrán utilizar para conseguir un trabajo y financiar sus estudios superiores.

Mientras el mundo se preocupaba por el cambio de un nue-vo siglo, Costa Rica decía: “Sí”. Se ocupaba y preparaba para recibir el siglo XXI como un país “diferente”.

Page 8: Revista Cultural San Gabriel No. 39

6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

SALUD-ARTE

El estrés laboral: síntomas y solucionesLili Hernández Medina*

Esta es una historia como muchas otras que hemos escuchado: “un día al desper-tar, sentí la lengua como dormida, aun sin tiempo, acepté ir al médico pues la sensa-ción se extendió hasta cubrir la mitad de mi rostro. Me sorprendí cuando me dije-ron que el diagnóstico era parálisis facial como consecuencia del estrés laboral im-plícito en el cierre anual de la empresa”.

Las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran cifras crecientes y fuera de pro-porción de casos como el anterior, mismo que tiene consecuencias tremendas a nivel sistema, es decir, desde lo individual por la persona que sufre los efectos negativos y lentamente devastadores del estrés, lo familiar y lo social están implícitos; pero también los sistemas de salud que se ven rebasados para brindar la atención conse-cuente y, sobre todo, para la organización pues, ¿se ha preguntado cuantos recursos de su organización se ven comprometidos e impactados negativamente por causa del estrés laboral?• Ausentismo.• Bajas.• Falta de calidad en el trabajo.• Disminución del nivel

de productividad y eficiencia.• Incremento de accidentes de trabajo.• Apatía.• Falta de creatividad y compromiso.• Desgaste de todo el equipo de trabajo.

* Directora Metaconsultec.

Lo anterior hace evidente la urgencia de que las organizaciones realicen accio-nes preventivas que les permitan dismi-nuir los niveles de estrés en su personal, sin embargo, observamos más bien un incremento de la tendencia a buscar per-files de gente que “guste de trabajar bajo presión y por objetivos”.

Es importante considerar que hoy la vida es más “acelerada”, los plazos para realizar multitareas y los imprevistos afec-tan la posibilidad de tener una agenda planeada, provocando un fenómeno co-nocido como Burnout o desgaste profesional, además de vivir en un permanente estado de crisis, entendida como cambio, globali-zación; además de cumplir con un empleo demandante, en un entorno competitivo no sólo organizacionalmente, sino en la percepción individual de cada colabora-dor, que hoy se ve obligado a continuar preparándose pues la velocidad con la que se genera el nuevo conocimiento indica de no estar al día podría ser desplazado.

Por otro lado, es importante ver el otro lado de la moneda: un trabajo sin estrés puede parecer estupendo, pero también aburrido o poco estimulante, generando por este motivo una carga de estrés. Este es otro punto importante a considerar, el enseñar a los colaborado-res cómo gestionar de manera saludable el estrés producido por el trabajo y a la vez que aprovechar lo positivo, algo que en-cuentran quienes gustan del trabajo bajo presión y gracias a ello logran sobresalir.

No se puede enseñar nada a un hombre,sólo se le puede ayudar a descubrirlo

en su interior.

Galileo Galilei .

Las exigencias y las presiones en el trabajo son precursoras de padecimientos como ansiedad, hipertensión, obesidad, diabetes, gastroenteritis,

úlcera péptica, colitis, calvicie prematura, problemas en la piely múltiples adicciones, entre otros.

Page 9: Revista Cultural San Gabriel No. 39

7

Sin oídos, también hay teatroSelene Suárez Hinojosa

ARTE-CULTURA

En la actualidad existen diversas lenguas e idiomas que muchos no conocemos, y esto puede deberse a dos factores: uno de ellos es la falta de interés por conocer otras culturas o formas de vida y el otro porque en algunas ocasiones la misma sociedad aísla a las personas que consideran diferentes a lo normal, en este caso por la forma de comunicación distinta o poco conocida por la mayor parte de la sociedad, ocasionando con esto que los grupos vulnerables se separen para crear su propia comunidad.

Poco a poco, con el fin de ir integrando más a los grupos vulnerables dentro de la sociedad en general, es necesario abrir más espacios de expresión y sobre todo, estar dispuestos a co-nocer más de ellos. uno de estos grupos son las personas sor-das, llamadas en muchas ocasiones sordo-mudos, término que ellos mismos están tratando de desaparecer ya que efectivamente cuentan con una limitación auditiva, pero no del habla, pues sus cuerdas vocales no se encuentran dañadas, esto se explica de la siguiente manera: para que una persona pueda hablar lo realiza mediante la imitación de sonidos, por ello al no poder escuchar los sonidos de las letras es muy difícil poder imitarlo como debe de ser; sin embargo se han creado diversos auxiliares auditivos y técnicas del habla como la oralización, lo cual le permite a la persona que carece de la capacidad auditiva, poder escuchar un poco o mediante las vibraciones de la garganta sentir y reconocer ciertos sonidos para con ello poder emitir palabras. Claro, rea-lizándolo con una cierta dificultad, y provocando un habla con dificultades, sobre todo para el entendimiento cuando se está frente a una persona oyente. La forma de hablar de una persona sorda suele estar cargada más de sonidos guturales (graves y des-garradores) que articulados.

Todos los seres humanos buscamos la forma de dar a conocer nuestras ideas, sentimientos o necesidades que tenemos, ya que como lo dice Aristóteles “El hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo”, por ende necesitamos de la comunicación e inte-racción con el medio ambiente que nos rodea. Si no es posible expresarse mediante el habla, se utilizan las señas, gracias a este tipo de comunicación poco a poco se fue instituyendo un len-guaje de señas formal para las personas sordas, mismo que les permite comunicarse de una mejor manera con las personas que padecen de esta limitación auditiva y también con las personas oyentes que han aprendido esta lengua de señas.

Gracias a este lenguaje, las personas sordas pueden expre-sarse manifestar sus intereses profesionales, como en el Teatro. Esta rama de las artes escénicas es un medio por el cual podemos transmitir una obra y darla a conocer ante una audiencia en vivo

donde los errores no se pueden permitir y si llegaran a suceder el actor tiene que contar con la facilidad de la improvisación para que todo salga de la mejor forma posible.

El Teatro les permite a los actores tener una buena salud mental y física. Mediante los ensayos realizados día con día, ejercitan su cuerpo pues es éste el principal instrumento para la expresión de una obra: tener movimientos rápidos o lentos, poder bailar o correr en el mismo escenario, etc. Dentro de la salud mental, se buscan formas de expresión y socialización con los demás integrantes del grupo, convirtiéndose en un lugar idóneo para la integración social y perder algunos miedos ante las personas de la sociedad.

Han existido y existen infinidad de grupos de teatro en nues-tro país; y en León, Guanajuato, se ha creado “Enseña Teatro” que es un grupo de chicos sordos amantes de este arte que poco a poco han buscado clases para aprender y profesionalizarse más en esta rama, para seguir creciendo y lograr ser un grupo re-conocido en todos los niveles. Desde hace cinco años ingresa-ron a la Casa de la Cultura Diego Rivera para recibir clases por parte del profesor Mayed Nazzoure, quien les ha brindado la oportunidad de conocer más profesionalmente la actuación y todo lo que engloba este arte, al punto en el que en la actualidad cuentan con un currículum de alrededor de cinco obras de tea-tro (Blanca Nieves, Pastorela ¿Dónde está María?, Un cuento de Navidad, El niño que habla, ésta ultima totalmente de su autoría). Dichas obras se han presentado en los foros de esta ciudad: Teatro Manuel Doblado, Teatro María Grever, Casas de Cultura, etc. También cuentan con 14 cortometrajes, y presentaron algunos de ellos en el evento “World Deaf Festival Cinema Gallaudet university” en Washington, y proyectos que aun se están perfeccionando. Los integrantes del grupo casi en su totalidad son sordos, y sus re-presentaciones escénicas las hacen en su lenguaje de señas, to-dos los diálogos de la obra son expresados con el lenguaje de las manos, con dos intérpretes oyentes que dicen los diálogos de manera verbal, esto con el fin de que su teatro sea escuchado y visto por todos los núcleos sociales.

Como ellos mencionan, no son únicamente miembros de la comunidad sorda, sino al contrario, buscan dar a conocer a dicha comunidad para que sea integrada por los demás y viceversa inte-grar a la comunidad oyente a los sordos, pues los oyentes tienen mucho por enseñar a los sordos y los sordos mucho por dar a conocer a los oyentes. “Enseña Teatro” es un grupo de actores sordos que buscan que la sociedad conozca que en el teatro los diálogos no solamente se escuchan, si no también se pueden ver.

¿Sabías que en el Teatro los diálogos de los actoresno solamente se escuchan, si no también se pueden ver?

Page 10: Revista Cultural San Gabriel No. 39

8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

SALUD-ARTE

El suicidio, un problema de salud públicaque debemos enfrentarAnalicia Villanueva González

Hoy deseo compartir con ustedes una re-flexión de la publicación inglesa The Lancet acerca del suicidio como problema de sa-lud pública, porque se considera que cada vez con mayor frecuencia, los adolescen-tes y jóvenes guiados por la depresión, la auto-lesión o el bullying lo cometen.

Es difícil abordar el tema, sin sentir temor; pero es importante escribir sobre este problema de salud pública debido a que sólo el término nos hace rechazar la información, y podemos encontrar formas de prevenirlo como cualquier otra enfer-

medad de transmisión, crónica o mental.The Lancet, hizo una serie de tres pu-

blicaciones al respecto en: auto-lesión y suicidio en adolescentes; suicidio en mu-jeres jóvenes; y los medios para prevenir el suicidio.

Por ello, coloco aquí una parafrásis del texto traducido de la publicación in-glesa de salud pública, respecto al tema:

The Lancet, Volume 379, Issue 9834, Page 2314, 23 June 2012/ doi:10.1016/S0140-6736(12)61000-9Cite or Link using DOI

“El suicidio es un evento devastador para los individuos, familias y comunidades. Las personas que experimentan la pérdi-da, el público en general y los profesiona-les de la salud, a menudo tienen dificul-tades para entender este comportamiento complejo que sigue siendo tabú en mu-chas culturas.

A nivel mundial, 900 000 perso-nas mueren por suicidio cada año, y en los Países de Bajos y Medianos Ingresos (PBMI), la mayor parte (84%) de estos suicidios ocurren. Sin embargo, los as-pectos más destacados de la serie de pu-blicaciones, muestran que los datos sobre el suicidio y las estrategias eficaces de pre-vención del suicidio en estos países son insuficientes.

Las nuevas estrategias de prevención para los adolescentes (por ejemplo, escue-las donde se practican pruebas de detec-ción de sustancias controladas), se basan principalmente en datos procedentes de países de altos ingresos, y la mayoría se-rían excesivamente caras para los PBMI.

El artículo menciona que el suicidio se puede prevenir mediante la restric-ción al acceso a métodos altamente letales y comunes de auto-lesión, por ejemplo, limitando la disponibilidad de armas en países de altos ingresos, pero no aplica a los PBMI. Sin embargo, el contexto cul-tural es importante para trabajar en la prevención.

Investigaciones anteriores han demos-trado, por ejemplo, que el envenena-miento por plaguicidas es un importante método de suicidio en las zonas rurales de los países en desarrollo, especialmente en Asia. Por ello se han implementado mé-todos más seguros de almacenamiento de los plaguicidas que han sido eficaces en la prevención del suicidio en estos entornos.

Mejorar la prevención del suicidio a nivel mundial requerirá una mayor comprensión de cómo y por qué la gente decide quitarse la vida en diferentes con-textos. Además, la despenalización del

Page 11: Revista Cultural San Gabriel No. 39

9

suicidio ayudaría a desestigmatizar este comportamiento y prevendría a las per-sonas en peligro de sufrirlo.

Los medios de comunicación desem-peñan también un papel importante en la cobertura del suicidio. Para ello, los Sa-maritanos en el Reino unido han elabo-rado un útil conjunto de directrices para los medios de comunicación que infor-man sobre el suicidio para desalentar el sensacionalismo, que puede ser perjudi-cial y conducir a conductas imitativas en las personas vulnerables.

El suicidio es un problema importan-te de salud pública que debe abordarse con sensibilidad por los profesionales de la salud, los legisladores y medios de co-municación.

En conclusión, debemos buscar evitar el acceso a armas, plaguicidas, medicinas, luchar contra el estigma, pero sobre todo detectar conductas que nos lleven a sos-pechar que algún amigo, nuestros hijos o

sobrinos, busquen dañarse, o caigan en profundas depresiones, y encauzarlos a psicólogos, psiquiatras. Pero sobre todo crear un ambiente de amor, comunica-ción y armonía, para que aquellas perso-nas que lo intenten, lo piensen dos veces antes de hacerlo.

Estemos alerta, y hablemos sin temor del tema con aquéllos que nos rodean para crear puntos de alarma cuando sea necesario y tampoco caigamos en el extre-mo que veamos peligro donde no lo hay; más vale prevenir que lamentar.

La vida es maravillosa y a veces por más problemas que tengamos, la solución no es huir o buscar morir; la vida es un arte, y se sufre; pero no estamos solos, nos tenemos

a nosotros y a quienes amamos; tenemos a Dios quien nos cuida en todo momento-con respeto a todas las creencias espiritua-les. No pare de decir a la gente que ama, que la ama, o de expresar afecto en todas las maneras posibles. Nunca sabemos a quién bendecimos con esas actitudes.

¡Viva la vida! como diría Frida Kahlo al titular uno de sus bodegones que con-sidero una de sus más bellas obras pictó-ricas; esa mujer que sufrió por muchos padecimientos físicos, sociales y mentales, encontró en el arte su expresión. Busque-mos cada uno de nosotros como canalizar nuestros angustias y ¡a seguir adelante!

Viva la Vida, Sandías, Frida Kahlo (1954).

El suicidio debe abordarse con sensibilidad por los profesionalesde la salud, los legisladores y medios de comunicación

Page 12: Revista Cultural San Gabriel No. 39

10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

EDUC-ARTE

Humanismo educativopara una nueva sociedadFranchi Raúl Martínez Moreira*

* Ingeniero Bioquímico con especialidaden Ciencias Marinas, con maestríaen Estudios Humanísticos (Tecnológicode Monterrey) y en Dirección de Empresas(IPADE). Es candidato al Doctoradoen Estudios Humanísticos. Es profesorinvitado del IPADE y de la universidadVirtual del Tecnológico de Monterrey.

A nadie debe extrañar que padezcamos una profunda crisis de valores. Nuestro siste-ma educativo privilegia el conocimiento y la transformación material del mundo, despreciando el auto-conocimiento y la transformación interior del hombre. Este énfasis en el saber-hacer olvida el ser y promueve la dominación egoísta e indivi-dualista.

Es claro que existe una preocupación social creciente por la calidad educativa, no sólo en México sino alrededor del mundo. una educación de calidad es una prepa-ración para vivir la vida con plenitud. El hombre es un ser que conoce cosas y quiere cosas. Resulta indispensable que aprenda a conocer y querer las cosas que convienen, de acuerdo con su fin y naturaleza.

No obstante, esta preocupación so-cial tiende a concentrarse en habilidades como la comprensión lectora y las mate-máticas. Resulta notable el olvido de la formación del carácter, de manera que los aspectos humanos de la educación constituyen una terra ignota. Este extravío que nos legó la modernidad provoca con-secuencias de muy largo aliento, que ape-nas comenzamos a vislumbrar.

Nuestra mayor oportunidad no con-siste en obtener una nota competitiva en ciencias, sino un sobresaliente en mate-ria de valores. Constituye un desafío his-tórico construir un sistema universal de formación humana integral, buscando llenar este vacío inmenso. Sería injusto decir que no se hace nada, pero lo que hoy tenemos es apenas un puñado de tie-rra arrojado sobre el Gran Cañón. ¿De

qué nos sirve un civismo tímido, desdi-bujado, semejante a un manual de buenos modales? ¿A quién cautiva una ética lle-na de pensadores ilustres y razonamien-tos complicados? Son, más bien, muchas éticas que no ayudan en medida alguna a expandir nuestra conciencia, que no rasguñan siquiera nuestro razonamiento moral ni estimulan nuestra inteligencia.

Necesitamos una ética basada en el auto-conocimiento: una ética humanista, con un trasfondo antropológico sólido. ¿Quién, entre nosotros, aprendió en la escuela a reconocer y gobernar sus emo-ciones? ¿A jerarquizar el valor real de las cosas? Los valores tienen que ser: (1) des-cubiertos, (2) realizados y (3) incorpora-dos en la conducta. Sobre todo, han de contar con un cimiento antropológico y filosófico que conduzca a una concepción sólida del ser humano.

Es urgente desarrollar métodos for-mativos orientados a forjar competencias para la vida, centrados en los defectos de carácter que engendran vicios, así como en las fortalezas de carácter que conducen a una vida realizada. Métodos capaces de establecer la diferencia entre los distin-tos tipos de bienes y objetos de deseo que nos propone la agitada vida moderna. En suma, estos métodos formativos han de buscar, como propósito principal, educar la inteligencia para reconocer los bienes convenientes.

Ningún fin es más importante para el hombre que alcanzar la felicidad. La felicidad está reservada para quien sabe lo que quiere, pero además quiere lo que conviene. En este proceso de llegar a ser lo que potencialmente es, recibe el hombre diversas influencias: el entorno lo con-diciona de muchas maneras, la familia, educación, amigos, cultura, etc., a lo cual hemos de agregar el influjo de su tempe-ramento y herencia biológica. Forjar un carácter significa, en sustancia, adquirir

un dominio racional de estos factores, para actuar como conviene en forma ha-bitual y sistemática.

La manera como cada persona “admi-nistra” estos factores conforma su experien-cia psíquica íntima y va condicionando lo que es. Somos producto de lo que acostum-bramos sentir, pensar, elegir, hacer. Estas operaciones se repiten en forma cotidiana y se hacen costumbre. Forman hábitos, y es-tos a su vez dan forma al carácter.

Algunos ejemplos de hábitos positivos son: hacer ejercicio, madrugar o ser una persona optimista. En cambio, son hábitos negativos la pereza, criticar o fumar. Los hábitos positivos son virtudes y los hábitos negativos son vicios. Cuando alguien actúa en forma visceral o sólo busca satisfacción se deja arrastrar por sus apetitos sensibles e instintivos. En esta circunstancia es fácil adquirir hábitos inconvenientes, o vicios. En cambio, es más fácil adquirir hábitos positivos o virtudes cuando sus actos se ri-gen por la inteligencia y cuando ésta cola-bora con la voluntad.

Por carácter podemos entender la forma como actuamos de manera estable, en el contexto de una capacidad general de la persona para gobernarse a sí misma. Esto se relaciona con el uso que una per-sona hace de su libertad, de manera que una persona con carácter es una persona más libre. El carácter se forja con tiempo y con esfuerzo, a diferencia del tempera-mento, con el que se nace. La formación del carácter ayuda a ver el mundo como es (objetivamente) y no como creemos o queremos que sea (subjetivamente).

Educar la voluntad supone privilegiar el uso de la razón e identificar aquellos impulsos que deben ser dominados o en-causados hacia propósitos nobles. Los vi-cios que hay que combatir son, ante todo, el individualismo egoísta y el consumis-mo. La palabra virtud proviene del Latín virtus, fuerza. El hombre virtuoso es fuer-

Page 13: Revista Cultural San Gabriel No. 39

11

cineticaeducativa.com

Necesitamos una éticabasada en el auto-conocimiento:

una ética humanista,con un trasfondo antropológico sólido.

te, señor de sí mismo y de su circunstan-cia. Es un individuo constitutivamente ordenado, sano y en pleno uso de sus ca-pacidades para alcanzar una vida lograda.

Con su inteligencia y hábitos de cien-cia, el hombre descubre leyes que rigen el mundo físico. También posee talentos que le permiten transformar el mundo mediante las artes y las técnicas.

Finalmente, es capaz de conocerse a sí mismo y saber lo que conviene. Este es el terreno de la ética. Puede decirse que la ética es al universo interior del hombre lo que la física es al universo exterior, o mundo sensible.

A efectos de mayor claridad, la realidad humana está llena de objetos, recuerdos, fantasías, personas, sentimientos, pasio-nes, etc. Algunas de estas cosas pertenecen a la realidad exterior, otras a la vivencia interior del hombre. Algunas de ellas son reales, otras son construcciones imagina-rias. Ambas, reales o no, se encuentran es-trechamente inter-conectadas al grado en que el hombre encuentra difícil distinguir entre lo verdadero y lo subjetivo.

Descubrir la verdad consiste en cobrar conciencia de una jerarquía de bienes, desde los más nobles y elevados hasta los más frívolos, desde los necesarios hasta los superfluos. En ocasiones, el hom-bre reconoce claramente esta jerarquía, pero otras veces concede demasiada im-portancia a ciertos bienes de categoría

inferior. El hombre es el artista escultor de sí mismo a través de todo aquello que elige, estima, valora… Es la suma de sus valores. Prefiere ciertos bienes porque les concede valor, aunque sea un valor falso, o porque reconoce el valor real que po-seen. Conoce la verdad en la medida en que reconoce los bienes convenientes, sin engañarse. En esto radica, precisamente, la educación de la inteligencia: en apren-der a reconocer los bienes verdaderos, sin ceder al engaño de bienes aparentes.

Pero no basta retomar y actualizar las fuentes humanistas de la educación. En plena era digital, un alumno habituado al bombardeo continuo de sensaciones e información encontrará tediosas las cla-ses tradicionales. En este contexto, todo cuanto el alumno recibe en el aula en-frenta la competencia de Internet, parti-cularmente de las redes sociales.

Por esta razón hemos emprendido una iniciativa cuyos detalles se encuen-tran en cineticaeducativa.com, cuya mi-sión consiste en desarrollar un método formativo con las características aquí ex-puestas. Para que este método ofrezca po-sibilidades, es necesario prestar atención no sólo al fondo, sino también a la forma. Nuestra apuesta consiste en combinar la formación humana con la tecnología y con las Bellas Artes, mezcla prometedo-ra, a nuestro juicio, según nuestras ex-periencias documentadas en vídeos en el

sitio antes referido. Esta visión de formación humana,

anclada firmemente en las vivencias coti-dianas y en las realidades del presente, se enriquece con una tecnología que agregue una forma atractiva, capaz de rivalizar con los estímulos sensoriales omnipresentes en las redes sociales. Asimismo, con una tecnología capaz de distribuir estos con-tenidos en tantas aulas como sea posible, en forma masiva y costo-eficiente.

La ecuación formación humana más tecno-logías se redondea con el uso adecuado de las Bellas Artes, incluyendo una de sus manifestaciones más recientes y acabadas: la cinematografía. En este sentido, hemos aventurado ya algunos prototipos que incluyen el desarrollo de vídeos musica-les con calidad MTV, cursos de película y animación de obras de la pintura uni-versal. Nuestra experiencia de tres años es imprescindible a efecto de capitalizarla, ahora, en un esfuerzo más consistente y de mayor alcance.

Resolver la encrucijada de la educa-ción en valores es una tarea magnánima que nos compete a todos los actores so-ciales. Es imperativo, en esta batalla co-mún, que empeñemos todos los recursos a mano, razón por la cual recurrimos con esperanza a una combinación inteligente de tres “bombas de neutrones”: la filoso-fía, la tecnología y las artes.

Page 14: Revista Cultural San Gabriel No. 39

12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Yo quisiera ser poeta y cantar por las noches una tierna canción de amor, no hacia una amada en especial, mi canto abarcaría a todas las mujeres del universo, porque sin ellas el mundo no existiría. ¿Para qué la selva, el mar océano, los golfos con su golpeteo de olas, sin la mujer? Sin ella, los ríos caudalosos ocultarían su rumor. Las opulentas urbes atestadas de todos los atractivos y luces carecerían del fulgor mayor de sus mujeres. Y, aunque de concreto y hierro, aprenderían a llorar.

Yo quisiera ser poeta para llevar, como Jaime Sabines, la luna en el bolsillo. Sin ansiedades vivir del aire, de la contemplación de las flores ¿hay algo más bello que una flor? Poeta, para andar sobre la cuerda de mis anhelos porque haya paz entre los hombres. Tener como habitación un manojo de nubes, pero arriba del cielo, y cuando el astro rey las derritiera, yo cayese en otro lecho aún viviente y así, hasta dar de pie sobre un pasto tierno cuajado de rocío. Que allí llegaran los menesterosos, para brindarles el consuelo de una palabra amable y el alimento de mis versos. Decirles, por ejemplo, que mientras haya un Dios, no habrá fatalidad que nos vulnere.

Yo quisiera ser poeta para desandar algunos caminos torcidos, llegar a las figuras humanas primigenias, y con mi pluma de poeta redactar invitaciones a los hombres a que caminen por los senderos del trabajo honrado, mereciendo así el disfrute del descanso pleno en sus noches consteladas. Y que lleve limpio el pan a su boca, porque supo cuidar con esmero la espiga.

Yo, al ser poeta, me iría con los seres etéreos, los ángeles, los arcángeles, los querubines, los serafines y toda la milicia celestial para entonar loas a la vida, porque es lo más grandioso que ha existido en el universo.

Yo, al ser poeta, no sufriría, porque llenaría el hueco del sufrimiento con poesía. Si llego a enfermar, no me afligiría porque junto a las medicinas estarían los

Quisiera ser poetaEmilio Valdés

LITERATURA

poemas. Qué mejor complemento de un medicamento que los versos de Neruda, que las redondillas de Sor Juana, que los juegos de voces poéticas de Xavier Villaurrutia: “Y mi voz quemadura/ y mi voz quema dura/ y mi bosque madura”.

Yo, al ser poeta, ya nunca vería llegar la noche, porque con mis cánticos habría un día eterno con su infaltable sol. un sol egoísta que nunca permitiera la llegada de las tinieblas, y que alumbrara los pensamientos liberándolos del miedo de no poder alcanzar el éxito en la vida.

En fin, quisiera ser poeta para cantarle al hombre y en mis versos decirle que todavía existe la posibilidad de salvación, que no todo es usura, mezquindad y odio; que existe un cielo abierto con sus rebaños de borregos hechos de nubes, una luna que se refleja en los arroyos; y que, de vez en vez, nos visita una magnífica nevada. Expresarle a algún ser humano, que cuando quiera desviar el cauce del Derecho, mejor que su energía la use en la lectura de El Quijote y, por supuesto, de La Biblia. Y por último, quisiera ser poeta para escribir un poema muy largo, como un cosmos, que sea leído por millones y logre al final de su lectura dirigir a los niños y niñas del planeta, a la búsqueda de las codiciadas metas del triunfo en todas sus variables.

Todo eso quisiera, a veces eso me parece imposible, pero para los poetas no hay obstáculo que valga, porque el poeta verdadero es un ser transparente que no vive de bienes materiales, que lleva vida austera de franciscano. Y si acaso algún día se nutre, es sólo de palabras. Y así es feliz. Algún día realizaré el más grande de mis sueños: conseguir el pergamino en donde se lea que fulano de tal, yo, ha afinado su sensibilidad, se ha hermanado tanto con la naturaleza, que se hace merecedor al título de poeta.

Todo esto quisiera y lo he soñado dormido y despierto.

Porque soñar… no cuesta nada.

Page 15: Revista Cultural San Gabriel No. 39

13

Yo quisiera ser poeta y cantar por las noches una tierna canción de amor, no hacia una amada en especial, mi canto abarcaría a todas las mujeres del universo, porque sin ellas el mundo no existiría. ¿Para qué la selva, el mar océano, los golfos con su golpeteo de olas, sin la mujer? Sin ella, los ríos caudalosos ocultarían su rumor. Las opulentas urbes atestadas de todos los atractivos y luces carecerían del fulgor mayor de sus mujeres. Y, aunque de concreto y hierro, aprenderían a llorar.

Yo quisiera ser poeta para llevar, como Jaime Sabines, la luna en el bolsillo. Sin ansiedades vivir del aire, de la contemplación de las flores ¿hay algo más bello que una flor? Poeta, para andar sobre la cuerda de mis anhelos porque haya paz entre los hombres. Tener como habitación un manojo de nubes, pero arriba del cielo, y cuando el astro rey las derritiera, yo cayese en otro lecho aún viviente y así, hasta dar de pie sobre un pasto tierno cuajado de rocío. Que allí llegaran los menesterosos, para brindarles el consuelo de una palabra amable y el alimento de mis versos. Decirles, por ejemplo, que mientras haya un Dios, no habrá fatalidad que nos vulnere.

Yo quisiera ser poeta para desandar algunos caminos torcidos, llegar a las figuras humanas primigenias, y con mi pluma de poeta redactar invitaciones a los hombres a que caminen por los senderos del trabajo honrado, mereciendo así el disfrute del descanso pleno en sus noches consteladas. Y que lleve limpio el pan a su boca, porque supo cuidar con esmero la espiga.

Yo, al ser poeta, me iría con los seres etéreos, los ángeles, los arcángeles, los querubines, los serafines y toda la milicia celestial para entonar loas a la vida, porque es lo más grandioso que ha existido en el universo.

Yo, al ser poeta, no sufriría, porque llenaría el hueco del sufrimiento con poesía. Si llego a enfermar, no me afligiría porque junto a las medicinas estarían los

Quisiera ser poetaEmilio Valdés

LITERATURA

poemas. Qué mejor complemento de un medicamento que los versos de Neruda, que las redondillas de Sor Juana, que los juegos de voces poéticas de Xavier Villaurrutia: “Y mi voz quemadura/ y mi voz quema dura/ y mi bosque madura”.

Yo, al ser poeta, ya nunca vería llegar la noche, porque con mis cánticos habría un día eterno con su infaltable sol. un sol egoísta que nunca permitiera la llegada de las tinieblas, y que alumbrara los pensamientos liberándolos del miedo de no poder alcanzar el éxito en la vida.

En fin, quisiera ser poeta para cantarle al hombre y en mis versos decirle que todavía existe la posibilidad de salvación, que no todo es usura, mezquindad y odio; que existe un cielo abierto con sus rebaños de borregos hechos de nubes, una luna que se refleja en los arroyos; y que, de vez en vez, nos visita una magnífica nevada. Expresarle a algún ser humano, que cuando quiera desviar el cauce del Derecho, mejor que su energía la use en la lectura de El Quijote y, por supuesto, de La Biblia. Y por último, quisiera ser poeta para escribir un poema muy largo, como un cosmos, que sea leído por millones y logre al final de su lectura dirigir a los niños y niñas del planeta, a la búsqueda de las codiciadas metas del triunfo en todas sus variables.

Todo eso quisiera, a veces eso me parece imposible, pero para los poetas no hay obstáculo que valga, porque el poeta verdadero es un ser transparente que no vive de bienes materiales, que lleva vida austera de franciscano. Y si acaso algún día se nutre, es sólo de palabras. Y así es feliz. Algún día realizaré el más grande de mis sueños: conseguir el pergamino en donde se lea que fulano de tal, yo, ha afinado su sensibilidad, se ha hermanado tanto con la naturaleza, que se hace merecedor al título de poeta.

Todo esto quisiera y lo he soñado dormido y despierto.

Porque soñar… no cuesta nada.

Page 16: Revista Cultural San Gabriel No. 39

14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

EDUC-ARTE

Si el perro es el mejor amigo del hombre, Blancanieves, El Ge-nio en la Botella y Hansel y Gretel lo son de los niños. Para los pequeños, estos personajes fantásticos son tan reales como su madre o su padre, con la enorme ventaja de que ellos son literal (y literariamente) la respuesta a todos los problemas que puedan enfrentar a su corta edad. Los cuentos de hadas y las metáforas que éstos plantean proporcionan enormes beneficios para todos los niños que se les acerquen.

Los cuentos de hadas le dan al infante metáforas de los fe-nómenos psicológicos por las que atraviesan en ese momento, sugiriéndoles una solución a sus problemas y angustias y alen-tándolos siempre con la promesa de un final feliz (Bettelheim, 1975). un claro ejemplo es el cuento “La Reina de las Abejas” de los hermanos Grimm: en esta historia se presenta un personaje central que si bien no es el más apuesto ni el más listo de todos los hombres del reino, sí es el más generoso y amable, virtudes que lo ayudan a hacerse de su propio reino y casarse con una hermosa princesa al final del relato.

Este cuento representa claramente una de las angustias prin-cipales que sucede en el inconsciente del niño: el no ser capaz de crecer para marcharse de casa. Todo niño siente un miedo inconsciente de alejarse del hogar que le proporciona tanta se-guridad, pero sabe que deberá hacerlo algún día. Ante esta si-tuación, este hermoso relato refuerza su confianza en sí mismo, diciéndole a través de sus metáforas que todos tenemos virtudes que nos ayudarán a salir adelante, aunque no sean tan evidentes como la belleza o la astucia y que, con la ayuda de las mismas, algún día llegarán a conquistar a una hermosa princesa (que se convertirá en su reina) con la que podrán crear y gobernar un nuevo reino.

El niño que escucha estos cuentos comienza a interpretar el mundo que lo rodea con base en las metáforas que obtiene de los mismos. Por ejemplo, cuando una madre se enfada mucho con su hija, la niña se inclinará a pensar que no es la dulce madre que ella conoce la que le habla, sino que su madre se ha transfor-mado momentáneamente en la malvada madrastra de Cenicien-ta, con la esperanza de que pronto regresará transformada en su querida madre de nuevo.

Como estas historias hay muchas, sólo consulten algunos tí-tulos de Andersen o de los Hermanos Grimm, por ejemplo. Lo central para considerar estos cuentos como verdaderas herra-mientas didácticas que cooperen con la evolución psíquica del niño es que tengan un final feliz y esperanzador.

Se preguntarán entonces si los autores de todos estos relatos los escribieron conscientemente con esa intención reforzadora del autoestima infantil. Resulta que no, aparentemente este tipo de metáforas habitan en el inconsciente colectivo. Todos somos capaces de imaginar y creer en este tipo de relatos, pero los es-critores son los únicos con la sensibilidad suficiente para tradu-cirlos en historias; son los soñadores de la sociedad.

Finalmente, quisiera concluir este artículo alentando a todos los padres de familia a leer estas historias a sus niños. Los benefi-cios no se limitan únicamente a la estimulación de la imaginación y la buena ortografía, son verdaderas herramientas didácticas que contribuyen fuertemente y de manera muy positiva en su desarro-llo personal. Además, les garantizo que leer un poco todos los días con sus hijos fortalecerá también los lazos afectivos entre ambos. Así que ¡adelante! Los relatos fantásticos son el medio ideal para ayudar a los niños a enfrentar la realidad que los rodea, contribu-yendo de este modo a un mayor y mejor crecimiento personal al alimentar un futuro esperanzador para sus ellos.

* Licenciada en Pedagogía.

Fantasía: la armadura de la infanciaMaría Isabel Hernández García*

Page 17: Revista Cultural San Gabriel No. 39

RESPUESTAS: 1. Sombrero amarillo/ 2. Flores desaparecidas / 3. Plantas juntoal cinto amarillo / 4. Plantas en el hombrode la señora / 5. Cinto amarillo muy largo/ 6. Pantalón verde / 7. Dedo desaparecido/ 8. Moño amarillo del señor / 9. Camisadel señor / 10. Cintas del huarache.

Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto.

Conviértete en un...

Diego Rivera fue un pintor nacido en Gua-najuato que es considerado uno de los más importantes muralistas mexicanos.

Es muralista porque hacía sus enormes pintu-ras en las paredes de los edificios. Los pinto-res muralistas hacían esto para que sus obras fueran observadas por miles de personas y los mensajes que ponían en ellas llegaran a mucha gente, pues eran obras que ellos con-sideraban educativas.

La obra que investigaremos se llama “Cargador de flores”, fue pintada en 1935, y actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, en Estados Unidos.

Alguien hizo travesuras con la pintura. Encuentra las 10 diferencias en uno de los cuadros de arriba para descubrir cuál es la obra original de Diego Rivera.

Page 18: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Es por esto que antes de adoptaruna mascota, debemos platicar con nuestros papás e informarnos bien acerca sobre algunas cosas:- ¿Qué es lo que come?- ¿Cuánto espacio necesita?- ¿En dónde debe dormir?- ¿Es necesario vacunarla?- ¿Cómo debemos tratarla?- ¿Cómo debe ser su higiene?- ¿Qué cuidados necesita?- ¿Tenemos el tiempo y el espacio adecuados para ella?

Las mascotas son seres vivos, que al igual que nosotros, necesitan alimento, agua y ejercicio. Nosotros debemos cuidarlos, dedicarles tiempo y ponerles atención.

Es importante que tratemos a los animales con respeto y que pensemos que son nuestros amigos.

Cuando integramos un animalitoa nuestra familia debemos saberque requiere cuidados especiales.

Page 19: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Une las dos columnas según corresponda:

Las mascotas son importantes para el desarrollo de los niños: generan en ellossentimientos positivos, aumentan su autoestima, les ayudan a desarrollar la empatíay la comunicación no verbal, les consolida un sentimiento de respeto a la naturaleza,y les ayuda a fortalecer un comportamiento responsable.

Parapapás:

Page 20: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Cada uno de no

sotros somos difer

entes

y tenemos una

opinión propia.

Pero vivimos en u

na comunidad

y para ello es

necesario convi

vir

con otras pers

onas que tienen

sus propias opi

niones.

Las personas d

ebemos hablar

unas con otras

para compartir

nuestras opinio

nes y ponernos

de acuerdo.

También es muy importante

escuchar

a los demás para

conocerlos

y descubrir si p

iensan como nosot

ros

o tienen cosas q

ue enseñarnos.

Esto se llama dialog

ar.

Este año, en Méxicose ha tomado una decisiónmuy importante: se eligió elpresidente de nuestro país.Todos los mexicanos mayoresde 18 años fueron a votarpor la persona que consideranmejor preparada para sernuestro presidente.

¿Sabes por qué se hacen las votaciones y qué esla Democracia?

Para más información, visita:www.ife.org.mx

Page 21: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Para que haya

proyectos colab

orativos,

es necesario qu

e las personas

participen

en la toma de de

siciones y en la

definición de re

glas y acuerdos

.

Cuando hay qu

e tomar decisiones

que nos afecta

n a muchas personas

,

es importante que p

articipemos todo

s.

Cuando todas la

s opiniones son

consideradas

en las decisione

s de un país, se

dice

que vivimos en u

na Democracia.

Por eso se cre

aron las consult

as,

que son una manera d

e diálogo

por escrito a tr

avés de boletas

con preguntas,

que cada quien

responde y colo

ca dentro

de una caja que

se llama urna.

Quienes hacen la

consulta,

estudian las opin

iones para pode

r

tomar una decisión

conociendo

muchos puntos d

e vista.

Cuando conoce

mos a las person

as que nos rod

ean, somos capa

ces

de ponernos d

e acuerdo con

ellas. Cuando tod

os trabajamos en

conjunto estam

os siendo colab

orativos. Esto se

logra dialogand

o

con los otros

y haciendo acue

rdos en donde

cada quien

debe cumplir una

tarea propia p

ara lograr el bie

n común.

Page 22: Revista Cultural San Gabriel No. 39

La clasede danza

CuatroBailarinas

El ensayoEdgar Degas fue un pintor francés muy importantey uno de los fundadores del Impresionismo.

Le gustaba pintar el mundo del Ballet, creando con pasteles hermosas pinturas de bailarinas, ensayos y escenarios.

Page 23: Revista Cultural San Gabriel No. 39

La Estrella (Bailarina en el escenario)

Crea una cadenade Bailarinas de papel.

El ensayo

Fuente: www.thecraftycrow.net/2011/06/a-book-a-craft-chasing-degas-and-paperdoll-ballerinas.html

NECESITAS:- Papel blanco- Colores Pasteles secos o gises- Papel de china- Tijeras- Pegamento

PASOS:1. Traza en el extremo del papel blanco un dibujo de bailarina comoel que se muestra.2. Dobla el papel como acordeóndel tamaño de tu dibujo y recórtalo por la orillita.3. Desdobla las bailarinas y decóralas con los pasteles o gises.4. Corta tiras de papel de china, forma falditas para tus bailarinasy pégalas para hacer sus tu-tús.

Page 24: Revista Cultural San Gabriel No. 39

Juntos vienen,juntos van,uno va delante,otro va detrás.

Lee las adivinanzasy busca las respuestas

en el dibujo de la derecha.Anota en los círculos

el número que corresponda. ¡Diviértete!

Cinco hermanos muy unidosque no se pueden mirar,cuando riñen aunque quierasno los puedes separar.

Podrás tocarlos, podrás cortarlos, pero nunca contarlos.

Si aciertas esta preguntate anotarás un buen tanto:¿qué cosa acabada en puntatienes entre risa y llanto?

Treinta y dos sillitas blancasen un viejo comedor,y una vieja parlanchinaque las pisa sin temor.

Aunque sepas estomago no serás, si no sabes dónde lo digerirás.

1

2

3

5

6

7

8

Vive en la panzay se enseñaen ciertas danzas.

4

Como la piedra son duros;para el perro un buen manjary sin ellos no podrías ni saltar ni caminar.

Page 25: Revista Cultural San Gabriel No. 39

23

Artículos escolares, Pizarrones,Distribuidor Prinaform, Línea electrónica,

Artículos de oficina e ingeniería,Máquinas etiquetadoras.

Page 26: Revista Cultural San Gabriel No. 39

24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

El festival de Cine Francés de Cannespremia en 2012 al director mexicanoCarlos Reygadas Analicia Villanueva González

EL CINE ES MEJOR QUE LA VIDA

Estimados amigos de San Gabriel: el tema que nos ocupa en esta ocasión es un breve recorrido por el Festival de Cannes, debido a que este año el mexicano Car-los Reygadas, obtuvo el galardón al mejor director.

Originalmente planeado para tener su primera edición en 1939, el Festival de Cannes logró concretarla hasta un año después de la Segunda Guerra Mundial, es decir en 1946. Se llevó a cabo poste-riormente cada mes de septiembre —ex-cepto en 1948 y 1950— y luego cada mes de mayo a partir de 1952.

El Festival Internacional de Cine fue crea-do por iniciativa de Jean Zay, Ministro de Educación y Bellas Artes, que estaba dis-puesto a establecer un evento cultural in-ternacional en Francia para competir con el Festival de Cine de Venecia. El Festival de Cannes es administrado por un Con-sejo de Administración que lo registró como una “Asociación sin fines de lucro” en Francia en 1972.

El Festival primero se enfocó como un evento social y casi todas las películas que participaban se llevaban un galardón a casa; pero poco a poco obtuvo mayor relevancia, gracias a la asistencia de acto-res y actrices de renombre; por ejemplo en 1950, Grace Kelly, Kirk Douglas, So-phia Loren, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret y Gina Lollobrigida, le dieron mucha cobertura mediática.

Las categorías que se han ido añadien-do a través del tiempo son: Palma de Oro, la Semana Internacional de la Crítica, la Quincena de Realizadores y la Cámara de Oro. Se han instituido clases magistrales con directores, compositores de música y actores/actrices: Cinema, Music & Acting Masterclases=Leçons de Cinéma, Musique & Acteur.

El Festival se ha enfocado a reconocer a los directores de cine, otorgando la Palme de Palmes, por ejemplo a Ingmar Bergman en 1997. A través del tiempo sus recono-cimientos a las diferentes expresiones cinematográficas se han incrementado, como ha sido la incorporación en 1998 de Cinéfondation, una selección de cortome-trajes y mediometrajes producidos por las escuelas de cine de todo el mundo. Esta

Page 27: Revista Cultural San Gabriel No. 39

25

sección creció en el año 2000, creando un espacio donde los directores jóvenes pueden ir a trabajar y completar sus guio-nes. Se amplió en el 2005 con la creación del Taller que ayuda a una veintena de di-rectores para asegurar el financiamiento para sus películas cada año.

Importantes filmes históricos y que for-man parte del patrimonio del cine, fueron parte de retrospectivas temáticas, y desde 2004, se identificaron como los Clásicos de Cannes=Cannes Classics, una selección de filmes que presenta copias restaurados para homenajear cintas y documentales que han marcado la historia del Séptimo Arte.

Por lo que la idea de Jean Zay en 1939 de crear el Festival de Cannes como un espacio de expresión fílmica, se ha trans-formado y evolucionado dando lugar a un acogedor encuentro de luminarias ci-nematográficas y ofreciendo capacitación

Carlos Reygadas en el Festival de Cannesde 2012 después de recibir el reconocimiento

al Mejor Director.

Cartel de Post Tenebras Lux.

y profesionalización de los creadores del cine de calidad en todas sus modalidades.

El mexicano Carlos Reygadas obtuvo el máximo galardón al director este año por su filme Post tenebras lux, un filme que causó polémica pues fue abucheado y aplaudido por igual.

El Universal publicó el 27 de Mayo de este año que “Reygadas agradeció al jura-do de Cannes que hayan premiado un fil-me hecho en total libertad, a —un jurado de hombres y mujeres libres— y dedicó el premio a sus hijos Rut y Eleazar, “los je-fes” que participan en Post tenebras lux como hijos de los protagonistas. Este es el se-gundo galardón que Cannes otorga a Re-ygadas, tras el Premio del Jurado de 2007 por Luz silenciosa, además de una mención especial en el apartado de óperas primas con su debut en los largometrajes, Japón, en 2002.”

De Reygadas, una servidora sólo ha visto Japón y confieso que el cine de nues-tro compatriota es difícil de comprender; debe uno estar preparado para ver expre-siones no convencionales en el tema, pero sin lugar a dudas, muy bellas. ¡Felicidades a Carlos!

Concluyo diciendo que cuando el mundo vio nacer a Cannes, dio la opor-tunidad a sus protagonistas —directores, guionistas, fotógrafos, actores-actrices— de ser parte de una plataforma de exce-lencia, y sin lugar a dudas, declarar que “El cine es mejor que la vida.”

¡Hasta la próxima!

Page 28: Revista Cultural San Gabriel No. 39

26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Señores, somos perdidos,aquí no hay más remedio

que ir a coger gachupines.

MiGuel HidalGo y Costilla

El 16 de septiembre de 1810 comenzó en el pueblo de Dolores, Guanajuato, un movi-miento liderado por el cura Miguel Hidal-go y Costilla, en el cual llamaba a luchar contra el mal gobierno. Los principales iniciadores de la insurrección contra las autoridades virreinales fueron fusilados, sin embargo, diferentes acontecimientos sucedieron en el transcurso de once años de enfrentamientos entre insurgentes y realistas, los cuales culminaron, al final de ese lapso, con la independencia de México.

La conquista realizada en el siglo xvi por las huestes españolas al mando de Hernán Cortés en los territorios de lo que después sería la República Mexica-na, dotó a la Corona española de nuevas y abundantes riquezas. La Nueva España fue la colonia más importante del impe-rio ibérico durante 300 años, hasta que logró su emancipación en el año de 1821.

Varias fueron las causas que llevaron a buscar una nación independiente, en-tre ellas, la inconformidad de los criollos por no tener las mismas oportunidades que la de los españoles; además, la situa-ción de las castas y los indígenas era de-plorable. En lo externo, el mundo se veía influenciado por la Ilustración, de la que no eran ajenas las colonias españolas. Por otra parte, España sufrió la invasión de su territorio por parte de los franceses al mando de Napoleón Bonaparte en 1808.

Ante tal panorama muchas personas creyeron que el momento de buscar la libertad había llegado, pues las circuns-tancias eran propicias para ello. Miguel

16 de septiembre de 1810Gerardo Piedra

HISTORIA

El Hidalgo Libertador, José Clemente Orozco (1949).

Page 29: Revista Cultural San Gabriel No. 39

27

Hidalgo, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez, princi-palmente, mantenían reuniones periódi-cas en la ciudad de Querétaro analizando la manera en la que debía ejecutarse un movimiento para dar a la colonia la de-seada autonomía.

Hidalgo y Allende son enterados en el pueblo de Dolores de que la conspiración había sido delatada, habiendo órdenes de las autoridades virreinales para ponerlos presos. El cura no se arredra y exclama ante los allí reunidos: “Señores, somos perdidos, aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines”.

una de las primeras acciones que llevó a cabo Hidalgo fue poner en libertad a los hombres que se encontraban recluidos en la cárcel del lugar, para que contribuye-ran con su esfuerzo a la causa que recién comenzaba.

En el amanecer del 16 de septiembre de 1810, teniendo como marco el majes-tuoso templo de Nuestra Señora de los Dolores, Hidalgo convocó a luchar contra el “mal gobierno”. Este llamado al com-bate pasaría a la historia como el “Grito de Dolores”.

El apoyo de los pobladores a su cura no se hizo esperar, transformándose en cuestión de horas en los primeros inte-grantes del incipiente ejército insurgente. Ignacio Allende y Juan Aldama también sumaron a los soldados que decidieron continuar al lado de sus capitanes en la campaña que se avecinaba.

Hidalgo encaminó sus pasos hacia la hacienda de La Erre, sitio muy próximo a la población dolorense. En La Erre se instauró el primer estado mayor de la in-surgencia. Como líder del levantamiento el padre Hidalgo determinó partir rumbo a Atotonilco, diciendo con firmeza a sus compañeros de intenciones: “Adelante, señores, vámonos; ya se ha puesto el cas-cabel al gato, falta ver quiénes son los que sobramos”.

una vez en el Santuario de Atotonilco se decidió tomar una imagen de la Virgen de Guadalupe, la que fue utilizada como el primer estandarte representativo de la rebelión. De Atotonilco los insurrectos se dirigieron a San Miguel el Grande, la lucha estaba en marcha y pronto se verían inmersos en encarnizados combates.

Después de unos meses de duras ba-tallas contra el ejército realista los líderes insurgentes fueron hechos prisioneros y pasados por las armas. Con la muerte de Hidalgo el 30 de julio de 1811 culminaba una etapa e iniciaba otra, la que estaría encabezada por José María Morelos y Pa-vón.

Morelos, el “Siervo de la Nación”, tuvo un especial talento militar que lo llevó a darle un gran impulso a la gue-rra emancipadora, además de alentar un Congreso que derivaría en la promulga-ción de la Constitución de Apatzingán.

Con el fusilamiento de Morelos el 22 de diciembre de 1815 los insurgentes sufrieron un duro golpe. Algunos cau-dillos no claudicaron en la búsqueda de su objetivo, impidiendo que el maltrecho movimiento se extinguiera. Fue en estos años difíciles para los independentistas que llegó Javier Mina a la Nueva Espa-ña. Mina era un liberal español que, sin embargo, luchó con ahínco en favor de la autonomía hasta su muerte.

Con el tiempo, pocos eran los jefes que mantenían la llama libertaria en-cendida. Vicente Guerrero peleaba de-nodadamente en las montañas del sur, es entonces cuando su antiguo enemigo, el oficial realista Agustín de Iturbide, le propone una unión para conseguir la tan ansiada independencia.

Con el Plan de Iguala o de las Tres Garantías redactado por Iturbide y los posteriores Tratados de Córdoba acorda-dos por este mismo con Juan O’Donojú, que había llegado al virreinato como nue-va autoridad, la independencia era prác-ticamente un hecho. El 27 de septiembre de 1821 se consumaba ésta con la entra-da del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

El 16 de septiembre de 1810 se encen-dió la mecha de un alzamiento que cim-bró los cimientos de la Nueva España. Muchos actores de diferentes ideologías intervinieron y las circunstancias fueron variando en cada una de las etapas de la sublevación. Al final, México consiguió integrarse al concierto de naciones sobe-ranas, con aciertos y errores, pero firme en su idea de autodeterminación.

Page 30: Revista Cultural San Gabriel No. 39

28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

ARTE

La escultura del perdón

Esta bella obra de Arte Sacro, fue realizada por el artista leonés José Armando Orozco Valadez. Es la representación de una bella trilogía formada por La Virgen de Guadalupe, nuestra Madre Santísima de la Luz y Cristo Rey.

Su obra está realizada con maderas, resinas, hoja de plata, hoja de oro de 23 quilates y decorada espléndidamente con pie-dras preciosas y semipreciosas: brillantes rusos, esmeraldas, ru-bíes, rubíes estrellas, zafiros, cuarzos y sobre todo con topacios que simboliza la piedra del perdón.

Sus dimensiones son excepcionales: 1.33 x 2.15 m y 2.15 m de altura. Todas las medidas están basadas en La Razón Dorada, con la finalidad de adquirir una proporción, estética y equili-brio en cada elemento que conforma la obra.

Está rociada de muchísimos simbolismos con la finalidad de recapacitar sobre la importancia del Valor del Perdón.

Sabemos perfectamente que La Virgen de Guadalupe lleva en su vientre a su hijo Jesucristo, pero esta obra insinúa el na-cimiento de su Niño, mediante la Madre Santísima de la Luz, donde Jesús viene a este mundo en un Trono de Triunfo y Glo-ria. La esperada Parusía.

La virgen de Guadalupe, está representada en la parte infe-rior, mediante un aura oval de rayos dorados, rematada al frente por ocho flores de ocho pétalos acomodadas en forma de luna. Nuestra Madre Santísima de la Luz, está representada por co-razones, que son los corazones que un ángel le está ofreciendo para llevarlos por el Camino de la Luz. Pero ¿cómo avanzar por un camino de luz y paz, si primero no perdonamos?

Tiene también un rosetón con una cruz e incrustaciones de rubíes que representa la sangre que derramó Cristo para el per-dón de los pecados, circundada por diez topacios, representan-do las diez sefirot, el árbol de la vida, las emanaciones de Dios.

La Plegaria del Perdón, queda inscrita al centro de la es-cultura formando un camino ascendente que nos invita con su bello mensaje a reflexionar sobre el perdón. Está decorada con siete piedras de colores diferentes que representas los Dones del Espíritu Santo y se remata con una alegoría que tiene a su centro una turquesa de forma oval con una cruz negra representando el medallón que porta la Virgen de Guadalupe en su cuello.

22 rubíes en forma pentagonal más la turquesa, simbolizan el Genoma Humano y los dos cordones en espiral que flanquea a la plegaria representan a la Cadena Genética. Estos son los com-ponentes principales para formar una célula, entendiendo en esta obra, la creación de una célula espiritual: un nuevo renacer en espiritualidad, esperanza y fe.

Cristo Rey se muestra en la parte superior de un mundo, en un mundo espiritual rodeado por ocho alegorías que simboliza el infinito. Estas alegorías están formadas por hojas de acanto, y el acanto representa a la resurrección y a la eternidad. A los pies de Cristo Rey hay otras cuatro alegorías que representa la flor de

cuatro pétalos, misma que tiene la Guadalupana en su vientre simbolizando la gestación de su hijo. Cristo Rey está rodeado por doce estrellas que representan la unificación de las doce tri-bus del pueblo de Israel.

Su presentación al pueblo leonés fue el 21 de marzo en la Parroquia del Sagrario, bajo el marco de un concierto de músi-ca sacra a cargo del grupo Greever Ensamble, con motivo de la llegada de la primavera; simbolizando el florecer de una nueva primavera espiritual en nuestros corazones.

El 24 de Marzo estuvo frente a la presencia del Cardenal Tar-sicio Bertone en representación de Su Santidad Benedicto xvi. Recibió la bendición él y de todos los Cardenales, donde se les explicó detalladamente su significado y sobretodo se les pidió que llevaran este bello mensaje del perdón a todo el mundo.

La Escultura del Perdón, se encuentra de manera permanen-te en la Parroquia del Sagrario; regalo en fervor de los leoneses y todo el pueblo de México y testimonio de la visita pastoral de Benedicto xvi. Muestra de cariño, devoción y respeto del pueblo leonés y de todo México.

Page 31: Revista Cultural San Gabriel No. 39

29

Page 32: Revista Cultural San Gabriel No. 39

30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Río+20, La conferencia de las Naciones unidas sobre Desarrollo Sustentable que se efectuó del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil, focalizó dos temas principales: a) La economía verde en el contexto del Desarrollo Sustentable y la erradicación de la pobre-za y b) El marco institucional para el Desarrollo Sustentable. ¿Pero qué sigue después de Río+20? Lo conveniente es actuar y poner en práctica todas las herramientas, conceptos y metodologías que se han venido desarrollando desde hace más de 20 años. Nosotros iniciaremos dando respuesta a las preguntas de la edición pasada.

1. ¿Cuántos millones de seres humanos somos en la actualidad?Según reportes de la Organización Mun-dial de la Salud, el 30 de octubre de 2011 nació en Filipinas el habitante 7 mil mi-llones. Si consideramos que la tasa de crecimiento anual mundial es de 3.08%, podemos decir que hoy somos alrededor 7 mil ciento siete millones ochocientos mil personas.

2.¿Cuál es la diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenido?Desarrollo Sostenido es un concepto que habla sobre el ser humano y su presente; su significado está basado sobre una pla-taforma superficial y retórica en un mo-mento específico. Desarrollo Sustentable que es igual a Desarrollo Sostenible es un concepto que contiene una crítica a la manera en que los grupos humanos se relacionan y se organizan, a la manera en cómo distribuyen el poder, la riqueza, el conocimiento y al modo en cómo nos re-lacionamos con la naturaleza y los recur-sos que ofrece para nuestra supervivencia. Este concepto siempre apunta al futuro.

3.¿Cuál es la diferencia entre Reducir, Reutilizar y Reciclar?Las 3R’s es un concepto atribuido a Japón en el año de 2002. Este concepto nos dice que: Reducir significa disminuir el volumen de materias primas, agua, energía, fuer-za de trabajo y empaques utilizados en la elaboración de un producto determina-do. Reutilizar significa utilizar materiales o subproductos provenientes de un proceso productivo o actividad en la misma activi-dad o proceso del cual se generaron. Reci-clar significa transformar los materiales de desecho en nuevos productos.

4.¿Qué es la economía verde?En 1968 Garrett Hardín escribe un ar-

El reto de la sustentabilidad en 2012 (2º parte)Sergio Ponce López

INFORM-ARTE

tículo denominado “La tragedia de los comunes”. En éste se lee cómo el sistema económico tradicional, que en principio pareciera generar bienestar económico a la población, ha ido deteriorando y mo-dificando los recursos naturales y con ello disminuyendo la calidad de vida de la po-blación. Así que economía verde es la que tie-ne como resultados mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica.

5. ¿Qué es industria verde?Es la actividad laboral que emplea técni-cas de ecoeficiencia en la realización de un producto o una actividad y que a su vez genera una economía sostenible.

6.¿Qué es el consumo sustentable?Es una nueva forma de consumir, que se opone al consumismo. Ello implica un nuevo consumidor; responsable, soli-dario, consciente de sus acciones y de la posibilidad de incidir en los hábitos so-ciales, económicos y ambientales.

7. ¿Cuánta gente pobre existe en el mundo?La pobreza es una situación o forma de vida que da la imposibilidad de acceso o que carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, por cada seis indivi-duos existe uno que vive en pobreza extre-ma (con 1.25 dólares al día), lo que signifi-ca que hay 1,160 millones de personas que viven en pobreza extrema en el mundo.

8. ¿Cuál es la principal fuente de energía térmica en las empresas?El carbón y el petróleo son las dos fuen-tes principales de energía térmica para las empresas en el mundo. Su uso contribuye entre muchas cosas a la emisión de gases

efecto invernadero, que a su vez propi-cian el calentamiento global.

9. ¿Qué es la ética empresarial?El 98% de las empresas en el mundo son PyMES*. Las PyMES son los lugares don-de más se violan y menos se respetan los valores y los derechos humanos. Por lo tanto, la “ética empresarial” ha venido tomando fuerza en los últimos años con el objeto de generar un desarrollo nor-mativo y de la naturaleza moral en todos los implicados en una actividad empresa-rial determinada, que mejore las condi-ciones laborales, la calidad de vida y que aumente la competitividad empresarial.

10.¿Cuáles son los ejes del Plan Nacional de Desarrollo en México?El sexenio está por terminar, sin embargo es bueno saber cuáles fueron los ejes so-bre los cuales se baso el PND 2007-2012:1) Estado de Derecho y seguridad2) Economía competitiva y generadora

de empleos.3) Igualdad de oportunidades.4) Sustentabilidad ambiental.5) Democracia efectiva y política exterior

responsable.

Estimado lector, recuerde “grandes cam-bios comienzan con pequeñas acciones”. Entonces, desde hoy, pongamos en prác-tica el Desarrollo Sustentable como base de una economía verde, seamos con-sumidores responsables, pongamos en práctica las 3R’s en nuestras actividades diarias, seamos éticos en nuestros traba-jos, aprendamos técnicas de ecoeficien-cia, trasmitamos lo aprendido en nuestra comunidad y generemos riqueza para con ello erradicar la pobreza.

* Las PYME son Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 33: Revista Cultural San Gabriel No. 39

31

Transformando la discapacidad en capacidadA. Denise Moramay Castillo Aguilar*

Lo que limita a una persona con discapacidad, no es la discapacidad en sí misma,

sino la actitud que la sociedad asume frente a ella.

Actualmente, la sociedad cuenta con muy poca información so-bre el tema de la discapacidad, lo cual ha contribuido a perpe-tuar prejuicios y concepciones erróneas. Debido a esto, se sue-len etiquetar a las personas con discapacidad, ocasionando para ellas que sean víctimas directas de la discriminación.

A lo largo del tiempo se ha intentado erradicar expresiones tales como “incapacitados”, “desvalidos”, “imposibilitados”. Ta-les términos estigmatizan y limitan a la persona para lograr una integración social exitosa.

La percepción social se mueve en extremos entre la compa-sión y la admiración, reflejándose en un trato diferenciado y una participación social desventajosa, acentuando más sus limi-taciones que sus posibilidades.

Hoy en día se han sumado esfuerzos para obtener igualdad de oportunidades que permitan lograr para estas personas su integración social. Para este fin ha sido necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías, actitudes etc., que han obstaculizado su desarrollo. Lograr un cambio requiere, además de reflexiones, acción. Estas acciones estarán determinadas por las expectativas, así como por el conocimiento de la situación total. Tomando consciencia del fenómeno social que implica la segregación de personas con discapacidad, se logra un cambio en el paradigma relativo a las percepciones que la sociedad tiene sobre el tema de la discapacidad; así, uniendo esfuerzos formu-lan estrategias precisas, orientadas a una integración exitosa.

Hablar de integración social desde esta perspectiva, nos lle-va a promover en las escuelas llamadas “inclusivas”, una nueva panorámica de la integración, la que, más que su carácter edu-cativo, tiene en su espíritu un motivo social: el juego en el niño

con discapacidad, como en todos los niños, facilita la expresión de sentimientos, la creación de vínculos. El ensayo de estrate-gias de interacción y de socialización logra, sin más, una mayor sensibilización y aceptación que favorece la integración. Somos seres sociales que necesitamos de otros, aprendemos y nos desa-rrollamos con otras personas. Compartir actividades facilita la interacción social de manera natural.

Sin embargo, en la práctica podemos observar que es difícil encontrar escuelas que cumplan estas condiciones, pues, a pesar de que se han creado programas que promueven la integración educativa, existen localidades que los desconocen o simplemen-te no están sensibilizados con esta necesidad social.

Esta dificultad, no es responsabilidad únicamente de las ins-tituciones educativas, ya que este es un fenómeno social, que compete a todos los integrantes de la misma, puesto que, como sociedad, tenemos como responsabilidad facilitar y valorar la integración de las personas con discapacidad, dotándolos de se-guridad y confianza, impulsándolos a lograr un desarrollo inte-gral, promoviendo así la aceptación e integración social. Esto no aplica únicamente en personas con discapacidad, sino también, en cualquier persona que ha sido segregada socialmente.

Despertando conciencias, transformando miradas, tocando corazones, cam-biando vidas,** lograremos que este prefijo peyorativo dis (enfermo, malo) de la discapacidad, se torne lo más tenue e irrelevante posi-ble, descubriendo el conjunto de capacidades que poseen: hablar de discapacidad no es hablar de incapacidad, sino de maneras diferentes de interactuar con el mundo, no es hablar de limita-ciones, sino de posibilidades nuevas para la vida; no es hablar de imposibilidades, sino de nuevos horizontes por alcanzar.

** El día 17 de Noviembre 2011, en el marco de la conmemoracióndel Día Internacional de la Discapacidad, la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Liga Colombia de Autismo, se unen para realizarun concierto: Despertando conciencias, transformando miradas, tocando corazones,cambiando vidas, cuyo propósito principal es mostrar una nueva perspectivadel concepto de discapacidad. Bajo este contexto, se resaltan las capacidades,talentos y dones, antes que las limitaciones.* Psicóloga.

Page 34: Revista Cultural San Gabriel No. 39

32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Raúl Di Blasio, el piano de AméricaAna Gabriela Córdova y Hugo Lozano*

MÚSICA

Page 35: Revista Cultural San Gabriel No. 39

33

En esta edición, es un gran honor com-partir con los lectores de San Gabriel esta charla con el Maestro Raúl Di Blasio, pia-nista reconocido mundialmente por su gran talento como pianista. Raúl, además de ser un hombre admirado por su talen-to, es también un personaje muy querido, con un mucho carisma y simpatía y sobre todo eso con un Corazón de Niño, usted mismo lo podrá constatar a lo largo de esta entrevista.

AG/HL: Es un honor para los leoneses que hayas elegido no sólo nuestro país sino también la ciudad de León para establecer tu residencia. ¿Cuáles son los motivos que te traen a León?RDB: Hay veces que uno escoge los luga-res y otras que los lugares te escogen a ti. El estado de Guanajuato, León en parti-cular, es una ciudad que me gusta mucho. La relación con México la trato de desta-car todo el tiempo. Vale la pena resaltar el hecho de por qué, siendo argentino y habiendo vivido en diferentes partes del mundo, he elegido México: porque es el lugar donde me siento a gusto, donde me conecto. ¿Por qué específicamen-te León? Creo que tiene que ver con lo personal. Mi relación con México es muy especial: cuando uno comienza a vivir en un determinado lugar, te vas integrando en esa sociedad, y en esa búsqueda de re-lacionarte vas conociendo las diferentes condiciones el lugar. También creo que todo radica en el hecho de que soy pa-dre de un niño mexicano: Alessandro. Cuando se tienen un hijo invariablemen-te uno se compromete y si realmente el lugar tiene lo que tiene México (México es uno de los mejores países del mundo, esa es mi impresión), uno se enamora, se viven cosas maravillosas, aunque también se sufra: México es un país maravilloso, un país donde también hemos pasado por momentos difíciles; pero México es un país para gozarlo. ¿Por qué comien-

zo aquí una siguiente etapa de mi vida? Lo fundamental es por la raíz, y porque Alessandro, es mexicano, y quiero com-prometerme más con este país; muy es-pecialmente León: un lugar tranquilo, un lugar donde las horas valen, su clima par-ticular, la tranquilidad de la gente; cuali-dades que fui descubriendo en León. Lo resumo como una calidad de vida única. Eso no tiene precio.

AG/HL: Raúl, quisiéramos conocer más de tu carrera, de tu origen, ¿cómo descu-bres tu talento?RDB: El origen siempre tiene que ver con la familia. Todo lo que uno hace, se pro-yecta. Yo provengo de una familia no in-telectual: vamos a ser claros, una familia educada, pero no una familia de artistas. Mis padres han sido gente que vivieron en el sur de Argentina, en la Patagonia, gente de trabajo, gente de progreso. En mi familia aprendí el valor del respeto del hombre hacia la mujer, mis padres tuvie-ron una excelente relación. Somos tres hermanos. Y ese origen, lo recuerdo per-fectamente en una reunión familiar, que son típicas en argentina, recuerdo perfec-tamente que había un piano, que sonaba muy mal, ahora lo puedo saber, y ahí to-caba con un dedito lo primero que apren-dí un vals tradicional folklórico argentino y ahí le dice mi madre a mi padre “Fíjate que yo creo que Raúl debería estudiar pia-no”, pero lo dice sin ninguna pretensión, pues no había el intelecto o la cultura en mi casa para que mis padres pudieran dis-cernir lo que podía venir. Entonces bus-caron una maestra en mi pueblo a los 6-7 años para que me diera clases. Viví todo ese tiempo de la primaria entre la escue-la, el foot-ball, el piano y el bulling, pues en aquellos tiempos el piano era para las mujeres. De los 40 alumnos que tenía la maestra el único varón era yo, cuando yo iba con los libritos de piano a la clase, mis compañeros que jugaban foot-ball en la

calle se burlaban de mí. Después cambié a otra maestra, después a otra que fue con la que me recibí de maestro de piano a los 14 años por medio del conservatorio de Buenos Aires con quienes presentaba exámenes una vez al año. Pasé por todos los géneros musicales hasta que ocurrió lo más importante: fue hasta los 20 años que tuve la oportunidad de escuchar una orquesta sinfónica en vivo, pues no había ni la cultura ni los medios, no llevaban música, ni eventos al interior del país para nutrir al pueblo. Los programas de educación no abarcaban eso por lo que hoy yo lucho tanto que consiste en llevar la música a los confines de donde sea. Recuerdo hace dos años estando en Jor-dania, nació una amistad con los Reyes, y de ahí surgió una invitación por la ex pri-mera dama de Egipto para hacer algunos conciertos en Egipto, en esa gira conocí a una dama tremendamente influyente, que me dijo “Quiero que vengas a uno de mis colegios…” (Ahí es cuando uno pue-de decir que en México no estamos mal, ya quisieran muchos tener un México en cada país). Entonces llegamos al Colegio y habían preparado todo: habían puesto un piano en el escenario del auditorio del colegio donde estaban 1 500 niños que me recibieron como si me hubieran conoci-do de toda la vida, y ahí di un concierto y hablé de la música latinoamericana, y me quedé 10 días más haciendo conciertos en 8 colegios y 4 hospitales. El programa que buscaba esta mujer, la reina, con mucha visión, era llevarle los programas musica-les, culturales y artísticos a los diferentes confines de su país que es muy pequeño. Todo gracias a la donación de varios pro-motores, motivo por el cual hacen una fiesta, aunque nosotros estamos sobrados de eso, pero muchas veces no nos damos cuenta…

Volviendo a mi origen, entonces yo viví esa experiencia en mi pueblo cuan-do escucho por primera vez esta orquesta

Page 36: Revista Cultural San Gabriel No. 39

34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

sinfónica, me cambió la vida, fue el deto-nante que me hizo decidir “esto es lo que yo quiero ser” y me fui a Buenos Aires a estudiar el piano. Tuve la oportunidad de estudiar varios instrumentos, me gustaba mucho el Chello, pero yo creo que el Pia-no es lo que siempre aventajó a los demás probablemente por mi personalidad: soy solista, soy un tipo de provocar cambios, estoy constantemente en el arte de la im-provisación y de la creación.

AG/HL: ¿Qué significa para ti el piano?RDB: Es el aliado, el amigo… Soy dos co-sas: una es el Di Balsio sin el piano y otra es el Di Blasio con el piano, el Di Blasio pianista y músico.

AG/HL: ¿Quién es el Di Blasio Pianista?RDB: No puedo decir cual es el verdade-ro. Indudablemente hay una transforma-ción, cuando estoy solo estudiando, hay una transformación: puedo estar horas y

horas… soy otro, fruto de la inspiración y de tantas cosas que no puedo explicar. El verdadero Raúl es con el piano.

AG/HL: ¿Y si en lugar de cambiar el ins-trumento cambiáramos la profesión que le hubiera gustado ser?RDB: Lo pensé mucho, porque hubo un tiempo que estudié ingeniería y tenía ha-bilidades para dibujar, pintar, y todo eso; la universidad me la tomé a broma... al-guna profesión donde hubiera vivido en contacto con la naturaleza.

AG/HL: ¿Quién es el Raúl sin el piano?RDB: No sé, como no he vivido otro mo-mento… Siempre estoy con el piano. Es como si me dijeras qué haces cuándo no estás con los dos brazos, no me imagino de otra manera: he estado toda la vida dedicado a lo mismo, no concibo la vida de otra manera. Sólo sé que sería tremen-damente infeliz. Si Dios me dice: “Hasta

aquí llegaste con el piano”, seguramente buscaría otras condiciones, probable-mente me dedicaría al servicio social o, tal vez, a la política… creo mucho en el humanismo, creo mucho en el servicio social, creo en todas las bendiciones que he recibido y de alguna manera hay que retribuirlo.

Soy un optimista empedernido, yo creo que todo se puede hacer: en la fuerza motora y en la energía para logar hacer cosas; no puedo creer que yo hasta los 20 años tuve acceso a escuchar a una orquesta sinfónica y que eso fue lo que cambió mi vida. Si a mí esa experiencia me cambió la vida, yo quiero darle acceso a los poblados con mi música; creo que también puedo cambiar vidas de manera positiva. Esa es mi lucha, ese es mi objetivo, cuantos Di Blasitos puede haber en cada rincón, yo quiero con mi música y mi historia cam-biarle la vida a otra gente para bien. El objetivo principal es actuar para poderlo lograr, juntarnos a través de un instru-mento como el piano, y recaudar fondos para una obra que sea buena. Si esto lo he hecho en otros países, ¿cómo en el lu-gar donde vivo no lo voy a hacer? Cómo llegué al Centro San Gabriel, me motivó la labor de una mujer que trabaja para lo-grar cambios, para llevar el bienestar, y si puedo aportar algo de lo que tengo, lo voy a hacer.

AG/HL : ¿Cuál es la melodía que más dis-fruta interpretar o crear?No hay melodía, depende del momento, son momentos en los cuales interpreto melodías para llegar a los momentos. La gente dirá “Corazón de Niño”, y sí, me gusta Corazón de Niño, su origen es muy emotivo, pero hay veces que la toco y hay veces que no, depende del momento. Yo trato de buscar que el concepto de lo que hago sea parte de mi objetivo como ar-tista. No hay melodías en particular, in-dudablemente hay algunas que prefiero tocar, pero hay momentos en los que no las puedo tocar. Depende de las caracte-rísticas del lugar.

Page 37: Revista Cultural San Gabriel No. 39

35

AG/HL: ¿Qué le gusta escuchar a Raúl Di Blasio?RDB: Disfruto en este momento del bien-estar, del confort: es el producto del tra-bajo, yo soy producto de lo popular, en lo comercial, producto del apoyo de mucha gente, sobre todo de colegas artistas. Pero si ustedes me preguntan te diría que los clásicos, sin duda. Pero tanto en lo clá-sico como en lo popular, hay música muy buena y música muy mala. Hay composi-tores de música popular que yo valoro y respeto muchísimo, yo soy producto de lo comercial y en lo popular de gente como Juan Gabriel, Julio Iglesias, Bebu Silvet-ti, como otros compositores e intérpretes que me han acompañado y han forjado mi carrera. Sin ellos sin duda, no esta-ría donde estoy ni disfrutaría de lo que disfruto.

AG/HL: Raúl yo creo que todos en algún momento nos inspiramos en alguien ¿En quién te inspiraste?RDB: Fue por etapas: cuando tenía 27, en una persona; cuando tenía 35 en alguien más. Desde que alcancé un espacio, un objetivo, un momento y un lugar dentro del espectro artístico todos los días trato de ser mejor que ayer: mi objetivo es ser mejor que yo, quiero el respeto del músi-co, quiero el respeto del director de or-questa, quiero que al entrar a un concier-to o a un estudio de grabación digan, ahí viene Raúl Di Blasio y lo hace bien.

AG/HL: ¿Pero ya has logrado ese respeto, no lo crees?RDB: Eso es de todos los días. Paso todos los días muchas horas estudiando, tra-tando de discernir de fotografiar en mi mente la música para luego interpretar-la, todos los días le dedico muchas horas, yo no estudio para mantenerme: estudio para mejorar.

AG/HL: Tienes unos hijos hermosos, tienes un gran talento, tienes amigos, tienes fama, tienes reconocimiento ¿qué falta?RDB: Quisiera seguir caminando… yo

digo: si trabajan, la felicidad se vuelve una constante.Porque vos acabas de decir: tienes dos hi-jos maravillosos, sí lo sé, los disfruto de una manera… Me sigo sorprendiendo to-dos los días de la gente, sigo mantenien-do el corazón de niño, sigo manteniendo esa ingenuidad que nos hace ser felices, todavía me sigo sorprendiendo de la llu-via, de los colores, del verde vivo, etc. Si vos te ponéis a palomear todo lo que has hecho dirás que hay muy poco que te fal-ta por hacer, y no: todos los días puedes encontrar un motivo más. Soy amante del deporte, hago una vida normal y quiero seguir siendo normal; y eso tiene que ver cómo me educaron. Siempre debemos tratar de ser mejores en lo que hacemos, creernos lo que hacemos.

Todo me sigue sorprendiendo. ¿Por qué y para qué? Todo lo sigo disfrutando porque en el momento que Dios me diga: “Es hora”, quiero que me llame con toda la intensidad, que me agarre con toda la seguridad de saber que he vivido lo que he vivido lo he vivido con toda intensidad, por eso vives a flor de piel… todavía tengo la capacidad de asombro. Federico Cho-pin decía: “ El hombre que no ríe no es un hombre serio”. No puedo dejar de ser bromista todo el tiempo. Mi hijo Alessan-dro, con siete años, dice: “¿Papi esto que estás diciendo es cierto o es broma?”.

AG/HL: ¿En un partido México Argenti-na a cuál porra se va?RDB: Me pongo 45 minutos la playera de uno y 45 minutos la de otro… no, no puedo tener predilecto. No podría tener predilecto… con el afecto y la admiración que siento por este país.

Los invitamos a disfrutar de nuestro que-rido amigo Raúl Di Blasio, único con-cierto de piano para el Centro Cultural San Gabriel en pro de la promoción cul-tural en niños y jóvenes leoneses. La cita es este miércoles 5 de septiembre del 2012 a las 19:30 hrs.

Page 38: Revista Cultural San Gabriel No. 39

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Si las palabras relajación, bienestar, salud física y mental, descanso, tranquilidad y renovación le dicen algo, hospédese en Misión Comanjilla, ubicado a 20 minu-tos de León, Guanajuato, y a las faldas de la sierra. Ahí, en un área campirana con un excelente clima y un hermoso paisaje, disfrutará de todo lo que implican esos conceptos que, en nuestro hotel, van de la mano de la diversión.

Como ningún establecimiento de su tipo en la zona, Misión Comanjilla tiene aguas termales en todas sus instalaciones, como albercas y habitaciones, lo que le permitirá obtener los beneficios de esas auténticas aguas sanadoras, entre ellos eli-minar toxinas; estimular las defensas de su organismo; reactivar su metabolismo; re-lajar los músculos y tonificarlos, así como calmar los dolores por contracturas.

Además, cuenta con el único temascal del mundo calentado por un ojo de agua termal, lo que sin duda es una experien-cia sin precedentes. Sus amplios jardines, la refrescante alberca, el restaurante es-pecializado en cocina de la región y su spa están enfocados a crear un ambiente en el que el huésped podrá consentirse como se merece, aislarse para juntas de nego-cios, buscar un tratamiento de spa que lo haga sentir bien en cuerpo y alma, o bien convalecer de alguna cirugía.

El spa Ce-Kalli ofrece una gran va-riedad de tratamientos a precios muy accesibles, incluidos los faciales, los ma-sajes y los corporales. Póngase en manos expertas y viva la experiencia de recibir un facial Purificante, que consiste en una limpieza profunda; el Cristal, para piel sensible; el Mineral, reafirmante y antiedad; el Brisa, para una hidratación profunda y el Armonía de color, que es nutritivo y regenerante. Si prefiere los masajes, relájese con un antiestrés, un terapéutico, un linfático o uno a base de piedras calientes.

El hotel combina un ambiente de re-lajación y disfrute. Además de las aguas termales y los amplios jardines, los visi-

tantes consumen menús saludables —para cuyo diseño se contó con la asesoría de un chef especialista en ellos—, basados fundamentalmente en frutas, verduras y alimentos con alto contenido vitamínico y proteínico, así como poca grasa.

Quienes están restableciéndose luego de una cirugía, pueden recibir los cuida-dos que requieren gracias a la capacita-ción impartida a los empleados del hotel por especialistas médicos —endocrinólo-gos, oftalmólogos y cirujanos plásticos, particularmente—, nutriólogos y perso-nal de importantes empresas del ramo farmacéutico.

Y es que en los últimos años, un in-novador concepto ha surgido en el sector turismo: los hoteles saludables, de bien-estar y de especialidad médica, que son hoy la punta de lanza en la promoción del ramo en muchas partes del mundo. El Misión Comanjilla pertenece a ese seg-mento, está a la vanguardia y es el único de su tipo en la zona de El Bajío.

Ahí, en sus amplios espacios y jardi-nes, con una oferta de alimentos y bebi-das sanos, podrá relajarse, descansar y, desde luego, divertirse. usted y su fami-lia, o con su pareja, pues el hotel cuen-ta con paquetes especiales para ambos. Igualmente tiene instalaciones magníficas para sesionar con grupos grandes y con-venciones a tarifas muy accesibles.

Programas en el hotel:

*Dar la vueltaEs una iniciativa de Hoteles Misión y Grupo Nestlé México donde te ofrecen las facilidades para tomar una bici y conocer los alrededores del Hotel.

*Hospedaje SaludableHoteles Misión y Bayer han puesto en práctica Hospedaje Saludable, un in-novador programa que facilita a los huéspedes continuar con su plan sano de vida. Esta alianza, parte de la idea de que viajar y cuidar la salud es posible

DESCUBRE TU ESTADO

Misión Comanjilla, un regreso a lo naturalÚnico por sus aguas termales, su temascal y sus instalaciones,invita a la renovación, la sanación y el disfrute.

Page 39: Revista Cultural San Gabriel No. 39
Page 40: Revista Cultural San Gabriel No. 39