40
Año 9, No. 48 | Octubre - Diciembre 2014 | León, Gto. México | Cuota de recuperación: $10 ISSN: 2007-3372 La vida en Suiza · El hombre-concha Condescendencia con los hijos · Luc Besson Karen Zapiain · El Tequila

Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de publicación trimestral enfocada en la divulgación cultural, artística y educativa de Guanajuato.

Citation preview

Page 1: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Año 9, No. 48 | Octubre - Diciembre 2014 | León, Gto. México | Cuota de recuperación: $10ISSN: 2007-3372

La vida en Suiza · El hombre-conchaCondescendencia con los hijos · Luc Besson

Karen Zapiain · El Tequila

Page 2: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica,Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.

Page 3: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 4: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

DIRECTORA GENERALGabriela Gallardo Saavedra

COORDINADORA EDITORIALAna Gabriela Córdova Gallardo

CONSEJO EDITORIALRamón Neme SastreÁngel Infante López

Enrique Ruelas

EDICIÓNJuan Octavio Torija Aguilar

ARTE Y DISEÑOMariajosé Morán Mendoza

VENTASAna Gabriela Córdova Gallardo

Probablemente alguno de no-sotros nos hemos preguntado si lo que hacemos, lo hacemos con pasión o por misión. Al hablar de Pasión me resalta el gusto por el hacer físico y efímero en el que el interés y la materia entran en juego, a diferencia de Misión donde existe placer con verdad, entendimiento, esencia y en el que el espíritu se manifiesta.

Sean bienvenidos a esta edición. Reconocer nuestra Misión en la vida demanda el desarrollo de habilidades sentimentales e intuitivas que se obtienen al escuchar nuestros sentidos y al expresar nuestras emociones. La intuición forma parte de la teo-ría del conocimiento, una ma-nera diferente de aprender. Jean Piaget en su obra Seis estudios de psicología, considera la intuición como una de las primeras etapas a desarrollar en la infancia. El Arte lo logra.

Trabajar con Pasión es poner la fuerza, con Misión el corazón.

A T E N T A M E N T EGabriela Gallardo Saavedra

Editorial

ALmA CAROLINA PANIAGuA. Licenciada en Cultura y Arte con estudios de vitral, actriz en ballet-cuento.

BLANCA ELENA ANAYA. Imparte talleres y conferencias de Desarrollo Humano.

NICOLE-LISE BERNhEIm. 1942-2003. Actriz, narradora y poeta.

PEDRO GERARDO GONzáLEz GALLEGOS. Maestro en Pedagogía y Psicólogo Educativo.

mANuEL FERRER muÑOz. Liceciado y Doctor en Filosofía y Letras, especialidad de Historia.

GERARDO PIEDRA. Responsable de la elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.

ANALICIA VILLANuEVA. Comunicóloga bilingüe. [email protected]

ADáN EChEVERRíA. Doctor en Ciencias Marinas. Narrador y poeta. Becario del FONCA. Algunos de sus libros publicados son Seremos tumba y Detrás de la sombra.

DAVID ERNESTO GuTIéRREz. Licenciado en Psicología con estudios de posgrado en Arte Contemporáneo. Docente en diversas universidades para las carreras de Psicología, Ciencias del Arte, Teatro y Artes Visuales.

EDGAR BARROSO. Candidato a Doctor en Composición Musical en la Universidad de [email protected]

Colaboradores

SAN GABRIEL REVISTA CULTURAL. Año 9, No. 48, octubre-diciembre 2014, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, [email protected]. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 20 de octubre de 2014 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

En Portada:Más allá de tus sueños. Jaime Gallardo.

ContenidoACTuALIDAD

Aquí y ahoraJuguete popular mexicano

Hecho en México Jaime Gallardo

Huellas Karen Zapiain

EDuCACIÓN

EducaciónCondescendencia con los hijos

CulturaTodos queremos ver al héroe ganarPensar con claridadEl Tequila. Sabor de México

NiñosDetective de Arte¡Adivina! Cómo hacer tinta invisible en 5 pasos

AjedrezSimetría en la naturalezaDecora la Navidad

REFERENTES

La punta del lápizPoemasEl hombre-conchaBonita

InvitadosRescate del Patrimonio Cultural de LeónLa vida en Suiza

Relatos de ClíoConvención de Aguascalientes

La PupilaLa vida nos fue dada hace billones de años

De salida...

3

30

34

71224

28

32

36

4

8

14

102326

15

Page 5: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

3

Juguete popular mexicanoLa esquina se va de viaje

· reseñas ·

“La esquina se va de viaje y ahí van los juguetes en el tren de Don Polo

y lleva un aluvión de fiesta y color”.

Conformada por más de 60 piezas ela-boradas con diferentes materiales, se presenta la exposición titulada La esquina se va de viaje proveniente del museo “La Esquina”, institución cultural dedicada a la preservación del juego y el juguete mexicano, ubicado en la ciudad de San Miguel de Allende. Este museo cuenta con una colección de más de mil objetos reunidos por la maestra Angélica Tije-rina a lo largo de 50 años. En la muestra que ha venido a la ciudad de León, po-demos apreciar la labor de los artesanos que elaboran muñecas con retazos, que se ocupan en bordar los rostros con que se le da vida a nuestros juegos, perso-najes que ocupan aquellos mundos que imaginamos. Vemos a las mayordomas de Enriqueta Cenobio haciendo mole para las fiestas y a la belleza de la muñe-quita de Salamanca con cabello de lana de borrego teñido con cochinilla. Ahí va el trenecito de Campeche y los tipicos juguetes como el yoyo y el balero. Cada juguete es único en su elaboración y po-demos imaginar un sin fin de historias que nos podrían contar. Los materia-les son desde madera, cartón, hojalata barro, hueso, madera y textiles artesa-nales hasta cuerno de toro y pigmentos de tierra, barnices extraídos de insectos y anilinas. Basados en las técnicas más tradicionales, se representa a cada arte-sano de nuestro país y la dedicación que necesita cada una de las piezas.

La esquina se va de viaje es una exposición temporal integrada por una colección de

juguetes cuya intención es la de estimu-lar el desarrollo educativo de la pobla-ción infantil y busca la revaloración de las tradiciones asociadas a los juegos. Esta muestra nos recuerda el juego y nos hace pensar en los juguetes como un medio de estímulo a la creatividad, a que imaginemos. Provoca una revalo-ralización del juego como interacción social, como aprendizaje ya sea jugando a las comiditas con vasijas, barros mol-deados, ya sea viajando en tren.

Estos objetos son únicos y dan cuenta de la riqueza cultural de Méxi-

Alma Carolina Paniagua | Cortesía de Forum Cultural Guanajuato

co, siendo que en cada rincón del país, encontramos ejemplos que reproducen el ingenio popular, con gran colorido y diseños exclusivos de acuerdo a los usos y costumbres locales.

La muestra se puede disfrutar en la Sala Feliciano Peña dentro del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y per-manecerá hasta el 25 de enero de 2015. Sin duda, una oportunidad que no se pueden perder, pues “La Esquina” se fue de viaje y ha llegado a León.

aquí yahora

Page 6: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

· en portada ·

hecho enMéxico

JaimeArtista multidisciplinarioGallardoRedacción Revista Cultural San Gabriel | Cortesía del artista

Fuego en la mente (fragmento)Soñándote

Cuando me necesitaste

Page 7: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

5

Jaime Humberto Gallardo Saavedra (León, Guanajuato) es egresado de la Universidad de Guanajuato, con estudios en Arquitectura; en la misma disciplina ha hecho estudios en la Universidad LAVAL, en la Facultad de Arqui-tectura de Quebec, Canadá. Tiene Maestría en Arquitectura del Paisaje por la Universidad Iberoamericana Plantel León. Destacan sus di-plomados en Arquitectura y Medio Ambiente, Impacto Vial y Ambiental y Vialidad Urbana Sustentable.

Es compositor, escultor, poeta y pintor. Ha ex-puesto en diversos museos, salas de arte y uni-versidades y su obra forma parte de diversas colecciones privadas en México y el extranjero. Forma parte de diversos Consejos y Comisiones: Presidente del Patronato del Centro de Ciencias Explora, Presidente del Colegio de Arquitectos de León, Presidente del Parlamento Ciudada-no del Estado de Guanajuato. Es Coordinador del consejo editorial del libro Arquitectura Leo-nesa. Identidades en el Tiempo. Es coautor del libro Los Inmortales. Personajes históricos en las calles de León, Guanajuato; también es coautor de los libros León Campeón, la Sexta Estrella y Estrellas del Bicampeón. Ha sido reconocido y premiado por el proyecto “La casa del arquitecto”. “Las palmas de oro” como profesionista destacado en 2004. Fue recono-cido como “Profesionista del año 2007” por la Secretaría de Educación y Dirección General de Profesiones del Estado de Guanajuato.

Debajo del Roble La voz de la conciencia (fragmento)

Page 8: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Amor y voluntad

El amor es un todoQue unifica mi ser con mi hacerQue trasciende mi tenerQue integra mi ego en mi yoQue armoniza mi yo con el síCon el único que en verdad esEl amor transforma, sublimiza, profundiza y ensanchaLa voluntad dinamiza ese amor, le da cauce y rumboSólo soy cuando amoSólo amo cuando decido serLa voluntad es el cómoEl amor el para quéLa voluntad es funciónEl amor es existenciaSin la voluntad no hagoSin el amor no vivoLa voluntad me habilitaEl amor me vivificaCon la voluntad yo cambioCon el amor me transformoCon la voluntad yo elijoCon el amor me da igualLa voluntad es fuerza interiorEl amor es la fuerzaLa voluntad es la búsquedaEl amor es el encuentro.

PoemasBlanca Elena Anaya de Quesada

Encuentro

Por fin encuentro, todo es tan sencillo¡solo es dejar a dios que sea conmigoY dejar que su espíritu se manifieste a través mío!Contacto vertical y horizontalY todo fluye siempre tan tranquilo¡ya no tengo que hacer! Todo es tan limpio Tan claro y transparente como un niñoEl amor es tan fácil, tan divinoQue irradia luz doquiera que yo miroY el ego se diluye y no controlaTodo es ser como es, ¿por qué me agito?Si así está bien, y es todo tan sin ruidoTan dulce, tan amable, tan distinto.Ni esfuerzos ni violencias, sólo caminosSin pecados, ni culpas, ni sufrimientos,Sólo trabajo amoroso y creativoSólo dejar al ser, que seaY todo unidoEn esta danza de ritmos continuosHacer cielo en la tierraInundando de amor todos los sitios.

la puntadel lápiz

· literatura ·

Page 9: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

7

Page 10: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

huellas· talento local ·

Redacción Revista Cultural San Gabriel | Cortesía de Karen Zapiain

ZAPIAINKARENArte en los espacios

Karen Zapiain Ruiz (León, Gto. 1978) estudió en el Colegio Mira-flores hasta el bachillerato. Hizo tres años de la carrera de Diseño Ambiental en La Salle, se fue a es-tudiar a Italia, en donde le revali-daron sus estudios e hizo una es-pecialidad en pintura decorativa y trompe l’oeil en el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli en Flo-rencia, después realizó un stage en Lucerna, Suiza, en el Grand Ho-tel, donde pintó junto con algunos compañeros murales, por aproxi-madamente dos meses. Al terminar su especialidad, empezó a trabajar en Florencia. Ahí tuvo una de las mejores experiencias en su área, aprendiendo de una de las mejores decoradoras de Florencia; esto im-plicó pintar en las mejores villas de la toscana pertenecientes a fami-lias como Ferragamo, marqueses Antinori, Frescobaldi, etcétera. Al regresar a México, ha seguido pin-tando en casas privadas, haciendo decoraciones clásicas, modernas e infantiles.

¿Puede considerarse la manifestación de tu arte como art decó? Si así fuera, ¿qué tipo de trascendencia artística hay en los trazos, la composición, el conjunto de co-lores? O bien ¿llanamente ofrece un gus-to a lo inmediato, el aquí y ahora? El art decó fue una corriente de los años veinte, treinta y cuarenta, que se caracterizó por figuras geomé-

tricas, tanto en las artes visuales, como en la arquitectura. Lo que yo realizo es pintura decorativa o mu-ral, como su nombre lo dice, para decorar espacios. Desde el prin-cipio de la historia el hombre ha “decorado” los muros. Al principio por necesidad de dejar plasmado algo de la historia como en las cue-vas de Nerja, donde se han encon-trado las pinturas rupestres más antiguas. La pintura decorativa ha sido empleada en todas las corrien-tes artísticas de todos los tiempos, adaptándose a las características de cada estilo.

¿Puedes describir las técnicas que aplicas en tus composiciones? Su nombre es trompe l’oeil (trampa o engaño del ojo). Las caracterís-ticas principales de esta técnica son el uso de perspectiva, escalas reales y luces y sombras en relación con el entorno arquitectónico real. El inicio del trompe l’oeil en la historia se remonta al Renacimiento. Uno de los primeros que utilizó esta técnica fue Massaccio, en su obra La Trinità (1426-1428 Santa María Novella).

¿Quiénes serían tus maestros o modelos en tu oficio? He aprendido de muchas personas. He tenido la suerte de tener gran-des maestros como Miguel Angel Servín, quien me enseñó pintura

Page 11: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

9

clásica al óleo; después, en la carrera de Diseño ambiental, aprendí varias técni-cas de dibujo, tanto técnico como artís-tico. En mi especialidad, en Florencia, mis maestros fueron Miguel Fabbruc-cini (Pintura), Pier Luigi Vitti (Dibujo técnico, Perspectiva), y mi grande maes-tra, con quien trabajé en Florencia y a quien le debo gran parte de lo que sé, Maddalena Cavina, una gran decorado-ra florentina. Lógicamente no terminas de aprender: busco cosas nuevas. Uno de mis pintores preferidos y modelo a seguir es Claudio Bravo (1936-2011).

¿Pintas de memoria, ayudada por imágenes previas –fotos, otras obras– de los lugares que no tienes delante de ti o bien es una composición imaginativa? Por la técnica que utilizo tengo que uti-lizar fotos e imágenes de lo que voy a pintar, ya que deben de ser lo más pare-cido posible a la realidad, es decir copio los objetos, animales, plantas, etcétera, pero no la composición; eso depende siempre del espacio, gusto, y necesida-des del cliente.

¿Tú sugieres las obras o el cliente te la plantea y tu esbozas de acuerdo con un concepto previo? Lo primero que hago es ir al lugar don-de se realizará la pintura, platico con el cliente, para saber sus necesidades, gus-tos, presupuesto, colores favoritos, etc. Posteriormente, diseño un proyecto con bocetos, maquetas, presupuesto y tiem-po de entrega, pero lo más importante y lo que más me funciona, es ponerme en el lugar del cliente, saberlo escuchar y platicar de otros temas: te das cuenta de lo que realmente le gusta.

¿Cómo encuentras los motivos que desarrollas? Para desarrollar cada trabajo hay un proceso: primero que nada saber lo que el cliente quiere; después hay una pau-sa, que para mi pueden ser horas, días o semanas, hasta encontrar la inspira-ción, las ideas surgen solas, en cuanto llegan sé perfectamente cómo hacerlo y rara vez el cliente hace cambios. Parece fácil, pero es lo más importante y difícil en este trabajo.

¿Cómo definirías las decoraciones clásicas, las modernas, las infantiles? Y, en cada una de ellas, ¿qué elemento tiene más importancia vi-sualmente? En las clásicas encontramos elementos tradicionales como paisajes, drapeados, vegetación, los colores son principal-mente tierras, ocres, verdes, los objetos representados deben de ser lo más reales posible. En las decoraciones modernas se utilizan colores fuertes como naran-jas, verdes, azules, objetos geométricos, se utiliza relieve en stucco u hoja de oro o plata. Las decoraciones infantiles son las más divertidas, ya que cada una es di-ferente, he pintado desde jirafas, hadas, árboles de colores, hasta acuarios, es-pacio, guerra de las galaxias, los colores deben de ser fuertes y vibrantes.

¿Podrías señalarnos algunos de los lugares en donde se encuentra plasmada tu obra?

He pintado en Stage en Grand Hotel Luzerna en Suiza, por medio de Pala-zzo Spinelli. En villas particulares de grandes familias de Florencia como: Ferragamo, Antinori, Frescobaldi, etc. En León, he trabajado en varias casas particulares. Actualmente trabajo en un hotel-boutique en la ciudad de Gua-najuato.

¿Qué te motivó a inclinarte por este arte tan especial?Desde niña me encantaba dibujar, sobre servilletas, en el piso con la tierra; siem-pre ha sido parte de mi vida, pero nunca pensé en dedicarme a esto, fue el des-tino. Cuando llegué a Florencia a estu-diar italiano, encontré esta especialidad y de ahí todo se fue dando. Ahora mi motivación es mi hija: a ella le encanta lo que hago y quiere hacer lo mismo que yo cuando sea grande.

Page 12: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Todosqueremosver al héroeganarDavid Ernesto Gutiérrez Gutiérrez

culturac

Zidane, un retrato del siglo xxi (2006), pro-ducto fílmico del reconocido artista vi-sual escocés Douglas Gordon y del tam-bién artista y director francés Philippe Parreno nos muestra a lo largo de no-venta minutos, la travesía de un héroe que dentro de un coliseo –rememoran-do los anfiteatros romanos– y animado por miles de espectadores participa de un combate donde el único objetivo es ganar. Nuestro héroe es Zinedine Yazid Zidane (Marsella, Francia, 23 de junio de 1972), mejor conocido en el ámbito futbolero como “el mago Zidane”.

El coliseo antes referido es el San-tiago Bernabeu de Madrid, la fecha el 23 de abril de 2005, los aliados diez jugadores del popular y poderoso Real Madrid, el enemigo, once jugadores del Villareal. Sirva lo anterior como marco para enfocarnos en el lenguaje y na-rrativa utilizados para contar esta his-toria. Diecisiete cámaras de cine fue-ron colocadas en distintas posiciones para capturar la acción desde la misma

cantidad de perspectivas, generando en este juego de imágenes una perspectiva más, una nueva y no presente en el in-ventario, la artística.

En términos de tecnología el con-cepto de tiempo real para el terreno au-diovisual y propiamente de lo digital, refiere a tres características principal-mente; la interacción con el mundo real, la emisión de respuestas (adapta-das a ese entorno real), y, finalmente, el observar de forma parcial las restric-ciones temporales. No entraremos en la discusión sobre qué es lo real y sus con-sideraciones a partir del uso de lentes o cámaras que capturan únicamente una dimensión perceptual (vista) de las cin-co principales a las que el ser humano recurre, aún cuando venga acompaña-da (en menor medida) de una segunda, que para este caso es el oído, sonidos grabados al igual en tiempo real y la musicalización postrockera de Mogwai para enfatizar el dramatismo en mo-mentos específicos.

Sin embargo tendremos que re-ferirnos al tiempo real como el lengua-je particular de esta obra fílmica, no sin antes hacer la aclaración de que es en realidad el medio para comunicar aquella perspectiva de la que antes ha-blamos y que no se encuentra presente a simple vista, la artística. El close up al personaje, el zoom a distintas partes del cuerpo, la vista panorámica, el enfoque de un torso, rostro, extremidad, etc. Constituyen las herramientas mediante las que se nos da a conocer a nuestro héroe, la narrativa difusa y fragmentada nos lleva a cuestionar aquellos concep-tos en torno al espacio y tiempo que se suscitan en muchos lugares y uno solo a la vez, en muchos momentos y uno que los comprende a todos.

La experiencia estética se convierte entonces en un viaje, el filme se con-vierte en una serie de retratos de nues-tro héroe, los enfoques de cada cámara recuerdan al fotógrafo que busca cap-turar en una imagen la esencia de un

Page 13: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

11

personaje, en nuestro caso, la esencia de Zidane, firme, comprometido, en ocasiones deambulante en el terreno de juego, como todos hacemos.

En un punto del filme podemos presenciar esta experiencia tan pro-pia de lo contemporáneo, el mundo se encoge, las distancias se acortan y al mismo tiempo que vemos a un jugador patear un balón, alguien muere en otra parte del mundo, alguien abraza a otro, alguien siembra un árbol y otra persona más, por mencionar algo, violenta los derechos elementales de un ser huma-no por razones de raza, religión, nivel educativo, estatus social, etc.

El logro estético de esta presenta-ción audiovisual no se limita a los as-pectos técnicos (que son loables por sí mismos), ni siquiera a la ruptura de narrativas y fragmentación de la ima-gen y el espacio, definitivamente va más allá, nos hace conscientes, no sólo de lo pequeños que somos ante los even-

tos que a nivel mundial se suscitan, lo pequeños que somos ante el espacio y el tiempo, eventos posiblemente inhu-manos que suceden mientras nosotros disfrutamos por otro evento, de sin-gular interés pero nula trascendencia, no sólo porque reduce y aparentemente detiene el tiempo para devolvernos a la imposibilidad de entender la infinitud, su aportación más fuerte, su relación

más significativa, está en hacernos cons-cientes, de que el héroe somos cada uno de nosotros, día a día, minuto a minu-to frente a la idea de una aldea global, buscando que nuestra historia indivi-dual no muera, buscando que nuestro héroe, (que somos nosotros mismos) llegue a ganar. Todos queremos ver al héroe ganar, todos queremos ganar.

Page 14: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Para competir con la velocidad del tren, él le hablaba muy rápido en el pasillo color coral, rápido y mucho. Las palabras salían justas, precisas, incisivas. Evocaba su vida,

sus viajes transoceánicos, su alma gemela que lo había abandonado. Luces aquí o allá, un farol. Cristales empañados, calor. Cuanto más pasaba el tiempo, más intenso se hacía su ritmo. Quería convencerla, a ella, compañera circunstancial, ¿pero de qué? Las frases enloquecían sin razón aparente, llamaradas continuas. ¿Convencerla de su desconcierto? Parecía en plena confusión. Lo externo de su vida no coincidía con lo interno, él esperaba incesantemente la ósmosis, la comunión total –echarse en la playa bajo el sol ardiente y convertirse en arena.

Su tristeza, su pena que él llamaba “vacío del corazón” eran expulsadas de su cuerpo en masa. Ella había adivinado enseguida que las mismas palabras brotaban solas, cualquiera que fuese la persona a quien las ofrecía.

Tenía un conocimiento único sobre él mismo que transmitía, íntegramente. Los términos eran limpios, lustrados, desgastados y usados. No lograba ya conmover. El vértigo sin embargo auténtico que crecía con la hora tardía y el humo (que lo hacía llorar) se revelaba inútil. Estaba transformándose en un caracol perfecto con un interior muerto…

* El capítulo “El hombre-concha” pertenece al libro de relatos, aún inédito en español, Los hombres-espiral, traducido del francés por Nicole Vaïsse.

El hombre-concha

la puntadel lápiz

· literatura ·

Nicole-Lise Bernheim*

Page 15: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 16: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

educacióne

Pedro Gerardo González Gallegos

La condescendenciacon los hijos

Hoy, las corrientes psicológicas y so-ciales, han encaminado a la población a que los padres seamos amigos de los hijos suponiendo, y sólo eso, que ha-bría una simbiosis casi perfecta y por lo tanto una gran relación como la hay entre los buenos cuates. El concepto tiene tantas fallas como resultados, analizado en otros momentos.

Ningún adulto puede tener amigos tantos años menores como para es-tablecer relaciones, de tal o cual tipo, confundiendo con esto la distancia entre ser padre, guía y educador a ser proveedor de comercialidades, es decir, cumplir con las formalidades que crea el estar a punto de moda, y con ello suponer quedar muy bien con nuestro nuevo cuate.

El hecho es no confundir a la pobla-ción y, sobre todo, a los padres viejos, que por haber educado a sus hijos de tal o cual forma, resultaron con las limita-ciones como baja autoestima, pocos al-cances o no triunfadores, etc…, y a los padres jóvenes como para hacer de sus hijos unos extrovertidos, sobreestima-dos, hipertodo, con tal de que se sien-tan muy seguros, haciendo con esto que los niños y jóvenes sean también unos pasaditos de tueste.

Lo que es importante es mantener el término medio que es tan difícil de es-tablecer, ya que la educación procede de dos mundos distintos, y a veces diame-tralmente opuestos, por lo que eso de ser cuate de mi hijo o de mi hija no es lo más equilibrado que se pueda hacer.

Nadie puede servir de ejemplo como

para copiarse, puesto que ni somos ni pensamos igual, y que por el contrario más bien solamente sacamos a relucir la apariencia a la sociedad, para hacer creer que las cosas van bien, pero la realidad a veces es otra, y todo esto cau-sa confusión con el interior de nuestro hogar.

Si las cosas salen bien, porque las circunstancias y esfuerzo conjunto así lo dictaron, que bien, pero si las co-sas no resultan como se planean, ¡ah!, entonces nos culpamos hasta la muerte por no haber hecho esto o aquello.

De ello se deduce que cada quien es arquitecto de su propio hogar, y que lo bueno de la actualidad no es copiar, sino aprender e informarse con todos los me-canismos posibles, pero insisto, no co-piar, sino ajustar los conceptos a nuestra propia necesidad y circunstancia.

Como en la actualidad somos bom-bardeados por un fenómeno publicita-rio, y la publicidad es la madre de todos los gastos, pues entonces a entrarle a la moda, a comprarle al niño tal o cual ar-tículo para que esté en onda.

Como dicen los chavos: “para que el niño vaya quieto en el coche; los papis compran una pantalla para el coche, la más grande tele para su cuarto y 300 juguetes, los cuales ya no caben en su recámara, después sigue el sermón clá-sico de: —Si no recoges tus juguetes ya no te compro otro, es decir el 301 y a lo mejor se lo compra, aunque no recoja nada”. Acción popular.

El niño crece y ahí vamos a lo bue-no, inicia a la pubertad y sus necesida-

des aumentan, ahora quiere el escuincle o la escuincla su celular porque se sien-te out y los papis para condescender con los chamacos pues le entran dizque para que tengan comunicación.

El problema es que no sabemos con quien se comunican, y no es el punto tener el control absoluto de su vida, sino que debido a su edad es necesario saber y con quien se desenvuelven.

Continua la condescendencia, pero ahora con adolescentes, y resulta que ahora sólo avisan que van a salir, tal vez muy drásticamente se les pide que no lleguen muy tarde, y así se establece una guerra, entre si permito o no, la canta-leta de “nomás otro ratito, mira que la estoy pasando bien chido”, y como los tonitos en que lo piden hacen eco en el corazón, entonces uno accede.

Es así, como condescendiendo ton-tamente y sin información adecuada, o peor la negación de que si vemos que van mal las cosas no ponemos freno, las situaciones anormales como el des-bordamiento y los excesos, se empiezan a dar acarreando con ello los grandes riesgos en la conducta.

Por ello los padres tenemos la obli-gación de estar perfectamente informa-dos de todo lo que acontece respecto al comportamiento de nuestros hijos.

NO te conmuevas con el corazón porque te debilitas, que tu sentimien-to de educar sea firme y riguroso sin miedo a levantar la voz cuando se deba, pues al niño o al joven debemos hacerle entrar en razón antes que otra cosa su-ceda y pueda ser demasiado tarde.

Page 17: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

“Nenúfares” (1916)

Claude Monet fue un pintor francés, uno de los creadores de la pintura impresionista, movimiento artístico que tomó su nombre en base a una de sus pinturas “Impresión, sol naciente”. Monet trabajó en su famoso jardín de su casa en Giverny en donde instaló un estanque con plantas exóticas y nenúfares, conociedo como “jardín de agua”, que utilizó como motivo para sus pinturas desde 1890 y hasta el final de su vida.

Realizó aproximadamente 250 obras de nenúfares y el día de hoy analizaremos una de ellas.

¿Puedes encontrar los 10 nenúfares que sobran en la imagen de la izquierda abajo?

(La obra original es la de la izquierda arriba)

Descubrelas grandesObrasDe artede todoslos tiempos.

respuestas:

Page 18: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Tul y no es tela,pan, pero no de mesa.3

Es cómo una palomablanca y negra,pero vuela sin alasy habla sin lengua.2

1

respuestas: 1 . El pez / 2. La carta / 3. El Tul ipán / 4. El Huevo

Relaciona las columnas para encontrarla respuesta de cada acerti jo.

4 Una caja pequeñita,blanquita como la cal , todo la saben abrir ,nadie la sabe cerrar.

¿Quién es algo y nada a la vez?

Page 19: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 20: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 21: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 22: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

El Universo está lleno de formas y figuras y muchas de ellas tienen lo que llamamos SIMETRÍA. Esto quiere decir, que si las dividimos en dos partes por cierto sitio con una línea imaginaria, las dos mitades son iguales, como si usáramos un espejo.

Esta línea imaginaria se llama EJE DE SIMETRÍA y puede ser vertical, horizontal o puede ir en cualquier dirección.

En la naturaleza también existe la SIMETRÍA REFLECTIVA, en donde el eje de simetría es el horizonte y el agua actúa como espejo.

Page 23: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Completa estasfiguras simétricasde la naturaleza

Eje deSimetría

y coloréalascomo quieras cuando termines.

Eje deSimetría

Page 24: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 25: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

23

Pensar con claridad,entender y escribir con sensatez

Manuel Ferrer

Como investigadores de las ciencias so-ciales no podemos permanecer indife-rentes ante el envilecimiento de algunas de nuestras disciplinas, en las que ha sido obviado el sustento humanístico y sustituido por auténticos galimatías que se nos quieren imponer con pretensio-nes pseudocientíficas.

Se escriben además tantas tonterías que da miedo: por supuesto, también en los libros de texto a través de los cuales se supone que los escolares de-ben adquirir el conocimiento de las historias nacionales.

Valga como testimonio la ingenua descripción que encontramos en uno de esos manuales del deceso de Emilio Estrada Carmona, que accedió a la Pre-sidencia del Ecuador el 1 de septiembre de 1911 y falleció tres meses después:

“la muerte de Emilio Estada por paro cardíaco terminó con su vida”[1].

El siguiente ejemplo ilustra de modo dramático la incapacidad de entender un elemental mensaje escrito, tan arrai-gada en nuestras sociedades iletradas. Viví esta experiencia apenas hace unos días, cuando trataba de hacerme enten-der por un agente de viajes, que había dejado de incluir en el mensaje que me remitió la información solicitada sobre la reserva de unos vuelos. Al advertir que faltaba ese documento, le escribí de forma escueta: “me parece que falta la información de la reserva”. Eso fue el 1 de septiembre, a primera hora de la tarde. El mismo día, al cabo de las horas, volví a dirigirme a esa persona para informarle de que “no me remitió los datos de la reserva”. La alucinante

respuesta obtenida, seguramente des-pués de una prolongada reflexión, fue: “¿eso quiere decir que no le llegó los datos de la reserva? [respeto la sintaxis original, con el único añadido del signo inicial de interrogación, que se había omitido]

Temo que nos hallamos zambulli-dos en un proceso de idiotización que puede adquirir caracteres irreversibles si no le ponemos coto. Empeñémonos en vacunar a nuestros estudiantes para que no se contagien de la estupidez que todo lo anega. Repasemos a los clásicos una y otra vez, y traslademos el entusiasmo por su conocimiento. Depuremos nuestros procesos lógicos y escriturísticos, y ejerzámonos en el difícil arte de escuchar con respeto para entender y compartir o discrepar.

cultura c

Page 26: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Ésta era una hormiga que se llamaba Bonita. Joven, audaz, siempre andaba taaan feliz. Cuando caminaba por los alrededores del jardín, todos la saludaban: ¡Hey Bonita, que linda te ves hoy con ese sombrero! ¡Hey Bonita, muy buenos días, luces hermosa con tus zapatitos altos! Y

Bonita se alegraba con todos los halagos.Se distraía saludando a los que le sonreían entusiasmados, y la sonrojaban con sus frases de cariño.

Iba tan distraída que el tacón de su zapato izquierdo se atoró en un hoyito; perdió el equilibrio, y al caer, por evitar que se ensuciara el hermoso sombrero de hojas de tulipán y lo sostuvo, por lo que no pudo meter las manos y se dio en la frente contra el piso. Por un momento perdió el conocimiento.

Al despertar estaba en el hospital del hormiguero y un hormigón, fornido, le miraba con cierta pena en el rostro. Bonita llevaba vendada cabeza y frente; el golpe había sido tan duro que se le había cuarteado de forma tal, que parecía tener un cuerno brilloso y morado en medio de la frente. Bonita miró cómo las pulgas enfermeras reían burlonas. Se tocó la protuberancia y exigió un espejo. Nada había por hacer, su cabeza había adquirido esa forma y tendría que aprender a sobrellevarlo.

Quiso esconderse al salir del hospital e ir a la casa para no volver a salir jamás, porque aquellos que antes le halagaban, ahora se burlaban: ¡Hey Bonita, qué tal la nueva nariz!, jajajaja, reían sin dejar de molestarla: Ya no necesitas presumir sombreros, nadie se fijará en otra cosa que tu cuerno, jajajajaja... Bonita corrió a esconderse hecha un mar de lágrimas. Al entrar a casa, y sin dar las buenas tardes, se encerró en su cuarto y no hizo caso de la sopa que su papá le había preparado.

Pataleaba y daba gritos, se había deprimido tanto que decidió permanecer a oscuras y deseaba morirse antes de seguir soportando la burla de todos los que la miraban.

—¡Pero hija, tú sigues siendo mi Bonita! Mi preciosa hormiguita linda e inteligente. Las hormigas son así, se dejan llevar por el que dirán los demás, siempre hacen lo que hace la de adelante, son buenas con las filas y con las rutinas, pedacito de azúcar.

—Lo dices porque soy tu hija, pero mírame, ¡soy un monstruo!—No eres un monstruo, tienes una herida en la cabeza, pero no quisiera que tuvieras una herida

en el alma, mi amor. Te diré el secreto para que no te duelan la burlas de los demás...—. Y parándose frente a ella, levantándola de la cama, la miró de frente y le dijo:

—Búrlate de tí misma. Adelántate a ellos, se mucho más original. Cuando vean que nada de lo que te digan te molesta, te dejarán en paz.

—Papi, cómo me dices eso, no me atrevo a salir, no soportaré sus miradas, incluso mis amigos se han burlado de mi.

—Qué importancia tiene lo que otros puedan decirte, Bonita; los que en verdad te quieran, los que en verdad sean tus amigos esos estarán a tu lado, no querrán lastimarte, y aquellos que lo pretendan, no son tus amigos y sus palabras no tienen importancia.

Esa noche Bonita se quedó dormida, sollozando en los brazos de papá, quien le acariciaba y cantaba canciones. Al día siguiente se puso uno de sus mejores sombreros, le dio los buenos días a su papá, y salió para dar su paseo de todos los días.

—¡Hey Bonita!, le gritaron, para qué quieres sombrero, ni quien lo mire con tremendo cuerno en la cabeza...

—Es cierto, pero es un cuerno con estilo —dijo Bonita con una coqueta sonrisa, y todos rieron con ella.

Siguió caminando y otro malhadado le dijo: —¡Epa Bonita, que tengo comezón, préstame ese cuerno y ráscame un poquito...! —Sólo si luego me das besitos en el cuerno hasta que me quede dormida, y todos alrededor del

grosero se burlaron de aquél, al verlo sonrojarse abochornado.Bonita entonces sonrió, y se miró rodeada de otras hormigas, que poco a poco se fueron acercando

a ella para acompañarla.—¿Te duele mucho Bonita?— preguntó una de sus amigas.—Pudo dolerme más, pero decidí no permitirlo —y, sonriendo, recordó las palabras de su padre.

Bonita

la puntadel lápiz

· literatura ·

Adán Echeverría

Page 27: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Sona Jobarteh

Nubes

Director: Jin-Ichi HiranumaTambores japonesesJapón

—Jueves 9 | 20:00 horasCalzada de las Artes

Alexei Volodin, pianoDirector: Juan Carlos LomónacoRusia | México —Domingo 12 | 18:00 horasTeatro del Bicentenario

Ballet Folklórico de Honghe de YunnanRepública Popular de China

—Sábado 18 | 19:00 horasPlaza Principal

El Flamenco ViveDirectora: Silvia MarínEspaña—Lunes 20 | 19:00 horasPlaza Principal

Director: Eduardo CaballeroEnsamble Noodus-Cromano

México

—Viernes 10 | 20:00 horasAuditorio Mateo Herrera

Director: Víctor HernándezMéxico

—Martes 14 | 19:00 horasTeatro María Grever

PPS DanseDirector: Pierre-Paul SavoieQuebec

—Domingo 19 | 18:00 horasTeatro Manuel Doblado

Reino Unido | Gambia

—Martes 21 | 19:00 horasPlaza Principal

Japón | México

—Sábado 25 | 20:00 horasAuditorio Mateo Herrera

Director: Orlando TovarFoco! Teatro

México

—Sábado 11 | 19:00 horasTeatro María Grever

L-E-VIsrael

—Jueves 16 | 20:00 horasTeatro del Bicentenario

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Director artístico: José AreánMéxico—Domingo 19 | 18:00 horasTeatro del Bicentenario

AracaladanzaDirector: Enrique CabreraEspaña

—Domingo 26 | 19:00 horasTeatro Manuel Doblado

institutoculturaldeleon.org.mx · forumcultural.guanajuato.gob.mx

Venta de boletos en , en las taquillas del Teatro Manuel Doblado, Teatro del Bicentenario y del Auditorio Mateo Herrera

TokyoDageki Dan

OrquestaSinfónica de Yucatán

El encanto de Yunnan

El flamenco en cuatro estaciones

Ryu Goto (violín)Fernando Saint Martin (piano)

Cuentos para niños traviesos

BroadwaySinfónico

Pequeño findel mundo

House

Prácticas de vuelo

Alitas pa’ volar

9 − 2 6 D E O C T U B R E 2 0 1 4 | L E Ó N , G U A N A J U A T O

TEATRO PARA NIÑOSMÚSICAMÚSICA

MÚSICA

DANZA DANZA PARA NIÑOS MÚSICA

MÚSICADANZA PARA NIÑOS

V I A J E Javier Torres Maldonado

© Fundación Juan Rulfo

Dramatic musical action Music Javier Torres Maldonado, Libretto Cristina Rivera Garza

Nicolas Chesneau musical direction, Christine Dormoy, stage direction

A road, a car, there is the place wich will provoke the encounter between a man and a woman, photographers, on a personal quest which leads them in the famous Pan American race of the 50’s. Joined by a terrified woman, the run away is going to the outskirts of a village devastated by violence, of wich a final policeman takes inventory. From Ciudad Juarez, a border town with Texas, to El Ocotal, near Guatemala. Eight stages give the rhythm to the sequences of the « dramatic musical action » by Javier Torres Maldonado. The imaginary and reality waver in the centre of composer’s musical sceneries. Like watchmen into the land of the shades, four musicians and intangible voices give rhythm to the space structured by a road on which the mental or historical projections appear. Between patina black & white photos of Juan Rulfo in 1950 and bright colors of a nowadays ubiquitous violence, the show « Viaje » offers a vision between two areas. Christine. Dormoy, Paris, août 2014

First world performance: FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO DE GUANAJUATO

THEATER CERVANTES 22.10.2014

=

ViajeOM21 Cristina Rivera GarzaJavier Torres Maldonado Christine DormoyMéxico | Francia—Viernes 24 | 19:00 horasTeatro María GreverÓPERA

MÚSICA DANZA PARA NIÑOS

TEATRO DANZA

PRECIOS

AUDITORIO MATEO HERRERA: General numerado $190TEATRO MANUEL DOBLADO: General $50TEATRO MARÍA GREVER: General $100TEATRO DEL BICENTENARIO: $80, $120, $230, $260, $390, $420 y $450CALZADA DE LAS ARTES Y PLAZA PRINCIPAL: Sin costo

Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores:

Page 28: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

El TequilaSabor de México

Alma Carolina Paniagua

Cuenta la leyenda que en la región de Tequillán, habitada por los tiquilas, pertenecientes a la cultura tolteca, que los dioses encolerizados con el ser hu-mano, mandaron una tormenta en una tarde de verano. Tan grande era que durante la tormenta, un rayo luminoso cayó con fuerza sobre unas plantas sil-vestres de la región. El rayo hizo arder las plantas y cuando las hojas de los ma-gueyes se habían consumido, dejando el corazón de la planta, brotó un líquido que despendía un aroma atrayente. Los indigenas bebieron el líquido y fue tan agradable que lo creyeron un regalo de los dioses, que los habían perdonado con una bebida que los alimentaría y les curaba las penas del alma.

En la época prehispánica, los mexi-cas adoraron el maguey como repre-sentación de la diosa de la embriaguez, Mayahuel, quien alimentaba a sus 400 hijos con el pulque que emanaba de sus numerosos pechos. Se le relacionaba con la luna, lo femenino, la vegetación y los ciclos de vida.

La bebida sagrada se consumía sólo en ocasiones especiales por los tlatoanis o gobernantes, los ancianos o sacerdo-tes. Era obtenida de la fermentación del corazón del maguey. El nombre de este corazón es Mezcal que significa en lengua náhuatl la casa de la luna, cuyo concepto es el centro de algo. De ahí el nombre del Mezcal.

El agave es un género de planta de zonas áridas. Sus hojas son planas y afi-ladas, acumulan el agua en su interior para subsistir. Alrededor del corazón del agave se encuentran las pencas, es decir, los tallos de las hojas. En el cen-tro se acumula el jugo natural. Diversas especies de agave han sido parte del paisaje de nuestro país, siendo parte fundamental de nuestra cultura. Exis-ten más de 200 especies de agave y se diferencían por su forma, tamaño y color. El agave tequilero tiene sus hojas delgadas, el centro de la piña tiene un rico contenido en azúcar, ingrediente básico para producir tequila. Se siembra al inicio de la temporada de lluvias.

culturac

Page 29: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

27

El agave ha marcadola historia de México,dándole un sabor único.

El tequila requiere por lo menos dos destilaciones y debe filtrarse para eliminar impurezas y suavizar el sabor. La jima es el proceso de cortar las hojas y las raíces, para dejar al descubierto la piña. Estas se meten en molinos espe-ciales para extraer su jugo.

El tequila esta protegido legalmente por denominación de origen; es decir, sólo se le puede llamar tequila a la bebi-da destilada del agave azul cosechado en Jalisco, algunas regiones de Guanajua-to, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.

Durante la colonia, los españoles aprovecharon el sabroso licor que se producía del corazón del agave y a pesar de la prohibición de fabricar vinos en tierra americana, el vino de mezcal de Tequila se volvio famoso en la clandes-tinidad. Ante la demanda, la corona española autorizó su elaboración, con su impuesto. En 1821 después de la consumación de la Independencia de México, el tequila acaparó el mercado, siendo la bebida nacional.

En tiempos de la Revolución Mexi-cana, es cuando el tequila se idnetifica,

realmente, con lo popular. Las tropas federales y las revolucionarias bebían tequila para soportar la guerra. La re-volución trae consigo la necesidad de buscar una identidad con la nación y sus raíces. En 1911, el tequila adquiere carta de ciudadanía entre el pueblo, volviéndose símbolo de mexicanidad, favoreciendo su imagen.

El agave ha marcado la historia de México, dándole un sabor único. El tequila es muestra de una fusión de una planta característica de México con téc-nicas europeas que trajo España durante la colonia. Aguardiente intenso que se bebe en las mejores noches, que reparte su vida entre en festejos y fracasos.

El tequila es un ícono mexicano, la bebida popular por excelencia.

Page 30: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

La Convención de los representantes del pueblo armado, debía, en consecuencia asumir, lógica y socialmente, y de hecho asumió, la soberanía, toda vez que ésta en los tiempos anormales reside en el pueblo levantado en armas, en la masa de la población que reacciona contra la tiranía y que rompe con los viejos moldes insuficientes para contener las nuevas necesidades nacionales. Y así como en tiempos de paz la soberanía se ejerce por medio de los diputados electos tranquilamente en los comicios, así también en las épocas anormales, de profunda conmoción social y política, cuando las instituciones vacilan y se derrumban, la soberanía la ejerce el pueblo en los campos de batalla y, terminada la lucha, acude a sus caudillos, quienes se convierten en sus legisladores, es decir, en los creadores de la nueva legalidad, y en los organizadores de la nueva situación social emanada de la Revolución.

Manifiesto a la nación, Aguascalientes, Ags., noviembre 14 de 1914

El general Victoriano Huerta se hizo del po-der mediante un golpe de Estado en contra del presidente Francisco I. Madero en febrero de 1913. Ante esta usurpación, el Varón de Cua-trociénegas, don Venustiano Carranza, quien se ostentaba como gobernador del Estado de Coahuila, llamó a la lucha mediante el Plan de Guadalupe, con el fin de restituir la legalidad. Carranza fungió como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y su avance provocó la re-nuncia de Huerta. Ya encargado del poder eje-cutivo, el coahuilense convocó a un encuentro entre los dirigentes revolucionarios para anali-zar todo lo referente a las acciones que tomaría el movimiento.

Una vez derrotado Huerta, las diversas fac-ciones revolucionarias esperaban que se dieran los beneficios esperados por cada una de ellas. Sin embargo, las diferencias se acentuaban cada vez más y no se lograban conciliar posturas a pe-sar de los intentos de diálogo. Después de arduos esfuerzos por fin se consigue que constituciona-listas y villistas establezcan un lugar y una fecha para llevar a cabo una convención en la que se buscaría dirimir, de cierta forma, el antagonis-

mo entre ambos grupos, intentando negociar en los posicionamientos radicales y encontrar solu-ciones a las problemáticas que planteaba el país en ese momento. Se pactó que dicha convención iniciaría el 10 de octubre de 1914, teniendo como sede la ciudad de Aguascalientes.

Carranza decide empezar los trabajos en la Ciudad de México el 1 de octubre, en lo que se llamó “Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Esta-dos”. En las sesiones realizadas estuvo presente únicamente gente afín al Varón de Cuatrociéne-gas. Ante las protestas por su decisión unilate-ral y la amenaza de nuevos combates, Carranza opta por respetar lo que se había determinado con el Centauro del Norte y así, en la fecha establecida con anterioridad, el 10 de octubre de 1914, abre las deliberaciones la Convención Militar de Aguascalientes. Esta población había sido elegida por los representantes constitucio-nalistas y Villa por ser un sitio que mantenía cierta situación de neutralidad.

Al contrario de lo que había ocurrido en la capital del país el 1 de octubre, donde todos eran representantes del carrancismo, en la Conven-

Gerardo Piedra

Centenario de laConvención de Aguascalientes

relatos deClío

· historia ·

Page 31: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

29

ción realizada en el Teatro Morelos de Aguascalientes estuvieron, de acuerdo a lo convenido, los delegados villistas. Los zapatistas, que en un principio ha-bían sido excluidos, fueron invitados más tarde para que también pudieran manifestar su posición, entre los asis-tentes por parte del Ejército Libertador del Sur se encontraban Otilio Monta-ño, Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama. La Convención no tardó en declararse soberana, situación que rechazó totalmente Carranza.

Tanto los zapatistas como los villis-tas, vieron la conveniencia de unirse para defender principios por los que venían luchando. La gente de Villa aceptó el Plan de Ayala que enarbola-ba el jefe suriano Emiliano Zapata, en el que se exigía la restitución de tierras a los campesinos, entre otras cosas. De esta manera, la Convención adoptó el documento por el que los campesinos del Estado de Morelos venían peleando denodadamente.

En la Convención también se deci-dió desconocer el gobierno encabezado por Venustiano Carranza, quitándolo definitivamente como encargado del Poder Ejecutivo, puesto que mantenía hasta ese momento. Al mismo tiempo, se le retira a Francisco Villa el mando de la División del Norte. Igualmente se lle-gó al acuerdo de que el general Eulalio Gutiérrez asumiera como presidente del país con carácter de interino. El general Álvaro Obregón, quien liderara al gru-po representante de Carranza, buscó negociar con los demás delegados revo-

lucionarios sin llegar a ningún acuerdo, por lo que dejan la Convención en apo-yo al Varón de Cuatrociénegas.

Carranza rechazó categóricamen-te la resolución de la Convención de Aguascalientes de desconocerlo, ante esto, se comenzaron los preparativos para ir de nueva cuenta al campo de batalla. Otra etapa de la Revolución se avecinaba, un conflicto armado en el que se enfrentarían aquellos que lucha-ron contra la traición y la usurpación del general Victoriano Huerta y que no fueron capaces de conciliar intere-ses después de restaurar la legalidad. Se abrió una brecha tan grande en los posicionamientos que las diferencias se tornaron irreconciliables. Los comba-tientes estaban definidos, por un lado los constitucionalistas leales a don Ve-nustiano, cuyo principal general era Álvaro Obregón, y por otro, los con-vencionistas, cuyo jefe para conducir sus fuerzas sería Francisco Villa. Ante tal situación, Carranza llevó su gobier-no al Estado de Veracruz.

Con la bandera del reparto de tie-rras, las tropas campesinas de Zapata y Villa se abalanzaron sobre la Ciudad de México. Sabiendo que no es el mo-mento para presentar pelea los solda-dos carrancistas al mando de Obregón parten a tierras veracruzanas, donde se planeará la estrategia a seguir. Los za-patistas llegan a la capital de la repúbli-ca el 24 de noviembre, haciéndose de ella sin encontrar resistencia alguna, y el 3 de diciembre hacen lo propio las fuerzas villistas.

El gobierno emanado de la Conven-ción enfrentó constantes conflictos con aquellos que debían apoyarlo, a tal grado que apenas dos meses y medio después de haber sido nombrado presidente interino, el general Eulalio Gutiérrez, escapa de la antigua Tenochtitlan. Con esta huida, efectuada el 15 de enero de 1915, acabó su mandato. Gutiérrez hizo acusaciones públicas contra el Centauro del Norte y el Caudillo del Sur, sobre su mal actuar valiéndose de la fuerza que tenían. El general Roque González Garza se convirtió en el siguiente pre-sidente designado por la Convención y uno nuevo asumiría el 1 de julio del mismo año, Francisco Lagos Cházaro. Cuernavaca, primero, y Toluca, des-pués, también albergaron a los gobier-nos convencionistas.

Furiosos combates se dieron en-tre el Ejército de la Convención y los constitucionalistas en la primera mitad del año de 1915, inclinándose la balan-za por completo a favor del carrancis-mo después de importantes y decisivos triunfos del Ejército de Operaciones, a las órdenes del general Álvaro Obregón, sobre Francisco Villa en Celaya, León y Aguascalientes. Con Villa completa-mente derrotado, con graves problemas internos, errante y con diferentes pre-sidentes en un corto lapso de tiempo, la Convención fue incapaz de sobrevivir. Se cerraba así un episodio más de la Re-volución Mexicana, el de la Convención de Aguascalientes, una asamblea donde las posturas inflexibles, la nula toleran-cia, el encono, la división, el querer imponer los conceptos y proyectos a los demás sin ceder un ápice, no permitie-ron concretar acuerdos que pudieran evitar sumir a la nación en más com-bates, y por lo tanto, en más muertes. Después de la victoria en los campos de batalla, Venustiano Carranza debía dar respuesta a los múltiples problemas del país. Convocó a un Congreso Consti-tuyente en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Carta Magna, en la que se recogieron ideas de aquellos convencionistas que fueron vencidos con las armas, mante-niéndose vigentes sus exigencias en fa-vor del bienestar de la población.

Page 32: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Invitados

La Presidencia Municipal ha reorientado los recursos públicos hacia las zonas de mayor rezago en todos los ámbitos, incluido el plano cultural, una muestra de ello es el rescate de la Plaza de Gallos, que a más de 50 años de haber sido abandonada, será recuperada y convertida en un espacio urbano, social, cultural e histórico.

La finca ubicada en la calle Juárez, en el Centro de la ciu-dad, que data del siglo XVIII y fue foro de eventos de ópera, teatro y lucha libre hasta mediados del siglo pasado, fue adqui-rida por el gobierno municipal para su rescate y restauración.

En cuanto a espacios culturales, también se trabaja en la restauración y adaptación de la ex cárcel municipal, un espacio de gran valor que será sede del Museo de las Identidades Leo-nesas (MIL). Las obras de rescate del edificio se reanudaron en julio y se prevé que concluyan en octubre con una inver-sión en esta etapa de 1 millón 280 mil pesos provenientes de recursos federales gestionados con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

También continúa con el rescate de la casa que habitó don Luis Long para transformarla en una escuela de música y en un espacio cultural que se suma a los lugares turísticos por visitar.

Además, el Centro Histórico tiene un nuevo rostro urba-no gracias a las obras de la Ruta del Peatón que ayudarán a promover el turismo con todas sus atractivos.

Rescate del PatrimonioCultural de LeónRedacción | Cortesía del Municipio de León

Page 33: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 34: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

· fotografía · cine ·la Pupila

Recuerdo que empecé a colaborar con la Revista San Gabriel en 2009, gracias a un camarada en común de Ana Gaby Córdova Gallardo y una servidora. Entre ustedes y yo, tenemos entonces ¡cinco años de amigos cinéfilos vir-tuales y a la distancia! Y deseo cerrar este año en que cumplí ya la mitad de un siglo, celebrando la vida y el cine, compartiendo con ustedes acerca de una película que me impactó reciente-mente.

Es de ciencia-ficción; compara la vida actual con el pasado y el futuro; valora la existencia, y al ser humano con sus defectos y virtudes; descubren los excesos –tanto de “igualdad” como el abuso de sustancias–; las mentiras, y la maldad de diferentes grupos de la sociedad. Muestra la manipulación y lo absurdo de muchas decisiones; el abuso del poder y la violencia extrema. Sólo para concluir e invitar al espec-tador a sentir, percibir, gozar, amar, aprender, luchar, compartir; a llegar a la meta con sacrificios que van en bien de cada individuo y de la humanidad.

Y antes que crean que les hablaré de una teoría de “superación perso-nal”, les doy detalles primordiales de esta pieza de arte que tiene sus antece-dentes cinematográficos –no iguales, si no con elementos en común–, en pe-lículas como 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick; y más recientemente, Inception de Christopher Nolan.

El filme es… Lucy, escrita y dirigi-da por el francés Luc Besson, también guionista y director de Nikita (1990); León el profesional (1994); Quinto elemento

(1997); de las tres entregas de El trans-portador, entre otras.

Besson es considerado un profe-sional de filmes de acción, donde sus personajes femeninos son vulnerables y logran superar durante la trama, sus temores. Ejemplo de ellas son: una Natalie Portman-Mathilda de 12 años de edad en León el Profesional, quien es testigo de la masacre de su familia y se refugia con su vecino –un genial Jean Reno–, asesino a sueldo que le enseña a matar para un día poder vengarse. En el caso del Quinto elemento, Mila Jovovich es Leelo y su contraparte protector es Bruce Willis-Korben Dallas. Leelo es una fusión de DNA del quinto elemen-to para salvar a la humanidad y es per-seguida por todo un batallón coman-dado por Sorg-Gary Oldman. En León el profesional, Oldman es Stanfield un corrupto y psicópata agente de la DEA quien toma una droga que le provoca contorsiones, y es el asesino de la fami-lia de Mathilda.

Lucy-Scarlett Johansson, el perso-naje que nos ocupa hoy, es una bella joven estadounidense que estudia en China, y le gusta salir de ‘parranda’ con Richard, un alcohólico y adicto. Éste la obliga a entregar un portafo-lio al jefe de una red internacional de narcotráfico china-coreana, Mr. Jang, él cual contiene una nueva y poderosa droga sintética. Jang, con lujo de vio-lencia y un ejército de guardaespaldas, obliga a Lucy a integrarse al grupo de cinco “mulas” a quienes implantan en su bajo vientre una bolsa que contiene la sustancia química en pequeños cua-

La vida nos fue dada hace billones de años Ahora ya sabes qué hacer con ellaAnalicia Villanueva

dritos de color azul, y así lograr pasar desapercibidos en las aduanas de los diferentes países de Europa. Cuando la bolsa de la droga gotea por accidente en el cuerpo de Lucy, le provoca pri-mero convulsiones y, después, acele-ra las reacciones neuronales logran-do desarrollar la capacidad cerebral de manera paulatina hasta llegar a un 100%. Lucy no sólo se transforma en una asesina sin misericordia que anhe-la vengarse de la banda de narcos que arruinó su vida, sino en una “conejilla de indias voluntaria” para el mundo de la ciencia.

Ella busca al experto investigador en la mente humana, el profesor No-man-Morgan Freeman, quien la mo-tiva a compartir sus conocimientos y capacidades debido a que el coeficiente intelectual promedio de las personas es un 10% y ella tiene más de 70 % cuando la conoce. En su breve carrera contra la muerte y su transformación no sólo neurológica, sino física, Lucy también es ayudada por el oficial de policía francés Pierre del Rio, al lograr interceptar a los otros “mulas” desde Taipei, Berlín, Londres y concentrar-los en París. Lucy se deja dominar por la frialdad; sin embargo se compro-mete a registrar sus reacciones en el campus de una Universidad gala y así contribuir a la ciencia e investigación para terminar con la terrible droga. Simultáneamente muy al estilo de Bes-son, se lleva a cabo una matanza y en-frentamiento entre policías y narcos.

Es importante resaltar el genial juego de imágenes y música de Besson,

Page 35: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

33

al incorporar la realidad de Lucy, con los procesos biológicos y neuronales; sus viajes a través de la historia; el con-trol de la materia y de las personas; así como las teorías del conocimiento de la humanidad y la naturaleza animal del Profesor Norman.

Me gustaría destacar unas frases de Lucy en esta transformación donde su cuerpo pierde sus funciones. Léan-las conmigo: “la ignorancia trae caos, no conocimiento”. Y “nuestra imagi-nación sin límites es parte de lo que hace a los seres humanos tan sobresa-lientes y extraodinarios; y somos me-jores usando y valorando estos dones de vida”. Una sola acción obligada por una persona dañina en la vida de Lucy, hizo caer a nuestra protagonista en una experiencia impredecible y de magni-tudes universales.

Las imágenes son elocuentes de la belleza de la vida humana, del entor-no que hemos destruido; ella termina diciendo: “La vida nos fue dada hace billones de años. Ahora ya sabes qué hacer con ella.”

Eso es para reflexionar y dejar de vagar por nuestra existencia sólo es-perando recibir y valorar cada detalle; hacer que nuestro existir cuente a pesar de la maldad, los problemas, el dolor y el sufrimiento.

¿Es el cine mejor que la vida? Yo diría que el cine y la vida son dos rega-los, y nosotros elegimos qué hacer con ellos. En la vida hay películas buenas y malas; buenas y malas decisiones. Tú eliges.

Un fuerte abrazo. Analicia.

Nuestra imaginaciónsin límiteses parte de lo que hacea los seres humanostan sobresalientesy extraodinarios.

foto 1: Matilda en León el profesional (1994)

foto 2: Leelo en Quinto elemento (1997)

foto 3: Lucy (2014)

foto 1

foto 2

foto 3

Page 36: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Invitados

Edgar Barroso

Muchas personas me han preguntado ¿cuál es el secreto de Suiza?, ¿por qué Suiza ha sido calificado como el país más innovador según el Global Innova-tion Index en 2012 y 2013? o ¿por qué es calificado como uno de los mejores países en temas de seguridad, empleo, bienestar, nivel de vida, economía y prácticamente en cualquier parámetro empleado para evaluar las condiciones de vida en un país?

He sido tentado a responder con algo sumamente “complejo y profun-do” acerca de este país: algo grandi-locuente que haga referencia a su tec-nología, su sistema de educación, su inclinación hacia las ciencias y las artes, sus ingenierías, sus modelos de inno-vación, su manejo macroeconómico,

La vida en SuizaMomento Helvético III – De la confianzaen la conducta futura de las personas

etc. Pero, sinceramente, mientras más tiempo vivo en Suiza más me convenzo de que su éxito se cimenta en actitudes y valores elementales, obvios, modestos; esos que nuestros abuelos y padres nos quisieron inculcar cuando fuimos ni-ños y adolescentes.

Pensando en esto, me atrevería a decir que uno de los valores más im-portantes para tener un país con los estándares de Suiza, es la fiabilidad. Es decir, la confianza en la conduc-ta futura del otro. En alemán se dice Verlässlichkeit que significa algo similar a “puedes contar conmigo y lo que me toca hacer”. En inglés la palabra más cercana es accountability.

Algunos ejemplos que ilustran la comentada fiabilidad:

A finales de enero de 2014, estaba tomando un café con uno de mis mejo-res amigos suizos al que llamaré “Beat”, quien vive en Basel a 85 km de Zurich. Al final del café, Beat me preguntó que cuando regresaría a Zurich para tomar un café. Le dije que regresaría la pri-mera semana de julio (es decir en 5 meses). Beat me dijo, hay que vernos el 7 de julio a las 13:00 en el restaurante “El Lokal” para tomar un café y conti-nuar la conversación. Yo, le dije, claro “lo vemos” y lo olvidé por completo, porque hacer una cita para tomar un café con cinco meses de anticipación es ridículo ¿no? La semana pasada (el 7 de julio) vi que tenía una nota en mi calendario señalando mi próxima re-unión con Beat. Le mandé un mensa-

Page 37: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

35

je para reagendar la cita y me escribió: “…ya vengo en camino de Basel”. Beat nunca dudó de nuestra cita y venía en camino desde Basel, para tomar café con su amigo de acuerdo a su compro-miso hecho cinco meses atrás. No tuvo necesidad de confirmar porque él había dado su palabra de estar en ese lugar, a esa hora y, dado que no había habido un aviso de cancelación, el plan seguía: el compromiso estaba en pie y él lo iba a honrar.

Esta misma “confianza en la con-ducta futura del otro” se puede ver también en la ciudad. Por ejemplo, la puntualidad de los trenes. En Suiza, el 87.5% de los trenes llegan puntuales o con retrasos de menos de 3 minutos. Esto hace que la gente pueda ir a tra-bajar confiando que si toma un tren llegará a tiempo a su reunión. El com-promiso con la puntualidad es tal que la compañía de trenes SBB, que tiene un altísimo porcentaje de fiabilidad en sus horarios, se disculpó con los ciudada-nos suizos porque su meta de puntua-lidad preveía que el 89% de sus trenes llegarían perfectamente a tiempo, y sólo lograron el 87.5%. Fallaron apenas por 1.5%. Tuvieron la humildad de recono-cerlo y plantearon un plan para que el próximo año se cumpla la meta. Lo cu-rioso es que hablando con una persona que conoce el sistema de trenes, me co-mentaba que el porcentaje bajó debido a los trenes que están en la frontera de Italia y Francia, quienes aparentemente son los culpables de no haber llegado a la meta. Pero los suizos no mencionan eso. Tienen la decencia de no eludir responsabilidades ni buscar pretextos. Ellos asumen la responsabilidad por-que son fiables. Resultado: la mayoría de la población habla muy bien de sus servicios. ¿Cuántos países conocemos que hablen maravillas de su propio ser-vicio de transporte público?

Una situación personal que me aver-güenza mucho compartir tiene que ver con el mismo concepto de fiabilidad. El sistema de transporte suizo funcio-na basado en la confianza y el honor de sus ciudadanos. En dos años que llevo aquí solamente he visto dos o tres veces que un inspector revise el boleto de los

pasajeros en el tranvía. Un domingo, después de tener una noche muy di-vertida en una cena de la empresa de mi esposa, decidimos ir a nuestro café favorito, “Hubertus”, que está a una es-tación de tranvía de nuestra casa. Eran las 11:00 am y me di cuenta que olvidé mi boleto del tranvía; como estábamos cansados yo decidí tomar el tranvía sin boleto. Pensé: es domingo, once de la mañana, ni de chiste van a revisar los boletos. Como en una película cómica, en cuanto me subo y cierran las puertas, veo que el inspector estaba a mi lado. Le expliqué mis excusas, que había ol-vidado mi boleto, que era la primera vez que me pasaba, creo que hasta hice la expresión facial típica de “dame chance

¿no?”, y se me quedó viendo con cara de: “muy bonita tu historia, pero la confianza en la conducta que la ciudad de Zurich espera de ti indica que si se te olvidó tu boleto, tú comprarás otro. Así de simple, sin excusas ni pretextos y, lo más importante, sin excepciones”. Al día siguiente fui a pagar mi multa de 100 francos con una cara da vergüenza que no podía con ella.

En el trabajo son todavía más fia-bles. Si un suizo te dice que hará, por ejemplo, un reporte, quiere decir que el reporte implícitamente va a tener la mejor calidad posible. No tendrá fal-tas de ortografía, no tendrá errores de horarios en las juntas, no será copiado de internet, será entregado a tiempo, etc. Mi impresión es que lo hacen así no para presumir que son muy bue-nos haciendo lo que hacen, sino para ser fiables, para honrar la calidad de su conducta futura y su palabra.

Una vez le pregunté a un suizo cómo limpiaban sus ríos y lagos, porque su limpieza es impresionante. Me respon-dió: “¿a qué te refieres con “limpiar” los ríos y lagos? Nosotros simplemente no los ensuciamos”. Me quedé mudo.

Lejos de pensar en modelos de innovación milagrososo en tecnologías de punta, hagamos lo que es esperado de nuestra conducta.”

Esta fiabilidad hace algo fundamen-tal para la economía, la innovación, el bienestar social y todos esos parámetros en los que Suiza califica tan bien como nación o Confederación Helvética. Y es que si los ciudadanos de un país son fia-bles, y pueden contar con la confianza en la conducta futura de ellos mismos y los demás, surge la posibilidad de pla-near y trabajar en equipo y con planes sólidos. Sin fiabilidad no puede existir colaboración ni horizontes de futuro.

Lejos de pensar en modelos de in-novación milagrosos o en tecnologías de punta, hagamos lo que es esperado de nuestra conducta: no tirar basura, ser puntuales, terminar cuando deci-mos que terminaremos, pagar a tiem-

po, ser bien hechos, no pasarse los al-tos, respetar los límites de velocidad, no dar mordidas, no agredir a nadie, ser amables con las personas, pagar impuestos, no brincarse la fila, y toda la lista de etcéteras. Un valor tan bási-co como la fiabilidad tiene el poder de transformar personas, organizaciones y países y desde mi experiencia es funda-mental para hacer innovación.

No existe ningún país o cultura “perfecta”. Suiza tiene sus retos como todos los demás, pero como dice una amiga: “…hay que imitar lo bueno y lo demás, lo demás ya veremos”.

Estoy seguro de que el día en que México cuente con la confianza en la conducta futura de sus ciudadanos e instituciones, éste será uno de los me-jores países del mundo para vivir y tra-bajar. El potencial está ahí, depende de cada uno de nosotros ser más fiables y honrar nuestras palabras y compro-misos con hechos. Seamos pues como nuestros abuelos y padres y sigamos in-culcando este valor tan básico pero tan potente que es la fiabilidad en nuestros estudiantes, hijos, nietos y en las futu-ras generaciones.

Page 38: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Una ceguera blanca se expandede manera fulminante. Internadosen cuarentena o perdidospor la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivode la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano,que encierra lo más sublimey miserable de nosotros mismos.

Ensayo sobre la cegueraJosé Saramago. 1995

de salida...· recomendaciones ·

Ramiro Mendoza Elizondosolía ser corrector de estiloen Monterrey. Sin embargo, un buen día mata con sus propias manos a tres asaltantes y, a partir de ese momento, ya no puede detenerse. Renunciaa su vida anterior para entregarseal anonimato de las sombras,los basureros y la prisión. Caminar en medio de esa nostalgia se vuelve un siempre estar en camino,sin nombre, sin un lugar fijo adónde llegar. Y aunque para él no hay nada como matar a un hombre, incluso cuando es contratado exclusivamente para ello, se enfrentará a un encargo que le revivirá su pasado: ¿aceptará la encomienda de su jefe de asesinar por primera vez a una mujer, aunque para ello deba regresar al nortedel país? Ramiro Mendoza,“el Chato”, se verá obligado a encarar sus fantasmas y a una imperiosa necesidad de reordenar su realidad. ¿será posible la redención?

Nostalgia de la sombraEduardo Antonio Parra. 2013

Escuchamos las confesionesde Sayuri, una de las más hermosas geishas del Japón de entreguerras,un país en el que aún resonabanlos ecos feudales y dondelas tradiciones ancestrales empezaban a convivircon los modos occidentales.De la mano de Sayuri entraremosa un mundo secreto dominandopor las pasiones y sostenidopor las apariencias, donde sensualidad y belleza no pueden separarse de la degradacióny el sometimiento: un mundoen el que las jóvenes aspirantesa geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción,en el que su virginidad se venderáal mejor postor y donde tendránque convencerse de que, para ellas, el amor no es más que un espejismo. Apasionante y sorprendente, Memorias de una geisha ha batido récordsde permanencia en las listasde superventas de todo el mundoy conquistado a lectoresen más de veintiséis idiomas.

Memorias de una geishaArthur Golden. 1996

Page 39: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48
Page 40: Revista Cultural San Gabriel Ed. 48