34
ECOAULA Revista de divulgación e información medioambiental Nº13 2011 PRIMAVERA UNA DE ZOMBIES EL TIEMPO ESTÁ LOCO GEOLODÍA 11 LA ESTERILIZACIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA EL ÁRBOL DE LA DISCORDIA LA REALIDAD AUMENDA Y EL MEDIO AMBIENTE

Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de divulgación e información medioambiental.

Citation preview

Page 1: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

E C O A U L ARevista de divulgación e información medioambiental

Nº13

2011

PRIMAVERA

UNA DE ZOMBIES

EL TIEMPO ESTÁ LOCO

GEOLODÍA 11

LA ESTERILIZACIÓN DE LOS

ANIMALES DE COMPAÑÍA

EL ÁRBOL DE LA DISCORDIA

LA REALIDAD AUMENDA Y EL

MEDIO AMBIENTE

Page 2: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Vuelve ECOAULA, casi una década después de inactividad, renovada, con fuerza, con ilusión, ajus-

tándose a los nuevos formatos, ahora convertida en una revista digital y acompañada de un blog,

pero manteniendo su filosofía de concienciar al ciudadano de la importancia de conservar y pro-

teger nuestro medio ambiente, asi como de informar con rigor sobre los aspectos más variados

relacionados con el medio ambiente y muy especialmente los de naturaleza local.

Esta nueva andadura de ECOAULA, ha sido posiblegracias al foro ciudadano de la AGENDA 21

de Manzanares, que con sus desinteresadas colaboraciones hacenviable estas páginas.

En el presente número se abordan temas muy variados, como avalan las diferentes secciones:

Zoología, Geología, Consejos, etc. Se comienza con un interesantísimo artículo sobre el clima en

Manzanares y sus posibles relaciones con el cambio climático y se termina con unos excelentes

consejos sobre la importancia de la esterilización de nuestras mascotas de compañia.

Finalmente, y aprovechando la presente editorial, animamos a todos los lectores e interesado

en estos temas que participéis en esta nueva singladura de ECOAULA. Buena y provechosa lec-

tura.

E D I T O R I A L

Medio Ambiente El tiempo está loco.................................................................................................3

ZoologíaUna de zombies.......................................................................................................7

BotánicaEl acebo......................................................................................................................9

Geología

El Geología 11: Zona Vólcanica de Calatrava...............................................11

Noticias Ecológicas.El árbol de la discordia.............................................................................. ........16

E-Book:¿Alternativa verde?..............................................................................18

Educación y Medio AmbienteLa realidad aumentada y el medio ambiente..............................................20

Psicología y Medio Ambiente2Sutiles maneras de alcanzar la felicidad o complicarnos la vida.........22

Divulgación científica

El cerebro. Ese gran desconocido....................................................................24

Consejos y responsabilidad ecológicaVentajas de la esterilización de los animales de compañía...................27

Página del NaturalistaEgagrópilas.............................................................................................................31

Libros y vídeos recomendados.Libros de divulgación y documentales de naturaleza.............................33

ColaboradoresAgustín Sánchez-Gil Sánchez-Gil, Conrado García de Vado, Esther Montoro, Julián Green y José Luis Olmo

Rísquez.

http://revistaecoaula.blogspot.com/Para cualquier duda o sugerencia nuestra dirección de correo electrónico es: [email protected]

SU

MA

RI

O

2

Page 3: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Medio Ambiente

El tiempo está loco...

y este año másMás allá de las evidencias científicas

de los expertos en cambio climático de

las Naciones Unidas, de la ava-

lancha de noticias sobre los des-

manes del clima en el mundo o

las casi rutinarias catástrofes que

a principios del invierno o inicio

de la primavera recorren cada

año nuestro país como una lote-

ría, vamos a centrarnos en este

artículo en cómo la afirmación de

su título tiene sus propias eviden-

cias en Manzanares y su co-

marca.

Las “fuentes” para construir

este, más que demostración, re-

lato de una evidencia son la me-

moria colectiva, la observación del clima

a lo largo de cuarenta años y un puñado

de datos objetivos sobre nuestras lluvias

y temperaturas.

Hay que empezar diciendo que, por su-

puesto, la alteración del clima no se de-

muestra por lo que pase en una comarca

ni en una región del planeta ni tampoco

por unas cuantas excepciones a la regla

de vez en cuando: un verano lluvioso, un

invierno cálido, un mayo frío, un año seco

eso ha ocurrido siempre, de allá pa

cuando, y es norma. Lo que no es nor-

mal, lo que, sin ser meteorólogo o geó-

grafo, a cualquiera le puede extrañar o

preocupar es que fenómenos como los ci-

tados ocurran con frecuencia o que,

como explicaré luego, se den uno tras

otro, casi todos los años o en un solo

año.

Conste que la memoria es poco de fiar

cuando de meteorología hablamos.

Llevo toda mi vida viendo cómo, tras lo

más crudo del invierno, en cuanto vie-

nen unos días suaves y nos creemos

que el invierno ha acabado, se encierran

en el armario las prendas de abrigo que

se tienen que sacar al cabo de poco di-

ciendo aquello de “pero que ya ha vuelto

el invierno”. Lo mismo ocurre cuando el

verano da sus últimas bocanadas y nos

creemos que ha acabado. De la misma

manera en días de heladas echamos de

menos nuestro cruel verano durante el

que nos quejaremos de “la calor que

hace”.

No obstante es fácil comprobar pre-

guntando a los más antiguos, o no tanto,

que estos inviernos de los últimos

3

Page 4: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

quince o veinte años ya no son lo que

eran. En algún lugar leí –pero no re-

cuerdo dónde, por lo que dejamos el dato

en cuarentena- que la media de heladas

anuales en nuestra comarca hace cua-

renta o cincuenta años, era de 46, y últi-

mamente de 26. Según mis cuentas, esta

media se mantiene a duras penas.

Pero no nos vamos a remontar tan

lejos en el tiempo. Podemos observar

cambios sustanciales mucho más recien-

tes, en lo que llevamos de siglo.

De niños celebrábamos como una

fiesta una nevada entre otras cosas por

lo excepcional que resultaba. Tardaría-

mos varios años en volver a ver la

nieve en el patio del colegio o en los te-

jados desde la ventana. Pues desde el

invierno 2005/2006 hasta hoy sólo en

uno de ellos, 2007/2008, no ha nevado.

Y no sólo eso, ya no es que caiga una

nevada “considerable” para lo que

nieva aquí cada invierno; no son de ex-

trañar varias nevadas en un mismo in-

vierno y, a veces, dos días seguidos.

En definitiva, más de uno hemos empe-

zado a pensar en comprar cadenas y en

aprender a ponerlas.

Llevo midiendo las lluvias en Manzana-

res unos quince años lo que me había lle-

vado a tener la seguridad de que era casi

imposible, o si acaso un hecho aislado

y excepcional, que en un mismo día pu-

diera superarse los 30 litros de lluvia.

Por mucho que llovía, incluida alguna

tormenta de verano, nunca se llegaba

a esa cantidad. Desde septiembre del

2007 ha habido siete días –mucho, si

antes hablábamos de imposibilidad-

en que se han superado los 30 litros

y en tres ocasiones hemos perdido

una de esas pocas ventajas que

nuestro duro clima nos ofrecía: que

nunca nos caía una como esas que

salen en la tele de un montón de litros

en un rato. Así, el 10 de septiembre

del 2007 se recogieron más de 50 li-

tros por metro cuadrado en algo más

de una hora y el 10 de agosto del año

pasado cayó tanta agua en hora y

media como para superar lo que cabe

en un pluviómetro doméstico ¿60, 70 li-

tros más? De manera más reposada, el

último día de Nochebuena se superaron

los 54 litros.

Ya no debería sorprender a nadie que

el verano, salvo algún temporal aislado,

dure hasta el día de los Santos. Es fre-

cuente acudir al cementerio con un día

soleado y caluroso y, en cualquier caso,

hasta entrado noviembre no hay un sig-

nificativo descenso de temperaturas.

Octubre, desde hace no pocos años, es

4

Page 5: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

un mes cálido con no pocos días de tem-

peraturas casi veraniegas. Las Navidades

raramente son ya crudas y solemos tener

unos días de enero húmedos y suaves

para empezar el año.

También en los últimos años nos en-

contramos cada vez con más frecuencia

con “excepciones” que amenazan con

dejar de serlas: un mayo ventoso y frío en

el 2008, días de heladas nocturnas y tem-

peraturas diurnas cercanas a los 20 gra-

dos en febrero de ese mismo año, días de

35 grados en mayo, veranos que no aca-

ban de arrancar hasta casi mediar julio o

días muy frescos allá por el 20 de agosto.

Con todo, este año, contando desde el

verano del 2009 hasta julio del 2010, pa-

rece haber reunido casi todas las excen-

tricidades climáticas posibles para

desconcertarnos aún más y dejarnos la

duda de si esto va a ser así siempre a

partir de ahora.

Para empezar el verano de 2009 se

prolongó hasta casi mediados de noviem-

bre, pero no porque no hiciera frío. En oc-

tubre la mayoría de los días la

temperatura superaba los 30 grados. Co-

menzado noviembre la cosa se suavizó

pero, como digo, hasta casi mediados de

mes el termómetro se acercaba a los 30.

Tras unas semanas de “normalidad”,

el 14 de diciembre nevó de considera-

ción -¿la nevada reglamentaria de los úl-

timos inviernos?- y fue como una señal

para que empezara a llover poco des-

pués y que siguiera lloviendo y llo-

viendo. ¿Quién recuerda unas

navidades más lluviosas?

Empezó el año y siguió lloviendo,

aquí, nada más y nada menos, que

esas cosas no pasan, o nunca

duran demasiado. La cosa se nor-

malizó durante enero –tras nevar

de manera considerable dos veces

más, el 8 y el 10- y comenzó fe-

brero lloviendo cada día durante la

primera semana. Luego marzo y

abril no le fueron a la zaga.

Desde diciembre hasta febrero

se recogieron, al menos en el patio

de mi casa, 464 litros por metro cua-

drado, una cantidad muy importante si

pensamos que son pocos litros menos

que los recogidos el año hidrológico –de

octubre a septiembre- más lluvioso en

muchos años, el de 1995/1996. Pero

hay más: no fue un hecho aislado esa

lluvia, ni unos cuantos días muy lluvio-

sos; el período que cito de diciembre a

febrero ocurrió algo más sorprendente,

que estuvo lloviendo más de la mitad de

los días y nublado más días aún, aquí,

que tantísimos días de sol tenemos al

año todos los años. De octubre del 2009

a junio del 2010 han caído 726 litros/m2,

algo no visto en décadas.

A pesar de la sensación que muchos

han tenido de un invierno frío e inacaba-

ble, las lluvias suavizaron el frío “normal”

de esas fechas y la mitad de las heladas

de este invierno se han producido en fe-

brero y marzo.

Después hemos alternado días calu-

rosos (última semana de abril con tem-

peraturas cercanas a los 30, primeros

5

Page 6: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

días de junio superando los 30 y llegando

a 35/36 grados) con otros fríos (primera

quincena de

mayo, des-

a p a c i b l e ,

con lluvia y

días de puro

corte inver-

nal y maña-

nas con

riesgo de he-

lada; 9 de

junio, con

bajada de 20

grados de un

día para otro

y días suce-

sivos de lluvia

y fresco, incluso con alguna helada)

Así las cosas aún hay audaces que

nos pronostican un verano con 2 grados

más de temperatura de la habitual. Es-

cribo a principios de julio, tras un co-

mienzo relativamente suave de mes y

días posteriores de aire sahariano, con

temperaturas extenuantes, rondando o

superando los 40 grados, y arena en el

cielo. Visto lo visto, ¿quién se atreve a

pronosticar?

El tiempo está loco, pocos lo dudan

ya. Seguramente los responsables

somos nosotros. Por

mucho que nos

guste encontrarnos

con calorcillo en

Navidad o una ba-

jada de temperatu-

ras a finales de

julio, nadie duda

que eso no puede

ser bueno.

(Puesto que este artículo se escribió

en junio del 2010 se hace imprescindible

añadir una nota: el verano fue caluroso,

más o menos como siempre, sobre todo

en julio. Una vez más tuvimos tempera-

turas cálidas durante octubre, lo que no

evitó que algunas mañanas se rozara la

helada. Nevó ligeramente el 3 de diciem-

bre y luego vinieron las lluvias y otro

hecho sobresaliente: en sólo dos días

cayeron 98 litros -56 el 7 de diciembre y

42 el día-, algo también insólito, por dos

días seguidos de tantísima lluvia y supe-

rar tan sobradamente los 50 litros con

una lluvia intensa y constante. También

resulta muy curioso el fuerte aparato

eléctrico que acompañó a esas lluvias,

propio de tormentas primaverales. Tras

varios días de heladas en diciembre, a

mediados de enero que escribo, el in-

vierno está siendo muy suave, sin ape-

nas frío durante el día)

Autor: Julián Green.

6

Page 7: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Zoología

UNA DE ZOMBIESSe dice acertadamente que la realidad supera muchas veces a la ficción. Lo cierto es que la

naturaleza nos ofrece monstruos que superan a los de las películas de Hollywood e historias

tan impresionantes como las de las mejores novelas.

De esto se trata: parásitos que se adueñan de la mente de otros seres vivos, dominándolos

como a zombies con el fin de perpetuar sus

genes incluso a costa de la vida de los cuerpos

que ocupan.

El primero de estos inquietantes parásitos

es un hongo de la familia de los Cordyceps

que esparce sus esporas entre las hojas caídas

del bosque. En su deambular las hormigas se

impregnan de esas esporas que penetran en su

cutícula, produciéndoles cambios evidentes a

los pocos días.

El hongo domina el cerebro de la hormiga,

haciéndola abandonar el hormiguero, trepar

por una rama hasta lo más alto, donde sople

el viento, y enganchándose con su poderosa

mandíbula. Una vez afianzada, de la cabeza de

la hormiga emerge el hongo que va creciendo

hasta superar el tamaño de la propia hormiga.

Desde esa altura el hongo lanzará sus esporas, que caerán entre las hojas a la espera de otras

hormigas.

El grillo de bosque también es utilizado como un zombie. Al beber agua puede entrar en su

organismo la larva de un insecto perteneciente a la familia de los Nematomorpha que se repro-

duce durante el verano en el agua. Esta larva vive dentro del grillo el tiempo necesario y dirige

sus pasos hasta encontrar agua abundante donde le obligará a lanzarse. El grillo muere ahogado

y de su interior sale la larva, ya feliz en su medio.

De manera parecida, aunque más sofisticada, actúa un gusano del género Leucochloridium,

que una vez dentro de un caracol lo enloquece hasta hacerlo ascender a lugares altos y despe-

jados, donde es fácil presa para los pájaros. Para facilitar la labor del depredador, el gusano

asoma por los ojos del caracol como si fuera una de sus antenas, mostrando atrayentes colores

que llevarán al pájaro a comerse al caracol. De esta manera el gusano podrá depositar sus hue-

vos en el interior del ave y cuando ésta lance sus excrementos comenzará de nuevo el ciclo.

Si esto nos sorprenden, más elaborado aún es el caso del Dicrocoelium dendriticum, que

necesita más de un huesped para desarrollarse. Los huevos depositados en el suelo son ingeridos

por un caracol. Dentro del caracol eclosionan y viven en su interior durante cuatro meses. Salen

del caracol en su moco, alimento muy apreciado por las hormigas, que serán su próxima víc-

Fig.1.Hormiga zombificada con el hongo saliendo de su interior

http://www.laflecha.net/canales/ciencia/hormigas-zombis/

7

Page 8: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

tima. El siguiente paso del proceso es similar al del hongo del principio del artículo: dominará

el cerebro de la hormiga que se enganchará al envés de una hoja. Esa hoja será devorada por

una oveja, tercer huesped de este parásito. Allí, alimentándose de su bilis se desarrollará ple-

namente y pondrá sus huevos, que las heces de

las ovejas volverán a depositar en el suelo a la

espera del próximo caracol.

El mundo de los parásitos que convierten en

zombies a los animales que ocupan es muy

amplio. Por ejemplo, cada una de las especies

de hongos Cordyceps está especializada en

“colonizar” un insecto determinado o, incluso,

parasitar otros hongos. Más aún, el mundo de

los parásitos en general, con comportamientos

increíblemente retorcidos para subsistir apro-

vechándose de los demás podría llenar una bi-

blioteca de literatura fantástica, aunque esa

literatura, verdaderamente, sería real como la

vida misma.

Autor:

Julián Green.

Fuentes consultadas:

Ciencia al cubo de Radio5; suite101.net (biología);

www.ungeologoenapuros.com;

Revista Danica La Flecha, diario de ciencia y tecnología

Más información:

Pinchar en el siguiente enlace para ver un vídeo de youtube sobre hongos en la selva, en cuya

parte final se observa la relación de parasitismo entre Cordyceps y las hormigas.

http://www.youtube.com/watch?v=R4yG2P5Rk58

Fig.2.Caracol zombificado.

http://www.matinga.net/?topic=3948

8

Page 9: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Botánica

El aceboNombre científico: Ilex aquifolium LINNEONombre común: Acebo.DescripciónÁrbol perennifolio de pequeño tamaño, de unos 4 a 5 m de altura, aunque puede alcanzarhasta los 10 m de altura. Su tronco es recto y su corteza lisa, verdosa al principio y poste-riormente grisácea.Las hojas son simples, enteras, coriáceas, lampiñas, al-ternas, de forma ovalada y con el borde entero ondu-lado y algo espinoso. Presenta un corto pecíolo y son decolor verde oscuro por el haz y algo más claro por suenvés. En los árboles más añosos las hojas tienden a serplanas y a perder sus espinas.Las flores son unisexuales, pequeñas, de color blancorosado y dispuestas en ramilletes en las axilas de lashojas o solitarias. Es frecuente que se atrofien o desapa-rezcan las flores de un sexo, de tal forma que se com-portan como plantas monoicas.El fruto es una drupa globosa, del tamaño de un gui-sante, de color rojo o amarillo brillante, en su interior

presenta de 3 a 5 hue-secillos triangulares.Floración y fructificaciónFlorece desde abril a junio y sus frutos los madura en oc-tubre y se mantienen hasta bien entrado el invierno.Hábitat y distribuciónEs un árbol adaptado a los suelos ricos, frescos, ligeros ysilíceos. Vive a la sombra de otros árboles tales como lashayas y los robles. Soporta bien la poda y tolera relativa-mente bien la contaminación atmosférica.Su área de distribución es casi toda Europa, norte deÁfrica, Asia menor, llegando hasta la China y la India.En España se encuentra principalmente en la región me-diterránea, siendo más abundante en la zona norte queen la zona sur.Usos y curiosidadesEl acebo como planta ornamental se utiliza mucho, ya

que forma buenos setos y soporta bien las podas. Además, las ramas con sus frutos rojosson muy llamativas y de gran belleza.

Árboles de los parques y jardinesde Manzanares

9

Page 10: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

La madera del acebo es dura, compacta, homogénea, resistentes, de color blanco grisáceoy muy pesada, de tal forma que no flota en el agua. La ma-dera del acebo, además tiene la peculiaridad de que se im-pregna muy bien con colorantes, de tal forma que puedeimitar a la madera del ébano cuando la coloreamos con tin-tes de color negro. Por todas estas características, la maderadel acebo es muy apreciada en ebanistería y tornería y conella se fabrica gran número de objetos, como son las ven-tanas del Palacio Real de Madrid.En medicina popular, con sus hojas se preparan infusionesque tienen propiedades diuréticas, expectorantes, febrífu-gas, laxantes y antiespasmódicas, debido a los alcaloidesque contienen. Los frutos son eméticos, vomitivos y pur-gantes, en dosis altas tóxicos para el hombre.Con la corteza del acebo se elabora una liga o goma pega-josas, utilizada para cazar pájaros. La corteza contiene ili-cina, una sustancia que posee propiedades similares a la dela quinina.Uno de los usos tradicionales del acebo que se remonta alos tiempos del reinado de Enrique VI de Inglaterra, es la utilización de las ramas del

acebo con sus frutos para adornar puertas y jarronesen Navidad, ya que se consideran un signo de buenaugurio. Pero, lo cierto es que está costumbre hahecho que el acebo actualmente se encuentre ame-nazada en sus zonas naturales. Además, la desapari-ción de este árbol supone un gran problema paratodos aquellos animales que en el invierno, cuandola comida escasea, se alimentan de sus frutos. Actual-mente se encuentra protegido por la ley en la mayoríade las Comunidades Autónomas donde se encuentrade forma natural, como es en el caso de Castilla-LaMancha.El nombre genérico “Ilex” era como los romanos de-nominaban a la encina y se empleó para el acebo, de-bido al parecido de sus hojas con las de la encina. Sunombre específico “aquifolium” alude también a suhoja y significa hoja que pincha.El acebo es un árbol de crecimiento lento y sostenidoque puede vivir alrededor de un siglo.

Localización en ManzanaresSe encuentra en el Parque del Polígono y en los jardines de la estación de autobuses.

Autor texto: José Luis Olmo Rísquez.Fotografías: José Antonio Pérez Santiago y Bernando López-Camacho Condés.

10

Page 11: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Geología

GEOLODÍA 11Un recorrido por los

“hirvientes” volcanes del

Campo de Calatrava

Este es el tercer año que asisto al Geolodía y cada año me sorprende más la increíbleriqueza geológica que presenta Castilla-La Mancha y más específicamente nuestraprovincia (Ciudad Real). En el presente artículo se pretende informar sobre los as-pectos más relevantes de la excursión geológica realizada por la zona volcánica delCampo de Calatrava (ZVCC) y con ello conocer un poquito más la geología de nues-tra provincia. La ruta que vamos a describir está a unos 40 kilómetros de Manzanaresy realmente merece la pena hacerla, ya que podremos ver e incluso probar fenóme-nos geológicos excepcionales y únicos.

Introducción

El día 8 de Mayo del presente año, se celebró el“Geolodía” simultáneamente en la mayoría de lasprovincias españolas (enlace para ver programa ge-ológica de cada provincia: http://www.sociedadge-ologica.es/divulgacion_geolodia.html).

Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad laGeología y suelen consistir en una excursión guiadapor geólogos, totalmente gratuita y abierta a todotipo de público. Se realizan en lugares interesantespor su entorno geológico, y se proporciona una in-formación rigurosa a nivel divulgativo. Además, esuna manera de sensibilizar a la población sobre laimportancia y necesidad de proteger nuestro patri-monio geológico. Y este año nuevamente lo hanconseguido al celebrarlo en el entorno de los vol-canes del Campo de Calatrava, un lugar todavíapoco conocido y que presenta una gran cantidad deposibilidades didácticas. Para que sea posible estedía han colaborado los siguientes organismos: Uni-versidad de Castilla-La Mancha (UCLM), InstitutoGeológico y Minero de España (IGME), SociedadGeológica de España (SGE) y la Asociación Espa-ñola para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra(AEPECT).

Excursión geológica

La ruta geológica comenzó a las 9:30 de la mañanadel día 8 de Mayo. Todos los participantes teníamosque estar en el punto de partida, que en esta ocasiónfue el paraje conocido como La Cruz de la Zorrilla,en el cruce de las carreteras CM-413 que va desdeAlmagro a Granátula de Calatrava y la CRP-5122que va para Valenzuela de Calatrava. Una vez llega-ron los autobuses nos dirigimos a pie a la primeraparada del recorrido:1ª. Conjunto del volcán del Cerro Gordo –La Sima Barondillo. El volcán del Cerro Gordo constituye un ejemploexcepcional de edificio construido por erupcionesde tipo estromboliano. La primera etapa de cons-trucción del volcán tuvo lugar con la emisión de almenos dos coladas que se expandieron hacia el N(ver esquema geológico del volcán del Cerro Gordo–La Sima). Estas las observamos muy bien en uncorte que atraviesa la carretera que va hacia Valen-zuela, en dichas coladas se pudo observar como lalava se enfrió rápidamente dando origen una estruc-turas basálticas en forma de bola con diversas capassemejantes a las capas de una cebolla (ver foto 1).Estas coladas serían semejantes a las producidas por

11

Page 12: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

los volcanes Hawaianos. Posteriormente tuvo lugaruna segunda etapa, muchos más importante y decarácter explosivo, en la que se emitió gran cantidad

de materiales piroclásticos, al principio de natura-leza meramente volcánica y después se produjeronvarias erupciones freatomagmáticas (hidromagmá-ticas), las cuales se originan cuando el magma al as-

cender encuentraagua (superficial osubterránea) que daorigen a una vio-lenta explosión quecrea depresiones(maares), en estecaso dando lugar almaar de La Sima-Barondillo. Estaserupciones freato-

magmáticas dieron origen a varias oleadas de unosmateriales conocidos como “los surges”, que sonuna mezcla de los materiales magmáticos con aque-

llos que fueron arrancados de las rocas del encajante(en este caso principalmente cuarcitas), dando lugara abundantes capas sedimentarias que quedan enocasiones deformadas por la inclusión en las mismasde grandes rocas proyectadas en las explosiones freato-magmáticas, formando unas estructuras conocidascomo “bomb sag” (ver foto 2). Finalmente, tuvolugar una nueva etapa estromboliana con la emisiónde nuevo material piroclástico (cenizas, lapilli ybombas) y la emisión de una colada escoriácea haciael sur que quedó colgada (ver foto 3). Toda esta se-cuencia de materiales piroclásticos de caída y de pro-

yección se encuentra representada en el frente de lacantera (mina San Carlos), dentro de mismo Cerro

Gordo. Siendo conocida esta estructura como la“Tarta” de Calatrava (ver foto 4). Esta mina actual-mente se encuentra en explotación ya que estos pi-roclastos (puzolanas) tienen un gran valor en laindustria cementera.

Esquema geológico

Foto 1. Colada hacia el Norte enfriamiento en hojas de cebolla.

Foto 2. Profesor mostrando una “bomb sag”.

Foto 3. Colada escoriácea colgada hacia el Sur

12

Page 13: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

El Maar de la Sima-Barondillo, es un ejemplo demaar en “Rocas Duras” que por lo general se ca-racterizan por tener dimensiones de 100-600 m deradio. Suele presentar escarpes cerrados hacia el in-terior del cráter sobre el sustrato paleozoico pu-diendo tener alturas de hasta 120 m (ver figura 5).El cráter posteriormente ha sido ocupado por unalaguna temporal que se ha ido rellanado de materialque procede de los escarpes laterales.

Después de esta parada, nos montamos en el auto-bús, donde nos obsequiaron con una gorra y unabotellita de agua mineral. Ambos regalos fueronmuy prácticos ya que tuvimos un día muy soleado,y con nuestra gorrita roja puesta, partimos haciaGranátula de Calatrava para realizar la segunda pa-rada:

2ª. Maar de Granátula. Maar en “Rocas Blan-das” y paleosismitas.El maar de Granátula es una depresión casi circularabierta hacia el norte de unos 2 km de diámetro quese encuentra justo debajo del casco urbano. Alrede-dor del maar se encuentra una anillo de tobas deproyección con una pendiente muy suave que apenasdestaca del fondo de unos 15 m. Dicho maar se en-cuentra a su vez dentro de una cuenca rellena de ma-teriales neógenos compuestos por arena ymicroconglomerados de matriz limosa, la parte su-perior del relleno se ha formado una costra de cali-che que enmascara gran parte del relleno. Es por elloque este maar constituye un buen ejemplo de maarde “Rocas Blandas” (ver figura 6).

Una de las estructura más llamativas localizadasentre los materiales volcánicos asociados al maar,son las paleosismitas, unas estructuras de deforma-ción que afectan a estos materiales, observándosecomo una serie de ondas en las que en ocasiones seaprecian escapes de fluidos con forma de champiñón(mushroom structures) y que parece ser producidaspor terremotos de magnitudes superiores a 7,5, loque implica que la sismicidad en esta área debió sermuy importante por aquella época (ver foto 7).

Foto 4. Tarta de “Calatrava”

Figura 5.

Foto 7. Paleosismita del maar de Granátula

13

Page 14: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Nuevamente, tomamos el autobús y en esta ocasiónnos dirigimos hacia el embalse del Jabalón, que selocaliza a escasos 2,5 km al sur de Granátula, pararealizar la tercera parada:

3ª. Colada del Volcán de la Columba. Diyun-ciones columnares y almagres.El Volcán de la Columba constituye otro buenejemplo de los 350 registrados en el Campo de Ca-latrava. El edificio volcánico está formado por va-rias coladas que fueron emitidas de forma radialhacia el NE y otra que se dirigió hacia el NO. Fi-nalmente, el volcán acaba con una fase más explo-siva (tipo estromboliana) que culmina con laconstrucción del edificio actual con los piroclastosemitidos, y del que aún se conserva la forma delcráter de emisión. Las coladas de este volcán que emitió hacia el Oestetiene un espesor de unos 20 m y en ellas se puedenapreciar sobre todo en su parte superior las formasprismáticas hexagonales típicas del enfriamiento ycontracción de la colada, conocidas como disyun-

ciones columnares. Estas son un ejemplo del empa-quetamiento de orden hexagonal de los muchos quese dan en la naturaleza, ya que los prismas hexago-nales son las formas más efectivas de meter el mayorvolumen en el menor espacio (ver foto 8). Además,desde un punto de vista termodinámico, sería laforma más rápida de perder calor porque ofrece lamayor superficie de enfriamiento frente al volumencaliente de roca fundida. Este tipo de estructurastambién se pueden ver en los Órganos de La Gomera(Islas Canarias) y en la Calzada de los Gigantes enIrlanda del Norte. Nosotros no tenemos que ir tanlejos para poderlas ver, las tenemos muy cerquita, in-creíble pero cierto.Por otra parte, por debajo de la colada y sobre lossedimentos neógenos aparece un nivel de almagre,que sería el paleosuelo sobre el que la colada incan-descente descasa. Este suelo sufre una alteración mi-neral por el calentamiento sufrido y adopta elaspecto rojizo del que recibe su nombre (ver foto 9).El nombre de la población de Almagro deriva deestos suelos rojizos característicos de la zona.

Una vez observadas, fotografíadas y explicadas lasdiyuciones columnares y almagres nos dirigimos enlos autobuses desde el embalse del Jabalón hacia Po-zuelo de Calatrava y nos desviamos en la finca de laCañada Real donde nos bajamos para caminar unospocos metros hacia nuestra cuarta y última parada ypara mí una de las más interesantes después de pro-bar el agua carbonatada de la fuente del Chorrillo:4º. “Hervideros” del Chorrillo y mineraliza-ciones asociadas.La fuente del Chorrillo es uno de los más represen-tativo “hervideros” del Campo de Calatrava. Coneste nombre se denomina en la región a aquellosFoto 8. Diyunciones columnares

de coladas del volcán Columba

Foto 9. Almagre, tierras rojas, típicas zona de Almagro.

14

Page 15: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

puntos de agua (manantiales y pozos) donde el es-cape de burbujas de CO2 de origen volcánico imitael burbujeo del agua al hervir (ver foto 10).“El Chorillo” es un fuente con mucha historia,

como lo demuestra la “poza” o baño circular y el“bombo” (ver foto 11), un edificio con bóveda cir-cular, donde antiguamente se localizaba la salidadel agua, la cual era muy apreciada por su cóctelminero-medicinal empleado para curar afeccionesgástricas y cutáneas.Muy cerca de esta fuente se encontraba uno de losbalnearios más afamados del centro de España, co-nocido como “Los hervideros de la Fuensanta”, en

el municipio de Pozuelode Calatrava. Hoy enruinas debido a quedicho manantial se secoa consecuencia de unpozo hecho en el río Ja-balón. Pero todavía, exis-ten algunos, de estos“hervideros” del Campode Calatrava que son uti-lizados como balnearios.Las aguas de los “hervi-deros” contienen diver-sos componentesdisueltos como bicarbo-

nato de sodio y magnesio, bicarbonato cálcico ysulfato sódico-magnésico. Las temperaturas de lasaguas son bajos, generalmente en torno a 16-18 ºC,a excepción de los de Villar de Pozo que alcanzanlos 24 ºC.Asociados a los hervideros en el Campo de Cala-

trava existen mineralizaciones de hierro-manganeso(Fe-Mn) con altos contenidos en cobalto (Co) quehan sido objeto de explotación. Estas mineralizacio-nes son de tipo hotspring, y tienen un origen hidro-termal asociado a las rocas volcánicas y próximas alos “hervideros”(ver foto 12).

Después de beber el agua de la fuente del Chorrilloy ver la explotación de la que se extraía diversos mi-nerales, volvimos al autobús hacia el punto de par-tida. Allí, nos despedimos, con un hasta luego, yaque habíamos quedado convocados e invitados parael próximo geolodía 12.

Desde estas páginas, ánimo a todos a participar enel próximo geolodía que tendrá lugar el día 6 demayo de 2012, aunque todavía no sabemos en quéentorno geológico de Ciudad Real se desarrollará.Estoy seguro que será nuevamente muy interesantey además, pasaremos un día muy agradable disfru-tando de nuestro rico, variado y en gran medida des-conocido patrimonio geológico.

Nota: la información del artículo está basada en elfolleto de la excursión y en las explicaciones de losgeólogos,especialmente en las del Dr. José Luis Ga-llardo.Para descargar el folleto de la excursión ir al siguienteenlace y buscar la provincia de Ciudad Real:http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia.html

AutorJosé Luis Olmo Rísquez

Foto 10. Burbujas de CO2 escapando de la poza.

Foto 11. Bombo donde se localizaba la salida del agua.

Foto 12. Mineralizaciones ricas en Fe-Mn y Co

15

Page 16: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Noticias Ecológicas

EL ÁRBOL DE LA DISCORDIATexto: Conrado García del Vado

Desde el comienzo de la expansión de las pri-meras plantaciones en la península Ibérica enlos años sesenta, el eucalipto ha sido motivo decontroversia. Existen pocos árboles sobre losque se haya escrito tanto y que hayan sido ob-jeto de tantos estudios, la mayoría de los cua-les terminan con la misma conclusión: el árbolno es culpable, sino la gestión que se hace deél.En España existen cerca de 760.000 hectáreasde eucalipto, tanto en masas puras como enotras mixtas. La especie más común es el eucalipto blanco(Eucalyptus globulus) aunque en los últimos

años se ha experimentado con otras varieda-des que se adapten mejor al clima en el que seencuentran. Llegó a la Península procedentede Australia hace más de un siglo, pero no seextendió en masas importantes hasta los años60, principalmente en la cornisa Cantábrica yen Huelva, donde las condiciones eran más be-

neficiosas para un árbol acostumbrado a unclima completamente diferente.A mediados del siglo XIX comenzó a adquiriratractivo debido a su rápido crecimiento y fueutilizado especialmente para la minería y elferrocarril. Pero sin duda, cuando el eucaliptocomenzó a ser objeto de conflictos fue a partirde los años 60 del siglo pasado, después deque la empresa Portucel lo utilizara por pri-mera vez para la obtención de celulosa parala fabricación de papel.El árbol, que ocupaba unas pocas hectáreasen Andalucía, Cantabria y pocos sitios más,comenzó a extenderse en plantaciones que, en

muchas ocasiones, fueron ganadas después deprovocar graves destrozos en zonas de unarica biodiversidad, como son los casos deHuelva y Extremadura, donde miles de hec-táreas de alcornocales y especies autóctonasterminaron bajo la pala del bulldozer paradejar paso al eucalipto. Todo ello bajo el am-

16

Page 17: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

paro del régimen franquista, que consideró lasplantaciones de eucalipto de ”vital importanciapara garantizar el suministro de materiaprima a la futura industria española de celu-losa”.El silencio y la sorpresa de los habitantes delas zonas donde la sombra del eucalipto sealargaba dio paso a las protestas y a la indig-nación, y no fueron pocos los sitios (como el

municipio asturiano de Tazones) en los que loseucaliptos terminaron arrancados por los veci-nos.Los problemas del eucalipto.Y es que el rápido crecimiento del eucalipto seha asociado siempre a un supuesto gran con-sumo de agua, aunque los expertos consideranque un eucalipto no consume especialmentemás agua que otras especies, como los casta-ños. ¿Cuál es entonces el verdadero problemaasociado al eucalipto? Xosé Verias asegura queel árbol es inocente, la culpa no es otra que delas plantaciones, mal gestionadas y reguladas,que han dado a este árbol una imagen de ele-mento invasor. “Si se hubiera planificado suexpansión y si al menos ahora se gestionarancorrectamente las masas existentes, el árbolno sería muy diferente a otros que tambiénprovienen de otros continentes”, asegura Vei-ras.Después de la expansión descontrolada delfranquismo llegaron las subvenciones de la Co-munidad Económica Europea y de los gobier-nos autonómicos, lo que provocó que muchasexplotaciones ganaderas vendieran el ganado

y sembraran en los prados eucaliptos, con lapromesa de que les reportarían un beneficioexagerado con poco esfuerzo.Y como si de la fiebre del “oro verde” se tra-tara, en los años 80 y 90 los antiguos ganade-ros llenaron sus pastos en Galicia, Cantabriao Asturias de eucaliptos con la esperanza derecoger unos frutos que con el aumento de laoferta se quedaron en mucho menos de lo es-

perado. Esta frustración hizoque muchos propietarios aban-donaran los árboles a su suerte,lo que luego repercutiría muynegativamente en los veranos,con incendios que encontrabanen estas masas de árboles aban-donadas un suculento pasto.Sin embargo, “es innegable queen muchos otros casos su ma-dera se aprovecha para diferen-tes fines y supone unaimportante fuente de ingresospara las comunidades rurales”,como señala Miguel Ángel Soto,coautor de un reciente estudiosobre el eucalipto en la penín-sula Ibérica. “Sin olvidar de quesirve de materia prima para

una industria, la papelera, que representa unimportante sector económico en la penínsulaIbérica”.Hoy casi nadie duda que el eucalipto ha ve-nido para quedarse.Pero aún existen sangrantes casos (por ejem-plo los aterrazamientos en El Berrocal,Huelva) donde las plantaciones en las que secultivan suponen graves daños para el medioambiente. Al conjugar todos los elementos, losintereses medioambientales y los económicos,es fácil llegar a la conclusión de que si algohace falta es orden y control en las plantacio-nes, y es ahí donde las administraciones pú-blicas parece que tienen un importante papelque jugar. Hace tiempo que el eucalipto dejóde ser un extranjero, ahora también quieredejar de ser el árbol de la discordia.

Revista GREEN 1-11. Greenpeace España

17

Page 18: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Noticias Ecológicas

E-BOOK: ¿ALTERNATIVA VERDE?Texto: Esther Montero

Los simpatizantes de la lectura digitalargumentan que el coste del e-book esinferior porque se eliminan intermedia-rios como los distribuidores y los libre-ros; destacan, entre otras virtudes, laligereza y portabilidad de tantas y tan-tas obras como uno quiera comprarse.Pero, sobre todo, hay quienes buscan latransición por motivos medioambienta-les.

Este grupo sostiene que el incrementode la demanda del libro electrónico pro-porcionará un alivio a la tala de bos-ques, que los Kindle y iPad son laalternativa ecológica al consumo depapel. Pero… ¿es realmente así?El sector editorial español todavía con-sume productos papeleros procedentesde países con problemas de tala ilegal ydeforestación, y de empresas implicadas

en estos problemas, como es el caso delas importaciones de productos de AsiaPulp and Paper. También la expansióny gestión de las plantaciones de euca-lipto destinadas a la fabricación depapel en España siguen siendo motivode conflicto y son numerosos los casosde agresiones a los recursos naturalesdurante el proceso de producción deesta madera. Para fabricar papel aún sesigue agrediendo al planeta. Está claroque las editoriales han de incorporarcon urgencia los criterios ecológicos ensus libros y políticas de compra de papelresponsable con el medio ambiente paraeliminar los productos papeleros proce-dentes de escenarios de destrucción yconflicto social.Pero la obra digital posee también gra-ves inconvenientes ecológicos

LA CLAVE ESTÁ EN EL USOComo sostienen los expertos, dependerádel uso que se le dé al soporte electró-nico lo que lo hará más o menos ecoló-gico que el ejemplar de papel.El impacto medioambiental tiene quever con la extracción de la materiaprima, la contaminación producida du-rante la fase de producción y los efectoscausados como residuo. Pero también

¿Asistimos al final de la era Gutenberg? En los vagones del metro cada vez

más personas leen a Dostoievski o a Stieg Larsson en libros electrónicos

(e-books), en sus Kindle, iPad u otras tabletas electrónicas similares. El

sector editorial vive una profunda transformación y es claro el cambio

hacia un modelo digital de lectura. O al menos hacia la convivencia del

libro de papel, la pantalla y la tinta electrónica.

18

Page 19: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

con las emisiones de CO2. Según un es-tudio del Royal Institute of Technologyde Suecia, para que compense la fabri-cación de un e-reader hay que leer enpantalla un mínimo de 33 obras digita-lizadas de unas 360 páginas. Así, queuna opción genere más o menos dióxidode carbono que otra variará en funciónde las ganas de lectura del usuario.Otro estudio, esta vez de 2009 y de lacompañía norteamericana CleantechGroup, indica que una persona que lea

varios libros al mes habrá compensadolas emisiones de fabricación de un Kin-dle de Amazon en un año. A partir deentonces –continúa la investigación–tendría mucha importancia la duracióndel Kindle (por cada año de más que seutilice se habrán dejado de lanzar a laatmósfera unos 168 kg de CO2).“La opción electrónica parece ventajosaambientalmente para un lector voraz oun profesional que tenga que manejarnumerosas publicaciones”, sostiene elperiodista Clemente Álvarez en su artí-culo “La electrónica frente al papel”.El Grupo de Ecoedición de Barcelona

explica que “en el momento de la com-pra del aparato electrónico se ha pro-ducido la mitad del total de susemisiones, si se acepta lo que dice la in-dustria. Claro que un libro abandonadoen un contenedor de basura generaemisiones de metano, gas de efecto in-vernadero”.Ante el actual debate, hay algo en loque todo el mundo está de acuerdo:tanto el papel como el e-book tienen suhuella ecológica; ésta será mayor o

menor dependiendo de su uso. Noexiste una decisión sencilla pero sí hayuna petición ambiental básica, queambos formatos incorporen de inme-diato criterios ecológicos y sociales du-rante el proceso de fabricación y, muyimportante, al final de su vida útil.

Revista GREEN 1-11. Greenpeace Es-paña

19

Page 20: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Educación y Medio Ambiente

LA REALIDAD AUMENTADA

Y EL MEDIO AMBIENTE

Por José Luis Olmo Rísquez, profesor de Biología y Geología

del IES “Guadiana” Villarrubia de los Ojos

La Realidad Aumentada (“AR”) está arra-sando en Internet y cada vez con másfuerza. Esto se debe a que la realidad au-mentada ofrece infinidad de nuevas posibi-lidades de interacción en muchos yvariados ámbitos, como la arquitectura, lapublicidad, el entretenimiento, el arte, lamedicina, la educación, las comunidadesvirtuales y el medio ambiente.El objetivo de la presente artículo es ponerde manifiesto las diversas aplicaciones quetiene y que puede tener la Realidad Au-mentada en relación al Medio Ambiente ensus diversos aspectos: educativos, publicita-rios, de investigación, de divulgación, deentretenimiento, etc.

Pero qué es la Realidad Aumentada y quése necesita para poderla ver. Según RonaldAzuma (1997) es aquella que combina ele-mentos reales y virtuales, es interactiva entiempo real y está registrada en 3D. Para po-derla ver se necesita: el monitor del ordena-dor, donde se verá reflejado la suma de loreal y lo virtual que conforman la realidadaumentada, una cámara web, que toma la

información del mundo real y la transmite alsoftware de realidad aumentada , el soft-ware, que toma los datos reales y los trans-forma en realidad aumentada y unosmarcadores o códigos de papel, son símbo-los que el software interpreta y de acuerdoa un marcador específico realiza una res-puesta específica que suele ser mostrar unaimagen en 3D.Un aspecto muy interesante de la RealidadAumentada es lo fácil que resulta poder em-plear esta tecnología.En resumen la Realidad Aumentada, setrata de una interacción entre lo digital y loreal, que permite probarse un vestido en elordenador o saber cómo se llama una callecon sólo enfocarla con una cámara o ennuestro caso descubrir las muchísimas apli-caciones que tiene en relación con elmedio ambiente.Entre ellas podemos destacar las siguientesreferentes a:a) Educación y Medio Ambiente.En el mundo educativo van saliendo yaaplicaciones, una de ellas es la que apa-rece en el siguiente vídeo de learnAR, co-locando el marcador (marker) delante dela cámara se superpone la animación co-rrespondiente en la pantalla, en el aula unprofesor puede emplearlo para realizar unademostración a toda la clase proyectandola imagen en una pizarra digital o puede

ser utilizado por los alumnos a través de susordenadores ya sea en el aula o en su casa. Actualmente la Fundación Biodiversidad y elInstituto Tecnológico de Castilla-León estánllevando a cabo el proyecto "Realidad Au-mentada al servicio de los ecosistemas"cuyo objetivo es desarrollar herramientasinteractivas, mediante nuevas tecnologías,con las que se pueda contribuir a la sensibi-

20

Page 21: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

lización sobre la importancia de los serviciosde los ecosistemas. Para ello, se tiene previsto diseñar y desarro-llar un juego interactivo, con la intención dehacerlo llegar al mayor número de usuariosposible. También se ha planificado la publi-cación de un demo en tiempo real en la pá-gina web del proyecto, desde la cual sepodrá descargar la herramienta interactivacompleta de forma gratuita. (Ver noticia:h t t p : / / w w w . f u n d a c i o n -biodiversidad.es/gl/biodiversidad/campan-yas-bio/buscador-bio/114783-realidad-aumentada-al-servicio-de-los-ecosistemas )Otra aplicación educativa la podemos en-contrar en el Museo británico de Historia Na-tural que ha creado una aplicación derealidad aumentada que permite que unhombre de Neanderthal (Homo neandertha-lensis), extinto hace 30.000 años, pasee portu mesa o por tu habitación. También, es po-sible ver a Lucy, el espécimen más conocidode la especie de homínido extinta Australo-pithecus afarensis, que vivió en África entre3,9 y 3 millones de años atrás. Está disponibleen la web www.nhm.ac.uk/nature-online/life/human-origins/lucy/.b) Publicidad y Medio AmbienteEs tal vez en este campo donde la RealidadAumentada ha tenido mayor incidencia, yaque casi todas las revistas, periódicos estánincluyendo este tipo de publicidad. Unejemplo relacionado con el medio am-biente lo podemos ver en la campaña enrealidad aumentada realizada por WWF deRusia, para proteger los tigres(http://www.youtube.com/watch?v=KSkX87BiV3M).Otro ejemplo lo tenemos con la empresaGeneral Electric que presentó el “SmartGrid”, un sitio muy dinámico donde se ex-plica brevemente los beneficios para losusuarios y el medio ambiente de esta apli-cación (http://ge.ecomagination.com/smartgrid/).

En ella podemos destacar la realidad au-mentada de una central eólica y de una in-stalación de paneles solares muy bienlogradas, donde incluso podemos soplar almicrófono del ordenador y ver como losmolinos eólicos comienza a girar y oír elsonido del viento. (Interesante el vídeo deesta página, visto en dos semanas por másun millón de personas http://advertis-

ing360.blogspot.com/2009/03/red-in-teligente-de-general-electric.html).c) Investigación y Medio AmbienteEl investigador White Sean y otros están ex-perimentando con realidad aumentada y elmedio ambiente. El cambio climático y otrosdesafíos para el medio ambiente son “prob-lemas de movimiento lento”, como los de-scribe White, así que hacen faltaherramientas de visualización completaspara ayudar a los científicos a interpretarlos.Entre las posibles aplicaciones a la investi-gación del medio ambiente, desarrollosostenible y conservación podemosdestacar: la identificación de especies deplantas, la visualización de los niveles dedióxido de carbono para la planificación ur-bana o la localización óptima de turbinaseólicas. Para más información la web:http://www.readwriteweb.es/analisis/reali-dad-aumentada-puede-salvar-planeta/

d) Entretenimiento y Medio AmbienteUna divertida aplicación de la Realidad Au-mentada la podemos encontrar en Futuro-scope con los animales del futuro. Losalumnos alucinarán con estos animales vir-tuales. Para una mayor información puedesdescargar un archivo pdf en la siguiente di-rección: http://dl.dropbox.com/u/11403393/SEM-ANA%20DE%20LA%20CIENCIA/DRAG%C3%93 N % 2 0 M % C 3 % 8 1 G I C O % 2 0 Y % 2 0 A N I -MALES%20DEL%20FUTURO.pdfComo podemos ver la Realidad Aumentadanos invade y no podemos quedarnos al mar-gen de la misma. Debemos conocerla yaprovechar al máximo todas sus posibili-dades y en todos sus ámbitos, especial-mente en nuestro caso en el educativo ymedioambiental.

21

Page 22: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Psicología y Medio Ambiente

SUTILES MANERAS DE ALCANZAR LA FELICIDAD O COMPLICARNOS LA VIDA

Se dice que un agricultor en-

cuentra más satisfacción en su tra-

bajo que un obrero industrial

porque está presente en todo el

proceso de cultivo, desde que

planta la semilla que ve crecer y

transformarse en fruto, hasta el

premio final: la recolección. En cam-

bio el obrero industrial sólo parti-

cipa en un momento del proceso

productivo: si lo inicia, no aprecia el

desarrollo; si se ocupa del final, no

es para él consecuencia de su tra-

bajo. Además su tarea es siempre

la misma, repetida día tras día, sin

que su trabajo tenga un fruto pal-

pable.

Como en este caso, la vida está

llena de sutiles maneras de alcan-

zar la felicidad o de que se nos nie-

gue o, de manera más prosaica, de

que lo que hagamos nos satisfaga,

haciendo nuestra existencia agra-

dable o insoportable.

Vamos a ver a continuación una

serie de casos en los que nuestra

calidad de vida se puede ver me-

jorada o empeorada.

Puede resultar obvio que a

mayor clase social, mayores posibi-

lidades de gozar de buena salud.

Pero lo que nos explica Richard

Wilkinson, profesor de la Universi-

dad de Sussex, basándose en nu-

merosos estudios biológicos,

psicosociales y estadísticos, es que

las desigualdades son malas para

la salud. De esta manera, en una

comunidad en la que la mayoría de

las personas tuvieran un poder ad-

quisitivo bajo se disfrutaría de una

salud general superior a la de otro

grupo donde todos vivieran mejor

pero hubiera grandes diferencias

entre los que tienen menos y los que

tienen más.

Una explicación de esta “peor”

salud sería, principalmente, la an-

siedad social. Una persona puede

conformarse ante una mala situa-

ción y disfrutar todo lo posible de

lo que tiene porque la mayoría de

quienes le rodean están en las mis-

mas condiciones. Pero, aún disfru-

tando de más cosas, el hecho de

encontrarse a diario con personas

que tienen más, que viven

mejor, le provocaría ansie-

dad en definitiva, estrés

por alcanzar ese mismo

nivel de vida, lo que afec-

taría negativamente a su

salud.

Esto también puede de-

berse a que medimos el

bienestar no sólo por lo

que poseemos sino por lo

que podemos alcanzar y

la exhibición cotidiana de

posesiones y bienes mayores y me-

jores que los nuestros nos hace sen-

tir perdedores.

Al margen de los estudios y es-

tadísticas que avalan esta hipótesis,

cualquiera de nosotros habrá oído

decir a sus mayores que antes, con

menos, eran más felices, si bien esa

afirmación puede estar sesgada

por la apreciación de que “cual-

quier tiempo pasado fue mejor”.

No obstante las estadísticas mun-

diales nos hablan con frecuencia de

países con baja renta per cápita

con un índice menor de delitos y

cuyos habitantes tienen una espe-

ranza de vida más alta, por ejem-

plo, que en países que lideran los

puestos de riqueza.

Para el psicólogo Mihaly Csiks-

zentmihalyi una buena manera de

hacer las cosas y encontrar la sa-

tisfacción en ellas es lo que él de-

nomina estado de flujo. Este sistema

habría sido puesto en práctica

desde siglos atrás en el budismo y

el taoísmo.

El flujo sería, simple y llana-

mente, la capacidad de estar con-

centrado por completo en una

actividad que hayamos elegido y

que consideremos valiosa. En el es-

tado de flujo toda nuestra energía

física, toda nuestra atención se

vuelca en esa actividad y disfruta-

mos plenamente mientras la esta-

22

Page 23: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

mos realizando. Sería como decir

que estamos dedicados a algo “en

cuerpo y alma”.

No necesitamos ir muy lejos

para, de manera empírica, compro-

bar que esta teoría no anda des-

encaminada. Es común encontrar a

personas que disfrutan durante la

semana trabajando y que se abu-

rren los domingos o en vacaciones,

cuando ninguna actividad concreta

requiere su completa atención, de-

seando que llegue el lunes, la

vuelta al trabajo o a la actividad.

Y si concentrarnos en una labor

nos produce satisfacción,

es lógico que divagar

nos haga infelices. Eso

es lo que afirma un re-

ciente estudio de la Uni-

versidad de Harvard

realizado sobre 2.250

personas. Según este es-

tudio, publicado en la re-

vista Science, cerca de la

mitad de nuestro tiempo

lo pasamos pensando en

el pasado o en lo que

podría ocurrir en el fu-

turo, sin estar pendientes

de lo que nos rodea,

algo innato en el cerebro humano,

que tiende a divagar. Esta divaga-

ción sería la causa de la infelicidad

y no la consecuencia.

Mucho se ha hablado y escrito,

y se sigue haciendo, sobre los be-

neficios de pensar de manera po-

sitiva para el cuerpo y la mente.

De esta forma al optimista le irían

mejor las cosas que al pesimista.

Esta teoría tiene sus adeptos –

según algún estudio, el pensamiento

positivo ayudaría al sistema inmu-

nitario- y sus detractores –que

piensan que querer encontrar lo

positivo de todo nos haría confor-

mistas-. No obstante, se puede ase-

gurar al respecto que si se

experimenta estrés por miedo se

puede impedir el crecimiento y ac-

tuación de determinadas neuronas;

mientras que el optimismo, la espe-

ranza y otras sensaciones positivas

crean un entorno que favorece la

aparición de nuevo tejido neuronal,

la neurogénesis.

Por último, podemos dar base

científica a algo que todos hemos

experimentado aunque quizá no

nos hemos dado cuenta: obtene-

mos más satisfacción con la ex-

pectativa de conseguir algo que

con su consecución. ¿Qué nos hace

disfrutar más: estar esperando un

regalo, sin saber qué será, durante

varios días, o la entrega del regalo

en cuestión, que muchas veces pasa

a segundo plano poco después de

recibido? Es más, la inseguridad de

conseguir algo nos lo hace más sa-

tisfactorio una vez conseguido. Dis-

frutamos más de lo que nos resulta

difícil de conseguir que de lo que

obtenemos fácilmente.

En ambos casos la incertidumbre

estaría ahí para alegrarnos la vida

y la seguridad devaluaría lo que

conseguimos o poseemos. Esto es

algo que nos resulta evidente a

poco que nos paremos a pensar en

nuestra vida cotidiana.

Pero, ¿por qué ocurre así?

La dopamina es una hormona y

un neurotransmisor producido por el

cerebro, relacionada, entre otras

cosas, con las emociones y el senti-

miento de placer. En principio se

pensaba que era producida en el

momento de lograr un objetivo o

una recompensa, lo que nos haría

agradable lo logrado. Pero poste-

riormente se ha comprobado que el

cerebro la produce cuando estamos

tratando de conseguir ese resul-

tado.

De la misma manera la dopa-

mina se produce ante la incertidum-

bre de conseguir algo, siempre que

esa incertidumbre contemple la po-

sibilidad de conseguirlo o su conse-

cución no resulte prácticamente

imposible.

Autor

Julián Green.

Fuentes consultadas:1. Las desigualdades perjudican. Jerar-

quías, salud y evolución humana. Richard

Wilkinson

2. Revista Redes para la ciencia, números

3, 4 y 5

3 .El lado negativo de pensar en positivo.

Entrevista a Barbara Ehrenreich, doctora

en biología

4. Estudio del departamento de psicología

de la Universidad de Kentucky (noticia)

5. Servicio de Información y Noticias Cien-

tíficas

23

Page 24: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

EL CEREBRO

ESE GRAN DESCONOCIDO

Divulgación científica

Pese al título, no voy a ha-

blar en este artículo de todas

las cosas que ignoramos sobre

nuestro cerebro, sino de algu-

nos datos bastante interesantes

acerca de éste órgano

que son poco conoci-

dos y que no pueden

dejar de sorprender-

nos.

El primer dato es que

cuando percibimos

un hecho no está su-

cediendo sino que ya

ha ocurrido. (Algo

parecido a lo que ocu-

rre con el sonido del

trueno, cuando llega a

nuestros oídos el cho-

que entre nubes ya se

ha producido) La dife-

rencia de tiempo es

muy pequeña, de

medio segundo, y se debe a

que la información que nos

llega –color, sonido, forma...

– es procesada en diferentes

áreas del cerebro que no traba-

jan a la misma velocidad y el

cerebro debe organizar ese

conjunto de datos. Pero esta

coordinación cerebral sirve

también para evitar el desfase

lógico que debería ocurrir al

recibir la imagen y el sonido

de un hecho: debido a la dife-

rencia de velocidad entre la

luz y el sonido siempre nos

llegaría la imagen antes que el

sonido. Nuestro cerebro ajusta

esa diferencia y nos lo ofrece

a la vez. Esto ocurre siempre

que el desfase no sea superior

a una décima de segundo. A

una distancia considerable

ocurre lo que habremos com-

probado alguna vez: pense-

mos en alguien que, lejos de

nosotros, da una palmada; oi-

remos la palmada un poco

después de verle juntar las

manos.

Esa capacidad del cerebro de

procesar y ordenar la informa-

ción que percibe nos lleva a

otro descubrimiento sorpren-

dente que aunque -como tan-

tas “certezas” en la ciencia- no

deja de ser una teoría es cada

vez más admitida: el

cerebro fabrica

nuestra realidad, lo

que vemos no es la

realidad. De esta

manera se daría el

caso de que varias

personas ante una

misma imagen, ante

un mismo hecho lo

percibirían de dis-

tinta manera. Esto es

algo que no extra-

ñará a nadie si re-

buscamos un poco

en nuestra experien-

cia cotidiana.

Se parte de la pre-

misa de que el cerebro existe

para que sobreviva el cuerpo

que lo alberga y para ello uti-

liza la información que le

llega de manera práctica, su-

primiendo, añadiendo o modi-

ficando detalles. Esto es

fácilmente comprobable, por

ejemplo, cuando mantenemos

una conversación en un am-

biente muy ruidoso: nuestro

cerebro puede “ignorar” todos

los sonidos que nos rodean y

24

Page 25: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

concentrarse sólo en las pala-

bras que está escuchando.

Sobre este tema existe tam-

bién un experimento bastante

conocido: en un vídeo apare-

cen unas jovencitas pasándose

una pelota y hay que contar

cuántas veces se la pasan.

Cuando al final del vídeo te

preguntan cuántas veces, tú

contestas satisfecho un nú-

mero determinado. Pero luego

viene otra pregunta: ¿has visto

al hombre con gabardina que

pasaba por detrás de las joven-

citas? Nadie o casi nadie lo ha

visto aunque, en una revisión

del vídeo se ve claramente. El

cerebro se ha concentrado en

lo que le interesaba y el hom-

bre con gabardina sencilla-

mente “no ha existido”.

Esto ocurriría también porque

establecemos unos patrones

determinados de pensamiento

y no percibimos lo que se sale

de ellos. Se dice (y a pesar de

lo expuesto a mí me sigue cos-

tando creerlo) que cuando

Colón llegó a América, los in-

dios no veían las carabelas a

pesar de tenerlas ante sus na-

rices. Las carabelas no entra-

ban en sus patrones de

pensamiento, no se parecían a

nada que hubieran visto antes

y su cerebro no percibía esa

realidad.

Para terminar este breve artí-

culo hablaré de la neuroplas-

ticidad. Me explico. Se sabe

que en los primeros años de

nuestra vida el cerebro ad-

quiere la mayor parte de su

desarrollo: hasta los tres años

se establecerían la mayoría de

las conexiones, sinapsis, entre

neuronas y a los cinco el cere-

bro estaría desarrollado en un

80%. Esa sería la causa de que

apenas guardemos recuerdos

de lo que ocurre, sobre todo,

en los tres primeros años de

vida: en ese cerebro que se

está haciendo los recuerdos no

se llegan a consolidar.

También sabemos que el cere-

bro de cada uno lleva unas ór-

denes genéticas, de la misma

manera que por genética uno

es rubio o moreno, o más o

menos alto. Pero lo que hasta

hace poco se ignoraba, y cada

vez está más aceptado, es que

nuestro cerebro va cambiando

a lo largo de la vida según las

experiencias que le llegan y el

uso que se le da. Las neuro-

nas, cada una de las cuales

puede llegar a tener unas

10.000 conexiones con las

demás, pueden reforzar las co-

nexiones ya existentes o crear

unas nuevas en función del

uso. De la misma manera, si

una zona determinada del ce-

rebro se usa más también

puede variar y ampliar su ta-

maño. Un ejemplo de esto lo

proporciona un estudio reali-

zado sobre taxistas londinen-

ses. Los taxistas necesitan

tener una mayor memoria es-

pacial para desarrollar su tra-

bajo, el hipocampo es la parte

del cerebro que se ocupa de la

memoria espacial y esa parte

del cerebro estaba más des-

arrollada en los taxistas que en

otras personas dedicadas a

otros trabajos.

Esa plasticidad del cerebro,

esa variación en su forma,

también puede venir derivada

de la necesidad. Todos hemos

oído hablar de personas ciegas

25

Page 26: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

que desarrollan el sentido del

oído o el tacto mucho más que

las personas que tienen en

buen estado todos sus senti-

dos.

Más aún no nacemos con un

número “contado” de neuro-

nas que iremos perdiendo a lo

largo de nuestra vida. Deter-

minadas zonas del cerebro al-

bergan células capaces de

crear nuevas neuronas tam-

bién en el cerebro adulto.

En conclusión, debido a la

neuroplasticidad la forma de

nuestro cerebro va variando a

lo largo de toda nuestra vida,

de manera que el cerebro de

cada persona tendría una

forma diferente y también for-

mas diferentes a lo largo de la

vida. Salvando las distancias,

podríamos compararlo con los

músculos del cuerpo: dos per-

sonas gemelas pueden tener

los bíceps de los brazos des-

arrollados de diferente manera

si uno trabaja descargando ca-

miones y el otro escribiendo

en un ordenador.

Autor:

Julián Green.

Fuentes consultadas:Revista Redes de la Ciencia número 4

El cerebro del rey, de Nolasc Acarín Tusell, Doctor en Medicina y neurólogo

NGS monográfico de Cerebro y emociones

¿Crea el cerebro la realidad?, artículo de Francisco J. Rubia, Catedrático de Medicina

Sobre neuroplasticidad de Margarita Corominas Roso, Doctora en Farmacia y psicó-

loga

Congreso Mundial de lecto-escritura, diciembre 2000 (varias ponencias)

cerebrodarwin.blogspot.com, cienciapopular.com, psiquiatria.com.

26

Page 27: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Cuando se va a comprar una mascota o a adop-

tarla en un centro de recogida los dueños suelen

tener en cuenta varias cuestiones: especie animal,

sexo, raza, tamaño, tipo de pelo, carácter, necesidad

de ejercicio, gastos de alimentación, de aseo, de ve-

terinario, etc.

Sin embargo no se suele pensar en la conveniencia

de la esterilización.

No se trata de obli-

gar a la fuerza a que

esterilicen a sus ani-

males. Pero sí consi-

dero que es una

decisión que deberían tomar los dueños en libertad

y con responsabilidad. Y para ello conviene tener

una “buena información”. Porque si se dispone

de una “buena información”, se estará en dispo-

sición de poder tomar una “buena decisión”, tanto

para las mascotas como para los propietarios.

Así que este es el reto que me he propuesto con

este artículo.

La primera pregunta a formularse sería: ¿Quierotener descendencia con mi mascota?

b En caso afirmativo, habría que preguntarse:¿Tengo garantizada la colocación de la descen-dencia en hogares adecuados con propietariosadecuados?

Desde luego que si no se tienen claros estos dos

aspectos no recomiendo a nadie que intente cruzar

a sus mascotas. Y habría que ver las ventajas e in-

convenientes de que las hembras paran o de que los

machos sean padres. Esto ya lo veremos más ade-

lante.

b En caso negativo, habría que pasar a evaluarlas ventajas e inconvenientes que supone esterilizar

a nuestras mascotas.

Así que vamos a ello:

VENTAJAS

MACHOSPERROS4Reduce el marcaje con orina.

4Reduce la pelea con otros machos.

4Reduce la tendencia a montar a otros animales, aobjetos y a las personas.

4Reduce las demostraciones de agresividad y do-minancia hacia otros perros.

4Evita las escapadas al detectar hembras en celo.

4Evita el nerviosismo, irritabilidad y frustraciónque padecen los machos enteros cuando no puedenllevar a cabo la conducta reproductiva que su am-biente hormonal les marca.

4Influye positivamente en reducir las afeccionesde próstata.

4Evita problemas de tumores testiculares, especial-mente en animales criptórquidos -cuando los testí-culos no han descendido bien a las bolsas escrotales-

4Evita la transmisión de enfermedades venéreas,infecciosas o parasitarias.

4Evita el nacimiento de animales indeseados.

4Proporciona mayor esperanza de vida

GATOS4Elimina el deseo sexual, por lo que no se mos-trará ansioso y frustrado cuando detecte a una hem-bra en celo, evitando también las ganas de escapar ydeambular fuera de la casa.

4Evita el riesgo de contraer enfermedades, de lasconsecuencias de las peleas con otros machos, deaccidentes, de pérdidas o robos y, sobre todo, la po-sibilidad de ser envenenado –La mayor causa demuerte en nuestra clínica diaria, tanto en perroscomo en gatos, aunque en mayor medida enestos últimos, es el envenenamiento-

4Reduce o elimina la agresividad hacia otros ma-chos.

Consejos y responsabilidad

ecológica

VENTAJAS DE LA ESTERILIZACIÓN DE

LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA

27

Page 28: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

4Elimina, casi al 100 % el marcaje de la casa conorina.

4Influye positivamente en reducir las afeccionesde próstata.

4Evita problemas de tumores testiculares.

4Evita la transmisión de enfermedades venéreas,infecciosas o parasitarias.

4Evita el nacimiento de animales indeseados.

4Proporciona mayor esperanza de vida.

HEMBRASPERRAS4Elimina el celo (pérdidas de sangre, acercamientode perros, peleas, etc.)

4Reduce o evita otros cambios de conducta pro-vocados por el celo: algunas perras se vuelven másagresivas o más nerviosas.

4Elimina casi al 100 % el marcaje con orina.Elimina la posibilidad de la pseudogestación y los

riesgos que esta conlleva.

4Elimina la posibilidad de infecciones uterinas yquistes ováricos.

4Reduce la incidencia de tumores mamarios.

4Evita los riesgos del parto.

4Evita la transmisión de enfermedades venéreas,infecciosas o parasitarias.

4Evita el nacimiento de animales indeseados. Proporciona mayor esperanza de vida.

GATAS4Elimina el celo por lo que se evita atraer a los ma-chos.

4Desparece la ansiedad del animal por ir con losmachos así como los maullidos y lamentos.

4Reduce o evita otros cambios de conducta pro-vocados por el celo: algunas gatas se vuelven másagresivas o más nerviosas.

4Elimina casi al 100 % el marcaje con orina.

4Elimina la posibilidad de infecciones uterinas yquistes ováricos.

4Reduce la incidencia de tumores mamarios.

4Evita los riesgos del parto.

4Evita la transmisión de enfermedades venéreas,infecciosas o parasitarias.

4Evita el nacimiento de animales indeseados.

4Proporciona mayor esperanza de vida.

En resumen yo destacaría TRES ASPECTOS:

hAumenta la esperanza de vida.iMejora el comportamiento y sociabilidad.iSe evita el nacimiento de animales indeseados.

Conviene recordar que los tumores mamarios son

tres veces más frecuentes en perras que en las mu-

jeres y que el riesgo de cáncer de mamas en hembras

no esterilizadas es del 26 % en comparación con las

que sí lo están.

INCONVENIENTES

4Someter al animal a una intervención quirúrgica.

4Los gastos de la intervención.

Para información de los lectores, por si alguno lo

desconoce, la esterilización en los machos consiste

en quitar ambos testículos. Se trata de una cirugía

muy sencilla realizada con tranquilización y anestesia

local, que requiere muy pocos cuidados postopera-

torios y desde el mismo día de la cirugía el animal

hace su vida normal.

En las hembras consiste en quitar ambos ovarios

y el útero. Esta cirugía requiere anestesia general y

el mismo día de la intervención el animal puede vol-

ver a su hogar con toda normalidad. Precisa de más

cuidados tras la intervención que en los machos, por

el riesgo de tocarse la sutura o de posibles infeccio-

nes, pero en 8 días se le quitan los puntos y todo

terminado.

En definitiva, en animales jóvenes y sanos el riesgo

de la intervención es muy bajo.

Y es precisamente entre 4 – 6 meses de vida

cuando se recomienda realizarla. A esta edad los ani-

males no han presentado aún su primer celo y no

han desarrollado sus caracteres sexuales secunda-

rios.

Además, en el caso se las hembras, se ha visto que

es conveniente realizarlo cuanto antes. En relación

al 26 % de posibilidades de padecer tumor en hem-

bras no operadas indicado antes, este porcentaje dis-

28

Page 29: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

minuye al 8 % si la esterilización se hace entre el pri-mer y segundo celo y al 0.05 % si se efectúa antesdel primer celo.

No podemos pasar por alto la posible complica-

ción por sensibilidad a algún medicamento o anes-

tésico utilizado.

Los riesgos van a aumentar con la edad del animal

o ante la existencia de otras enfermedades que pue-

dan complicar la intervención. Estos casos requeri-

rían una evaluación previa y mayores cuidados antes,

durante y después de la cirugía.

No obstante, hoy día, el adelanto en la anestesia y

en la técnica quirúrgica minimiza estos riesgos.

Respecto a los gastos, en el caso de los machos es

pequeño, resultando algo más elevado en las hem-

bras. Sin embargo conviene destacar que el costo de

cualquiera de las complicaciones que puede suponer

la no esterilización (tumores prostáticos, de mama,

infecciones de matriz, tratamientos para impedir el

celo o la gestación, etc.) sería mucho mayor, además

de poder verse comprometida la vida de nuestra

mascota.

Una vez expuesto lo principal de la esterilización,

me parece oportuno responder a algunas preguntas

que suele suscitar este tema ya que en muchas oca-

siones se tienen conceptos equivocados en nuestra

sociedad que conviene aclarar:

¿Un animal castrado engorda? Puede engordar si no actuamos correctamente.

Hay que saber que al castrar a un animal los reque-

rimientos nutricionales bajan (hay un descenso enla tasa metabólica en reposo y de los requeri-mientos diarios de energía); por lo tanto, la can-

tidad de alimento que va a necesitar para subsistir

será menor o habrá que darles piensos bajos en

energía.

Si le suministramos la misma dieta que antes de

la intervención, por supuesto que el animal va a ir

ganando peso, pero el problema no es de la esterili-

zación en sí misma, es como consecuencia de una

alimentación inadecuada después de la cirugía.

Aprovecho para destacar que estén o no esterili-

zadas nuestras mascotas, el principal problema rela-

cionado con su nutrición en nuestro mundo

“civilizado” es el exceso de alimentación. (Igual

que ocurre con los humanos)

¿La esterilización le afecta psicológicamente almacho de alguna manera? ¿Y a la hembra?

No hay evidencias científicas en los estudios rea-

lizados en este sentido.

En caso de realizarse sí que hay beneficios. Ya in-

diqué anteriormente en las ventajas de la esteriliza-

ción la evitación de los comportamientos agresivos,

de intranquilidad, etc. Al final, esto se traduce en

que tendremos mascotas con un comportamiento

más agradable y serán más sociables.

¿Resulta conveniente que una hembrapara/críe una vez y que un macho cubra algunavez?

No hay ninguna base científica para justificar que

sea así.

La cuestión es que como humanos hacemos ex-

tensivos nuestros sentimientos a los de los perros y

aunque no podemos saber en realidad cómo ven la

vida los perros y los gatos es más que probable que

no sea igual a la nuestra.

Se sabe que no es necesario para su normal des-

arrollo que se reproduzcan y el cruzarlos no evita

ningún problema de salud. Al contrario, sí.

¿Si una perra pare una vez evita problemascomo quistes, pseudogestación, infecciones dematriz, etc.?

No. Estaría en el grupo general de perras que no

han sido esterilizadas. Es decir, la posibilidad de pa-

decer tumores mamarios sería de un 26 % en com-

paración con las esterilizadas.

¿Es peligroso que una perra o una gata se que-den preñadas muchas veces?

La gestación en sí misma ya supone un mayor re-

querimiento para las madres, luego tenemos los ries-

gos del parto y después los de criar a la camada.

Por lo tanto, si ya es exigente todo lo que conlleva

una gestación, gestaciones sucesivas multiplican los

riesgos, más aún si son muy seguidas.

29

Page 30: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Y para finalizar quiero que recapaciten en lo si-

guiente: “La relación que existe entre la esteri-lización y la disminución del abandono deanimales”

De las tres principales ventajas que resumí de la

esterilización, una de ellas era EVITAR EL NACI-MIENTO DE ANIMALES INDESEADOS.

El final de estos animales suele ser el abandono.

Me van a permitir que aporte unos datos para cla-

rificar esta situación:

Estudios de la Fundación Affinity en España

sobre el abandono de animales en 2009 dan estos

resultados:

• El nº total de animales recogidos fue de 115.879

perros y 35.794 gatos. Esto se refiere a los datos que

a la Fundación le llegan; pero me temo muy mucho

que estas cifras son todavía mayores.

• Esto supone que CADA 3,5 MINUTOS SERECOGE UN ANIMAL DE COMPAÑÍA.

• El destino de los animales (perros/gatos) es:

39,2 % / 27,6 % adoptados.

25,5 % / 38,2 % permanecen en el refugio.

16,8 % / 4,7 % son devueltos a sus propietarios.

15,5 % / 18,6 % son sacrificados.

Estudios realizados en Estados Unidos (país

donde la conciencia sobre la esterilización está muy

arraigada) indican que:

• La mayoría de las crías nacidas no conseguirán

casa en la que reciban cuidados adecuados y cariño,

muriendo en el primer año de vida o siendo regala-

dos o abandonados. De cada 10 crías que nacen sólo

2 encontrarán casa permanente en las que tengan

los cuidados necesarios.

• El 25 % de los perros en los albergues de acogida

son de raza.

• Se sacrifican de 8 a 12 millones de perros y gatos

al año.

• Una perra y su descendencia pueden dar lugar

hasta 67.000 perros en 5 años.

Para terminar este apartado de esterilización /

abandono de animales, es evidente que si esteriliza-

mos a las mascotas I habrá menos animales inde-

seados I habrá menos animales abandonados I

habrá menos animales sacrificados I y, en defini-tiva, estaremos salvando vidas.

Como colofón a todo lo expuesto, hemos de

tener claro que con la esterilización:

•La posibilidad de disfrutar de nuestras mascotas

durante más años será mayor.

•Tendremos animales con mejor comportamiento y

más sociables.

•Evitaremos el nacimiento de animales indeseados.

•Disminuiremos el número de animales abandona-

dos y, a la vez, evitaremos la muerte innecesaria de

muchísimos animales (atropellos, maltratos, enfer-

medades infectocontagiosas, eutanasias, etc.)

Y gracias a AGENDA 21 por darme la oportuni-

dad de escribir sobre este controvertido tema y agra-

decerles su labor de compromiso social.

AUTOR DEL TEXTO

AGUSTÍN SÁNCHEZ-GIL SÁNCHEZ-GILVETERINARIO Colegiado nº. 590C/ Monjas, 9 13200 (C. REAL)

Tlfno.: 926 62 09 12 E-mail: [email protected]

30

Page 31: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Página del naturalista

EGAGRÓPILASDescubre de qué se alimentan las rapaces nocturnas

INTRODUCCIÓNLas egagrópilas son restos de alimentos no di-

geridos (pelos, huesos, partes duras de insec-tos...), regurgitados (echados por la boca) poralgunas aves rapaces nocturnas (lechuzas, búhos,mochuelos), algunas rapaces diurnas (cernícalo,halcones), gaviotas, cigüeñas y ciertos córvidos(urracas, grajos).

Las egagrópilas suelen encontrarse en los cam-panarios, edificios abandonados, base de los ár-boles, desvanes y acantilados rocosos. Lugaresdonde las aves se suelen posar, duermen o estáncerca de sus nidos.

Las aves que echan esas bolitas por su bocasuelen hacerlo dos veces al día: una por la ma-ñana y la segunda poco antes de partir para otracacería nocturna.

Las egagrópilas son una fuente de informaciónmuy buena para saber la alimentación de las avesque las producen. Esta información es de granvalor en el estudio de estas aves. Además, nos in-forman indirectamente de las especies presa (mu-sarañas, ratoncillos, topillos).

Cada tipo de aves produce egagrópilas conunas características peculiares:

Las egagrópilas de las rapaces nocturnas, sue-len ser grises y siempre tienen restos de los hue-sos de sus víctimas. Las egagrópilas de lechuzade reconocen fácilmente porque están revestidade una costra lisa negruzca, suelen ser esféricas

o cilíndricas y con un diámetro de 2,5 cm y unalongitud de unos 5 cm.

Las egagrópilas de las rapaces diurnas no tie-nen huesos, o como mucho pequeños trocitos dehueso a medio digerir. Esto es debido a que susjugos digestivos son más potentes.

Las gaviotas regurgitan egagrópilas muchomás variadas y suelen aparecer restos de hierbao paja, espinas de pescado y trozos de conchasde moluscos.

Por último, las de las urracas y cornejas suelenser de color claro ya que contienen una gran can-tidad de paja, piedrecillas y restos de insectos.

OBJETIVOS

4Identificar las egagrópilas regurgitadas por lasaves.

4Realizar su disección para ver lo que han in-gerido.

4Analizar su contenido. 4Comenzar a desarrollar el hábito en el trabajo

y método científico.

4Despertar sensibilidad ecológica y actitudesen defensa del medio ambiente y hacia las espe-cies protegidas.

MATERIALES•Egagrópilas •Pinzas largas •Una aguja o alambre fino •Cartulinas •Agua oxigenada •Recipiente para el agua y papel secante •Claves de identificación •Pegamento o cola

31

Page 32: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

METODOLOGÍA1º. Previamente a la disección, analizaremos el ta-maño, textura y forma de la egagrópila para de-terminar a qué animal pertenece. 2º. A la hora de diseccionar una egagrópila tene-mos dos métodos: Método húmedo: consiste en sumergir la ega-grópila en un recipiente con agua durante 10 mi-nutos y una vez blanda con las pinzas y agujas seirá desmenuzando.

Método seco: consiste en desmenuzar en secola egagrópila, sacando los restos óseos con ayudade las pinzas y agujas.

3º. Una vez extraídos los huesos, los podemosblanquear con agua oxigenada. Es importante nodejarlos mucho tiempo ya que los dientes se des-prenden de las mandíbulas.

4º. Posteriormente se ponen los huesos a secar yse pegarán en una cartulina de color oscuro,agrupados según el tipo de hueso: costillas, vér-tebras, fragmentos de cráneos, huesos de patas,anillos óseos, dientes, mandíbulas, etc.

ACTIVIDADES Y CUESTIONESa) ¿Qué son las egagrópilas? ¿Qué animales las

producen?b) ¿Son todas las egagrópilas iguales? ¿Qué

tipos hay y en qué se diferencian?c) ¿Para qué sirve el estudio de las egagrópi-

las?d) ¿A qué animales pertenecen los huesos en-

contrados en las egagrópilas que tú has anali-zado?

e) Observa a la lupa las diferentes mandíbulashalladas en las egagrópilas. ¿Cómo son sus dien-tes? ¿Puedes saber su dieta y por tanto, de quése alimentan los animales a los que pertenecenestas mandíbulas?

f) Realiza un dibujo de las diferentes mandíbu-las encontradas en las egagrópilas.

g) Busca información sobre los animales a losque pertenecen los huesos presentes en las ega-grópilas. Indicando, cuál es su nombre común,científico, su tamaño, color, distribución y alimen-tación. Por último, dibújalo.

h) ¿Por qué es conveniente proteger a las avesrapaces nocturnas?

AUTOR DEL TEXTO:José Luis Olmo Rísquez

32

Page 33: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

Libros y vídeos

James Lovelock, el autor de este libro, lo es también de la hi-

pótesis de Gaia, según la cuál nuestro planeta se comportaría

como un todo que se autorregula, controlando la temperatura,

su composición química, la salinidad de los océanos…

En este libro nos ofrece una imagen desesperanzadora de la si-

tuación a la que hemos llevado a nuestro planeta, haciéndonos

dudar de si esto aún tiene remedio aunque dándonos sus cla-

ves para poder detener su deterioro medioambiental. Lejos del

desarrollo sostenible tan en boga, apuesta por una “retirada

sostenible”, dejar de hacer todo lo que dinamita nuestro en-

torno y nos aboca al desastre. Entre sus propuestas, en este

libro que no puede dejar indiferente, apuesta completamente

por la energía nuclear, hasta el punto de considerar beneficiosa

la radiactividad, y desprecia las energías renovables que él pa-

rece reducir únicamente a la eólica.

¿Dónde encontrarlo? www.casadellibro.com

Extraños desastres naturales y epidemias empiezan

a ocurrir en el mundo, pero sólo en las zonas inten-

samente pobladas. Las mascotas atacan a sus due-

ños, le transmiten la rabia… Parece como si el

planeta hubiera decidido eliminar a la especie que

lo está dañando, librarse del virus que lo corroe.

Historia de ficción y ciencia relacionada en parte con

la hipótesis de Gaia de trepidante e inquietante lec-

tura: el virus no renuncia a morir matando.

¿Dónde encontrarlo? Lamentablemente en estos

momentos este libro está descatalogado

“Cada pocos años nos regalan tan irre-sistibles series que pone todos los otros es-pectáculos en la sombra. Es una alegríacontemplar cada segundo de estos nuevosfilms épicos... Asombrosa... “ Daily MirrorDel multipremiado equipo de “PlanetaAzul” llega esta épica serie celebrando a laTierra como nunca se había hecho antes.Abrazando los paisajes más increíbles y lamás fascinante fauna y flora, “PlanetaTierra” muestra una mirada definitiva a ladiversidad de nuestro planeta.

Serie documental Life,

con el sello de la BBC.

Su objetivo es revelar el

ingenio maravilloso y las

increíbles estrategias de

los seres vivos en su

lucha por sobrevivir. Son

diez episodios, grabados

en alta definición con

nuevas técnicas que re-

velan aspectos del com-

portamiento de las

especies nunca vistos

antes.

Ambas series documen-tales de naturaleza sepueden encontrar en labiblioteca pública “Lopede Vega” de Manzanares.

33

Page 34: Revista Ecoaula núm. 13. Primavera 2011

ANAGLIFO DE UNA ORQUÍDEA

H T T P : / / R E V I S T A E C O A U L A . B L O G S P O T . C O M

H T T P : / / R E V I S T A E C O A U L A . B L O G S P O T . C O M