14
El Docente Volumen 1 Julio 2015 El Docente Formación Docente Relación con la Epistemología Fuentes Filosóficas

Revista el docente

  • Upload
    julio20

  • View
    224

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paradigmas, mision vision del docente

Citation preview

El Docente

Volumen 1

Julio 2015

El Docente

Formación Docente

Relación con la

Epistemología

Fuentes Filosóficas

El Docente

El docente o profesor es la persona que enseña

una determinada ciencia o arte. Sin embargo,

el maestro es aquel al que se le reconoce una

habilidad extraordinaria en la materia que

instruye, tal como lo son los docentes con

postgrado o licenciado, así un docente puede no

ser un maestro (y viceversa). Más allá de

esta distinción, todos deben poseer habilidades

relacionadas al conjunto de saberes que se

encarga de la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano.

2.- El Docente 3.-La formación docente y su relación con la epistemología 4.- Fuentes filosóficas y epistemológicas 4.- Conocimiento como entidad abstracta 5.- Conocimiento como sistema 6.- Conocimiento como producto de un proceso 7.-La docencia y los paradigmas 8.-Funciones de los docentes 9.-Sinergia, misión y visión de las actividades educativas 10.- Aplicación de la Teoría Sinérgica a la

realidad educativa 11.-Vision y Mision

1

Un docente es aquel individuo que se dedica

a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

El docente o profesor es la persona que enseña una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye, tal como lo son los docentes con postgrado o licenciado, así un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades relacionadas al conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano.

Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.

El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su vocación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en formar personas integras para su próxima vida en sociedad, además este proceso debe ser dar de la mejor forma posible para entregar y recibir una educación de calidad.

Existen docentes para todos los niveles de la educación (preescolares, básicos, medio y universitarios así como para educación especial), que pueden desempeñarse tanto en la enseñanza pública o privadas. Un docente puede trabajar por cuenta propia (como profesional libre, haciendo clases particulares) o bajo alguna modalidad de contratación con su empleador (preescolares, colegios, liceos, universidades).

El docente no es un transmisor de información,

sólo cuando éste se dedique a motivar procesos cognitivos que posibiliten que el estudiante construya conocimiento se transformará en docente, lo que tendría como consecuencia que pueda transformar realidades de sus alumno. Por lo tanto, se pide que el docente apoye y guíe al estudiante no sólo hacía la adquisición de conocimientos, sino también del desarrollo de las habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permita dar respuesta a la diversidad de problemas que se le presenten, donde la solución no sólo sea individual sino

también en equipo, a partir de la comprensión del otro y de su entorno, fundamentadas en los valores de respeto, tolerancia, compromiso, cooperación, solidaridad, es decir, debe ser capaz de impulsar a sus alumnos al desarrollo de la autonomía, orientada al progreso personal pleno, al aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

La docencia así la podremos entender como el arte de transmitir no tan sólo conocimientos a los alumnos, sino que más bien es el arte de formarlos como personas integras para desenvolverse en la sociedad. Además este rol de transmisión sólo lo podrá cumplir un docente el cual tiene estudios universitarios o superiores en donde lo educan para aplicar la pedagogía como método de enseñanza a sus futuros alumnos, el docente es capaz de detectar eventuales problemas y debe buscar la forma de solucionarlo en la base de lo que algún día aprendió, es capaz de tomar decisiones que faciliten el aprendizaje en sus alumnos, es una persona destinada vocacionalmente a ayudar a sus alumnos en cualquier tema

2

La formación docente y su

relación con la epistemología

Cuando la formación de formadores se convierte en objeto de estudio y reflexión vemos que presenta, más que nunca, caminos complejos de pensamiento y acción, y que se torna preciso fundar la praxis formadora en una base paradigmática también compleja, que permita tornar el conocimiento en instrumento autoorganizador.

Según E. Díaz , las dificultades que se presentan en el aprendizaje del conocimiento científico a nivel del sujeto que aprende, son un reflejo de los problemas que se presentan a nivel del sujeto que enseña, transferidos de uno a otro en las diferentes etapas del proceso educativo. Por eso una de las vías de acceso al problema complejo de la enseñanza del conocimiento científico y de la formación de competencias científicas es la epistemología misma, ya que su abordaje provee nuevos recursos teóricos que permiten una reinterpretación del sentido de los inconvenientes en la formación.

La postura epistemológica determina la producción e interpretación de teorías incidiendo en las prácticas docentes (incluyendo la investigativa) y pedagógicas. Se pretende asumir la formación docente y el oficio de formador en relación a un modelo complejo, pensando el conocimiento de una manera diferente e incorporar la complejidad para objetivar las propias prácticas como objeto de estudio, incorporando los aportes de la teoría de la subjetividad. Se incluye además el atravesamiento de otros ejes de análisis, como la situacionalidad histórica, las

relaciones de poder-saber, la relación teoría-práctica y la vida cotidiana. Podemos pensar que: si la epistemología subyacente puede ser una de las fuentes del problema, es factible utilizar el análisis epistemológico como herramienta para contribuir a la reorientación y a la superación de las prácticas de formación docente.

Los problemas que emergen en los procesos de formación son resultantes de los modos específicos de producción, distribución y consumo de los conocimientos en nuestro país, y devienen según identifica E. Díaz , de obstáculos pedagógicos y epistemológicos inconscientes de los propios sujetos enseñantes, referentes a sus supuestos acerca del saber y de su propia práctica que provocan resistencia al cambio o asimilación mecánica a viejos modelos. Díaz sostiene que estos obstáculos tejen el soporte de ideologías prácticas, fundando epistemologías espontáneas que operan como prejuicios, instaladas en la subjetividad docente por vía de sus experiencias vitales acríticas, que configuran sus prácticas profesionales y con ellas la manera de concebir, producir, distribuir y consumir el conocimiento científico. Como la educación funda maneras de pensar el saber, el docente está condicionado por los obstáculos “transferidos” y entrenamientos específicos que forman parte del tejido de saberes cotidianos favoreciendo la función reproductora de la educación.

3

Según E. Díaz la formación docente es más que

una sumatoria de conocimientos adquirida por el alumno ya que estructura representaciones, identificaciones, métodos y actitudes e impacta en el sujeto en formación en el plano cognoscitivo, y en lo socio-afectivo, conformando cambios cualitativos más o menos profundos. Como las concepciones epistemológicas emergen entretejidas en la subjetividad docente, están operantes en el momento de la toma de decisiones en relación a los componentes del curriculum y a las intervenciones didácticas concretas. Cada paradigma provee esquemas categoriales ligados al lenguaje, por lo que mediante su empleo compartido se trasmiten bases de significado y se construye un ámbito de referencias común con el que se experimenta el mundo. El modelo compartido por una comunidad determinada se convierte en matriz disciplinaria que forja tradiciones que proporcionan modelos explicativos y práxicos, reflejados en las tradiciones didácticas en las que se inscriben las prácticas docentes.

Dada esta relación de imbricación profunda, se sintetizarán las concepciones de conocimiento que orientaron y orientan estos procesos de configuración. Cada época histórica, cada corriente de pensamiento se ha caracterizado por una visión particular sobre el conocimiento, que a la vez implica la existencia de una serie de criterios admitidos socio-culturalmente. Estos juicios permiten la diferenciación entre los saberes categorizados como científicos y los que no, e incluyen consideraciones sobre su estatus óntico, y de sus relaciones con la naturaleza de la realidad y de la verdad, como así también acerca del papel que juega en ellos el lenguaje y su poder de referenciación

Los supuestos básicos de sustentación paradigmática emergen de forma entrelazada en la configuración final de cada modelo, y su identificación hace factible el reconocimiento de la adscripción, consciente o no por parte del docente, a uno u otro.

Conocimiento como entidad abstracta es concebido como algo a lo que hay que acceder, adquirir como bien deseable, ya cerrado, elaborado externamente y en instancias previas al trabajo del estudiante. Sienta sus raíces en la filosofía positivista que fundamentó la organización de la instrucción pública a fines del siglo XIX y recibe con ello la herencia del enciclopedismo. Traducido al nivel escolar implica la selección de una gran cantidad de contenidos, identificados con culturas que aparecen en ese momento como paradigmáticas.

La escuela y la actividad de conocer tenían por función permitir el acceso al conocimiento como un bien que los sectores dirigentes consideraban valioso gracias a su efecto homogeneizador y civilizador.

Por su naturaleza epistemológica se configura como ajeno al sujeto y constituye un campo homogéneo en el que todos los saberes son iguales. Proviene de una lógica analítica o atomista, en la que los elementos individuales constituyen la única realidad auténtica, y la

Fuentes filosóficas y epistemológicas que subyacen en la formación docente y su relación con las concepciones de conocimiento y ciencia que sustentan prácticas de intervención en la enseñanza

4

noción de individuo abstracto elimina, en la conciencia del sujeto, la noción de la totalidad.

Sólo puede ser adquirido cuando se lo parcela en unidades discretas y fácilmente asimilables. De este modo, el saber es “atomizado” y enciclopedista. En él, y de modo privilegiado, la ciencia se sirve de conceptos generales para establecer leyes que se construyen por abstracción y designan clases de individuos con características comunes, efectuándose la división entre procesos y fenómenos. Emplea, en general, la vía experimental y utiliza el lenguaje formalizado para evitar las ambigüedades.

La pedagogía positivista construye mediante esta concepción no sólo conocimientos, sino un modelo para la actividad de conocer que produce la reducción de los procesos a hechos, descartando la mayoría de las articulaciones y contradicciones. Es preciso destacar que, contrariamente a lo supuesto, si bien el modelo que orientó el proyecto político ha caído, la concepción de la actividad de conocer permanece aún en la escuela con un alto grado de consenso.

Posiblemente los que más han variado son los discursos sobre educación, pero en el fondo, las prácticas docentes que impregnan la cultura escolar están inspiradas en ella.

conocimiento como sistema Esta corriente se

difunde en la educación argentina a partir de los años sesenta. Estaban incluidos dentro de este enfoque la lingüística, la antropología cultural, la lógica de clases y la matemática de conjunto. Surge como respuesta a la necesidad de encontrar estructuras fundamentales que sustenten campos de conocimiento. Proviene del estructural-funcionalismo y penetra en un primer momento como medio de estudio sistemático del lenguaje, difundiéndose desde allí a otras disciplinas. Los campos del saber se estructuran en sistemas, en los que cada elemento adquiere su valor en relación a los restantes y la organización estructural puede analizarse mediante los instrumentos que proporcionan las disciplinas lógico-matemáticas.

En el plano pedagógico, los contenidos son abordables gracias al análisis de unidades semánticas discretas, observando cómo se articulan en el conjunto. El modelo operacional más importante es el de la comparación de elementos dentro de un conjunto, se trate de términos matemáticos o lógicos, épocas o culturas.

Se considera que los fenómenos lingüístico-

culturales son en gran medida, autónomos del

contexto social en el cual fueron generados. Entre

sus logros hay que destacar la desmitificación del

abordaje de los textos literarios, intentando

facilitar su producción por parte de los

estudiantes. No obstante, las prácticas

pedagógicas privilegiaron el énfasis en la sintaxis

estructural, un lugar en el que prevalecen las

formas, reduciéndose los contenidos a su mínima

expresión

5

La no comprensión del proceso conduce a la parcialidad en el conocimiento y construcción de la realidad. El reconocimiento de los modelos de conocimiento que circulan en la escuela argentina facilita la reflexión y permite el reconocimiento de las prácticas de intervención vigentes en la educación, contribuyendo a la desnaturalización de la mirada acerca de la praxis formativa para desvelar sus fundamentos. Por ello es necesario hacer consciente la base epistemológica desde la cual se despliegan las propuestas formativas de los espacios curriculares en el marco de la malla curricular de cada organización.

Conocimiento como producto de un proceso

está considerado como una construcción social, producto de un proceso dialéctico en el que intervienen factores culturales, socio-políticos, psicológicos, etc. Si bien el enfoque no es novedoso en el campo epistemológico, aparece ligado al campo educativo y sus políticas recientemente. La autora observa además que su aplicación en las prácticas pedagógicas es casi inexistente. Su intención es totalizadora, transaccional, holística y se considera la eliminación de contradicciones como un error (error como momento indispensable de la actividad de conocer) puesto que el conocimiento es una actividad humana que se despliega en momentos contradictorios. Proviene de una lógica que incorpora las contradicciones, llamada por Goldmann “emanatista”. El conocer incluye todas las etapas: la de selección y acumulación de datos valorables desde su eficacia para determinados fines; la percepción del sistema, sus partes e interrelaciones; y por último, la de construcción, que integra dialécticamente a las dos anteriores, incluyéndolas aunque les reste presencia. Coloca el énfasis en la actividad humana, y el individuo es concebido como producto de la interacción social. Por ello todo lo que realiza está asentado en el concepto de práctica social, incluyendo la actividad de conocer. Si se examinan las culturas que sustentan las prácticas docentes, vemos que en general en la escuela argentina se bloquea o dificulta la percepción espontánea, a la vez que no se considera una prioridad la noción del conocimiento como construcción. El examen de los tres modelos indica que sólo el procesual es apropiado para la producción de conocimientos integrados.

6

Estos SBS constituyen un entramado muy complejo de ideas, representaciones, concepciones, etc, que tienen su fundamento en la propia experiencia y formación del docente, no siendo por otra parte infrecuentes las situaciones en que se actúa en contradicción aparente con las propias concepciones (estas incoherencias requieren luego elaboradas y complejas justificaciones).

Si un docente enseña desde el paradigma tecnológico, su labor será eminentemente técnica; en el otro extremo, si realiza su labor desde el paradigma socio crítico promoverá la interpretación de la realidad para su transformación; en una especie de síntesis entre estas dos posiciones, quién trabaje desde los lineamientos del práctico- hermenéutico, considerará la realidad como una hipótesis a demostrar, y buscará el ejercicio de la razón práctica mediante la construcción y negociación de significados Si trabaja desde el paradigma emergente considerará su tarea desde una perspectiva científica convergente, imprimiéndole un sesgo de compromiso y trascendencia.

Posicionado desde el paradigma racionalista, la enseñanza se concentrará en la consecución de los objetivos, con clases de carácter transmisivo (tipo clase magistral); el papel del alumno será predominantemente receptivo. La evaluación, finalista y de carácter cuantitativo, medirá la proporción de los resultados alcanzados en función de los objetivos. Los contenidos a desarrollar en la clase son los que en la ciencia normal resultan del trabajo de los expertos.

La docencia y los paradigmas

Es fácil comprender que la labor posicionada desde uno u otro paradigma repercutirá notablemente en las tareas de investigación y docencia, pero en la práctica se pueden encontrar diferentes posibilidades, que van desde:

a) la firme toma de posiciones de un docente dentro de los lineamientos de un paradigma;

b) posiciones eclécticas o contingenciales (trabajar desde uno u otro, en función de la oportunidad o conveniencia);

c) trabajar desde la síntesis o síncresis de los mismos;

d) utilización simultánea (dialéctica) o secuencial para potenciar su valor pedagógico; e) Otras variantes de lo anterior.

Existe el criterio generalizado que el paradigma socio crítico presenta elementos en común con el práctico hermenéutico, y que el racionalista o positivista es excluyente con los otros (razonamiento que compartimos). Algunos autores sostienen que el paradigma ecológico es una variante del práctico hermenéutico, criterio que no compartimos.

Como sosteníamos al comienzo, la elección de un paradigma por parte del docente implica que se pone en juego su propia visión o concepción filosófica del mundo, en la que juegan un rol fundamental los “supuestos básicos subyacentes – SBS-”, esto es sus propias ideas o representaciones acerca de el hombre, el mundo, las instituciones, los valores sociales, etc

. Merecen especial atención los siguientes aspectos fundamentales: a) el proceso del aprendizaje; b) la ciencia y el conocimiento; c) el sujeto del aprendizaje; d) las instituciones .

7

Diseña y desarrolla prácticas innovadoras

Apoya el acto a la bandera

Asiste y apoya las reuniones docentes

Remite estudiantes al Departamento de Orientación

Remite estudiantes a la Coordinación Docente

Otras que le sean asignadas por las instancias correspondientes

Funciones de los docentes

Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje

Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos

Asigna y corrige la tarea

Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos

Entrega resultados de evaluación, según lo establecido

Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación

Elabora materiales didácticos

Diseña proyectos de investigación

Diseña proyectos de desarrollo estudiantil

Diseña proyectos de desarrollo comunitario

Diseña y aplica instrumentos de investigación

Apoya la elaboración de horarios docentes

Diseña y desarrolla tutorías

Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica

Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos

Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de ejercicio

Diseña y desarrolla procesos de superación profesional

8

Procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.

Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto difiere del análisis de cada una de las partes por separado.

Dos elementos que se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. El concepto, por este motivo, es muy popular en el management, el marketing y la economía, ya que se destacan las ventajas del trabajo asociado para alcanzar objetivos.

Hay quienes entienden la sinergia como una valoración de las diferencias. El nuevo resultado se obtiene a partir de un entendimiento entre elementos diferentes, lo cual puede trasladarse a la sociedad y a la vida humana en general.

Sinergia, misión y visión de las actividades educativas

9

Aplicación de la Teoría Sinérgica a la

realidad educativa

se puede resumir en cuatro puntos:

1. El concepto del adulto como hecho andragógico, ya que el criterio fundamental de esa integración es la autonomía, porque "ser adulto significa estar dirigido por sí mismo". Adam (1984).

2. La adultez como objeto de la actividad andragógica: porque, como toda teoría-practica de la educación, la Andragogía, descansa en una particular concepción del aprendizaje como evento conformador del desarrollo, debido a que el autentico aprendizaje del adulto, el que conduce al desarrollo, se produce cuando esta reacción involucra toda su personalidad, sus intereses, experiencias y capacidades, en el acto educativo.

3. La educación como confrontación y reconstrucción conjunta de experiencias en condiciones de reciprocidad, ya que según Adam (1984), la actividad educativa, puede estar orientada a dar al adulto elementos culturales que no recibió en la niñez, pero fundamentalmente es la confrontación de la experiencias de dos adultos: del que educa y del que es educado.

4. La metodología de aprendizaje: porque centra todo el proceso de aprendizaje en el participante, no en el profesor, por cuanto como adulto debe afianzar su personalidad y la capacidad de alcanzar los objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo.

Finalmente, Adam a través de su Teoría Sinérgica, tiene claro la tendencia contemporánea de la explosión en la producción de conocimiento y por ende la obsolescencia de aquel que no se renueva. Plantea al respecto la necesidad de enseñar a construir conocimientos, de aprender a aprender, como única forma de mantenerse permanentemente actualizado

Félix Adam en los presupuestos Teoría Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado en el año 1977 plantea que la educación de adultos, puede ser tan normal como la educación de niños, donde la educación comienza antes del nacimiento, luego continua con la educación de los niños, a través de la pedagogía, y esta a su vez, encuentra su realización necesaria en la educación de adultos a través de la Andragogía.

Estas consideraciones de Félix Adam, lo hacen proponer la Teoría Sinérgica, deNaturaleza psicobiológica, para fundamentar el aprendizaje de los adultos caracterizados por los principios de horizontalidad y participación, cuya aplicabilidad en el aprendizaje significa, la adopción de nuevos criterios en los procedimientos metodológicos del aprendizaje.

De tal manera, que Adam (1979), define la horizontalidad, como: "una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos, que permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando la experiencia de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación. Asimismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas.

Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencia e intereses de los adultos.

Las cuantitativas, tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central.

10

Visión y Misión

Visión de las actividades educativas en Venezuela Disponer de hombres y mujeres con

una formación acorde a las necesidades de la Sociedad, con pertinencia social, emprendedores, solidarios, activos, éticos y comprometidos con el Desarrollo Socio-político y económico del País.

Misión. Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la

determinación de la o las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

Misión de las actividades educativas en Venezuela : Promover en la

sociedad venezolana en concordancia con los lineamientos de la Nación y el Estado, un mayor nivel de desarrollo sociocultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos, capaces de enfrentar la vida, de construir su propio destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios socialmente con la comunidad, comprometidos con la patria y con la salvaguarda de los valores culturales de la nación venezolana. Frente a las condiciones actuales de la sociedad venezolana y de las exigencias de un desarrollo acelerado, se ha considerado fundamental impulsar una verdadera Revolución Social que de manera pertinente atienda las necesidades que la población demanda en las áreas de la educación y el deporte, haciendo el viraje preciso que la Misión del Ministerio pretende, y con ello, alcanzar los objetivos y metas que requiere el progreso, a través de la transformación y adecuación de los sistemas educativo y deportivo al desarrollo sustentado de la nación.

11

Entretenimiento

Humor

Autores

Julio Rodríguez Yuraidy Urbina José Montilla

Edgar Palomares

Valera, Edo. Trujillo