68

REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FEDERALISMO Y CULTURA. El Federalista Editores, S.A. de C.V.

Citation preview

Page 1: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16
Page 2: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16
Page 3: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

EL FEDERALISTA, Año IV, No 16, agosto de 2014, es una publicación mensual editada y distribuida por El Federalista Editores, S.A. de C.V. Montecito 38, piso 37, oficina 34, Colonia Nápoles, CP 03810, México, Distrito Federal, teléfono (55) 9000 0378, www.elfederalista.mx, [email protected]. Editor responsable: Ing. Roberto Meléndez Franco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010-022609573500-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007-4328. Certificado de Licitud de Título y Contenido 15446 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos. Impresa por Talleres del Grupo Milenio, Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F. Todos los derechos reservados.

EN ESTE NÚMERO

Amalia García Medina Raúl Plascencia Villanueva

Enrique Peña Nieto

Tracy RobinsonMiguel Ángel Osorio Chong

CONSEJO EDITORIALLic. José Luis Medina Aguiar

Presidente

Miembros Ex officio Sen. Martín Orozco Sandoval

Presidente de la Comisión de FederalismoSen. René Juárez Cisneros

Presidente de la Comisión de Desarrollo RegionalGobernador José Francisco Olvera RuizCoordinador de la Comisión de Desarrollo

Metropolitano de la CONagOLic. Antonio González Curi

Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Segob)

Lic. Javier Pérez TorresDirector general del Instituto para el

Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas

Expertos en FederalismoJosé alberto aguilar IñárrituEduardo andrade Sánchez

Juan José Bañuelos guardadoÁngel Buendía TiradoCésar Camacho Quiroz

Porfirio Camarena CastroJesús alberto Cano Vélez

Diódoro Carrasco altamiranoJosé R. Castelazo

José Luis Flores HernándezHéctor Flores Santana

Mario Luis Fuentes alcaláJosé Francisco guerra y Rullán

Javier guerrero garcíaJosé Trinidad Lanz CárdenasÓscar López Velarde Vega

arturo Núñez JiménezManuel Olimón NolascoMariano Palacios alcocerÓscar Pimentel gonzález

Luis Robles MiajaEugenio Ruiz OrozcoJavier Treviño Cantú

Diego ValadésMauricio Valdés Rodríguez

José guillermo Vallarta PlataJulio Zamora Bátiz

José Luis Medina AguiarDirector general

Daniel E. Medina MartínezDirector Ejecutivo

José Núñez RamosDirector Editorial

Ignacio Sachman TorresDirector Editorial

Nancy Elizabeth Morales MuñizDirectora de arte y DiseñoAlfredo Reyes Rendón

WebmasterRoberto Meléndez FrancoDirector de administración

César Rojas Zitlalpopocatladministración

asesores del Consejo EditorialJavier Lozada León

asesor del Director generalJuan Manuel Álvarez Navarro

asesor Lázaro Santillán Ubilla

asesor

Page 4: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

2

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

SUMARIO AGOSTO 2014

DR. VÍCTOR MANUEL COLLÍ EKInvestigador de la Universidad Autónoma de Campeche

DRA. LILIANA MEZA GONZÁLEZInvestigadora de la Universidad Iberoamericana

Para el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto el respeto y la protección a los derechos humanos debe ser práctica permanente.

FEDERALISMO hISTóRICOPARADOjA hISTóRICA DE LA MIGRACIóN DE MéxICO hACIA LOS ESTADOS UNIDOSjosé Núñez Ramos FEDERALISMO Y CULTURALA CULTURA DEL GRAFFITI Ignacio Sachman Torres

NOVEDADES FEDERALISTAREFORMAS ESTRUCTURALES PARA UN MéxICO NUEVO A PARTIR DE 2015 javier Lozada León

NUMERALIA FEDERALISTALázaro Santillán Ubilla

CONTENIDO

OPINIÓN

SECCIONES

ARTICULISTAS

PORTADA / Título: Resonancia / Autor: adriana Puente

610

22

16

26

3034

42

50

56

60

EL FEDERALISTA IMPULSA LOS PINTORES MExICANOSMéxico es cuna de grandes artistas en todas las épocas y en los últimos años se ha registrado un renuevo en las diferentes manifestaciones, de manera particular entre los pintores. Es por ello que EL FEDERALISTA, consciente de esa brillante realidad, desea impulsar a esos nuevos artistas del color y del pincel.

Una forma de promocionar a los nuevos talentos y también a los consagrados de la plástica mexicana, es difundiendo sus obras para que sean conocidas y apreciadas. En las páginas de nuestra revista, dichas pinturas engalanan los contenidos. Seguiremos impulsando a estos valores de todas las regiones de México, como corresponde a una publicación federalista.

Agradecemos especialmente al pintor jorge Cárdenas Aceves, Director General del Portal de Pintores Mexicanos Contemporáneos www.pintoresmexicanos.com

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncia una serie de violaciones y delitos de que son víctimas miles de migrantes en su tránsito por territorio mexicano.

Una breve historia sobre Los Derechos humanos

Analiza el IMUMI fenómeno de la niñez migrante no acompañada

LIC. AMALIA D. GARCÍA MEDINAPresidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados

Page 5: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

3

AGOSTO 2014

AdrianaPuente

• 1997 al 2001 Taller de escultura. Mtro. Edgar Guzmán. C.E.M.A.

Cuernavaca, Mor. México.

• 2001 Taller de pastas y esmaltes. Mtro. Alberto Díaz de Cossio.

C.E.M.A. Cuernavaca, Mor. México.

• 2000 al 2003 Taller técnicas del agua ( tintas y acuarela). Mtro.

Huascar Taborga. Cuernavaca, Mor. México.

• 2002 Taller de composición y creatividad. Mtro. Jorge Salort.

Cuernavaca, Mor. México.

• 2002 Taller técnicas de los materiales, Acuarela, Óleo y Acrílico.

Mtro. Gerardo Camargo. Cuernavaca, Mor. México.

• 6 de Febrero 2004 Expo. Individual “Primigenia”. Museo de la Ciu-

dad de Cuernavaca. Cuernavaca, Mor. México

• 3 de Julio al 16 ago. del 2009 Expo. Individual “ Dash-e-lut el

desierto del vacío”. Instituto de Cultura de Morelos. Jardín Borda.

Cuernavaca, Mor. México.

• Mayo 2003 VI Salón Estatal de la Acuarela – SAMAC. Instituto de

Cultura de Morelos Jardín Borda. Cuernavaca, Mor. México. Expo

colectiva.

• Noviembre 2003 Semana de la Acuarela. Centro Morelense de las

Artes. Cuernavaca, Mor. México. Expo Colectiva.

• 29 de Agosto 2004 Museo Nacional de la Acuarela “ Alfredo Guati

Rojo”. Exposición colectiva “Medios Acuosos”. México D.F.

• 8 de Octubre 2004 VII Salón Estatal de la Acuarela- SAMAC. Insti-

tuto de Cultura, de Morelos Jardín Borda. Cuernavaca, Mor. México.

Expo Colectiva.

• 15 de Mayo 2005 Museo Nacional de la Acuarela “ Alfredo Guati

Rojo”. Expo colectiva. “Kakemonos /Kakechangos”. México D.F.

• Noviembre 2005 VIII Salón Estatal de la Acuarela 2005- SAMAC.

Instituto de Cultura de Morelos. Jardín Borda. Cuernavaca, Mor.

México. Expo Colectiva.

• Noviembre 2006 IX Salón Estatal de la Acuarela 2006- SAMAC. Ins-

tituto de Cultura de Morelos Jardín Borda. Cuernavaca, Mor. México.

Expo Colectiva.

• 05 Dic. 08 al 7 Ene. 2009 Febrero- marzo 2009 Festival SANTA ROSA.

Puebla, Puebla. México. Galería EL SAGUAN. Monterrey Nuevo León,

México

• 20 de Nov 2009 al 15 Enero 2010 Expo Colectiva. ¨Florecimiento Cul-

tural Cuernavaca¨. Museo de la Ciudad. Cuernavaca Mor. México.

• 16 de Sept. Del 2010 al 20 Nov. del 2011 La Galería mas grande del

mundo. Fomento Cultural México. Ciudad de México. Expo. Colectiva.

• Noviembre 2010 Expo Colectiva. Cámara de Diputados. Ciudad de

México.

• 6 dic 2013 8ª Bienal del Pacífico C. Cultural Aca. Guerrero. Sala

Ixcateopan.

• Al 6 de dic. Del 2014. Intinerante por un año.

• Nov 2008 “Mención de Honor” XI Salón Estatal de Acuarela 2008.

Instituto de Cultura de Morelos Jardín Borda. Cuernavaca, Mor.

México.

Adriana Puente es diseñadora de interiores de formación .

Estudió en el CET # 55 en Coyoacán Cd. de México en donde descubre

su amor al arte y la estética. Saliendo de su carrera, trabajó por va-

rios años como directora de la Galería Dos Puertas, ahí conoce más

el gusto por la pintura, siguiendo su pasión por el arte busca centros

y talleres a lo largo de su andar. En el año 1995 se translada a vivir a

Cuernavaca donde continúa sus estudios, ahora en el CMA y estudia

por 4 años escultura, con el maestro Edgar Guzmán, sus estudios

mas formales en el área de la pintura tomando clases y talleres con

maestros como Huáscar Taborga, Jorge Salort, Gerardo Camargo

entre otros .

En la pintura de Puente resaltan dos aspectos opuestos pero comple-

mentarios, estos son : el expresivo y el formal .

Formal en cuanto a técnicas básicas y explorativas, en el espacio

compositivo, y sobre todo en el uso de contrastes diversos en cuan-

to al color: complementariedad y oposición, silencios atmosféricos

contra texturas y ritmos sutiles, contrastes de calidad.

Composiciones donde los opuestos generan una dinámica, vacío /

lleno, ruido / silencio.

La técnica de aplicación es fresca e inmediata. Puente pacta con el

presente creativo y sensible, salta al vacío, anulando el juicio vigi-

lante e inivisor, su trazo es seguro, siempre buscando el accidente

controlado.

El lenguaje con que expresa Puente, es amalgama de algunas for-

mas de expresión, síntesis del modelo, sumi - e, salto al vacío, agua-

da total, exploraciones gestuales y de automatismo, pictórico y de

esa amalgama unitaria, entre la entropía orgánica y caótica, a la

estructura entrápica del orden se sintetiza una expresión individual

y de una gran sensibilidad.

Huáscar Taborga

Page 6: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

4

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Título: Crujido 1 / Autor: adriana Puente

Page 7: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

5

Título: alboroto / Autor: adriana Puente

Page 8: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

6

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

PArA el Gobierno FederAl EL RESPETO A LOSDEREChOS hUMANOSDEbE SER PRÁCTICA PERMANENTE

Título: Interrumpido

Autor:adriana Puente

Page 9: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

7

a Administración del

Presidente Enrique Peña

Nieto ha dado impor-

tancia de primer orden

al respeto a los Derechos

Humanos. Ese cuidado

y el goce efectivo de la

legalidad permitirán que sean éstos,

rasgo distintivo del México del Siglo

XXI. En declaraciones recientes, al

conmemorarse los 15 años de auto-

nomía constitucional de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH), el Ejecutivo Federal destacó

que “en el Gobierno de la Repúbli-

ca entendemos que la protección

de los Derechos Humanos debe ser

una práctica permanente del Estado

Mexicano”.

Para hacer posible esa meta traza-

da y enunciada, hay un fundamento:

la publicación en el Diario Oficial de

la Federación de los Lineamientos

para el procedimiento de cumpli-

miento y seguimiento de las reco-

mendaciones emitidas por la CNDH

a las dependencias y entidades de

la Administración Pública Federal.

Con este método, ahora, el Gobierno

podrá atender con mayor prontitud

y eficacia las recomendaciones que

reciba de la Comisión Nacional.

Asimismo, por primera vez se tienen

criterios claros, uniformes y objeti-

vos para que las distintas áreas de

la Administración Pública Federal

se coordinen mejor y respondan con

pertinencia.

Esta cuestión es muy importante

y debemos resaltarla, toda vez que

la complejidad de los asuntos que

aborda y la gran cantidad de quejas

que recibe cotidianamente Derechos

Humanos, la obligan a tomarse

largos periodos de tiempo para in-

vestigar cada caso, por lo que medir

su desempeño únicamente con el

número o la prontitud de las reco-

mendaciones que emite no es válido

ni justo. Empero, diversos colectivos

independientes de defensa de las ga-

rantías individuales y activistas, no

han cejado en críticas, en específico

desde la llegada del actual Om-

budsman nacional, Raúl Plascencia

Villanueva.

El Ejecutivo Federal ha expresado

que las reformas transformadoras

impulsadas en este sexenio, amplían

y fortalecen los Derechos Humanos

en dos grandes ámbitos:

PRIMERO: El fortalecimiento del

andamiaje legal e institucional. Hoy

México cuenta con tres nuevos ins-

trumentos de avanzada que protegen

el goce efectivo de los derechos:

La nueva Ley de Amparo, que

amplía la protección de los Derechos

Humanos y facilita el acceso de los

mexicanos a este juicio. El Código

Nacional de Procedimientos Penales,

que establece las mismas reglas para

los juicios penales en todo el país,

protege los Derechos Humanos de las

víctimas y los inculpados, y asegura

que toda persona sea tratada como

inocente hasta que no se le sentencie

como culpable.

Y la transformación, en tercer

lugar, de la Procuraduría General de

la República en la Fiscalía General de

la República, con lo que tendrá, al

igual que la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, plena autono-

mía constitucional.

SEGUNDO ÁMBITO: La amplia-

ción de los Derechos Humanos.

Gracias a las recientes reformas,

nuestra Constitución ahora reco-

noce el derecho de nuestros niños y

jóvenes a recibir una educación de

calidad.

La Reforma de Telecomunicacio-

nes, además de impulsar la compe-

tencia y el crecimiento económico,

también fortalece la libertad de

expresión y el derecho al libre acceso

a la información y, algo muy impor-

tante, establece el derecho de acceso

a las tecnologías de la información

y comunicación, incluidas la banda

ancha e Internet, como derechos

constitucionales.

Precisamente con respecto a lo

anterior, Raúl Plascencia Villanue-

va, Presidente de la CNDH, emitió

su reconocimiento al Presidente

Peña Nieto porque por primera vez

en más de una década, en el año

2013 el Gobierno Federal aceptó

todas y cada una de las recomen-

daciones que emitió esa Comisión.

Esto es algo que debemos valorar

no solamente a través del discurso

en el sentido de un mayor apego a

los Derechos Humanos –dijo-- sino

también el compromiso de que se

asuman todas las recomendaciones

y, más aún, que se vayan cumplien-

do porque es un apoyo para todos los

mexicanos.

Para él, los Derechos Humanos

son un ciclo social, legal y políti-

co que nunca se cierra; su devenir

siempre presenta nuevas causas qué

defender y fomentar; tienen un gran

poder transformador y son el indica-

dor más fiel de justicia y bienestar

de una sociedad.

en relieve los derechos humAnos

Durante sus actos de Gobierno,

el Titular del Ejecutivo Federal ha

externado la necesidad de que los

Derechos Humanos se constituyan

en una práctica permanente en el

país. Por ejemplo, al conmemorar

el 50º aniversario luctuoso de Isidro

Fabela, mencionó que el Gobierno

Federal viene trabajando para con-

solidar a México como un Estado de-

mocrático, de derecho, que impulse

y procure el pleno respeto y garantía

de los Derechos Humanos.

l

Page 10: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

8

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Tales conceptos del Ejecutivo fueron

reiterados al inicio del 152º Periodo

Extraordinario de Sesiones de la Co-

misión Interamericana de Derechos

Humanos que sesionó en la Ciudad

de México. Al respecto, durante los

trabajos del coloquio México-Santa

Sede sobre Migración y Desarrollo, el

Secretario de Estado de la Santa Sede,

Cardenal Pietro Parolin, se refirió

a México como un destino a nivel

mundial que registra una paulatina

maduración de la conciencia sobre los

Derechos Humanos en general.

Otra acción relevante más del

tema que nos ocupa fue la siguiente:

la Junta de Gobierno del Mecanis-

mo de Protección para Personas

Defensoras de Derechos Humanos y

Periodistas, celebró su Décima Cuarta

Sesión Ordinaria. En ella analizó y

resolvió por unanimidad 41 casos que,

conforme a lo dispuesto por la ley,

determinó a su vez otorgar medidas

de protección para defensores de De-

rechos Humanos y periodistas que se

encuentran en situación de riego ante

el ejercicio propio de sus actividades.

Siguiendo indicaciones del

Ejecutivo Federal, la Procuraduría

General de la República desarrolló un

curso de integración y capacitación

para el personal que se incorpora a las

tareas de la Unidad Especializada de

Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El propósito es acercar a los servidores

públicos conocimientos especiali-

zados tanto en Derechos Humanos

como en la búsqueda de personas

desaparecidas.

A mediados de año, el Ejecutivo

Federal presentó el Programa Nacio-

nal de Derechos Humanos 2014-2018.

Establece que México debe consoli-

darse como un Estado Democrático

de Derecho, que impulse y procure el

pleno respeto y garantía de los Dere-

chos Humanos.

Para alcanzar este propósito, se

presentó el Programa, publicado el

pasado 30 de abril, para ratificar el

compromiso indeclinable del Estado

mexicano con la difusión y protección

de los Derechos Fundamentales del

individuo.

Sostuvo el Ejecutivo que el Go-

bierno Federal está comprometido en

reforzar los instrumentos para preve-

nir y evitar cualquier violación a los

Derechos Humanos, que deben ser in-

vestigadas y sancionadas conforme al

nuevo marco normativo que nos rige.

Los esfuerzos que realicemos –afir-

mó-- deben contribuir a transformar a

México en una auténtica Sociedad de

Derechos, en la que todas las personas

gocen del pleno respeto a su dignidad

humana.

Por último cAbe resAltAr lo siGuiente:

PRIMERA: Es un Programa con vi-

sión nacional, que trasciende el ámbito

de la Administración Pública Federal.

Este Programa involucra a los tres

poderes y a los órganos autónomos, por

eso se puede considerar una auténtica

política de Estado.

SEGUNDA: Co-

loca a los Derechos

Humanos en el

centro de todas

las acciones de

gobierno.

Congruente

con el mandato

constitucional, los

Derechos Huma-

nos constituyen un

eje transversal que

abarca a todas las

dependencias de

la Administración

Pública Fede-

ral. Con ello, se

asegura que en sus programas y políti-

cas públicas, exista una perspectiva de

promoción y protección de los Derechos

Fundamentales.

TERCERA: Promueve la articula-

ción eficaz.

Los Derechos Humanos son una

responsabilidad de Estado, compartida

entre los Poderes, órdenes de gobierno

y sociedad civil. Son una causa que nos

debe unir como Nación para pasar de

los esfuerzos aislados, a una coordina-

ción eficaz.

CUARTA: Cuenta con mecanismos

de información y evaluación indepen-

dientes.

Se establecen indicadores para

medir y evaluar el goce y ejercicio de los

Derechos Humanos. Además prevé un

mecanismo que integre información

actualizada, accesible, oportuna, con-

fiable y objetiva, que permita mejorar

la toma de decisiones.

El Programa adopta la metodología

de indicadores del Alto Comisionado

de las Naciones Unidas y de la Orga-

nización de los Estados Americanos,

para conocer avances y retos en esta

materia.

Page 11: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16
Page 12: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

10

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Título: Ruido Urbano

Autor:adriana Puente

lA cidh denunciA unA serie de violAciones y delitos de que son víctimAs miles de miGrAntes en su tránsito Por territorio mexicAno

inForme de lA comisión interAmericAnA de derechos humAnos (cidh), denominAdo: “derechos humAnos de los miGrAntes y otrAs PersonAs en el contexto de lA movilidAd humAnA en méxico”

Page 13: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

11

a Comisión Interamerica-

na de Derechos Humanos

(CIDH) publicó un crítico

y documentado informe

denominado “Derechos

humanos de los migran-

tes y otras personas en el

contexto de la movilidad humana en

México”, en el cual aborda la situación

que enfrentan tanto los migrantes

como otras personas en el contexto

de la movilidad humana en México,

además de los defensores de derechos

humanos de los propios migrantes.

El informe de 287 páginas, denun-

cia que los migrantes en su paso por

el territorio nacional, son víctimas

de diferentes delitos y violaciones a

sus derechos humanos, tales como

homicidios, secuestros, desaparicio-

nes, actos de violencia sexual, trata

de personas, tráfico de migrantes,

discriminación y detención migratoria

sin garantías procesales y protección

judicial.

En la actualidad, se agrega, la

situación de extrema vulnerabilidad

de la que son víctimas los migrantes

en el contexto de la movilidad humana

en México, representa una de las

principales tragedias humanitarias en

la región.

El informe destaca los principales

desafíos y avances con relación a los

derechos humanos de los migrantes

y otras personas en el contexto de la

movilidad humana. El mismo, está

basado en la información recibida por

la Comisión Interamericana entre los

años 2008 y 2013, a través de diversas

audiencias públicas y una visita de tra-

bajo realizada por la Relatoría sobre los

Derechos de los Migrantes de la CIDH a

México, en 2011.

El informe se realizó en base a los insu-

mos y la información recibida de parte

de personas migrantes, autoridades

estatales y organizaciones nacionales

e internacionales de la sociedad civil

que trabajan con personas migrantes

y sobre sus derechos en México.

reconocimiento Al estAdo mexicAno

Sin embargo, la CIDH hace un

reconocimiento especial al Estado

mexicano por todos los esfuerzos des-

plegados, tanto a nivel federal como

estatal, para que se pudiese llevar a

cabo la visita, así como por la infor-

mación que le ha sido suministrada

por diversas autoridades mexicanas

antes, durante y después de la visita.

Asimismo, agradece a la sociedad civil

por la información proporcionada

para la realización del informe. “La

labor que realizan personas indivi-

duales y organizaciones de la sociedad

civil en México es de vital importancia

para salvaguardar derechos como la

vida e integridad de miles de migran-

tes, y la CIDH hace un reconocimiento

especial a su trabajo”, agrega.

Reconoce que el Estado mexicano

ha realizado importantes avances

legislativos en materia de derechos

humanos. En especial, la reforma

constitucional en materia de dere-

chos humanos en 2011, la cual elevó

a rango constitucional los tratados

internacionales en materia de dere-

chos humanos ratificados por México,

representó un cambio paradigmático

sin precedentes para la promoción y

protección de los derechos humanos

en el país.

Además, la CIDH destaca el

decreto de 2008 mediante el cual se

despenalizó el ingreso de personas

indocumentadas al territorio mexica-

no, y la reforma de la Ley General de

Población de 2010, mediante la cual

no se puede negar o restringir a nadie

la atención a quejas en materia de

derechos humanos y de procuración

de justicia, independientemente de

su situación migratoria.

En adición a ello, considera de

CIDH denuncia que los migrantes en su paso por el territorio nacional, son víctimas de diferentes delitos y violaciones a sus derechos humanos, tales como homicidios, secuestros, desapariciones, actos de violencia sexual, trata de personas, tráfico de migrantes, discriminación y detención migratoria sin garantías procesales y protección judicial

fundamental importancia las refor-

mas legislativas en materia migrato-

ria, de protección de refugiados, y de

víctimas y sobrevivientes de trata de

personas. Específicamente, en este

sentido, reconoce la importancia de la

promulgación de la Ley sobre Refugia-

dos y Protección Complementaria y

la Ley de Migración en 2011, así como

la Ley del Registro Nacional de Datos

de Personas Extraviadas o Desapare-

cidas y la Ley General para Prevenir,

Sancionar y Erradicar los Delitos en

Materia de Trata de Personas y para la

Protección y Asistencia a las Víctimas

de estos Delitos en 2012.

insuFiciente Protección A miGrAntes

Asimismo, la CIDH valora positi-

vamente las manifestaciones hechas

por parte de sus representantes

l

Page 14: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

12

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

sobre la necesidad de romper con la

dicotomía existente entre la protec-

ción a los derechos humanos que

México pide para sus migrantes en el

exterior y la protección que brindan

las autoridades mexicanas a los

migrantes de otros países que viven

o transitan por el país. Sin embargo,

la respuesta del Estado mexicano ha

sido claramente insuficiente para

prevenir, proteger, procesar, sancio-

nar y reparar los delitos y violaciones

a los derechos humanos cometidos

contra las personas migrantes y

otras personas en el contexto de la

movilidad humana aquí.

México refleja el carácter pluridi-

mensional de la migración interna-

cional en el continente americano.

Siendo un país de origen, tránsito,

destino y retorno de migrantes,

México representa una antesala obli-

gada de flujos migratorios mixtos,

que comprenden, además de perso-

nas migrantes, solicitantes de asilo,

refugiadas y víctimas de trata de per-

sonas. La situación socioeconómica,

política, ambiental y en materia de

seguridad ciudadana en la región son

los principales factores de expulsión

y atracción que llevan a la situación

de extrema vulnerabilidad en la que

se encuentran las personas migran-

tes en situación irregular en nuestro

territorio. El informe da cuenta de

que estas personas son víctimas de

diversas violaciones a sus derechos

humanos, y que la situación se ve

agravada por otros factores de vul-

nerabilidad distintos a su condición

migratoria.

El incremento de la violencia

criminal durante los últimos años

en México ha tenido un impacto

especial sobre las personas en movi-

lidad, quienes se encuentran en una

situación de vulnerabilidad y son vic-

timizadas. Esto ha planteado desafíos

sumamente complejos para el Estado

mexicano. Esta situación requiere que

el Estado adopte todas las medidas

que sean necesarias para salvaguardar

la seguridad de las personas que se

encuentran sujetas a su jurisdicción,

entre las cuales evidentemente se

encuentran incluidas las personas

migrantes.

La ausencia de una política de se-

guridad ciudadana específica para la

prevención, protección y persecución

de delitos que afectan a las y los mi-

grantes constituye un grave problema

que requiere una solución urgente.

Asimismo, la respuesta estatal ante

el crimen y el narcotráfico a través

del accionar de las fuerzas policiales y

militares, más que servir para salva-

guardar la seguridad de las personas

que habitan el territorio mexicano,

en muchos casos solo ha contribuido

a un recrudecimiento de la violencia y

de violaciones a los derechos huma-

nos por parte de agentes estatales.

Abusos y crímenes contrA miGrAntes

El informe da cuenta también de

casos de abusos y crímenes en contra

de personas migrantes por parte

del organizaciones de narcotráfico

y crimen organizado. Esto incluye

casos de masacres de decenas de

personas migrantes, así como de

secuestros masivos de migrantes en

tránsito por este país. El informe

recoge testimonios personales de so-

brevivientes de estas situaciones, así

como de personas cuyos familiares

desaparecieron en su recorrido hacia

Estados Unidos y los diferentes obs-

táculos que enfrentan en su intento

de localizarlos.

En el caso de los niños, niñas

y adolescentes, la situación de ex-

trema vulnerabilidad se agudiza ya

que enfrentan una serie de riesgos

asociados a su edad y nivel de desa-

rrollo físico y mental. Ellas y ellos se

ven motivados a migrar por factores

como persecución, violencia, explota-

ción, maltrato o abandono en su país

de origen, en búsqueda de protección

internacional. El informe da cuenta

de que ellas y ellos son frecuente-

mente víctimas de abusos verbales y

físicos durante su tránsito a través

de México. A la Comisión le preocupa

en particular que la respuesta por

parte del Estado frente a la migración

de niñas, niños y adolescentes no

acompañados sea frecuentemente su

criminalización a través de la impo-

sición de medidas como la detención

migratoria.

La situación de vulnerabilidad es

también particularmente grave para

las mujeres migrantes. La violencia

sexual se ha convertido en una parte

del recorrido de muchas mujeres

migrantes en su tránsito hacia Esta-

dos Unidos, quienes además se ven

amenazadas por la trata con fines

de explotación sexual o prostitución

ajena.

En su análisis, la CIDH tomó en

cuenta los indicios concretos y consis-

tentes que indican que muchas de las

graves violaciones a los derechos de

los migrantes se dan en el contexto de

abuso de autoridad por parte de agen-

tes estatales del Instituto Nacional de

Migración o los distintos órdenes de

policía. Esta situación se ve agravada

por los obstáculos que enfrentan las

personas migrantes y sus familiares

para acceder a la justicia, lo cual con-

lleva a una situación de impunidad

para los delitos y violaciones de de-

rechos humanos de que son víctimas

estas personas.

Adicionalmente, el informe se

refiere a la situación de las perso-

nas desplazadas internamente en

México. El contexto de violencia ha

conllevado a que cada vez sea mayor el

número de personas que se han tenido

que desplazar forzadamente dentro

del territorio mexicano. La falta de

información oficial sobre el alcance

Page 15: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

13

que pueda tener esta problemática

evidencia su invisibilización. Organi-

zaciones no gubernamentales han es-

timado que los desplazados internos

superan las 160 mil personas.

Asimismo, el informe da cuenta

del incremento exponencial en los

últimos años de las agresiones y

amenazas en contra de defensoras y

defensores de los derechos humanos

de los migrantes. También recoge

testimonios de criminalización de la

actividad de defensa de los derechos

humanos de los migrantes, pro-

veniente de agentes estatales del

Gobierno Federal, estatal y munici-

pal. El contexto adverso en el cual

los defensores de los derechos de los

migrantes deben realizar su trabajo

ha resultado en un impacto directo

sobre sus derechos a la vida, integri-

dad, libertad, seguridad y honra.

Impunidad en las violaciones

Uno de los graves problemas

identificados por la CIDH consiste

en que las investigaciones judiciales

se han dirigido preferentemente a

los delitos relativos al tráfico ilícito

de migrantes, y no al problema más

amplio y grave como es el de violen-

cia y discriminación contra las perso-

nas migrantes. Esto redunda en que

continúan en la impunidad muchos

de los casos de extorsiones, robos,

secuestros, trata de personas, asesi-

natos y desapariciones de las que son

víctimas las personas migrantes y

demás personas en el contexto de la

movilidad humana en México.

El informe denuncia también que

en el momento en que las autorida-

des mexicanas entran en contacto

con un migrante, solicitante de asi-

lo, refugiado u otra persona en ne-

cesidad de protección internacional,

la detención migratoria constituye

la regla y no la excepción. Asimis-

mo, una vez que estas personas se

encuentran en detención migratoria

sus posibilidades de ser liberadas

mientras se adelantan sus procedi-

mientos migratorios son mínimas.

Se reconoce que la nueva legis-

lación promulgada por el Estado

de México significa un avance en

cuanto a mayor abordaje desde un

enfoque de derechos humanos en la

gestión de migración, pero considera

que un cambio de paradigma real

requiere que se adopten todas las

medidas para garantizar la excepcio-

nalidad de la detención migratoria

y el establecimiento como regla

general de medidas alternativas a la

detención.

Finalmente, el informe abarca

las dificultades en el reconocimien-

to de los derechos económicos,

sociales y culturales de las personas

que viven en México en una situa-

ción migratoria irregular. Estas

personas enfrentan dificultades

para la regularización y el acceso

a la documentación migratoria,

así como casos de negativas para

inscribir a hijos o hijas nacidas aquí

como nacionales, en violación de

su derecho a la nacionalidad. La in-

formación recibida señala también

que estas personas enfrentan más

dificultades para el reconocimien-

to de sus derechos laborales, así

como para el acceso a la salud y a la

educación.

El informe contiene recomenda-

ciones dirigidas al Estado mexica-

no, a fin de que este adopte una

política pública integral orientada a

la prevención, protección, sanción,

reparación de los actos de violencia

y discriminación de que son vícti-

mas las personas migrantes y sus

familiares, a que se adopten todas

las medidas que sean necesarias

para garantizar que sus políticas,

leyes y prácticas orientadas a la

gestión de la migración irregular se

encuentran acorde con sus obliga-

ciones internacionales en materia

de derechos humanos, y a que se

garantice la no discriminación y el

goce de los derechos económicos,

sociales y culturales de las personas

migrantes y otras personas en el

contexto de la movilidad humana

en México.

La Comisión Interamericana

reitera su compromiso de colaborar

con el Estado mexicano en la bús-

queda de soluciones a los problemas

identificados, y expresa su disposi-

ción para acompañar al Estado en

la implementación de las recomen-

daciones de este informe para que

éstas sean efectivas.

…reconoce que el Estado mexicano ha realizado importantes avances legislativos en materia de derechos humanos. En especial, la reforma constitucional en materia de derechos humanos en 2011, la cual elevó a rango constitucional los tratados internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México, representó un cambio paradigmático sin precedentes para la promoción y protección de los derechos humanos

Page 16: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

14

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

La CIDH es un órgano principal y

autónomo de la Organización de los

Estados Americanos (OEA), cuyo

mandato surge de la Carta de la OEA

y de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. La Comisión

Interamericana tiene el mandato de

promover la observancia de los dere-

chos humanos en la región y actúa

como órgano consultivo de la OEA en

la materia. La CIDH está integrada

por siete miembros independientes

que son elegidos por la Asamblea Ge-

neral de la OEA a título personal, y

no representan a sus países de origen

o residencia.

recomendaciones de la cidh a méxico:1. Adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento de

la nacionalidad mexicana a los niños y niñas nacidos en México que

sean hijos de personas migrantes, independientemente de cuál sea la

situación migratoria de sus padres.

2. Garantizar que los programas de regularización tengan costos

bajos, existan facilidades de pago y exenciones y se minimicen los

tiempos de espera.

3. Garantizar que los trabajadores migrantes conozcan sus dere-

chos laborales y sepan dónde acudir en caso de que estos sean vulnera-

dos. Prestar asistencia jurídica gratuita con objeto de que los trabaja-

dores migrantes puedan reclamar sus derechos, independientemente

de su situación migratoria.

4. Perseguir y sancionar a aquellos empleadores que cometan

abusos en contra de los trabajadores migrantes y sus familias, así

como garantizar el acceso a los migrantes a recursos internos que ase-

guren su debida reparación.

5. Reforzar la protección de los trabajadores agrícolas de tem-

porada a través del monitoreo y fiscalización en terreno de las condi-

ciones en que desarrollan sus trabajos y asegurar que se estén desarro-

llando bajo contratos de trabajo formales. En este aspecto es necesario

que se implementen medidas con un enfoque diferencial, de forma

que satisfagan las necesidades específicas de trabajadores migrantes,

en particular de aquellos que son de origen indígena.

6. Adoptar las medidas tendientes a garantizar los derechos

económicos, sociales y culturales de los trabajadores migrantes sin

discriminación alguna. En particular, el Estado debe monitorear las

condiciones de vida en los fincas o en los lugares en los que viven los

trabajadores migrantes y sus familias, de forma que se les provea de

suministros básicos tales como: agua potable, electricidad, servicios

médicos y programas educacionales.

7. Garantizar la protección de las trabajadoras domésticas a

través de la fiscalización en sus lugares de trabajo y de una mayor

divulgación e información de sus derechos. En particular, el Estado

mexicano debe prestar especial atención a que menores de 14 años no

realicen trabajo doméstico u otro tipo de trabajos.

8. Implementar programas de acceso a asistencia médica

regular para trabajadores agrícolas migrantes y sus familias, y lanzar

campañas de prevención de enfermedades que afecten regularmente a

esta población.

9. Fortalecer los mecanismos de inserción escolar de las familias

migrantes, internas y externas, en consideración a las particularida-

des del ciclo agrícola y las diferencias culturales.

10. Establecer procedimientos para atender a migrantes anal-

fabetas, de nivel escolar bajo o que no hablen o entiendan el idioma

español. Contar con la ayuda de traductores y cartillas de información

en diversos idiomas.

El informe da cuenta también de casos de abusos y crímenes en contra de personas migrantes por parte de organizaciones del narcotráfico y crimen organizado. Esto, incluye casos de masacres de decenas de personas migrantes, así como de secuestros masivos de migrantes en tránsito por este país

Page 17: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

15

Título: Sonidos / Autor: adriana Puente

Page 18: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

16

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

URGE CONSTRUIR UNA POLíTICA INTEGRAL EN MIGRACIÓN y DERECHOS HUMANOS qUE PERMITA COORDINACIÓN ENTRE LOS TRES ÓRDENES DE GObIERNOlic. AmAliA d. GArcíA medinA*Presidenta de la Comisión de asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados.

Título: golpe

Autor:adriana Puente

FederAlismo miGrAción y derechos humAnos

Page 19: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

17

a actual crisis humani-

taria de los migrantes

en nuestro país –sobre

todo la de infantes- ha

puesto a la orden del día

diversas aristas de la

actuación de los gobier-

nos locales tanto estatales como

municipales (y del Gobierno Federal)

en la política migratoria nacional,

y al mismo tiempo el potencial de

estos actores en lo que se refiere a la

protección de los derechos humanos

de los migrantes. Dinámica que cabe

señalar resulta interesante inclu-

so en casos paradigmáticos por su

impacto como el que se está llevando

a cabo en Nueva York, especie de

“santuario” en los Estados Unidos,

donde un gobierno local asume

responsabilidades directas acogien-

do y asesorando legalmente niños

migrantes solicitantes de refugio.

En el contexto del fenómeno

migratorio, el esquema federalista

de México aparece en la dinámica

como un redistribuidor de tareas,

en lo que concierne a los migrantes

mexicanos vinculado a un marco de

políticas públicas que en algunos

casos mitigan los problemas de los

migrantes, y sus familias, aunque

no acaba de convertirse en una polí-

tica de estado, y sigue tratándoseles

con una concepción más cercana a

la filantropía, a pesar de que se re-

conoce que ocupan el segundo lugar

por las divisas que aportan al país (22

mil millones de dólares anualmen-

te); porque los nacidos en México

que están en el exterior equivalen a

cerca del 10% de nuestra población;

y de que se les incluya en el plan

nacional de desarrollo, lamenta-

blemente, hay una desarticulación

de la política pública a favor de los

migrantes, que se ha visto refleja-

do en que su reconocimiento y no

discriminación dentro y fuera del

territorio mexicano, sea parcial, y

un conjunto de metas a incorporar

y homogenizar en las legislaciones

federal, estatales y municipales,

hecho que hace repensar el compro-

miso, alcance y potencialidad tanto

del gobierno federal como de los

gobiernos locales en la protección de

los derechos humanos.

el Primer cAminoComo Ramírez y Sletza (2013)

señalan, una participación inicial

de la mayoría de los gobiernos

locales en el tema migratorio fue la

creación de las oficinas de atención

a migrantes en los estados – algunas

incluso se convirtieron en institutos

o secretarías -, misma que tuviera

su institucionalización entre la dé-

cada de los 1990 y los 2000. Además,

con más o menos formalidad, y

atendiendo a larga tradición mi-

gratoria de México la formulación

de políticas migratorias ha estado

lejos de ser exclusiva del Gobierno

Federal en el caso de estas depen-

dencias, para el año 2010, 29 de las

32 entidades federativas contaba con

esta figura, dentro de las unidades

de servicio a la población migrante y

sus familias.

Y es que por la propia ubicación

geográfica de México, éste ha vivido

el fenómeno migratorio de múlti-

ples formas pues al ser un país de

origen, destino y tránsito –interno y

al exterior - de flujos migratorios, con

millones de mexicanos en los Estados

Unidos y miles y miles externos pro-

venientes y cruzando de Centroaméri-

ca- se estima que alrededor de 400 mil

migrantes indocumentados cruzan

al año el país, lo que hace que dicho

corredor migratorio sea el de mayor

movimiento en todo el mundo. Aun

cuando haya sido menospreciado en

su importancia e impacto en la vida

del país, ahí está.

Lamentablemente, hay una desarticulación de la política pública a favor de los migrantes, que se ha visto reflejado en que su reconocimiento y no discriminación dentro y fuera del territorio mexicano, sea parcial, y un conjunto de metas a incorporar y homogenizar en las legislaciones federal, estatales y municipales

Efecto de esto, gobiernos munici-

pales y estatales en las regiones de

mayor emigración y tránsito –fron-

tera norte y sur del país pero tam-

bién del centro – han lidiado con el

fenómeno y las consecuencias que

acarrea (Alanís, 2006; Fitzgerald,

2006, 2009) de distintas maneras.

Lo que se observa es la carencia de

una sola política migratoria, ya

que son distintas políticas las que

afectan a las y los migrantes lo que

acentúa la falta de pertinencia en-

tre acciones, develando que muchas

han sido formuladas respondien-

do a distintas presiones sociales

(Mármora, 2002:56). Hecho que es

evidente para el caso de las organi-

zaciones de migrantes mexicanos,

que en todo caso han sido deter-

minantes para el establecimiento

de programas estatales y oficinas

de atención para migrantes (Moc-

tezuma, 2004; Imaz, 2004; Valen-

zuela, 2007), y se han distinguido

por impulsar politicas públicas y el

reconocimiento de derechos a nivel

local y federal.

Siendo los migrantes mexica-

nos sobresalientes en ello, este

l

Page 20: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

18

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

tipo de políticas no es exclusivo de

nuestro país, ejemplos de ello a nivel

local hay en Kerala en India, en la

provincia de La Unión en Filipinas,

en Quito en Ecuador (Norka, 2011;

Provincial Government of La Unión,

2012; Araya, 2010). Y en Barcelona;

en Glasgow; en Rotterdam; en Mal-

mö; en Saint-Denis (Belil, 2007:57)

estas últimas con factores causales

menos parecidos a los de las migra-

ciones en Latinoamérica, pero que

localmente han creado sub-políticas

migratorias. Esto implica que en los

estados nacionales, se protagonizan

tomas de decisiones en materia mi-

gratoria desde distintos modelos de

gobernanza federal, e incluso más

allá de las competencias jurisdiccio-

nales (Ramírez y Sletza, 2013:103), lo

que es congruente con el desarrollo

del concepto de federalismo migrato-

rio inicialmente planteado por Peter

Spiro (1997).

Zacatecas por ejemplo es un

estado paradigmático en estos temas

pues a pesar de no estar en fron-

tera, es uno en dónde la tradición

migrante –que empezó a principios

del siglo XX- se encuentra bastan-

te arraigada, lo que lo llevó a ser

pionero de programas estatales

con una bolsa mixta de recursos

de remesas con recursos guberna-

mentales para infraestructura local

(programas como 1x1, 2x1 y 3x1). En

este contexto cabe destacar que la

importancia y actuación de cada vez

más gobiernos locales en la atención

a los migrantes se ha vuelto desde

hace ya un buen tiempo un deber

político, de recursos, e incluso ha

llevado a generar al menos dos

espacios clave de cooperación in-

tergubernamental federalista en la

materia, la Coordinación Nacional

de Oficinas de Atención a Migrantes

(Conofam) y la Comisión de Asuntos

Migratorios de la Conferencia Na-

cional de Gobernadores (Conago).

el seGundo cAminoEstados y municipios tienen el po-

tencial de ofertar mediante políticas

públicas de total competencia local,

acciones a favor de los migrantes, o

incluso en su contra. Grandes ejem-

plos de ello están en las medidas de

resguardo y protección –incluso de

seguimiento- que algunas comu-

nidades de México han adoptado

como es el caso de “Las patronas” en

Veracruz, donde sobre todo las mu-

jeres, apoyan a migrantes en trán-

sito; o por el contrario, medidas

discriminatorias con consecuencias

muy graves -sobre todo de acceso a

justicia- pues apelando al “derecho

de asegurar y deportar” a migrantes

indocumentados se ha traducido en

violaciones sistémicas a los dere-

chos humanos de los transmigran-

tes que cruzan el país, y aún más:

eso los lleva a buscar rutas muy pe-

ligrosas, y cuando son víctimas del

crimen organizado, a no denunciar

por temor de ser deportados lo que

redunda en impunidad.

Los gobiernos locales son pieza

clave de la gestión migratoria, ya

que las ciudades y pueblos son los

espacios temporales de quienes

están en tránsito; o en su caso

receptores de flujos migratorios

y hogar de las familias que están

en el exterior. Los impactos de la

migración corren en ese sentido la

misma suerte, pues es a nivel local

es donde se producen los efectos

por la llegada, retorno, expulsión

o paso de migrantes. Ante esto, los

gobiernos locales –tanto munici-

pales como estatales- se hallan en

un enorme desafío, por ejemplo

sobre todo en las fronteras, una

demanda no tradicional de servi-

cios, y una responsabilidad para

con sus ciudadanos residentes de

generar condiciones adecuadas para

que el ritmo y estilo de vida no sea

perturbado por los propios procesos

migratorios. Las diversas reacciones

a estas dinámicas están ligadas, por

un lado, a la capacidad de inclusión

de la política, social, económica y

por otra a la cultura del respeto a

la inclusión. Pues como todo ciclo

de políticas públicas este general-

mente iniciaría con la percepción

de un buen número de personas -o

de tomadores de decisiones en este

caso y de acuerdo con su visión del

mundo- sobre la existencia de una

situación problemática, o de un

reto, pudiendo ser en este caso la si-

tuación humanitaria de los propios

migrantes, o la relación de estos con

las y los residentes.

El tema, cabe destacar, es de

una alta sensibilidad, pues lo ideal

no es que con políticas destinadas

hacia los migrantes se promue-

va una segregación -o en el peor

de los casos xenofobia-, sino que

Zacatecas por ejemplo es un estado paradigmático en estos temas pues a pesar de no estar en frontera, es uno en dónde la tradición migrante –que empezó a principios del siglo XX- se encuentra bastante arraigada, lo que lo llevó a ser pionero de programas estatales con una bolsa mixta de recursos de remesas con recursos gubernamentales para infraestructura local (programas como 1x1, 2x1 y 3x1)

Page 21: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

19

partiendo del reconocimiento de

iure sobre su igualdad y derecho

a la no discriminación, se deben

implementar acciones afirmativas

que promuevan estos principios,

para que en la medida de lo posible

estos logren una cualidad positiva

de facto. Para ello, no sólo se trata

de una identificación progresiva y

constante de las necesidades de los

migrantes, sino del establecimien-

to de una lógica que promueva per-

tinencia entre los programas que se

implementan a nivel local2.

La idea central de este que pa-

reciera aun un objetivo pendiente,

es que las actuaciones a nivel micro

sean congruentes con los avances a

nivel federal, y por ende concuer-

den con los instrumentos interna-

cionales que México ha ratificado,

sobre todo aquellos de derechos

humanos que son de observancia

obligatoria para todos los tres órde-

nes de gobierno, y todos los poderes

de la unión.

En este sentido, la alineación de

las políticas locales de migración

con las de carácter nacional, debe

construirse tomando en cuenta los

tratados, convenciones y recomen-

daciones en derechos humanos, y

promoviendo quizás, en todo caso

un margen de creatividad para las

buenas prácticas. La apuesta es

generar modelos de políticas migra-

torias basados en la inclusión, el

respeto de los derechos humanos y

los principios básicos de la demo-

cracia (Belil, 2007).

el tercer cAmino, el PotenciAl de los Gobiernos locAles en lA Protección de los derechos humAnos de los miGrAntesEl carácter federalista de México

expresa su unión en la Constitución,

y su artículo primero se consagra a la

protección de los derechos huma-

nos; es así que debe reconocer a los

migrantes, ya sean guatemaltecos,

salvadoreños, hondureños o mexi-

canos como seres humanos con de-

rechos, y esto corresponderse en las

leyes y programas locales. No sólo se

trata de apelar a distintos márgenes

de implementación de la protección

de sus derechos humanos, sino a una

verdadera coordinación que se refleje

en políticas públicas, programas y

también presupuestos que garan-

ticen integralmente su resguardo,

salud e integridad humana. Y es que

como hemos reiterado, los diversos

gobiernos locales difieren en sus vi-

siones sobre los flujos migratorios, y

la atención que a estos les correspon-

de ofrecer a los mismos. Ahora bien;

no bastaría que fueran congruentes

entre sí, estados y ayuntamientos;

la federación debe garantizar los re-

cursos necesarios para poder facilitar

la atención a los migrantes; sabe-

mos que si de algo adolece nuestro

federalismo, es del centralismo en la

distribución del presupuesto, el cual

ha disminuido para la migración en

el actual gobierno.

La migración es un fenómeno

estructural, -tiene que ver con des-

igualdad; con violencia; con daño

al medio ambiente: saber las causas

esenciales- y no afecta por igual a

todo el territorio, por lo que es impo-

sible que una verdadera política de

atención a los migrantes que procure

y vigile los derechos humanos sea

diseñada desde un centralismo mio-

pe a la diversidad y complejidad del

fenómeno que se da en el país. Es por

Page 22: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

20

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

ello que es urgente precisar meca-

nismos compensatorios específicos

para los estados y municipios.

La tarea está en que las leyes

estatales y los ordenamientos muni-

cipales consideren a cabalidad como

eje y como principio de sus políticas

los derechos de la población mi-

grante, contenidos en los tratados

internacionales y en la legislación

federal mexicana, y que a nivel fede-

ral se incorporen avances como el de

algunas leyes electorales locales, que

establecen la elección de diputados

migrantes. Esto cruza por una efec-

tiva articulación de la defensa de los

derechos humanos de los migran-

tes, por lo que bien un primer paso

podría ser como se ha mencionado

incluso ya en otros espacios, que las

leyes federal y estatales logren una

armonización entre ellas y con los

principales instrumentos interna-

cionales en materia de derechos

humanos como la Convención sobre

la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW), el Convenio 189 de la Or-

ganización Internacional del Trabajo

(OIT), respecto a los derechos de los

trabajadores migrantes y sus fami-

lias, y la Plataforma de Río (sobre

desarrollo sustentable).

La exigencia es construir una

política integral, que promueva la

formalización de una coordinación

en la materia y entre los tres órdenes

de gobierno, con el apoyo y partici-

pación de la sociedad civil y el de los

propios migrantes. Se trata de un

auténtico esquema federalista en

una tarea tan importante como es

el velar por los derechos humanos,

y además contar con una política de

impulso al federalismo diplomático-

consular, para que los gobiernos

locales, amén de las restricciones

constitucionales sobre las compe-

tencias de cada orden de gobierno,

diversifiquen su campo de acción y

sus propias relaciones en el exterior.

La gestión y defensa de los

migrantes y sus familias – los

mexicanos y los de otras naciona-

lidades-, desde los estados y los

municipios y por supuesto a nivel

nacional, es una prueba acerca de

la propia congruencia del siste-

ma federal, y del compromiso de

México con la cooperación inter-

nacional y la implementación y

garantía universal de los derechos

humanos.

nes Exteriores/Centro de Investiga-

ción y Docencia Económicas.

• Araya, Mariel (2010) “Movi-

mientos migratorios y cohesión social

local: Análisis de experiencias rele-

vantes en políticas públicas locales

en América Latina y Europa”, Sitges,

España, Urb-al III.

• Belil, Mireia (2007) “La

gestión local de la inmigración: La

perspectiva política” en Inmigración

y gobierno local. Experiencias y retos.

IV Seminario Inmigración y Europa,

Fundación CIDOB, España.

• Fitzgerald, David (2006)

“Inside the Sending State: The Poli-

tics of Mexican Emigration Control”,

International Migration Review, vol.

40, núm. 2.

• Fitzgerald, David (2009) A

Nation of Emigrants. How Mexico

Manages Its Migration, Berkeley,

University of California Press.

• Imaz, Cecilia (2004) “Poder

político de las organizaciones comu-

nitarias transnacionales de migrantes

mexicanos en sus comunidades de

origen. Estudio comparativo de clubes

sociales de migrantes en Nayarit-

California y Puebla-Nueva York”, en

Guillaume Lanly y M. Basilia Valen-

zuela, comps., Clubes de migrantes

oriundos mexicanos en los Estados

Unidos. La política transnacional de la

nueva sociedad civil migrante, Zapo-

pan, México, Centro Universitario de

Ciencias Económico Administrativas-

Universidad de Guadalajara.

• NON-RESIDENT KERALITES

AFFAIRS DEPARTMENT (NORKA),

2014, “About us”, Kerala, India,

Norka, en < http://www.kerala.gov.

in/index.php?option=com_content&

view=category&layout=blog&id=85&I

temid=315>, consultado en agosto de

2014.

• Mármora, Lelio (2002) Las

políticas de migraciones internacio-

nales, México, Paidós.

El carácter federalista de México expresa su unión en la Constitución, y su artículo primero se consagra a la protección de los derechos humanos; es así que debe reconocer a los migrantes, ya sean guatemaltecos, salvadoreños, hondureños o mexicanos como seres humanos con derechos, y esto corresponderse en las leyes y programas locales

Referencias:• Alanís,Fernando(2006)

“Que se vayan y se queden allá:

La política mexicana hacia la

migración a Estados Unidos”, en

Jorge Schiavon, Daniela Spencer y

Mario Vázquez, edits., En busca de

una nación soberana. Relaciones

internacionales de México, siglos

XIX y XX, México, Acervo Histórico

Diplomático-Secretaría de Relacio-

Page 23: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

21

• Moctezuma, Miguel (2004)

“La presencia migrante desde la dis-

tancia: Clubes de zacatecanos en los

Estados Unidos”, en Guillaume Lanly

y M. Basilia Valenzuela, comps.,

Clubes de migrantes oriundos

mexicanos en los Estados Unidos. La

política transnacional de la nueva

sociedad civil migrante, Zapopan,

México, Centro Universitario de

Ciencias Económico Administrati-

vas-Universidad de Guadalajara.

• Mora I Rosich, Ramón

(2007) “La organización munici-

pal y la adaptación de los servicios

públicos.La transversalidad como

impulsora de mejoras en las políti-

cas municipales en un contexto de

desarrollo de un sistema de servicios

locales”, en Inmigración y gobier-

no local. Experiencias y retos. IV

Seminario Inmigración y Europa,

Fundación CIDOB, España.

• Provincial Government

of La (2012) “La Union Migration

& Development Strategic Plan

(2012-2016)”, Filipinas, Province of

La Union/Kanlugan Centre Foun-

dation/ilo/European Commission,

en <http://www.ilo.org/wcmsp5/

groups/public/---asia/---ro-bangkok/-

--ilo-manila/documents/publication/

wcms_181076.pdf>, consultado en

agosto de 2014.

• Ramírez, Ortega y Sletza,

Adriana (2013) “Federalismo migrato-

rio en México: Las oficinas estata-

les de atención a migrantes en un

modelo comparativo nacional” en

Migraciones Internacionales, vol. 7,

núm. 1, 2013, pp. 101-130. El Colegio

de la Frontera Norte, A.C. Tijuana,

México

• Spiro, Peter, (1997) “Lear-

ning to Live with Immigration Fe-

deralism”, Connecticut Law Review,

vol. 29, University of Connecticut,

pp. 1627-1636.

• Valenzuela, Basilia (2007)

“Definición de acciones y políticas

públicas estatales hacia la emigra-

ción a Estados Unidos. El papel de

las organizaciones de migrantes”,

en Rafael Fernández de Castro et al.,

coords., Las políticas migratorias en

los estados de México. Una evalua-

ción, México, Cámara de Diputados-

LX Legislatura/Instituto Tecnológico

Autónomo de México/Universidad

Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel

Porrúa.

*Exgobernadora de Zacatecas, exsenadora y

expresidenta del PRD

Page 24: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

22

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

l objetivo del siguien-

te texto es informar al

ciudadano cuáles son y

cómo están protegidos los

derechos fundamentales en

México. Para lograr este propósito,

se estudian los asuntos conocidos

por el Pleno de la Suprema Corte

mexicana, quien decide, en última

instancia, cuándo un derecho

humano es afectado. De esta ma-

nera, El Juego de la Suprema Corte

presenta esta sección con el ánimo

de cumplir dos metas: informar de

manera accesible el desempeño de

los ministros de nuestra Corte y,

a su vez, facilitar el escrutinio a la

labor de éstos. En esta edición se

presentan los asuntos conocidos en

mayo de 2014.

1. Derecho a un recurso efectivo.

¿Cuál es el término con el que

cuenta la víctima u ofendido de un

delito, para promover el juicio de

amparo directo, en contra de una

sentencia condenatoria, que impo-

ne pena de prisión?

La interrogante radicaba, en que la

nueva disposición consideraba dos

hipótesis para este caso. Primero, la

genérica de quince días . Segundo, la

especial de ocho años, tratándose de

una sentencia definitiva que estable-

ciera una pena de prisión.

Ahora, en sí mismo el problema

no era, como se puede observar, el

plazo, sino el sujeto que se encontraba

legitimado para beneficiarse con el

mismo. Es así que en su razonamien-

to, se destaca la función de tutela de

la libertad personal de los gobernados

que tiene el Juicio de Amparo, al igual

que la materialización a través del mis-

mo, del derecho humano a un recurso

efectivo.

Dado ese hilo conductor, se expre-

saría que quien resiente la afectación

directa a su libertad personal es el

sentenciado, a él esta dirigida la excep-

ción, no a la víctima u ofendido, quien

cuenta con el término genérico de 15

días para promover Juicio de Amparo.

2. Derecho a la seguridad.

¿Cómo funciona el Sistema

Nacional de Seguridad Pública, en

e

¿cómo entiende la cortelos Derechos Humanos?Dr. Víctor Manuel Collí EkInvestigador de la Universidad autónoma de Campeche

específico la actuación en los casos

de fuerza mayor o alteración grave

del orden público, al interior de las

entidades federativas?

Se pedía analizar en específico, el

hecho de que el Gobernador pudie-

ra decidir cuándo existía un caso

de fuerza mayor o alteración grave

del orden público, y en ese sentido,

tomar el mando de la policía muni-

cipal. Hipótesis que había sido intro-

ducida por medio de una ley.

Se discutieron cinco temas:

Primero. En este debía definirse si el

Congreso estatal tenía competencia

para emitir la norma impugnada, ya

que se argumentaba, esta materia

estaba reservada al Congreso de la

Unión. Para responder a lo ante-

rior, se retomaría lo discutido en la

Controversia Constitucional 132/2006

resuelta el 10 de marzo de 2008.

La materia de seguridad públi-

ca es concurrente y se encuentra

definida en la Constitución Federal

y la ley general del sistema nacional

de seguridad pública. De acuerdo

con el marco actual, hay libertad de

Page 25: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

23

coordinación entre los estados y los

municipios para hacer efectiva la

prestación de servicio de seguri-

dad pública, lo cual puede ocurrir

en los casos de fuerza mayor o

alteración grave del orden públi-

co. En ese sentido, las bases de

coordinación se determinan desde

la legislación estatal, el Congreso

sí tiene competencia.

Segundo. Se argumentaba que

existía una omisión, al no haber ce-

lebrados convenios de coordinación

para esos casos de fuerza mayor o de

alteración grave del orden público.

Para resolver este argumento, se

recuerdan las Controversias Consti-

tucionales 80/2004 y 88/2010.

La facultad es directa y exclusi-

va para los titulares de los Poderes

Ejecutivos locales, para asumir el

mando y transmitir órdenes a los

cuerpos de seguridad pública muni-

cipal, en los casos indicados.

Ahora bien, si la facultad es di-

recta y exclusiva, esto quiere decir

que los municipios no tienen un

ámbito de competencia, por lo que

no pueden convenir.

Tercero. La medida es estrictamen-

te eventual y temporal, y a juicio del

Gobernador quien hace la califica-

ción de fuerza mayor o de alteración

del orden público. Sin embargo, no

implica que los cuerpos policiacos

municipales dependerán del Eje-

cutivo estatal, sino que mantienen

el estatus de pertenencia y subor-

dinación originaria al Municipio.

Tampoco implica relación jerárquica

entre el Ejecutivo estatal y los cuer-

pos policiacos municipales en detri-

mento de la “lealtad municipal”.

Cuarto. La ley no contemplaba un

catálogo de situaciones bajo las

cuales el Gobernador del Estado

podía calificar la alteración al orden

público o fuerza mayor. Sin embar-

go, la carencia de un catálogo no

implica una situación inadecuada,

dado que la facultad es discrecional

para los gobernadores, lo cual se

manda desde la CPEUM, en ese sen-

tido, el legislador estatal no podría

restringir esta facultad imponiendo

situaciones bajo las cuales tendría

que actuar el Ejecutivo estatal.

Quinto. El tiempo que debe perma-

necer la medida, es igualmente una

facultad del Gobernador del Estado,

a fin de lograr la reintegración del

orden y la paz pública.

3. Seguridad Jurídica.

Se trataba de determinar en qué

momento empieza a correr el plazo

respectivo de la prescripción de

saldos a favor, producidos por im-

puestos que se calculan por ejercicios

fiscales.

La propuesta original implicaba

que este plazo empezaba a correr en

el momento en que se hacía de facto

la presentación de las declaraciones,

ya fuere la anual o las complementa-

rias, lo que no se aprobó.

Se decidió que esto ocurre, una

vez que ha transcurrido el término

fijado por los diferentes ordenamien-

tos fiscales, para que el contribuyen-

te efectúe la determinación de las

contribuciones a las que se encuen-

tra afecto – el momento a partir del

cual, de acuerdo con la ley debió ha-

berse presentado una declaración-.

El saldo a favor ocurre una vez

que ha fenecido el plazo para que el

particular obligado a tributar haya

presentado la declaración del ejer-

cicio, y no así cuando la presentó,

ello en virtud de que la declaración

de impuestos no es constitutiva del

derecho.

4. Derechos indígenas. Usos y costumbres.

Se reclamaba una reforma cons-

titucional en el Estado de Michoa-

cán, que por afectar usos y costum-

bres de un Municipio Indígena y

no haber sido consultado éste para

su aprobación, estaba violando el

derecho a consulta.

Se debía analizar la afectación

a este derecho en un Municipio

que se había constituido desde los

pueblos indígenas que lo integran

–esto reconocido desde una sen-

tencia del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación-,

lo que generaba una situación

excepcional, pues al tratarse de

un Municipio, debía analizarse

sólo cuestiones de competencia,

pero su naturaleza indígena, hacía

reflexionar sobre un estudio de

derechos humanos, aunque al final

se decantara la resolución sobre lo

primero.

La excepcionalidad hizo a la Cor-

te referirse a violaciones al proceso

de reforma constitucional local,

justamente porque dentro de las

competencias del Municipio-indí-

gena, se encuentra la de ser consul-

tado, y esto al no haber pasado, el

proceso de reforma a la Constitución

de Michoacán, estaba viciado.

Ciertamente se menciona que

hubieron algunos foros de consul-

ta en relación con la reforma en

análisis, pero no se logra compro-

bar que efectivamente se convocó

al Municipio en cuestión, y de

igual manera implícitamente el

Ejecutivo local reconoce que no se

le convocó.

La consulta a que se manda debe

tener determinadas características:

previa, culturalmente adecuada, de

buena fe e informada.

Page 26: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

24

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

5. Autonomía municipal y libre administración hacendaria.

Se analizaban diversas dispo-

siciones de la Ley del Servicio Civil

del Estado de Morelos, Decreto 494,

por considerarse contrarias a los

principios de libre administración

hacendaria y autonomía municipal,

contenidos en el 115 de la CPEUM.

En las sesiones se hace referencia

a diversas resoluciones desde 2005,

promovidas por el Estado de Morelos,

como precedentes, pero no se exponen

los contenidos del proyecto aprobado.

6. Derecho a una justicia pronta y expedita.

En este asunto se analizaba la

procedencia del amparo indirecto en

tema personalidad en materia labo-

ral, a través de la pregunta: ¿Cuándo

un acto tiene efectos de imposible

reparación?

La redacción de la nueva ley de

amparo, a diferencia de la anterior y

del texto constitucional actual, de-

fine este tipo de actos, en el sentido

de que serán aquellos que afecten

materialmente derechos sustanti-

vos, esto es, derechos que no son

procedimentales.

Sin embargo, la jurispruden-

cia de la Corte había determinado

excepciones al incluir ciertos tipos

de violaciones procesales relevantes

–la cuales podrían considerarse de

imposible reparación- que darían

lugar al amparo.

En especial se analizaba la juris-

prudencia 4/2001: PERSONALIDAD.

EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN

QUE DIRIME ESTA CUESTIÓN, PRE-

VIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL

AMPARO INDIRECTO.”

La Corte resolvería que los actos

de imposible reparación se califica-

rían a partir del nuevo texto de la ley

de Amparo, y por tanto el amparo in-

directo sólo procedería en estos casos.

NOTAS:

1. El presente estudio es un pro-

ducto del proyecto de investigación:

“La vigencia de la Constitución en

la interpretación de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación como

Tribunal Constitucional” 154998

CONACYT-SEP Ciencia Básica, fue

publicado en la versión electrónica

de la Revista Nexos, Blog “El juego de

la Corte”, el día 23 de julio de 2014. Se

reproduce con autorización del autor.

2. Contradicción de tesis 26/2014.

Ponente Min. Olga Sánchez Corde-

ro. Sesionada los días 6 y 8 de mayo.

Unanimidad de 9 votos a favor de la

propuesta modificada. Se analizaba

el artículo 17 de la ley de amparo vi-

gente a partir del 3 de abril de 2013.

3. Controversia Constitucional

92/2010. Ponente Ministra Olga Sán-

chez Cordero. Sesionada el día 12 de

mayo. Aprobado por unanimidad en

votación económica en cada uno de

los cinco puntos analizados. No es-

tuvo el Min. Sergio Valls Hernández.

Se analizaba la ley de Emergencia

Policial, Reglamentaria de la fracción

XVIII del artículo 85 de la Constitu-

ción de Nuevo León. Los artículos 14,

16, 21, 40, 41, 73, 115, 120, 128 y 133 de

la Constitución mexicana.

4. Contradicción de tesis 536/2012.

Ponente Min. Alfredo Gutiérrez Ortiz

Mena. Sesionada los días 20, 22 de

agosto, 10, 12 de septiembre de 2013 –

siendo ponente la Min. Olga Sánchez

Cordero- y 15 de mayo de 2014. Seis

votos a favor.

5. Controversia Constitucional

32/2012. Ponente, Min. Margarita

Luna Ramos. Sesionada los días 26, 27

y 29 de mayo. Diez votos. Efectos úni-

camente al Municipio que intervino

en el caso. Se analizaba una reforma

constitucional de Michoacán de 2012

y los artículos 2º de la CPEUM y 6º del

Convenio 169 de la OIT.

6. Controversia Constitucional

80/2013. Ponente Jorge Pardo Rebolle-

do. Sesionada el 20 de mayo de 2014.

Unanimidad en votación económica.

7. Contradicción de tesis 377/2013.

Sesionada los días 20, 24 de marzo,

ponente Min. José Franco González

Salas y 22 de mayo de 2014, ponente

Min. Margarita Luna Ramos. Seis vo-

tos. Se analizaban entre otras cosas:

el artículo 107, fracción V de la Ley de

Amparo y el 107 III, b) de la CPEUM.

(Publicado por el Instituto de Investi-gaciones Jurídicas de la UNAM, el 31 de julio de 2014)

Page 27: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

25

Page 28: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

INTRODUCCIÓN

Diversos medios de comunicación, incluyendo el The New York Times, han señalado que durante la administración de

Barak Obama se han alcanzado cifras récord de deportación de inmigrantes indocumentados establecidos en Estados Uni-

dos. Las cifras difieren entre sí, pero se ha dicho que Obama ha deportado más de 1.9 millones de extranjeros desde que

asumió el poder en 2009 (Preston, 2013). Por su parte, un reporte del Pew Hispanic Center –dado a conocer en febrero de 2014

(Doherty y Suls, 2014)– señala que 73 por ciento de los estadounidenses opina que el gobierno debería proveer a los inmi-

grantes indocumentados de un mecanismo para permanecer legalmente en ese país si cumplen con ciertos requerimientos

mínimos. Por otro lado, diversas organizaciones de la sociedad civil estadounidense dedicadas a la defensa de los derechos

humanos de la población inmigrante, en particular la de origen hispano, han pedido al gobierno demócrata un cese a las

deportaciones masivas (Cancino, 2014).

Estas opiniones nos plantean un rechazo generalizado a la política de deportaciones de Obama, que pareciera ser la más

agresiva de los últimos tiempos. Sin embargo, un análisis más minucioso de los datos nos muestra que las cifras de depor-

taciones son relativamente bajas cuando las comparamos con las que tuvieron lugar en otros momentos de la historia, y,

además nos dice que el número de deportaciones ha caído en los últimos años. Más aún, el análisis sugiere que las deporta-

ciones se concentran en la expulsión de personas que han cometido algún crimen –al menos para el caso mexicano–, lo que

da un nuevo cariz a la discusión sobre la actitud antiinmigrante de Obama.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es desmenuzar las cifras de deportaciones de la administración Obama,

y ofrecer un panorama objetivo respecto de este fenómeno tan polémico.

MEXICANOS DEPORTADOSDESDE ESTADOS UNIDOS:ANÁLISIS DESDE LAS CIFRASDra. Liliana Meza González*

26

Page 29: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

27

historiA de lAs dePortAciones

La historia de Estados Unidos está

plagada de episodios de expulsión

masiva de extranjeros, y éstos casi

siempre coinciden con períodos de

recesión económica, que natural-

mente se combinan con posiciones

xenofóbicas. Tal vez el suceso más

representativo de este fenómeno es

la deportación que ordenó el pre-

sidente Hoover durante y después

de la Gran Recesión de 1929 para

facilitar la inserción laboral de los

trabajadores nativos. Otro evento de

deportación masiva es el que tuvo

lugar en 1954, cuando el presiden-

te Eisenhower deportó más de 13

millones de mexicanos durante lo

que se denominó Operación “Espal-

da Mojada” (Operation Wetback)

(Politifact, 2010).

En relación con esto, cabe

mencionar que el Departamento

de Seguridad Doméstica de Estados

Unidos –dhs, por su nombre en

inglés (Department of Homeland

Security)– incluye en su página

web los anuarios de estadísticas de

inmigración. Como parte de esta

información, en el anuario 2012

se puede encontrar un cuadro que

muestra el total de deportaciones

que han realizado las autoridades

estadounidenses desde 1892. Esta

cifra está desglosada en remociones

(removals) y retornos (returns). Las

remociones son las deportaciones

que se hacen con base en una orden

federal y que involucran a la oficina

de Inmigración y Aduanas –ice, por

su nombre en inglés (U. S. Immi-

gration and Customs Enforcement).

1 Remoción significa llevar una

cosa de un lugar a otro. Las órdenes de remo-

ción, generalmente, involucran audiencias

en las cortes y, por ello, detenciones en

cárceles. La separación de las deportaciones

en remociones y retornos data de 1927.

2 El ice fue creado en 2003 como

respuesta a los ataques del 11 de septiembre

de 2001. Su principal objetivo es proteger la

seguridad nacional y la seguridad pública a

través de una combinación de autoridades

civiles y criminales. ice es una oficina dentro

del dhs, y su nombre completo es Bureau of

Immigration and Customs Enforcement (U.S.

Department of Homeland Security, sin año).

Los individuos deportados a

través de una remoción pueden ser

encarcelados si regresan a Estados

Unidos de manera indocumentada

y son aprehendidos en el país. Más

aún, el haber salido de Estados Uni-

dos a través de una orden de remo-

ción dificulta la posterior entrada

legal del implicado. Las consecuen-

cias de las remociones y las difi-

cultades para su implementación3

llevaron a que a la Patrulla Fronte-

riza se le concediera la autoridad

para emitir órdenes de remoción

expedita, lo cual ha provocado un

aumento significativo en el número

de remociones en la frontera sur de

Estados Unidos.

Por otro lado, los retornos son

las deportaciones de individuos

que no cuentan con una orden de

remoción. A estos retornos se les

denomina también “voluntarios”,

y se hacen para evitar las complica-

ciones y los costos asociados a una

deportación a través de una orden

de remoción.

Los datos del dhs indican que

durante los primeros cuatro años de

la administración de Barak Obama

(2009-2012) se deportaron cerca de

3.2 millones de extranjeros, lo que

implica que en promedio se deportó

un total de 800,000 extranjeros por

año (remociones y retornos).

De acuerdo con el mismo dhs,

durante la administración de George

W. Bush (2001-2009) fueron deporta-

dos 10.3 millones de extranjeros, lo

que implica que en promedio fueron

deportados 1.3 millones anualmente.

El récord de deportaciones lo tiene la

administración de William Clinton

(1993-2001), pues durante su manda-

to fueron deportados 12.3 millones

de extranjeros, lo que representa un

promedio de 1.5 millones de deporta-

ciones al año. Por otra parte, durante

la administración de George H. W.

Bush (1989-1993) fueron deportadas

4.1 millones de personas, siendo

3 Los individuos que reciben una

orden de remoción, por lo general, deben

acudir a una corte a recibir sentencia.

Esto implica su encierro en estaciones de

detención. Para evitar este proceso (y los

costos asociados a él), la Patrulla Fronteri-

za implementó una política que denominó

“catch and release” (atrapa y suelta). Bajo

este esquema, los inmigrantes indocumen-

tados que son atrapados en algún punto de

entrada a Estados Unidos reciben una orden

de remoción expedita, que en la práctica

muchas veces no se valida. Estos individuos

son puestos en puntos fronterizos casi en

el momento de su detención, y su orden de

remoción no pasa por el Departamento de

Justicia (nifb, 2010).

Page 30: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

dePortAciones totAles desde e. u.

Si separamos a las deportaciones

en remociones y retornos, podemos

observar que, en general, las remo-

ciones han ido a la alza en los últimos

años, mientras que los retornos han

ido a la baja. A pesar de ello, durante

la administración del presidente Oba-

ma, las remociones han aumentado

16.5 por ciento, al pasar de 359 795 en

2008, a 419 384 en 2012.

Si sumamos el total de remociones

desde 2008 y hasta 2012, llegamos a la

cifra de 1.9 millones de personas que

menciona el The New York Times,

lo que sugiere que las noticias sobre

el aumento en las deportaciones

solamente toman en cuenta el total de

personas que han experimentado una

“remoción”.

4 Estas mismas cifras se reportan en

el trabajo de Jessica Vaughan (2013); aunque el

análisis es simple, se puede replicar con las cifras

que presentan los anuarios de las estadísticas de

inmigración del dhs.

dePortAciones de mexicAnos

La mayor parte de las deportacio-

nes en Estados Unidos, y sobre todo

las que se hacen en las zonas fron-

terizas, afectan a individuos de na-

cionalidad mexicana. En 2012, el dhs

aprehendió a 643 000 extranjeros

que permanecían en Estados Unidos

de manera irregular; de éstos, 70 por

ciento eran ciudadanos mexicanos

(Si- manski y Sapp, 2014).

La frontera sur de Estados Unidos

ha sido especialmente conflictiva

durante los últimos años. A princi-

pios de la década de 1990 tuvo lugar

un cambio clave en la política fron-

teriza (nifb, 2010), el cual permane-

ce hasta nuestros días. Durante la

administración de William Clinton

(1993-2001), la política de cuidado de

las fronteras se concentró más en

evitar entradas (deterrence) que en

deportar a los inmigrantes indocu-

mentados. Este objetivo se manifestó

en dos operaciones de gran escala:

la Operación Hold-the-Line, en El

Paso Texas, y la Operación Guardián

(Gatekee-per), en San Diego, Califor-

nia. Los dos programas incrementa-

ron sustancialmente el personal de

seguridad en las fronteras, con el fin

de prevenir cruces ilegales. Además,

establecieron equipos de apoyo en el

interior para aprehender a quienes lo-

graban sobrepasar la línea fronteriza.

El problema más grave de esta

política fue que provocó que los

migrantes buscaran su cruce a

través de lugares más peligrosos

pero menos vigilados, como el de-

sierto de Arizona, lo que generó un

incremento sustancial en el número

de muertes. En 2006, la autori-

dad estadounidense anunció una

nueva estrategia para la frontera:

la construcción de un muro inte-

ligente a lo largo de 670 millas (1

072 kilómetros). Es probable que el

muro y el mayor número de agen-

tes de seguridad en la frontera, en

conjunto con la disminución en los

flujos migratorios generados desde

México, estén detrás de la caída en

el número de deportaciones de mexi-

canos de los últimos años.

mexicanos deportados: Retornos y remocionesAño Total Remociones Retornos2004 175 865 175 865 1 142 8072005 169 031 169 031 1 093 3822006 186 726 186 726 1 057 2532007 208 996 208 996 854 2612008 247 263 247 263 693 5922009 277 185 277 185 468 7222010 273 915 273 915 353 8922011 0 289 347 205 1952012 0 306 870 131 818

Durante los primeros cuatro años

de la administración del presidente

Obama, y de acuerdo con los datos

del dhs, se deportaron 2.3 millones

de mexicanos; de éstos, 49.7 por

ciento (1.15 millones) experimenta-

ron una remoción, y 50.3 por ciento

(1.16 millones) fueron retornados.

En 2004, del total de los mexicanos

deporta- dos, 17.1 por ciento sufrie-

ron una remoción y 82.9 por ciento

fueron retornados, lo que implica

que el porcentaje de remociones ha

aumentado de manera espectacular.

Ahora cabría preguntarnos: ¿a qué

se debe el aumento en el número de

remociones de mexicanos hechas por

las autoridades estadounidenses?

De acuerdo con la analista Jessica

Vaughan (2013), la mayoría de las

remociones son de personas apre-

hendidas por la Patrulla Fronteriza

tratando de ingresar de manera

indocumentada al vecino país del

norte. Como ya se mencionó, la

Patrulla Fronteriza tiene la atribu-

ción de realizar remociones expedi-

tas, lo que infla “artificialmente”

la cifra de remociones. Si bien estas

aprehensiones han ido a la baja, es

posible que muchas de ellas se clasi-

fiquen como remociones.

Aunque muchas de las deporta-

ciones sean de personas capturadas

por la Patrulla Fronteriza, las cifras

sugieren que hay también población

Fuen

te: dh

s (20

12).

28

Page 31: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

29

aprehendida en el interior de Esta-

dos Unidos y que son sujetas a una

remoción. Esto nos lleva a cuestio-

narnos sobre la procedencia de los

inmigrantes mexicanos deportados

desde territorio estadounidense,

pues cada deportación implica una

separación, y cada separación lleva

aparejada una tragedia familiar.

En 2005, durante la administra-

ción de George W. Bush (2001- 2009)

se estableció en la frontera una polí-

tica de cero tolerancia a la entrada de

inmigrantes indocumentados, que se

denominó “Operación Streamline”.

Esta nueva estrategia criminalizó

en la práctica la migración indocu-

mentada, pues obligó a enjuiciar cri

minalmente a todas las personas que

se internaran en territorio estadou-

nidense de manera ilegal.

Aunque esta política no se mo-

dificó en la administración Obama,

se establecieron otras normas que

de alguna manera contrarrestaron

esta estrategia a todas luces antiin-

migrante. Por ejemplo, en junio de

2011, los agentes del ice recibieron

la instrucción de no arrestar inmi-

grantes indocumentados detenidos

por faltas menores (como manejar

bajo la influencia del alcohol). Esto

sugiere que las detenciones recien-

tes y las remociones afectan de ma-

nera muy importante a personas

con antecedentes penales.

Por otra parte, en 2012, el ice

implementó un programa deno-

minado “Comunidades Seguras”

(Secure Communities), a través

del cual se alerta a las autoridades

migratorias sobre el arresto de

cualquier inmigrante indocumen-

tado que haya cometido un crimen.

Este programa logró que el número

de inmigrantes con antecedentes

criminales, detenidos e identifica-

dos, pasara de 95 664 en 2009, a 436

377 en 2012.

Los datos presentados sugieren

que la política migratoria de Barak

Obama se ha concentrado en evitar

la entrada de inmigrantes indocu-

mentados y en deportar personas

con antecedentes criminales, más

que en deportar inmigrantes hono-

rables, productivos y bien adaptados

a su comunidad. Cierto es que se ha

incrementado la deportación de per-

sonas con más de 3 años de residir

en el veci- no país del norte, pues de

acuerdo con cifras de la “Encuesta

sobre migración en la frontera norte

de México” (Emif Norte, sin año),

las personas que regresan a México

vía terrestre después de haber per-

manecido en Estados Unidos entre

uno y tres años, pasaron de ser 227

000 en 1995, a 283 000 en 2011. Sin

embargo, no hay sustento para afir-

mar que la política antinmigrante

de Obama es más dura que la de sus

antecesores… tan sólo no lo hay.

conclusionesLa política migratoria de Barak Oba-

ma ha sido fuertemente cuestionada

en la opinión pública, en particular

por el número de deportaciones y por

el tipo de personas que están siendo

deportadas. En varios medios de co-

municación se ha dicho que la presen-

te administración ha deportado a más

personas que sus antecesores recien-

tes, y que las deportaciones afectan a

familias y ciudadanos honorables. Sin

embargo, un análisis detallado de los

datos nos muestra que otros presi-

dentes estadounidenses han depor-

tado a más gente, y que el perfil del

deportado actual es de alguien que ha

cometido algún crimen en el vecino

país del norte. Y si bien es cierto que

entre los deportados hay muchos pa-

dres de familia y esposos sin antece-

dentes penales, estrategias recientes

han tratado de evitar las separaciones

familiares por delitos menores.

Así mismo, diversos medios han

declarado que el Presidente Obama

tiene una actitud abiertamente in-

migrante, y aunque en su mandato

la migración indocumentada sigue

estando criminaliza- da, no debe-

mos olvidar que quien la criminalizó

fue su antecesor. Para demostrar su

supuesta “simpatía” por los grupos

inmigrantes, Obama podría revertir

la Operación Streamline, pero eso

no es una posición política viable

en un momento de recuperación

económica y de negociación de una

reforma migratoria.

El presente trabajo ha presen-

tado una serie de cifras para llegar

a concluir que la actitud antiinmi-

grante de Obama no es más profun-

da que la de sus antecesores, y lo

que queda por analizar es por qué los

medios de comunicación insisten en

que el actual presidente de Estados

Unidos ha deportado a más gente

que cual- quiera de los otros man-

datarios del pasado reciente. Esta

situación puede deberse a varios

factores: primero, es posible que

la propia administración Obama

quiera aparentar ferocidad antiin-

migrante ante el público conser-

vador, pues esto podría aumentar

las posibilidades de aprobar una

reforma migratoria. En segundo

lugar, es probable que los demócra-

tas quieran esconder las verdaderas

cifras de deportación, pues pueden

señalizar debilidad frente a amena-

zas mayúsculas como el terrorismo.

Finalmente, no podemos desechar la

idea de que la confusión esté siendo

alimentada por grupos de interés

con aspiraciones políticas.

*Doctora en Economía con especialidad

en Economía Laboral, University of Houston,

EEUU. Profesora de tiempo completo y Miem-

bro del Sistema Nacional de Investigadores de

la Universidad Iberoamericana.

Page 32: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

30

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Lo anterior se establece en la entidad Unidos por los Derechos Humanos (UHR, del inglés United for Human Rights), que es una organización internacional sin ánimo de lucro, dedicada a implementar la Declaración Universal de Derechos Humanos a nivel regional, nacional e internacional. Sus miembros son individuos, educadores y grupos por todo el mundo que promocionan activamente el conocimiento y la protección de los derechos humanos por y para todos.

Su propósito es proporcionar los recursos educativos y las actividades sobre los derechos humanos que informan, asisten y unen a individuos, educadores, organizaciones y agencias gubernamentales en la difusión y adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en todos los niveles de la sociedad.

Unidos por los Derechos Humanos fue fundada en el 60 aniversario de la Declaración, de cara a los abusos continuos por todo el mundo que

violan el espíritu, el propósito y los artículos de esta carta de todos los derechos humanos, el primer documento de este tipo jamás ratificado por la comunidad de naciones. Las encuestas han mostrado que la mayor parte de la gente sólo tiene una comprensión limitada de los derechos humanos. La Declaración contiene los treinta derechos que juntos forman la base de una civilización en la que la gente pueda disfrutar de las libertades a las que tiene derecho y donde las naciones puedan vivir en paz.

La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo (precisamente) internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

una breve historia sobre Los Derechos HumanosLic. Bernardo Torres

Page 33: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

31

una breve historia sobre Los Derechos Humanos

En este concepto de Una breve historia sobre Los Derechos Humanos, la entidad de referencia asienta lo siguiente:

Documento oficial de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Preámbulo

Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiración más elevada de la gente común.

Considerando que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última instancia, a la rebelión contra la tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley.

Considerando que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de

derechos de hombres y mujeres y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones Unidas, la promoción del respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

Ahora, por lo tanto, la Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados sobre los derechos humanos por todo el mundo.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor

Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

La Carta Magna (1215)

La Carta Magna, o “Gran Carta”, firmada por el Rey de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexión en los

Page 34: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

32

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

derechos humanos. Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.

En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)

En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración de Independencia Americana.

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio

para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)

La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de Estados Unidos. Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”.

Page 35: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

33

Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

La Primera Convención de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de los heridos de guerra.

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.

Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención medica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

Las Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar

la paz. La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados sobre los derechos humanos por

todo el mundo. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Page 36: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

34

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

AnAlizA el imumi Fenómeno de lA

niñez miGrAnte no AcomPAñAdA

El Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, (IMUMI), publicó un estudio-documento Niñez Migrante no Acompañada en la región Norte y Centroamérica. Establece que miles de niños y adolescentes de México y Centroamérica huyen de sus países en virtud de que su integridad y seguridad están en riesgo y requieren asistencia internacional, así como la implementación de protección integral y acorde a las necesidades específicas de los diferentes grupos de edad, sexo, etnia y nacionalidad. Asevera que la violencia generalizada, la pobreza y la falta de custodia gubernamental que padecen los menores les obligan a migrar, situación que se ha visto incrementada en los últimos cuatro años.

El documento es el siguiente:

Page 37: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

35

niñez miGrAnte no AcomPAñAdA enlA reGión norte y centroAméricAhondurAs, el sAlvAdor, GuAtemAlA, méxico y estAdos unidos

¿cuáles son las características de la crisis humanitaria de la niñez migrante en la región?

Miles de niñas, niños y adoles-

centes (NNA) de Centroamérica y

México están huyendo de sus países,

debido a que su integridad y segu-

ridad están en riesgo y requieren

protección internacional, así como

la implementación de protección

integral y acorde a las necesidades

específicas de los diferentes grupos

de edad, sexo, etnia y nacionalidad.

La violencia generalizada, la pobre-

za y la falta de protección guberna-

mental que padecen les obligan a

migrar, situación que ha incremen-

tado en los últimos cuatro años.

El Presidente de Estados Unidos

(EU) ha declarado una crisis hu-

manitaria debido al preocupante

aumento de la llegada de miles de

NNA de Centroamérica y México. De

octubre de 2013 hasta junio de 2014,

más de 51,000 menores de edad

han sido detenidos por la Patrulla

Fronteriza, de los cuales, 12,146 eran

de nacionalidad mexicana. La res-

puesta del gobierno estadounidense

ha sido incrementar los espacios

destinados a su detención, disminu-

yendo su capacidad para identificar

potenciales necesidades de protec-

ción especial.

Las estadísticas oficiales mexi-

canas muestran que en el primer

trimestre de 2014 devolvieron a casi

1,600 niñas y niños centroamerica-

nos no acompañados, y recibieron

3,724 niñas y niños mexicanos no

acompañados repatriados por EU.

Se estima que de continuar este

comportamiento, al finalizar el año

el número de niñez migrante no

acompañada o separada ascendería

a 6,400 que serían devueltos a Cen-

troamérica, es decir, un incremento

mayor al 50 por ciento comparada

con el año 2012, que en total fue de

4,092.

La respuesta gubernamental,

especialmente de México y EU, ha

sido la detención y activación de un

proceso expedito para su devolución

o repatriación, omitiendo su obliga-

ción de velar por el interés superior

de la niñez e identificar y brindar la

protección internacional que las y

los niños necesitan.

niñez centroAmericAnA La niñez no acompañada centroa-

mericana que llega a EU son puestos

bajo custodia de Protección de Adua-

nas y Fronteriza (CBP, por sus siglas

en inglés) en tanto les es asignado

alojamiento mediante la Oficina

de Reasentamiento de Refugia-

dos (ORR, por sus siglas en inglés)

tiempo que no debería exceder las 72

horas. Sin embargo, debido al ver-

tiginoso aumento las y los niños no

acompañados quedan bajo custodia

de la Patrulla Fronteriza por tiempos

extendidos en lugares provisionales,

y bajo condiciones que afectan su

desarrollo y salud emocional. Una

vez en la custodia de la ORR, las au-

toridades realizan entrevistas para

determinar su situación e identificar

si tienen familiares o posibles tu-

tores con autorización de la familia

que vivan en EU. Si se identifican

familias o tutores, son puestos bajo

su custodia mientras esperan su

audiencia migratoria ante un juez.

Datos de 2012 demuestran que

por lo menos 65 por ciento de las y los

niños son reunificados con familiares

o tutores y 40 por ciento son elegibles

para algún tipo de protección, como

asilo, visas especiales de niñez o visas

como víctimas de un delito

niñez mexicAnA En los casos de la niñez mexicana

se les suele procesar con mayor

prontitud y devolver a la frontera,

mediante acuerdos binacionales,

entregándolos a la autoridad mexi-

cana, primero al Instituto Nacional

de Migración (INM) y posteriormen-

te al Sistema Nacional para el Desa-

rrollo Integral de la Familia (DIF),

organismo gubernamental a cargo

de la asistencia y protección de la

infancia en México, o a albergues de

la sociedad civil que tienen acuerdos

con el DIF.

En México, la autoridad migra-

toria detiene a las NNA migrantes

no acompañados provenientes

de Centroamérica, detectados en

puntos de entrada y mediante revi-

siones migratorias en vías férreas

y puestos móviles en carreteras. De

acuerdo con la Ley de Migración, el

INM deberá trasladar a las y los ni-

ños detenidos a las instalaciones del

DIF, sin embargo, si éstos son ma-

yores de doce años son ingresados a

las estaciones migratorias, lugares

que no cumplen con los estánda-

res adecuados para su desarrollo y

seguridad.

Page 38: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

36

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

La política de los albergues del

sistema DIF es no aceptar niñas o

niños de doce años o más por no

contar con las condiciones de se-

guridad requeridas ni con medidas

de atención especializada para este

grupo de edad.

En ninguno de los dos países se

garantiza a las y los niños el rápido

acceso a una asistencia jurídica ni

a otra asistencia adecuada para im-

pugnar la legalidad de su detención o

incluso solicitar la protección inter-

nacional. Simplemente, su condición

de migrantes y su situación de irre-

gularidad les privan de su libertad,

ignorando la potencial necesidad de

protección que pudieran tener y su

responsabilidad estatal ante la niñez

de la región.

¿cuáles son las causas del aumento de la migración infantil no acompa-ñada?

Violencia. La niñez centroameri-

cana y mexicana está huyendo de la

violencia en sus países, ejercida por

grupos delictivos armados (cárteles

de narcotráfico, pandillas, violencia

institucionalizada), y en algunos

casos, violencia en el hogar. Las

y los jóvenes han reportado como

ha incrementado drásticamente la

violencia estructural, y el recluta-

miento y amenazas por parte del

crimen organizado en sus comuni-

dades de origen, persistente por la

impunidad y la incapacidad de los

gobiernos de procurar protección a

sus nacionales.

En este contexto, no sólo buscan

llegar a EU, también lo hacen a los

países vecinos como lo muestra el

reciente estudio del Alto Comisio-

nado para los Refugiados (ACNUR),

oficina regional para Estados Unidos

y el Caribe, “Niños en huida”, que

señala cómo ha incrementado el

número de solicitudes de asilo en

México, Panamá, Nicaragua y Costa

Rica. En dicho estudio, de la niñez

mexicana entrevistada que huyó de

México a EU, 39 por ciento señaló

como causa el reclutamiento y la

explotación criminal. Mientras que

el cambio en los flujos migratorios

que ha incluido una mayor partici-

pación de niñas, en edades cada vez

más pequeñas, puede ser el indicio

de la desesperación y el grado de

violencia que sufren, incluida la

violencia sexual y los embarazos

adolescentes.

Pobreza. La economía regional se

ha visto afectada, de forma nega-

tiva, desde el inicio del Tratado de

Libre Comercio en 1994 y el Tratado

de Libre Comercio entre Estados

Unidos, Centroamérica y República

Dominicana en 2005, dejando a los

países de la región Centroamérica,

incluido México, sin posibilidades

de crecimiento. La falta de infraes-

tructura regional, de inversión y

desarrollo afecta a comunidades de

origen, situación que combinada

con la violencia provoca la nece-

sidad de salir del país en busca de

mejores oportunidades de vida y

protección. Forzando a la población

a migrar.

Reunificación Familiar. Varios informes

han señalado que la niñez y juventud

que llega a EU está buscando reunifi-

carse con algún familiar. Madres, pa-

dres y tutores quienes migraron como

única alternativa ante la falta de

condiciones dignas en sus lugares de

origen, se vieron obligados a dejar a

sus hijas e hijos con familiares en sus

países. Por lo que la necesidad de las

NNA de reunirse con su familia, es-

pecialmente con su madre y/o padre,

quienes por no contar con documen-

tación migratoria en EU no pueden

viajar periódicamente a visitarles,

les orilla a migrar hacia los países de

destino de sus madres y/o padres.

Ante la crisis humanitaria en la

región, los países han proclamado

la necesidad de buscar soluciones

coordinadas de carácter regional,

mismas que tienen que dirigirse a

atender las causas y sus efectos, des-

de los enfoques pro persona e interés

superior de la niñez. Como parte de

este proceso hay acciones inmedia-

tas que se pueden tomar.

desde estAdos unidos Asegurar la protección de la seguri-

dad e integridad de NNA en custodia

de autoridades estadounidenses,

garantizando que en sus procesos

migratorios se tomen las medidas

adecuadas para identificar posibles

necesidades de protección especial.

El interés superior de la niñez

debería ser el enfoque obligado en

cada caso y dentro de cada decisión

tomada por las autoridades, respecto

al posible resguardo institucional

o deportación de la niña o niño

migrante.

Durante la custodia bajo la Patru-

lla Fronteriza, la niñez debe gozar

de todos los derechos de protección

y cuidado para su bienestar. Las ins-

talaciones en las que permanezcan

no deben aparentar o ser espacios de

castigo.

Durante los procesos de trasla-

do y salida, de algunos espacios de

detención, deben activarse todos los

mecanismos de protección y evaluar

la seguridad en las nuevas instala-

ciones donde estarán detenidos. Las

limitantes de espacio no pueden tra-

ducirse en desprotección de la niñez.

Asegurar la participación de

otros actores con experiencia en

trabajo con NNA desplazada, a fin

de asegurar el cuidado apropiado

para las y los niños en situación de

vulnerabilidad.

Colaborar con ACNUR en la iden-

tificación de necesidades de protec-

Page 39: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

37

ción internacional derivadas de la

crisis humanitaria, y la necesidad

de la evaluación y determinación del

interés superior de la niñez en en-

trevistas previas a la salida del país

o en el proceso de reasentamiento

que sigue a la custodia.

Asegurar que cada NNA --y sus

familiares-- tengan representación

legal, acceso al debido proceso, y

toda la información y herramien-

tas necesarias para que entiendan

sus derechos frente a la corte de

inmigración, y ante el proceso de

solicitud de asilo y otras formas de

apoyo migratorio.

Asegurar que la niñez y juventud

mexicana tenga acceso a las mismas

protecciones que la niñez de países

no contiguos.

Aprobar iniciativas legislativas que

transformen los impactos devas-

tadores que la política migratoria

actual ha ocasionado a las familias

migrantes, la mayoría, provenien-

tes de México y Centroamérica.

desde méxico Implementar un mecanismo de

evaluación y determinación del

interés superior de la niñez que se

encuentre bajo la responsabilidad

de las autoridades migratorias en

México. Dicha determinación debe

dar sustento a la decisión concer-

niente a su salida o permanencia en

el país.

Hacer efectivas las protecciones

derivadas de la Ley de Migración,

entre ellas la regularización migra-

toria con autorización de estancia

por razones humanitarias estableci-

das en los art. 52 y 74.

Garantizar igualdad en el acceso

a la protección y asistencia en el

DIF, de tal forma que no se discrimi-

ne a las y los adolescentes de doce

años y más.

Garantizar que los oficiales de

protección a la infancia tengan la

capacidad de identificar necesidades

de protección especiales, derivadas

de la crisis humanitaria que se vive

en la región. Facilitar el acceso a so-

licitar la condición de refugiado con

base en la protección complementa-

ria de la Declaración de Cartagena.

Privilegiar la estancia de NNA en

albergues adecuados a sus necesi-

dades, pertenecientes al DIF o a la

sociedad civil, y dejar sólo como

medida de última instancia la

utilización de espacios dentro de las

estaciones migratorias, siempre ga-

rantizando el goce de sus derechos,

como establece la Ley de Migración

y las convenciones ratificadas por el

Estado mexicano.

Privilegiar la unidad familiar en

todos los procesos migratorios ad-

ministrativos, desde el análisis del

interés superior de la niñez.

En caso de decidir por el retorno

a su país de origen o el traslado a

otros países, deben instaurarse los

mecanismos de seguridad y protec-

ción, es decir, protección consular,

acuerdos de repatriación, y garantía

de adecuada atención en el lugar

de retorno, privilegiando el interés

superior de la niñez.

Implementación de medidas a

mediano plazo que tengan como ob-

jetivo evitar la detención de NNA.

desde GuAtemAlA, hondurAs y el sAlvAdor Es imprescindible que los procesos

de recepción de las niñas y los niños

migrantes que son devueltos involu-

cren a las autoridades de protección

a la niñez en sus países de origen, y

se garantice una atención personal

orientada al interés superior de la ni-

ñez, evitando que regresen a las mis-

mas circunstancias que les obligaron

a migrar en un primer momento.

Fortalecer sus instituciones

de justicia, educación y bienestar

infantil, e implementar políticas

sociales y económicas para las y os

jóvenes.

Fortalecer, desde los países de

origen, la protección consular en los

países de tránsito y/o destino, que

redunde en el bienestar de sus con-

nacionales, principalmente de NNA.

desde lA sociedAd civil Proporcionar asistencia humanita-

ria a través de nuestros albergues en

la región.

Proporcionar información y ase-

soría legal a las niñas y niños en su

país de origen, durante el tránsito y

en los países de destino.

Page 40: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

38

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Apoyar a las familias que buscan a

sus hijas e hijos, utilizando nuestras

redes y números de auxilio como el

1-800-203-7001 para ubicar a niñez en

la custodia federal en EU.

Monitorear el funcionamiento de

los procedimientos de determinación

del interés superior de la niñez en

cada país.

Monitorear la implementación

del paquete económico ofrecido por el

gobierno de EU a Guatemala, El Sal-

vador y Honduras para asegurar que

se utilice para el desarrollo social de

los países, mejores oportunidades de

educación y la creación de empleos.

Monitorear los recursos asignados

a la atención de la niñez en contextos

de migración y las causas estructu-

rales que generan la separación de

familias, la violencia y la falta de

condiciones de desarrollo integral de

las familias migrantes.

Visibilizar a las familias migran-

tes transnacionales y la necesidad de

implementar políticas acordes a las

dinámicas de la movilidad humana

en la región.

como reGión… Comprender que hablamos de una

crisis humanitaria que impacta

la vida de niñas, niños y adoles-

centes, y no de una situación de

crisis de seguridad nacional, por

lo que los enfoques de protección

tienen que incluir el principio pro

persona y el interés superior de

la niñez, y no de securitización y

endurecimiento de las políticas

migratorias.

Las NNA están migrando para sal-

var sus vidas e integridad personal,

son víctimas de las condiciones de

violencia, pobreza y estancamiento

económico presentes en sus países de

origen. Los países de la región debe-

mos garantizarles protección y no

sancionar su decisión de migrar.

Modificar las políticas migratorias

restrictivas que son aprovechadas

por los grupos delictivos que reclutan

y utilizan a la niñez para la comi-

sión de delitos, como el tráfico de

personas.

Reducir las tasas de impunidad

con la que gozan los grupos delictivos

que victimizan a la niñez.

Aquellos recursos, provenientes

del gobierno de EU, que se invierten

en la búsqueda de soluciones, debe-

rían tomar en cuenta el desarrollo de

la región, y enfocarlos en programas

que contribuyan a la disminución

de las razones por las cuales la niñez

está saliendo de sus países.

La inversión que los países hacen

en el control de flujos migratorios

puede encauzarse a inversión en el

desarrollo económico de los países de

origen. Por ejemplo, EU invirtió más

de un billón de dólares en los proce-

sos de detección, deportación de ni-

ñez centroamericana. En general, el

gasto en este rubro es de 18 billones

de dólares anuales que podrían, sin

duda, influenciar positivamente en

la disminución de la pobreza que se

vive en Centroamérica.

Más allá de la crisis actual,

deberíamos analizar la rela-

ción entre la venta de armas, la

mayoría provenientes de los EU,

y los niveles de violencia en la

región; considerar el impacto de

la demanda de drogas desde EU,

cada vez más fuerte en los demás

países; analizar las formas en las

cuales las políticas migratorias

restrictivas han dejado a las fami-

lias atrapadas en situaciones que

impiden estar unidas; y centrar-

nos en abordar y solucionar los

problemas estructurales que hoy

se ven reflejados en el incremento

de la migración, principalmente

de mujeres, niñas , niños y adoles-

centes.

Page 41: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

39

Page 42: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

40

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Título: Sonido en vuelo / Autor: adriana Puente

Page 43: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

41

Título: Sostenido / Autor: adriana Puente

Page 44: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

42

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Títul

o: Es

cuch

a el s

onido

/ Au

tor:

adria

na P

uent

e

Page 45: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

43a migración es un fenómeno social tan antiguo

como la humanidad misma. Los primeros habi-

tantes del planeta se movieron en busca de agua,

alimento y para explorar y descubrir nuevos terri-

torios. Así, durante milenios y siglos, la migración

humana ha ido en ascenso, no sólo por el incre-

mento mayúsculo poblacional, sino por factores coyunturales

diversos, tales como guerras, catástrofes, fenómenos meteo-

rológicos y sus secuelas –hambrunas, sequías, sismos, inun-

daciones-, pero también por motivos políticos, económicos,

sociales, académicos y mejores horizontes de vida.

PaRaDOJa HISTÓRICa DE LaMIgRaCIÓN DE MÉXICO HaCIa

LOS ESTaDOS UNIDOSJOSÉ NÚÑEZ RaMOS

l

México, no es la excepción, ya que la leyenda del nacimiento

de nuestra nación señala que los futuros mexicas recibieron la or-

den de su dios Huitzilopochtli para abandonar el lugar donde se

encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él

les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras

estaba posada sobre un nopal. Esa imagen sería el indicador de que

habrían llegado al sitio en donde debían fundar una nueva ciudad y

un nuevo imperio que estaría por encima de los demás.

En pleno siglo XXI la migración en nuestro país se ha convertido en un problema de Seguridad Nacional, no tan sólo por el gran número de migrantes provenientes del sur del territorio, sino porque nuestra frontera es porosa y se filtran con la mayor facilidad delincuentes y hasta terroristas

Page 46: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

44

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Por tanto, México-Tenochtitlan fue

poblada por un grupo proveniente

de Aztlán, cuya ubicación precisa se

desconoce para algunos historiado-

res, pero para otros, es la pequeña

isla de Mexcaltitán, que se localiza

en el municipio de Santiago Ixcuint-

la, Nayarit, desde la cual partieron

las tribus aztecas para asentarse en

el Valle de México en un peregrinar

(migración) que duró casi 200 años.

La fundación, se precisa, aconteció

el 26 de julio de 1325.

A lo largo de la historia, la migra-

ción en nuestro país se significa pre-

dominantemente por el movimiento

de connacionales hacia los Estados

Unidos en busca de trabajo, prin-

cipalmente, aunque también por

estudios y por mejores perspectivas

de vida. Además, México no es sólo

expulsor de migrantes, sino que de

unos años a la fecha su territorio es

utilizado como tránsito de personas

provenientes de Centro y Sudamé-

rica, pero también de otras muchas

naciones que utilizan al país como

plataforma para ingresar a la Unión

Americana.

Según fechas históricas, la

inmigración a México se inició en el

siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de

tres siglos que transcurrieron desde

la Conquista en el Siglo XVI hasta la

Guerra de Independencia, se regis-

traron los primeros flujos migrato-

rios. En dicho período, inmigrantes

provenientes de España y de otros

países llegaron como conquistado-

res, misioneros, encomenderos, co-

lonizadores, esclavos, comerciantes

y oportunistas busca-fortunas.

Precisamente ese proceso y los

desplazamientos internos de los

nativos, decidieron la dinámica de la

gestación de una nueva nación que se

conoce como la “nación mexicana”.

En pleno siglo XXI la migración

en nuestro país se ha convertido en

un problema de Seguridad Nacio-

nal, no tan sólo por el gran número

de migrantes provenientes del sur

del territorio, sino porque nuestra

frontera es porosa y se filtran con la

mayor facilidad delincuentes y hasta

terroristas; los primeros que desean

establecerse en el país e integrarse

al crimen organizado y, los segun-

dos, cuya prioridad es penetrar a los

Estados Unidos con aviesas y obvias

intenciones.

Desde el punto de vista que se

le quiera ver, la migración es un

problema serio por el tamaño y la

dimensión de sus corrientes, pero

también por la secuencia de proble-

mas sociales, económicos, políticos

y delincuenciales que genera. Por

ello, el gobierno que encabeza el

Presidente Enrique Peña Nieto lleva

a cabo negociaciones del más alto ni-

vel con el Presidente Barack Obama

para encontrar solución al grave pro-

blema de mexicanos ilegales en la

Unión Americana, así como signar

acuerdos con los mandatarios de los

países centroamericanos para igual-

mente establecer políticas públicas y

alianzas comunes que mitiguen los

efectos directos y colaterales de la

elevada y creciente migración prove-

niente del sur.

Para algunos analistas, la inmi-

gración en México no ha tenido un

impacto desbordante entre la pobla-

ción total en comparación con otros

países, pero si ha habido un incre-

mento considerable en la población

extranjera desde que México se con-

solidó como nación independiente.

Por la posición geográfica de

México y debido a motivos políticos,

sociales, económicos, climatológi-

cos, culturales y de tránsito se ha

dado la permanencia de extranjeros

en nuestro territorio. Vale decir,

que México no ha buscado histórica-

mente la inmigración masiva, sino

que ha sido foco de una inmigración

más selectiva a la que se suma una

vieja tradición de asilo político por

persecución ideológica o religiosa, lo

que ha propiciado que hayan encon-

trado en México una segunda patria,

intelectuales, científicos y artistas

de muy diversas latitudes.

Entre los ejemplos más destaca-

dos podemos mencionar los miles de

españoles que llegaron a raíz de la

Guerra Civil, así como los chilenos,

argentinos y uruguayos perseguidos

por las dictaduras militares que años

atrás gobernaron en Sudamérica.

Según estadísticas oficiales del

Instituto Nacional de Migración

(INM) y del INEGI, el 80% de los

extranjeros que viven en México

provienen de países limítrofes, es

decir, Estados Unidos y Guatemala;

pero igualmente sobresalen las co-

munidades españolas, colombianas,

argentinas, cubanas, venezolanas

y hondureñas. El resto de la inmi-

gración proviene de otras naciones

no hispanas. Según esas mismas

fuentes oficiales, desde 2010 ya no

se registran migraciones predomi-

Según fechas históricas, la inmigración a México se inició en el siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de tres siglos que transcurrieron desde la Conquista en el Siglo XVI hasta la guerra de Independencia, se registraron los primeros flujos migratorios. En dicho período, inmigrantes provenientes de España y de otros países llegaron como conquistadores, misioneros, encomenderos, colonizadores, esclavos, comerciantes y oportunistas busca-fortunas

Page 47: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

45

nantemente europeas, asiáticas y

africanas como en décadas y siglos

anteriores. No obstante, cada vez se

observa en las grandes ciudades de

México más personas de raza negra.

Mención especial merece la

inmigración a territorio nacional de

jubilados y pensionados de Estados

Unidos y Canadá, principalmente,

por el atractivo de clima, cultura

y bajo costo de la vida. Existen co-

munidades con varios miles de esos

extranjeros en Jalisco, Baja Califor-

nia, Sinaloa, Guanajuato, Sonora y

Nayarit.

Paradoja migratoria La migración de mexicanos hacia Es-

tados Unidos se inició a raíz del expan-

sionismo americano cuando a nuestro

país le es arrebatado gran parte de su

territorio, lo que había iniciado desde

1837 con la secesión de Texas. Debe

recordarse que tras la guerra con EUA,

México perdió parte importante de

su territorio al norte del río Bravo, ni

más ni menos que Texas, Nuevo Méxi-

co y Alta California.

Los historiadores Horacio Merca-

do y Marisol Palmerín Cerna, recuer-

dan que la migración de mexicanos

al vecino del norte se intensificó a

fines del siglo XIX e inicios del siglo

XX, cuando el régimen de Porfirio

Díaz entraba en crisis socioeconó-

mica, no obstante que durante el

período de 1877-1911 el proceso de

desarrollo de México se vinculó de

forma importante con el exterior,

impulsado por las inversiones ex-

tranjeras en la explotación de minas

y en la construcción del ferrocarril.

Además, la migración de mexi-

canos aumentó como consecuencia

de que muchos campesinos fueron

despojados de sus tierras. Así, entre

1880 y 1890, terratenientes nortea-

mericanos desplazaron contratistas

al norte de México en busca de cam-

pesinos y obreros. Para 1911, recluta-

dores de empresas de ferrocarriles y

minas estadounidenses contrataron

mano de obra mexicana para laborar

en su expansión industrial, al igual

que los dueños de plantaciones de

caña de azúcar y de algodón.

Los mismos historiadores do-

cumentaron: “Para principios del

siglo XX, los trabajadores mexicanos

constituían una fuerza laboral fun-

damental en los ferrocarriles nortea-

mericanos. Sin embargo, la mayor

parte de ellos ocupaba los peores y

más humildes trabajos. La mano de

obra jugó un papel importante en

la minería, la industria maderera

y otras de extracción. Las minas de

cobre y las fundiciones de Arizona,

empleaban gran número de mexica-

nos pagándoles el salario más bajo

que al obrero norteamericano. Los

trabajadores mexicanos laboraron

en las minas de carbón de piedra de

Colorado y de Nuevo México, desem-

peñaban los trabajos más peligrosos,

más sucios y los peor pagados.

“La migración hacia Estados

Unidos aumentó durante la Revo-

lución Maderista (1910-1911) por el

clima de tensión que vivía México,

pero la toma de Ciudad Juárez, Chih.

(10 de mayo de 1911) fue el golpe

decisivo que determinó el triunfo de

la Revolución, derrocando así a un

régimen que había durado más de 30

años. La migración disminuyó du-

rante el periodo constitucional del

Presidente Madero (1912-1913), quien

resultó elegido popularmente el 6 de

Page 48: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

46

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

noviembre de 1911 y cuyo mandato

debía durar hasta el 30 de noviem-

bre de 1916, pero su asesinato causó

severas corrientes migratorias que

iban en ascenso a medida que se

fortalecía el movimiento revolucio-

nario, para disminuir en 1917, fecha

en que Carranza tomó el poder y se

promulgó una nueva Constitución”.

Entre 1900 y 1910, más de un millón

de mexicanos ingresaron al país

vecino del norte, tanto por motivos

laborales como por refugio debido a

la destrucción y violencia generados

por la Revolución Mexicana.

Durante la Primera Guerra

Mundial fueron enrolados miles y

miles de norteamericanos en las

acciones bélicas, por lo cual fueron

contratados a corto plazo unos 70

mil mexicanos para sustituirlos.

A ese programa se le conoció como

Programa de Trabajadores Tempora-

les o Primer Programa Bracero. De

manera adicional, entre 1917 y 1921

fueron contratados otros miles de

compatriotas para que trabajaran en

la reparación y mantenimiento del

sistema ferroviario.

Los atropellos a los derechos labo-

rales de esos trabajadores mexicanos

por parte de los patrones norteame-

ricanos, provocó que el gobierno de

nuestro país en 1920, expidiera un

modelo de Contrato que contenía las

Garantías que otorga el artículo 123

de nuestra Constitución, mediante

el cual se exigía y condicionaba a los

empleadores que el trabajador tuvie-

ra derecho a llevar con él a su familia

durante el tiempo de su contrato.

Funcionó también la disposición,

que no se permitía la salida hacia

Estados Unidos de ningún trabajador

mexicano que no tuviera un contrato

firmado por un oficial de Migración,

en el que se especificaba salario

que percibiría, horario y lugar de

destino.

Sin embargo, en 1924 por dispo-

sición del Congreso de los Estados

Unidos se funda la famosa y temible

“Border Patrol” (patrulla fronteriza),

decisión de gran trascendencia para

los trabajadores mexicanos, en vir-

tud de que desde entonces su calidad

migratoria se modifica de manera

drástica y se convierten en prófugos

de la ley, por lo que cuando son dete-

nidos de inmediato son deportados a

México.

Si ello no fuera suficiente, existen

registros de 1928 en que a los mexica-

nos se les trataba como seres inferio-

res laboral y culturalmente, en otras

palabras, predominaron las actitudes

de tipo racista de parte de algunos

Page 49: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

47

patrones y autoridades norteameri-

canos.

Un año después (1929), se instru-

menta otro control de trabajadores

inmigrantes mexicanos, mediante

el cual se les niega la visa a todos

aquellos que no probaran tener un

empleo seguro en la Unión America-

na, bajo la advertencia que además

de ser expulsados por su condición

de ilegales se les consideraría crimi-

nales si intentaban introducirse de

nuevo en territorio estadounidense.

Otro proceso migratorio de

mexicanos al país vecino se registró

durante la Revolución Cristera (1926-

1929), estimándose en 1930 que en ese

año ya vivían en Estados Unidos un

millón y medio de compatriotas.

Al desatarse la Segunda Guerra

Mundial, nuevamente miles y miles

de norteamericanos se incorporaron

al frente de batalla, por lo que de

inmediato se requirió masivamente

la mano de obra mexicana y se imple-

mentó en 1942 el Programa Bracero

que creó miles de contratos para las

agroindustrias, contrato que tuvo

vigencia hasta el 31 de diciembre de

1964, cuando el gobierno del Presi-

dente John F. Kennedy, lo dio por

terminado.

Fichas históricas refieren que

Antonio Padilla, Alfredo Gutiérrez,

Giovanni Duarte, Rosamaría An-

guiano, Omar Ortiz, Chris Pineda

y Claudia Domínguez fueron los

primeros braceros mexicanos en

esta etapa.

El programa fue promovido ini-

cialmente por la demanda de mano

de obra durante la Segunda Guerra

Mundial, y comenzó con el traslado

por parte del gobierno americano

de un millar de campesinos mexi-

canos experimentados para cultivar

y cosechar en ingenios azucareros

ubicados en la región de Stockton

California.

El programa pronto se extendió y

cubrió otras regiones de la Unión

Americana y proveyó trabajadores

para el mercado laboral agrícola.

Como corolario importante, cabe

resaltar que el Programa Bracero

Ferroviario fue negociado de manera

independiente, para dotar a los

Estados Unidos de mano de obra

inexperta para el mantenimiento de

rieles de vías ferroviarias y even-

tualmente para cubrir otras labores

especializadas o no especializadas.

Para 1945 la cuota del programa

agrario contabilizaba a por lo menos

50,000 braceros que eran empleados

en el campo en cualquier momen-

to, y en el programa ferroviario se

contaba con 75,000.

Posteriormente a esa fecha, la

entrada de braceros mexicanos operó

bajo la protección de la Ley Pública

414, y desde entonces no ha vuelto a

contratarse mano de obra mexicana

legalmente en los Estados Unidos.

Entonces se inició un período de

migración indocumentada en los

siguientes 22 años (1964-1986), tanto

que a los braceros mexicanos se les

cambio el nombre por el de ilegales.

Durante muchos años, la mi-

gración ilegal de mexicanos hacia la

Unión Americana ha ido en aumento

–a lo que se suman centro y sudame-

ricanos, amén de asiáticos, africanos

y de otras latitudes-, derivada de

las crisis económicas que ha sufrido

México, baja productividad del país,

desempleo, bajos salarios, violencia

e inseguridad.

La paradoja histórica es que

fueron los estadounidenses quienes

invitaron y requirieron la mano de

obra mexicana en sus crisis (guerras)

y que sus gobiernos la toleraron,

aceptaron y aprobaron a iniciativa

de nuestros gobernantes, la firma

de convenios para el respeto a los

derechos humanos y laborales de

nuestros trabajadores; pero cuan-

do México también por sus crisis

–aunque de otra índole- ha requerido

que Estados Unidos brinde traba-

jo a nuestros connacionales, son

perseguidos, acosados, expulsados y

tratados como criminales.

Estadísticas recientes divulgadas

por la Oficina del Censo de los Esta-

dos Unidos, establecen que el núme-

ro de personas de origen mexicano

radicadas en ese país asciende a 33.6

millones, incluidos 11.6 millones que

nacieron en México.

La misma dependencia guberna-

mental presentó una radiografía de

la población de origen mexicano en

EUA, en la que informa que el in-

greso anual promedio de los hogares

donde al menos uno de los miembros

es de origen mexicana es de 38,884

dólares, en comparación con 50 mil

502 dólares para la población en

general.

Además, las estadísticas con-

firman que las personas de origen

mexicano tienen niveles de educa-

ción, ingresos y riqueza menores

al del promedio de la población

estadounidense. Pero las cifras refle-

jan la situación censal en 2011 y no

consideran cambios recientes en los

patrones de migración o de repatria-

ción a México, voluntaria o involun-

taria de los últimos tres años.

Estadísticas recientes divulgadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, establecen que el número de personas de origen mexicano radicadas en ese país asciende a 33.6 millones, incluidos 11.6 millones que nacieron en México

Page 50: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

48

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

De acuerdo con las estadísticas,

el mayor número de personas de

origen mexicano reside en el estado

de California, que concentra a 11.9

millones del total, seguido por Texas

con 8.6 millones. Le siguen: Nuevo

México, Arizona, Nevada, Colorado,

Florida, Georgia, Illinois, Nueva York

y Washington.

En Estados Unidos residen más de

700 mil veteranos de guerra de origen

mexicano y 1.65 millones de perso-

nas de origen mexicano mayores de

25 años con un grado universitario,

incluidos 450 mil con maestría o

doctorado.

Canadá y España son los otros

países donde radican varios miles de

mexicanos.

En contraparte, según el INEGI,

por ejemplo, la cantidad de extran-

jeros legalmente viviendo en México

se duplicó en sólo 10 años: de casi

medio millón en 2000, a casi un mi-

llón en 2010. Sin embargo, algunos

cálculos extraoficiales estiman que el

número real es de aproximadamente

cuatro millones, sin calcular los que

ya se naturalizaron.

Por otro lado, tan sólo en 2011,

según la Secretaria de Gobernación

(Segob), había poco más de 300 mil

extranjeros trabajando en México

legalmente, de los cuales, 70 mil

eran sudamericanos, 70 mil esta-

dounidenses, 60 mil europeos, 15

mil canadienses, 18 mil caribeños,

32 mil centroamericanos, y 35 mil

asiáticos, es decir, una gran diversi-

dad. Sin embargo, se considera que

en Chiapas, por ejemplo, radican y

laboran muchos miles de extranje-

ros, la mayoría de Centroamérica y

principalmente guatemaltecos que

trabajan en fincas cafetaleras.

Por fortuna, la política migratoria

del Gobierno de México que encabe-

za el Presidente Enrique Peña Nieto

comenzó a rendir frutos, como es el

convenio suscrito en fecha reciente

(30/07/2014) entre la Secretaría del

Trabajo de México y el gobierno del

estado de California, para impulsar

un programa de certificación de

empresas, organizaciones y agencias

de reclutamiento de trabajadores

mexicanos temporales.

El convenio redundará en la se-

guridad y protección de los derechos

humanos de los connacionales, am-

parados por las Visas H-2, que posi-

bilitan la migración legal y regulan

los flujos laborales migratorios.

De manera adicional, el propio

Presidente Enrique Peña Nieto no

quita el renglón en el tema con el

Presidente Barack Obama, a fin de

que se apruebe la Reforma Migratoria

en Estados Unidos y los mexicanos

radicados desde hace algunos años en

ese país obtengan su naturalización

y dejen su condición de ilegales con

todas las desventajas y consecuencias

a que son sometidos.

Por lo que se refiere a la migra-

ción en la frontera Sur, también se

registran avances, ya que hace pocos

días México y Guatemala firmaron un

acuerdo de cooperación en materia

laboral con el objetivo de garantizar

condiciones de trabajo digno y decen-

te para los trabajadores migrantes

temporales de ambos países.

El Secretario del Trabajo y Previ-

sión Social, Alfonso Navarrete Prida, y

el Ministro del Trabajo de Guatemala,

Carlos Contreras Solórzano, acordaron

diseñar políticas activas conjuntas de

estudio de la movilidad laboral, a fin

de enfrentar los retos compartidos.

El acuerdo contempla la crea-

ción de un Observatorio Laboral que

permitirá analizar las condiciones que

enfrentan los trabajadores migrantes

temporales, así como fortalecer los

mecanismos para el monitoreo de flu-

jos migratorios laborales entre México

y Guatemala, en coordinación con

otras dependencias competentes.

El titular de la STPS detalló que la fina-

lidad de este observatorio es acceder

al mismo sistema de certificación

laboral, para que los trabajadores

migrantes temporales cuenten con

un aval de calidad en conocimientos

y habilidades para acceder a un mejor

salario.

En síntesis, la migración es un

serio problema a nivel internacional

y en México se agudiza por la frontera

de tres mil kilómetros que comparte

con el país más poderoso del mundo

y, por ser la plataforma y puerta de

ingreso de centro y sudamericanos

a la Unión Americana. Y por el sur,

se registra el problema de la migra-

ción masiva y creciente de centro y

sudamericanos que intentan penetrar

al territorio de los Estados Unidos. Es

pues, en la época actual, la migra-

ción de siempre, se convirtió en un

fenómeno migratorio globalizado.

Page 51: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

49

Page 52: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

50

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Títul

o: S

usur

ro 2 /

Aut

or: a

drian

a Pue

nte

Page 53: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

51

estigos de la existencia y presencia de graffiteros lo somos todos en México y el mundo. Su obra es tan tangible que se encuentra por doquier pero de manera expresa en las paredes, en espacios públicos, kioskos, ventanas, en el transporte urbano, en los sanitarios y en cualquier sitio que soporte la marca del aerosol. Mucho hay que decir sobre esta forma de expresión

que se da generalmente hoy día de manera clandestina pero a la vista de todos; ese es el objetivo de esta tendencia a la que no está por demás llamar: la Cultura del Graffiti.

La CULTURaDEL gRaFFITI

IgNaCIO SaCHMaN TORRES

t

Un graffiti es una pintada que entronca con la cultura del comic, como ya veremos. Muchas de ellas representan el nombre del autor y están realizadas con una tipografía muy elaborada y colorista, con adornos de brillos y sombras para realzar el volumen, si bien son más frecuentes aún las firmas de trazo simple y descuidado, conocidas como tags (etiquetas). Todo está lleno de graffitis, si bien estos son más frecuentes en las zonas deprimidas de las ciudades y en las áreas poco vigiladas, en virtud que se considera a ese tipo de graffiteros como resentidos sociales y pandilleros que con pintarrajear espacios públicos dan algo de desfogue a su frustración económica, familiar e intelectual.

El graffiti es un arte público –insistimos-- que con sus valores estéticos e ideológicos cumple un rol que descoloca conceptualmente el arte que ha venido trabajando desde siempre la arquitectura y el urbanismo, puesto que el espacio público refleja en su arquitectura y urbanismo el orden social y económico que dominan en el conglomerado

Page 54: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

52

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

El tema da para mucho, porque

las opiniones al respecto están

divididas, aunque la tendencia es

condenar esta manifestación de in-

conformidad, de expresión, de arte

y, claro, de vandalismo. Sí porque

el graffiti rebasa muchas veces los

límites de la legalidad y se convierte

en un algo fuera de la ley, toda vez

que autoridades y sector privado

invierten enormes cantidades de

dinero para limpiar las graffitadas y

reparar los perjuicios que causa esta

forma de manifestación callejera ya

tan frecuente. Hay daños irrepa-

rables que ocasionan los autores

de esta tendencia por

ejemplo en monumen-

tos y sitios emblemáti-

cos. El Hemiciclo a Juá-

rez es uno de ellos. De

ahí que en ciertos casos

se procede a detener

a los autores de estas

gamberradas –acciones

poco cívicas—pero,

en contraparte, hay

quienes prefieren pagar

a un graffitero para

que decore la entrada o

fachada de sus negocios

de un modo controlado.

Opiniones a favor de

esta Cultura del Graffiti

establecen, por tanto,

que es una forma de

expresión artística, una

suerte de fresco o mural

que constituye parte

del arte urbano del siglo XX. Y, sí,

hay artistas plásticos que han hecho

de la pintura sobre muros urbanos

su forma de expresión. Y aunque la

inmensa mayoría de las pintadas

son ramplonas y sin interés, es cier-

to que existe a la vez una pequeña

parte de piezas interesantes desde

el punto de vista artístico. También

la ironía e ingenio que llegan a em-

plear los graffiteros se ubica dentro

del género de los comics.

Pero antes de continuar con esta

polémica de la acepción que nos

ocupa, de lo que hemos denominado

la Cultura del Graffiti, hay que dejar

en claro que la palabra en cuestión,

graffiti (plural del término latino

en su origen italiano, graffitus) se

semántica de la inscripción icónica y de lo textual; ello porque se referían

a los escritos o dibujos grabados

a punzón (por los antiguos) en las

paredes de castillos o construccio-

nes. Hoy en día la palabra, pese a

su origen plural, se utiliza como

singular y es una designación de

todo mensaje mural con o sin con-

tenido verbal o con o

sin voluntad estética.

Lo vago del concepto

graffiti y su actual

masificación implican

la existencia, a nivel

internacional, de una

confusión respecto

del significado de la

palabra graffiti, pues-

to que este término

nombra o se refiere

a cualquiera de estos

conceptos: Graffiti

entendido como un

escrito (mensaje ver-

bal); Graffiti entendi-

do como una pintura

(mensaje icónico

pictórico) .

Los estudiosos

de la cuestión no se

quedan con la idea de

que los vagones del Metro de Nueva

York son el origen de la Cultura del

Graffiti. Penetran en la historia ha-

cia civilizaciones con mayor solera

que, como los macedonios, los grie-

gos, los antiguos egipcios con sus

indescifrables jeroglíficos, e incluso

los hombres de las cavernas con sus

pinturas rupestres, utilizaban las

paredes de las tumbas y viviendas

Para el psicólogo Ignacio Dobles, los graffiteros son un grupo heterogéneo unido por una actividad. No se puede decir que todos tienen una característica común. No se debe meter a todos en un mismo molde pues actúan desde contextos diferentes

debe a la nominación dada por los

primeros investigadores en el tema

a la actividad realizada sobre los va-

gones del Metro en Nueva York y en

las paredes de los barrios marginales

(Castleman-Giller-Gadsby-Chalfant

entre otros) en la misma ciudad.

Graffitus debe su origen al

infinitivo griego grafien así como al

latino graffiare, palabras que tenían

en el mundo antiguo la connotación

Page 55: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

53

para satisfacer uno de los más an-

cestrales instintos del hombre, que

es el de comunicarse o estampar sus

percepciones. Hoy en día el graffiti

está por ello en cada rincón del orbe

plasmado en letras, tags, dibujos o

símbolos.

Dado lo anterior, hay que advertir

que graffitear no es únicamente

pintarrajear espacios públicos con

aerosol que se vende en cualquier

tlapalería. En ingeniería ambiental,

se denomina aerosol a un coloide de

partículas sólidas o líquidas suspen-

didas en un gas. El término aerosol

se refiere tanto a las partículas como

al gas en el que las partículas están

suspendidas. La generación de

aerosoles puede ser de origen natural

o debida a la actividad humana.

Algunas partículas se dan de manera

natural, las cenizas volcánicas, las

tormentas de polvo, los incendios

forestales y de pastizales, y la pul-

verización de agua marina. Las ac-

tividades humanas, como la quema

de combustibles y la alteración de la

superficie terrestre también generan

aerosoles. En términos globales, los

aerosoles artificiales generados por

las actividades humanas, represen-

tan aproximadamente el 10 por cien-

to del total de aerosoles en nuestra

atmósfera. Pero, bueno, que de eso se

ocupen en detalle los ambientalistas.

Para nosotros, el graffiti es un

arte público –insistimos-- que con

sus valores estéticos e ideológi-

cos cumple un rol que descoloca

conceptualmente el arte que ha

venido trabajando desde siempre la

arquitectura y el urbanismo, puesto

que el espacio público refleja en su

arquitectura y urbanismo el orden

social y económico que dominan en

el conglomerado. Aquí cabe citar lo

referente a la cultura Hip-Hop que

tiene su escenario en la calle, en el

espacio público por autonomasia. El

graffiti convierte un espacio público

urbano en un escenario de una co-

munidad cultural, provocando una

apropiación simbólica del espacio.

El graffiti como arte, que des-

punta en la década de los 60s, es el

que se hace (ese sí) con la famosa

pintura en aerosol aunque también

utiliza marcadores, tizas y hasta

plumines. Aquí se separan las pin-

tadas de protesta con mensajes de

crítica al gobierno, sindicatos o enti-

dades públicas, y hacerse graffiteros sólo para dañar al patrimonio público y a la sociedad. No hay que confundir o,

más bien, hay que distinguir el arte

callejero como tal, de la expresión

pública de tipo rechazo. Pero en

nuestro tema de la Cultura del Gra-

ffiti entran ambas formas con sus

respectivas distancias.

Según dos expertos en el tema, el

graffiti se integra a través del texto,

el contenido y la opinión social, for-

mando así una comunicación visual.

Para ellos existen tres géneros de esta

materia: el Art Graffiti extraído de la

música de calles norteamericanas en

los años 70s y 80s; Slogans, tam-

bién llamado “graffiti público”, que

parten de la opinión personal a través

de la gama de problemas políticos,

preocupaciones ambientales, femi-

nismo, políticas estatales y relacio-

nes internacionales, etcétera, pero

todos comparten el hecho de querer

expresar hacia la audiencia de forma

natural, su manera de ver las cosas.

Y un tercer género denominado

Latrinalia, también conocido como

“graffiti privado” que viene a ser el

más frecuente porque se estampa

en los sanitarios, paredes, puertas,

espejos de los baños y espacios por el

estilo; muestra dibujos, palabras que

llegan a incluir poesía o reflexiones

personales; también abreviaturas,

siglas y hasta garabatos inteligibles o

todo lo contrario.

Para el psicólogo Ignacio Dobles,

los graffiteros son un grupo hetero-

géneo unido por una actividad. No

se puede decir que todos tienen una

característica común. No se debe me-

ter a todos en un mismo molde pues

actúan desde contextos diferentes.

Según este analista del tema,

existe el graffitero ocasional que,

debido a circunstancias particulares,

decide escribir en la pared y que no se

considera a sí mismo como tal.

Como citamos antes, el estrato

socioeconómico es variado. Ya sea en

las zonas más marginales y pobres

o las mansiones más ostentosas,

se guardan furtivos los aerosoles,

betunes y marcadores que en la no-

che pasearán en busca de un nuevo

lienzo. No es cuestión de estatus so-

ciales. No les gustan las paredes que

les proponen desahogarse en sitios

permitidos, ni los graffitis de museo

que ahora valen inclusive más que la

pared donde se escribieron.

Ignacio Dobles precisa que aun-

que la pintada afecta el orden públi-

co, hiera el orgullo del propietario y

a muchos solo les parece un enorme

insulto visual, estos graffiteros

de ocasión no tienen la intención

de hacer daño a pesar de ser cons-

cientes de las consecuencias de su

“trabajo”. Una de las respuestas

recurrentes cuando se les pregunta

sobre el porqué de pintar muros, es,

dicen, por el placer. Graffitear para

sus practicantes es como una pla-

centera terapia; de hecho se llevan

música para escucharla mientras

pintan. Es una cultura, pues. Otra

razón es la necesidad de expresión y

los espacios limitados para hacerlo.

“Si escribo un libro, yo sé que va a

haber mucha gente a la que no le va

a llegar, en cambio con el graffiti sé

que todos los que lo tengan enfrente

lo van a leer” dijo una universitaria

de 20 años.

Page 56: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

54

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Tampoco pretenden hacer público

su pasatiempo nocturno. “No es de

graffiteros decir que se es graffitero”.

Encima de esto, cuando por fin se

sabe que alguien lo hace, es difícil

que cuente dónde están sus graffiti y

qué es lo que dicen. El Código Penal

no especifica ningún artículo que

castigue el graffiti como tal. Pena-

liza los daños a la propiedad priva-

da. Asimismo, los graffiteros no se

consideran vándalos y creen que bien

vale la pena correr el riesgo de ser

amonestados, mientras puedan se-

guir saciando su deseo de expresión.

Interesante esta parte del fenómeno.

Para concluir este trabajo acerca

de la Cultura del Graffiti, justo es

citar conceptos de un graffitero

captados en las redes sociales, dando

consejos a alguien que quiere serlo:

“Mira amigo, yo soy graffitero así

que te diré cómo ser de los mejores.

Yo llevo un año y créeme que en

ese tiempo he logrado hacer cosas

buenas. Si quieres ser graffitero, la

respuesta es simple... solo graffitea,

pero no hagas rayones sino piezas

realmente buenas y no hagas lo que

hacen los de mi casa, que se creen

graffiteros, que ven un graffo bueno

y en vez de ocupar el otro espacio

pintan encima del que pinta bien

solo para poner idioteces. Pinta

pero respeta los graffitis buenos, así

serás respetado. Yo he hecho graffitis

legales como ilegales. Obviamente,

si eres bueno en el cuaderno no será

tan fácil en una pared, por eso existe

la práctica que yo creo que tú en

menos de un años ya la tendrás, pero

nunca dejes de practicar o la práctica

podría irse; si tienes práctica ya no

te saldrán feos, te saldrán geniales.

También deberías buscar un crew

(grupo de graffiteros), así te podrás

organizar para pintar con ellos de

forma legal o ilegal. Y no veas el

graffiti como vandalismo, velo como

ARTE que es lo que en realidad es. Y

nunca dejes que te lleve la policía,

si te ven corre y no te detengas,

aunque te amenacen tú sigue con lo

tuyo. Y será mejor que te acostum-

bres a los insultos porque es parte de

esto. A mí me han insultado en la

calle miles de veces y por eso hay que

aprender a darles el avión. Espero

haberte ayudado. ¡Suerte!”.

Esto es una pequeña muestra

más de la Cultura del Graffiti.

Page 57: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

55

Título: Comunicación / Autor: adriana Puente

Page 58: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

56

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Títul

o: S

usur

ro 2 /

Aut

or: a

drian

a Pue

nte

Page 59: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

57on la aprobación en el Congreso del paquete le-

gislativo de la reforma constitucional en materia

energética, concluyó al arranque de agosto el ciclo

de reformas estructurales con que se comprome-

tieron -en el Pacto por México- el Presidente Enri-

que Peña Nieto y los principales partidos políticos

nacionales desde el inicio de esta administración.

A lo largo de poco más de año y medio, se negociaron y acor-

daron diversos proyectos de reformas y leyes a fin de avanzar

en aquellos temas de la agenda nacional que trababan el desa-

rrollo, a efecto de transformar al país y no sólo administrar sus

limitaciones.

REFORMaS ESTRUCTURaLES PaRa UN MÉXICO NUEVO a

PaRTIR DE 2015JaVIER LOZaDa LEÓN

c

Ha sido así que en los primeros 20 meses de la administra-

ción de Peña Nieto se concretaron  11 reformas estructurales,

siendo la más importante y trascendente la Reforma Energé-

tica, misma que modificará por completo la faz de la nación al

modernizar este importante sector de la producción para deto-

nar inversión y garantizar el abasto, a precios competitivos, de

energéticos como  petróleo, energía eléctrica y gas natural.

No sin la polémica de costumbre de las fuerzas de izquierda opuestas siempre al derrotero de la reforma energética, los seis dictámenes sobre leyes reglamentarias y los aspectos fiscales fueron aprobados por la mayoría legislativa en el Congreso que se había preconfigurado en las negociaciones preliminares

Page 60: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

58

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Concluyó en toda forma el ciclo grande de las reformas estructurales comprometidas por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y los partidos políticos en el Pacto por México, sin que prendieran nunca en el ánimo popular argumentos como que se privatiza la industria energética mediante contratos y licencias

Al paso de estos primeros 18

meses del sexenio, se concretaron

asimismo las siguientes modifica-

ciones estructurales:

reforma en materia de telecomu-nicaciones y radiodifusión, la cual

fomenta la competencia efectiva

en televisión, radio, telefonía e

Internet. De esta manera se genera-

rán más y mejores opciones para los

consumidores reduciendo los precios

de la telefonía, la televisión de paga

y el Internet, contribuyendo a cerrar

la brecha digital para integrarnos

plenamente a la sociedad del conoci-

miento.

reforma Política-electoral, misma

que consolida una democracia de

resultados al promover una ma-

yor colaboración entre los Poderes

Ejecutivo y Legislativo, fomentar la

participación ciudadana y brindar

mayor certidumbre, equidad y trans-

parencia a los comicios.

reforma en materia de competencia económica, la cual

regula la relación entre las empresas

para asegurar una sana competencia

que se traduzca en mayor variedad

de productos y servicios a mejores

precios.

reforma hacendaria, misma que

pretende incrementar de manera

justa la recaudación para que el Es-

tado pueda atender las necesidades

prioritarias de la población como son

la educación, la seguridad social y

la infraestructura. Además, genera

nuevos mecanismos para incentivar

la formalidad.

reforma Financiera. Ésta crea con-

diciones para que los hogares y em-

presas en México cuenten con más

crédito y más barato.

reforma laboral, la cual flexibiliza

el mercado de trabajo, estimulando

la formalidad y facilitando que más

jóvenes y mujeres puedan desarro-

llarse profesionalmente.

reforma educativa, misma que bus-

ca y procura garantizar el ejercicio

del derecho de los niños y jóvenes a

una educación integral, incluyente y

de calidad que les proporcione herra-

mientas para triunfar en un mundo

globalizado.

nueva ley de Amparo, cuya tendencia busca

fortalecer

el mecanismo más eficaz

para evitar o corregir los

abusos de los poderes

públicos.

código nacional de Proce-dimientos Penales, el cual

garantiza que  todos

seremos juzgados con los

mismos procedimientos,

sin importar el lugar del

país en que nos encontre-

mos y, finalmente.

reforma en materia de transparencia, que procu-

rará otorgar autonomía

constitucional al IFAI y aumentar

sus facultades, en tanto facilita-

rá la evaluación del trabajo de los

servidores públicos y fomentará la

rendición de cuentas.

sesiones cAldeAdAsFue así que, no sin la polémica de

costumbre de las fuerzas de izquier-

da opuestas siempre al derrotero

de la reforma energética, los seis

dictámenes sobre leyes reglamen-

tarias y los aspectos fiscales fueron

aprobados por la mayoría legislativa

en el Congreso que se había pre-

configurado en las negociaciones

preliminares, cercana al 70%, de los

diputados y senadores presentes de

los grupos parlamentarios del PRI,

PAN, PVEM y PANAL. 

Las sesiones para debatir y

votar los dictámenes fueron largas,

desgastantes y las más de las veces

tediosas al salirse PRD, PT y MC de

los temas y buscar efectos propagan-

dísticos, dado que la pretensión ha

sido testimonial para las izquierdas,

Page 61: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

59

para oponerse a las reformas y buscar

sustentar la lógica de una consulta

popular derogatoria.

 Una y otra vez, los legisladores

de izquierdas dirían que se entrega el

petróleo, que se enajena la soberanía

nacional, se vende la Patria, se viola

la Constitución y se vulnera el pro-

cedimiento parlamentario, en fin,

argumentos creados para politizar el

ambiente y trasladar el efecto hacia

la contienda electoral venidera, en

donde esperan sea derogada la refor-

ma energética mediante la referida

consulta popular. 

 Sin embargo, concluyó en toda

forma el ciclo grande de las reformas

estructurales comprometidas por el

gobierno del presidente Enrique Peña

Nieto y los partidos políticos en el

Pacto por México, sin que prendieran

nunca en el ánimo popular argumen-

tos como que se privatiza la industria

energética mediante contratos y

licencias, así la certeza de que se frac-

tura la herencia de Lázaro Cárdenas

a favor de particulares, sobre todo

los grandes capitalistas del exterior,

quienes se apropiarán de la riqueza

petrolera nacional.

Empero, esta cuestión no

encuentra sustento en realidad

como bien considera el analista

Luis Mendoza Cruz, especialista en

temas energéticos, al afirmar: “En

sus orígenes, la industria petrole-

ra nacionalizada por el Presidente

Cárdenas permitía los contratos de

extracción de petróleo realizados por

los particulares, además de que éstos

siempre han estado en las activida-

des energéticas, sea como proveedo-

res, contratistas o arrendadores de

equipo y tecnología.

 “En todo caso, explica también,

los contratos previstos en la nueva

legislación energética que son de

cuatro tipos: de utilidad comparti-

da; de producción compartida; de

licencia, o de servicios, contienen

la prevención fundamental de que

todos, todos los hidrocarburos son

propiedad de la Nación, siendo el

Estado, a través del Fondo Mexicano

del Petróleo constituido en el autóno-

mo Banco de México, el que realizará

las transacciones en dinero o espe-

cie, para enterar la renta nacional,

realizar los pagos de las obligaciones

que deriven de los contratos y esta-

blecer los recursos a ser ahorrados e

invertidos en beneficio de las futuras

generaciones…”

En tal virtud, con el cierre de

la fase legislativa de la reforma

energética concluyó el gran ciclo

de reformas del Presidente Enrique

Peña Nieto. Por ello algunos afirman

que ahora empezará realmente su

gobierno ya que viene la etapa de im-

plementar las nuevas leyes e instru-

mentos de que dispone y, también,

ofrecer resultados, algunos tangibles

en lo inmediato y otros que sólo lo

serán en el mediano y largo plazo.

 En consecuencia, hacia este

próximo II Informe de Gobierno,

Peña Nieto tendrá suficiente materia

para construir una buena valoración

de lo acontecido y renovar el compro-

miso con la prosperidad, más allá de

las preocupaciones de que a la pobla-

ción le preocupan el bajo desempeño

económico (lento crecimiento, poco

empleo, malos salarios, muchos

impuestos), la inseguridad (el nú-

mero de homicidios reportado por

INEGI es abrumador) y corrupción e

impunidad (los defraudadores se han

escapado de prisión o sanciones, des-

de Amado Yáñez, Gastón Azcárraga,

hasta criminales cómo Servando Gó-

mez (a) La Tuta, el involucramiento

del hijo de Fausto Vallejo y el caso de

Mamá Rosa en Zamora, Michoacán. 

 En los estados, es evidente

que los grupos y partidos se están

moviendo para posicionar sus

piezas. En ese sentido, muy próxi-

mamente el interés político por

las elecciones del 2015 habrá de su-

perar el interés por lo legislativo,

donde la aprobación del paquete

económico para el 2015 podría ser,

con mucho, lo más relevante en el

último año de ejercicio de la actual

e histórica LX II Legislatura del

Congreso de la Unión. 

Con el cierre de la fase legislativa de la reforma energética concluyó el gran ciclo de reformas del Presidente Enrique Peña Nieto. Por ello algunos afirman que ahora empezará realmente su gobierno ya que viene la etapa de implementar las nuevas leyes e instrumentos de que dispone

Page 62: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

60

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

FEDERaLISMO, DERECHOS HUMaNOSY MIgRaCIÓN

LÁZaRO SaNTILÁN UBILLa

Fuen

te: C

NDH

qUEJAS ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (ENE-jUL 2014)

4,283 qUEJAS

611 qUEJAS MENSUALES

SECTORES CON MAyOR NúMERO DE qUEJAS

AUTORIDADES CON MAyOR NúMERO DE qUEJAS

Seguridad

Salud

Educación

IMSS

Órgano de prevención y readaptación social

Policía Federal

SEDENA

ISSSTE

PGR

SEP

SEGOb

INM

SEMAR

1,370

1,200

319

830

585

343

298

272

249

248

235

219

180

Page 63: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

61

EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE MEXICANOS DEVUELTOS POR LAS AUTORIDADES MIGRATORIAS ESTADOUNIDENSES

MIGRANTES GUATEMALTECOS DEVUELTOS POR LAS AUTORIDADES MEXICANAS

MIGRANTES GUATEMALTECOS DEVUELTOS POR LAS AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES

Page 64: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

62

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

EVOLUCIÓN DE LA PObLACIÓN NACIDA EN MéXICO RESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS

Page 65: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

63

Título: Pequeño sonido / Autor: adriana Puente

Page 66: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16

64

AGOSTO 2014ELFE

DER

ALI

STA.M

X

Título: Estruendo / Autor: adriana Puente

Page 67: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16
Page 68: REVISTA EL FEDERALISTA NÚM.16