20
1 septiembre 2018 48 EL CABARET antecedentes y desarrollo en CUBA EL CABARET LA HABANA LA HABANA LA HABANA LA HABANA LA HABANA 500 500 500 500 500

Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

1

septiembre 2018

48

EL CABARET

antecedentes y desarrollo en CUBA

EL CABARET

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

Page 2: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

2 septiembre / 2018

Nue

stra

por

tada

:D

iseñ

o:E

quip

o cr

eativ

o

EnC

AS

A

No48

Los lectores opinan

Ahora también a través de nuestradirección en YouTube:

https://www.youtube.com/results?search_query=lacostaudiovisuales

Ahí podrán encontrarnos...En este número viajaremos a través dela memoria por La Habana, nuestrohomenaje en todo el año a su 500cumpleaños que celebraremos el 16de noviembre de 2019.Las artes plásticas por medio de ungran escenógrafo de la T elevisiónCubana Julio V ega Quintero.También celebramos el Aniversario 50del filme «Memorias del subdesarrollo».Entrevistas y crónicas de interés paranuestros lectores habituales.

La Editorial y el equipo creativo

Los lectores opinan

EDITORIAL

A nuestros lectoresA nuestros lectores

Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta,Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición:MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego;Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell;Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic.Sitios Web: http://www.revistaencasa.site123.me/ https://www.youtube.com/results?search_query=lacostaudiovisuales.

Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

septiembre / 2018

Apartahotel Palace

Memorias en la Memoria...

16

4

Page 3: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

3

En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

Me encanta tu revista, Luis. No sé cómo haces paradesempolvar los archivos y traernos tantos recuerdos. Hacetiempo me preguntaba: ¿Qué sería de Rafaela Carrá?Gracias por darme la respuesta.

Un abrazo,Neyda Izquierdo

Es una pena que tú allá no disfrutes del éxito de la revista, te cuento quetodos hablan maravillas de ella, por eso no puedes dejarla caer. Te vuelvo adecir, la propaganda que he desplegado de la revista es mucho, tengoleyendo a miles de gentes, hasta envían opiniones todas favorables y hanenviado deseos de colaborar.

Saluda a tu maravillosa esposa Lacosta, Chao!

Carlos AlfonsoCarlos AlfonsoCarlos AlfonsoCarlos AlfonsoCarlos Alfonso

y Ele Vy Ele Vy Ele Vy Ele Vy Ele Valdésaldésaldésaldésaldés

septiembre / 2018

En CASANuestros Artistas

Carlos Alfonso y Ele Valdés:

¡Este matrimonio sí que estáconsolidado! llevan más decuarent a años juntos yambos unen a est a granfamilia. Del matrimonionacieron sus hijos X y MAlfonso, quienes siguieronsus p asos en la profesión. Ytambién, nació un gran hijoque es la agrup aciónSíntesis, una de las másemblemáticas de la músicacubana de las últimasdécadas.

«No te rindas, por favor no cedas aunqueel frío queme, aunque el miedo muerda,aunque el sol se ponga y se calle elviento. Aún hay fuego en tu alma, aún hayvida en tus sueños, porque cada día es uncomienzo nuevo, porque ésta es la hora yel mejor momento».

Mario Benedetti:

Rolo Martínez

6

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

«No te rindas, por favor no cedas aunqueel frío queme, aunque el miedo muerda,aunque el sol se ponga y se calle elviento. Aún hay fuego en tu alma, aún hayvida en tus sueños, porque cada día es uncomienzo nuevo, porque ésta es la hora yel mejor momento».

Mario Benedetti:

Page 4: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

4 septiembre / 2018

MEMORIA En CASA

Jesús Pascau.Director de Fotografía:Ramón F. Suárez.Operador:Ramón F. Suárez, Rodolfo López.Edición:Nelson Rodríguez.Sonido:Eugenio V esa. Música:Leo Brower .Escenografía:Julio Matilla.Utilería:Orlando González.Guardarropía:Elba Pérez.Iluminación:Enrique González.Anotadora:María del Carmen Díaz.Maquillaje:Isabel Amezaga.Títulos:Humberto Peña.

Por: Luis LacostaFotos: Archivo EnCASA

19 DE 19 DE 19 DE 19 DE 19 DE AAAAAGOSTGOSTGOSTGOSTGOSTOOOOO

MEMORIAS DELMEMORIAS DELMEMORIAS DELMEMORIAS DELMEMORIAS DELSUBDESARRSUBDESARRSUBDESARRSUBDESARRSUBDESARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOO

en MEMORIAen MEMORIAen MEMORIAen MEMORIAen MEMORIA

Mem

oria

s del su

bdesa

rroll

o

Filme cubano: / 1968 / Drama / 35mm / blanco ynegro / 97mm

Sinopsis:Cuba 1962. Sergio, un diletante burgués, perma-nece en Cuba mientras su familia sale al exilioen Estados Unidos.

Su inconsistencia ideológica lo mantienecomo simple espectador de una sociedad con-vulsa. Perdido su antiguo mundo no alcanza aincorporarse al proceso revolucionario.

Intérpretes:Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núñez,Yolanda Farr , Gilda Hernández, René de la Cruz,Omar Valdés.

Director :Tomás Gutiérrez Alea.Guion:Edmundo Desnoe y T omás Gutiérrez Alea.Asistente de dirección:Inger Seeland, Jesús Hernández.Productor :Miguel Mendoza.Asistente de producción:

Page 5: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

5septiembre / 2018

MEMORIA En CASALa película obtuvo varios premios en festiva-

les internacionales.Fue elegida en el lugar 144 entre los mejores fil-

mes de la historia por el Instituto Británico de Cine en2012 y su director ocupó el lugar 174 entre los mejo-res directores de cine.

En la primera encuesta mundial sobre los cien me-jores títulos del cine iberoamericano, realizada en fe-brero de 2009 entre los lectores del portal de infor-mación cinematográfica NOTICINE.com, se eligió ala película cubana «Memorias del subdesarrollo»como la cinta de cine latino más destacada de la his-toria.

Un bello rostro yde mujer de lainigualable Eslinda Nuñezjunto al gran actorSergio Corrieri..

5050505050AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

ESTRENO DELESTRENO DELESTRENO DELESTRENO DELESTRENO DELFILME CUBFILME CUBFILME CUBFILME CUBFILME CUBANOANOANOANOANO

Mem

oria

s del su

bdesa

rroll

o

Page 6: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

6 septiembre / 2018

En CASA

Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo, sin que siquie-ra unas breves líneas en algunos de nuestros periódicos na-cionales dieran cuenta del hecho y no sé si la radio dijo algopero en TV tampoco parece que se han enterado de la noticia

Claro que hasta hace poco todo estaba al nivel de rumor,incluso desmentido por uno de sus hijos, Christian Martínez,quien vive en España, mas luego ratificado por este mismoen un post que publicó.

Aunque no tuve amistad personal con Rolo, siempre meimpresionó su manera de cantar, su registro de voz, la emo-ción que ponía en cada nota y su seriedad y elegancia en eltrato con el público.

Por todo ello, estaba y está en la lista de mis cantantesfavoritos y este elogio no es gratuito pues el haber artísticodel artista lo merece, sin que haya lugar a dudas.

Pongamos los puntos sobre las íes: cantó con el grupo deChappotín, codo con codo con Miguelito Cuní; estuvo en la

SEMBLANZA

Mundito González, Ela Calvo y Rolo Martínez en la UNEAC.

ROLO

orquesta de Ernesto Duarte;  se paseó en el escenario juntoa la también inolvidable Celia Cruz.

Martínez nació en Cayo Hueso, sitio considerado comocentro de la rumba urbana y donde de seguro aprendió esesabor ritmático que solía poner a los sones que interpretaba.

A la edad de quince años, ya actuaba como cantante congrupos profesionales habaneros, luego cantó con la orques-ta de Félix Chappotín y después en la de Ernesto Duarte. Asícomo en la banda gigante de Benny Moré, después de lamuerte de este último.

Otras orquestas con las que incursionó fue la de PachitoAlonso y el grupo Todos Estrellas Cubanismo, dirigido por elmúsico José Alemany y con el cual participó en una gira pordoce ciudades de los Estados Unidos.

En el 1999 hizo otra gira por Norteamérica para promoveresta producción titulada «Para bailar mi son», con gran acepta-ción de público. Entre los números popularizados están: «Laruñidera», «No tiene telaraña», «Mi son, mi son, mi son»,

Por: EnCASAFotos : Archivo de EnCASA

Y LA MAGIA DE UNA VOZ QUE NO SE OLVIDA

Page 7: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

7septiembre / 2018

Lino Borges y Mundito Gonzalez acompañando a Rolo Martínez en los portales de la UNEAC.

En CASASEMBLANZA«Gócenlo», «Olvido», «Cienfuegos», «Échame a mí la culpa»,«Como se goza en La Habana», «No me interesa nada», «Yo séque te gusto», «Por fin te quedas o te vas», «En casa de PedroEl Cojo», entre otros.

Para suerte nuestra y de los que en el futuro busquen losgrandes valores de estos años, por ahí andan las grabacio-nes que nos devolverá la nostalgia de tu perenne presenciay el milagro de la magia de tu voz..   

Rolo Martínez es uno de los artistas más importantes de lamúsica popular cubana, una voz incomparable que se hamantenido intacta a través de los años. Fue uno de los can-tantes más populares de Cuba a finales de los años 50 yprincipios de los años 60. Él cantó con el grupo Chappotín,junto con el gran Miguel Cuní, con la orquesta de ErnestoDuarte, compartió el escenario con Celia Cruz. Este es elprimer CD de Rolo Martínez, un artista que en la Edad de orocubano, era grande entre los grandes. Uno de los cantantesde canciones sobresalientes de la historia musical de Cuba.

Rolo Martínez gran cantante cubano con esta excelenteproducción llamada «Para bailar mi son». Rolando «Rolo»Martínez nació en 1935 en Cayo Hueso, barrio de La Habana.Cuando aún era un niño, fue influenciado enormemente porsu ambiente musical en Cayo Hueso, uno de los principalescentros de la rumba urbana.

Rolo se inició muy joven en la música con tan solo quinceaños de edad, ya realizaba como cantante en varios gruposprofesionales en La Habana y un año más tarde, se convirtió

en la voz líder del famoso «Félix Chappotín» ensamble, sus-tituyendo a Miguelito Cuní, cantante, trompetista y uno de losmás grandes músicos del siglo XX cubano. Esta experienciamarcó un punto de inflexión en la vida del joven artista.

En la década de 1950, «Rolo» se unió a la orquesta deErnesto Duarte, con el que grabó temas que inmediatamentese convirtieron en éxitos rotundos. En 1959, grabó su primerálbum como solista y en la década de 1960, después de lamuerte de Benny Moré, «Rolo» Martínez se integró a la ban-da gigante que utilizaba Benny Moré.

Años más tarde, «Rolo» se forma como cantante de la or-questa de Pachito Alonso y en 1982 grabó un CD, una vezmás como solista para el sello EGREM cubano.

En diciembre de 1997, «Rolo» Martínez participó en la gra-bación de «Sonando», por el joven flautista, compositor OrlandoValle, Maracas y algunos meses más tarde formó parte delgrupo todos estrellas «Cubanismo», liderado por el músicoJesús Alemany, que recorrió en 12 ciudades de los EstadosUnidos.

En el verano de 1998, él grabó su tercer álbum como so-lista, titulado «Para bailar mi son», para el sello de «Ahí-Namá»,acompañado por la orquesta cubana de «Bamboleo», dirigi-da por el talentoso Lázaro Valdés .Un año más tarde, a fin depromover este registro, hizo su primera gira como solista através de los Estados Unidos, obteniendo un gran éxito parala música cubana.

Page 8: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

8 septiembre / 2018

En CASA

Con el presente artículo pretendemos propiciar un breve acerca-miento a los antecedentes y surgimiento del cabaret, como obliga-do punto de referencia que así mismo nos permita ofrecer unaparticular visión de su desarrollo en La Habana, donde básicamen-te radicaban los principales cabarets de Cuba, así como lasespecificidades que caracterizan los espectáculos musicales queusualmente se presentan en dichos espacios escénicos.

Aunque actualmente el cabaret, en sus diferentes variantes comocentro de recreación de gran aceptación popular, existe en múlti-ples países del mundo; este tiene su génesis y desarrollo funda-mental en Francia, donde adquiere sus principales característicasy perfil definitivo; al margen de los aportes que, en alguna medida,igualmente hicieron otros países europeos durante el siglo XIX yprincipios del siglo XX.

Cabaré es una palabra de origen francés, cuyo significado estaberna y se empleaba para referirse a un lugar público de reuniónliteraria y presentación de espectáculos contestatarios, pero que alpopularizarse internacionalmente pasó a ser utilizada como Caba-ret, para denominar salas de espectáculos, generalmente noctur-nos, que suelen combinar música, canciones y danzas, así comotambién la actuación de humoristas, ilusionistas, mimos y muchasotras artes escénicas. Se distinguen de otros locales de espectácu-los, entre otras cuestiones, porque tienen un bar, cuando son peque-

ños, o un bar y un restaurante, cuando son grandes. A diferencia de loque sucede en el teatro, los asistentes al mismo pueden entrar y salircuando deseen sin tener que esperar un entreacto, así como comer,beber, fumar y conversar entre sí durante las actuaciones.

El cabaret tiene su génesis en el Café-Concert, nacido en plenarevolución francesa en el siglo XVIII como lugar de presentación decantautores, músicos y artistas de diferentes géneros. Fue en el ca-baret donde aparecieron los primeros travestis en un escenario y sepresentaron las primeras pantomimas de homosexuales.

En 1881 abre sus puertas en París, el primer cabaret famoso,«Le Chat Noir» (Bodega Artística), en el barrio bohemio deMontmartre. La mayoría de sus clientes eran escritores, pintores yestudiantes de Bellas Artes. Generalmente en el local abundabanlas presentaciones de cantautores que interpretaban cancionessatíricas y de crítica social, así como teatro de sombras chinescas.

En 1889 se construye el mítico «Moulin Rouge», en el barrioparisino de Pigalle. La intención de los fundadores de este cabaretera crear un lugar dedicado al entretenimiento para un públicodiverso. Gracias a su ubicación en un barrio de moda este adquiriófama rápidamente, sirviendo de inspiración a conocidos artistascomo Henri de Toulouse-Lautrec o Auguste Renoir.

Durante los primeros años el «Moulin Rouge» solamente funcio-naba como sala de baile, en la que se fueron sucediendo las noches

EN LA HABANA

Fotos: Archivo EnCASA

EL CABEL CABEL CABEL CABEL CABARÉTARÉTARÉTARÉTARÉTantecedentes y desarantecedentes y desarantecedentes y desarantecedentes y desarantecedentes y desarrrrrrollo enollo enollo enollo enollo en CUBCUBCUBCUBCUBAAAAA

EL CAEL CAEL CAEL CAEL CABBBBBAAAAARRRRRÉÉÉÉÉTTTTT

Por: EDUARDO VALDÉS RIVERO(La Habana, Cuba 1944)Creador artístico, fundador del ICAIC, desde hace más de 50 años ha veni-do laborando indistintamente como: guionista, productor y director artís-tico en diversas entidades culturales y artísticas del país.

Ha impartido cursos, talleres, seminarios y conferencias especializa-das en instituciones culturales y docentes cubanas y extranjeras, autor dediversos artículos sobre producción y realización escénica y cinemato-gráfica así como de los libros «Introducción a la Producción Cinematográ-

fica» y «La Producción y Realización de Eventos y Espectáculos Musica-

les».

Es miembro de la UNEAC) y ha recibido importantes reconocimientospor su labor artística y aportes a la cultura, entre la que se destaca la Ordenpor la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba.

Page 9: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

9

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

septiembre / 2018

En CASAde fiesta con la actuación de famosas bailarinas. En esta época nacióla célebre cuadrilla que conocemos como el «Can-can francés». Elestablecimiento servía bebidas mientras los invitados disfrutaban delespectáculo o en la pista de baile instalada en el local.

«El Folies Bergére» abre sus puertas en 1869, en un barrio deMontmartre, como music hall, donde básicamente se ofrecíanoperetas y vaudevilles, pero en los años 1890, para poder hacer lacompetencia al «Moulin Rouge» y otros similares de gran éxito,comenzó a presentar espectáculos de cabaret con artistas interna-cionales invitados y atracciones de gran nivel. Los cabarets fueronofreciendo espectáculos cada vez más variados, por lo que mu-chos artistas de music hall también actuaban en los cabarets.

Así mismo existían en París otros importantes teatros de musichall que igualmente funcionaban como cabaret y competían conpropuestas de gran magnitud y esplendor como eran «El Casinode París», «El Palace», «El Alcázar», «El Eden-Concert», «La Scalaparisina», «El Ambassadeurs», «El Bataclan», «El Olympia» y «ElLido». Aunque algunos cabarets famosos como «Le Moulin Rouge»o «El Lido» eran muy conocidos por sus revistas musicales; lamayoría fundamentalmente presentan espectáculos de varieda-des, compuestos por números de canto, baile, pantomima, circo,prestidigitación y transformismo, que no tenían ninguna relación

CABARÉTentre sí, lo que resultaba idóneo para un público que mayoritariamentesolía ser cosmopolita y políglota.

París vuelve a ser el epicentro del cabaret en los años 50 y 60, conla apertura del «Crazy Horse» (Caballo Loco) en 1951, el que sedestacó por su carácter innovador, esteticista y vanguardista. Gene-ralmente los espectáculos eran protagonizados por bailarinas, peroigualmente podían incluir actuaciones muy diversas. También en lacapital parisina surgió en los años 60 una nueva modalidad de caba-ret que se denominó Café Teatro.

Así mismo en otros países de Europa fueron inaugurados diversoscabarets, con marcadas diferencias o de características similares alos existentes en Francia, entre los que se destacaron por su impor-tancia, el «Els Quatre Gats» en 1897 y «El Molino» en 1899, siendoambos los primeros que se crearon en España.

En el «Els Quatre Gats» se realizaron exposiciones de arte, vela-das literarias y musicales, espectáculos de títeres y sombras chines-cas, siendo este uno de los lugares de encuentro de los modernistas.«El Molino» abre sus puertas con el nombre de «Pajarera Catalana»y en 1908 pasa a llamarse «Petit Moulin Rouge», en imitación delfamoso «Moulin Rouge» francés y por la similitud de los espectácu-los que en este se ofrecían, pero en 1939 las autoridades franquistasexigieron que el cabaret tuviera un nombre español, así como lasupresión de la palabra «Rojo», por las connotaciones políticas de lamisma, por lo que desde entonces es conocido solamente como «ElMolino» y continúa ofreciendo espectáculos de cabaret.

En 1901 se crea el «Uberbretti», primer cabaret alemán conocido.En los años 20 y principios de los años 30, Berlín se convierte en lacapital mundial del cabaret, hasta la llegada de Adolf Hitler al poder.Muchos artistas alemanes de cabaret se exiliaron por no estar deacuerdo con la ideología nacional-socialista o por ser judíos. Fue laépoca de máximo esplendor internacional del cabaret, ya que dichosartistas fueron a trabajar a otros países, donde no tenían estosproblemas,y los hoteles más importantes de grandes ciudades comoParís, Londres o Nueva York, comenzaron a tener sus propios caba-rets con show y pista de baile.

«El Cavern Club», en Inglaterra, abre sus puertas en enero de1957, como club de rock and roll ubicado en Liverpool, conocidomundialmente por haber auspiciado las primeras actuaciones deLos Beatles. Este es un lugar de peregrinación para los fanáticos dedicha banda y uno de los recintos de música en vivo más importantesdel mundo en el que se fomenta tanto la presentación de nuevosartistas como de los habituales consagrados.

La mayoría de los cabarets se pueden enmarcar dentro de algunade las siguientes variantes:

• Los que continúan con la tradición del «Le Chat Noir»: Son pe-queños o de tamaño mediano, siempre cuentan con un bar, pero nosuelen tener un restaurante. En estos actúan músicos, cantantes ycantautores, aunque no exclusivamente ni en todos los lugares. Estetipo de cabaret se denomina como Café francés. En Francia, Españay Nueva Orleans son bastante numerosos y tienen la peculiaridad deque muchos están abiertos durante el día.

Page 10: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

10

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

septiembre / 2018

y «Chateau Madrid», que se encontraban en la antigua zona deMarianao, así como el «Montmartre» ubicado en la parte céntricadel Vedado. Estos vinieron a unirse al ya establecido «Casino Na-cional» que radicaba en las cercanías de la playa de Marianao.

El 31 de diciembre de 1939, se inaugura en los jardines de laantigua y lujosa mansión de Mina Truffin, aristocrática dama de laépoca, el «Cabaret Tropicana», que en sus inicios se llamó «VillaMina»; este centro marcó pauta por su exuberante belleza y cre-ciente popularidad entre los demás de su tipo en La Habana.

En esos momentos no existía en los cabarets un mecanismo decarácter sensacionalista y propagandístico, que pudiera atraer al pú-blico a dichos centros y a sus salas de juegos, así como tampoco habíaen los mismos una concepción del gran show, sino que estos lugaressolamente se limitaban a ser salones donde se bebía y bailaba alcompás de una orquesta y alguna que otra estrella nacional o interna-cional contratada, guardando gran similitud con los antiguos Roof-Gardens de las azoteas de los hoteles a los que acudían los bailadores,generalmente eran amenizados por orquestas o conjuntos musicales.

Como excepción podemos citar una producción donde verdade-ramente se empleó la concepción de la gran revista musical, que sepresentó en los años 40 en «Tropicana» con el nombre de «CongoPantera», la que resultó sumamente novedosa con respecto a lo queen aquel entonces se venía haciendo en los cabarets. «Topicana»remozado totalmente en 1952, año en que se crea el «Salón Arcos deCristal», con una novedosa composición arquitectónica combinadacon la abundante vegetación del lugar, así como también esremozado el «Salón Bajo las Estrellas», el que se comenzaría a iden-tificar como «EL casino más hermoso del mundo».

El cabaret con sus grandes producciones y presentación de artis-tas internacionales constituirá una hábil manera de atraer, no sola-mente al público cubano, sino también al turismo europeo y norte-americano y dentro de éste a los poseedores de fortuna, que eran losque desembolsaban fuertes sumas de dinero en las salas de juegos.Cuba se comercializaba en el mundo como «Las Vegas del Caribe»,por lo que se fue incentivando la creación de nuevos centros noctur-nos en los que se incluían los casinos.

Al Hotel Nacional se le añadió, enero de 1956, el «Casino Parisien»;al inaugurarse el hotel Capri, noviembre de 1957, este incluía un caba-ret con su respectiva sala de juegos, denominado «Casino de Capri»;el hotel Habana Riviera también contó desde sus inicios, diciembre de1957, con el cabaret «Copa Room» y el hotel Habana Hilton, desdeque comenzó a prestar sus servicios, con el cabaret «Salón Caribe».«Montmartre» y «Sans Souci» fueron reactivados, creándose en ellosel sentido del show a gran escala y lujo. En el caso de «Sans Souci»,que sólo había sido capaz de permanecer abierto durante intervalos,fue remodelado y reabre sus puertas para recibir la temporada turísticade 1956. En esta época «Tropicana», «Sans Souci» y «Montmartre»eran los tres grandes cabarets de La Habana.

Paralelamente, a esos grandes centros nocturnos, surgieron nuevasinstalaciones y se consolidaron otras ya creadas anteriormente, queaprovechando el auge de turismo y la imagen que se quería ofrecer de

En CASACABARÉT• Los que tienen características similares al «Moulin Rouge» y el

«Folies Bergére»: Son espacios de gran tamaño, tienen un bar y unrestaurante, presentan grandes revistas musicales y espectáculosde variedades. Uno de los más famosos, con gran auge del turismointernacional, es «El Lido de Paris».

• Los de vanguardia, que mantienen la tradición del «Els QuatreGats» de Barcelona y el «Voltaire» de Zúrich, Suiza: Tienen un bar,pero generalmente no cuentan con sillas ni mesas, lo que se suelehacer para disponer de todo el espacio de la sala y aumentar lacantidad de espectadores.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPECTÁCULO DE CABARETEl cabaret no constituye, en sí mismo, un género del espectáculo

musical, ya que se trata de un espacio escénico con característicasmuy específicas, que determinan la necesidad de presentar un espec-táculo variado, dinámico y ameno que sea capaz de competir contraun entorno que generalmente no propicia la atención permanente yabsoluta de los espectadores, como sucede en el teatro.

Aunque en teoría en el cabaret se pudiera presentar cualquiera delos diferentes géneros del espectáculo musical; son las revistas mu-sicales y las variedades, los que más se adecuan a las exigencias deeste espacio escénico, por disponer de un lenguaje escénico decarácter marcadamente extra verbal y sensorial; lo que propicia es-tablecer una comunicación más expedita y directa con los especta-dores de cualquier país, al margen de las posibles diferenciassocioculturales que pudieran existir entre los mismos. En el siglo XXI

continúa proliferando la aparición de nuevos cabarets en el mundo,.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO EN CUBAEl surgimiento y desarrollo del cabaret en Cuba es producto de

disímiles factores de carácter económico, sociocultural y la influenciade referencias foráneas que, en alguna medida, se fueron mezclandoe interactuando entre sí; propiciando la conformación y gradual apari-ción de un tipo de establecimiento de recreación, generalmente noc-turno, en el que simultáneamente se combinaban los serviciosgastronómicos (bar y restaurante) con el disfrute de espectáculos mu-sicales de gran visualidad, variados y entretenidos, en los que usual-mente se presentaban artistas nacionales e internacionales de reco-nocida notoriedad, así como la posibilidad de que los asistentes parti-ciparan (finalizado el show) de momentos bailables a cargo de algunaorquesta o conjunto musical (posteriormente se le fueron adicionandolos casinos y salas de juegos).

Entre los principales factores a considerar, habría que mencionarla existencia en el país de compositores, músicos, cantantes, baila-rines, artistas del teatro bufo, lírico y circo de gran valía (que pasaríana formar parte de los elencos de los cabarets), así como las presen-taciones, desde el siglo XIX, de temporadas de óperas, operetas, zar-zuelas, revistas musicales y espectáculos de variedades de compa-ñías procedentes de Europa y Estados Unidos de América.

Durante los primeros años de la década del 30, surgen en LaHabana varios cabarets, como el «Casino de Verano», «Sans Souci»

Page 11: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

11septiembre / 2018

En CASAEN LA HABANALa Habana como «Capital del juego en América», vinieron a confor-mar una serie de pequeños cabarets donde se presentaban show, enmenor escala, que obtenían sus ganancias debido a la gran cantidadde personas que venían a la capital atraídos por la propaganda.

La mayoría de estos espectáculos eran concebidos como revistasmusicales, con un tema de carácter cosmopolita de fácil comprensión,y se caracterizaban por la utilización de grandes desplieguescoreográficos, figuras nacionales, actores cómicos y variedadescircenses, así como la participación de artistas internacionales de fama,que se integraban a la temática de la producción o como cortina dentrode la misma. La música ocupaba un lugar primordial dentro del espec-táculo y los artistas debían interpretar tanto música nacional como inter-nacional, con predominio de la cubana. Esta estructura era complemen-tada por un gran derroche de lujo en escenografía, vestuario, luces yefectos especiales, imitando la forma de los show que se presentaban enlos cabarets de «Las Vegas» en Estados Unidos.

En ocasiones también se utilizaban operetas, zarzuelas y obrasfamosas de la literatura, adaptadas como revistas musicales para elcabaret. Cuba se había convertido en una de las plazas más fuertese importantes en el continente. Las figuras de reconocido prestigio,nacionales y extranjeras, aportaban sus propios valores artísticos alespectáculo, constituyendo el eje central del mismo; por lo que siem-pre se utilizaban artistas que fueran lo más versátiles posibles, tantoen su especialidad como en su proyección escénica. El cabaret quepresentaba el show más atractivo o los artistas invitados más cotiza-dos, tenía garantizada una mayor concurrencia a su sala de juego,lugar en el que realmente se obtenían las grandes ganancias quepermitían mantener los costosos espectáculos que se ofrecían.

La participación de artistas internacionales, junto a la propa-ganda que se hacía de los hoteles y casinos, las bellezas naturalesy el maravilloso clíma de la isla, eran motivos de gran atracciónpara garantizar la afluencia del turismo internacional, en su gran

mayoría europeos y norteamericanos, que permitieran la obten-ción de las utilidades que se obtenían.

Las producciones de cabaret no podían estar al margen de unaépoca en la que en nuestro país primaba, por sobre otros valores, undesmedido mercantilismo, se estimulaban el sensacionalismo y elarte de evasión, cuyo basamento fundamental estaba en desarrollarpuestas en escena de gran fastuosidad y derroche de lujo, para propi-ciar un entretenimiento que fuera ameno y de fácil asimilación paratodos los gustos, sin la intención de provocar en los espectadores unmínimo de reflexión ante el hecho artístico. Generalmente en estosespectáculos, salvo esporádicas excepciones, se ofrecía una visiónadulterada de nuestra cultura, folklore y tradiciones, pues la mismaestaba en función de mostrar una versión turística, superficial y externa,para exaltar al máximo lo exuberante, exótico y sensual de la bellezafemenina, sin una real utilización de lo propiamente autónomo; siendoesta la imagen de Cuba que se vendía al turismo internacional.

A partir del 1ero. de enero de 1959, con el triunfo de la Revolu-ción y la caída de la dictadura, finaliza la influencia de EstadosUnidos y el poder de la mafia en Cuba, lo que determinó que seoriginaran trascendentales y profundos cambios políticos, econó-micos y socioculturales y fueran clausurados todos los casinos ysalas de juego existentes en el país; se produce una necesaria einevitable ruptura en relación a las concepciones artísticas queexistían en función de las prioridades mercantiles que habían sus-tentado la mayoría de las producciones de cabaret, por lo que apesar de las carencias materiales que a partir de ese momento secomenzaron a confrontar, se logra rescatar y dignificar definitiva-mente los verdaderos valores culturales, éticos y artísticos del mis-mo, sin descuidar los principios y códigos que exige este particularespacio escénico, siempre válido como centro sociocultural derecreación.

Page 12: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

12bana

septiembre / 2018

En CASAARTES PLASTICASPor: En CASA

Fotos : Luis Casariego

La historia de la televisión cubana está llena depersonas y personajes que han mantenido viva suimagen. Hoy entrevistamos a una de esas personasque tienen mucho que contar: Julio V ega. Excelentecomunicador, a pesar de estar delicado de salud, noscuenta que llegó un día a los estudios de Mazón ySan Miguel, buscando trabajo, nos dice que allí seencontró con varios jóvenes que estaban en lo mismo;corría el año 1951. La suerte los acompañó loscontrataron. Él tenía 24 años y comienza comodibujante en el Canal 4 con Gaspar Pumarejo. Noshabla con mucho cariño de Garcés Gual que fue suprofesor.

Recuerda algunos de sus primeros programas: El de«Clavelito» , y un show que era el programa de«Gaby, Fofó y Miliki» , unos cómicos españoles queestuvieron varios años en Cuba. Se esfuerza ensuperarse y se hace camarógrafo. Nos dice que había

estudiado dibujo comercial. Posteriormente pasa alCanal 2 en P y 23 con Fandiño y al este abandonar elcanal, él se queda como responsable de escenografíadurante tres años; recuerda «El Bar Melódico deOsvaldo Farrés» y «El Circo en Televisión» . Semantiene con Pumarejo y posteriormente pasa atrabajar con Amadeo Barletta donde permanecedurante tres años, después vuelve a trabajar conPumarejo y el programa que más recuerda es«Cocina al Minuto» con Nitza Villapol que setransmitía desde la casa de Pumarejo.

De Telemundo pasa a CMBF Canal 4, donde ya esescenógrafo principal. Allí realizó muchos programas;dramáticos, musicales, infantiles, policiacos,educacionales, políticos, aventuras, novelas, varioseventos como los «Guzmán» y otros. Recuerdaalgunos como: «Historia del Puerto» , «Mi esposofavorito» , «Un romance cada jueves» con Raquel

Julio Vega en su apartamento del Vedado.

Por: Mariana Venero DomínguezFoto: Luis Casariego

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

Escenógrafo de la T elevisión

Comencé mi vida laboralen la Televisióny no me arrepiento.

QuinteroQuinteroQuinteroQuinteroQuintero

JulioJulioJulioJulioJulioVVVVVegaegaegaegaega

Page 13: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

13septiembre / 2018

En CASA

Arriba: una marina al oléo pintada por Julio,debajo: y a la derecha él con su esposa posando para

nuestro fotográfo.

Revuelta y Manolo Coego, «Tensión» , y «El mundoen que vivimos» , «La canción cuenta su historia» ,teatros como «La luz que agoniza» , «Mundo decristal» , y «Los incendiarios» , «Tartufo» y variosmás. Entre las aventuras están; «Los Mambises» ,«Santa Juana de América» , «El águila» , y otros quesería infinito nombrarlos.

Realizó infinidad de seriados e infantiles como «Laboda del rey de los gatos» , «Aladino y la lámparamaravillosa» . También trabajó en programas departicipación como el inolvidable «¿Qué traigoaquí?» que todavía muchos recuerdan, escrito porese grande que fue Enrique Núñez Rodríguez.

Siempre nos recuerda que todos esos programaseran en vivo. Se enorgullece de haber trabajado congrandes directores como Severino Puente, AnaLasalle, Antonio Vázquez Gallo, Paco Alfonso, JoaquínM. Condal y su amigo de siempre Manolo Rifat, JoséRamón Artigas, Sirio Soto, Luciano Mesa, Loly Bujány Mirta González, y otros, que han marcado la calidadde los programas televisivos.

Fue seleccionado para viajar a Nicaragua paraparticipar en el Primer Festival de la CanciónRomántica de Nicaragua, en el teatro Rubén Darío.Pero queremos destacar un hecho en el cual Juliofue protagonista. Un día se declara un incendio en el

lugar del estudio 11 del ICRT, y ese estudio ya estabapreparado para salir al aire en pocas horas. Julio yotros compañeros cargaron con la escenografía paralos estudios del FOCSA, donde la armaron en tiemporécord y no hubo que suspender el programa.Tenemos otra anécdota de Julio Vega. En los terrenosque hoy ocupa la Ciudad deportiva, una mañanaapareció un platillo volador y toda la población aledañaal llegar entre curiosos y con un poco de miedo, sefueron acercando y de momento salieron de él nuestraGran Vedette Rosita Fornés y elenco del programa«Mi esposo Favorito» . El platillo fue obra delescenógrafo que nos habla, Julio vega.

Este hombre que ha sido testigo de la historia de latelevisión cubana, que además es pintor, ostentavarios premios y condecoraciones. La medalla RaúlGómez García, la orden Pepe Prieto, la distinción porla Cultura Nacional, la Distinción de internacionalista,39 y 40 Aniversario de las FAR, Artista de Mérito,entre otras muchas condecoraciones.

Agradecemos la atención que nos dispensaron Julio,su esposa y su hija. Todos pertenecen a la familia delICRT, del cual se sienten muy orgullosos.

ARTES PLASTICAS

Page 14: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

14 septiembre / 2018

En CASA

Idalia Anreus, gran actriz del cine y del teatro cubano, na-ció en La Habana, bajo el signo de Leo en 1932. Mujer defuerte temperamento, fue también gran amiga y compañe-ra. Realizó estudios de cosmetología y publicidad en Méxi-co.

Su vinculación con la actuación comienza en 1952, en elgrupo Teatro Universitario.

En 1960, ya como actriz profesional, trabaja en la SalaTespis, iniciando así una larga y fructífera carrera teatral.

Protagonizó innumerables obras, entre las que se desta-can: «El alma buena de Tse-Chuan», «El pagador de pro-

mesas», «Recuerdos de Tulipa», «El círculo de tiza

caucasiano», «Yerma», «Los entremeses japoneses», entreotros. Debutó en el cine cubano, en 1965, en la película deManuel Octavio Gómez «La salación».

En el teatro había obtenido un rotundo triunfo por suactuación en la obra «Recuerdos de Tulipa» de RegeraSaumel.

En 1966, protagonizó el filme «Tulipa», adaptación cine-matográfica de la misma obra, dirigida también por Gómez,con quien se casó al poco tiempo.

Matrimonio que solo quebró la muerte de Manuel Octavioocurrida en 1988. Con él realizó muchas interpretacionesen filmes como:

«La primera carga al machete» en 1969; «Los días del

agua» en 1971 con La Antoñica, que le valió el premio a lamejor Interpretación Femenina en el Festival Internacio-nal de Moscú ese mismo año, «Ustedes tienen la palabra»

de 1973 y «Un hombre, una mujer, una ciudad» en 1977.También trabajó con otros directores como con

Humberto Solas en «Lucía» de 1968, donde interpretó elinolvidable personaje de La Fernandina en el cuento de1895; en «Retrato de Teresa» de Pastor Vega; «No hay sá-

bado sin sol» de Manuel Herrera y otros.

CINE

IdaliaIdaliaIdaliaIdaliaIdalia

AnreusAnreusAnreusAnreusAnreusagosto 16 de 1932

CON SU INTERPRETACIÓN ARTÍS-TICA HIZO POSIBLEEL NUEVO CINE CUBANO.HOY LA RECORDAMOS CONADMIRACIÓN, CARIÑO Y RESPETO

Page 15: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

15septiembre / 2018

En CASACINE

En 1966, protagonizó el filme «Tulipa»,

adaptación cinematográfica de la misma obra,

dirigida también por Manuel Octavio Gómez,

con quien se casó.

No dejó de actuar en el teatro donde realizó una exce-lente interpretación de «Yerma» de Federico García Lorca,dirigida por Roberto Blanco a mediados de la década de1980.

Idalia, después de la muerte de Manuel Octavio, dejó deactuar y murió, en 1998, diez años después que este.

Su imagen queda guardada en sus excelentes actuacio-nes en algunos de los clásicos de nuestro cine.

Idalia, después de lamuerte de ManuelOctavio, dejó de actuar ymurió, en 1998, diezaños después que este.

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

Page 16: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

16 septiembre / 2018

HOMENAJEPor: Sundred Suzarte Medina

El Palace era un lujoso hotel deapartamentos, el único de su tipo en

el país. Durante la etapa de laRepública le fueron agregadas tres

plantas a las diez existentes y en1931 se inauguró en su azotea la

«Radio Popular Cubana» CMCD deCiudad de La Habana.

El AntiguoEl AntiguoEl AntiguoEl AntiguoEl AntiguoApartahotelApartahotelApartahotelApartahotelApartahotelPalacePalacePalacePalacePalace

El antiguo Hotel Palace sito en la esquinade calle G y la avenida 25 en el Vedado.

Fotos: Cortesía del entrevistado

El antiguo apartotel Palace, ubicado en la céntrica esquinade G y 25, en el Vedado habanero, ostenta un siniestro atrac-tivo. El ahora edificio residencial de trece pisos registra lacifra de catorce suicidios y un número indefinido de intentosfrustrados.

Las historias referidas por los residentes en el inmueble,construido en 1927, lo envuelven en una trama sombría, como

sus largos pasillos iluminados por la claridad que dejan pa-sar las ventanas maltratadas por el abandono.

El Palace ha sido bautizado como el «edificio de los suici-dios» por mantener el récord de catorce muertes desde ladécada de 1970, frente a otras edificaciones, más altas, queno superan los tres lanzamientos al vacío, en cuatro déca-das.

Según las estadísticas, Cuba posee una de las tasas desuicidio más altas del continente americano. Desde 1969, hasido una de las diez principales causas de muerte en la isla.

Bertha Amelia Hernández residente en el piso once des-de 1974, dice estar impresionada por tantas tragedias, inclu-yendo la de Néstor Yolando Rodríguez, un vecino de su piso.

«Desde que nosotros nos mudamos para acá, se ha tiradomucha gente (…) Se han lanzado a partir del quinto piso haciaarriba (…) Casi nadie es de aquí. Solo uno, el último, era mivecino, nada más nos dio tiempo a decirle, ¡no lo hagas! (…)Ese muchacho tenía los papeles listos para irse del país, no séqué le pasó (…) Cuando se tiró desde este piso nosotros (losvecinos) decidimos enrejar las ventanas del pasillo porque nosquedamos traumatizados».

Las historias detrás de los suicidasLas historias que acompañan a cada suicida también han

pasado a formar parte del misterioso atractivo del edificio: elescolar de nueve años que decidió quitarse la vida ante laspresiones de su madre, que le exigía aprobar los exámenescomo condición para regresar a la casa; la paciente del colin-dante hospital Calixto García que se lanzó del octavo piso; elcarnicero del barrio que apuñaló siete veces a su amante yentró al edificio con el cuchillo y la ropa ensangrentada lan-zándose del séptimo piso.

Margarita Leiva Martínez recuerda que el carnicero, homi-cida-suicida, murió media hora después de lanzar su cuerpoal vacío.

En CASAEl edificio suicida. 14 cubanos han buscado lamuerte en este inmueble de La Habana.

Page 17: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

17septiembre / 2018

En CASAHOMENAJE«¿Puedes creer que quedó vivo? Cayó sobre el techo de la

revista seis de abril que esta allá abajo. Los trabajadores de larevista lo sacaron de la azotea y lo pusieron en el jardín, espe-rando a que llegara la ambulancia. Estaba vivo, estuvieron ba-tallando con él como media hora, pero murió antes que se lollevaran».

Todas las historias han dejado un rastro de experienciastraumáticas en los vecinos. Se suma a su vez la de los visi-tantes sospechosos que recorren el edificio con la depre-sión en el rostro.

Bertha Amelia recuerda a una mujer con los ojos llorososque recorría los pasillos: «Cuando le preguntamos nos dijoque venía a tirarse (…) Tuvimos que llamar a la policía (…) Elpolicía que vino le ofreció el arma, cuando la fue a coger se letiró y la sacó de la ventana».

Por qué escogen el PalaceAntes de ser un edificio en peligro de derrumbe, con fama

de atraer a los suicidas, el Palace era un lujoso hotel de apar-tamentos, el único de su tipo en el país. Durante la etapa dela República le fueron agregadas tres plantas a las diez exis-tentes y en 1931 se inauguró en su azotea la «Radio PopularCubana» CMCD.

¿Cuál es la razón por la que otros edificios en la mismazona del Vedado, que vencen al Palace en altura, han sidomenos utilizados para suicidarse?

Según las vivencias de Bertha Amelia, el inmueble pre-senta condiciones ideales. «Hay múltiples ventanas rotas quedan hacia la Avenida de los Presidentes (Ave. G), por delante,y hacia el hospital Calixto García, por detrás. Esta es la partepreferida de quienes vienen a suicidarse al edificio».

Los especialistas en salud mental afirman que quienes uti-lizan el salto al vacío para quitarse la vida, están irrevocable-mente determinados a morir. En este sentido, el Palace hademostrado su efectividad influyendo en las personas quese encuentran en una situación vulnerable y son propensas amatarse. A esto los especialistas le llaman suicidio por conta-gio, personas con la idea que no habían seleccionado unmétodo. Algo que podría haber sucedido en el caso del últi-mo suicida, Néstor Yolando.

Este método no se encuentra entre de los principales utili-zados en Cuba, por detrás del ahorcamiento, el envenena-miento y el incendio.

La responsabilidad oficialCualquier persona tiene en sus manos la decisión de qui-

tarse la vida. Estudios sobre prevención indican que existeun porciento de responsabilidad en las autoridades, determi-nado en la facilidad con que estos suicidas puedan concertarsu intención.

Como parte del detrimento progresivo del edificio de hor-migón armado, todas las ventanas del edificio muestran unmarcado deterioro que las mantiene abiertas.  El esfuerzo delos vecinos por alejar la tragedia se ha limitado a ubicar rejasen algunas ventanas de los pasillos colectivos.

La falta de mantenimiento ubica al Palace como un «lugarde riesgo» de suicidio, que debería haber llamado la aten-ción del gobierno hace muchos años.

Por la cantidad y frecuencia de muertes en un solo lugar,el gobierno tiene la obligación de establecer planes preven-tivos. Los vecinos del antiguo apartotel dudan que esto ocu-rra porque implicaría cumplir la vieja promesa de las autorida-des de restaurar el edificio.

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

Page 18: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

18 septiembre / 2018

En CASAARQUITECTURA

El centro histórico de La Habana Vieja, MonumentoNacional desde 1976 y «Patrimonio de la humani-dad por la UNESCO» en 1982, cuenta con una de lasresidencias más antigua, conservada en la «Plazade la Catedral», debido a que no ha sufrido recons-trucciones que alteren sustancialmente su exterior.

Esta casa señorial habanera fue reconstruida aprincipios del siglo XXIII y se encontraba en posiciónde Don José Bayona y Chacón, Primer conde de Casa-Bayona (1721). Años más tarde, en 1746, habitabanen ella Doña Luisa y Don Nicolás Chacón, que des-pués de vivir varios años en este lugar les fue conce-dido el permiso para construir los portales de la mis-ma, pero nunca llegaron a realizarse.

Esta residencia presenta muchos aspectos intere-santes: su construcción colonial primitiva de pocaelevación comparada con las circundantes; sus ven-tanas sin molduras y la severa cornisa de su alero,ponen una nota de sobriedad y de criollismo en unosde los costados de la plaza.

El patio pequeño y cuadrado, pero atractivo, estárodeado de galerías que debido al moderado pun-tal, tiene arcos rebajados en el piso bajo, y un ar-quitrabe corrido en lo alto, unos y otros apoyados

La casa de Luis ChacónLa casa de Luis ChacónLa casa de Luis ChacónLa casa de Luis ChacónLa casa de Luis Chacón

Por: Coralia Rivero Busquets ,Fotos: Casa

en La Habanaen La Habanaen La Habanaen La Habanaen La Habana

Fachada del Museo Colonial de La Habana.

Escudo de La Habana. Fachada de estilo Barroco-cubano dela Catedral de La Habana.

Page 19: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

19septiembre / 2018

En CASADE LA HABANA

en pilares cuadrados toscanos. Detrás del patiohay un pequeño traspatio y los consiguientes lo-cales de servicio con entrada por la calle de SanIgnacio.

Finalmente algunos de los alfarjes –techos con ma-deras labradas y entrelazadas artísticamente– de lacasa, decorados con tallas y lacerías, figuran entrelos más bellos del siglo XVIII.

Como otras casas de la época colonial, esta ha atra-vesado muchas vicisitudes. De casa de familias acau-daladas pasó a principios del siglo XIX a propiedaddel Colegio de escribanos; en los primeros años dela República se estableció en ella el popular diario«La discusión», y luego la adquirió la firma comer-cial «Arechabala» para sus oficinas.

Esta edificación, después de ser restaurada por téc-nicos y especialistas en la materia, fue designadacomo sede del «Museo de Arte Colonial de La Haba-na». En ella se podrá apreciar objetos de decoracióny arquitectónicos, mobiliarios y vidrieras, cuyo usodata de los siglos XVIII al XX. En sus salas siempre seencontrará elementos importantes de una cultura quese conserva para las nuevas generaciones.

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500

Antiguo mapa de la isla de Cuba.

Patio central del Museo Colonial de La Habana.

Page 20: Revista EnCASA No 48 · 2018-08-29 · 6 septiembre / 2018 En CASA Con el mismo silencio que durante los últimos años ha envuel-to su vida, Rolo Martínez se fue de este mundo,

20

Continúe con

nosotros...

TROPICANATROPICANABajo las estrellas en CUBA

LA HABANALA HABANALA HABANALA HABANALA HABANA 500 500 500 500 500