76

Click here to load reader

Revista G&M Gestión Minera Nº58

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista G&M Gestión Minera Nº58
Page 2: Revista G&M Gestión Minera Nº58

GM_58.indd 1 06-11-12 12:33

Page 3: Revista G&M Gestión Minera Nº58
Page 4: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Certi�cación ISO 9001:2008

Dedicados a la comercialización de equipos: • Iluminación Vial y Peatonal • Iluminación de Areas • Iluminación Industrial y Minería • Iluminación Ornamental • Tecnología LED • Inducción Magnética • Soluciones Fotovoltaicas y Eólicas

Nos especializamos en: • Estudio y Ejecución de Proyectos • Infraestructura Eléctrica en AT y BT • Ingeniería y Montaje • Proyectos de E�ciencia Energética

Contamos con una completa línea de iluminación para zonas clasi�cadas o con riesgo de explosión.

Page 5: Revista G&M Gestión Minera Nº58
Page 6: Revista G&M Gestión Minera Nº58

6

Contenido

Revista editada por Comunicar Chile Ltda.

Director:Alejandro Villalobos M.

Periodistas:Rodrigo BravoMaribel Rojas

Columnistas: Alberto SalasPresidente de la SONAMI

Lorenzo ReyesAcadémico U. Andrés Bello

Rafael EpsteinAcadémico de la U. de Chile

Fotografía:Archivo Comunikart Archivo Codelco

Arte y Diseño:Víctor Sotelo HernándezHumor:Orlando Lagos

Traducción: Departamento de Traducciones [email protected]

Impresión:Gráfica Andes, que sólo actúa como impresor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesaria-mente la línea editorial de G&M.

EL EMBRUJO VERDEOro, plata, manganeso, carbón, hierro, esmeraldas. Colombia lo tiene todo. Por algo la minería es la tercera industria básica o primaria del país.

EL CARBÓN AL DESNUDOAllí, donde el suelo promete riqueza, los ánimos despiertan la ambición y los viejos conflictos se exacerban. Empujadas por la feroz alza en los precios del carbón y del oro, aparecieron una serie de empresarios que usan la ley del embudo para quedarse con más. Una investigación de María Teresa Ronderos, asesora editorial del Centro de Investigación Periodística Ciper.

DESDE LA VEREDA DEL FRENTEEn una imperdible entrevista, el ex Ministro de Minería, Santiago González, analizó el presente de la industria, tras dos años alejado del cargo. El actual Director de Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central nos habló sobre el conflicto del litio, la falta de agua y energía, y sobre la ausencia de técnicos y profesionales en la minería local.

LA TIERRA DE LAS ESMERALDASEn este artículo se le da un vistazo a las características únicas de las esmeraldas colombianas y algunas de las joyas inestimables de renombre mundial, que tienen su origen en las minas de este país.

8-13

14-19

30-33

24-26

Fono: (56-2) 724 3528 • email: [email protected]

Page 7: Revista G&M Gestión Minera Nº58

7

Contenido

7

40-41

34-35

54-59

62-64

Contenido

Editorial 7

La Oportunidad del Carbón 20

Opinión 27

Breves Internacionales 28

La Fuerza de la “K” 34

La Riqueza Eterna 38

El Futuro de Litio 42

Opinión 46

LA CORDILLERA DE LA SALEste lugar, único en el mundo, se ubica a 70 kilómetros de Calama. Antes del acceso de San Pedro de Atacama por ambos lados se puede apreciar este lugar maravilloso: Cerros con inusitadas formas y brillos minerales. Cielo y tierra que se mezclan en un arcoiris de colores mágicos e inigualables.

LARGA VIDA AL POTASIOEl potasio fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1807. Su nombre proviene del inglés “pot ashes” (cenizas de vasija) y su símbolo proviene de “kalium” (álcali). En nuestro planeta ocupa el octavo lugar en abundancia.

CINTAS DE PODEREn la minería uno de los procesos más importantes es el realizado por las correas transportadoras. Este método le da rapidez y eficacia al traslado del material a chancar. En esta nota usted conocerá su historia, su especificación, y cómo la industria ha mejorado sudiseño.

UNA EMPRESA TODO TERRENOTerratec S.A. nació en 2007 y en poco tiempo ha logrado ser un importante proveedor para la industria minera. Con sus dos áreas de trabajo, Drenes Horizontales y Movimiento de Tierras, busca asumir desafíos mayores en el corto plazo. Pablo Hernández, Gerente General de la firma, nos cuenta sus planes de trabajo.

Todo Sobre Collahuasi 48

Agenda Minera 58

Gente de Gestión 59

Opinión 65

Páginas Sociales 66

Panorama Minero 69

Sabía Usted que? 72

Humor 72

Page 8: Revista G&M Gestión Minera Nº58
Page 9: Revista G&M Gestión Minera Nº58

9

Editorial

Alejandro Villalobos Director

El ya asumido candidato pre-sidencial, Andrés Allamand, abrió el debate. Hace un par de semanas, el ex Ministro de Defensa manifestó en una entrevista a TVN que el pro-yecto HidroAysén estaba “muerto” y que “no tenía ninguna viabilidad”. Sus palabras generaron mucho rui-do entre las actuales autoridades de Gobierno, férreas defensoras de la hi-droeléctrica, en especial del Ministro de Energía, Jorge Bunster.

Aunque el título de la noticia fue el que más trascendió, Allamand también sostuvo que la hidroelec-tricidad está entre las fuentes que se deben usar en Chile y que es un potencial que no se debe desaprove-char. Pero, polémicas más, polémicas menos, lo realmente importante es generar ya una política energética seria.

Porque el cese, el retraso, y el rechazo que tienen los megaproyec-tos, afectan -y ya lo están haciendo- a la industria más importante del país: la minería. Como vamos, la inversión presupuestada para la próxima década (US$100.000.000) corre mucho peligro.

“No hay una política energéti-ca de consenso. Y vamos por muy mal camino. En el Gobierno de Bachelet la tónica fue construir centrales a dié-

Energía y Baja Leysel y carbón”. Más de las palabras de Allamand, quien indicó que -de llegar a ser el candidato de la Alianza- pre-tende juntarse con Michelle Bachelet -la casi segura carta de la oposición- para lograr juntos una única visión en materia energética.

Por otra parte, otro de los pro-blemas que está complicando a la mi-nería es la baja en el precio del cobre, debido a la poca demanda que está teniendo el metal rojo en Asia e In-dia. Pero eso no es todo. Por ejemplo, hace poco días salió en la prensa que Chuquicamata (Codelco) no cumplir la meta productiva de este año por baja ley y problemas en su fundición. La es-tatal estimaba producir 390 mil tone-ladas de cobre en 2012, sin embargo, por problemas adicionales se estima que apenas producirá unas 332 mil to-neladas. El mismo Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que este año Codelco tendrá una ley 15% menor que la de 2011. Un panorama complejo para la industria.

Es de esperar que el debate que abrió Allamand sirva para que se de-sarrolle de una buena vez una política energética seria. Si no, la minería na-cional se verá seriamente afectada. Y junto con ello, el desarrollo de nuestro país.

Page 10: Revista G&M Gestión Minera Nº58

10

Internacional

El Embrujo Verde

El Embrujo Verde

Page 11: Revista G&M Gestión Minera Nº58

11

Internacional

1111

Gold, silver, manganese, coal, iron, emeralds. Colombia has it all. No wonder the mining industry is the third basic or primary of the country.

The Green Embrujo

Much talent should have Gabriel García Márquez to have written a work of art as wonderful as “One Hundred Years of Solitude”. “Well, some say infinite talent and magic of Colombia”. And they are right. Because where else can take a town like Macondo or character as extraordinary as the old Aureliano Buendía, that when a woman picked up, so prodigious was his instrument, the screams of female pleasure in listening to people beyond.Colombia is well: stories and legend jungle green and green of emeralds, coal, gold and silver giant fruits, music, dance and other spirits; guerrillas, paramilitaries and drug traffickers, colorful cities, quaint villages, colonial walls. And a lot of history. And culture.In Colombia you can find more large fortunes and abject poverty. But people love their land, as he loves his three ridges and two oceans. At vallenato and cumbia, singers and beauty pageants, as well as blooming orchids year round, anywhere.Colombia is a country immensely rich. The truth is that has it all. And if we could fill veneers and veneers with their stories and legendary characters. However, in the following pages, we will discuss its mineral wealth. Or rather, their reality and future mining.Among the precious metals in this country are gold and silver. The gold mined in Colombia before the Spanish Conquest. It was important attraction of it. Gold is found in veins or seams between the rocks and mudslides in the sands of some rivers. It is located in the Central and Western Cordilleras. The departments of higher gold production are: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima and Caldas. Meanwhile, silver has been extracted since colonial times, generally is mixed with gold, its holding is not technical. Silver producers are: Antioquia, Choco, Caldas, Quindio, Risaralda, Nariño and Tolima.

Oro, plata, manganeso, carbón, hierro, esmeraldas. Colombia lo tiene todo. Por algo la minería es la tercera industria básica o primaria del país.

El Embrujo Verde

El Embrujo Verde

Cuánto talento debe tener Gabriel García Márquez para haber escrito una obra de arte tan maravillosa como “Cien Años de

Soledad”. “Bueno -dicen algunos- talento y la ma-gia infinita de Colombia”. Y tienen toda la razón. Porque en qué otro lugar puede darse un pueblo como Macondo o un personaje tan extraordinario como el viejo Aureliano Buendía, que cuando se cogía a una mujer, tan prodigioso era su instru-mento, que los gritos de placer de la hembra se escuchaban hasta en los pueblos más lejanos.

Colombia es así: cuentos y leyenda; verde de la selva y verde de las esmeral-das; carbón, oro y plata; frutas gigantes, música, baile y aguardiente; guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes; ciudades coloridas, pueblos pintorescos, murallas coloniales. Y mucha historia. Y también cultura.

En Colombia se pueden encontrar las fortunas más cuantiosas y también la miseria más absoluta. Pero la gente ama a su tierra, como ama a sus tres cordi-lleras y sus dos océanos. Al vallenato y la cumbia, a los cantantes y los reinados de belleza, que florecen tanto como las orquídeas, durante todo el año y en cual-quier lugar.

Colombia es un país inmensamente rico. La verdad es que lo tiene todo. Y si quisiéramos podríamos llenar carillas y más carillas con sus cuentos y personajes de leyenda. Sin embargo, en las páginas siguientes, solo hablaremos de su riqueza minera. O, mejor dicho, de su realidad y futuro minero.

Page 12: Revista G&M Gestión Minera Nº58

12

Internacional

Metales Preciosos

• EL ORO: Se explota en Colombia des-

de antes de la Conquista española. Fue atractivo importante de la mis-ma. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antio-quia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas.

• LA PLATA: La plata ha sido extraída des-

de tiempos coloniales; generalmente se encuentra mezclada con el oro; su explotación no está tecnificada. Son productores de plata: Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño y Tolima.

• PLATINO: El platino es metal duro, resis-

tente y tiene valiosas aplicaciones en odontología, medicina, electrici-dad y en la industria química. Se en-cuentra en abundancia en el Chocó a orillas del río Condoto, en algunos afluentes del río San Juan, Atrato y en el departamento de Nariño.

• LAS ESMERALDAS: Las esmeraldas colombianas

son consideradas como las mejores del mundo por su color, brillo y por la cantidad de las mismas; por esto se venden a precios muy altos. Fue-ron explotadas y apreciadas por los Chibchas y hoy constituyen un mer-cado internacional muy importante. Estas piedras preciosas de color ver-de se extraen de las minas de Muzo, Coscuez, Barbur y Chivor en Boyacá y las de Gachetá en Cundinamarca.

Metales Industriales

• EL HIERRO: El hierro es un metal duro, ma-

leable, dúctil, abunda en la naturale-za y es el metal más usado; por esto es llamado el metal de la industria.

El hierro entra en la fabricación de la más simple herramienta hasta las más complejas maquinarias; se em-plean en la construcción de puentes, edificios; rascacielos, automóviles, buques y en toda suerte de produc-tos industriales como generadores eléctricos, motores, instrumentos telegráficos y telefónicos. Para ob-tener el acero se lleva el hierro a hornos especiales donde se somete a un proceso de afinamiento. En Co-lombia abunda y si bien todavía no se ha explotado en gran escala, ya ha comenzado a extraerse para ali-mentar la industria siderúrgica.

Los principales yacimientos de hierro en Colombia se encuentran en Belencito y Samacá (Boyacá); Pacho, Subachoque, Nemocón, Zipaquirá (Cundinamarca); Amagá en Antio-quia; La Plata en Huila. También hay yacimientos en Caldas y Tolima.

En Colombia la primera fundi-ción del mineral del hierro se realizó en La Pradera (Cundinamarca) en 1923. Hoy cuenta el país con otras siderúrgicas:

1. Acerías Paz de RíoUbicada en Belencito (Boyacá),

el mineral contiene un 50% de hie-rro cerca de una región carbonífera y de canteras calizas y caídas de agua para generar energía eléctrica. Paz de Río actualmente produce alam-bres, barras, rieles, estructuras para edificios, herramientas, láminas gal-vanizadas.

2. La Siderúrgica de Mede-llín

Produce tuberías, hojalata, piezas para industria automotriz, maquinaria para ingenios azucare-ros.

3. Siderúrgica del PacíficoEn Cali fabrica aceros especia-

les, platinas, varillas, etc.

4. La del MuñaEn Soacha (Cundinamarca),

con producción de hierro para cons-trucción y aceros.

• EL COBRE:Después del hierro, el cobre

es el metal más útil en la indus-tria. Se emplea para fabricar con-ductores eléctricos, utensil ios do-mésticos y aleaciones para obtener latones y bronce. Colombia tiene ricos yacimientos de cobre en Toli-ma, Boyacá, Cauca, Chocó, Nariño, Cundinamarca, Santander, La Gua-jira y Antioquia.

Page 13: Revista G&M Gestión Minera Nº58

13

Internacional

• EL PLOMO:El plomo se presenta mezcla-

do con oro y plata. Es un metal muy pesado, de color gris azuloso; se usa en la fabricación de tubos de cañe-rías y balas, etc. Hay yacimientos de plomo en Antioquia y Tolima (minas del distrito Fresno-Mariquita-Falán y de El Sapo), los yacimientos de Za-patoca, en Santander, también hay en Cundinamarca y Boyacá; en este

departamento se explota, especial-mente en la ciudad de Soatá.

• EL CINC:Se explota en Junín (Cundina-

marca). Hay yacimientos también en Tolima, Caldas, Santander.

• OTROS METALES El mercurio (en Aranzazu, Caldas) y

el bario (Santander y Norte de Santander).

Minerales Energéticos

Algunos combustibles son minerales. Al quemarlos, produ-cen energía, fuerza motriz, que mueve las máquinas y los ve-hículos. Los combustibles más importantes son el petróleo y la hulla o carbón mineral. Colom-bia posee ambos, en cantidades muy grandes.

Page 14: Revista G&M Gestión Minera Nº58

14

Internacional

• EL CARBÓN:EL carbón mineral o hulla es un

combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con facili-dad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en al-tos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de subpro-ductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, ex-plosivos, medicinas, insecticidas, pa-vimentos, etc.

Colombia tiene inmensas re-servas de carbón en las tres cordi-lleras especialmente en la Oriental. Posee minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamar-ca, Norte de Santander y Valle.

En Barrancas (La Guajira) exis-te el que se considera como el mejor carbón colombiano en las minas de El Cerrejón, y tiene como factor fa-vorable, además, las facilidades para su exportación.

• EL PETRÓLEOEs el más útil de los combus-

tibles. El petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color os-curo y olor penetran-te. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron sepulta-dos y mezclados con fango e infinidad de bacterias.

La industria petrolera es la más importante en el con-cierto de la minería en el país. El territo-rio colombiano po-see extensas y ricas zonas de este apre-ciado combustible y

reservas de petróleo de excelente calidad, hoy en explotación.

En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo en la zona cercana a Ba-rrancabermeja. Hay ocho áreas pe-trolíferas:

1. Río Magdalena entre Honda y el Banco. 2. Valle del Catatumbo y Zulia. 3. Llanura del Caribe y Bajo Magda-lena. 4. Alto Magdalena. 5. Putumayo en Orito y Arac. 6. Llanos Orientales. 7. Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge. 8. Litoral del Pacífico.

• EXPLOTACION PETROLIFERA

El petróleo colombiano es propiedad de la nación. EI gobier-no mediante concesiones autoriza su explotación a varias compañías. El petróleo crudo es llevado por oleoductos a las refinerías, plantas dónde mediante la destilación se transforma en subproductos muy importantes como gases, combusti-

bles, gasolina para automóviles y aviones, ACPM para carros pesa-dos, queroseno, aceites lubrican-tes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plásticos y resinas.

Las principales refinerías son las de Barrancabermeja, Tibú, La Dorada, El Guamo y Cartagena. Se utilizan oleoductos para llevar el petróleo crudo y refinado. Co-lombia tiene 1.754 kilómetros de oleoductos, los más importantes son:

1. El de Galán a Mamonal 511 Km. 2. El de Tibú a Coveñas 409 Km. 3. El de Onrio a Tumaco 310 Km. 4. Los gaseoductos trasportan el gas.

• CAIDAS DE AGUA (ENERGÍA ELÉCTRICA)

Colombia, país montañoso y rico en aguas tiene un potencial eléctrico elevado. Las principales centrales hidroeléctricas del país están en Antioquia, Guadalupe, Rio Grande y Troneras, Cundina-marca, El Colegio, El Charquito, El

Page 15: Revista G&M Gestión Minera Nº58

15

Salto y Laguneta, Valle, Anchicayá y Calima, Caldas, la Insula y la Esmeralda.

En las regiones donde no se pueden construir presas la electricidad se obtiene en las termoeléctri-cas. Las principales termoeléctricas están en Paipa y Belencito en Boyacá, Zipaquirá, en Cundinamarca, la de Barrancabermeja en Santander y en la llanura del Atlántico.

• EL URANIOEl uranio metal radioactivo de aplicaciones in-

dustriales, medicinales y de valor energético, abunda en Colombia en la región de La Guajira, el Cesar, San-tanderes y Ia zona de Tolima, Huila, Meta y Caquetá.

• OTROS MINERALESTambién hay salinas en los departamentos de

Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca. De estas salinas continentales se extrae la llamada sal gema.

La sal marina se explota en la costa del Caribe en Manaure y Bahía Honda en La Guajira, Pozo Co-lorado en Magdalena y Galerazamba en Bolívar. En la costa del Pacífico, debido a ciertas características especiales de la misma, no existen salinas marítimas.

La riqueza salinífera de Colombia es propiedad del Estado y su explotación la administra el Banco de la República. Este ha establecido plantas de soda, la de Betania en Zipaquirá y la de Mamonal cerca a Car-tagena.

• PIEDRAS CALIZAS

Las piedras calizas abundan en la naturaleza y son materia básica en la preparación de cal, de ce-mento, abonos y de hierro. Hay grandes yacimientos en Cundinamarca, Boyacá y Santander.

• EL MARMOLEs otra piedra caliza muy dura y brillante que se

deja pulimentar. Se emplea en esculturas, para hacer monumentos y estatuas y para ornamentar edificios. Colombia posee yacimientos de mármol de excelen-te calidad en Antioquia, Boyacá, Magdalena, Cauca, Cundinamarca y Norte de Santander.

• EL AZUFREEs un mineral no metálico. Los yacimientos de

azufre del nevado del Ruiz y del volcán Puracé son riquísimos en este mineral.

• EL YESOEs un mineral no metálico. Las reservas de yeso

de Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá son considerables.

TECLE ELÉCTRICO

Page 16: Revista G&M Gestión Minera Nº58

16

Internacional

16

Allí, donde el suelo promete riqueza, los ánimos despiertan la ambición y los viejos conflictos se exacerban. Empujadas por la feroz alza en los precios del carbón y del oro, aparecieron una serie de empresarios que usan la ley del embudo para quedarse con más. Una investigación de María Teresa Ronderos, asesora editorial del Centro de Investigación Periodística Ciper.

Page 17: Revista G&M Gestión Minera Nº58

1717

Si bien desde los tiempos de la Con-quista, las esmeraldas de Muso y de Coscuez han deslumbrado al mundo, el

auge de hoy es inédito. Los precios de sus principales mine-

rales, carbón, níquel y oro, se han trepado al cielo. Exploradores de toda índole y tamaño llegaron por miles a escarbar sus entrañas.

Paradójicamente fue la mejoría en seguridad lo que hizo que el mundo des-cubriera a Colombia como un interesante destino minero aún por explorar. Los pre-cios subieron: de US$ 90 por tonelada de carbón antracita en 2004, ahora pagan casi US$160, y por una onza troy de oro, en 2010 dieron US$1.200, tres veces el precio de un lustro atrás. Pero por atractivo que pu-diera resultar este prometedor territorio an-dino, hace una década pocos se animaban a invertir en un país donde secuestraban a diez personas en promedio al día. La cifra cayó dramáticamente desde 2005, cuando el gobierno de Álvaro Uribe puso a la gue-rrilla en retirada.

La inversión extranjera directa en minería casi se triplicó: pasó de US$3.800 millones en el quinquenio 1999-2004 a US$11.900 millones en el quinquenio si-guiente, pues otras mega mineras incluye-ron a Colombia en el radar de sus planes.

Así, por ejemplo, la gigante cana-diense Barrick Gold compró una sociedad con títulos en el Eje Cafetero, al centro del país. MPX Energía de Brasil, filial de EBX del magnate Eike Batista, adquirió los derechos para explorar carbón en La Guajira, y tiene en sus planes una gran expansión. Y por último, una jugadora de talla mundial en oro, la surafricana Anglo Gold Asahanti, ya anunció dos hallazgos importantes: la mina La Colosa, en el municipio de Cajamarca en Tolima, donde calcula hay 12 millones de onzas troy y, en llave con su socia B2- Gold, está desarrollando el proyecto de Gramalote en Antioquia, donde encontró oro de veta con reservas de 2,39 millones de onzas troy.

A la fecha, el Registro Minero Nacio-nal reporta que 1717 empresas tienen títu-los vigentes de concesiones para explorar o explotar minas. Y los particulares tienen unos 7.200 títulos más. Están buscando plata, platino, molibdeno, níquel, zinc, ade-más de los minerales que abastecen la cons-trucción, como las calizas, arenas y arcillas. Las minas de hecho también se esparcieron

como hongos por todo el territorio, hasta completar 3.600 este año, según investigó la Defensoría del Pueblo. Hoy, Colombia es el primer productor de carbón en América Latina y el décimo en el mundo. Y si las grandes y medianas mineras llevan a cabo sus proyectos, sin contar posibles nuevos hallazgos, en una década el país puede lle-gar a duplicar su producción actual de car-bón de 74.000 toneladas métricas. Y podrá expandir en un 60% su producción de oro, que el año pasado fue de más de 53 mil kilos.

Los cálculos optimistas están pro-yectando que el sector minero-energético que exportó en 2010, US$21.000 millones puede llegar a vender US$54 mil millones en 2021.

Según datos del Ministerio de Minas, las regalías mineras alcanzaron los US$647 millones el año pasado. No es un monto sig-nificativo del presupuesto nacional (de unos US$76 mil millones para este año), pero es la única fuente de riqueza de muchos de los municipios más pobres del país. Además, se proyecta que éstas van a crecer a un ritmo exponencial, y que de ese crecimiento, que en 2010 fue del 11,1 %, está dependiendo buena parte de la expansión de la econo-mía nacional.

Así, el futuro se publicita fabuloso, pero la posibilidad de que, como en el pa-sado, cuando se encontraron los grandes yacimientos petroleros, a los colombianos les quede poco de esta irrepetible cosecha de minerales. Y ello porque la bonanza se eleva sobre oscuros socavones de debilidad institucional, corrupción, daño ambiental, crimen organizado y la exacerbación de conflictos sociales, de entre los más violen-tos del planeta.

Instituciones en Ruinas

El alud de solicitudes de exploración minera, muchísimas con afán meramente especulativo, copó la capacidad del Insti-tuto de Geología y Minería (Ingeominas), pues aunque por casi cien años había sido un prestigioso centro de investigación del subsuelo colombiano, le arrojaron improvi-sadamente la tarea de administrar el sector.

Según denunció públicamente en una rueda de prensa en junio pasado Carlos Rodado, ministro de Minas y Energía bajo

There, where the soil promises wealth, spirits awaken ambition and old conflicts are exacerbated. Driven by fierce price hike in coal and gold, appeared a number of entrepreneurs who use the law of the funnel to keep more. Research by Maria Teresa Ronderos, Editorial Advisory Ciper Center for Investigative Journalism.

The Law of the Funnel

Although since the time of the Conquest, emeralds and Coscuez Muso have dazzled the world, the rise of today is unprecedented. The prices of the main ore, coal, nickel and gold have climbed to heaven. Explorers of all kinds and sizes came by thousands to dig her womb.Paradoxically was improvement in security that made the world discovered in Colombia as an interesting destination unexplored mining. Prices rose from U.S. $ 90 per ton of anthracite coal in 2004, now pay nearly $ 160, and a troy ounce in 2010 were U.S. $ 1,200, three times the price of five years ago. But that might be attractive this promising Andean territory a decade ago few dared to invest in a country where ten people kidnapped a day on average. The figure dropped dramatically since 2005, when the government of Alvaro Uribe put the retreating guerrillas.Foreign direct investment in mining nearly tripled: from U.S. $ 3,800 million in the 1999-2004 period to U.S. $ 11,900 million in the next five years, as other major mining Colombia included on the radar of their plans.For example, Canadian giant Barrick Gold bought a company with titles in the coffee, the center of the country. Brazil MPX Energy, a subsidiary of tycoon Eike Batista EBX, acquired the rights to explore for coal in La Guajira, and has plans a major expansion. Finally, a world-class player in gold, the South African Anglo Gold Asahanti, and announced two important findings: The Colosa mine in the municipality of Cajamarca in Tolima, where estimated there are 12 million troy ounces and in key with B2-Gold business partner, is developing the project Gramalote in Antioquia, where he found lode gold reserves of 2.39 million troy ounces.To date, the National Mining Registry 1717 reports that companies have concessions existing titles to explore or exploit mines. And individuals have about 7,200 titles. They are looking for silver, platinum, molybdenum, nickel, zinc, besides supplying construction minerals such as limestone, sand and clay. Mines done also spread like mushrooms all over the territory until 3600 to complete this year, the Ombudsman investigated. Today, Colombia is the largest coal producer in Latin America and the tenth in the world.

Page 18: Revista G&M Gestión Minera Nº58

18

Internacional

el gobierno de Juan Manuel Santos, desde que se aprobó el Código de Minas en 2001, “hubo superposición de títulos mineros en áreas de parques nacionales y páramos, jue-gos especulativos, expedición de títulos sin control y algunos de manera sospechosa, violación de los derechos a las comunidades mineras indígenas y afro descendientes y acaparamiento de títulos”.

Ejemplo Revelador

Según relataron a CIPER, dos fun-cionarios que por años han trabajado en Ingeominas, percibían una excesiva cercanía de algunos directivos con la multinacional Anglo Gold Ashanti (AGA). De hecho, una de cada cinco hectáreas concesionadas fue a dar a sus manos.

En 2009, voceros de la Anglo Gold Ashanti (AGA) dijeron a un medio local que habían devuelto el 92% de las áreas pedi-das originalmente y que entre las áreas que seguían solicitando -y las que ya estaban ti-tuladas a su nombre- apenas sumaban 166 mil hectáreas. Sin embargo, y aún cuando la información del Registro Minero Nacional puede estar desactualizada, la diferencia con lo que éste reporta hoy es enorme. A julio de 2011, figuran 389 títulos de la AGA registrados en diversos municipios colom-bianos, de un extremo al otro del país, los que suman más de 700 mil hectáreas.

¿Cómo logró AGA que le aprobaran el mayor número de títulos mineros del país prácticamente en tres años, cuando otras empresas tuvieron que esperar en promedio

casi cinco años para conseguir los suyos? Cabe destacar que dos funcionarios

de Ingeominas, el ahora ex director Julián Villarruel y Liliana Alvarado, quien era sub-directora de recursos del subsuelo de esa institución, trabajan hoy para AGA, según denunció Lasillavacía.com.

Con el sucesor de Villaruel el ambien-te denso en Ingeominas empeoró. El gobier-no de Uribe, según lo han denunciado varios artículos de prensa, le dio esta entidad para que pusiera allí sus fichas al entonces con-gresista conservador Ciro Ramírez, quien después, en marzo de 2011, fue condenado por la Corte Suprema de Justicia por con-cierto para delinquir con los paramilitares. Un funcionario de la entidad cuenta, aún aterrado, cómo unos mineros le ofrecieron dinero a cambio de que les diera el nombre del encargado de darle el visto bueno final a los títulos. Y en una conversación casual, un empresario extranjero que invirtió en el de-sarrollo de una mina de oro, dijo que pagó 34 millones de pesos (unos US$15.000) de sobornos para conseguir el título.

Tratamiento Distinto Para los mineros artesanales el tra-

tamiento fue bien distinto. Organizados en varias asociaciones y sindicatos, ellos habían conseguido que el Código Minero de 2001 les diera tres años para legalizar sus minas. De los 15 mil mineros que según la Defen-soría del Pueblo hay en el país, llegaron a Ingeominas 2.845 solicitudes de formali-zación. Y de ellas apenas 23 consiguieron

formalizarse. ¿La razón? La norma les exigía que presentaran mapas técnicos de sus mi-nas y facturas comerciales de varias décadas atrás.

La ley 1382 que reformó el Código en febrero de 2010, volvió a abrir la posi-bilidad de legalizar minas artesanales. En un año llegaron otras 2.200 peticiones. De éstas, 719 ya han sido evaluadas, pero como las normas son las mismas, sólo una pasó la prueba documental y próximamente se le hará una visita técnica.

Echar a andar las peticiones de los mineros artesanales a paso de tortuga, y las de los nuevos títulos al galope, cerró aún más la posibilidad de que los artesanales lograran formalizar sus minas: cuando lle-gaban sus peticiones ya esas áreas habían sido adjudicadas a nuevos mineros o a es-peculadores.

Los cambios de legislación termina-ron agravando los conflictos. Por ejemplo, Medoro Resources obtuvo una concesión en Marmato (Caldas), un pueblo de mineros artesanales con 457 años de historia. En-contró reservas de 6,6 millones de onzas de oro y 37 millones de onzas de plata y quie-re desarrollar allí una mina a cielo abierto, pero muchos en el pueblo se han opuesto porque esto implica desplazarlos y dejarlos sin trabajo.

Mafias y Dragas

La ley 1381 también dejó abierto un agujero fatal: si un minero que declaraba ser informal pedía un título, podía seguir

Page 19: Revista G&M Gestión Minera Nº58

19

Internacional

explorando su mina hasta que no se regu-larizara su situación. Muchas mafias aso-ciadas al paramilitarismo y al narcotráfico aprovecharon este hueco legal y fingieron ser mineros artesanales. Esto les dio carta abierta para meter dragas y bombas costo-sas para explotar las minas a gran escala, causando un gran daño ecológico y a la sa-lud. Cuando el gobierno pretendió cerrarles las minas, alegaron que tenían procesos de regularización en trámite.

-Fue tristísimo –dijo una ex funciona-ria de Medio Ambiente –pusieron a mineros tradicionales a pedir títulos, y cuando tenían la solicitud registrada, entraron con sus hombres armados y sus grandes equipos y los sacaron de sus minas o los convirtieron en sus trabajadores, casi en condición de esclavitud.

En el río Dagua, en el sur del país, un minero que explotaba calizas y gravas en el río, halló unas enormes pepas de oro. La noticia corrió veloz y miles de caza fortunas llegaron en un santiamén. Algunos trajeron maquinaria pesada y en cuestión de meses habían causado un desastre ambiental ma-yúsculo. A los pequeños los dejaban entrar por unas horas al día. Después de varias de-nuncias periodísticas -y de cambiar una vez más la ley para cerrarle el paso a este tipo de minería mediana altamente destructiva-, el gobierno logró sacarlos. Así ha cerrado 21 minas entre febrero y mayo de este año.

El daño colateral de estas persecu-ciones a mineros criminales a veces se hace extensivo a verdaderos mineros artesanales. Opositores al gobierno, como el senador de izquierda, Jorge Robledo, sostienen que es deliberada la persecución a toda la minería con el objeto de abrirle camino a las mine-ras a gran escala. El director de Ingeominas, Oscar Paredes y el viceministro de Minas, Tomás González, niegan absolutamente que esta sea una política oficial, y sostienen que se creará una unidad que desarrolle créditos blandos para que estas comunida-des mejoren sus operaciones y las capacite para que no dañen el ambiente y mejoren la seguridad laboral. También advierten que serán radicales contra la minería que camu-fle a criminales y que destroce el ambiente.

Pero que los personajes que están manejando el negocio de mini-dragas y dragas son de calibre mayor es también la opinión de las autoridades judiciales

colombianas. Por ejemplo, según le afir-maron a El Tiempo, han detectado que las minas que llegaron a controlar el narco-paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias Macaco (extraditado a Estados Unidos) y su segundo al mando del Bloque Central Bolívar, Rodrigo Pérez, en el Sur de Bolívar, han sido heredadas por otros grupos ar-mados que hoy las controlan.

“Hay evidencia –dice El Tiempo—de que reactivaron su dominio en ese sector en donde ya habían reclutado me-nores y mujeres a quienes carnetizaron y trataban como esclavos al servicio de la empresa minera Grifos, de la que era socia la esposa de Macaco”.

La policía y la fiscalía, que ha crea-do una unidad especial para perseguir la minería ilegal, también han detectado que las guerrillas de las FARC están ex-plotando minas de aluvión o están extor-sionando a los mineros. Además, como las normas vigentes permiten comprar la misma cantidad de explosivos para abrir una mina pequeña que una grande, tener negocios de minería les resulta convenien-te porque pueden obtener los explosivos que quieran sin levantar sospechas.

El crimen organizado también ha encontrado en la importación de dragas un mecanismo para repatriar sus utilida-des de la droga y en las exportaciones ficticias de oro, una vía para lavar dinero.

Un ex jefe paramilitar, Salvatore Mancuso, le confesó a la justicia una es-tratagema para lavar dinero: recibir los pa-gos por la droga exportada en oro, traerlo clandestinamente a Colombia, y venderlo a comercializadoras autorizadas, declarán-dolo como producido en el país. Por cada onza de oro que le paga al productor, la comercializadora debe descontar el 4 % de regalías que luego debe girar al go-bierno, para que éste a su vez le gire al municipio de dónde el productor declaró haber sacado el oro. De esta manera, los paramilitares obtenían el pago por su oro, y después, hacían tratos con los alcaldes de los pueblos que iban a recibir esas re-galías para que se las devolvieran a través de contratos ficticios.

Los vínculos de la minería con grupos armados no sólo se dan en las minas de he-cho. En diversos puntos de la geografía, or-ganizaciones sociales han denunciado que algunas mineras han financiado a grupos paramilitares para protegerse o para forzar el desalojo de comunidades de las minas que quieren explotar. Quizás la empresa más cuestionada en esta materia ha sido la multinacional estadounidense Drummond.

Minas que Matan

Drummond es objeto de varias acusa-ciones en Colombia por posible complicidad

Page 20: Revista G&M Gestión Minera Nº58

20

Internacional

con los paramilitares que infiltraron la políti-ca y aterrorizaron a la gente del Cesar, desde mediados de los años 90, justo cuando esta empresa arrancó allí su producción de carbón. Dos ex paramilitares han asegura-do que la empresa ayudó a crear y financió el frente Juan Álvarez de las Autodefensas Campesinas de Colombia (AUC), para que cuidara la operación y la línea del ferro-carril que transporta el carbón hasta el puerto cerca de Santa Marta. Asimismo, según lo investigó VerdadAbierta.com, Drummond compró tierras a testaferros del paramilitarismo para desarrollar su mina El Descanso.

Los miles de mineros informales que buscan explotar el oro de los ríos están contaminando el agua con metales pesa-dos como el mercurio y al cianuro. Además, como la amalgama que se forma con estos metales se quema para extraer el oro, el aire también se envenena. La Defensoría encon-tró que en el aire de los pueblos mineros de Segovia, Zaragoza y Remedios, el nivel de mercurio puede ser hasta mil veces más alto que el permitido. En Remedios se descubrió que 15 personas han pedido trasplante de riñón por intoxicación con mercurio.

Grandes proyectos mineros también han sido cuestionados por sus posibles efec-tos nocivos a los ecosistemas. El gobierno de Santos, presionado por la movilización de los habitantes de Bucaramanga, una de las principales ciudades colombianas, puso en entredicho la licencia ambiental otorgada a la minera canadiense GreyStar para explotar un área en el páramo de San Turbán, donde nace el agua que abastece a los bumangue-ses y la minera debió retirar su proyecto y tendrá que reformularlo.

Algunas explotaciones de carbón no se quedan atrás en cuanto a problemas ambientales. En 2008, a raíz de una airada protesta de las comunidades en el centro del Cesar por el estado de contaminación y de abandono en que estaba este distrito minero de carbón, en dónde operan varias empresas multinacionales y nacionales, los funcionarios ambientales fueron a verificar in situ qué sucedía.

Al constatar la grave contaminación por partículas y polvo en el aire, abrieron una investigación a la Drummond. Y a pesar de las presiones, incluso dentro del mismo gobierno para que la frenaran, el ministerio

se llevó a Bogotá todos los expedientes que estaban congelados en la corporación local de control ambiental. Por tratarse de una zona de alto impacto ambiental, se decidió que era la entidad nacional y no la local la que debía intervenir.

Las empresas finalmente se compro-metieron a mejorar las condiciones de la zona y a reubicar a cuatro poblaciones (Plan Bonito, El Prado, El Hatillo y Boquerón), las más afectadas por la contaminación por el polvillo de carbón. Pero hasta ahora, todo sigue igual.

Sin Prevención

Tampoco están bajo control de las autoridades los accidentes laborales del sector que a mayo de este año ha-bía dejado ya 62 mineros muertos. La mayoría de estos accidentes suceden en las pequeñas minas artesanales en cua-tro departamentos que producen carbón de socavón: Antioquia, Boyacá, Cundina-marca y Norte de Santander. La mayoría se produce cuando el gas metano atra-pado en la mina estalla con una chispa de una lámpara o una cerilla o cuando los rudimentarios soportes de la mina se desploman.

Hasta ahora los sucesivos gobier-nos han anunciado apoyo para mejo-rar las condiciones de seguridad de los mineros, pero como sucedió en la mina San Fernando, en Amagá (Antioquia), en junio de 2010, donde perecieron 73 trabajadores, la respuesta más frecuente es cerrar la mina después de la tragedia. Al poco tiempo la gente se las ingenia para volver a trabajar porque no tienen otro medio de ganarse la vida. Así lo do-

cumentó en detalle la televisión local en un programa desgarrador sobre el caso

Retos y Medidas

Para que la minería en Colombia pueda institucionalmente ser mediana-mente administrada y fiscalizada, es ne-cesario reforzar el sector.

En el año que lleva el gobierno de Santos ya se consiguió aprobar un Sistema Nacional de Regalías para admi-nistrar mejor las compensaciones. Ahora ya no irán sólo a los territorios de dónde salen los minerales, sino también para fi-nanciar el desarrollo social, económico y ambiental de los municipios más pobres, entre otras modificaciones. Además, el 2 % irá a fortalecer la capacidad esta-tal de fiscalización, el conocimiento y la cartografía geológica del subsuelo; dos tareas que el Estado ha desempeñado pobremente.

Desde la industria minera los anun-cios se reciben con sentimientos mezclados. Volver a abrir la caja de Pandora de intereses que significa cada reforma al Código Mine-ro puede tener un final impredecible. El más temido es que les arruine la rentabilidad de sus inversiones. Aunque evidentemente, les será más fácil operar con instituciones más transparentes y menos arbitrarias, como por ejemplo, un nuevo catastro minero.

El gobierno está buscando también cómo mejorar su pobre capacidad de fisca-lización. Según un informe de mayo de la Contraloría, varias compañías mineras, pa-garon cercan de US$150 millones menos en regalías al Estado en 2007 y en 2008 de lo que debieron pagar.

El gobierno cree que la mejor manera

Page 21: Revista G&M Gestión Minera Nº58

21

Internacional

Acerca de CIPERPeriodismo al servicio de la sociedad chilena

La Fundación Centro de Investigación Periodística (CIPER, www.ciperchile.cl) es una institución sin fines de lucro e independiente de partidos y grupos económicos y religiosos que desarrolla reportajes de investigación de acuerdo a principios de máxima calidad e integridad profesional. Para lograr dicho ob-jetivo, los profesionales de CIPER incorporan a las técnicas propias del reporteo el uso sis-temático de las leyes chilenas que norman el libre acceso a la información, de manera que los documentos que se obtengan por esta vía estén puestos a disposición del público sin restricciones.

de fiscalizar la producción y el cumplimiento de las normas de seguridad, es delegar la ta-rea al sector privado. Una idea que despierta todo tipo de temores ya que otra iniciativa similar para controlar la inversión de regalías en los territorios, terminó contratando firmas privadas interesadas más en bajar costos que en realizar la difícil y peligrosa tarea de vigilar el buen uso de las regalías.

Por último, no es exagerado decir que si Colombia aprovecha bien su bonanza mine-ra, puede saltar al desarrollo. El auge minero y petrolero es una oportunidad única para darle un empujón al país en materia de infraestruc-tura y sacar de la pobreza a gran parte del 46 % de los colombianos que aún no tiene los ingresos suficientes para tener una vida digna. Pero para ello debe haber conciencia de que cada peso que se obtenga es un patrimonio que ya no se podrá recuperar.

El camino no es fácil. El gobierno deberá crear fórmulas para desterrar las mafias y darles espacio a los mineros artesanales. Además, deberá imponer ante las empresas que corrompieron las instituciones y violaron la ley, una nueva ética de desarrollo sostenible. Una vez creados los mecanismos institucionales adecuados, tendrá que hacer valer la protección del medio ambiente colom-biano como un tesoro más valioso que el oro y el carbón.

Para esta gran transformación los tiempos políticos son cortos. Mientras la locomotora minera va a toda máquina cruzando la vía de un negocio de miles de millones de dólares, el temor de que la promesa de prosperidad termine en un mero espejismo sigue vigente para la gran mayoría de los colombianos.

Page 22: Revista G&M Gestión Minera Nº58

22

Internacional

Page 23: Revista G&M Gestión Minera Nº58

2323

del CarbónA pesar de la preocupación con relación al aumento de las emisiones de dióxido de carbono, las perspectivas para el carbón colombiano son excelentes.

Por Luis Fernando Andrade

Internacional

Page 24: Revista G&M Gestión Minera Nº58

24

Internacional

do, dos de las principales alternativas al carbón, como la energía nuclear y la hi-droeléctrica, presentan desafíos ambien-tales iguales o mayores a los del carbón. Y, tercero, se espera un gran incremento en la demanda de carbón desde Asia.

Fuente Confiable

El carbón continúa siendo una fuente relativamente económica y con-fiable de generación de energía eléctrica. Por esta razón, a nivel mundial se man-

El uso del carbón como fuente de energía está cada día más cuestio-nado por su impacto en términos del

aumento del dióxido de carbono en la at-mósfera, lo cual está causando alteracio-nes climáticas en todo el mundo. A pesar de esto, las perspectivas para la exporta-ción de carbón desde Colombia son muy prometedoras. Son varias las razones para esto. Primero, el carbón continúa siendo la principal fuente para la gene-ración de energía eléctrica en el mundo, por su confiabilidad y bajo costo. Segun-

tiene como la principal fuente para este propósito. De acuerdo con la OECD, el carbón representa 41% del total, segui-do en importancia por el gas natural con 21%, la energía hidroeléctrica con 16% y la energía nuclear con 13%.

Es probable que en la próxima dé-cada el carbón logre mantener su parti-cipación dentro del total de fuentes de generación de energía eléctrica, dados los problemas y controversias que gene-ran la energía nuclear y la hidroeléctri-ca. La energía nuclear ya estaba siendo fuertemente cuestionada por los riesgos que implican posibles escapes de radio-actividad. Estos cuestionamientos han aumentado considerablemente a partir de los recientes accidentes en el Japón causados por el tsunami. Los grandes proyectos de energía hidroeléctrica tam-bién están siendo fuertemente cuestiona-dos, especialmente aquellos que implican inundar grandes extensiones de tierra. Por otro lado, continúan avanzando las tecnologías para reducir el impacto am-biental del carbón, especialmente los esquemas de captura del dióxido de car-bono.

Las nuevas tecnologías de ener-gía renovable, como la eólica, la solar

Page 25: Revista G&M Gestión Minera Nº58

25

Internacional

o la geotérmica, representan menos de 3% del total de la generación eléctrica mundial. Durante la próxima década, es poco probable que lleguen a representar una parte significativa de la generación eléctrica, dado su alto costo relativo al carbón o al gas natural.

Por estas razones, los modelos del mercado del carbón elaborados por McKinsey indican que durante la próxi-ma década las importaciones del mineral por vía marítima por parte de los países consumidores van a continuar creciendo a una tasa de entre 2% y 3% anual.

Menos Exportaciones

Se espera que tres importantes mercados disminuyan sus importaciones

de carbón por vía marítima: Estados Uni-dos, Europa y China. Estados Unidos va a pasar de ser un importador marginal a un exportador marginal en la medida en que aumenta la participación del gas natural en su matriz de generación eléctrica. Eu-ropa va a continuar importando, pero a un menor ritmo, en la medida en que está buscando proactivamente reemplazar al carbón como fuente de energía. Se espe-ra que en los próximos 5 años su pro-ducción de energía eléctrica con base en el carbón disminuya de 27% a 23% del total. El caso de China es diferente. Allí se espera que el consumo de carbón para generación eléctrica aumente en más de 120 millones de toneladas por año. Sin embargo, se cree que China podría abas-tecer todo este crecimiento con produc-ción adicional interna, o importaciones

por vía ferroviaria desde Mongolia.Por lo tanto, el crecimiento de

las importaciones por vía marítima va a estar concentrado en otros países asiá-ticos, especialmente India, Corea, Mala-sia, Turquía y Taiwán. Solamente la India espera aumentar sus importaciones en 70 millones de toneladas durante los próximos 5 años, un valor equivalente a todas las exportaciones actuales de Co-lombia. Se estima que los otros países de Asia aumenten sus importaciones en otro tanto.

Solo cuatro países están en con-diciones de aumentar significativamente su capacidad de producción para suplir estas necesidades: Indonesia, Colom-bia, Australia y Suráfrica. Esta es la gran oportunidad para nuestra industria del carbón.

Page 26: Revista G&M Gestión Minera Nº58

26

Internacional

En este artículo se le da un vistazo a las características únicas de las esmeraldas colombianas y algunas de las joyas inestimables de renombre mundial, que tienen su origen en las minas de este país.

La Tierra de las

Esmeraldas

Las esmeraldas colombianas son gemas fascinantes, únicas en su fiero, intenso y radiante color ver-

de que con frecuencia está libre de adulteraciones de tonalidades azula-das. La región es hogar de finas pie-dras verdes, muy apreciadas por su transparencia y cristalización. Cerca del 55-60% de la producción de es-meraldas finas se origina en Colom-bia. Y no es tan solo un asunto de can-tidad, las esmeraldas colombianas son de una calidad muy alta, que las lle-van a estar dentro de las gemas más codiciadas del mundo. Son elementos icónicos buscados por mineros, joye-ros y usuarios en todo el mundo.

El verde es el color que marca el paisaje colombiano, que está domi-nado por montañas y vastas praderas, reservas naturales y paisajes fértiles, selva amazónica y la selva a lo largo

de la costa del Océano Pacífico. El país también se identifica con un color rico y resplandeciente de color verde, in-crustado en las montañas de la Cor-dillera Oriental, entre Cundinamarca y Boyacá; es el color verde intenso de las esmeraldas colombianas, las más hermosas en el mundo.

Leyendas Fantásticas

Al igual que con varias tradicio-nes colombianas, la historia de las es-meraldas en la región se ha atribuido con anécdotas fantásticas. La leyenda dice que el dios Borbur creó a Fura y Tena, un hombre y una mujer, para poblar la tierra; y les otorgó juventud eterna si eran fieles el uno para el otro. Sin embargo, Fura, la mujer, no fue fiel y envejeció muy pronto, mientras Tena, que amaba a Fura a pesar de su

infidelidad, murió por causa del dolor. El dios Borbur convirtió a Fura y a tena en dos riscos, en cuyas profundidades las lágrimas de Fura se convirtieron en esmeraldas preciosas. Hoy en día los riscos de Tena y Fura se elevan a 500 mts y 840 mts respectivamente por encima del valle del Río Minero, presentándose como guardianes de la zona de esmeraldas de Colombia. Los riscos están localizados a 30 Km. del norte de los depósitos de Muzo, al noreste de Boyacá. Los depósitos de Muzo están dentro de los productores de esmeraldas más grandes de Co-lombia. Otros depósitos en la región incluyen las minas de Coscuez, Chivor, La Pita, Borbur, Peñas Blancas, y Qui-pama. Gacheta y Gachala en el nores-te de Cundinamarca, que constituyen el resto de las zonas más importantes de las esmeraldas colombianas.

Page 27: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Internacional

La Tierra de las

Esmeraldas27

Page 28: Revista G&M Gestión Minera Nº58

28

Internacional

La minería de esmeraldas en Co-lombia se remonta a la época de los Incas, que minaron las piedras precio-sas en los depósitos de Muzo y Chivor, que continúan siendo los depósitos más conocidos hasta la fecha. Mien-tras que la producción en el yacimien-to de Chivor es más bien esporádica. Las minas de Muzo y Coscuez son las más grandes y prolíficas. Los depó-sitos de Coscuez producen casi tres cuartas partes de la producción total de esmeraldas en Colombia.

Muzo y Chivor

La minería de esmeraldas en Colombia se remonta a la época de los Incas, que minaron las piedras pre-ciosas en los depósitos de Muzo y Chivor, que continúan siendo los depósitos más conocidos hasta la fecha. Mientras que la producción en el yacimiento de Chi-vor es más bien es-porádica. Las minas de Muzo y Coscuez son las más grandes y prolíficas. Los depósitos de Coscuez producen casi tres cuartas partes de la pro-ducción total de esmeraldas en Colombia.

Muchas de las mejores esme-raldas del mundo son indiscutible-mente de origen colombiano. De vez en cuando, de alguna de las minas de Colombia brota una esmeralda con características únicas y sorprendentes. Las esmeraldas Trapiche, son una for-ma rara de la gema, encontradas en solo ciertas minas en Colombia, como ser los depósitos de Muzo y Coscuez. Estas esmeraldas se caracterizan por seis rayos de carbón en forma de rayos de rueda que emanan del núcleo cen-tral de la piedra en forma radial, con el resto de la piedra brillando un ver-de resplandeciente. Las esmeraldas de Trapiche son, quizá, de las gemas que contienen un patrón, las más raras.

La Esmeralda Gachala, es una piedra sin cortar de 858 quilates con cinco centímetros de diámetro. Es una de las gemas de Esmeralda más gran-des en el mundo. Fue encontrada en 1967 en la mina de La Vega de San Juan en Gachalá, la piedra actualmen-te se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution en Washington, D.C.

La mina Las Cruce en Gacha-la produjo a Emilia, una esmeral-da de 7,025 quilates. En-

con -trada en 1969 y denominada como la esmeralda, de calidad de gema, más grande que jamás se haya encontrado.

Se supone que Gachala también fue el origen de El Monstruo, también conocida como la Esmeralda Muzo. Una esmeralda cristalina de 16,020 quilates y supuestamente la más gran-de que se haya encontrado de su tipo.

La Esmeralda Patricia fue en-contrada en la mina de Chivor. Es una esmeralda sin cortar de 632 quilates, que es inusual por su forma ya que es dodecágona, y por lo general las es-meraldas sin cortar son hexagonales.

Otra esmeralda colombiana

mostrada en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution es la esmeralda Chalk de 37.82 quilates. Originalmente sien-do una piedra de 38.40, la piedra fue cortada y colocada en un ani-llo, ahora está colocada junto con 60 diamantes de forma de pera. La piedra recibe su nombre de quien al-guna vez fue su dueña: Claire Cha-lk, quien recibió la piedra preciosa como regalo de su esposo, Oscar Roy Chalk, un renombrado empresario de Nueva York. La historia cuenta que la Sra. Chalk usó el anillo en una cena

del Estado en la Casa Blanca, di-cha cena teniendo como motivo

el honrar a la Reina Elizabeth II. Sin embargo, cuando la

Sra. Chalk se dio cuenta de que Su Excelencia la

Reina estaba usando un anillo menos atrac-tivo, decidió girar su anillo, ¦ocultando la esmeralda para no hacer quedar mal a la reina!

Un Jardín Mineral

La mayoría de las esmeraldas colombianas

contienen inclusiones finas, grietas o fisuras, que son de-

nominadas poéticamente como “jardín”. Los especialistas ven a las

inclusiones como pequeñas y tiernas plantas cultivadas en el jardín intri-gante de la esmeralda, dándole a la piedra la identidad de una gema que ha crecido naturalmente. Las esmeral-das colombianas suelen tener inclu-siones irregulares de tres fases, y no es raro encontrar pequeñas cavidades llenas de líquido que contiene burbu-jas de gas o minúsculos cristales. De hecho, aunque las inclusiones estro-pean la uniformidad del color de la piedra, un rico, vivario verde esmeral-da con inclusiones se valora más que una esmeralda perfecta pero pálida. La fascinación mágica exudada por una esmeralda colombiana quita el aliento a cualquiera.

Page 29: Revista G&M Gestión Minera Nº58

29

Internacional

La reciente anulación de un contrato especial de operación para la explotación del litio por parte del Ministerio de Minería, como resultado de un cuestionado proceso de licitación que ha generado una gran controversia en la opinión pública que implicó la renuncia del entonces Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, nos abre una oportunidad para poner en perspectiva lo que realmente es y representa el litio en el contexto nacional y mundial.

El litio existe en abundancia en el mun-do y está ampliamente distribuido. Los recursos mundiales conocidos superan los 300 millones de toneladas, suficientes para abastecer adecuada-mente más de 1.500 veces la demanda estimada de este mineral requerido en el año 2020.

Asimismo, se prevé una importante ofer-ta adicional en los próximos años debido a que existen más de 150 proyectos de producción, lo que implica que difícilmente los precios del litio subirán. Es más, debieran mantenerse o bajar, si consideramos que muchas de estas iniciativas tendrían costos menores a los precios actuales.

Para dimensionar la importancia económica del litio, debemos recordar que las exportaciones chilenas de este mineral en 2011 fueron de US$ 204 millones, es decir representan sólo el 0,25% del total de las exportaciones totales de nuestro país, que alcanzaron a US$ 82.000 millones.

Hay que tener presente que una caracte-rística de los bienes estratégicos es su escasez, situación que en el caso del litio no se da, por cuanto es un mineral que, tal como lo señalamos anteriormente, existe en abundancia.

Prueba de lo anterior es que el Gobierno de Estados Unidos considera como estratégicos aquellos elementos clave para satisfacer necesida-des militares y requerimientos esenciales para los civiles, entre los cuales no se encuentra el litio.

El litio fue concesible, o denunciable en Chile, hasta que el D.L. 2.886, de 1979, lo reservó al Estado.

Por: Alberto SalasPresidente de la SociedadNacional de Minería

Litio: ¿Recurso Estratégico?

La nueva legislación, vigente desde 1983, mantuvo el régimen del litio en los términos mencionados.

Sin embargo, dado que Chile es el principal productor de litio del mundo, para mantener este liderazgo es necesario incrementar las inversiones en este mineral para no perder nuestro sitial. En el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores reservas. Las salmueras de este lugar poseen altas concentraciones de litio, a lo que se agrega bajos costos de procesamiento y ex-celentes índices de evaporación, hecho que per-mite operar todo el año dadas las excepcionales condiciones climáticas. Esto, más la cercanía de los puertos, sitúan al Salar de Atacama como la más relevante fuente para obtener este producto a nivel mundial.

Chile es el país que posee las mayores ven-tajas competitivas en la explotación de litio respec-to de otros países y como tal debemos aprovechar esta oportunidad. El mundo es dinámico y global; si nosotros no utilizamos estas ventajas serán otros países los que abordarán este mercado y perderemos el liderazgo que tenemos en esta in-dustria a nivel mundial y la posibilidad de capturar una demanda futura creciente de este recurso, junto con el desarrollo de una eventual industria de productos derivados del mismo.

Los contratos especiales de operación de litio es un mecanismo contemplado en la norma-tiva vigente según lo establece el artículo 8° del Código de Minería.

Por cierto, las medidas impulsadas por el Gobierno destinadas a promover la explotación de este recurso es un avance en la dirección co-rrecta, pero consideramos necesario acelerar el proceso en orden a liberalizar este mercado.

En concreto, creemos que no existen razones conceptuales, ni argumentos sólidos, que justifiquen que el litio tenga un régimen jurídico distinto respecto de las otras sustancias concesibles en nuestro país.

29

Page 30: Revista G&M Gestión Minera Nº58

30

Internacional

30

Bolivia: Exportación minera cae en 20% en tres trimestres

La minería de Bolivia está de capa caída. En tres tri-mestres las exportaciones se desplomaron en una quinta parte, el valor que más cayó fue del mineral de plomo en 36 por ciento, luego el zinc en 27%, la plata se derrumbó en 17% y el estaño en 8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los metálicos no quedaron atrás y el más afectado fue el estaño metálico que se precipitó en 32%, le sigue la plata metálica con una caída de 29%, comparando los datos al 30 de septiembre del 2012 con el mismo periodo del año pasado.

En tanto que las ventas de mineral de oro a mercados externos subieron en 480%, de tan sólo 3,10 a 17,96 millones de dólares. Los desechos y amalgamas de metal precioso cre-cieron en 429%, de 131,50 a 696,05 millones de dólares. Y el oro metálico creció en 4%, de 63,87 a 66,59 millones.

La exportación de mineral de cobre creció en 159%, de 8,69 a 22,49 millones de dólares. El wólfram subió en 15%, de 14,16 a 16,26 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las exportaciones de minerales cayeron en 20%, de 1.886 a 1.507 millones de dólares, señala el reporte del INE de los periodo enero-septiembre 2011 y 2012, respectivamente.

Las exportaciones de plata metálica se desplomaron casi en un tercio pues el valor descendió de 222,42 a 159,01 millones de dólares, comparando con los datos al 30 de sep-tiembre del 2011. El estaño metálico se desmoronó en 32% de una factura de 319,33 millones de dólares, al 30 de sep-tiembre del 2011, a 217,14 millones en los tres trimestres del 2012. En el caso de los minerales, el plomo cayó en 36%, de188,58 a 120,66 millones de dólares. Este mineral es ex-portado como concentrado, recién el próximo año Karachi-pampa producirá lingotes de plomo.

Argentina: Crece posibilidad de construir refinería de cobre

En el marco de la presencia argentina en la feria minera internacional Chi-na Mining 2012, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con representantes de la operadora china NFC para analizar el desarrollo de un proyecto destinado a construir la primera refinadora de cobre en la Argentina.

En tal sentido, Mayoral señaló que se está trabajando con la empresa asiática en la posibilidad de concretar un proyecto para construir la primera re-finadora de cobre en Argentina. Cabe destacar que el pasado sábado 3 de no-viembre, el funcionario nacional dejó inaugurado el Pabellón Minero Argentino -presente por tercera vez consecutiva en la feria-, espacio en el que participan gratuitamente productores y proveedores del sector, mostrando el potencial mi-nero, las oportunidades de inversión y la oferta de servicios para la actividad.

La delegación que acompaña a la autoridad minera está conformada por autoridades de las cámaras empresariales mineras, operadores mineros, provee-dores y profesionales del sector tiene por misión continuar promoviendo las opor-tunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros y el comercio bilateral de minerales y productos derivados.

Mayoral también mantuvo una serie de reuniones con operadores mine-ros y analistas de inversión chinos antes de partir a Tokio, donde mantendrá una serie de reuniones con los representantes de las principales empresas automotri-ces que han realizado inversiones en proyectos productivos de litio en Argentina.

En Japón, también se realizará la presentación oficial del 2° Seminario “Oportunidades de inversión en la minería Argentina”, que se llevará a cabo el 07 de noviembre, en la ciudad de Tokio, ante empresarios y analistas de inversión japoneses.

Breves internacionales

Perú: Se mantiene atractivo para inversiones mineras

Inversiones por US$53 mil millones hasta 2020 financiarán nuevos proyectos del sector minero para la extracción de oro, plata, cobre, fosfatos y zinc en el país andino. Los recursos financiarán 48 proyectos de explotación de minerales, según indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Del total de proyectos, 29 se encuentran en fase de exploración, 11 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 8 corresponden a ampliaciones. Según el Instituto Peruano de Economía, institución privada que busca incentivar las inversiones en el ámbito de la minería, la entrada en operación de los proyectos significarán unos US$30 mil millones de exportaciones anuales para el país, creando alrededor de 2.4 millones de puestos de trabajo.

“Hay confianza en Perú”, dijo Pedro Martínez Carlevarino, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. “Los inversionistas vienen identificando mayor riqueza geológica que puede ser explotada en beneficio de las empresas y sobre todo, a favor de miles de peruanos en cuanto a trabajo y desarrollo en general”, sostuvo. Además de la riqueza geológica, la seguridad jurídica y el orden público que se vive en país incentivan la inversión de las trasnacionales mineras, según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. “Son los propios inversionistas los que se encargan de dar a conocer que en Perú existe un sólido manejo de la economía y reglas de juego estables para los capitales externos”, dijo.

Perú se ubica como el noveno país en el ranking de mejores destinos para inversiones mineras 2012 de la consultora internacional Behre Dolbear, detrás de Australia, Canadá, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y Botsuana. El sector minero invirtió US$7,2 mil millones en 2011, mientras que en 2010 se invirtieron unos US$4,1 mil millones, quedando pendiente de concretar hasta 2020 unos US$41,7 mil millones, según Martínez. Entre los desafíos del país para asegurar las inversiones se encuentra la necesidad de establecer acuerdos en beneficio de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros y la agilización de trámites para el inicio de operaciones.

Page 31: Revista G&M Gestión Minera Nº58

31

Colombia: Gobierno pone a punto la minería

Sólo hasta junio del año entrante la Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad para el sector en el país, habrá evacuado las más de 19.000 solicitudes vigentes de títulos mineros represadas para la exploración y explotación del subsuelo colombiano.

Así lo estima Juan Guillermo Castro, Vicepresidente de Competi-tividad de la entidad, creada en mayo pasado para poner en orden un sector que se convirtió en motor económico del país, imán de la inver-sión extranjera directa, pero también un atractivo rentable para grupos ilegales.

La descongestión de solicitudes vigentes es una de las cuatro ta-reas prioritarias de la ANM, no solo para poner orden en la casa, sino para situar a la minería colombiana a la altura de los estándares compe-titivos en que países como Chile y Perú nos llevan mucha ventaja.

Para este mes de noviembre, agrega el funcionario, se habrán res-pondido 1.900 de las solicitudes pendientes, después de corroborar con visitas y revisiones jurídicas la validez de las solicitudes.

“No es una tarea sencilla, pues hay que hacer muchas verifica-ciones y cualquier pronunciamiento de la Agencia, seguramente, genera recusaciones”, agrega el funcionario.

Entre tanto, después de 20 meses sigue congelado el Registro Nacional Minero, el catastro del sector, y hasta no concluir con la des-congestión de expedientes actuales no se recibirán nuevas solicitudes.

El segundo tema crucial para seguir poniendo en orden la casa minera lo desarrolla la ANM en llave con el Servicio Geológico Colombia-no (antes Ingeominas) y no es de poca monta: hoy Colombia desconoce mucho del potencial minero que tiene, lo que limita avanzar en procesos de concesión y titulación de áreas.

México: Anuncian inversión de US6.700 millones

Las tres mayores empresas mineras con capital mexicano: Grupo México, Industrias Peñoles y Frisco anunciaron que invertirán 6,715 mi-llones de dólares en el 2012 y el 2013, manteniéndose en sus máximos niveles históricos en ese rubro.

Xavier García de Quevedo, Presidente de Grupo México, informó que su empresa programa invertir 1,400 millones de dólares en el 2013, un alza de 34% frente a los niveles previstos del 2012.

Por su parte, Rafael Rebollar, Director de Grupo Metales Químicos de Industrias Peñoles, anunció que el corporativo planea desembolsar 1,110 millones de dólares en el 2012, un monto semejante al año siguiente. “Las inversiones del 2013 serían similares a las del 2012, quizá un poco más, de-pendiendo del escenario de los precios”, agregó.

Mientras que Humberto Gutiérrez, Presidente de Minera Frisco, proyec-tó que esta compañía invertirá entre 600 y 700 millones de dólares en el año en curso, sin considerar los 750 millones de dólares adicionales por la compra de la unidad local de la canadiense AuRico Gold y 50% de otra subsidiaria.

Minera Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim, prevé invertir en el 2013 un monto que bordearía las misma cifra del año previo, aunque Gutiérrez dijo que la compañía está dispuesta a analizar proyectos para posibles nuevas adquisiciones.

De toda la producción minera, las empresas con capital mexicano abar-can 60% y las de capital extranjera 40%. Las mayores inversiones están liga-das a los precios elevados, tanto de los metales preciosos como los minerales industriales, y México ha elevado la atracción de capitales ayudado también por su potencial geológico, su marco regulatorio y su plantilla de ingenieros.

Page 32: Revista G&M Gestión Minera Nº58

32

Entrevista

Page 33: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Entrevista

En una imperdible entrevista, el ex Ministro de Minería, Santiago González, analizó el presente de la industria, tras dos años alejado del cargo. El actual Director de Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central nos habló sobre el conflicto del litio, la falta de agua y energía, y sobre la ausencia de técnicos y profesionales en la minería local.

Desde la Vereda del Frente

Relajado, contento y satisfecho. Tres características que marcan el actual momento de Santiago

González. El ex Ministro de Minería, bajo el Gobierno de Michelle Bache-let, es el actual Director del Programa de Desarrollo Minero de la Universi-dad Central, trabajo que lo mantiene ocupado y con grandes proyectos en el corto y mediano plazo.

González tiene ganas de hablar de minería. “Esta es la primera entre-vista que me hacen después de dejar mi cargo”, nos confidencia. Habló so-bre los desafíos que dejó su cartera en 2010, y de las cosas que restan por hacer. Explica que este Gobierno se ha apresurado mucho en tomar decisio-nes. “Las cosas no funcionan siempre como una empresa”, afirma. Y sobre el conflicto del litio nos entrega una primicia. “Durante mi estadía en el mi-nisterio trabajamos el tema del litio, y cuando asumió Laurence Golborne le

indiqué que había que seguir la misma línea de trabajo. Lamentablemente no se hizo y al final todos sabemos cómo terminó la historia”, señala.

Partimos dialogando sobre si la comunidad entiende y apoya a la mi-nería. En la población, en general, se tiene una mal imagen de la minería. Y González tiene una explicación: “La minería siempre se ha hecho alejada de los centros urbanos. Nunca ha ha-bido una relación directa entre el ciu-dadano y la minería. Y, hablando del punto de vista académico, tenemos buenos profesionales mineros pero pocas universidades dedicadas a esta importante industria”.

Acercar la Minería

El ex Ministro de Minería indica que la demanda de carreras mineras históricamente en Chile ha sido baja. “Siempre ha habido pocos jóvenes inte-

In an unmissable interview, former Mining Minister Santiago Gonzalez, analyzed this industry, after two years out of office. The current Director of Mining Development Program of the Central University spoke about the conflict of lithium, lack of water and energy, and on the lack of technicians and professionals in local mining.

From the sidewalk in front

Relaxed, happy and satisfied. Three characteristics that mark the current time of Santiago González. Former Minister of Mines, under the government of Michelle Bachelet, is the current Director of the Mining Development Program of the Central University, work that keeps him busy with large projects in the short and medium term.Gonzalez wants to talk about mining. “This is the first interview I do after I leave the office,” he confided. He spoke about the challenges he left his wallet in 2010, and the things that remain to be done. Explain that this Government has rushed a lot in making decisions. “Things do not always work as a company,” he says. And on the conflict of lithium gives us a first. “During my stay in ministry work the subject of lithium, and when I pointed assumed Laurence Golborne had to follow the same line of work. Unfortunately you did and in the end we all know how the story ended, “he says.We start talking about whether the community understands and supports mining. In the population in general, there is a bad image mining. And Gonzalez has an explanation: “Mining has always been done away from urban centers. There has never been a direct relationship between the citizen and mining. And speaking of academic standpoint, we have good mining professionals but few universities dedicated to this important industry. “Former Minister of Mines indicates that demand for mining careers in Chile has been historically low. “There was always a few young people interested in pursuing careers related to mining. And that is because they always saw mining as a difficult, we had to do it away from the family, and with a quality of life not very good. But I think that has changed. For several years they are making efforts to change that feeling, “he says.

33

Page 34: Revista G&M Gestión Minera Nº58

34

Entrevista

resados en estudiar carreras ligadas a la minería. Y eso se debe a que siempre se vio a la minería como una actividad difí-cil, que había que realizarla lejos de la familia, y con una calidad de vida no muy buena. Pero creo que eso ha ido cambiando. Desde hace varios años se están haciendo esfuerzos por modifi-car esa sensación”, señala.

González nos cuenta que bajo su estadía en el ministerio uno de los esfuerzos que se hizo por “enseñar” minería fue la creación de la Maratón Minera. “Fue una iniciativa que par-tió con el Consejo Minero el 2008 y que funciona hasta el día de hoy. Es un concurso nacional donde varios colegios compiten por conocimiento y cada año participan más niños. Ahora, a nivel de ciudadano común, hay que difundir más el trabajo de la minería. Por ejemplo, hay iniciativas como abrir las minas para que las comunidades las visiten, etc. Cuando las personas vean un proyecto minero no siempre tienen que ver las externalidades ne-gativas, sino que conozcan también que la minería se puede hacer en forma sustentable y respetando el medioambiente. Existe ahora una Ley de Cierre de Faenas, que la implemen-tamos en el Gobierno de Bachelet, donde los yacimientos ya no quedan como pasivos ambientales”, explica.

Otro de los errores en que ha caído la minería está en la comuni-cación. “Las empresas mineras, so-bre todo en el sector privado, no han tenido una apertura de comunicar lo que hacen. Si bien, se preocupan del entorno y de las comunidades que ha-bitan a su alrededor, les falta ser más proactivos, más transparentes. Da la impresión que la Gran Minería tiene que hacer sus trabajos a escondidas, sin que nadie supiera mucho, pero creo que esa no es la fórmula”, indica.

Programa de Desarrollo

Todos conocemos que la minería tiene un plan de inversiones histórico. Y eso es una novedad, pero además es un gran desafío. Pero aún existen fa-

lencias en muchos aspectos. Y Santiago González las detalla: hay una escasez hídrica importante, temas de aproba-ción medioambiental, desafíos en la tramitación de los proyectos, y también el problema del recurso humano, prin-cipalmente en el aspecto de los técni-cos”, señala.

González señala que hay estudios, como por ejemplo de Fundación Chile, que señala la falta de técnicos que el país no está produciendo. “Hay un gran desafío en el ámbito de la capacitación y formación en el mundo de la minería. Por ejemplo, en la Universidad Central estamos haciendo esfuerzos a través de nuestro Programa de Desarrollo Minero para colaborar con eso. Queremos salir adelante con una oferta de carreras téc-nicas para la minería”, explica.

Para seguir esa línea la entidad postuló a un Proyecto Mecesup para crear una institución tecnológica que for-me estudiantes preparados en carreras

mineras. Segñun indica González, “se-rían seis o siete carreras nuevas técnicas, que las logramos identificar a través de informes y estudios que se han hecho. Las universidades privadas no están en la minería y nosotros queremos ser los primeros”, anhela.

La Universidad Central busca crear una oferta para el año 2013 de carreras técnicas vinculadas a la mine-ría. Con sedes en Santiago, La Serena y Antofagasta, la entidad busca posi-cionarse en el mercado.

El Programa de Desarrollo Mi-nero nació en 2010 cuando Santiago González dejó el cargo de Ministro de Minería. “Vimos la necesidad acadé-mica y formamos este programa bajo tres aspectos fundamentales. Primero, la investigación. Pienso que en Chile se hace poca investigación vinculada a la minería. Otro aspecto está en la for-mación. Para ello estamos impartiendo cursos de postgrado a profesionales

Page 35: Revista G&M Gestión Minera Nº58

35

Entrevista

del mundo minero. Tenemos dos diplo-mados, uno llamado “Inversiones mi-neras en tierras y territorio indígena”, y el otro tiene que ver con la nueva institucionalidad ambiental en minería y energía. Y, finalmente, el tercer punto es generar la oferta académica de téc-nicos”, específica.

Temas a Considerar

Santiago González indica que su paso por el ministerio “fue una experiencia positiva. En los dos años que estuve avanzamos en aspectos importantes. Por ejemplo, desa-rrollamos toda la ley de Cierre de Faenas Mineras, que se aprobó en este Gobierno, y dimos un paso muy importante con la aprobación de la ley de gobiernos corporativos de Codelco. Además, pudimos avanzar con la ley de geotermia y sacamos adelante los CEOP en Magallanes.

Quedamos muy contentos con nues-tro trabajo”, sostiene.

A continuación, González deta-lla tres temas específicos del mundo minero:

Energía

“Tenemos un gran desafío. La capacidad de generación de aquí a fines de la década se tiene que dupli-car. Todos sabemos que con ERNC no vamos a suplir las necesidades. Si no es así, los proyectos mineros se van a dilatar. En nuestro Gobierno cons-truimos dos plantas de Gas Natural Licuado. Uno de los desafíos es moti-var la generación hidroeléctrica. Pero para eso debemos tener una política pública que promueva ese desarrollo energético. El tema se debe ver en el parlamento, con expertos, y a través de mesas de diálogo. Se debe tener una política energética, porque mien-

tras eso no se haga, se van a seguir ju-dicializando los proyectos”.

Sernageomin

“En nuestro Gobierno, Sernageo-min era un servicio público que tenía re-cursos escasos y pocas fiscalizaciones. El Servicio nunca se adaptó al crecimiento de la industria. Y lo que pasó con el ac-cidente de la Mina San José no fue res-ponsabilidad del Servicio. El problema de la seguridad minera no pasa, como principal elemento, por la fiscalización. Las empresas deben tener una cultura de la seguridad. Uno nunca va a po-der suplir cualquier negligencia con un servicio público. Las empresas tiene la obligación de cumplir con la ley. La gran responsabilidad estuvo en la empresa”.

Litio

“Fue una política pública mal im-plementada. En 2009 creamos la Mesa del Litio. Fue una instancia que se nació en el Ministerio de Minería y se hizo en conjunto con Cochilco, Sernageomin, el CIMM, y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Después de un año de trabajo propusimos una política pública que te-nía tres o cuatro ejes de acción. Yo mis-mo se la entregué al Ministro Laurence Golborne. Pero lo que indicamos nosotros no tiene nada que ver con lo que final-mente se hizo. El actual Gobierno optó por un camino corto, de impacto comu-nicacional. Usó mal la herramienta del CEOL. Las condiciones de la licitación no fueron atractivas para el mercado, esta-ban mal diseñadas, y no había interés. Nosotros propusimos clarificar todo el sistema de concesión minera que había en los salares. Saber quiénes tenían dicha propiedad minera. Segundo, la idea era llevar al Congreso una ley sobre la con-cesión del litio. Tercero, crear el Instituto Nacional del Litio. Si bien, hoy no tiene un buen valor, en el futuro puede llegar a ser importante. Y, por último, propusimos in-corporar a Codelco como participante de esta política. El Gobierno desarrolla sus ideas en forma apresurada, más con una mirada empresarial”.

Page 36: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Análisis

El potasio fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1807. Su nombre proviene del inglés “pot ashes” (cenizas de vasija) y su símbolo proviene de “kalium” (álcali). En nuestro planeta ocupa el octavo lugar en abundancia.

Larga Vida al Potasio

36

Page 37: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Análisis

Elemento químico, símbolo K, número atómico 19 y peso atómico 39,098. Ocupa un lugar interme-dio dentro de la familia de los metales alcalinos

después del sodio y antes del rubidio. Este metal reac-tivo es ligero y blando. Se parece mucho al sodio en su comportamiento. Su color es blanco, plateado. Muy blando. Muy reactivo. Se oxida al exponerlo al aire. Reacciona violentamente con el agua produciendo hidróxido de potasio e hidrógeno gas. Se almacena siempre bajo un líquido, como la parafina, que no re-acciona. Se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza, estimándose que compone el 2,4% de la corteza terrestre en diversos feldespatos (silicatos de aluminio y potasio) y en minerales como la carnalita (cloruro doble de potasio y manganeso). Es el octa-vo elemento en abundancia. El agua de mar contiene 380 ppm, lo cual significa que el potasio es el sexto más abundante en solución.

Las sales de potasio son imprescindibles para el desarrollo de los vegetales, especialmente el clo-ruro de potasio, la mencionada carnalita y el salitre (KNO3)

Descripción

Nombre PotasioNúmero atómico 19Símbolo KPeso atómico 39,098 Propiedades ElectrónicasValencia 1 Electronegatividad 0,8Radio covalente 1,96Radio iónico (estado de oxidación) 1,33 (+1)Radio atómico 2,35Estructura atómica [Ar]4s1Potencial primero de ionización (eV) 4,37 Propiedades FísicasDensidad (g/ml) 0,97Punto de ebullición ºC 760Punto de fusión ºC 97,8

Existen importantes yacimientos de sales potásicas, en Texas y Nuevo México (EE.UU.) Canadá, Chile, Francia, España y Rusia; los que han surgido de la evaporación de antiguos mares.

37

Page 38: Revista G&M Gestión Minera Nº58

38

Mineral

La Fuerza de la “K”

Page 39: Revista G&M Gestión Minera Nº58

39

Mineral

Es un elemento químico de color plateado que abunda en la naturaleza, en elementos como el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es esencial para la nutrición de plantas y animales.

Es el quinto metal más ligero y livia-no; es un sólido blando que se corta con facilidad con un cuchillo, tiene

un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta y presenta un color platea-do en las superficies expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite. Al igual que otros metales alcali-nos reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presen-cia de agua. Y dentro de sus caracterís-ticas están:

-El potasio metal se usa en célu-las fotoeléctricas

-El cloruro y el nitrato se em-plean como fertilizantes

-El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de bomberos y mineros

-El nitrato se usa en la fabrica-ción de pólvora y el cromato y dicro-mato en pirotecnia

-El carbonato potásico se em-plea en la fabricación de cristales

-La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material em-pleado para la transferencia de calor

-El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las ejecuciones con inyección letal

-Otras sales de potasio impor-tantes son el bromuro, cianuro, pota-sio, yoduro, y el sulfato

El ion K+ está presente en los extremos de los cromosomas (en los telómeros) estabilizando la estructu-ra. Asimismo, el ion hexahidratado (al

igual que el correspondiente ion de magnesio) estabiliza la estructura del ADN y del ARN compensando la carga negativa de los grupos fosfato.

La bomba de sodio es un me-canismo por el cual se consiguen las concentraciones requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula -concentraciones de iones K+ más al-tas dentro de la célula que en el exte-rior- para posibilitar la transmisión del impulso nervioso.

Las hortalizas (brócoli, remola-cha, berenjena y coliflor) y las frutas (los bananos y las de hueso, como aguacate, albaricoque, melocotón, ce-reza, ciruela), son alimentos ricos en potasio.

Su Historia

El potasio, nombre con que lo bautizó Humphry Davy al descubrirlo en 1807, fue el primer elemento me-tálico aislado por electrólisis, en su caso del hidróxido de potasio (KOH), compuesto de cuyo nombre latino, Kalĭum, proviene el símbolo químico del potasio.

La importancia del descubrimien-to radica en que confirmó la hipótesis de Antoine Lavoisier de que si la sosa y la potasa reaccionaban con los ácidos de igual modo que los óxidos de plomo y plata era porque estaban formados de la combinación de un metal con el oxígeno, extremo que se confirmó al aislar el potasio y tan sólo una se-mana después el sodio por electrólisis de la sosa. Además, la obtención del potasio permitió el descubrimiento de

otros elementos, ya que dada su gran reactividad es capaz de descomponer óxidos para combinarse y quedarse con el oxígeno; de este modo pu-dieron aislarse el silicio, el boro y el aluminio.

El potasio constituye del orden del 2,4% en peso de la corteza terres-tre siendo el séptimo más abundante. Debido a su solubilidad es muy difícil obtener el metal puro a partir de sus minerales. Aún así, en antiguos lechos marinos y de lagos existen grandes depósitos de minerales de potasio (carnalita, langbeinita, polihalita y silvina) en los que la extracción del metal y sus sales es económicamente viable.

Uso en la Nutrición

Este macromineral mantiene la presión normal en el interior y el ex-terior de las células, regula el balance de agua en el organismo, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio y participa en el mecanismo de contracción y relajación de los múscu-los (sobre todo en los pacientes car-díacos).

El 97% del potasio se encuen-tra intracelularmente y el 3% restante en forma extracelular. El potasio se encuentra presente en: granos, car-nes, vegetales, frutas y legumbres. Aproximadamente el 90% del potasio ingerido es absorbido en el intestino delgado y es eliminado a través de la orina. El consumo excesivo de café, té, alcohol y/o azúcar aumenta la pérdida de éste a través de la orina.

Page 40: Revista G&M Gestión Minera Nº58

La Riqueza Eterna

Gabriela Mistral, nuestra poetisa lau-reada en Europa, que no solía escribir en prosa, alucinada con la belleza de

nuestra tierra, escribió unas cuantas líneas de las cuales transcribiremos las correspon-dientes al norte y por cierto a nuestra sal.

Gabriela comienza diciendo que po-dría decirse que hay tres órdenes de relieve en Chile: un orden mítico, que corresponde-ría al desierto de la sal, porque mito parece en su absoluto; un orden romántico, en la zona confusa y retorcida de los valles trans-versales y en la de los archipiélagos del sur. Y al centro, el orden clásico del Valle Central.

La Pampa del Salitre

Chile se abre en la Pampa del Salitre. Una de esas guerras entre colindantes, de las que ninguna patria parece haberse librado, guerra corta como las que se dan entre her-

manos, nos cedió esta especie de reino de la sal, único en el mundo por su extensión.

Una leyenda del salitre, buena para texto escolar, vale decir, para niños, podría escribirse así:

Cierto lugar del mundo recibió como destino una costra terrestre despojada de toda gracia vegetal y de toda ternura de agua. Esta región es más calva, si cabe, que su cordillera vecina y hace una rara pausa o paréntesis de vacío entre dos zonas fértiles. Su color es de un pardo blanquecino y de-sabrido, cuando no es una reverberación de sol. Su aire se reseca tanto que rompe la roca o el caliche en cascajos; su tacto es como el de la bestia enferma, una pelambre de jara-magos a medio quemar. Toda ella parece el engendro de un aguafortista calenturiento. Sólo alzando los ojos se encuentra, como alivio de esta penitencia, el cielo azul, enjuto y puro, don de su misma sequedad, y hay en

su altura de meseta la calidad tónica que vio-lenta y fuerza el organismo para que dé todo de sí, pero que lo deja a la larga fortificado por la prueba. Nuestro pampero dice, en elo-gio de su desierto implacable: “Aquí ni los muertos se pudren”. Y así es: sal y aire seco conservan los cuerpos como los sacerdotes del Dios Rah conservaban el de los Faraones. El hombre vivo, con más razón, no toca ni aspira podredura en ese ámbito de pureza tremenda de la pampa salitrera. La sal es una especie de genio protector que preserva a su hombre de la decadencia y la degene-ración, y esta realidad del salitre vulgarísimo vale por el más bello mito.

El grumo salino, feo y gris, guarda el secreto o sésamo de la fertilidad, y lo ofrece a las tierras paupérrimas, desnutridas o enveje-cidas que afligen al planeta. Aquel desierto tendido en una extremidad del mundo, viene a resultar el padre de la mejor cosecha de

Crónica

40

Page 41: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Talvez muy pocos son los que saben que en muchas partes del mundo al sodio se le dice la sal de Chile. Y que buena parte de esta sal, el salitre, enriqueció a un amplio sector de la zona norte de nuestro país. Pero, claro está, de por medio hubo una guerra, que aún se recuerda por su ferocidad y por el valor impresionante del roto chileno.

trigo en el Egipto, o dobla los racimos en las cepas italianas, o rehace el limo anémico de las hortalizas en cualquier granja europea. La pampa salitrera paga con su desgracia, como santo penitente, el logro de los hom-bres cuya cara no ha visto nunca, y un poeta podría llamarla el Cristo desnudo de la tierra.

La vida en la salitrera inicial, el co-mienzo de su explotación y el sacrificio del peón chileno sobre ese cuadrilátero de calentura y de sed, me han hecho muchas veces acordarme del Motivo de Rodó que se llama La Pampa de Granito.

Recuerdan ustedes que el Espíritu de la Voluntad, lleva a tres niños hacia un desierto de piedra y les manda que reúnan un poco de polvo, de viento y de agua. Un niño araña en la piedra y responde que nada encuentra. El Espíritu Voluntarioso le ordena que lo recoja del viento, en su lengua. El segundo llora, encima del puña-

do de tierra, y así logra un terrón húmedo. Pero falta semilla que sembrar. El tercer niño espera la semilla volandera que viene en el viento.

Es así como nace y brota la primera hierba del desierto; la prueba ha costado a los fieles una vejez prematura; sus cabezas blanquearon y sus cuerpos quedaron enju-tos, en hueso y pellejo.

Este símbolo de Rodó es válido para contar la historia de los primeros campa-mentos, y con más razón, de las primeras ciudades nuestras en la zona salitrera. Donde la tierra, la atmósfera y el sol pa-recían gritar un triple “no” al pobre “ca-teador”, y otra vez “no” al que plantaba las tolderías de campamento; los dos tes-tarudos, acicateados de aquella negación, respondían “sí” con su cuerpo y su alma.

Así nacieron Iquique y Antofagasta, y gracias a esa prueba existen. Sólo que

la raza no salió decrépita sino salva de la aventura.

La Europa, que apenas sabe de no-sotros, y el Asia, que tampoco nos ve la cara, nos conocen bajo las especies de nuestro misterioso nitrato; Chile se llama para el mundo “El país del Salitre”. La América Latina que nos toca, sue-le considerarnos como a otra sal que, mascada, da un sa-bor áspero y algo desagradable, pero que tiene el nombre bueno y honrado de Voluntad, de la dura voluntad chilena, de la terca volición vasco-araucana.

Crónica

41

Gabriela Mistral

Page 42: Revista G&M Gestión Minera Nº58

42

Mineral

Este lugar, único en el mundo, se ubica a 70 kilómetros de Calama. Antes del acceso de San Pedro de Atacama por ambos lados se puede apreciar este lugar maravilloso: Cerros con inusitadas formas y brillos minerales. Cielo y tierra que se mezclan en un arcoiris de colores mágicos e inigualables.

Page 43: Revista G&M Gestión Minera Nº58

43

Mineral

La Cordillera de la Sal se formó hace millones de años. Era un antiguo lago, cuyo fondo fue subiendo por los mis-

mos movimientos de la costa terrestre que dieron origen a la Cordillera de los Andes. Moldeada a través del tiempo por la lluvia, el viento y el sol del Desierto de Atacama, su forma final como la conocemos hoy día cuenta con una gran variedad de escultu-ras naturales, diferentes tipos de estrati-ficaciones y coloraciones variadas por la diversidad mineral del lugar.

El nombre de Cordillera de la Sal deriva del hecho de que sus rocas

poseen una gran cantidad de sulfato de calcio, lo que les da el aspecto de estar salpicadas con sal.

El fantástico afloramiento de roqueríos en el primer plano es de-bido a su cima y el color de los mi-nerales de la sal por los cuáles están compuestos. Es recomendable ver la puesta de sol cuando cambia al desierto de rojo a púrpura y luego a negro. En el fondo está el volcán Licancabur el cuál puede ser divisado a cientos de kilómetros.

Su origen geológico es un lago emergido, donde las antiguas capas horizontales están verticales por los pliegues de la superficie. Así surgen las extrañas figuras que parecen di-nosaurios en un escenario de extra-ños brillos. Al salir de esta cordillera, se entra al Salar de Atacama, desde allí se puede apreciar una vista pa-norámica de los oasis que conforman San Pedro de Atacama. Siguiendo ca-mino a este pueblo, se atraviesa el Valle de la Muerte, con curiosas for-mas erosionadas por el viento y un color rojizo con manchas blancas.

La Película que Faltaba

La historia de Sal, la primera cinta “nacional” catalogada en el género western tendrá su estreno a mediados del próximo año. Dirigida por Diego Rougier, un trasandino que consiguió el premio al Mejor Western 2012 en el último WorldFest Film de Houston, el tercer festival de cine más antiguo de Estados Unidos. A dicho galardón se sumaron comenta-

rios positivos de la crítica respecto al trabajo de Rougier, a quien atri-buyen un buen manejo del formato western en una cinta moderna.

La cinta narra la historia de Sergio, un director de cine español obsesionado con hacer una película de western. Debido al constante re-chazo de diferentes productores de-cide partir hacia el norte de Chile a buscar la inspiración necesaria para reescribir el guión que siempre soñó. Al llegar al desierto de Atacama (el más árido del mundo) es confundido con Diego, un criminal de la zona. Un western moderno en donde Ser-gio comenzará una aventura que lo transformará en el protagonista de la historia que nunca quiso escribir.

Sal es protagonizada por el español Fele Martínez (Sergio), co-nocido por sus apariciones en filmes como La Mala Educación (2004) y Los Amantes del Círculo Polar (1998). El protagonista deberá en-frentar a una serie de personajes que representan los elementos que todo western debe tener: el mentor (Sergio Hernández), el lindo (Gon-zalo Valenzuela), la mujer (Javiera Contador), el malo (Patricio Contre-ras) y el feo (Luis Dubó). El persona-je de Martínez articula una historia que se mueve bajo la premisa de un hombre en el lugar y momento equi-vocado. Sergio (Martínez) buscaba la esencia del desierto, pero ahora se encontrará con un escenario al lí-mite de lo real, donde la crudeza de los salares parece sacar a relucir lo peor de los hombres.

Page 44: Revista G&M Gestión Minera Nº58

44

Internacional

44

Análisis

Tras el “error administrativo” en la licitación del litio, que le costó la salida al entonces Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, poco se ha hablado sobre el futuro del recurso. Christian Moscoso, académico de la Universidad de Chile, examina a fondo los próximos caminos. Nos contó sobre sus usos, la necesidad de crear una industria, y el rol que debería asumir Codelco en su progreso.

El Futuro del Litio

“La licitación tuvo un problema de fondo, pero además serios incon-venientes de forma. En esta licitación dio la impresión que se privilegió la recaudación inmediata más que el buen uso del recurso. Y creo que es-tar contentos por una meta tan baja es tener visión bastante pequeña de lo qué es realmente el Estado”. Así de tajante y crítico es Christian Mos-coso Wallace, Director Académico del Postgrado Internacional en Economía

de Minerales de la Universidad de Chile, y experto en el tema del litio.

Moscoso lleva años estudiando el tema del litio y buscando, junto a otros investigadores, los mejores usos para su desarrollo. “Cuando asumió el Ministro Laurence Gol-borne -en 2010- indicó que sus dos proyectos estrellas serían el litio y el mercado de capitales para la minería, justamente dos temas que vengo de-sarrollando hace años. Pero después

Page 45: Revista G&M Gestión Minera Nº58

45

Análisis

After the “clerical error” in the bidding of lithium, which cost the then Undersecretary output of Mining, Paul Wagner, little has been said about the future of the resource. Christian Moscoso, professor at the University of Chile, scrutinizes the next road. He told us about its uses, the need to create an industry, and the role it should play in your progress Codelco.

The Futureof Lithium

“The tender was a fundamental problem, but also serious drawbacks of shape. In this tender seemed to immediately favored raising more than the good use of the resource. And I have to be happy for a goal is to have as low vision quite smaller than it really is the state. “So sharp and critical of Christian Moscoso is Wallace, International Postgraduate Academic Director in Mineral Economics from the University of Chile, and expert in the field of lithium.Moscoso has been studying the issue of lithium and searching, along with other researchers, the best uses for its development. “When he took the Minister Laurence Golborne, in 2010 - said its two projects stars would be the lithium capital markets for mining, just two issues that I have been developing for years. But then I thought to accomplish this must be changed constitutional organic law of mining concessions. And then I realized that the authorities were not informed, “said the teacher.Digging deep into the subject of lithium, the expert tells us that nuclear technology are at least two ways to generate electricity. One is by nuclear fission, and the other is by nuclear fusion. “In the early 80s in Chile is considered strategic to lithium because it could occupy in the generation of electricity from nuclear fusion. But lithium is used in some nuclear weapons. For both reasons the military government of the time considered that lithium could be strategic, “he explains.But recourse also used in secondary or rechargeable batteries. This has helped replace and generate portable electronics. “In cell phones is quite common to use lithium. As also in portable tools. These developments resulted in a first explosion in resource consumption in recent years, “he adds.

Page 46: Revista G&M Gestión Minera Nº58

pensé que para llevarlos a cabo se debe modificar la ley orgánica cons-titucional de concesiones mineras. Y ahí me di cuenta que las autoridades no estaban bien informadas”, co-menta el docente.

Indagando a fondo en el tema del litio, el experto nos cuenta que en la tecnología nuclear hay, al menos, dos formas de generar electricidad. Una es por fisión nuclear, y la otra es por fusión nuclear. “A principios de los 80 en Chile se consideró estra-tégico al litio porque se podía ocu-par en la generación de electricidad a partir de centrales nucleares de fusión. Pero también el litio se usó en algunas armas nucleares. Por am-bas razones el Gobierno Militar de la época consideró que el litio podía ser estratégico”, explica.

Pero el recurso, además, se usa en baterías recargables o secun-darias. Ello ha permitido sustituir y generar aparatos electrónicos portá-tiles. “En los teléfonos celulares es bastante común el uso del litio. Como también en las herramientas portáti-les. Estos desarrollos produjeron una primera explosión en el consumo del recurso en los años recientes”, agre-ga.

Sobre el futuro del litio, Mosco-so piensa que se ve muy ligado al de-sarrollo de baterías para automóviles. “Actualmente el mercado del litio, en términos de impacto financiero en

las cuentas de Chile, no es tan im-portante. Es un negocio mucho más pequeño que el del cobre. Por lo tan-to, no hay que perder la compostura en relación a su importancia. El litio tendrá más valor en la medida que pueda sustituirse los motores eléctri-cos o pueda ir reemplazando al pe-tróleo. Pero, eso requiere que el par-que automotriz mundial comience a usar autos 100% eléctricos”, explica.

Errores en la Licitación“Lo más preocupante del pro-

ceso de licitación es que muchos retiraron las bases y muy pocas em-presas presentaron propuestas”, sostiene Moscoso. El docente cuenta que la licitación era muy interesante para SQM, quien tiene un contrato de arriendo con Corfo, pero no para otras firmas. “Cabe recordar que to-talidad de las pertenencias del Salar de Atacama, las de SQM y las de la Sociedad Chilena del Litio, son ad-ministradas por Corporación. En su momento Corfo se comprometió a desarrollar un Instituto de Investiga-ciones del Litio en Chile, pero nadie se acuerda de eso. Lo lamentable es que tal vez podríamos desarrollar tecnología vinculada al litio en Chile, pero no tenemos masa crítica, cientí-ficos, experiencia, ni patentes indus-triales”, indica.

El académico cuenta que ade-más se deben hacer más competitivos

los salares chilenos. Según el experto, el Salar de Atacama tiene las mejores condiciones de producción en cuanto a concentración, contenido de impu-rezas, de magnesio, y por sus tasas de evaporación. “Pero estamos en presencia de un oligopolio, donde hay vinculación entre las firmas, ya que tienen intereses compartidos. Y eso es bastante preocupante. En el proceso de licitación hubo una falta de prudencia tremenda”, manifiesta.

Próximos Caminos

Moscoso cuenta que en los úl-timos diez años poco se hizo con res-pecto al litio en el país. El académico cuenta que en el Gobierno de Miche-lle Bachelet sí se discutió el tema. “Nosotros, como universidad, hici-mos un informe sobre el litio el año 2003 para el Ministerio de Minería. Un gran trabajo sobre una eventual liberalización del acceso al litio. Fue un estudio de organización industrial y además jurídica. Y llegamos a la conclusión que el litio no era conce-sible por la vía normal, pero sí con contratos especiales”, cuenta.

El experto de la Universidad de Chile cree que los próximos caminos del litio son la creación de asocia-ciones para su desarrollo. “Proba-blemente Codelco se podría meter al negocio. Pero para la estatal, quizás, es un negocio muy pequeño. Pero Codelco tiene problemas de sus-tentabilidad importantes ya que sus minas son cada vez menos competiti-vas. Además, la empresa no tiene ne-gocios en el extranjero ni ha encon-trado yacimientos de reemplazo en Chile. Si Codelco quisiera crecer iría a otros países a explorar y/o explotar. Y por supuesto que podría meterse al litio creando alianzas en la produc-ción de batería”, argumenta.

Finalmente, Moscoso indica que Chile debe generar una demanda para el litio. ¿Cómo? “Colaborando en la investigación de productos que usan litio y trabajando para que los salares locales sean mucho más com-petitivos”, puntualiza.

46

Análisis

Page 47: Revista G&M Gestión Minera Nº58
Page 48: Revista G&M Gestión Minera Nº58

48

La industria minera tiene un gran desafío para seguir con sus ac-tuales y futuras operaciones: centrar-se en la maximización de la produc-ción, mientras que el uso de recursos naturales y la generación de residuos deberán minimizarse. Para alcanzar el desarrollo sustentable de sus opera-ciones, la industria minera debe lo-grar un adecuado equilibrio entre las siguientes dimensiones: economía, medioambiente, comunidad, seguri-dad, y eficiencia en el uso del recurso.

El uso de la metodología “end of pipe”, es decir, preocuparse de la remediación y restauración una vez que la contaminación ya se produjo, no es una alternativa viable para la industria minera. Por ello, el uso de conceptos provenientes de la pro-ducción limpia, ecología industrial y química verde (green chemistry), son necesarios de aplicar en la búsque-da de soluciones sustentables a las nuevas problemáticas del sector. Una mirada multidisciplinaria que evalúe todas las causas del problema a re-solver y todos los efectos de la so-lución entregada, pueden aportar en la generación de una mejor solución.

Las universidades también pue-den aportar en la búsqueda de estas “nuevas soluciones”. Para ello, es necesario cambiar algunos paradig-mas propios de la investigación bá-sica, lo que permitirá reconocer y dar respuesta a las nuevas complejidades de la industria minera. Por ejemplo, en la evaluación de nuevos reacti-vos para la concentración de cobre, no sólo se debe tener por objetivo

Dr. Lorenzo Reyes BozoInvestigador Departamento de Ciencias de la IngenieríaFacultad de IngenieríaUniversidad Andrés Bello

Soluciones Sustentables para la Industria Minera

la optimización de un parámetro -de un único reactivo- bajo condiciones estandarizadas de laboratorio. Esto no es un fiel reflejo de los sistemas multicomponentes y multivariables de un proceso de beneficio real. Por ello, el foco debe situarse en la evaluación y comprensión de sistemas multies-pecies, en donde interactúan diversos colectores, espumantes y modificado-res con diferentes calidades de agua.

Así, se podrán entender las si-nergias y conflictos que ocurren entre todas las variables del proceso. Debido a que el agua fresca a nivel mundial ha disminuido progresivamente, es necesario evaluar nuevos reactivos enfrentados a aguas recicladas desde el proceso y aguas con distintas con-centraciones de sales (pensando en el uso de agua de mar en procesos de flotación espumosa).

Una solución basada en green chemistry fue el diseño y desarrollo de polímeros que permiten sorber me-tales pesados en pasivos mineros. De esta forma, es posible el uso de estra-tegias del tipo fitorremediación para remediar residuos mineros, siendo una solución costo efectiva y ambiental-mente amigable.

Finalmente, ¿será posible el de-sarrollo y uso de sustancias similares en procesos de concentración? La res-puesta es sí. Profesionales de diversas áreas como ingeniería, bioinformática, química, física, etc., están en búsque-da de nuevos reactivos biodegradables que permiten un mejor uso del recur-so, con una mínima generación de re-siduos.

Page 49: Revista G&M Gestión Minera Nº58

49

Internacional

Gest

ión

Ambi

enta

l

49

Especial del Mes

Collahuasi

Page 50: Revista G&M Gestión Minera Nº58

InternacionalMineras

Collahuasi es una sociedad contractual minera perteneciente a Anglo American y Xstrata Copper, cada una con un 44% de la propiedad. El 12% restante pertenece a JCR, un consorcio de compañías japonesas lideradas por Mitsui. Durante 2010 la compañía produjo 504.043 toneladas de cobre, equivalente al 9,3% del total de fino producido en Chile.

Collahuasi

50

Page 51: Revista G&M Gestión Minera Nº58

InternacionalMineras

Collahuasi is a mining contractual company owned by Anglo American and Xstrata Copper, each with 44% ownership. The remaining 12% belongs to JCR, a consortium of Japanese companies led by Mitsui. In 2010 the company produced 504,043 tons of copper, equivalent to 9.3% of the total produced in Chile fine.

All about Collahuasi

The business of the Compania Minera Dona Ines de Collahuasi began in 1880, with the exploitation of copper vein systems, high-grade silver, operation was interrupted in 1930 following the global economic crisis. Activities resumed in 1978, which identified the key components of the Rosario deposit.Later, in 1991, a combination of studies based on satellite images, aerial photogrammetric surveys, land drilling and drilling activities resulted in the discovery of the site Ujina. Feasibility studies and environmental impact Collahuasi Project were approved in 1995. A year later, having signed agreements on financing and marketing, we began the development and construction phase. The Company launched its commercial operation on April 7, 1999 and has since set out to develop its activities based on policies and practices that contribute to the welfare of society, economy and environment, taking into account the needs of stakeholders with which it is linked. The mine is located at 4,400 meters above sea level in the Altiplano of the First Region of Tarapaca in northern Chile.The company’s vision is to be recognized as an employer of choice, with people committed to work together and achieve high performance leader among producers of copper and develop their full potential and assets, committed to safety, the community , the environment and sustainable development.Within the strategic objectives are: To work in a healthy and accident-free, and achieve continuous improvement in our environmental performance sustainable, run a social responsibility program, develop the skills of its employees, to continually improve the value of our business achieving sustainable return on investment exceeding 20%, for cost competitiveness through the copper price cycles, maintaining a consistent and reliable performance of our plant and equipment, operating at full production capacity, and promote continuous improvement, innovation and use of new technologies.

51

Page 52: Revista G&M Gestión Minera Nº58

52

Mineras

La actividad comercial de la Compa-ñía Minera Doña Inés de Collahuasi se inició en el año 1880, con la ex-

plotación de los sistemas de vetas de cobre-plata de alta ley, operación que se interrumpió el año 1930 a raíz de la crisis económica mundial. Las actividades se reiniciaron en 1978, año en el cual se identificaron los componentes claves del yacimiento Rosario.

Posteriormente, en el año 1991, una combinación de estudios basados en imágenes satelitales, levantamientos aerofotogramétricos, terrestres y activi-dades de perforación de sondajes dio como resultado el descubrimiento del yacimiento Ujina. Los estudios de facti-

bilidad y de impacto ambiental del Pro-yecto Collahuasi fueron aprobados en 1995. Un año después, habiéndose sus-crito los acuerdos relativos al financia-miento y comercialización, se dio inicio a la etapa de desarrollo y construcción. La Compañía inauguró su operación co-mercial el 7 de abril de 1999 y desde entonces se propuso desarrollar su acti-vidad en base a políticas y prácticas que contribuyen al bienestar de la sociedad, su economía y medio ambiente, toman-do en cuenta las necesidades de los gru-pos de interés con los cuales se vincula. La minera está ubicada a 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar, en la zona altiplánica de la Primera Región de

Tarapacá, en el extremo norte de Chile.La visión de la compañía es ser

reconocida como empleador preferido, que cuenta con personas comprometidas que trabajan en equipo y logran un alto desempeño, líder entre los productores de cobre y que desarrolla al máximo su potencial y activos, comprometida con la seguridad, la comunidad, el medio am-biente y el desarrollo sustentable.

Dentro de los objetivos estratégicos están: Trabajar en un ambiente saludable y libre de accidentes, alcanzar mejoras continuas y sustentables en nuestro des-empeño ambiental, ejecutar un programa de responsabilidad social, desarrollar las capacidades de sus colaboradores, mejorar

Page 53: Revista G&M Gestión Minera Nº58

53

Mineras

continuamente el valor de nuestro negocio logrando un retorno sostenible del capi-tal invertido superior al 20%, lograr cos-tos competitivos a través de los ciclos del precio del cobre, mantener un desempeño consistente y confiable de nuestras plantas y equipos, operando a la máxima capacidad de producción; y promover el mejoramiento continuo, la innovación y el uso de nuevas tecnologías.

Gran Producción

Collahuasi es una sociedad con-tractual minera perteneciente a Anglo American plc y a Xstrata Copper, unidad de negocio de la minera suiza Xstrata plc,

cada una con un 44% de la propiedad. El 12% restante pertenece a JCR, un con-sorcio de compañías japonesas lideradas por Mitsui & Co., Ltda.

Anglo American plc es una de las mayores compañías mineras del mundo, su casa matriz está en el Reino Unido y cotiza principalmente en la bolsa de Lon-dres. Mientras que Xstrata es un grupo minero anglo-suizo de envergadura mun-dial, cuyo objetivo es crear valor para sus accionistas considerando el equilibrio social, medioambiental y económico. Fi-nalmente, el consorcio japonés está en-cabezado por Mitsui & Co., Ltd., una de las mayores compañías de trading de la nación nipona, y comprende a las com-pañías Nippon Mining & Metals Co., Ltd. y Mitsui Mining & Smelting Co., Ltda.

El factor precio del principal pro-ducto de la Compañía es uno de los condicionantes más relevantes para los resultados finales. En este sentido, los al-tos precios del metal registrados en 2010 fueron clave para alcanzar cifras positi-vas. Al 31 de diciembre de 2010, el precio de cierre, correspondiente al precio oficial de cierre de la Bolsa de Metales de Lon-dres (LME), aumentó 31% (lo que refleja la mejoría de las condiciones económicas globales), pasando de US$ 3,332 por li-bra a fines de 2009 a US$ 4,418 por li-bra a finales de 2010. Respecto al precio promedio anual, éste pasó de US$ 2,342 por libra en 2009 a US$3,420 por libra durante 2010, lo que representa un au-mento de 46%.

En cuanto al precio realizado, que se refiere al precio al que realmente se realizaron las transacciones comerciales y que es la base para generar los resul-tados operacionales, Collahuasi tuvo un excelente desempeño en 2010, al alcan-zar un valor promedio 44% superior al registrado en 2009.

Durante 2010 la compañía produjo 504.043 toneladas de cobre, equivalente al 9,3% del total de fino producido en Chile. De ese volumen, 465.207 tonela-das correspondieron a fino contenido en concentrado y 38.836 toneladas a fino contenido en cátodos. En tanto, su pro-ducción de molibdeno ascendió a 4.476 toneladas, creciendo 76% respecto del año anterior.

Cerca del 70% de las exportacio-nes de concentrado de cobre producido por Collahuasi en 2010 tuvo por destino los mercados de China, Japón y Chile. En el caso de los cátodos de cobre, destaca la gran participación del mercado chino, el cual concentró más del 70% de las ventas ese año.

Responsabilidad Social

Para Collahuasi las personas son una prioridad. En función de ello, dentro de su visión se estableció con un enfo-que que busca posicionar a la Compañía como un “empleador preferido”, donde las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades, con flexibili-dad y liderazgo, para enfrentar los desa-fíos del futuro.

Por cuarto año consecutivo, en 2010 la dotación del personal propio y contratistas aumentó en relación a 2009. Así, a diciembre de ese año Collahua-si posee una dotación propia de 2.419 trabajadores, entre contratos indefinidos y a plazo fijo (el 98% de los empleados propios cuenta con contrato indefinido). En tanto, el número de contratistas que laboran en la compañía, tanto en ope-raciones como en proyectos, se eleva a los 7.505 trabajadores a la misma fecha. Cabe destacar que en el año 2010 ingre-saron a la Compañía 130 aprendices, 18 de los cuales fueron contratados.

La seguridad es otra prioridad in-transable y define la forma en que viven y hacen el trabajo al controlar permanen-temente los riesgos, asegurando la salud y el bienestar de las personas y el cuida-do de los activos, el entorno y la comu-nidad. Para Collahuasi, la seguridad es un valor que no sólo debe primar en los lugares de trabajo sino extenderse más allá, involucrando a las familias de sus trabajadores. La seguridad es algo que debe tenerse en mente en forma cons-tante; es un modo de vida.

La Compañía focaliza su gestión en robustecer el programa de gestión de seguridad y salud ocupacional y facilitar la identificación, evaluación y control de riesgos en todos los niveles de la or-ganización y empresas colaboradoras, mediante la motivación, capacitación

Page 54: Revista G&M Gestión Minera Nº58

54

Mineras

y difusión permanente de las políticas, procedimientos, normas y reglamentos establecidos en la empresa.

Por su parte, para Collahuasi el cui-dado y protección del medio ambiente es una prioridad, lo cual implica que debe manifestarse en todas sus operaciones y que debe involucrar a cada una de las personas que integran la organización.

El importante valor que Collahuasi le asigna a la conservación de los recur-sos naturales se aprecia no sólo en su gestión minera sino también en las diver-sas acciones que ha implementado a lo largo de los años, que permiten hablar de una permanente preocupación por el de-sarrollo armónico entre la labor minera y la preservación del medio ambiente, con el fin de generar el menor impacto en las áreas de operación.

En 2010, Collahuasi invirtió cerca de US$ 10 millones en proyectos ambien-tales. Cerca del 50% de esa inversión se destinó al tratamiento y eliminación de residuos. En materia medioambiental, la empresa ha adoptado una postura proac-tiva y estratégica enfocada al desarrollo de soluciones innovadoras para el cuida-do del entorno. Uno de estos desarrollos es el Sistema de Gestión de Energía y Gases de Efecto Invernadero, el cual se

enmarca dentro del Programa de Eficien-cia Energética. Este sistema incluyó, por segundo año consecutivo, la exhaustiva medición de la Huella de Carbono de la empresa, índice que abarca toda la ca-dena productiva desde la producción de cobre hasta su embarque, incluyendo a sus proveedores de bienes y servicios.

Para Collahuasi el cuidado de los recursos hídricos es vital dentro de sus políticas ambientales, atendiendo a la importancia que reviste este elemento para el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades del altiplano.

En este contexto, la empresa cuen-ta con una estrategia de uso sustentable del recurso hídrico con exigentes metas, entre las que destaca mejorar la reutili-zación del agua y reducir el consumo de agua fresca por tonelada de mineral tra-tado, el que bajó desde 642 litros a 595 litros en el trienio 2008-2010.

Collahuasi en Tarapacá

Desde los inicios de su operación, uno de los valores que con mayor fuerza ha impulsado Collahuasi es su compro-miso con el desarrollo de las comunida-des de Tarapacá, lo cual se expresa en

diversas iniciativas que tienen por ob-jetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Collahuasi es el principal actor económico de la región de Tarapacá y, como tal, no puede estar al margen de las necesidades de quienes habitan en las zonas aledañas a su operación. Es por ello que se involucra con las comunida-des vecinas, a través de proyectos que contribuyen al desarrollo sustentable de las mismas. Por lo tanto, la inversión so-cial en la comunidad es uno de los temas fundamentales y relevantes de su política de responsabilidad social.

Una de las formas que ha imple-mentado la empresa para levantar expec-tativas y conocer los requerimientos de las comunidades son las “mesas de tra-bajo”, instancias de diálogo en las cuales se analizan los intereses de la comunidad en una forma abierta y participativa.

Durante 2010, la empresa desarro-lló una serie de proyectos y actividades que implicaron una inversión total de 13 millones de dólares, destinados a progra-mas dirigidos a los siete ejes de inversión social de la Compañía: Educación; Salud; Emprendimiento; Desarrollo Social; Me-dio Ambiente; Turismo; Arte, Cultura y Patrimonio.

Page 55: Revista G&M Gestión Minera Nº58

INVITACIÓN EXCLUSIVA

Energía y MineríaSe trata de una nueva edición de lujo con el curriculum

y la fotografía de los principales ejecutivos de estas dos áreas productivas, las más importantes del país.

PUBLICACIÓN30 DE ENERO

Page 56: Revista G&M Gestión Minera Nº58

56

Tecnología

En la minería uno de los procesos más importantes es el realizado por las correas transportadoras. Este método le da rapidez y eficacia al traslado del material a chancar. En esta nota usted conocerá su historia, su especificación, y cómo la industria ha mejorado su diseño.

Cintas de Poder

Page 57: Revista G&M Gestión Minera Nº58

57

Tecnología

Page 58: Revista G&M Gestión Minera Nº58

58

Tecnología

Si se escucha hablar de transpor-tes de carga, lo primero que se le viene a la mente a cualquier

mortal es un camión o una grúa. Se-guramente si se menciona una co-rrea, la asimilación no sería precisa-mente la misma. Pero la correa es un elemento resistente de grandes vo-lúmenes. Y dos datos: la más grande del mundo se ubica en el desierto del Sahara y, además, en algún mo-mento en Chile fueron construidas con algodón de pato.

La historia dice que desde 1975 las correas transportadoras ya eran un buen sistema para el transporte continuo de carbón y mi-nerales. Claro está que, en aquella época, el material del que estaban construidas no era tan sofisticado como el de hoy.

Según se señala, consistía en una cinta de cuero o lona, que se desplazaba por una tabla de made-ra y, aunque hay quienes aseguran no poder catalogar el invento como exitoso, lo cierto es que fue una ex-celente alternativa que otorgó una idea a los expertos del futuro.

En un comienzo las correas, co-nocidas también como cintas trans-portadoras, sólo estaban diseñadas para el traslado de material en dis-tancias cortas y terrenos planos. Fue recién en los años 20 cuando se

descubre que el invento era mucho más útil de lo que los antepasados imaginaron, comprobando que ser-vía para largas distancias e incluso para bajo tierra.

Mayor Evolución

Poco a poco fue modificándo-se el material de construcción de

las correas o cintas transportadoras. Primero, se comenzó con elementos naturales como el cuero y la madera. Tras eso, se pasó a pliegues de algo-dón de pato. Y, en la actualidad es una cinta sintética que se desplaza entre dos tambores, con una carcasa de poliamida o poliéster, y cables de acero. Sea cual sea el material utili-zado, este método de transporte ha resultado rápido, eficaz y económi-co.

Rápido porque las correas per-miten un desplazamiento más ágil del material, pudiendo realizar la carga o descarga en cualquiera de los puntos que se necesite, además de recorrer largas distancias en poco tiempo. ¿Eficaz? También, ya que se trata de un sistema de transporte que no altera el material que está siendo trasladado, soporta grandes volúmenes y se adapta al terreno en el que se quiera utilizar. En términos ambientales, no emite mucho ruido ni levanta polvo. ¿Es económico? Por supuesto. Además de todo lo anterior, en comparación con los ca-miones, por ejemplo, tiene un menor costo, pues su vida útil es más larga.

Page 59: Revista G&M Gestión Minera Nº58

59

Sus costos de mantención de las pistas disminu-yen al ser más angostos y, al quitar las rampas, los taludes pueden aumentar su ángulo, mejorando la rentabilidad del proyecto minero.

Son, probablemente, todos estos beneficios los que han llevado a que sean cada vez más los que hacen uso de este sistema, llevando incluso a los expertos en la materia a asegurar que actual-mente en Chile hay mucho más de 300 kilómetros de correas transportadoras, con una gran tendencia al alza en el mediano plazo.

Cosas a Mejorar

Pero como muy bien dice el dicho “No todo lo que brilla es oro”, las correas tienen ciertas desven-tajas. Aunque son ínfimas al lado de sus numerosas bondades, no se pueden dejar de mencionar.

Por ejemplo, se ha hablado de lo económico que resulta este sistema de transporte, sin embar-go, la primera desventaja encontrada es que su in-versión inicial es muy elevada. Una segunda des-ventaja detectada es que este antiguo sistema no es versátil. Es decir, no da pié a un aumento, o al menos a una modificación del producto, exigiendo una cuidadosa planificación.

Tomando conciencia de la importancia de este sistema de transporte de material, para superar estas desventajas y mejorar sus equipos, los pro-veedores están en una investigación permanente, pero no se observa un cambio relevante en el actual equipamiento. Sin embargo, aseguran que las inves-tigaciones no se detendrán, sobre todo consideran-do que lo que se tiene hoy en Chile y el mundo, es el resultado de siglos, y no algo que ocurrió de un día para otro.

Como se ha venido diciendo este sistema per-mite un traslado rápido y eficiente de materiales mineros, y una detención paralizaría una línea pro-ductiva completa con toneladas de material, con las consecuentes pérdidas que esto significa. Las tec-nologías para la prevención de fallas en las correas deben persistir en su desarrollo, especialmente en lo referente a su mantenimiento, ajuste y estabili-dad.

En resumen, el sistema de correas de trans-porte es muy eficiente para la minería porque sigue la naturaleza del terreno donde está ubicado, ya sea desierto o cordillera, teniendo la habilidad de atravesar incluso pasos inclinados. Un tramo puede extenderse por millas sin importar si se presentan curvas verticales u horizontales, soportando tempe-raturas altas o bajas y resistiendo con éxito el duro trabajo minero.

Page 60: Revista G&M Gestión Minera Nº58

60

Internacional

Procemin 201220 al 23 noviembreHotel Sheraton

Geomet 20125 al 7 de diciembreHotel Sheraton

Atexpo 201219 al 23 de noviembreAeródromo Chamonate, Copiapó

Agenda Minera

Convención 2012 IIMCh11 al 14 de noviembreHotel Enjoy, Viña del Mar

El Seminario GEOMET 2012 es organizada para proveer un foro internacional que permita analizar y discutir innovaciones y desarrollos recientes en el área de la geometalurgia. Los objetivos de este encuentro son promover el intercambio de conocimientos y experiencia aplicada en los procesos mineros; conocer los desarrollos emergentes e identificar las tecnologías y prácticas exitosas usadas en la industria minera; y promover una red internacional de colaboración e intercambio técnico entre los profesionales dedicados a planificar y desarrollar la explotación de yacimientos mineros. Entre las áreas de interés están el modelamiento de yacimientos, gestión basada en caracterización ambiental temprana, optimización y predicción de conminución, flotación y lixiviación, mineralogía aplicada, gestión mejorada de riesgos, input para factibilidad y diseño, optimización y programación de operaciones existentes, y tecnologías de soporte.

Una asistencia récord de 8,000 visitantes, provenientes de las principales industrias de Atacama, esperan los organizadores para la feria industrial ATEXPO 2012. El evento, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y FISA, y que es continuador de las exitosas Ruedas de Negocios realizadas por la entidad gremial durante los últimos ocho años, despertó un gran interés entre las empresas que buscan expandir o iniciar sus negocios en la Región. De este hecho da cuenta la fuerte demanda por stands, cuya venta alcanzó cerca del 100% poco menos de dos meses antes de la fecha de inicio de la feria, según informó la organización.Las ruedas de negocios y muestra industrial se llevarán a cabo en un recinto ferial especialmente habilitado en el Aeródromo Chamonate de la capital de Atacama, lugar en el que cerca de 230 expositores se reunirán para exhibir y ofrecer productos y servicios de vanguardia orientados a las principales industrias productivas de la zona.

El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile realizará, como todos los años, su Convención Anual, que representa una instancia de encuentro para todos los profesionales de la Minería. En esta oportunidad, la 63ª Convención se denominará “Minería y su Impacto en la Sociedad”.A través de esta actividad, el IIMCh contribuye al enriquecimiento intelectual y crecimiento profesional de sus miembros y los profesionales del sector que participan en ella. Su aporte va dirigido a fortalecer las políticas sobre minería y las decisiones de la Institucionalidad del país. Afirmamos que somos, en colaboración con el resto de los actores involucrados, un agente técnico, social, y político en la industria minera y que ha asumido esta responsabilidad en un contexto de trabajo conjunto y continúo con las Empresas Privadas y Estatales, Mineras y de Servicios, tanto a escala local como a escala internacional, desde hace más de 80 años. Como es tradicional, el Instituto -a través de las sesiones plenarias de la Convención- buscar al desarrollo de la industria, siempre con el objetivo final de mantener a Chile como el principal productor minero del mundo y a la minería como la fuente primordial de desarrollo social y económico del país.

Las plantas concentradoras se ven constantemente desafiadas por la necesidad de maximizar la eficiencia energética, optimizar el uso de recursos hídricos, y asegurar la disponibilidad y retención de los mejores recursos humanos. Al mismo tiempo, varias plantas que han procesado por años minerales oxidados por vía hidrometalúrgica, ahora se encuentran con la transformación inminente de su operación a una planta concentradora que pueda procesar los minerales sulfurados de manera de dar continuidad a la operación y asegurar la producción en el mediano y largo plazo. Dentro de los objetivos están promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el procesamiento de minerales de las industrias de metales bases, metales preciosos, hierro & acero y de minería no-metálica; identificar y discutir los principales desafíos en cuanto a la creación de valor en procesamiento de minerales; el rol de la innovación, el manejo de recursos humanos, y la contribución de los proveedores de tecnología; y generar una red de apoyo e intercambio de información tecnológica entre los profesionales dedicados al procesamiento de minerales.

Page 61: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Gentede Gestión

61

Page 62: Revista G&M Gestión Minera Nº58

62

Rodrigo Reisch, quien anteriormente se desempeñaba como Subgerente de

Grandes Cuentas en SimmaTrans, asumió como Gerente Comercial de la empresa de correas transportadoras. Reisch, periodista de profe-sión, ha estado ligado al rubro minero por más de nueve años, tres de los cuales los ha desem-peñado en SimmaTrans.

Para el ejecutivo, los principales desafíos en este nuevo cargo serán mantener y aumen-tar el crecimiento de la empresa, llegando en el 2015 a tener una gran cantidad de participa-ción en el mercado de correas transportadoras.

“Hemos crecido de manera muy agre-siva estos últimos dos años y por lo tanto mi principal meta como Gerente Comercial será posicionar a SimmaTrans dentro de las tres em-presas más importantes del rubro en nuestro país. Creo que estamos en condiciones para dar ese salto, porque no sólo contamos con un

producto de muy buena calidad, sino que tenemos la experiencia, la infraestructura y el capital huma-no para hacerlo”, asegura.

Vicepresidente de Marketing para Sand-vik Mining Américas. Comunicadora So-

cial de la Universidad UNIACC con diplomados en Comunicación Estratégica y Marketing. Se unió a Sandvik en 2004, tras una vasta experiencia en empresas como Ingersoll-Rand, ING Bank y Aker Kvaerner.

Tiene más de 20 años de experiencia en la industria minera en áreas como logística, admi-nistración, comunicaciones, ventas y marketing. Hoy desempeña su rol como integrante del equipo gerencial desde Atlanta, Estados Unidos, donde se ubican las oficinas centrales de Sandvik Mining para las Américas.

Gentede Gestión

Rodrigo Reisch (SimmaTrans)

Berenice Chellew (Sandvik)

Page 63: Revista G&M Gestión Minera Nº58

63

Gentede Gestión

Luis Hormazábal (Schwager Energy)

Gustavo Alcazar (Moly-Cop Chile)

Tras 12 años a cargo del área financiera del Grupo Internacional Moly-Cop, el

Ingeniero Comercial de la PUC y MBA Gustavo Alcázar, fue nombrado Gerente General de Mo-ly-Cop Chile, empresa con más de medio siglo dedicada a la fabricación de bolas de acero para la molienda de minerales.

Alcázar, quien también es miembro del Lead Team de “Mining Consumables” (división de Arrium a la que pertenecen las unidades de negocio Moly-Cop), manifestó que su principal desafío en el nuevo cargo es seguir trabajando en la consolidación del crecimiento de Moly-Cop en la región, entregando a sus clientes productos y apoyo técnico de nivel superior, que permita acompañarlos proactivamente en cada una de sus operaciones.

Con el fin de continuar potenciando la pre-sencia de Schwager Energy S.A. en el ámbito

energético -sector en el que participa desde las fuentes energéticas, pasando por el diseño, suministro y opera-ción de los procesos productivos que la utilizan- el ex Gerente General de MPX Energía Chile, Luis Hormazá-bal Villagrán, asume como Director Titular de Schwager Energy.

El recién asumido director es ingeniero civil me-cánico de la Universidad de Concepción y en sus más de 30 años de trayectoria en el mercado eléctrico chile-no destacan, entre otros, su experiencia como gerente general de MPX Energía de Chile Ltda., compañía per-teneciente al grupo EBX de Brasil; su trayectoria en la alta gerencia de Electroandina S.A., hoy parte de EC-L, filial de GDF Suez; y la dirección ejecutiva en la Co-misión Chilena de Energía Nuclear, CChEN, entre otros importantes cargos.

Page 64: Revista G&M Gestión Minera Nº58

64

Empresas

Una Empresa Todo Terreno

Equipo JDC-2500-HD, actualmente en Collahuasi

Page 65: Revista G&M Gestión Minera Nº58

65

Empresas

Terratec S.A. nació en 2007 y en poco tiempo ha logrado ser un importante proveedor para la industria minera. Con sus dos áreas de trabajo, Drenes Horizontales y Movimiento de Tierras, busca asumir desafíos mayores en el corto plazo. Pablo Hernández, Gerente General de la firma, nos cuenta sus planes de trabajo.

Un importante desarrollo ha tenido la empresa Terratec S.A. en la industria mine-

ra nacional. Nacida en mayo de 2007, Terratec es una empresa de servicios integrales de movi-miento de tierra y perforación, especializada en drenajes hori-zontales para la Gran Minería, así como en la construcción y mantención de caminos mineros y construcción de plataformas para sondajes de exploración. Sus trabajos pueden ser tanto en rajos como en túneles mineros.

“Nuestro primer trabajo fue para Minera Escondida, donde nos abocamos en la construcción de plataformas para sondajes de exploración”, relata Pablo Hernández, Gerente General de Terratec S.A.. En 2010, cuenta el ejecutivo, comenzaron a incur-sionar en el área de drenes hori-zontales. “Con el tiempo hemos diversificado nuestros servicios, con lo cual hemos ganado más clientes. Comenzamos en Escon-dida, donde nos hemos manteni-do hasta la fecha, nos estamos consolidando en Collahuasi, y hemos participado en Chuquica-mata y Spence, entre otros”, se explaya.

En sus comienzos la com-pañía contaba con un adminis-trador, dos jefes de turno, ocho operadores, y sólo cuatro equi-pos. Hoy, con poco más de 5 años de vida, la empresa tiene

una dotación cercana a los 200 trabajadores, con un total de 40 equipos y/o máquinas. Además, se encuentra certificada en ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Áreas de Servicio

Una de las áreas de trabajo de Terratec es Movimiento de Tie-rra. Pablo Hernández explica su función: “Las mineras, en general, tienen dos grandes necesidades respecto al movimiento de tierra. En primer lugar, el movimiento de toneladas de roca para la ob-tención del mineral. Por otro lado están las obras medias y menores, entre las que destaca para noso-tros la construcción de caminos y la realización de plataformas para sondajes”. Y agrega: “Nos dimos cuenta que en el campo de la cons-trucción de caminos y plataformas de perforación existe un impor-tante nicho de trabajo. A nosotros esta labor nos resultaba altamente atractiva y por eso partimos con nuestra empresa”.

Por otra parte, Terratec tie-ne su segunda área de trabajo llamada Drenes Horizontales. “El objetivo de esta área es efectuar una perforación muy específica, un sondaje horizontal, con el fin de liberar las presiones de agua que se generan dentro de los taludes, ya sea en rajo o en interior mina. Eso le da una mejor estabilidad a los taludes de la mina, permitien-

Page 66: Revista G&M Gestión Minera Nº58

66

Empresas

do que ésta se desarrolle de mejor manera”, sostiene Hernández.

En el área de Drenes, el Ge-rente General de la firma comenta que las mineras están requiriendo alcanzar mayores profundidades de perforación, con especial hin-capié en la seguridad del trabajo. Por ello, Terratec, buscando estar a la vanguardia en este mercado, en 2011 invirtió en una máquina nueva, un prototipo de última ge-neración, que ya está trabajando en Collahuasi. El equipo, una JDC-2500-HD, tiene una capacidad de perforación de 600 me-tros de profundidad, y ya ha realizado pozos de 450 metros.

Innovación y Desafíos

Ya insertos en el mercado, en Terratec bus-can cómo darle más valor a su empresa. Por el lado del movimiento de tierras “queremos entregar ca-minos de mayor duración con un mejor uso de los recursos involucrados. Si bien nuestro trabajo es hacer caminos, estabili-zarlos, regarlos y com-plementarlos con las res-pectivas señalizaciones, queremos mejorar el uso del agua, ya que en la minería es un tema crítico.”, señala Hernán-dez. Por el lado de la perforación de drenes, “buscamos cómo hacer

de la perforación un proceso efec-tivo, innovando en nuestros proce-dimientos de perforación y de ha-

bilitación, logrando pozos cada vez más profundos, en menor tiempo, y con altos estándares de seguridad”, añade.

Pablo Hernández cuenta que una de sus ventajas respec-to a la competencia es la dedi-

cación que le dan a cada trabajo, así como enfrenta su empresa los crecientes requeri-mientos de seguridad y calidad. “Nuestros Mandantes nos agra-decen y valoran nues-tra constante preocu-pación en seguridad y calidad, lo cual nos deja con la sensa-ción de que estamos haciendo las cosas bien”, manifiesta.

Finalmente, so-bre sus desafíos, Pa-blo Hernández, dice que “estamos bas-tante expectantes por lo que se viene”. Y agrega: “El mercado, en general, ha sufrido

en los últimos meses una leve contracción, la que esperamos sea transitoria. Esto nos lleva a nosotros, los proveedores, a bus-car formas novedosas en como entregar el mejor de los servicios dado el nuevo escenario, lo cual presenta un gran desafío para nosotros como empresa”.

Y concluye: “Anhelamos potenciar nuestra relación con los actuales clientes y abrirnos a recibir nuevas propuestas de trabajo. Si bien no descartamos mirar a otras industrias, creemos que en la minería tenemos mu-cho que decir aún”.

Page 67: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Internacional

La minería está tomando el rumbo hacia los cambios tecno-lógicos. La forma en que se van a explotar los nuevos yacimientos será muy diferente de como se ha hecho en los últimos 50 años. Las tecnologías se crean y desarrollan en terrenos muy cercanos a la ingeniería, por ello, es hacia allá donde tenemos que mirar para buscar el futuro.

Chile enfrenta enormes desafíos tecnológicos e inversiones para los próximos 10 años, pero no es sólo nuestro país. Lo mismo pasa en Perú, Brasil, Australia, Canadá, y varios otros países. Los pro-yectos que enfrenta el mundo son tan grandes y estructurales que no es aventurado anticipar que este proceso provocará grandes cambios tecnológicos y de gestión, equivalentes a una “revolución industrial”, sobre todo en los procesos ligados a la minería.

Si como sociedad logramos compartir esta visión, deberíamos empezar y tomar acciones para ser actores protagonistas de esta “re-volución del conocimiento” y no meros espectadores de estos cam-bios, para sólo comprarlos cuando estén probados. Si tomamos esta última posición, el país seguirá siendo un gran productor de materias primas pero con poco valor agregado. Tiendo a pensar que tomar una actitud proactiva en esta dirección no es responsabilidad de los grandes grupos mineros del país, sino de los agentes, tanto públicos y privados, encargados de la investigación y de la transferencia tec-nológica.

El éxito va a depender, en primer lugar, del talento y capacita-ción de las personas. En ese plano tiendo a creer que nuestro país es privilegiado. Nuestra gente es talentosa y trabajadora. Obviamente en el plano de la capacitación estamos atrasados, pero tengo la con-vicción que se arreglará en el mediano plazo.

Sin embargo, hay otro aspecto que será fundamental: me re-fiero a que estas oportunidades sean conocidas por nuestra gente, que conozcan los retos que enfrentamos, y puedan aportar con su creatividad y talento.

De esta forma, Chile podrá ser un protagonista de esta era tecnológica que se avecina para la minería. Es responsabilidad de las escuelas de ingeniería, de las agencias públicas de investigación, y de las empresas tecnológicas provocar este cambio en el país. Sólo para motivar a nuestros lectores, propongo algunos temas de desarrollo que ya están siendo abordados con fuerza en el mundo: la minería sin agua o con muy poca agua, el ahorro energético, el desarrollo de nuevas fuentes energéticas, el chancado in situ y tantos otros más.

La Nueva Minería

Por: Rafael EpsteinAcadémico Depto.

de IngenieríaUniversidad de Chile

67

Page 68: Revista G&M Gestión Minera Nº58

ww

InternacionalInternacional

68

Conocer los desafíos que enfren-tan la minería y energía en el país y analizar la estrecha relación que tienen ambos sectores, fue el principal objeti-vo del seminario Minería y Energía: El Gran Desafío País, desarrollado por la Universidad Central.

El encuentro fue abierto por el Rector de la entidad, Rafael Rosell, y contó con las exposiciones de repre-sentantes de gremios y empresas del país, entre ellos Alberto Salas, Pre-sidente de Sonami, Vicente Pérez de Cochilco, René Muga, Gerente General de la Asociación de Generadoras; el Senador José Antonio Gómez; Santia-go González, Director del Programa de Desarrollo Minero de la UCEN; y Gerar-do Jofré, Presidente del Directorio de Codelco.

Durante la inauguración, Rosell se refirió a la estrecha relación que tienen ambos sectores, destacando que los proyectos de inversión en mi-nería proyectados en el país requeri-rán, obviamente, de energía eléctrica para operar, “por tanto, es necesario estudiar y debatir respecto de estos te-mas”, expresó.

El Director del programa de De-

Seminario de U. Central analizó desafíos en minería y energía

sarrollo Minero de la UCEN, Santiago González, llamó la atención respecto de los costos de la energía en Chile, “nuestro país tiene costos de energía que superan el promedio de América Latina y de los países OCDE”, sostuvo.

El Presidente de Sonami, Alberto Salas, quien se manifestó de acuerdo con estas declaraciones, expresó que “la minería es la mejor palanca pro-ductiva que tiene Chile para que sea un país desarrollado. La baja competencia en la generación de energía mantiene los costos altos. Por ello es necesario asegurar el suministro energético y con precios competitivos en el horizonte de largo plazo para poder alcanzar el desarrollo”.

Tanto Salas como el presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jo-fré, manifestaron que no debe descar-tarse sin antes analizar la posible utili-zación de la energía nuclear en Chile.

“La energía representa alrede-dor del 20% de los costos totales de la minería en Chile (...) nuestros cos-tos energéticos son un 120% más al-tos que los de Perú”, explicó Gerardo Jofré, quien añadió que los proyectos de inversión minera en carpeta hacia

René Muga, Gerente General de la Asociasión de Generadoras

Page 69: Revista G&M Gestión Minera Nº58

ww

69

Sociales

2020 doblarán el consumo energético, por lo que “no sería descabellado que se empiece a estudiar la energía nuclear”.

El Gerente General de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, se enfocó en los problemas que han enfren-tado los proyectos de inversión eléctri-cos, tanto de generación como de trans-misión. “Tenemos que avanzar en una combinación inteligente de tres elemen-

Invitados Especiales en la Ceremonia

Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco Senador José Antonio Gómez

Invitados Especiales en la Ceremonia

tos (...), la seguridad, la competitividad y la sustentabilidad”, dijo.

En tanto el senador José Anto-nio Gómez, enfatizó que en el país no existe una política pública que permita un desarrollo armónico de la matriz energética del país. Vicente Pérez, Director de Estudios de Cochilco, en-tregó un panorama general del estado del sector eléctrico en el país y los re-

querimientos que tendrá a futuro a raíz de las inversiones mineras proyectadas para los próximos años.

“La energía eléctrica es uno de los insumos estratégicos y que incide en los costos y afecta la competitivi-dad, pero creo que en ningún caso esto es decisivo como factor principal para demorar la ejecución de un proyecto minero”, manifestó Pérez.

Page 70: Revista G&M Gestión Minera Nº58

70

Sociales

Chile reunirá en Shanghái a la industria mundial del cobre

Impulsado por el Centro de Es-tudios del Cobre y la Minería (Cesco) de Chile y Shanghai Futures Exchange, el Asia Copper Week reunirá a fines de noviembre próximo y por primera vez en la ciudad china de Shanghái a las empresas del sector cuprífero más importantes del mundo.

“Este evento tiene una trascen-dencia muy especial para nuestro país y es particularmente relevante porque de los aproximadamente US$ 80.000 millones que Chile exporta al año, 60% proviene del sector minero, y dentro de eso, otro 60% es cobre. De eso, una proporción altísima es expor-tado a China, que no es solamente el mayor socio comercial de Chile, sino que también el principal consumidor de cobre del mundo”, explicó el Direc-tor Ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic.

Además, este encuentro de-muestra la alta valoración que tiene China de la experiencia de los profe-sionales chilenos, al contar con ellos como organizadores de este evento inédito, agregó la máxima autoridad de la institución autónoma encargada de coordinar la promoción genérica de Chile.

Asia Copper Week es de gran significación para Chile y América La- Blas Tomic, Alberto Salas, Juan Carlos Guajardo y Joaquín Villarino.

Blas Tomic, Director Ejecutivo Fundación Imagen de Chile

tina, pues se realiza en el continente que más ha aumentado su demanda de cobre en los últimos 50 años, la que encabeza China con 39%, según datos de International Copper Study Group. Además, el gigante asiático supera ampliamente a otros países respecto del aumento neto en el con-sumo de cobre de los últimos 10 años.

“Asia Copper Week es una oca-sión única para descifrar de primera fuente y en el centro del consumo

mundial el estado actual y el futuro del mercado del cobre. El éxito de Asia Copper Week se verá reforzado por la experiencia previa que posee Cesco organizando la “Cesco Week”, evento reconocido mundialmente en la industria minera y el aporte de un actor tan importante como Shanghai Futures Exchange. Compañías asiáti-cas ya han demostrado un sólido com-promiso con Asia Copper Week, con alrededor de 800 participantes confir-mados”, recalcó el Director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo.

El evento contará con tres ins-tancias oficiales: Asia Copper Dinner, Asia Copper Conference y el China International Copper Fabricating Fo-rum. La discusión se centrará en la búsqueda de los motores del consu-mo de cobre en el mundo, además de analizar junto a los principales actores de la industria minera elementos co-yunturales y cómo el clima económico mundial y la evolución de la econo-mía China podrían afectar el consumo del cobre, con el consiguiente impac-to que esto podría traer para Chile y otros países productores del metal rojo.

Page 71: Revista G&M Gestión Minera Nº58

71

Internacional

Panorama Minero

Con el objeto de ofrecer a los usua-rios de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de CODELCO, un ambiente de trabajo único, eficiente, amigable y flexible para la gestión y control documental de los Proyectos Estructu-rales, EMC implementó su solución Documen-tum y EPFM (Administración de Ingeniería, Planta e Instalaciones).

Se trata de la principal empresa minera del país, y el mayor productor de cobre del mundo, ya que controla alrededor del 20% de las reservas mundiales de este metal, por lo que su misión de manejo de datos es aún mayor. CODELCO requería una nueva opción para mejorar los procesos, reducir costos, y ga-rantizar la entrega a tiempo de los proyectos, y fue así como optó por trabajar junto a EMC.

Esta plataforma integra en un solo am-biente toda la información relevante que se genera durante el desarrollo de los Proyectos Estructurales de CODELCO, tales como planos y documentos, permitiendo además reducir significativamente el tiempo de recuperación de estos.

Al respecto, Guillermo Moya, director de ventas de EMC para Chile, Perú y Bolivia, ase-guró que: “Estamos muy satisfechos del éxito logrado con la implementación de nuestra so-lución en una de las empresas más importan-tes de Chile, como CODELCO, puesto que ésta ayuda a mejorar los procesos, reducir costos, y garantizar la entrega a tiempo de los proyec-tos, algo de suma importancia para grandes compañías mineras”, puntualizó Moya.

De igual forma, Eugenio Gómez, Direc-tor de Plataforma Tecnológica de Codelco, in-

dicó que: “Esta solución ha permitido también mejorar la comunicación con los proveedores, además de proveer un ambiente seguro, apo-yando los procesos de cumplimiento de nor-mativas, algo primordial para Codelco”.

“En nuestro caso, se ha resuelto la accesibilidad on-line a la información rele-vante y contractual que se genera durante el desarrollo de los Proyectos Estructurales de la compañía”, agregó Gómez. Este proyecto se desarrolló como piloto en 2010, implementó la primera parte de su planificación en 2011, y ha continuado masificando su utilización en la Vicepresidencia durante el 2012.

La solución SGDOC (Sistema de Gestión Documental), nombre dado por Codelco a la solución, ofrece un ambiente Web amigable a los usuarios, con información actualizada y vi-

gente de los Proyectos Estructurales a todos los estamentos de la Vicepresidencia de Pro-yectos. En la solución destaca el concepto de repositorio único con información integrada, disponible para todos los estamentos de la VP, y funcionalidades tales como búsqueda genérica y selectiva de información, entre otros.

Siendo la relación con sus clientes una de las preocupaciones primordiales de EMC, tanto durante la implementación como con el trabajo a futuro, la solución entregada en este caso tiene la posibilidad de expandirse a todas las Gerencias de Proyectos Divisio-nales (GPROs) de CODELCO, facilitando así la entrega de documentos de suma impor-tancia, una vez finalizada la ejecución de los proyectos en la Vicepresidencia.

Codelco implementa solución de EMC Documentum

71

Page 72: Revista G&M Gestión Minera Nº58

72

Panorama Minero

A partir de la reciente adquisición del brazo rectificador MCR 200, especialmente diseñado para entrenamiento, ABB Univer-sity en Chile, está en condiciones de dictar el primer y único curso en mantenimiento y operación para rectificadores de Sudamérica a través de su especialista Cristopher Gómez, Líder de la unidad de High Power Rectifier (Power Electronics) de ABB en Chile.

El equipo fue traído desde las fábricas de ABB en Suiza en un esfuerzo con-junto de ABB University en Chile y la uni-dad local de High Power Rectifier.

“ L a finalidad del equipo es entregar al

Los sólidos lazos de amistad y co-operación entre Chile y Ecuador destacó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al dar la bienvenida al Presidente Rafael Co-rrea, que al mediodía de hoy inició su visita oficial a Chile.

Tras aterrizar en el aeropuerto El Loa de Calama, el Presidente Correa y su comitiva oficial se desplazaron con el mi-nistro Solminihac rumbo a la Minera Gaby de Codelco, donde efectuaron un recorrido que además contó con la presencia de altos ejecutivos de la empresa estatal.

“Que mejor que recibir al Presidente Rafael Correa en una región como Antofagasta y en una faena minera como Gaby, una em-presa de Codelco que es un símbo-lo de este país y de esta industria, que es el motor del desarrollo”.

cliente habilidades y conocimiento en la tec-nología del Rectificador a través de los cursos que entrega ABB University. Esta es la primera vez que se realiza un curso de este tipo en Sudamérica y gracias a ello, por ejemplo, nuestro cliente podrá complementar, trabajar y revisar el funcionamiento del MCR 200 jun-to con el equipo de control del Rectificador, el AC 800PEC”, explica Luis Cid, Country Training Manager de ABB University en Chile.

El MCR 200 es un rectificador de-sarrollado para un rango de media tensión que combina sus tiristores de 4 pulgadas y sus correspondientes fusibles en una sola unidad instalado en un nuevo tipo de perfil que permite que este sea enfriado por agua. El equipo trabaja con un controlador de alto rendimiento como lo es el AC 800PEC que permite un alto grado de confiabilidad ade-más de su tamaño compacto, garantizando una operación segura y el suministro confia-ble de corriente continua a las plantas de pro-ceso, convirtiéndose en una pieza crítica para

Durante el recorrido por la faena, el ministro contó al mandatario ecuatoriano cómo la minería nacional ha ido cambiando y abriendo oportunidades a las mujeres, y cómo Gaby ha liderado la participación fe-menina del sector (25%).

“Esperamos que la minería chilena, con la experiencia que da la historia y las competencias de sus trabajadores, sea un factor que pueda ayudar al desarrollo de países hermanos, como es el caso de Ecua-

ABB University en Chile impartirá curso de mantenimiento y operación

Presidente de Ecuador visitó Minera Gaby de Codelco

dor”, dijo el Ministro.Solminihac recordó que desde 2008 a

la fecha, ambos países han ido refrendando y profundizando los acuerdos en esta mate-ria. En julio pasado, el titular de Minería se reunió en Santiago con el ministro de Recur-sos Naturales No Renovables de Ecuador y con su viceministro de Minas.

En la oportunidad, el ministro valoró los lazos políticos, sociales y culturales que unen a ambos países, los cuales se han tra-

ducido en diversos temas de coope-ración bilateral, tanto en seguridad como en el intercambio de tecnolo-gías.

Asimismo, la autoridad minis-terial destacó el trabajo mutuo que existe en el sector energético, donde se avanza en el proceso de interco-nexión e integración de la región andina.

el éxito de estas operaciones.Una solución para el problema de las

caídas de tensión primaria es lo que ofrece el nuevo controlador AC 800PEC, mientras que en los controladores PLC convencionales una baja en la tensión primaria supone una desconexión inmediata del sistema, con el AC 800PEC es posible continuar sin interrupción en el proceso.

“Se trata de equipos de alta criticidad, por tanto apuntamos a que el cliente pueda conocer a cabalidad la tecnología e interactuar con ella, eliminando costosas paradas de planta no programadas por fallas y desconocimiento e incrementando la seguridad y confiabilidad del proceso”, asegura Luis Cid.

El curso, que incluye entrenamiento en el uso del controlador AC 800PEC, se ofrece como calendario abierto, dependiendo de la deman-da y también como una capacitación exclusiva, de acuerdo a las necesidades del cliente. Ade-más, se puede complementar con los cursos para operar el equipo AC 800PEC, hardware y programación de éstos (J400 y J410).

Page 73: Revista G&M Gestión Minera Nº58

73

Panorama Minero

La empresa especialista en el arriendo de maquinaria estuvo presente en la ExpoE-nami a fines de Septiembre, donde contó con un gran stand informativo.

Del 27 al 29 de septiem-bre, SKC Rental estuvo presen-te en la ExpoEnami realizada en la ciudad de La Serena. En esta feria, se mostró al público asistente los servicios entrega-dos por la empresa especialista en el arriendo de maquinarias. Estas instancias le permitieron a SKC Rental poder interac-

tuar con los visitantes entre ellos proveedores y empresarios de la pequeña y mediana minería, entre-gándoles mayor información sobre la exclusiva línea de productos de la empresa. SKC Rental, perte-neciente al grupo Sigdo Koopers, cuenta con una amplia gama de maquinarias y una cobertura na-cional desde Iquique a Coyhaique, y una expansión regional en Perú, con sucursales en Chiclayo, Trujillo, Lima, Cusco, Arequipa, y próxima-mente en Cajamarca; mientras que en la región sur de Brasil está pre-sente en Curitiba y Joinville.

SKC Rental participó en importante feria minera

El triturador VibroconeTM es la nueva generación en tecnología de trituración, combinando lo mejor de los principios convencionales de tritu-ración y molienda para producir una cantidad de producto finamente tri-turado sin precedentes. El innovador triturador Vibrocone permite hasta un 30% de ahorro de energía en los dife-rentes procesos.

Sobre 10.000 horas de opera-ciones comerciales 24/7 en minas de cobre, oro y mineral de hierro son la prueba de la confiabilidad técnica y operacional de esta tecnología de con-minución revolucionaria.

El producto generado por el tri-turador Vibrocone abre la posibilidad para nuevas alternativas ecoeficientes de conminución. Por ejemplo, en cir-cuitos de conminución existentes con etapas de molienda por barras o bolas, el triturador Vibrocone puede reem-plazar los molinos de barras o actuar como unidades de premolienda para molinos de bolas. La conminución de

Sandvik lanza triturador con desempeño de molienda

Vibrocone mejorará considerablemente la eficiencia y el costo de los procesos de molienda.

Un estudio de caso realizado por Ausenco, una operación en Sudaméri-ca con capacidad para 10.000 tpa, ha demostrado que la solución de Vibro-cone es la opción con el menor costo, con ahorros de energía en el rango del 20% comparado con la alternativa de un molino SAG.

“Queremos estar en la vanguar-dia del desarrollo de tecnologías y so-luciones, haciendo frente a los desafíos que nuestros clientes están enfrentan-do ahora y que enfrentarán en el futuro. El foco en el medioambiente, la salud ocupacional y la seguridad (EHS) y los costos en aumento están impactando cada etapa del proceso minero,” dice Gary Hughes, Presidente de Sandvik Mining. “Veremos una transformación en los procesos mineros a medida que emergen nuevas tecnologías innovado-ras en conminución. El triturador revo-lucionario Vibrocone es el primer paso

hacia un circuito de conminución más eficiente en uso de energía y agua,” agrega Hughes.

La tecnología de trituración Vi-brocone™ está cubierta por las paten-tes de EE.UU. 7,815,133 y 7,954,735 como también por otras patentes, apro-badas o en proceso de aprobación tan-to de EE.UU. como internacionalmente, así como por aplicaciones patentadas de propiedad de Sandvik Intellectual Property AB, Sweden.

Page 74: Revista G&M Gestión Minera Nº58

74

Trabajador de ‘Los 33’ se integró a Codelco

Fue el trabajador número 16 en subir a la su-perficie. Daniel Herrera, tras pasar 70 días bajo tierra en el accidente de la Mina San José, volvió a reunirse con su familia. Transcurridos ya más de dos años del lamentable episodio, el minero afirmó que “mi vida cambió mucho, la forma de ver las cosas y la perspec-tiva que tenía, sin duda, dejaron de ser las mismas”.

Ahora, Herrera se reinsertó al mundo de la mi-nería y nada menos que en la mina Radomiro Tomic de Codelco. “Creo que lo que quiere todo minero es en-trar a Codelco, así que estoy muy contento y agradezco la oportunidad que me dieron, sostuvo el trabajador oriundo de la VI Región.

Pero no todo es minería, ya que Daniel Herrera también busca devolver la mano y aportar a la socie-dad. Por eso que se que se encuentra en proceso para convertirse en rescatista, un importante compromiso que se autoimpuso.

De taxista a minero, de rescatado a rescatista, de minería subterránea a rajo, de San José a Antofa-gasta, Daniel Herrera, el minero número 16, ve como aquel sueño a 700 metros de profundidad hoy se está convirtiendo en un presente auspicioso abriéndose paso en Codelco.

Barrick suspende obras de Pascua Lama

Barrick Gold Corp, la principal minera de oro del mundo, suspendió parte de las faenas en su megaproyecto Pascua Lama en Chile, debido a problemas de seguridad para sus trabajadores, in-dicó la empresa en un comunicado oficial.

El Servicio Nacional de Geología y Mine-ría (Sernageomin), dependiente del Ministerio de Minería, ordenó la suspensión de los trabajos de excavación en el sitio ante un exceso de material fino en suspensión, lo que representaría un riesgo para la salud de los operarios.

“De manera voluntaria decidimos parar las obras de movimiento de tierras, incluidas las activi-dades de pre-stripping el pasado sábado 27 de oc-tubre”, dijo la minera en su comunicado. “Estas de-cisiones fueron previas a la notificación recibida por parte de la autoridad el día 31 de octubre”, agregó.

Pascua Lama está en la fase en que se saca la tierra superficial para crear el rajo que será ex-plotado. La suspensión se suma a los problemas de costos que ha enfrentado Barrick con su me-gaproyecto ubicado en las montañas entre Chile y Argentina.

Minas de sal datan de 4500 AC en Azerbaiyán

Un equipo de arqueólogos proporcionó pruebas de que los depósitos de sal de Duzda-gi, situados en el Valle de Araxes, en Azerbai-yán, ya estaban en explotación en la segunda mitad del quinto milenio antes de Cristo. Por lo tanto, es la explotación más antigua de sal gema verificada hasta la fecha. Y, para sorpre-sa de los investigadores, desde el 3500 A.C. la extracción de sal de esta mina tenía un nivel de actividad calificable de intensivo.

Esta investigación, que fue hecha por expertos de la Academia de Ciencias de Azer-baiyán y el CNRS de Francia, debería ayudar a esclarecer cómo se organizaron las primeras civilizaciones complejas, que surgieron en el Cáucaso entre los años 4500 A.C. y 3500 A.C.

El conocimiento de las técnicas utili-zadas en épocas pretéritas para explotar las materias primas como la sal, la obsidiana o el cobre, permite a los arqueólogos deducir información esencial sobre las necesidades y el nivel de complejidad de las sociedades antiguas.

Page 75: Revista G&M Gestión Minera Nº58

Empresa Tri Certificada en las Normas:ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001

Page 76: Revista G&M Gestión Minera Nº58

AV.Hidronor FINAL OK traz.pdf 1 14-03-12 17:14