10
MISIÓN Formar profesionales competentes, líderes, con sólido conocimiento en ciencia y tecnología aplicado a la construcción, con valores humanistas, éticos y con responsabilidad social, orgullosos de nuestra identidad, decididos para oportar al desarrollo sostenible de nuestro país. Todos comprometidos con la mejora permanente de calidad. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL VISIÓN La Carrera Profesional de Ingeniería Civil es un órgano acreditado, líder, reconocido a nivel del Sur del Perú en la formación integral de profesionales competitivos, con valores y principios éticos, identificados en el contexto socio-cultural, con capacidad creadora e innovadora, aportan a la sociedad mediante la aplicación de tecnología en obras civiles, realizan investigación, participan y se comprometen en el desarrollo sostenible del país. Se cuenta con una plana docente de calidad, docentes actualizados, con ejercicio práctico de la profesión, identificados con la institución, participan y colaboran para el desarrollo óptimo de la actividad universitaria. Se cuenta con infraestructura adecuada y equipamiento de acuerdo al avance tecnológico. Dirección de Producción de Bienes y Servicios Teléfono: 271840 - 273390 anexo 117 - 416 IMPRESO EN EL ÁREA DE IMPRESIONES UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Numero 01 cusco-mayo 2013 L A D N E O I I N S G E E F N O I R E P R I A A R E C R I V R I A L C INFORMACIÓN TÉCNICA: El Ingeniero Civil y la docencia universitaria. Control de Calidad de Agregados de uso local. Gestión de la demanda de Sistemas de Agua Potable. Inspección Técnica Quebrada de Chicón, Urubamba, Cusco. Rol protagónico de la Mujer en Trabajos de Infraestructura. .....Social en las Serranías de Nuestra Región. Lean Construcción “Una filosofía de Gestión de Proyectos”. A prepararse en transportes. Condiciones predeterminadas en Software de Ingeniería. El trabajo de Investigación - Logística Implementada. Llan ka´y El Ingeniero Civil Andino A L D N E O I I N S G E E F N O I R E P R A I A R E C R I V R I A L C

Revista ic modificado final sep

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista ic modificado final sep

MISIÓNFormar profesionales competentes, líderes, con sólido conocimiento en ciencia y

tecnología aplicado a la construcción, con valores humanistas, éticos y con responsabilidad social, orgullosos de nuestra identidad, decididos para oportar al

desarrollo sostenible de nuestro país. Todos comprometidos con la mejora permanente de calidad.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VISIÓNLa Carrera Profesional de Ingeniería Civil es un órgano acreditado, líder, reconocido a

nivel del Sur del Perú en la formación integral de profesionales competitivos, con valores y principios éticos, identificados en el contexto socio-cultural, con

capacidad creadora e innovadora, aportan a la sociedad mediante la aplicación de tecnología en obras civiles, realizan investigación, participan y se comprometen en el desarrollo sostenible del país. Se cuenta con una plana docente de calidad, docentes actualizados, con ejercicio práctico de la profesión, identificados con la institución,

participan y colaboran para el desarrollo óptimo de la actividad universitaria. Se cuenta con infraestructura adecuada y equipamiento de acuerdo al avance

tecnológico.

Dirección de Producción de Bienes y ServiciosTeléfono: 271840 - 273390 anexo 117 - 416

IMPRESO EN EL ÁREA DE IMPRESIONESUNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Numero 01cusco-mayo

2013

L A DN E O II NS GE EF NO IR EP RIA AR E C

R IVR IA L

C

INFORMACIÓN TÉCNICA: El Ingeniero Civil y la docencia universitaria. Control de Calidad de Agregados de uso local. Gestión de la demanda de Sistemas de Agua Potable. Inspección Técnica Quebrada de Chicón, Urubamba, Cusco. Rol protagónico de la Mujer en Trabajos de Infraestructura. .....Social en las Serranías de Nuestra Región. Lean Construcción “Una filosofía de Gestión de Proyectos”. A prepararse en transportes. Condiciones predeterminadas en Software de Ingeniería. El trabajo de Investigación - Logística Implementada.

Llanka´y

El Ingeniero Civil Andino

AL DN EO II NS GE EF NO IR EP R

A IAR E C

R IVR IA L

C

Page 2: Revista ic modificado final sep

Nos dirigimos a nuestros lectores para compartir este primer número de la revista “EL INGENIERO CIVIL ANDINO” aporte inicial que compromete nuestra voluntad y convicción de seguir trabajando con tesón y firmeza a fin de lograr la ansiada acreditación de esta joven carrera profesional. La revista plasma en sus páginas reflexiones y propuestas en temas relacionados al quehacer del ingeniero civil, contenidos que seguramente serna de interés y constituirá fuente de información para nuestros lectores.La Carrera Profesional de Ingeniería Civil viene siendo una de las más demandadas en nuestra Universidad, las inversiones en infraestructura tales como vías de transporte, energía, vivienda y otras edificaciones que se están dando en nuestro país hace que la preferencia de los jóvenes a la hora de escoger una profesión sea la de Ingeniería Civil este hecho estimula a que sus docentes estén permanentemente capacitándose en distintos temas de su disciplina así como en temas relacionados a la docencia universitaria. El ingeniero civil en su actuación profesional tiene una gran responsabilidad frente a las transformaciones económicas, sociales y ambientales por tanto debe ser promotor del desarrollo sostenible de su región y del país, para ello debe pensar siempre en el alcance global y permanente de su trabajo tener en cuenta todas las posibles interacciones sobre su entono próximo y lejano, tratando de promover simultáneamente la sostenibilidad local y global.Finalmente quiero saludar la feliz iniciativa del comité editor de sacar a la luz el primer número de la revista y continuar en esa senda a fin de que lleguen las próximas publicaciones, así mismo agradecer a la autoridad universitaria por el apoyo prestado en la publicación de la revista.

ASPECTOS GENERALES:

El Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto, es una dependencia de la Carrera Profesional de Ing. Civil en la Universidad Andina del Cusco, cuya infraestructura le permite ofrecer a todo el alumnado, los egresantes y Tesistas de la Carrera Profesional, servicios de calidad total y por los modernos instrumentos que permiten realizar los múltiples ensayos de Mecánica de Suelos, Diseño de Mezclas del Concreto y del Asfalto relacionadas al mundo de la Construcción.

A continuación, detallamos las diversas pruebas y ensayos que se efectúan en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto:

Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Asfalto

1. Ensayos de Laboratorio. Ensayos “In Situ” de CBR Ensayos de Corte Directo en

Suelos. Contenido de humedad Análisis Granulométrico por

tamizado Limite Líquido. Limite Plástico Clasificación de Suelos Gravedad Especifica de

Suelos Proctor Modificado Densidad (Método Seco)

2. Ensayos de Calidad de Agregados. Material más fino malla 200 Análisis granulométrico

Agregado Fino o Agregado Grueso

Análisis Granulométrico Global Gravedad Específica y

Absorción del Agregado Fino Gravedad Específica y

Absorción del Agregado Grueso

Gravedad Específica y Absorción del Agregado en Global

Peso Unitario del Agregado Fino

Peso Unitario del Agregado Grueso

Desgaste por abrasión en Agregados (Maquina de los Ángeles)

Equivalente de Arena Índice de plasticidad

3. Ensayos de Concreto. Diseño de Mezclas del

Concreto Compresión de testigos

(Briquetas) por almohadillas de Neopreno

Compresión de testigos (Briquetas) por Capeo

Asentamiento o Slump

4. Mezclas Bituminosas. Lavado Asfaltico +

Granulometría Ensayos Marshall para Asfalto.

5. Ensayos Especiales para Cimentación Corte Directo Consolidado No

drenado Corte Directo Consolidado

Drenado

6. Pruebas “In Situ” Densidad de Campo o Natural,

Cono de Arena 6” Ensayos de Penetración SPT. Asentamiento o Slump.

LOGÍSTICA IMPLEMENTADA

Autor: BACH. GUSTAVO CCORI SALAZAR Jefe de Laboratorio de Suelos Concreto y Asfalto de la Carrera profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andina

del Cusco.

192

Juan Carlos Aguilar CutiriJorge Álvarez EspinozaWalter Alvarez MonterolaVictor Arangoitia ValdiviaJefry Aranibar PilaresWalter Berrocal QuispeAbdias Calcin Rios CrispinDenis Chino ChambillaMaria Isabel Callahui RiosHugo Cana PaulloVictor Chacon SanchezJulio Benjamin Deza CaveroWilliam Delgado SalazarHenry Enciso BoluarteEdwin Espiniosa SanchezHugo Farfan AlvarezGorky Flores ArredondoAlvaro Horacio Florez Boza Gilber Galdos TejadaCarmen Cecilia Gil RodriguezMitsy Elena Gudiel Cardenas Herbert Gutierrez VallejoJorge Huallpa MamaniVladimir Laura Delgado.Edwin Licona LiconaFrancisco Loaiza VenturoCarlos Luna LoaizaSandro Mendoza EscalanteMilton Merino YepezAlcira Olivera SilvaAlexander Ortega MurgiaFlavio Ortiz SalasJackeline Pino CayraEigner Roman Villegas Edson Julio Salas FortonMarco Silva PalominoHeiner Soto FloresEddy Sucno Torre HuamanRoberto Timpo Calderón Gino Valdez HinojosaRuben Vargas GamarraMarco Zapana SaavedraHerbert Zeballos GuzmanTec. De Lab. Leonardo Montalvo MayorgaTec de Lab. Gustavo Ccori Salazar

DOCENTES DE LA CARRERA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE 2013-I

DIRECCIÓN y PRODUCCIÓN GENERAL ING. Mitsy Elena Gudiel Cardenas

COORDINADORES DE EDICIÓN ING. Victor Chacón Sanchez.

COLABORADORES ING. Edson Salas Forton ING. Milton Merino Yepez

COLABORADORES DE GRUPO.CEIM Instituto Especialista en Construcción y Obras Publicas.Sr. Willian Ipenza.Sra. Bertha Silva.

COLABORADORES DE EDICIÓN ALUMNOS Renato Garcia Cusihuallpa Dalton Ysaacs Delgado Farfan

Mgt. Ing. Rosaura Torre Rueda.Decana de la Facultad de Ingeniería

D.G. Oscar A. Vivanco Puma Lic. Maykquell Rivero Pilco

DISEÑO Y DIAGRAMACION

Page 3: Revista ic modificado final sep

L A DN E O II NS GE EF NO IR EP R

IA AR CER IVR IA L

C

El Docente en Ingeniería Civil tiene una delicada y a la vez complicada labor, debe ejercer la profesión y al mismo tiempo desarrollar conocimiento y transmitirlo de la manera más asertiva y eficiente de manera que los nuevos Ingenieros “Sean cada día más competentes”, para ello el Docente en Ingeniería debe utilizar herramientas para las cuales no estaba preparado, debe usar herramientas que faciliten la formación de futuros Ingenieros Civiles, por lo tanto, se requiere tener conocimientos sobre el manejo de un arte nuevo y diferente, la Docencia.En la Universidad Andina del Cusco, el Docente en Ingeniería Civil requiere, además de los conocimientos propios de la profesión, tener conocimientos en Docencia Universitaria, por lo tanto necesita estar capacitado en esta nueva profesión, es una labor ardua y sacrificada, cuyos beneficios materiales no son necesariamente tan competitivos con los beneficios que se obtienen en la actualidad por el ejercicio propio de la profesión, sin embargo, es recompensada con un producto a largo plazo, a nivel personal se tiene una continua y necesaria capacitación, se tiene la oportunidad de promover conocimiento y lo más importante se realiza una labor trascendente.

Toda la labor que realiza el cuerpo Docente , se refleja directamente en la sociedad con cada egresado que ejerce la profesión en nuestra sociedad, es así que ya tenemos los primeros frutos de nuestro trabajo, desde que empezó a funcionar la Carrera Profesional de Ingeniería Civil, los primeros Ingenieros Civiles Docentes de la Universidad Andina del Cusco,

El Ingeniero Civil es formado en instituciones de nivel superior denominadas universidades, en las cuales se obtienen los conocimientos básicos y a la vez estratégicos de nuestra profesión, también en ella se adquieren las características necesarias para el desarrollo y desenvolvimiento profesional como Ingeniero Civil; es en ellas que se cimienta al futuro profesional de manera que el resultado sea un Ingeniero Civil competente y eficiente para nuestra sociedad. Es una labor complicada y difícil, no sólo se forman técnicos, se forman personas que usan como herramienta de vida la filosofía del Ingeniero Civil; cierto es, que de las universidades los IngenierosCiviles no salen con todo el conocimiento exigido para el total desenvolvimiento profesional, sin embargo salen con el conocimiento básico y con las actitudes necesarias para resolver cualquier problema y enfrentare a situaciones nuevas y obtener el conocimiento necesario para resolverlas. Esa delicada labor de formación de Ingenieros Civiles, le compete a los mismos Ingenieros Civiles, pues, ¿quién podría difundir los conocimientos técnicos de la Ingeniería Civil mejor que un Ingeniero Civil. El arte utilizado en la Ingeniería Civil es desarrollado y concebido por los Ingenieros Civiles, por lo tanto es a ellos a quienes les corresponde la transmisión adecuada del conocimiento. Es por ello que se requiere Ingenieros Civiles dedicados a esta labor, labor que desarrolla el Docente en Ingeniería Civil.

supieron formar profesionales que están ocupando puestos expectantes en importantes instituciones, y se desempeñan de manera eficiente, por ahora son pocos pero compensa íntegramente el sacrifico y dedicación hecha en su formación. Cada día la Carrera Profesional crece a pasos agigantados, los logros serán mayores y posiblemente los problemas también, sin embargo los Ingenieros Civiles hemos sido formados y seguiremos formando Ingenieros Civiles con una gran misión: solucionar problemas; cada nueva dificultad es un reto a vencer y una oportunidad para demostrar la eficiencia que debe caracterizar a todo Ingeniero Civil, nuestra misión es brindar soluciones que se concreten en obras, para que todas las actividades que desarrollen los integrantes de nuestra sociedad tengan el soporte en infraestructura suficiente como para que las actividades que realicen tengan el ambiente adecuado para ello.

El camino se trazó y se empezó a construir, sólo nos queda seguir adelante, no hay otra alternativa, se construye o se construye. Como Docentes en Ingeniería Civil nuestra mirada está en el horizonte y nuestros pasos en el presente, los cimientos que formamos ahora son los Ingenieros Civiles noveles, cada acción de los Docentes de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco permite formar cada ladrillo, cada profesional que formará parte de nuestra sociedad, los cuales se desempeñarán en la sociedad originando el gran cambio y desarrollo que nuestro país requiere.

17

4

Page 4: Revista ic modificado final sep

FRAME haya correspondido a una armadura se deberá proveer a ésta las liberaciones por flexión RELEASSES que corresponda en cada nudo de inicio y final.

g. Tipo de Análisis: Para efecto del análisis que se quiera implementar, la condición predeterminada que se tiene corresponde a los patrones de carga permanente y cargas asociadas al análisis dinámico y más precisamente el análisis modal de la edificación, sin embargo el hecho que este análisis se realiza de manera automática no significa que este análisis dinámico este completo y más aún que éste análisis este bien efectuado ya que será necesario actualizar datos de masas participantes control y revisión de periodos de vibración y otra información asociada a la dinámica de las estructuras.

h. Norma de Diseño: Si bien estos software tienen rutinas que permiten efectuar el análisis en la librería de los mismos no se tiene para efectos del diseño la norma de Concreto Armado Norma Peruana E060 por lo que si el operador desarrolla las rutinas asistida del Diseño deberá elegir y ciertamente conocer las base teórico normativas de los referidos documentos.

e. Condiciones de Análisis: De manera predeterminada la estructura se encuentra emplazada en el espacio; lo que quiere decir que sus grados de libertad están asociados a giros y desplazamiento en tres direcciones, sin embargo y para modelos donde la estructura se concibe plana (pórticos planos, cerchas, armaduras, vigas planas) esta condiciones deben de actualizarse según corresponda a la disposición de la estructura a analizar. Cuando el operador (alumno en formación) Utiliza el software para contrastar los resultados de análisis de las estructuras que ha desarrollado aplicando métodos manuales tiene que tener muy presente las condiciones de liberta y grados de restricción de la estructura idealizada que ha modelado.

f. Tipo de comportamiento: A flexión carga axial y corte. Existe un elemento finito ofertado en la librería de estos software el elemento FRAME que se utiliza para modelar estructuras reticulares sin embargo existen estructuras reticulares cuyo comportamiento a carga axial difiere uno de otro por ejemplo el comportamiento de una estructura idealizada como pórtico respecto de otra estructura idealizada como cercha y armadura, como se conoce por principio los elementos tipo armadura únicamente trabajan a tracciones y compresiones ; por lo tanto cuando el modelado con

Se ha presentado un resumen de las condiciones predeterminadas que se deben de actualizar o modificar para tener un adecuado control de información de entrada y fundamentalmente información de respuesta o archivos de respuesta que se generan al hacer uso de estas herramientas informáticas que asisten al trabajo del Ingeniero Civil.

Como se ha mostrado en el desarrollo del presente artículo un uso inadecuado o con desconocimiento de las razones conceptuales y bases teóricas que fundamentan estos software incidirán en proyectos defectuosos cuya autoría y responsabilidad son del Ingeniero encargado.

18 3

Page 5: Revista ic modificado final sep

CONTROL DE CALIDAD DE AGREGADOS

DE USO LOCAL, PRUEBAS EMPÍRICAS Y

COMENTARIOS.Autor: ING. EDSON J. SALAS FORTON

Ingeniero Civil – Jefe del Departamento Académico de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Andina del Cusco.

El primer control de calidad de los agregados en laboratorio, se realiza para el diseño de mezcla, el que muestra características como: pesos unitarios, módulos de fineza, granulometrías y otros. En la práctica, el material con el que se llega a trabajar en obra muchas veces no es precisamente el mismo que el estudiado y propuesto en el diseño de mezcla. Algunas de las razones por lo que sucede esto son:

DIFERENTE SECTOR

EXPLOTADO EN CANTERA

El material que llega a obra no procede del mismo “sector de la cantera” estudiada para el diseño. Hablando de casos locales, por ejemplo: el material procedente de la cantera de “Huambutío”, presenta diferentes características entre el material procedente de la parte alta, media y baja de la cantera: un sector y otro contienen menos y más cantidad de lutita, que es una arcilla en proceso de petrificación que parece ser agregado resistente, pero es frágil (se aprecia de colores verdes y naranjas pastel, muy frágiles ante el impacto). Por otra parte en la misma cantera, un sector y otro tienen diferentes granulometrías. Otro material que tiene diferentes características en función al sector de la cantera que se explote es el procedente de “Huillque”, que es de excelente calidad en un sector de la cantera, pero si se confunde con otro sector muy expuesto a la meteorización, deja de ser adecuado.

REQUERIMIENTOS NO

ESPECÍFICOS

Muchas veces los requerimientos de material que se realizan para el abastecimiento de agregados, son muy “genéricos” y exigen solamente un tamaño máximo; luego el proveedor cumple pues solamente ese parámetro y no se puede rechazar el material, siendo ya “de uso casi obligado en obra”. Por lo que es recomendable y necesario realizar pedidos de material muy específico, alcanzable y entendible para proveedores. Por ejemplo; al requerir: Hormigón de Tamaño Máximo 1”; no especificamos cuanto de: agregado fino (arena gruesa), agregado grueso (canto rodado), porcentaje máximo de sustancias perjudiciales, resistencia a la abrasión, entre otros.

MATERIAL CON REQUISITOS

DE CALIDAD ALTOS PARA EL

PROVEEDOR

El agregado ha sido “trabajado en laboratorio”, bien lavado, seleccionado, logrando granulometría adecuada con mínimas sustancias perjudiciales, dentro de los parámetros solicitados. Lo que es muy bueno para el diseño pero menos alcanzable para el proveedor. Cabe mencionar, que rara es la cantera que de por sí; cumpla con los requisitos de calidad exigidos por las normas. Por ejemplo: la cantera de “Huambutío” se acerca a los parámetros requeridos por la granulometría para el agregado fino, sin embargo hay que controlar la falta de cantidad de finos y también que no exista exceso de lutitas. Lo que debería prevenirse en el expediente técnico, dando factibilidad a los futuros requerimientos.

Explotación de materiales en cantera

5

realizará una inversión de 1,250MS/). La línea 2, que irá de este a oeste, tendrá 27 km y una inversión de 6,060MS/ con 4 km en subterráneo. - La Alta Velocidad en Perú unirá el litoral peruano. Desde Lima hacia el norte (500 km) y desde Lima hacia el sur (300 km). Se espera que disponga de una velocidad de 300 km/h. Se encuentran ahora elaborando los términos de referencia para los estudios de pre inversión.Muy pronto se iniciaran mas obras de la Vía de Evitamiento y Vía Expresa de Cusco, con una inversión superior a los 600MS/.

¡A PREPARARSE EN TRANSPORTES!

Según el MTC ya están en proyecto dentro de los priorizados:- Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas, que requiere una inversión de 5,550 MS/. Tiene una longitud de 600 km. - Ferrocarril Huancavelica-Cusco, con un inversión de 7,300 MS/. y una longitud de 600 km. - Túnel Trasandino, con una longitud aproximada de 25 km, y una inversión de 3,050MS/. - Ferrocarril Imata-Tintaya (aprovechamiento de la Capacidad Instalada), un ferrocarril privado de Xstrata con un longitud estimada de 150 km y una inversión de 1,250MS/. Se conecta con los Ferrocarriles del Sur de Perú, para ir al puerto de Matarani con una distancia adicional de 320 kms. - Ferrocarril "Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú Atlántico-Pacífico" (FETAB) que dispone de una inversión referencial de S/. 24,300 Millones para una longitud de 2800 km. El objetivo es la integración de Perú-Brasil, mejorar el desarrollo socio-económico a largo de la vía trayectoria que tendrá la vía férrea en territorio peruano. - Ferrocarril Salaverry-Juanjuí-Contamana-Hito 78, para lo que se requiere una inversión de 12,100 MS/ para una longitud de 1000 km. Gracias a esta red se permitiría la integración Perú-brasil facilitando el transporte de mercancías del Brasil hacia el Océano Pacífico y el desarrollo de actividad económica en el área comprendida en la zona de influencia del ferrocarril. La Ley Nº 29613 declara el proyecto de necesidad pública e interés nacional y autoriza a Proinversión a realizar el proceso de promoción de la inversión privada.- Metro de Lima. Para la red interurbana, que se ha concluido el tramo 1 de la Línea 1 que dispone de 22 km y se han iniciado ya los trabajos de construcción del tramo 2 de la Línea 1 (para 12 km se

16

PROG.

2012P 2013P 2014P 2015P 2016PKILOMETROS

RVN NO CONCESIONADA 17473 17984 18299 18299 18299

Rehabilitacion , Mejoramiento y Construccion 486 547 696 668 475

Coservacion y Mantenimiento 1/ 16987 17437 17603 17631 17824

Ru�nario de la RVN pavimentada 2/ 991

Ru�nario de la RVN no pavimentada 1525

Periodico de la RVN pavimentada 123

Por niveles 3/ 14348 17437 17603 17631 17824

RVN CONSESIONADA 4564 5363 5793 5793 5793

Rehabilitacion , Mejoramiento y construccion 102 230 270 280 170

Cofinanciada 44

Autofinaciadas 58 230 270 280 170

Coservacion y Mantenimiento 4462 5133 5523 5513 5623

Cofinanciada 3749 3750 3750 3750 3750

Autofinaciadas 713 1383 1773 1763 1873

TOTAL DE INTERVENCION EN LA RVN 22037 23347 24092 24092 24092

LONGITUD RVN EXISTENTE 24092 24092 24092 24092 24092

COBERTURA % 91 97 100 100 100

INTERVENCIONES

PROYECTADO

Page 6: Revista ic modificado final sep

En estos últimos años, nuestro país presenta un superávit importante respecto a sus ingresos al Fisco, el primer semestre del año 2012 el Superávit Fiscal fue de 2.1% y al 15/03/13 tenemos reservas de 68,400 millones , lo que hace que el país cuente con recursos para el gasto de capital en obras publicas. Uno de los principales indicadores del nivel de desarrollo que tiene un país, son sus carreteras, esto lo entiende el estado, y es por ello que se vienen fuertes inversiones en vías de transporte, por ejemplo tenemos que dentro de los 25 proyectos priorizados por proinversion, los mas destacados son: Concesión de carreteras 3,800 Millones, Linea 2 - Tren Lima Metropolitana3,000 Millones; Masificacion del uso de Gas Natural 300 Millones, Aeropuerto de Chinchero 420 Millones; son 7,520 Millones que representan el 70% de lo que el país invertirá mediante pro inversión, Sabemos además que las carreteras desarrollan el mercado interno y permitirán crecer hacia adentro y hacia afuera del país, impulsando la industrialización y dándole valor agregado a los productos reduciremos nuestra dependencia actual de los precios de los minerales. En nuestro país existe un déficit importante de carreteras, por ejemplo la Longitudinal de la Sierra que tiene una longitud de 3,464Km esta asfaltada solo 1999Km, y falta asfaltar previo el mejoramiento 1465 Km. Así mismo dentro de los planes de integrar al país esta la Longitudinal de la Selva que tendría una longitud de 2,836Km,

de los cuales 1075Km esta pavimentada, 822 sin pavimentar y 939 sin construir. También el MTC tiene identificado concesionar mas de 6,500 Km de vías existentes, así mismo se tiene planeado a Nivel nacional completar la parrilla de carreteras con una inversión superior a los 2,800 millones anuales. Por otra parte las Regiones también tienen planificado fuertes montos en transporte por Ejemplo en nuestra región hay planes para Invertir mas de 500 millones en Proyectos viales turísticos y planea pavimentar mas de 1,500 Km, con una inversión inicial de 713.612 millones, por otro lado los ferrocarriles también son proyectos que muy pronto se ejecutaran en nuestra región y el país, donde se invertirán fuertes cantidades, existen 2528Km de Ferrocarriles que requieren mejoramiento, 722 Km están en construcción y 3,686Km están en Proyecto, de estos el MTC tiene planeado invertir solo en los FFCC NorAndino Y SurMedio, mas de 21,500 Millones de Soles. Se requerirán muchos ingenieros viales para este logro.

Autor: ING.MILTON MERINO YEPEZ Ingeniero Civil –Coordinador de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil Especialidad de Transportes de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Andina del Cusco.

Vía Longitudinal de la Sierra

Vía Longitudinal de la Selva

Parrilla de Carreteras

15

Ǽ

YVZ VaR` -] N_ N-̀ b` aN[ PVN` -] R_ WbQVPVNYR` -R[ -

AGREGADO GRUESO Y FINO SEGÚN ASTM C-33

QR` P_ V] PV\ [ AGREGADO FINO AGREGADO

GRUESO

1)Lentes de arcilla y

partículas

desmenuzables:

3% c) 2.0 a 10%

2)Material menor que

la malla N°200: a)3.0% a 6.0% (*)1.0%

3)Carbón y Lignito: b)0.5% a1.0% d)0.5% a 1.0%

4)Partículas Ligeras

(G<2.4): e)3.0% a 8.0%

5)Suma de 1,3 y 4: f)30.% a 10%

6)Abrasión: 50.0%

7)Desgaste con

Sulfato de Sodio: 10.0% 12.0%

8)Desgaste con

Sulfato de Magnesio: 15.0% 18.0%

6

¡A PREPARARSE EN TRANSPORTE!

Page 7: Revista ic modificado final sep

CONCLUSIONES

1. Existe gran dinámica en los sectores productivos, y alta competitividad por parte de los “productores” que obligan a adoptar metodologías para garantizar el cumplimiento de las metas de plazo, calidad, seguridad y costo.

2. La filosofía “LEAN” está orientada a garantizar el flujo del proceso de producción, reduciendo actividades que no generan valor y por consiguiente eliminando pérdidas.

3. La metodología implica la aplicación de herramientas de gestión con una rutina sistematizada y con una frecuencia semanal, e incluye tareas de planeamiento, identificación de necesidades, asignación de tareas por áreas de responsabilidad, control de productividad, y retroalimentación.

4.La implementación de tal metodología permitirá lograr la excelencia operacional requerida por el Contratista para lograr el producto final solicitado por el Cliente con los estándares de calidad establecidos y lograr los márgenes de utilidad que el Contratista espera por el servicio prestado.

los proyectos son planificados y controlados. Esta metodología incluye la definición de unidades de producción y el control del flujo de actividades, mediante la clasificación del trabajo en unidades de control, facilitando la obtención del origen de los problemas y la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios a efectuar en las operaciones de modo que se garantice la productividad esperada.

METODOLOGÍALa metodología a aplicar está compuesta por una serie de herramientas que permitan desarrollar de manera efectiva las siguientes tareas:

Planeamiento: Debe desarrollarse un planeamiento detallado del corto (tres semanas) y mediano plazo (seis semanas), estableciendo los horizontes de tiempo en función a la magnitud del proyecto y procurando llegar a niveles de detalle más amplios (nivel 4 o nivel 6 para el corto plazo), y tomando como marco referencial el Cronograma general de Obra, cuyo cumplimiento es el que se busca garantizar. Esta tarea debe realizarse sistemáticamente (de repetición continua) cada semana, proyectando las actividades que se realizarán en el corto o mediano plazo.

Identificación de necesidades (restricciones): Una vez definido el programa a nivel 4 o 6, se deben listar todas las necesidades que se deben satisfacer para el cumplimiento del mismo, en diferentes rubros tales como; Ingeniería, contractuales, permisos, licencias, logística de recursos (materiales, mano de obra, equipos, subcontrataciones especializadas, etc.).

Control de productividad: El control de la productividad de los recursos de uso variable debe ser estricto y de corto plazo, pues de esa manera podrán tomarse decisiones que eviten las desviaciones de los costos estimados.

Retroalimentación (Feed Back): Cada semana deberá evaluarse el cumplimiento de la programación emitida, de la realización de los supuestos asumidos, de la emisión de los entregables por parte de las áreas de soporte de modo que se eliminen las restricciones identificadas, para ello es necesaria la retroalimentación de todos los involucrados en el proceso.

14 7

L A DN E O II NS GE EF NO IR EP R

IA AR CER IVR IA L

C

Page 8: Revista ic modificado final sep

8

13

LEANCONSTRUCTION

Mujeres...

Page 9: Revista ic modificado final sep

EL ROL PROTAGONICO DE LA MUJER EN TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN LAS SERRANIAS DE NUESTRA REGIÓN.

Autor: Ing. EDDY SUCNO TORRE HUAMÁNIngeniero Civil – Docente en la especialidad de Hidráulica de la Carrera Profesional de

Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andina del Cusco.Cip. 62341

Hoy en día en las serranías de nuestro Perú profundo, la mujer al igual que el varón cumple un rol muy importante que va mas allá de de lo tradicionalmente conocido.Se conocía anteriormente que la mujer por su posición dentro de la sociedad andina no podía desarrollar trabajos que eran netamente del varón, como son las labores duras de faenas de campo o acceder a cargos de representación comunal. Desde hace varios años atrás, la mujer ha adquirido un rol protagónico y de mucha importancia dentro de sus Comunidades al desarrollar labores a la par que el varón, como son los trabajos en construcción de infraestructura pública, faenas comunales y cargos comunales.La implementación de programas sociales de los Gobiernos de turno en lo referente a construcción de infraestructura social que permite elevar el nivel socio económico de los pobladores de zonas de pobreza, hizo que la mujer alcance un nivel protagónico mayor a lo esperado, dado que la responsabilidad con la que actúan las mujeres es relativamente mayor que los varones.Las mujeres de las Comunidades de nuestras serranías dejan de lado durante las horas de trabajo las labores de casa y se convierten en pilares del desarrollo de su sociedad

Ocongate, Mujeres en trabajos de relleno de zanjas

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EVENTOS

HISTÓRICOS 1936: Matrícula

Universitaria. 1954: Sufragio femenino.

Cartera Ministerial. 60`s: Ingreso a la

Universidad y al mundo laboral.

1975: Derecho Patrimonio. Independiente.

70`s: Igualdad condiciones frente a la infidelidad conyugal.

1990: 17 mujeres Cámara de Representantes.

1991: Constitución – Derecho Fundamental la Igualdad de Género

1991: 25000 mujeres como directoras y funcionarias públicas.

1992: 14 mujeres ocupan cargos de viceministras. Una ministra.

1999: 30% altos cargos del Estado deben ser ocupados por mujeres.

9

RECOMENDACIONES

1.- El frente del glaciar, sobre todo en el sector de la laguna Riticocha, se encuentra muy agrietado, siendo inminente la caída de bloques de hielo a esta, hecho que daría lugar, nuevamente a un desborde del agua y consecuentemente se repetiría el fenómeno ocurrido el 2010, por lo que para mitigar el riesgo y vulnerabilidad de la micro cuenca de Chicòn, por otro posible desborde de la laguna Riticocha, es de urgencia, desaguarla por lo menos hasta la mitad, mediante la construcción de un canal

2.- La zona de Ocoruruyoc Pampa debe ser considerada como un gran disipador de energía, para lo cual se recomienda descolmatarel material de esta zona manteniendo la forma de la cuenca. De igual manera buscar zonas aparentes para ubicar y construir otros disipadores, estas zonas deben ser en lugares donde haya un cambio de pendiente.3.- Es necesaria la implementación de un Sistema de Alerta Temprana automatizado para la cuenca, este sistema no debe terminar con la instalación de los equipos sino que debe existir un empoderamiento de la población en temas de Gestión de riesgos de desastres, ambos componentes deben ir articulados de la mano para que el proyecto sea sostenible.

4.- Se debe de realizar un monitoreo de glaciares, con la colocación de balizas, y medición del retroceso de los frentes glaciares a fin de determinar los posibles lugares en donde se estarían formando las lagunas y poder tomar medidas inmediatas al respecto5.- Realizar una limpieza de todo el cauce con ampliación del mismo para evitar el estrangulamiento, con defensa rivereña en lugares críticos. 6.- Que la Municipalidad de Urubamba de ordenanzas para evitar que se construya viviendas en forma desordenada sin respetar la franja rivereña.7.- Funcionamiento adecuado del Comité Provincial de defensa Civil con articulación de todas sus comisiones.

fácilmente erosionable. Todos estos factores hicieron que esta zona sea la más afectada.

5.- La laguna glaciar que se formó en octubre del 2010, actualmente se encuentra descongelada, constituyendo un vaso líquido, según la batimetría realizada en esta segunda etapa, de 70 000 M3.

6.- El frente del glaciar Chicòn, se encuentra bastante agrietado, con grietas de dimensiones considerables, por lo que el peligro frente a un movimiento sísmico, se incrementa considerablemente, por encontrarse la región del Cusco en una zona sísmica (zona 3), donde se esperan sismos hasta de VIII grados de magnitud

7.- Existe gran cantidad de material cuaternario, tipo morrénico, compuesto por clastos angulosos que llegan a 2 a 3 metros de diámetro, son producto de la actividad glaciar producida durante miles de años principalmente en la época tardiglaciar. Estos se encuentran ubicados por debajo de los glaciares y debido a factores como la pendiente, las precipitaciones pluviales, y la gravedad, son transportados hacia las partes más bajas principalmente en el circo glaciar denominado “Ocoruruyoc Pampa” por lo cual se convierten en un peligro potencial si se asocia con el agua y la pendiente

8.- Existen por lo menos 07 lugares potenciales para la formación de lagunas, todas ellas por encima de las morrenas, constituyendo un peligro potencial para la ciudad de Urubamba, más aun si consideramos la velocidad del retroceso del glaciar y formación de laguna en el sector Riticocha.

LAGUNA PUCOCHA. DIO ORIGEN AL HUAYCO

OCORURUYOC PAMPA. DEPRESIÓN QUE FORMABA

UNA ANTIGUA LAGUNA GLACIAR, DISIPADOR NATURAL

12

Checca, Excavación de zanjas varones y mujeres

Page 10: Revista ic modificado final sep

10 11