24
REVISTA EDITADA EN IQUIQUE EDICIÓN NÚMERO 5 SEPTIEMBRE DE 2013 historiadores tienen al norte entre ceja y ceja pedro bravo-elizondo: un “guachimán” en texas las reinas del desierto florecen en un libro EN ESTA EDICIÓN: DISTRIBUCIÓN GRATUITA la facultad de ciencias de la salud de la universidad arturo prat está trabajando en dos grandes áreas: la detección y clasificación de aceites esenciales que se aíslan de las plantas del altiplano y el aprovechamiento en extremo de la radiación solar. investigaciones propias de la química verde que tienen un objetivo más o menos similar: mejorar la salud y perpetuar la calidad de vida de todos los habitantes del orbe. fotografía: gonzalo artal hahn

Revista Kilómetro Cero n°5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEPTIEMBRE DE 2013

Citation preview

Page 1: Revista Kilómetro Cero n°5

REVISTA EDITADA EN IQUIQUE

EDICIÓN NÚMERO 5

SEPTIEMBRE DE 2013

historiadores tienen al norte entre ceja y ceja

pedro bravo-elizondo: un “guachimán” en texas

las reinas del desierto florecen en un libro

EN ESTA EDICIÓN:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

la facultad de ciencias de la salud de la universidad arturo prat está trabajando en dos grandes áreas: la detección y clasificación de aceites esenciales que se aíslan de las plantas del altiplano y el aprovechamiento en extremo de la radiación solar. investigaciones propias de la química verde que tienen un objetivo más o menos similar: mejorar la salud y perpetuar la calidad de vida de todos los habitantes del orbe.

fotografía: gonzalo artal hahn

Page 2: Revista Kilómetro Cero n°5
Page 3: Revista Kilómetro Cero n°5
Page 4: Revista Kilómetro Cero n°5

Poco más de t resc ien tos es tud ian tes y académicos universitarios, encabezados por cuatro premios nacionales, estuvieron de visita en Iquique el pasado mes de agosto. Hombres y mujeres que escriben y dan cuenta de la historia de nuestro país y que no comulgan con ruedas de carreta. Participaron de las XX Jornadas de Historia de Chile, un evento que dejó la vara alta y cientos de páginas para refrescar la memoria. Págs. 10-11

Iquique, año 1, número 5, septiembre de 2013

Director: Reinaldo Berríos GonzálezDirector Comercial: Patricio Muñoz PintoPeriodistas: Paola Galindo de Guzmán, Gonzalo Artal HahnFotografías: Hernán Pereira, Paola Daza, José Luis ZúñigaFoto Portada: Gonzalo Artal HahnArte y Diseño: Rodrigo Valdés LetelierImprenta: R&R Impresores, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Revista Kilómetro Cero es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Kilómetro Cero se distribuye en forma gratuita y si Usted desea recibir un ejemplar en su domicilio, puede sol ic i tar lo a l correo: [email protected]

3

LA VIDA PARTIÓ AQUÍ

Al sur de Pozo Almonte, en uno de los tantos salares que emergen en medio del desierto más árido del planeta, habita -lo que se presume- es la forma de vida más antigua de la tierra: Los Estromatolitos. Mudos terraplenes cristalinos y burbujeantes, sindicados como los responsables de que puedas respirar y retener la energía suficiente como para seguir éstas líneas; una invitación para admirar la evidencia viva de un pasado alucinante. Págs. 6-7

Felipe Orrego no es sólo un fotógrafo; es un recopilador capaz de convocar a todas las flores del desierto y hacerlas posar para la cámara. Su trabajo no para allí. Se prolonga al papel couché, donde vuelven a brillar como en su hábitat natural. Así se lucen en un libro que deslumbra al paso de cada página. “Flores del Norte Grande” fue lanzado en la Casa Collahuasi ante la mirada atenta de un grupo de admiradores incondicionales de la flora regional. En más de trescientas páginas, el libro es una pequeña joya que comienza a circular por Tarapacá. Págs. 12-13

DESIERTO

la historia tiene quien la escriba

Treinta y tres músicos profesionales hicieron historia el pasado 14 de agosto, al ofrecer el primer concierto de una Orquesta Profesional en Iquique. Con un repertorio que mezcló algunos clásicos con piezas escogidas de música chilena, además de la presencia de los Tres Tenores, el grupo deleitó al público que cumplió un sueño largamente esperado. La agrupación nace bajo el Programa Sello Regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y cuenta con un financiamiento de 1.219 millones de pesos para tres años.Pág. 4

MÚSICA, MÚSICOS

Page 5: Revista Kilómetro Cero n°5

Treinta y tres músicos profesionales hicieron historia el pasado 14 de agosto, al ofrecer el primer concierto de una Orquesta Profesional en Iquique. Con un repertorio que mezcló algunos clásicos con piezas escogidas de música chilena, además de la presencia de los Tres Tenores de nuestro país, el grupo deleitó al público que cumplió un sueño largamente esperado. La agrupación nace bajo el Programa Sello Regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y cuenta con un financiamiento de 1.219 millones de pesos para tres años de funcionamiento por parte del Consejo Regional de Tarapacá.

Guillermo Jorquera, hombre ligado a la cultura desde hace varias décadas en nuestra ciudad, marcó el punto: “Hemos asistido a una fecha histórica: esta es la primera orquesta profesional que tiene Tarapacá. Hay que dimensionar la importancia de esta jornada”. Emocionada y agradecida, la directora del Consejo de la Cultura, Laura Díaz, reflexionó

sobre la importancia que una iniciativa de esta naturaleza haya sido promovida por el Consejo Regional de Tarapacá: “Aprobaron más de mil 200 millones de pesos para el funcionamiento por tres años de esta orquesta –dijo-. Es un sueño largamente anhelado, no sólo porque tendremos una orquesta propia, sino también porque podremos potenciar a muchos talentos locales”.

La iniciativa obliga a los músicos y maestros que conforman la orquesta, a entregar sus conocimientos y participar de la formación y preparación de las orquestas juveniles y otras iniciativas regionales en esta materia. El consejero regional, Mario Ignacio Cortés, señaló que “no fue fácil convencer a los colegas consejeros sobre la importancia del proyecto; algunos pensaban que era dilapidar los recursos del FNDR; pero al ver este espectáculo maravilloso, no cabe duda que quienes apoyamos la orquesta estábamos en lo cierto”.

El director de la Orquesta Regional de Tarapacá, Celso Torres, señaló que su misión es aportar al desarrollo de los talentos musicales de la región y que tiene como meta personal “transformarnos en la mejor orquesta regional del país; así de simple. Para eso tenemos que trabajar y trabajar. Estoy seguro que lo podremos conseguir”.

Los músicos que integran la orquesta participaron de un concurso público que demoró varios meses y que significó, para la gran mayoría, un cambio de vida, puesto que debieron trasladarse desde Santiago e incluso más al sur, para integrarse al proyecto. Las galas inaugurales se realizaron en conjunto con tres entidades, en una alianza público privada, entre el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que cofinanció los eventos y la Cordunap, entidad que administra la agrupación.

quizá nadie dimensionó la envergadura del evento del que fuimos protagonistas hace algunas semanas, pero cuando los historiadores se hagan cargo del capítulo sobre la cultura regional en el siglo 21 anotarán esta fecha: 14 de agosto de 2013. ese día, escribirán, debutó la primera orquesta regional de tarapacá. y describirán el embeleso en los rostros de un millar de personas que disfrutaron de una ecléctica jornada de música

y magia.

¿QUIÉN LLEVA

LA BATUTA?

orquesta regional de tarapacá es ya una realidad

4

Page 6: Revista Kilómetro Cero n°5
Page 7: Revista Kilómetro Cero n°5

La majestuosidad y el colorido de un paisaje dominado por la sequedad, que suele ser interrumpido por simpáticos y multiformes remolinos de chusca, son los primeros puntos visibles y aplaudibles de una zona delineada por gigantescas quebradas, volcanes, geysers, geoglifos, petroglifos, cáctus y salares. Un derroche natural pintado para acumular wows y multiplicar flashazos made in de donde vengan; aunque hagamos poquito por atraer turistas y muchísimo menos para lograr encantar a los que habitan en la cota cero.

Todo un deleite si al poco andar le sumamos la bendita posibilidad de toparse frente a frente con distintos rebaños de auquénidos, los camélidos sudamericanos que merodean entre ñandúes-suris, parinas, patos jergones, pitíos, zorros, vizcachas, armadillos, chingues, burros silvestres, y si se tiene suerte, junto a uno que otro cóndor.

Y claro, si tiene la fortuna de zambullirse en los abundantes platos y ponerle el pecho a los brebajes propios de quienes mantienen con vida las tradiciones quechuas y aymarás en la Región de Tarapacá, podrá comprender por qué sería bueno agendar otro fin de semana entre la Pampa del Tamarugal y la Cordillera de Los Andes.

a ochenta y algo kilómetros al sur de pozo almonte, en uno de los tantos salares que

emergen en medio del desierto más árido del planeta, habita -lo que se presume- es

la forma de vida más antigua de la tierra: los estromatolitos. mudos terraplenes

cristalinos y burbujeantes sindicados como los responsables de que puedas respirar y

retener la energía suficiente como para seguir éstas líneas; una invitación para admirar la

evidencia viva de un pasado alucinante y una provocación, que si no va de la mano con algún

tipo de acción, bien podría convertirnos -a todos- en cómplices por omisión.

6

Page 8: Revista Kilómetro Cero n°5

Es que una vez inmerso el panorama suele ser mucho más alentador, puesto que después de neutralizado o asumido el poder del sol, y si se quiere, dominado o desafiado el frío que acompaña a las noches de luna y las miles de estrellas, no es raro que el visitante experimente sensaciones vinculadas a la armonía y la contemplación, desencadenando estados de gracia algo extintos en las ciudadelas de dormitorios, cuellos y corbatas. Estados que a menudo incitan a replantearnos sobre lo bello, lo genial y lo ideal.

bonus trackAhora bien, existe un rincón ubicado a 141 kilómetros al sureste de Iquique y a 740 metros sobre el nivel del mar, a medio camino entre la ex oficina salitrera Victoria y el control aduanero de Quillagua, que invita a dar y experimentar algunos pasos más allá. O si se quiere, vertiginosos saltos hacia el pasado, pero sin descuidar el presente y lo que podría sucedernos.

Se trata del Salar de Llamara y sus inenarrables huéspedes: los estromatolitos, organismos primigenios con pinta de “placas dentales” que asoman en la escasa agua que queda -o les han dejado- y que a juicio

de algunos científicos, son los causantes de crear nada menos que la fotosíntesis, proceso metabólico que desencadenó la expulsión de oxígeno y originó la creación de la atmósfera. Un fenómeno que habría posibilitado la existencia de la vida humana y del resto de las especies.

¿estromatoqué?El bendito aunque a veces inexacto google afirma que la palabra estromatolito viene del griego stroma (cama) y litho (piedra), una “cama o alfombra de piedra” cuyas formaciones se deben a la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de algas cianofíceas y cianobacterias, las que pueden erigirse en planos (laminación algal o criptalgal) y columnas, como las presentes en nuestra región.

Rocas sedimentarias conformadas por células fosilizadas, las que crecen mediante capas superpuestas formadas muy lentamente por las mismas cianobacterias que cristalizan la sal. O sea, verdaderos fósiles vivientes compuestos por células, que según los expertos, no evolucionaron jamás, pero son capaces de sobrevivir en condiciones extremas, como alta alcalinidad, campos de hielos y agua hirviente, convirtiéndose en todo un fenómeno digno

para sostener un turismo científico y educativo en la zona.

riego vs riesgoLa extracción de minerales requiere de muchísima agua para completar una cadena productiva de traslado y exportación, la que si bien otorga cuantiosos dividendos al país, nos llena de dudas y enciende alarmas a la hora de hablar sobre impactos ambientales reales.

Hágase una idea. Para contar con un tuluco de litio, el mineral insustituible en la fabricación de baterías para computadores portátiles, teléfonos celulares y autos eléctricos que dominan el mercado actual, se debe completar un proceso de evaporación que contempla al menos tres dosis más del vital elemento que lo utilizado en la extracción de cobre.

Una acción que obviamente puede provocar daños irreparables en los ecosistemas frágiles como el de Llamara, escenario que independientemente de los contratos suscritos bajo su nombre, de los derechos adquiridos, los estudios autofinanciados, las probables mitigaciones y las evaluaciones de impacto ambiental, o bien, por su contracara, ni siquiera cuenta con datos certeros que permitan certificar cuánta agua hay efectivamente bajo tierra.

actualmente los estromatolitos se forman en otros raros lugares preservados del planeta, como la bahía shark de australia, las bahamas, el mar rojo, el lago salgada de río de janeiro en brasil y cuatrociénagas, en coahuila de

zaragoza, méxico.

7

Page 9: Revista Kilómetro Cero n°5

En el sexto piso del edificio de rectoría de la Universidad Arturo Prat se oficializó el lanzamiento del libro de investigación ‘Recursos Hídricos Región de Tarapacá’, una sistematización de los escasos datos meteorológicos, fluviométricos, hidrogeológicos y de calidad del agua existentes en la zona.

“Buscamos caracterizar los recursos hídricos de la región e identificar las brechas de conocimiento existentes, tanto para orientar el trabajo futuro de investigación como para contar con información relevante que permita generar políticas públicas que velen por el uso responsable del agua”, sostuvo Elisabeth Lictevout, directora científica del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, Ciderh.

En este sentido, la especialista explicó que revisaron exhaustivamente documentos de fuentes públicas, privadas y académicas que datan desde 1893 al 2012, confirmando brechas de conocimiento tanto en la calidad como en la cantidad de información disponible.

A saber: la delimitación de las cuencas, estimaciones sobre el consumo, aportes de extracciones y sus respectivos usos definitivos,

lo que a la postre, otorga parámetros poco confiables y que inducen hacia una incertidumbre en cuanto a los resultados y modelos generados.

“Es por ello que se hace necesario mejorar y complementar la red de monitoreo en la región para caracterizar, cuantificar y predecir correctamente la calidad y cantidad de agua en las cuencas y subcuencas, lo único capaz de prevenir el posible agotamiento de las napas subterráneas”, concluyó Lictevout.

¿contaminación?Otro de los resultados obtenidos en la investigación que contó con financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá y el Programa Regional de CONICYT, corresponde a la comprobación de que también existe poca e insuficiente información respecto de las posibles contaminaciones por las actividades antrópicas en la región. En particular, sobre la contaminación bacteriológica y de minerales en los acuíferos y en las quebradas. “Pudimos observar que en varias de nuestras cuencas hay elevadas concentraciones de arsénico, boro y manganeso, lo que es un riesgo para la agricultura y el consumo humano” aseveró Venecia Herrera, Investigadora Senior Asociada de CIDERH.

afortunadamente, en materia de agua, no todo está en el aire. el año pasado el centro de investigación y desarrollo en recursos hídricos, ciderh, inició la labor de recopilar, sistematizar y analizar toda la información accesible respecto de los recursos hídricos de tarapacá, lo que se concretizó en el observatorio del agua, una plataforma web que hoy cuenta con un sinnúmero de documentos y mapas al alcance de todos. inclusive, a un click de las autoridades

que deseen impulsar alguna propuesta pública.

OBSERVATORIO DEL AGUAno todo está en el aire

el observatorio del agua es una herramienta de

gestión y transferencia de la información correspondiente

a un centro de documentación especializado

en los recursos hídricos de la región y a un sistema de

información geográfica web que está disponible en www.

ciderh.cl.

8

Page 10: Revista Kilómetro Cero n°5
Page 11: Revista Kilómetro Cero n°5

EL NORTE GRANDE ESTÁ QUEDANDO OBSOLETO

poco más de trescientos estudiantes y académicos universitarios, encabezados por cuatro premios nacionales, estuvieron de visita en iquique el pasado mes de agosto. hombres y mujeres que escriben y dan cuenta de la historia de nuestro país y que no comulgan con ruedas de carreta. que se sorprenden con el iquique del siglo 21, tan distinto

de aquél que conocen por libros. trescientos intelectuales... una tonelada de materia gris que pasa casi inadvertida en un país de ciegos, donde el economista es rey. estuvieron en iquique, participaron de las xx jornadas de historia de chile, degustaron uno que otro pisco sour y se atrevieron a nadar contra la corriente.

foto: gentileza de la universidad de tarapacá.10

Page 12: Revista Kilómetro Cero n°5

11

Resum i r l a s m ás d e 3 0 0 p o nen c ias , char las , con ferenc ias y “ papers ” que circularon en la Universidad Ar turo Prat al alero de las XX Jornadas de Historia de Chile, denominadas “ Imaginarios, (Trans) fronteras y realidades múltiples”, sería un despropósito. Para eso habrá un libro, dice Cristian Gazmuri, profesor de la Universidad Católica y candidato a Premio Nacional. “Lo impor tante –agrega- no es tanto lo que se dice, porque en 15 minutos es muy poco lo que se puede decir; lo impor tante es que en estos encuentros uno sabe más o menos qué está pasando en Chile”.

Y e l p r o fe s o r M a r i o M a t u s , d e l a Univers idad de Chi le, entrega algunas c laves: ”Por e jemp lo, e l concepto de nor te está cambiando; ya no podemos seguir trabajando con la idea de que hay un nor te grande y un nor te chico; ahora estamos hablando de un nor te nada más. O sea, los historiadores están insistiendo en que hay que hablar de la Sociedad del Desierto, que viene desde La Serena, pasa por Iquique y sigue más allá. Son nuevas semil las y probablemente vienen cosas muy interesantes”.

Lo que ocurre, añade el Premio Nacional de Historia 2004, Jorge Hidalgo, es que “los conocimientos son muy febles; se caen al poco t iempo. Lo que hasta hace poco parecía muy sólido y muy definit ivo, entra en cuestionamiento por nuevas evidencias,

nuevos modelos o nuevos anál is is, que exigen renovar el conocimiento. Del mismo modo van apareciendo problemas nuevos, que son producto de las coyunturas que uno vive en el t iempo contemporáneo”. Lo in te resante, añade Matus , es que l a h i s to r i o g r a f ía t i e n e c ad a d ía m á s cultores: “hay núcleos de investigación y de historiadores que están muy consolidados: el grupo de Sergio González, aquí en el norte, por ejemplo; el grupo que se constituye en torno a la zona de Temuco y Concepción, también está muy consolidado, de la mano del premio nacional, Jorge Pinto”.

Y en Iquique, agrega Gazmuri, se ha pasado de un estudio preferente de la historiografía mil i tar (el Combate Naval, la Guerra del Pacíf ico, etc). “Ahora eso ha cambiado mucho. Sobre lo que era el nor te en el siglo 19 y la época salitrera, sobre todo, se ha escr i to muchísimo y tocando temas que ya no son los clásicos. Por ejemplo se han abordado temas como el teatro que se hacía en las salitreras, lo cual obviamente es un apor te”.

Pero, a pesar de l es fuer zo de l os histor iadores, la discipl ina sigue siendo vista con desdén y hasta con desprecio, lo que se refleja en los recursos que el Estado dispone para ella. “Los recursos destinados a la investigación en nuestro país son una vergüenza –dice el profesor Rafael Sagredo, de la Universidad Católica-. Es

menos del 1% del Producto Interno Bruto; es pésimo, incluso comparado con otros países de la región. Y, además, de ese porcentaje tan mínimo, lo que se destina a las Ciencias Sociales y Humanidades es más vergonzoso todavía. Hay un desprecio absoluto; se piensa que sólo la c iencia aplicada es la que vale. Se desprecia la ciencia básica en general y dentro de la ciencia básica las Ciencias Sociales y para qué decir el Ar te”.

A z u n C a n d i n a , a c a d é m i c a d e l a Universidad de Chile, agrega más leña al fuego: “El Estado felicita cuando hay éxitos en los temas internacionales; pero lo hace con un cr i ter io economicista algo duro, vacío o frívolo. Eso influye muy fuertemente en que estemos por debajo de índices de otros países, incluso latinoamericanos… y para qué hablar a nivel mundial”. Es más, agrega Ricardo Marzuca, también de la Universidad de Chile, “se ha establecido una especie de categorización en Universidades Públicas, como la propia Universidad de Chile, en Facultades que t ienen mejores estándares. Y en las cuales sus académicos reciben mejores recursos, justamente en el ámbito de la Economía, de la Ingeniería, de la Medicina. Y donde las facultades de Filosofía, de Humanidades o de Ciencias Sociales o de Ar tes, muchas veces tienen que superar obstáculos bastante mayores que las otras”.

sergio gonzález, director del instituto de estudios internacionales de la unap y uno de los organizadores del encuentro, junto a la universidad de tarapacá, señala que lo más importante fue la “cantidad de ponencias, de expositores, de investigadores

que vinieron; en segundo lugar la presencia de jóvenes, muchos investigadores jóvenes, muchos estudiantes de postgrado que estaban

aquí con sus ponencias, sus tesis en avance...”. fabián almonacid, de la universidad austral, agrega que la “mayoría de los que están aquí son los que escriben y construyen el conocimiento

histórico del país; entonces es una reunión muy importante para nosotros, para conocer los temas que se están trabajando, la gente que está ingresando a la disciplina; además de compartir con los maestros”.

LOS QUE ESCRIBEN LA HISTORIA

Page 13: Revista Kilómetro Cero n°5

t r a s o b s e r v a r l a s c o n detención, uno no puede sino concluir que las flores del desierto se han adaptado de tal forma a su hábitat, que la belleza es sólo un aspecto de lo que nos conmueve. han ido dando forma a cuerpos que desenvainan sus luces y colores en forma sigilosa, progresiva e inesperada. a veces por escaso tiempo, aprovechando el cese de las lluvias estivales o bien por temporadas más largas, protegidas de mantos espinosos. así han sorteado con éxito los rayos de sol incandescente que, desde hace 20 millones de años,

amenaza achicharrarl as. por el contr ario, se l as han ingeniado para usar el néctar del astro rey como un combustible inagotable. a eso le han sumado la capacidad de extraer el agua de lluvias esquivas y caprichosas, así como de la capilaridad de una tierra siempre impredecible. por estas razones debe ser que felipe orrego se enamoró de ellas. y las ha fotografiado desde hace décadas. por eso debe ser que nos regaló uno de los libros más hermosos que han circulado en la región de tarapacá en los últimos años: “flores del norte grande”.

fotos: felipe orrego

12

Page 14: Revista Kilómetro Cero n°5

Un trotamundos que ha buscado su destino en las comunicaciones, en la medicina y en la biología; que ha volado a todos los destinos imaginables y que ha vivido más aventuras que la reina de Saba, recorre la Casa Collahuasi y observa el fruto de su trabajo: una treintena de fotos seleccionadas de su libro “Flores del Norte Grande”, que acaba de presentar. El público admira, incrédulo, la exposición. Son flores que pocos han visto y que parecen salidas del trópico; en ningún caso de las quebradas, de los valles y de las inhóspitas mesetas del altiplano.

El autor del libro, Felipe Orrego, ha recorrido todo este territorio y lo ha fotografiado con pasión y con un ojo entrenado, no en vano ha sido productor del programa “La Ruta” de Televisión Nacional: “Hace muchos años que andaba a la siga de las plantas, en especial de lugares extremos, como es el caso del norte y de la cordillera; uno siempre asocia las plantas con el trópico o con el sur, donde hay mucha exuberancia, pero siempre me ha encantado el hecho de que en la dificultad absoluta uno pueda encontrar estas cosas increíbles, bellas y mágicas...”.

Las especies que se pueden ver en el libro “son parte de las plantas y flores que encontramos y vimos en estos viajes. Algunas de ellas las buscamos con insistencia obsesiva hasta que las encontramos y otras no estaban, no las ubicamos o no supimos hallarlas. De

esta forma, las plantas que están en este libro son el resultado del azar, de la corazonada y, en algunos casos, de datos”, dice Orrego.

El Presidente de Collahuasi, Jorge Gómez, señala que “al editar este libro, quisimos dejar para las futuras generaciones, un testimonio del patrimonio natural del norte chileno”. El Gerente de Medio Ambiente, Héctor Lagunas, agrega: “El (Felipe) hizo seis viajes; en alguno de esos viajes se quedaba por varias semanas, esperando después de las lluvias y también haciendo una investigación bien acuciosa en distintas quebradas”.

“Felipe –agrega- siempre ha disfrutado eso, pero hay que reconocer que caminar y caminar, es muy agotador. Lo más interesante es que él venía en búsqueda de especies particulares; él venía a buscar algunas especies en el hábitat que sabía podía encontrarlas”. De hecho, el autor del libro revela cómo surgió la portada: “Andaba en búsqueda de la Mastigoytila y para encontrarla hice una manda: la busqué como tres días y dije: si la encuentro, la pongo en la tapa. Y la puse en la tapa. Se ganó la portada, por escasa y rara”.

Además de Orrego, en el libro participaron la botánica, profesora de biología y ciencias de la Universidad de Chile, Ana Flores Quiroz; el botánico, egresado del Royal Horticultural Society, John Michael Watson y la licenciada en biología de la Universidad de Concepción, Gloria Rojas.

felipe orrego ha sido por años un entusiasta botánico aficionado, jardinero y fotógrafo de flores. desde hace más de 20 años vive en el cajón del maipo, en el pueblo de san alfonso.

-¿habías hecho un trabajo similar antes?-había sacado muchas fotos. es decir, de cordillera tengo mucho. he recorrido el país varias veces y he sacado hartas fotos de flores nativas, pero nada como esto. este fue un trabajo sistemático, ordenado y organizado. quedé con muchas ganas de seguir, es lo más entretenido que hay; es fascinante.-¿te dedic as a l a fotogr afía profesionalmente?-o sea, yo trabajo en televisión; soy productor de la “ruta” por 10 años. he cruzado cinco veces los himalayas a pie. me ha tocado el desierto florido dos veces... y tengo fotos de los himalayas floridos y alaska florido, pero nada se compara con esto.-¿has hecho varios libros también?-no, este es mi primer libro solo. es decir, generarlo, fotografiarlo, editarlo y publicarlo... una pega titánica.

13

Page 15: Revista Kilómetro Cero n°5

La Universidad Arturo Prat confirió el grado de Doctor Honoris Causa al académico de la Universidad de Wichita, Kansas, Pedro Bravo-Elizondo, “por su prolífica carrera e investigación en el extranjero y su ligazón con Iquique; por su aporte a la cultura e investigación sobre sucesos y fenómenos ocurridos en el norte grande”, convirtiéndose en el octavo personaje en recibir este grado honorífico de parte de esta Casa de Estudios. Nacido en el sector de La Puntilla, vivió gran parte de su vida ligado al mar de Iquique y se ha destacado por su literatura generada en Estados Unidos, donde aborda el estudio de la época del salitre y las manifestaciones culturales como el teatro. Desde hace muchos años escribe sobre Iquique en distintos medios de la ciudad y confiesa estar muy bien informado, a pesar de la distancia. Por esta razón nos reunimos con él en torno a un café, en la Radio Caribe; para saber cómo nos ve, y esto es parte de lo que conversamos:-¿Cómo ha visto la ciudad en esta visita? ¿Le agradan los cambios?

-Primero, creo que Iquique ha cambiado para bien. No me opongo al progreso, venga de donde viniere; no se puede uno oponer al progreso. Hay quienes acostumbran a decir que antes las cosas eran mejores; lo dudo, no creo que todo tiempo pasado fue mejor. Si fuera así, este sería un Iquique con calles de tierra, sin agua, con plagas de todo tipo… Entonces no se puede decir que era mucho mejor el tiempo antiguo; yo estimo que se ha progresado enormemente. -Pero, debe haber algo que no le gusta…

-Por supuesto. No me gusta que hayan cambiado la plaza Prat y que hayan cambiado completamente la plaza Condell. Y esto, por razones muy simples: la plaza Condell fue por los años 20, 30, un lugar de reunión de los obreros, mientras la plaza Prat era el lugar de reunión de la gente de medio pelo y todo lo demás. -Me imagino que se ha sorprendido con las edificaciones de altura…

-Ver Iquique, desde una posición de altura, es como Miami: edificios altos por todas partes,

BRAVO, PEDRO

14

pedro bravo-elizondo se atropella al hablar. dispara tan rápido las palabras que nadie duda que haya vivido durante los últimos treinta años rodeado de cowboys y pistoleros, en el estado de texas. su acento mexicano-norteamericano-iquiqueño es una rara mezcla, que se hace más rara cuando sabemos de su origen, en el sector de “la puntilla”, en el iquique de los años treinta. el académico de la universidad de wichita, en todo caso, no está aquí para hablar, sino para recibir el reconocimiento que la universidad arturo prat le ha conferido: nada más ni nada menos que doctor honoris causa. el único “guachimán”

que ostenta este galardón, en un club que apenas tiene ocho miembros.

Page 16: Revista Kilómetro Cero n°5

con todos los pros y los contras, porque le han quitado a mucha gente el mar; se les alzó un edificio delante.-Perdió la privacidad, también.

-Perdió la privacidad. Pero entonces ¿qué haces?, ¿qué puedes hacer, qué solución hay, que edifiquen en los cerros? Hay ciertas cosas que tienes que aceptarlas, por las buenas o por las malas. Lo importante para mí es que hay progreso y más importante aún: hay trabajo. Yo pasé cuando niño ciertas necesidades porque no había trabajo. Mi padre fue pescador, jornalero y terminó en el ferrocarril. La falta de trabajo para mí, es lo más terrible que le puede ocurrir a una persona, no sólo por el hambre, es la humillación… es el no tener de donde proveer a la familia. Entonces si hay trabajo, ahí hay cosas que son positivas. -Es el caso del esplendor del salitre. ¿Qué semejanzas se pueden encontrar entre este Iquique y el de la época salitrera?

-Yo escribí un libro: “La era del salitre en la ruta del trabajo”, para dar cuenta de la realidad de esos años. ¿Sabe por qué? porque se habla mucho de que el obrero fue víctima de los ingleses, pero no fueron sólo los ingleses; también hubo abusos de chilenos, de peruanos, de españoles… Pero ¿qué ocurrió con esa gente? Encontró trabajo.-Ese fue un aspecto positivo.

-Un senador comunista, que era del campo, contaba que en el campo la gente trabajaba de sol a sol, sin ninguna garantía. Y su hermano se vino a la salitrera y les dijo, allá hay trabajo, se trabaja libremente, no está el amo encima de ti; ahora… que fueron víctimas de ciertos abusos, claro que lo fueron; pero eso fue por montones de razones: falta de comprensión de mucha gente que tendría que haber solucionado los problemas. Lo importante era que existía eso que es básico: el trabajo. ¿Por qué razón la gente que queda acá en Iquique y que trabajó en la pampa celebra tanto y añora tanto la pampa? Porque les dio un sentido de unión, de vivir en sociedad y de tener ciertas comodidades.-Volviendo al Iquique del siglo 21. Ahora la ciudad tiene las mismas farmacias, los mismos supermercados, las mismas tiendas que las grandes ciudades… ¿se ha perdido la identidad?

-Eso se llama globalización; eso ocurre en la china comunista. Y eso hace rato ya, pero yo creo que la identidad se manifiesta más a fondo en lo cultural, en lo que fuimos y en lo que somos. Lo que permitió que Iquique surgiera, en 1820-1830, no fue ni el guano ni la plata, fue la persistencia y la supervivencia de los changos; ellos mantuvieron su identidad por cientos de años, hasta que fueron absorbidos.

-En esta visita, ¿qué otras cosas le han llamado la atención?-Me sorprende y me alegra mucho la Caleta Riquelme; como yo

soy hijo de pescadores, creo que este lugar ha ganado mucho: limpio, ordenado. Con baños dignos, no con letrinas. Todo ese arreglo me parece maravilloso. Y que el sindicato tenga su buena oficina… eso era algo impensado hace algunos años.-¿Otros lugares a destacar?

-Fui al cementerio tres: sigue igual. Bueno, ¿quién se va a preocupar, si allí nadie puede protestar? En el caso del cementerio uno, ahí hay que hacer algo. Hay historias como para escribir una novela ahí. La colonia china, la colonia yugoslava, que sé yo… ese es un símbolo del Iquique que fue.-¿Cree Usted que Iquique está preparado para ser una ciudad turística?

-No, de ninguna manera. Lo veo en el tratamiento de los taxistas, lo veo en el tratamiento de algunas oficinas públicas, lo veo en el trato de algunas sucursales bancarias; una ciudad llena de perros vagos por todos lados, no es posible.

VIVIR EN EE.UU.-Usted ha vivido gran parte de su vida en Estados Unidos

-Yo estudié en Estados Unidos, donde obtuve mi máster y doctorado en literatura latinoamericana. Después de terminados los estudios tuve que buscar trabajo: acepté un trabajo en Wisconsin y después en South Dakota, pero el frío no era precisamente mi hábitat. Un amigo, poco después, me habló de un trabajo en Wichita, en Texas. Y allí trabajé 35 años.-¿Y usted se acostumbró en los Estados Unidos a la idiosincrasia de ese país?

-Sí, sí… No es tan fácil, pero cuando uno se encuentra con ciertas cosas fundamentales: trabajo, lo tratan bien, lo ayudan para hacer investigación, no necesita compadrazgos para hacer carrera, entonces no le quedan muchas ganas para sufrir en Chile.-¿Tiene alguna anécdota que refleje esa idiosincrasia norteamericana?

-Yo llegué a trabajar a un pueblo pequeño como profesor secundario y fui al banco a hacer un depósito, que era mi jubilación de Chile. El agente del banco me dijo: oye Pedro, este es un pueblo pequeño, pero este pueblo te paga tu sueldo; tu obligación es comprar aquí. Es que allá es más barato, le dije, refiriéndome a un pueblo vecino. Pero es aquí donde te pagamos tu sueldo, insistió. Y lo entendí perfectamente; no me enojé, ni me molesté, ni lo insulté… como se hace en otros países.

pedro bravo elizondo nació en iquique, en 1931. estudió castellano en el instituto pedagógico técnico en santiago de chile. se doctoró en literatura latinoamericana en la universidad de iowa. se desempeña como profesor en la universidad estatal de wichita. su campo de especialización es el teatro hispanoamericano, del cual ha publicado artículos en estados unidos, américa latina y europa. es miembro del consejo editorial del latin american theater review de la universidad de kansas. así, quien tras estudiar en establecimientos como la escuela 16, centenario, iquique english college y el instituto comercial, migró a la capital a estudiar la carrera de pedagogía en castellano y luego llegó hasta estados unidos para alcanzar un master y doctorado en literatura norteamericana de

la universidad de iowa.

15

Page 17: Revista Kilómetro Cero n°5

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat está trabajando en dos grandes áreas: La Química de Productos Naturales, cuya actividad de investigación se focaliza en el estudio de la composición química de aceites esenciales de plantas del altiplano chileno y peruano, y su actividad biológica como antibacteriana, antioxidante, biopesticida y anticáncer. Y la Química Médica, cuya actividad de investigación se focaliza en el diseño y síntesis de quinonas con acción citotóxica.

Actualmente, el acceso a estas sustancias se desarrolla en el marco de procesos químicos sustentables de bajo impacto ambiental denominado Química Verde, usando la luz solar como fuente de energía que ofrece, durante todo el año, el desierto de Atacama.

Investigaciones que de todas formas tienen un objetivo más o menos similar: mejorar la salud y perpetuar la calidad de vida de todos los habitantes del orbe. Pero ojo, que entre las pipetas y matraces del tercer piso y los tubos de ensayo que proliferan

en la base experimental de Canchones, podría activarse una bomba con insólitas pero perfectas repercusiones positivas. Una que, por ejemplo, permita abrir una base para nuevos enfoques en la terapia del cáncer y logre neutralizar la devastación de la primera causa de muerte en el país: El Cáncer.

“Desde hace un buen tiempo hemos impulsado estudios orientados a determinar la composición química de las plantas del altiplano que se toman como infusiones, principalmente, para evaluar y comprobar que la actividad biológica de estas recetas etnomedicinales realmente poseen las cualidades que se mencionan en el argot popular”, cuenta Julio Benites Vilchez, doctor en Ciencias Exactas con mención en Química, quien es la cara visible de un departamento en el que se mezclan los aportes de los profesores y estudiantes de pre y post grado.

“La idea es estudiar y comprobar cómo surten efecto estas plantas propias de la cosmovisión andina, las mismas que gracias a estar expuestas a una alta radiación solar de día y que deben soportar mucho frío por las noches tienen mecanismos que las ayudan

comprobando como las

plantas y el sol actúan a

nuestro favor

16

Page 18: Revista Kilómetro Cero n°5

a sobrevivir y que pueden ser fuente de nuevos hallazgos, situaciones que también han despertado el interés de los especialistas de la Universidad de Lisboa en Portugal y de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, con quienes trabajamos en conjunto para caracterizar la composición química de estas plantas y evaluar diversas actividades biológicas sobre todo la actividad antiproliferativa”, agrega el Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, quien algo sabe de todo esto, pues el 2001 obtuvo su grado académico de Doctor en la Universidad Católica de Chile tras desarrollar una tesis sobre la síntesis parcial de sesquiterpenos naturales y acetales relacionados con el ámbar gris y preparación de sesquiterpenquinonas.

para la puna y mucho másSi hay signos del mal de puna, en el interior del país no hay dudas. Corre un té de chachacoma y basta. Funciona. Ahora, si quiere bajar de peso, quemar grasas, eliminar líquidos y bajar el colesterol, recomiendan, usar la supu tola, la que bien podría impulsar otros avances.

“Sabíamos que la supu tola la utilizaban en diversos desórdenes y enfermedades crónicas, pero al estudiarla con detención nos encontramos con compuestos llamados benzofuranos que tienen actividad analgésica y antioxidante, así como hemos visto otros tipos de aceites esenciales con actividad biopesticidas también, por lo que nos aventuraremos a generar las bases para que sean probadas como pesticida natural”.

-Ese sería un buen poroto…“Nosotros estamos realizando estudios de la actividad insecticida/acaricida de extractos y aceites esenciales provenientes de plantas chilenas y peruanas en conjunto con el Dr. Víctor Tello de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP. El estudio de potenciales biopesticidas nuevos es de gran utilidad desde el punto de vista agronómico y económico, debido al interés renovado en productos naturales como fuente para el control de plagas, una posible alternativa para el desarrollo de agricultura más limpia u orgánica.

La idea es que todos los estudios que se están realizando potencien los recursos naturales que la primera región posee, generando un valor agregado”.

-Sería un poroto no transgénico, algo no tan de moda.“Claro, porque nosotros estamos por la alternativa natural”.

-Aun cuando la química se relaciona con harta toxicidad…“La toxicidad puede ocurrir en muchos procesos químicos, pero también se puede apreciar en muchas plantas. De hecho la rika-rika o Acantholippia deserticola, la misma que menciona el argot popular como estimulante para el apetito sexual, si se toma en grandes cantidades es tóxico, ocasionando convulsiones, algo que pudimos comprobar hace un tiempo atrás. Esta toxicidad se debe a que el aceite esencial tiene un 90% en su composición de una molécula llamada tujona y que algunos autores por la forma de la molécula de tipo cannabinoide menciona que activan los mismos receptores del tetrahidrocannabinol”

-A ver. Dispense más datos.“La rika-rika es un arbusto con una hoja chiquitita, finita, bien particular, y muy aromática; nosotros comprobamos que el aceite esencial de esta planta que crece en nuestro altiplano, es rica en tujona, muy similar la composición de la planta Artemisia absinthium que la usaban para preparar un licor llamado “el hada verde” o también apodado el “diablo

verde” haciéndose popular en el siglo XIX en Francia debido a que lo consumían grandes escritores y pintores, quienes alucinaban mucho, pues perdían la noción del tiempo y se volvían muy eufóricos. La absenta ha sido una bebida muy controvertida durante toda su historia, desde sus orígenes en Europa, esto se debe a que ingerir una cierta cantidad sin ningún tipo de precauciones puede generar alucinaciones, razón por la cual en algunos países han decidido prohibirla. Hoy día, algunos países han comenzado a levantar las prohibiciones, fijando unos límites máximos al contenido de tujonas, sustancia que afecta el sistema nervioso y que es la causante de dichas alucinaciones”

- Oiga. ¿Y estas plantas no tendrán algo que ver con aquello de cargar energías en el altiplano?“Los olores, los aromas, activan nuestros receptores, que puede estar vinculado a llenarse de energía, puesto que todo cambia y es diferente a lo respirado en la ciudad, donde hay contaminación, smog y ruidos. Así que algo hay de efectivo”.

hitos del solEl aprovechamientos de la radiación solar es un tema que también ilumina el rostro del Decano Julio Benites, quien advierte que gracias a un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, en colaboración con el Dr. Jaime Valderrama de la Universidad Católica de Santiago y Dr. Honoris Causa de la Universidad Arturo Prat, están en vías de ser los pioneros del norte.

“Estamos haciendo muchas cosas interesantes aprovechando la radiación solar y usando como único solvente verde el agua, en la cual sintetizamos productos que forman parte estructural de una gran variedad de compuestos naturales y sintéticos con una amplia gama de propiedades biológicas, entre ellas, la actividad anticancerígena. Todos los experimentos solares se llevan a cabo en el centro experimental de Canchones, una de las regiones más insoladas del mundo. Estos trabajos que demuestran el aprovechamiento de la irradiación solar están contribuyendo con la implementación

de un procedimiento de síntesis, fácil, eficiente, barato y de alto rendimiento, demostrando el uso de la química verde “Green Chemistry”, explica el experto en síntesis y productos naturales.

“Es sabido que somos uno de los países de más alta irradiación en el mundo, pues hay meses en el año en el cual se llega a 1100 Watts por metro cuadrado, una potencialidad que estamos aprovechando y canalizando para hacer nuestras reacciones y desencadenar experiencias”.

- ¿Estudios ligados a esperar qué tipos de resultados?“Los productos que hemos llegado a sintetizar se están probando en actividades contra el cáncer. Lo prueba por ejemplo el Departamento de Biología de la Universidad de Chile a través de nuestros nexos con el profesor Octavio Monasterio, especialmente en lo que respecta a la inhibición de microtúbulos. De hecho, estamos a punto de sacar un par de publicaciones en colaboración con esta universidad. Aparte, también nuestros productos son enviados al grupo de investigación de Biología y Toxicología del Cáncer de Bélgica, donde está el profesor iquiqueño Pedro Buc Calderón, quien también mide la actividad antitumoral y con quien llevamos más de 10 publicaciones en conjunto”.

- ¿Y eso en la práctica serviría para hacer medicamentos?“Lo ideal, cuando sale a la venta un medicamento anticancerigeno, es que sea efectivo y selectivo contra el cáncer. Es decir, ataque solamente a las células cancerígena, porque el problema de los productos que en estos momentos están en el mercado no solo atacan células cancerígenas, si no también atacan las células sanas. Entonces la idea es tratar de buscar algún producto que sea selectivo contra las células tumorales. Y por eso, es que estos estudios que hemos y estamos realizando con nuestros productos sintéticos y naturales en células tumorales de cáncer gástrico, pulmonar, de sistema nervioso y de próstata, permitan abrir una base para nuevos enfoques en la terapia de estos tipos de cáncer”.

17

Page 19: Revista Kilómetro Cero n°5

La Universidad Arturo Prat invitó a los alumnos de 40 establecimientos educacionales de enseñanza básica y media de Iquique y Alto Hospicio, y bajo un enome techo sostenido con pilares inflables, los reunió con sus profesores, los representantes de otras casas de estudios superiores y emisarios de varias empresas de la zona.

¿El objetivo? Dialogar sobre ofertas académicas y dispensar información acerca de un sin fin de posibilidades para combinar gustos con opciones reales de futuro, una proyección que bien podría ayudarlos a discernir sobre qué roles escogerán una vez que dejen el colegio.

“La Feria Vocacional Tu Fututo Nos Importa fue todo un éxito, ya que cumplimos con todo lo esperado”, comenta Sebastián Bottaro, director de Admisión de la Universidad Arturo Prat, quien precisó que “cada vez son más las instituciones que participan en esta iniciativa, lo que permite que cada vez más estudiantes de la región puedan apreciar, en un solo lugar, las alternativas académicas, becas y otros valores”.

En este sentido, Bottaro hace una referencia a la primera versión de la feria, instancia en la que participaron 25 instituciones, contrastando con las 40 casas de estudios que, literalmente, movilizaron hasta el mismo frontis de la universidad.

“Fuimos en búsqueda y transportamos a más de 4 mil alumnos de Iquique y Alto Hospicio, por lo que sumado a otras personas que se acercaron a los diferentes stand motivados por los juegos, los concursos, la música y otros regalos, creo que perfectamente se reunieron un total de cinco mil personas frente a Playa Brava”.

De igual forma el director de Admisión explicó que durante el desarrollo de la feria se programó un ciclo de charlas vocacionales, esperando que los relatos de quienes triunfaron y se formaron en dicha casa de estudios, les sirva para ampliar sus horizontes.

“Ahora una gran masa crítica de alumnos tiene los conocimientos sobre planes y programas de organismos públicos, los beneficios que otorgan las ramas de las Fuerzas Armadas, o por último, saben que tipo de profesionales son los que requieren las empresas, lo que sin duda se transforma en un gran aporte”.

Finalmente Bottaro agradeció la participación de todos los miembros de la Unap que dieron vida al evento, y por supuesto, destacó la presencia de quienes confiaron en la iniciativa. A tener en cuenta: Inacap, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Antofagasta, Universidad La República, Universidad Bolivariana, Universidad de Atacama, Koe, Corporation Chile, Preuniversitario Cepech, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, PDI; Armada de Chile, Asociación de Industriales, Injuv, Junaeb, Juventud Emprendedora, Mineduc, Mutual de Seguridad, Sence, Explora, Sercotec, Arquimed y la Compañía Minera BHP Billiton.

chicosel futuro es más o menos así

18

Luego de triturarse la clavícula izquierda, quebrarse cuatro costillas y soportar el dolor que le provocaba la perforación de su pulmón izquierdo, Rodrigo Illanes se subió nuevamente a su moto para acelerar a mango y representar a Iquique en el Dakar. Una competencia en la que “Yiyo” ya registra tres apariciones, y que por cierto, sirivió como punto de partida para iniciar un diálogo con más de 150 estudiantes que llegaron al aula magna.

Allí el piloto iquiqueño esgrimió que lo que ha vivido siempre sirve de experiencia para lo que viene, y después de repasar algunas anécdotas vivadas mientras estudiaba Ingeniería Comercial y cursar el postgrado de Recursos Humanos en la misma Unap, se dio el tiempo para aconsejar a los secundarios.

“En lo posible traten de conjugar sus deseos junto con lo que les indican sus padres, que son los principales motivadores, ya que en mi caso puedo solventar mi carrera deportiva gracias a la profesión que obtuve acá”, expresó el Yiyo. Finalmente Illanes agradeció el apoyo brindado en todo momento por la Universidad Arturo Prat, centro de estudios que a su juicio representa y apoya el sentir de los iquiqueños. “Como estudiante y hoy, como profesional y deportista, cuento con una profunda gratitud por los valores aprendidos”.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIAEN MOTO

Page 20: Revista Kilómetro Cero n°5

“Son los vivos quienes otorgan vida a los muertos, los hacen partícipes de su cotidianeidad y de su historia y les confieren rasgos de identidad relacionados con el lugar en que habitan”, señala Patricio Rivera Olguín, en su libro “Fantasmas del Norte: Imaginarios, identidad y memoria” de Ril Editores. De acuerdo a su autor, el “más allá” se asocia a un mundo que existe en el inconsciente colectivo y evidentemente hay distintas perspectivas para construir este concepto.

lanzan librofantasmas del norte

Tras casi dos meses de encabezar el curso electivo de Bioquímica Toxicológica, el Doctor Honoris Causa de la Unap; Pedro Buc Calderón, continúo con su peregrinar por el mundo, retornando hasta Bélgica para seguir con las investigaciones que ejecuta en torno al cáncer en la Universidad Católica de Lovaina. El investigador iquiqueño, en su paso por la Unap pudo complementar conceptos como la bioquímica, patologías y toxicología, entre estudiantes de Química y Farmacia, Ingeniería en Biotecnología y Odontología, además de incorporarse al claustro del doctorado en Química, que cuatro universidades de la Macro Zona Norte desarrollan.

dictan curso sobre bioquímica toxicológica

Invitado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat y la Agrupación Cultural Tarapacá, visitó la ciudad el destacado fotógrafo Alvaro Hoppe. Presentó el documental “La Ciudad de los Fotógrafos” y también una exposición fotográfica con las imágenes de mayor significado histórico y estético que captó en la década de los 80 y el período de la transición. También participó en la presentación del documental “Mario Benedetti Palabras Propias”, de Hernán Pereira, Pamela Daza y Sergio Pizarro.

destacado fotógrafo alvaro hoppe en iquique

Una iniciativa para crear conciencia local acerca de la protección y la conservación del Gaviotín Chico o Chirrío, especie que forma parte de la avifauna que gira entorno a la corriente de Humboldt y se encuentra actualmente en estado de amenaza, se desarrolló en Tarapacá, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero. El Plan Nacional de Conservación se dio a conocer en un taller donde hubo observaciones y sugerencias para la eficiencia del instrumento.

plan de conservación del gaviotín chico

19

Definitivamente los cielos de la Oficina Salitrera Humberstone se vistieron de colores, -tal como se denominó la jornada- en el marco del Concurso de volantines, realizado por la Corporación Museo del Salitre con el apoyo de SQM, con el propósito de recuperar las tradiciones de Fiestas Patrias. Tras el esquinazo presentado por el Club de Cueca Renacer de la Pampa, de Pozo Almonte, la Banda Conmoción animó la competencia y la jornada recreativa, que incluyó juegos tradicionales como zancos, torre de tarros de conserva, run-run-, la rueda con varilla, y juego de rayuela para los adultos.

jornada dieciochera llenó de color humberstone

Page 21: Revista Kilómetro Cero n°5

MARIO IGNACIO CORTÉS, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TURISMO Y PATRIMONIO DEL CORE

Tras cuatro años y medio como presidente de la Comisión de Turismo y Patrimonio del Consejo Regional, CORE, Mario Ignacio Cortés, visualiza el futuro de Tarapacá como optimista y lleno de alcanzables desafíos. “El esforzado pasado será lo que nos brinde las grandes satisfacciones del futuro. Iquique con sus sectores patrimoniales y el altiplano con sus poblados, a lo que debemos sumar lo que se define como la única estrella del norte de Chile: las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura”.

Cortés, comunicador social y director de Radio Caribe, recordó que nunca la Región de Tarapacá había invertido millonarios recursos, como lo ha hecho este Gobierno Regional, “en el rescate del patrimonio regional y obviamente espero que esa inversión sea mucho mayor, ya que ello demuestra que vamos por la senda correcta”.

Para Cortés, uno de los nuevos desafíos es recuperar el espacio que albergaba al Palacio Mujica, hoy en manos de la Fuerza Aérea de Chile, pero -según cuenta Cortés- se están haciendo las gestiones para comprarlo y construir un edificio de época donde se instalaría el Consejo Regional.

También Cortés es partidario de dar la importancia que reviste a los cementerios 1 y 3

de Iquique, “donde es necesario desarrollar un guión museográfico para mostrar los atractivos históricos que allí existen”. Además está seguro de que están dadas las condiciones para generar un gran atractivo turístico en la Plaza Arica, uno de los barrios tradicionales de la ciudad. “La vinculación de los bailes religiosos, especialmente con La Tirana Chica, el museo del box, la parroquia, y el entorno lo hacen merecedores a convertirse en un punto de interés permanente, igualándolo a lo que sería el Barrio de la Boca en Buenos Aires”, afirma Mario Ignacio Cortés.

Con relación a la Provincia del Tamarugal, Cortés se muestra muy esperanzado en la instalación en Pica de un centro astronómico, con clara orientación turística, que junto a la puesta en valor del Gigante de Tarapacá, hacen que se genere un eje extraordinario de oportunidades. “La Laguna Roja por el norte de la región, el Gigante de Tarapacá, Humberstone y Santa Laura, Pica y sus huellas de dinosaurio en Chacarillas y la llegada de un centro astronómico a Pica, sumado a la majestuosidad del salar en Pozo Almonte nos convierten en una región envidiable y solo falta ponerse pantalones largos y la visión de futuro para concretar estos que no son sueños, sino que grandes oportunidades”.

DEBE SER EL CENTRO DE OPERACIONES DEL TURISMO PATRIMONIAL

REGIÓN DE TARAPACÁ

20

Page 22: Revista Kilómetro Cero n°5

“Que seamos adultos mayores no significa que nos estemos muriendo, noooooo; nosotros estamos llenos de vitalidad”, dice Fernando Vásquez, uno de los actores que integró el taller de teatro y se presentó con éxito en la Sala Veteranos del 79, como parte del elenco de “Venecia”, del argentino Jorge Accame. “Son personas que piensan que la vida aún tiene mucho que entregar; no se sienten jubilados de la vida. Tal vez han terminado sus períodos laborales, pero siguen realizando actividades en beneficio de la comunidad”, agrega Iván Vera-Pinto, director del Teatro Expresión y creador del taller.

La iniciativa, que partió a principios de año, sedujo a una veintena de adultos mayores que se inscribieron y terminaron el taller, en julio pasado. “Comenzamos en enero cuando se abrieron los primeros talleres y ahí nos entusiasmamos; nos da una formación excelente; él (Vera-Pinto) ha diseñado este taller con todas las habilidades que necesitamos a nuestra edad”, señala Amalia Núñez. “Significa –agrega- que uno todavía está viva; puede hacer cosas. Se distrae y lo pasa bien”.

Para Julio Cámara, consejero regional, la tercera edad “es un segmento que no está suficientemente valorado; está subestimado y que sin embargo, cuando uno los ve actuar con tanto entusiasmo, con tanta pasión, sin duda que tienen mucho que entregar”.

Además de “Venecia”, el grupo montó “Desdicha Obrera”, de Luis Emilio Recabarren. “Realmente es admirable que gente de la tercera edad se preocupe de hacer arte y sobre todo de Iván Vera-Pinto y la Universidad Arturo Prat, de preocuparse de este segmento”, señala el director del ballet Kirki Wayra, Mario Cruz.

El taller, que se realizó sólo con la buena voluntad de los involucrados y el apoyo de la Universidad Arturo Prat, espera repetir la experiencia el próximo año. Aunque ahora con el acompañamiento de recursos de la cultura. De este modo se hará realidad lo que agregó el actor Fernando Vásquez: ”hemos demostrado que los adultos mayores no son las personas que hay que tener en el patio trasero de la casa, como algunos piensan”.

conectar emociones entre actores y espectadores debe ser el principal logro del grupo de adultos mayores que se presentaron en la sala veteranos del 79 en agosto pasado. un taller que muestra no sólo obras de teatro, sino algo mucho más importante: que la juventud no tiene nada que ver con la cantidad de grietas que surcan la piel. una veintena de abuelos se lucen en las tablas, como si se tratara de veinteañeros haciendo sus primeras armas en el escenario.

LA JUVENTUD VA POR DENTRO

21

Page 23: Revista Kilómetro Cero n°5

Antes de comenzar, confesaré un secreto: esta introducción no fue más que un truco para llamar la atención sobre otro tema y que dice relación con la motivación que las personas de este tiempo pueden tener para sentirse que “están”, que se sienten presentes y vivos. Capaces de recargarse, de reinventarse, como se dice ahora. Esa capacidad de ponerle algo especial a sus vidas, independientemente de los gobiernos, las circunstancias y las alineaciones planetarias. En definitiva, las motivaciones y acciones de las personas para sentirse o no felices. A pesar de todo lo malo que se diga del momento actual, sea o no verdadero, hay mucha gente en el aquí y el ahora, que sabe ser feliz y muy feliz. Esto me ha estimulado a escribir al respecto.

Hace poco tiempo, a un grupo numeroso de personas en un auditorio le pedí que levantaran la mano (el brazo en realidad) si se declaraban felices. Me pareció que todos levantaron la mano, pero para verificarlo, pedí que se pusieran de pie los “infelices”. Nadie, absolutamente nadie se paró. El 100% de los asistentes se reconocían felices.

Creo que si hiciéramos este ejercicio en cualquier auditorio de Chile probablemente el resultado sería el mismo. Los chilenos nos declaramos felices. Pero en público, porque en privado o en círculos más pequeños, decimos lo que posiblemente sea la dura verdad: que somos “no tan felices e incluso infelices”.

No sé si sea por masoquismo, pero cuando se juntan los “no felices” lloran sus desgracias y rápidamente aparece la larga lista de causas o culpables de sus desdichas: el gobierno, el modelo económico, la dictadura, el mercado, los empresarios, la educación, la mala suerte, el precio del cobre, el lucro de la educación, los políticos, el sueldo mínimo, la centralización, la colusión de las farmacias, la letra chica, o la economía griega. Siempre debe haber un culpable o una causa culpable. Por cierto nunca lo es quien ven todos los días en el espejo.

Afortunadamente estos “infelices” tienen el derecho por cierto a llegar a ser felices. Sin embargo la inmensa mayoría, por no

decir todos, creen que esto ocurrirá cuando sucedan eventos salvadores tales como: se ganen el Kino, cambie el gobierno, se reemplace el modelo económico, se nacionalicen las riquezas naturales, la educación sea gratuita, etc., etc. O cuando logre expectativas personales como: cuando me titule, cuando haga ese esperado viaje, cuando tenga mi propia casa, cuando nazca mi hijo, cuando me case, cuando consiga ese empleo, cuando salga de Dicom, etc. etc.

Lo que pueden no saber los infelices y que saben los felices, es que la ansiada felicidad no está es desear cosas o logros como metas u objetivos finales. La felicidad no está al final del recorrido como la olla de oro al final del arcoíris. La felicidad para los felices es en rigor un estado emocional independiente de lo que pase fuera de cada cual. Está dentro de uno y gran parte de la capacidad de ser feliz pasa por un cambio de actitud, por tener una mirada y un comportamiento diferente, una sensibilidad frente a lo importante y sobre todo darse cuenta que las cosas que más felices hacen a los seres humanos no están a la venta. ¡¡Son gratis!!

Es gratis un amanecer, una puesta de sol, una playa con gaviotas, la sonrisa de los padres por nuestra visita, un encuentro entre amigos, un abrazo de año nuevo, una palabra de apoyo, soplar las velas de una torta. Felicidad es el camino que se recorre día a día con la mirada atenta, con una sonrisa en el rostro y los brazos abiertos. Si puede ver el mundo así, sentirlo y vivirlo, tiene la membrecía del club de clase mundial de los humanos que son felices. Y siendo así, se termina siendo adicto a la felicidad y se crea un círculo virtuoso.

¿ERES FELIZ?

si ya eras un ciudadano adulto y sobreviviste la crisis del gobierno de la unidad popular, luego pasaste las restricciones del gobierno militar, posteriormente reaprendiste a estar en democracia durante los cuatro lustros de la concertación y ahora vives el diestro gobierno del zurdo piñera, tienes la edad suficiente como para entender esta crónica. los menores de ese rango de edad poco podrían entender, pues no tienen

todo tu carrete vivencial.

por: PATRICIO MUÑOZ PINTO

ilustración: josé maría lasa sendic

22

Page 24: Revista Kilómetro Cero n°5

En octubre de 1965 Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986) acudió durante cuatro tardes a un lugar no identificado de Buenos Aires, no demasiado grande, para hablar sobre el tango. Ya era admirado en todo el mundo; ya había renunciado a los ojos y aprendido a componer textos de memoria. Pero todavía no se había casado y divorciado de Elsa Astete, cosas que ocurrieron en el lapso de tres años, ni las universidades (Oxford y Sorbona, entre otras) rivalizaban por hacerle doctor honoris causa. Las conferencias se habían perdido en la nebulosa del pasado. Casi nadie sabía de ellas, así que lo más probable es que nadie las echara de menos. Hasta que en 2002, el escritor Bernardo Atxaga recibió unas cintas

(aquellos casetes que podrán recordar los nacidos antes de los ochenta) de un amigo que a su vez las había recibido de otro con el mensaje de que pertenecían al autor de El Aleph.

¿Es Borges? Según María Kodama, su viuda, sí. Después de escuchar varios fragmentos, Kodama cree que se trata del escritor “a menos que haya algún imitador perfecto de Borges”, bromea por teléfono. Y tampoco hay duda para Edwin Williamson, catedrático de Oxford y biógrafo del escritor, tras recibir las copias que le remitió Atxaga. “Opino que son las charlas en que, según el anuncio que descubrí en el archivo de La Nación del 30 de septiembre de 1965: Borges ‘contará sus experiencias personales en el Palermo feo donde

salen a la luz las grabaciones inéditas de cuatro charlas que el escritor

dio en octubre de 1965.

BORGESel tango perdido de

compadritos y orilleros protagonizaron historias y anécdotas que muestran el espíritu de una época de Buenos Aires”. “Que yo sepa estas charlas son inéditas y valdría la pena darlas a conocer”, sostiene Williamson por correo electrónico.

En las grabaciones, que Bernardo Atxaga ha legado a la Casa del Lector y a las que ha tenido acceso EL PAÍS, Borges despliega su proverbial erudición, desgrana historias, recita versos, se va por las ramas y vuelve al tronco, provoca risas y canturrea estrofas de algunos de sus tangos preferidos como El choclo… “Caracanfunca se hizo al mar con tu bandera…”, tararea antes de confesar con picardía: “Pero la versión que yo conozco es inefable, no puedo

repetirla aquí sin ofender a nadie”. Y continúa: “Le pregunté a un amigo que significaba caracanfunca y me dijo que es el estado de ánimo de un hombre que se siente caracanfunca”.

“El choclo le divertía”, rememora María Kodama. “Le gustaban los tangos de la guardia vieja porque no tenían letra o, si la tenían, era con doble sentido. Sin embargo, detestaba el tango cantado por Gardel por sus letras melodramáticas y lloronas”. En la charla de 1965 se muestra más afable con otro de los mitos argentinos del siglo XX: “Gardel tomó la letra del tango y la convirtió en una breve escena dramática”.

(*) Este artículo fue publicado in extenso en el diario El País, de España.

23

¡A USTED LO NECESITAMOS!

escríbanos y sugiéranos temas, reportajes, secciones... esta revista requiere feedback

y nuestra región también.

nuestro correo: revistakilometrocero.gmail.com