Revista Observador del Conocimiento

  • Upload
    srivero

  • View
    115

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ocv2n6

Citation preview

  • Observadordel Conocimiento

    Vol. 2 N 6

    Espacio abierto para los Saberes en Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    [email protected]

    Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinAv. Abraham Lincoln, Torre DOMUS, Piso 19, Oficina 19-A, Sabana Grande, Caracas - 1050 Venezuela

    ISSN 2343-6212

  • EDITORIALArribamos al sexto nmero de nuestra Revista OC, dedicado al ambiente. Son muchas las causas y factores que deterioran, degradan o contaminan los constituyentes del medio fsico: el agua, el suelo y el aire. Una gran cantidad de actividades de origen antrpico tienen efecto negativo en cada uno de estos componentes del ambiente con su correspondiente efecto sistmico en cada uno de los diferentes ecosistemas a lo largo y ancho de nuestro Planeta Tierra.La produccin de compuestos orgnicos sintticos se increment, drsticamente, desde los inicios del siglo XX, debido al crecimiento de la industria productora de nuevos materiales que han modificado de forma radical nuestra forma de vivir. Sin embargo, este aspecto positivo del progreso ha originado tambin aspectos negativos, as el incremento en la produccin y uso de compuestos orgnicos sintticos (plaguicidas, lubricantes, disolventes, gasolinas, colorantes, entre otros) ha multiplicado tambin el nmero de eventos en los cuales estas sustancias orgnicas han llegado a la atmsfera, hidrsfera, suelos y sedimentos, provocando episodios contaminantes.Los productos del petrleo constituyen una de las fuentes ms importantes de contaminacin que se difunden en el aire, las aguas superficiales, las aguas subterrneas y los suelos. Otras fuentes de contaminantes orgnicos son las prcticas agrcolas, el control de plagas en bosques y praderas, las actividades industriales, comerciales y pesqueras, as como el turismo. Actividades que si bien no deben dejar de realizarse es hora que el ser humano tome en cuenta que el establecimiento de los sistemas de produccin, en los espacios fsico naturales, debe llevarse a cabo en estricta armona con los componentes de los ecosistemas en los cuales se ubican, evitando as la accin depredadora e insaciable del ser humano, que lejos de lograr el desarrollo de esos espacios de vida, deja luego del establecimiento del mal llamado progreso, una estela de degradacin, contaminacin o destruccin de los componentes de nuestros ecosistemas; dejando la huella de destruccin de acciones sin ningn tipo de planificacin ambiental.El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre entre la roca y la atmsfera, tiene una gran complejidad, tanto estructural como funcional, interacta sistmicamente con el agua superficial de los mares, lagos o ros y el agua que se encuentra en espacios subyacentes, interacta con el aire tanto en la atmsfera del suelo como en la atmsfera terrestre e interacta con los sedimentos. Toda esta accin sistmica desencadena interacciones dinmicas en espacio y tiempo, una vez que se inicia se origina una accin-reaccin que afecta el equilibrio ambiental. Es importante sealar que el desequilibrio en el sistema suelo-agua-aire desencadena acciones que liberan grandes cantidades de carbono a la atmsfera contribuyendo as a la produccin de gases de efecto invernadero con su influencia directa en el Cambio Climtico. Es bienvenida la participacin de todos los investigadores, inventores, tecnlogos, cientficos y cultores en la generacin de ciencia, tecnologa e innovacin en procura de minimizar el impacto negativo de los sistemas de produccin en nuestros ecosistemas y remediar el impacto ya causado en los diferentes sistemas ambientales ya afectados. Por tal motivo en este nmero, se publican artculos relacionados con la problemtica socioambiental, la produccin de ciencia y tecnologa para evaluar el riesgo ambiental, la obtencin de protenas no convencionales logrando el uso y manejo sustentable de nuestros humedales marinos, el aprovechamiento de residuos de produccin para incrementar nuestra soberana alimentaria y la generacin de ciencia bsica en el rea de ambiente y soberana alimentaria.

    MARLENY SUREZ Y ROBERTO HIDALGO

  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

    MinistroManuel ngel Fernndez

    Viceministro de Formacin para la Ciencia y el TrabajoAlberto Jos Quintero

    Viceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y la TecnologaFrancisco Antonio Durn

    Viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologas de Informacin y Servicios PostalesCarlos Figueira

    CRDITOS DE LA REVISTAObservador del Conocimiento

    Editor JefeAnwar Hasmy

    DirectorNelson Daz

    Consejo EditorMarleny Surez

    Janett UgarteFelgris Araca

    Roberto Hidalgo

    CorreccinAlessio ChinellatoSonia RodrguezFernando Lozano

    Concepto Grfico y DiagramacinRiednollys Garca

    Diseo de CubiertaRiednollys Garca

    Imagen de CubiertaYorsi Hernndez Lyon

    Imagen de ContracubiertaRiednollys Garca

    Janett Ugarte

    Colaboradores de este nmeroKeilin RondnNeyla Mendoza

    Carlos Hernndez Luis Enrique Gonzlez

    Depsito Legal: pp201402DC4456 ISSN: 2343-6212

    Observador del Conocimiento es una revista cientfica arbitrada que cuenta con un Consejo Tcnico de Evaluacin conformado por un Cuerpo de rbitros en diferentes disciplinas y reas de conocimiento con vasta formacin acadmica, experticia tcnica y calidad profesional, es editada por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Oncti), rgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Mppcti).

  • CONTENIDOAMBIENTEAnalisis de sensibilidad ambiental, aplicado al caso de la contaminacion por hidrocarburos en el acuifero del TocuyoMonsalve Mara, Jegat Herv, Mora Luis

    Calidad de agua del ro la Grita y sus afluentesRivas Zulay, Snchez Jos, Castejn Olga, Ochoa Enrique, Troncone Federico

    Ciclo del carbono en el suelo de la planicie de inundacin del rio Mapire, estado AnzoteguiZamora Alejandra, Malaver Nora, Moncada Nelson

    Evaluacin hidroqumica preliminar de un sistema acufero de un sector costero del estado Miranda avanceSilva Soraya, Jegat Herve, Diaz Ricardina, Prado Lenis, DeCarli Fernando, Barros Haydn, Suarez Paula, Sivira Daniel, Ojeda Jackson

    Hidroqumica y geotermometra de las aguas termales del municipio Bentez del estado Sucre, VenezuelaBentez Jos, Vallejo Anbal, Lpez Mariceli, Mostue Maj

    9

    17

    33

    45

    55

    Lnea de tiempo de parmetros fsico-qumicos del agua del ro Turbio para la gestin mediante el modelo ARCAL-RLA 010Glexi Adan, Lu M. Marc Parra, Magdiel Gudez, Andrena Colmenarez, Asuaje Juana, Gosmyr G. Torres,Yngrid Segura Jess Rojas, Ronaldo Durn

    Salinidad del agua en el epilimnion del lago de MaracaiboTroncone Federico, Rivas Zulay, Ochoa Enrique, Mrquez Rmulo, Snchez Jos, Castejn Olga

    Sensibilidad de la Lemna obscura a la presencia de fenoles e hidrocarburos livianosCrdenas Carmen, Ochoa Danny, Labrador Mirian, Yabroudi Suher, Araujo Ismenia, Angulo Nancy, Flores Paola

    BIOLOGA MOLECULARevaluacin y comparacin de la sensibilidad de los cebadores que amplifican los genes msp2 y msp5 de anaplasma marginale para el diagnstico de la anaplasmosis bovinaEleizalde Mariana, Mendoza Marta, Gmez-Pieres Ely, Reyna-Bello Armando

    CIENCIAS EXACTASDiseo de celda redox de vanadio y sistema con flujo de electrolitoMrquez Keyla, Mrquez Olga, Mrquez Jairo

    65

    79

    89

    101

    111

  • Hidrogenacin de d-glucosa catalizada por complejos de rutenio conteniendo ligandos triarilfosfinas en medio homogneo y bifsico-acuosoHernndez Octavio, Rosales Merlin, Ferrer Alexis

    EDUCACINFormacin transcompleja del docente de matemtica: consonancias con la trada matemtica-cotidianidad- y pedagoga integralRodrguez Milagros

    Significados institucionales y personales de los objetos matemticos puestos en juego en el proceso de enseanza y aprendizaje de la matemticaMartnez Anglica y Arrieche Mario

    SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIADeterminacin espetrofotomtrica de los niveles de ca, mg, k y na en leche pasteurizada de cabra, consumida en la ciudad de maracaiboControsceri Giovanni,. Amaya Roman, Angulo Andrea, Oberto Humberto, Villasmil Jess,. Campos Jess, Fernndez Denny R, Granadillo Vctor

    Efecto del pretratamiento del lactosuero previo a la aplicacin de la ultrafiltracin tangencial con fines agroindustrialesMujica Dicson y Sangronis Elba

    Estudio qumico preliminar de los poliscaridos del alga gracilariopsis hommersandii (rhodophyta) avanceCaneln Dilsia, Compagnone Reinaldo, Ciancia Marina, Matulewicz Mara

    Incorporacin del quinchoncho (cajanus cajan (l) millsp) en raciones alimenticias para pollos de engordeLabrador Jos, Andara Jess, Lopez Yulixe

    Produccin de azcares fermentables por hidrlisis cida diluida del bagazo de caa de azcarAbreu Manuel, La Rosa Oswaldo, Chandler Cintia, Aiello Cateryna, Mrmol Zulay, Villalobos Nercy, Rincn Marisela, Arenas Elsy

    Verificacin de la especie vanilla planifolia en el parque universitario, Terepaima, estado Lara y en la Viga, cerro Tomasote, estado BolvarDaz Florangel, Bastardo Luisana, Marc Lu, Sorondo Leonel, Ascanio Ronnys, Luis Marc

    119

    131

    141

    151

    157

    167

    173

    181

    191

  • 9Observador del Conocimiento

    ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL, APLICADO AL CASO DE LA CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS EN EL ACUIFERO DEL TOCUYO

    Monsalve Mara, Jegat Herv; Mora LuisCIDIAT - Universidad de los Andes

    [email protected]

    ResumenEl estudio se bas en delimitar el rea de contaminacin por gasolina, en un anlisis de sensibilidad ambiental y en la evaluacin de alternativas de control o mitigacin. Se hizo mediante la aplicacin de Metodologas de evaluacin de impacto ambiental siendo stas herramientas fundamentales en los estudios de contaminacin, donde el grado de deterioro del acufero est ntimamente ligado con la geometra del sitio, con la litologa de la roca reservorio y con la vulnerabilidad del acufero a ser contaminado. Considerando la realidad del suelo, es decir, la heterogeneidad de ste, se define el impacto ambiental por contaminacin de hidrocarburo, como el deterioro que el ser humano causa sobre el ambiente y en la mayora de los casos con efectos irreversibles. El desarrollo de este proyecto se llev a cabo utilizando datos existentes y la metodologa de realizacin de sondeos elctricos verticales con dispositivo Wenner y Schlumberger, siguiendo las recomendaciones definidas por especialistas. Se realizaron muestreos en los pozos P6 y P8, para estudiar con sus respectivos anlisis de laboratorio el comportamiento de las bacterias existentes. Finalmente, se integra toda la informacin en software de anlisis y visualizacin de estos datos para as utilizarlos en un sistema de informacin geogrfica (SIG), elaborando diferentes mapas bases para la representacin del contaminante en el acufero de El Tocuyo y representar las zonas de bajo, medio y alto riesgo. Palabras clave: acufero, sensibilidad ambiental, gasolina, agua, Tocuyo.

  • Vol. 2 - N 6

    10

    IntroduccinAproximadamente el 94% del agua dulce lquida del planeta es subterrnea, razn por la cual este estudio es de importancia. El inters sobre las aguas subterrneas y la preocupacin sobre su contaminacin se ha incrementado de manera importante en los ltimos aos y se manifiesta en el incremento de las investigaciones (Henry y Heinke, 1999). La contaminacin de las aguas subterrneas es un fenmeno lento que hace que tarde en manifestarse y hace que su limpieza sea muy lenta y costosa, siendo sta adems imposible para algunos contaminantes [Eweis et al., 1999)].Esta investigacin tiene como objetivo general evaluar el impacto de la contaminacin por hidrocarburo del acufero El Tocuyo. Dentro de los objetivos especficos se encuentran: a) Realizar un diagnstico de los problemas de contaminacin por gasolina; b) Realizar el anlisis de sensibilidad ambiental; c) Evaluar alternativas de control.

    Materiales y MtodosLa metodologa se observa en el flujograma que se presenta en la Figura 1.

    Resultados y Discusin Delimitacin del rea de estudioLa delimitacin del rea de contaminacin se realiz de acuerdo a las respuestas de las resistividades de los sondeos elctricos verticales (Plaza,

    2009), segn mtodo propuesto por Wenner y Schlumberger segn Oliveira et al., (2005), y posteriormente con las perforaciones realizadas (Astier, 1982). La delimitacin final del rea de contaminacin se muestra en la Figura 2.

  • 11Observador del Conocimiento

    Figura 1. Metodologa propuesta en el desarrollo de la investigacin

    Monsalve et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    12

    Figura 2. Delimitacin final del rea de contaminacin

    Anlisis de Sensibilidad AmbientalEl mapa de riesgo representa el anlisis de sensibilidad ambiental del rea de estudio, en el cual mediante una paleta de dos

    colores se determina la sensibilidad de la zona, y muestra donde hay contaminacin de color rosado y donde no hay contaminacin de color negro (Figura 3).

  • 13Observador del Conocimiento

    Figura 3. Mapa de Riesgo. El color negro representa una sensibilidad baja, y el color rosado una sensibilidad alta.Alternativas de Control Las poblaciones microbianas presentes en el agua de estos pozos debieron ser desplazadas, despus de la contaminacin por las poblaciones registradas como primarias que degradan la gasolina y otras como las poblaciones secundarias que se alimentan de los metabolitos producidos por las poblaciones primarias. (Henry y Heinke, 1999).

    Al comparar las bandas de las cepas patrones pertenecientes al gnero de Pseudomonas se observa una gran similitud con la de una de las poblaciones dominantes presentes en P6 y P8 (Figura 4). Este resultado complementado con los obtenidos en los estudios de las colonias, donde se aprecia la produccin de pigmentos fluorescentes, hace presumir la presencia del gnero Pseudomonas en

    Monsalve et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    14

    los cultivos de enriquecimiento, es probable sea responsable de la biodegradacin de la gasolina (Henry y Heinke, 1999).

    Figura 4. Poblacin microbiana en las muestras de pozosConclusiones Con base a la reclasificacin del caudal de los pozos PC-1, PC-2 y PC-3 y de las zonas contaminadas se obtuvo un mapa riesgo el cual representa el anlisis de sensibilidad ambiental. La sensibilidad se representa en el mapa con los siguientes colores, a saber: color rosado, sensibilidad alta y color negro, sensibilidad baja. Las bacterias pseudomonas encontradas en las muestras P6 y P8 son aquellas que sobreviven en presencia de hidrocarburos como la gasolina, lo cual indica que la misma naturaleza se est encargando de revertir los daos a partir de la biorrecuperacin del acufero, lo cual proporciona una alternativa de mitigacin.

    AgradecimientoA mi Luis Eduardo Mora Mora.Al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (FONACIT) adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    Referencias BibliogrficasAstier, J. (1982). Geofsica aplicada a la hidrogeologa. Madrid: Paraninfo. 57 101.Eweis, J.; Ergas, S.; Chang, D.; Schroeder, E. (1999). Principios de Biorrecuperacin (Biorremediacion). WCB/McGraw-Hill. ISBN:0-07-057732-3. Madrid, Espaa. Henry, J.; Heinke, G. (1999). Ingeniera Ambiental. Prentice Hall, Mxico. ISBN: 970-17-0266-2. Segunda Edicin. Edicin en Espaol. Naulcalpan de Juarez, Mxico.

  • 15Observador del Conocimiento

    Oliveira, A.; Tozzi, M. (2005). Aplicaco da resistividade e cargabilidade em estudos de contaminac aoDe sedimentos por derivados de hidrocarbonetos. Revista Brasileira de Geofsica (2005) 23(2): 181-190.Plaza, E. (2009). Caracterizacin

    geoelctrica del suelo de la zona norte de la terraza de Mrida, a partir de sondeos elctricos verticales someros. Tesis de grado, Facultad de Ingeniera, Universidad de Los Andes, Mrida - Venezuela.

    Monsalve et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    16

    CALIDAD DE AGUA DEL RO LA GRITA Y SUS AFLUENTES

    Rivas Zulay, Snchez Jos, Castejn Olga, Ochoa Enrique, Troncone Federico

    Instituto para el Control y la Conservacin del Lago de Maracaibo (ICLAM)

    [email protected]

    ResumenEl Ro La Grita, afluente del ro Zulia, pertenece al Sistema Hidrogrfico del Ro Catatumbo. Esta cuenca, es fuente abastecedora de agua para los pobladores y presenta un alto desarrollo agropecuario, donde se aplican productos qumicos y fertilizantes, los cuales son transportados, por escorrenta, a los cuerpos de agua produciendo contaminacin en los mismos. En esta investigacin se evaluaron los parmetros: caudal, turbidez, fsforo total, nitrgeno total, slidos disueltos totales, aceites y grasas, hidrocarburos, DBO5, DQO y coliformes totales y fecales, en 25 estaciones ubicadas en el Ro La Grita, durante tres muestreos (octubre 2011, abril 2012 y octubre 2012), en poca de lluvia. Los valores promedio fueron: caudal: 11,61 m3/seg, turbidez: 0,38 NTU, fsforo total: 0,48mg/L, nitrgeno total: 2,37mg/L, aceites y grasas: 15,35mg/l; hidrocarburos: 4,79mg/L; DBO5: 2,54 mg/L; DQO: 25,71mg/L; SDT: 200,82 mg/L; coliformes totales y fecales: 83.517 y 65.908 NMP/100 mL, respectivamente. Para los parmetros: caudal, coliformes totales y fecales se encontraron diferencias significativas entre muestreos, cuencas y sectores. Estadsticamente el parmetro turbidez present diferencias significativas entre muestreos y entre cuencas. Los parmetros fsforo total, aceites y grasas, DBO5 y DQO, presentaron diferencias significativas entre muestreos; en cambio los parmetros nitrgeno total y slidos disueltos totales presentaron diferencias entre sectores. Se observ que los cambios climatolgicos en la cuenca afectaron las concentraciones de los parmetros evaluados. Los resultados indican que el Ro La Grita presenta contaminacin inorgnica y bacteriolgica.

    Palabras clave: calidad de agua, anlisis fsico-qumicos, cuenca Ro La Grita.

  • 17Observador del Conocimiento

    CALIDAD DE AGUA DEL RO LA GRITA Y SUS AFLUENTES

    Rivas Zulay, Snchez Jos, Castejn Olga, Ochoa Enrique, Troncone Federico

    Instituto para el Control y la Conservacin del Lago de Maracaibo (ICLAM)

    [email protected]

    ResumenEl Ro La Grita, afluente del ro Zulia, pertenece al Sistema Hidrogrfico del Ro Catatumbo. Esta cuenca, es fuente abastecedora de agua para los pobladores y presenta un alto desarrollo agropecuario, donde se aplican productos qumicos y fertilizantes, los cuales son transportados, por escorrenta, a los cuerpos de agua produciendo contaminacin en los mismos. En esta investigacin se evaluaron los parmetros: caudal, turbidez, fsforo total, nitrgeno total, slidos disueltos totales, aceites y grasas, hidrocarburos, DBO5, DQO y coliformes totales y fecales, en 25 estaciones ubicadas en el Ro La Grita, durante tres muestreos (octubre 2011, abril 2012 y octubre 2012), en poca de lluvia. Los valores promedio fueron: caudal: 11,61 m3/seg, turbidez: 0,38 NTU, fsforo total: 0,48mg/L, nitrgeno total: 2,37mg/L, aceites y grasas: 15,35mg/l; hidrocarburos: 4,79mg/L; DBO5: 2,54 mg/L; DQO: 25,71mg/L; SDT: 200,82 mg/L; coliformes totales y fecales: 83.517 y 65.908 NMP/100 mL, respectivamente. Para los parmetros: caudal, coliformes totales y fecales se encontraron diferencias significativas entre muestreos, cuencas y sectores. Estadsticamente el parmetro turbidez present diferencias significativas entre muestreos y entre cuencas. Los parmetros fsforo total, aceites y grasas, DBO5 y DQO, presentaron diferencias significativas entre muestreos; en cambio los parmetros nitrgeno total y slidos disueltos totales presentaron diferencias entre sectores. Se observ que los cambios climatolgicos en la cuenca afectaron las concentraciones de los parmetros evaluados. Los resultados indican que el Ro La Grita presenta contaminacin inorgnica y bacteriolgica.

    Palabras clave: calidad de agua, anlisis fsico-qumicos, cuenca Ro La Grita.

  • Vol. 2 - N 6

    18

    Introduccin La calidad natural del agua depende de diversos factores ambientales como la constitucin geolgica de cauces y terrenos donde se encuentran los cuerpos de agua, el clima que determina la abundancia o escasez de lluvias y las actividades humanas como la minera, agricultura, industria y domsticas y el uso de cuerpos de aguas para la recreacin, entre otros.El sistema hidrogrfico del Ro Catatumbo, est ubicado en la zona Noroccidental de Venezuela, en el estado Zulia, constituye una cuenca transfronteriza, compartida por las Repblicas de Colombia y Venezuela, en porcentajes del 70 y 30 %, respectivamente; est conformada por tres subcuencas: ro Zulia, ro Tarra- Socuav y cuenca baja. La microcuenca del ro La Grita, pertenece a la subcuenca del ro Zulia, es un rea de accin prioritaria para el estado Tchira ya que es fuente abastecedora de agua para las comunidades all asentadas, calculada en 220.190 habitantes y constituye un centro de desarrollo agrcola de las micro cuencas de los ros El Valle, Venegar, Aguadas, El Pramo y Las Palmas, posee una extensin de 82.625,50 hectreas. En la microcuenca del Ro La Grita, existe un alto desarrollo agropecuario, donde se aplican productos qumicos y gallinaza, ocasionando el arrastre de estos contaminantes, por lixiviacin y escorrenta, a diferentes cuerpos de agua, produciendo contaminacin de los mismos. Hasta el momento no existe informacin sobre la calidad y el aporte de estos contaminantes.

    El objetivo de esta investigacin fue evaluar las caractersticas fisicoqumicas y bacteriolgicas, en muestras de agua del Ro La Grita y sus afluentes, lo cual permita inferir la afectacin sobre la salud de las comunidades asentadas en su cuenca.

    Materiales y MtodosEl rea de estudio est ubicada en la microcuenca del Ro La Grita desde su nacimiento, en los pramos del Parque Nacional Juan Pablo Pealosa, en el municipio Juregui, hasta su confluencia con el ro Zulia, en el sector conocido como Boca de Grita, zona limtrofe con la Repblica de Colombia, entre las poblaciones de Puerto Santander y Boca de Grita. Se ubicaron 25 estaciones de muestreo en el Ro La Grita y sus afluentes, se describen en la Figura 1. En el orden geolgico, la cuenca presenta la combinacin de tres (3) grandes elementos fisiogrficos: cordilleras, pie de monte y planicie aluvial, en cuanto al recurso suelo, segn Tranarg, casi la totalidad de la zona alta y media de la cuenca, presentan suelos con capacidad de uso por encima de la clase V. La cuenca baja presenta tres tipos de suelos: a) suelos con aptitudes agrcolas y pecuarias; b) suelos con aptitudes agropecuarias especiales; y c) suelos sin aptitud agrcola y/o pecuaria (Ministerio de la Defensa, 1994). Las actividades antrpicas que se realizan son la ganadera de altura, la produccin agrcola intensiva (hortalizas y legumbres), la avcola-porcina, industrial, minera, pecuaria y agrcola tipo conuco con algunos cultivos conservacionistas como el caf, el cacao y produccin del la caa panelera.

  • 19Observador del Conocimiento

    Figura 1. Ubicacin de los puntos de muestreo en la cuenca del ro La Grita

    Cuenca Alta

    6 Sectores

    11 estaciones

    Cuenca Media

    1 sector

    3 estaciones

    Cuenca Baja

    3 sectores

    9 estaciones

    Estaciones Ubicadas en la Cuenca del Ro La Grita

    Para la realizacin de los anlisis inmediatos, se instal un laboratorio mvil en la sede del ICLAM-La Fra, sitio equidistante entre las estaciones de muestreo. Se realizaron 3 muestreos, en poca de lluvia: octubre 2010, abril 2011 y octubre 2011. En cada estacin se captaron tres (3) muestras de agua, compuestas e integradas en la columna de agua, durante tres das consecutivos, para un total de 225 muestras, conjuntamente con el aforo del cauce del ro.

    La estimacin del caudal se realiz utilizando el mtodo seccin velocidad, determinndose el rea de seccin transversal del ro, mediante la medicin de profundidades a diferentes distancias de la seccin y la velocidad del agua que pasa por la misma, utilizando un correctmetro digital Marca Flo-mater 2000. Los anlisis fisicoqumicos y bacteriolgicos se realizaron en el Laboratorio Ambiental del ICLAM (acreditado bajo la norma COVENIN

  • Vol. 2 - N 6

    20

    2534-ISO 17025), siguiendo las especificaciones del mtodo estndar (APHA, 2005).Los datos obtenidos se procesaron estadsticamente, utilizando el programa Stargrafic Centurion IV Manugistics, (1998) y los resultados fueron ordenados en tablas y grficas, usando el programa Microsoft Excel. Para la discusin de resultados, se dividi la microcuenca por muestreos, en tramos correspondientes a cuenca alta (estaciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 13 y 14), cuenca media (estaciones: 15, 18 y 21) y cuenca baja (estaciones 23, 26, 30, 31, 32, 34, 35, 36, y 39), y en 9 sectores, a saber: Sector 1: estacin 6 (Ro Venegara). Sector 2: estacin 7 (Ro Aguadias).Sector 3: estacin 3 (Ro Caricuena).Sector 4: estaciones 1 y 2, (Ro Las Palmas y Pramo).Sector 5: estaciones 4 y 5 (Quebrada San Jos).Sector 6: estaciones 9, 12, 13, y 14 (Ro El Valle).Sector 7: estacin 23 (Ro San Sebastin).Sector 8: estaciones 30, 31, 32, 34 y 36 (Ro Lobaterita, Quebradas La Blanca y la Uraca).Sector 9: estaciones 8, 15, 18, 21, 26, 35 y 39 (Cauce del Ro La Grita), tomando en cuenta las caractersticas propias del rea a evaluar.

    Resultados y DiscusinEn la Tabla 1, se presenta la estadstica descriptiva de los parmetros fisicoqumicos correspondiente a los promedios globales obtenidos durante los tres muestreos, realizados. El promedio global de gasto en los tres muestreos fue 11,61 26,46 m3/seg; se evidenciaron diferencias significativas entre muestreo, cuencas y sectores P< 0,05 (Figura 2). Se observa un mayor aporte en el segundo muestreo, esto es debido a las fuertes precipitaciones ocurridas en marzo-abril 2011 en comparacin a las campaas de muestreo de 2010 y octubre 2011. Igualmente, se observa que la cuenca media aporta el mayor caudal, as como, en el sector 9, el cual est conformado por las estaciones ubicadas en el cauce principal del Ro La Grita, que recibe los caudales de agua de los Ros Caricuena, Lobaterita, El Valle, Venegar, Aguadas, El Pramo y Las Palmas, que drenan al Ro La Grita.

  • 21Observador del Conocimiento

    Tabla 1. Resultados promedio de los parmetros fisicoqumicos y bacteriolgicos evaluados

    Parmetros Fisicoqumicos

    Parmetros Promedio Desviacin Estndar Mnimo MximoCoeficiente Variacin (%)

    Lmite inferior

    Lmite superior

    Gasto(m3/seg) 11,61 26,46 0,02 234,28 227,93% 3,83 11,61

    Slidos Totales(mg/L) 374,48 441,21 20,00 3637,00 117,82% 313,27 435,69

    Slidos Suspendidos Totales(mg/L)

    174,44 89,10 4,00 763,00 51,08% 162,08 186,80

    Slidos DisueltosTotales(mg/L)

    200,82 403,70 1,00 2874,00 201,03% 144,81 256,83

    Turbidez(NTU)* 0,38 0,59 0,10 4,40 155,36% 0,30 0,46

    DBO5(mg/L) 2,54 1,01 2,00 6,52 30,60% 2,40 2,68

    DQO(mg/L) 25,71 17,56 0,38 91,01 68,33% 23,27 28,14

    PT(mg/L) 0,48 0,38 0,02 2,25 78,56% 0,43 0,53

    N-Total(mg/L) 2,37 1,27 0,19 7,48 53,59% 2,19 2,55

    Aceites y Grasas(mg/L)

    15,35 29,35 1,00 197,80 191,15% 11,28 19,42

    Hidrocarburos(mg/L) 4,79 6,62 1,00 44,30 138,18% 3,87 5,71

    Coliformes Totales(NMP/100mL)

    83517 71028 1,80 160000 85,05% 73663,00 93371,70

    Coliformes Fecales.(NMP/100mL)

    65908 91658 1,11 920000 139,07% 53191,80 78624,70

  • Vol. 2 - N 6

    22

    El valor promedio de slidos totales (ST) se estim con 95% de confianza entre 313,27 y 435,69 mg/L (Figura 3). Se encontraron diferencias estadsticas significativas entre muestreo, entre cuencas y entre sectores (F= 7,94; p

  • 23Observador del Conocimiento

    Gasto

    0

    10

    20

    30

    Alta Media Baja

    Cuencas

    m3/

    seg

    Figura 2. Variacin espacial y temporal del Gasto, en el rea de estudio

    La presencia de Slidos Suspendidos Totales en el agua est ligada a la Turbiedad, en aguas naturales los Slidos pueden ser de naturaleza inorgnica (arcillas, xidos de hierro y manganeso), como orgnica (material hmico y taninos), el origen de estas partculas es diverso y se asocia a la erosin y re suspensin de material de los sedimentos, como tambin al vertido de aguas residuales. (Ecopetrol, 2011)El promedio de SDT, fue de 200,82 mg/L. Se encontraron diferencias significativa entre sectores (F= 8,24; p

  • Vol. 2 - N 6

    24

    0100200300400500600700

    ST SST SDT STV

    mg/

    L

    Formas de Slidos M 1M 2

    M 3

    Formas de Slidos

    0200400

    600800

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Sectores

    mg/

    L

    S T

    S S T

    S DT

    S TV

    Formas de Slidos

    0

    200

    400

    600

    800

    ST SST SDT STV

    mg/

    L

    Alta

    Media

    B aja

    Figura 3. Variacin espacial y temporal de las Formas de Slidos, en el rea de estudio.

  • 25Observador del Conocimiento

    La variacin de los resultados es originada por las lluvias ocurridas, especialmente durante el segundo muestreo, aumentando la velocidad de la corriente lo que ocasiona un mayor arrastre de materia orgnica

    y en el tamao de las partculas. Se presentaron diferencias significativas entre muestreos y cuencas (F=18,66; p< 0,05); sin embargo no, no entre sectores.

    0100200300400500600

    M 1 M 2 M 3

    NTU

    Muestreos

    Turbidez

    Turbidez

    0

    200

    400

    600

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Sectores

    NTU

    0100200300400500600

    Alta Media Baja

    NTU

    Cuencas

    Turbidez

    Figura 4. Variacin espacial y temporal de Turbidez, en el rea de estudio.

  • Vol. 2 - N 6

    26

    Los niveles normales de la DBO5 para aguas naturales varia entre 1 - 2 mg/L, un valor de 2 mg/L indica un grado lmite de la contaminacin orgnica. El promedio global de la DBO5 es de 2,541,01 mg/L, indicando contaminacin por materia orgnica (Wetzel, 1981). La DQO es uno de los parmetros ms efectivos en el control de la calidad del agua; constituye la cantidad de oxidante qumico que se necesita para poder oxidar los materiales contenidos en el agua y se expresa en mg de O2 /l. Cuantifica la cantidad de materia orgnica total susceptible de

    oxidacin qumica (biodegradable y no biodegradable) que hay en una muestra lquida y se utiliza para establecer un nivel de contaminacin [(Banach et al., (2009)].EL promedio global de la DQO fue de 25,7117,56mg/L. En la Figura 5, se observa que la DQO fue ms alta en el tercer muestreo, cuenca media y sector 9; tanto para la DBO5 como para DQO, se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre las campaas de muestreo (F=8,75; p

  • 27Observador del Conocimiento

    DBO5 y DQO

    01020

    3040

    Alta Media Baja

    Cuencas

    mg/

    L

    DBO5

    DQO

    Figura 5. Variacin espacial y temporal de la DBO5 y DQO, en el rea de estudio.

    La relacin DBO5/ DQO en los ros fue de 0,27; indicando que los compuestos inorgnicos que se encuentran en el agua no son biodegradables, lo cual se evidencia por lo bajo de esta relacin. Hidalgo et al., (2003) indican que el sistema ltico evaluado presenta un estado de alteracin caracterizado por un contenido importante de materia orgnica difcil de biodegradar (Romero Rojas, 1999). Las fuentes de materia

    orgnica son diversas y entre ellas se encuentran las actividades agrcolas, industriales y las aguas residuales generadas en las zonas urbanas y rurales.EL promedio global del Nitrgeno Total (NT) fue de 2,371,27 mg/L y el Fsforo Total (PT) fue de 0,480,38 mg/L, encontrndose diferencias significativas para el PT entre muestreos (F=31,25 ; p

  • Vol. 2 - N 6

    28

    Formas de Fsforo

    0,00,20,40,60,8

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Sectores

    mg/

    L

    P t

    P O4

    Formas de Fsforo

    0,00,20,40,60,8

    Alta Media Baja

    Cuencas

    mg/

    L

    P t

    P O4

    Figura 6. Variacin espacial y temporal de las formas de Fsforo, en el rea de estudioEstos valores indican una importante contribucin del Ro La Grita a la eutrofizacin del Lago de Maracaibo. Se observa una contribucin mayor de NT en el primer muestreo, en la cuenca alta y en el sector 1, en cuanto al PT, la mayor contribucin se observa en el tercer muestreo, cuenca media y sector 9. El aumento de las concentraciones es debido al uso excesivo de gallinaza, fertilizantes y plaguicidas en la zona que aumenta la concentracin de los

    nutrimentos. Se observa que hay una contribucin importante de nitrato (N-NO3) durante todos los muestreos, probablemente por escorrenta o lixiviacin de los suelos que son altamente fertilizados en esta cuenca (Figuras 6 y 7). El nitrgeno al igual que el fsforo, son los principales macronutrimentos de los fertilizantes y de las descargas de aguas domsticas, los cuales contribuyen con el proceso de eutrofizacin de los cuerpos de agua.

  • 29Observador del Conocimiento

    0,00,51,01,52,02,53,0

    NTotal N-NH3 N-NO3 N-NO2

    mg/

    L

    Formas de Nitrgeno M 1

    M 2

    M 3

    Formas de Nitrgeno

    0,01,02,03,04,05,0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Sectores

    mg/

    L

    NT

    NH3

    NO3

    NO2

    Formas de Nitrgeno

    0,01,02,03,04,0

    NTotal N-NH3 N-NO3 N-NO2

    Cuencas

    mg/

    L

    Alta

    Media

    B aja

    Figura 7. Variacin espacial y temporal de las formas de Nitrgeno, en el rea de estudio

  • Vol. 2 - N 6

    30

    El nitrgeno en las aguas dulces, procede de la atmsfera, por cuanto es arrastrado por la lluvia, de la precipitacin de la materia total y de la fijacin de N2 [Fraser et al., (1995); (Wetzel, 1981)]Las grasas y aceites son compuestos orgnicos constituidos principalmente por cidos grasos de origen animal y vegetal, as como los hidrocarburos del petrleo. El promedio global de aceites y grasas (A y G) e hidrocarburos totales petrognicos (HTP) fue de 15,3529,35 y 4,796,62mg/L, respectivamente (Figura 8). Para ambos parmetros se

    encontraron diferencias significativas entre muestreos, (F= 16,12; p < 0,05; sin embargo, no entre cuencas y sectores. Se observa que los valores son superiores a 0,3 mg/L, valor lmite permisible por las Normas Venezolanas (Decreto 883, 1995), por lo que se presume que hay una fuente de contaminacin permanente en la zona, las cuales pueden ser de origen domstico y talleres automotrices, aunado a esto est la situacin, que en la cuenca del ro Lobaterita hay presencia de un mene y minas de carbn.

    05

    101520253035

    1 2 3

    mg/

    L

    Muestreo

    Aceites, Grasa e Hidrocarburos A y GHidro.

    Aceites, Grasas e Hidrocarburos

    01020304050

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Sectores

    mg/

    L

    A y G

    Hidro

  • 31Observador del Conocimiento

    Aceites, Grasas e hidrocarburos

    05

    10152025

    Alta Media Baja

    Cuencas

    mg/

    L

    A y G

    Hidro.

    Figura 8. Variacin espacial y temporal del A y G y HTP, en el rea de estudioEl 88 % de las muestras captadas en el rea de estudio presentaron contaminacin fecal y el 83,3 % de coliformes totales >10.000 NMP/100 mL. Estos valores pueden ser originados por las aguas de escorrenta, domsticas e industriales, las cuales contienen gran cantidad de bacterias. De acuerdo a la Norma 5.021, estas aguas no pueden ser utilizadas para uso agropecuario, contacto humano total o parcial y para consumo humano (Decreto 883, 1995), Durante el segundo muestreo se encontraron las mayores concentraciones de estas variables bacteriolgicas, debido al periodo de lluvias atpico ocurrido en la zona. De ser consistente esta situacin para el resto de las campaas de muestreo programadas, los perodos de lluvia seran los escenarios ms desfavorables para el consumo de dichas aguas por la poblacin asentada en la microcuenca del Ro La Grita.

    Conclusiones Se concluye que la cuenca del Ro La Grita presenta contaminacin inorgnica

    y bacteriolgica, estas aguas no pueden ser utilizadas para uso agropecuario, contacto humano total o parcial y para consumo humano. Igualmente, se concluye que la informacin obtenida en esta investigacin es til para establecer la condicin ambiental bsica de la cuenca del Ro La Grita y permitir disponer de una base de datos fisicoqumicos y bacteriolgicos confiables para el desarrollo de una

    gestin ambiental adecuada.

    Referencias Bibliogrficas APHA. (2005). American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environmental Federation. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. Washington, USA.Banach Esteve, G.; Cordn Casero, S.; Torrents Gimeno, A. (2009). Estudio de la calidad ambiental de la Baha de Crdenas para un futuro Manejo Integrado de Zonas Costeras. Universitat de Girona. Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas. Gestverd

  • Vol. 2 - N 6

    32

    Serveis Ambientals.Decreto 883. (1995). Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y vertidos o Efluentes Lquidos. En Gaceta Oficial N 5.021. Poder Legislativo de Venezuela.Ecopetrol. (2011). Estudio de Impacto Ambiental. rea de perforacin exploratoria CPO9.Fraser, A.; Meybeck, M.; Ongley, E. (1995). Water Quality of world river basins. Global Enviromental monitoring system (gems).Unep Environment Library. N 14. 40 pp.Hidalgo, M.; Meoni, G.; Barrionuevo, M. (2003).Variabilidad de la relacin DBO/ DQO en los ros de Tucuman Argentina. 13 Congreso Argentino de

    Saneamiento y Medio Ambiente.Livingston, D. A. (1963) Chemical composition of rivers and lakes: U.S. Geological Survey Professional Paper.Manugistics and Statistical Graphics Corporation. (1998). Statgraphics plus for windows 4.1 (user manual). Statistical Graphics Corporation, Manugistics, Inc., Rockville, USA. Ministerio de la Defensa. (1994). Estudio Geogrfico de la cuenca del ro Catatumbo (rea Venezolana). 222 pp.Romero Rojas, J. A. (1999). Calidad de Agua 2da edicin. Alfaomega, MxicoWetzel, R. (1981). Limnologa. Ediciones Omega. S.A., Casanova, Barcelona, Espaa.

    CICLO DEL CARBONO EN EL SUELO DE LA PLANICIE DE INUNDACIN DEL RIO MAPIRE,

    ESTADO ANZOTEGUI

    Zamora Alejandra, Malaver Nora, Moncada NelsonLaboratorio de Microbiologa Ambiental, Instituto de Zoologa y Ecologa Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de

    [email protected]

    ResumenDurante la poca lluviosa, la desembocadura del Ro Mapire se transforma en un sistema complejo, una planicie de inundacin debido al aumento del nivel de agua en este ro, debido al represamiento causado por el Ro Orinoco. En esa regin, se presentan zonas con intensidad de inundacin variable, y diferencias espaciales en la textura del suelo y contenido de humedad como consecuencia del gradiente topogrfico en sentido perpendicular al cauce del ro. Las muestras se colectaron en tres pocas del ao (sequa, inicio de lluvias e inundacin) siguiendo un muestreo sistemtico en 4 puntos del gradiente, definidos por la intensidad de la inundacin: zona mxima inundacin (MAX); zona de inundacin media (MED); zona de mnima inundacin (MIN) y zona nunca inundada (NF). Se determinaron parmetros fisicoqumicos asociados al ciclo del carbono (carbono total, soluble y fraccin ligera) y se asociaron con el perfil fisiolgico de la comunidad microbiana a travs de correlaciones lineares y anlisis de componentes principales (CP). Los resultados indican que el ciclo del carbono est regulado por factores que afectan la actividad microbiana, establecindose en la comunidad procesos sucesionales como respuesta a la disponibilidad de sustratos para la mineralizacin. El metabolismo anaerbico en el suelo es relevante en la descomposicin de materia orgnica a lo largo del hidroperiodo y podra estar influenciado por la disponibilidad de carbono lbil.

    Palabras clave: planicie de inundacin, Ro Mapire, gradiente topogrfico, ciclos biogeoqumicos, actividad microbiana.

  • 33Observador del Conocimiento

    CICLO DEL CARBONO EN EL SUELO DE LA PLANICIE DE INUNDACIN DEL RIO MAPIRE,

    ESTADO ANZOTEGUI

    Zamora Alejandra, Malaver Nora, Moncada NelsonLaboratorio de Microbiologa Ambiental, Instituto de Zoologa y Ecologa Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de

    [email protected]

    ResumenDurante la poca lluviosa, la desembocadura del Ro Mapire se transforma en un sistema complejo, una planicie de inundacin debido al aumento del nivel de agua en este ro, debido al represamiento causado por el Ro Orinoco. En esa regin, se presentan zonas con intensidad de inundacin variable, y diferencias espaciales en la textura del suelo y contenido de humedad como consecuencia del gradiente topogrfico en sentido perpendicular al cauce del ro. Las muestras se colectaron en tres pocas del ao (sequa, inicio de lluvias e inundacin) siguiendo un muestreo sistemtico en 4 puntos del gradiente, definidos por la intensidad de la inundacin: zona mxima inundacin (MAX); zona de inundacin media (MED); zona de mnima inundacin (MIN) y zona nunca inundada (NF). Se determinaron parmetros fisicoqumicos asociados al ciclo del carbono (carbono total, soluble y fraccin ligera) y se asociaron con el perfil fisiolgico de la comunidad microbiana a travs de correlaciones lineares y anlisis de componentes principales (CP). Los resultados indican que el ciclo del carbono est regulado por factores que afectan la actividad microbiana, establecindose en la comunidad procesos sucesionales como respuesta a la disponibilidad de sustratos para la mineralizacin. El metabolismo anaerbico en el suelo es relevante en la descomposicin de materia orgnica a lo largo del hidroperiodo y podra estar influenciado por la disponibilidad de carbono lbil.

    Palabras clave: planicie de inundacin, Ro Mapire, gradiente topogrfico, ciclos biogeoqumicos, actividad microbiana.

  • Vol. 2 - N 6

    34

    IntroduccinLa descomposicin de la materia orgnica en el suelo es el proceso principal que da inicio a los ciclos biogeoqumicos. La materia orgnica constituye la fraccin del suelo que incluye tanto organismos vivos (biomasa microbiana) como residuos muertos de animales y vegetales en diferentes estados de descomposicin y sustancias sintetizadas microbiolgicamente y/o qumicamente. En tal sentido, es muy compleja y est constituida por un amplio rango de compuestos qumicos carbonados, tales como: carbohidratos, fenoles, monmeros y dmeros de lignina, alcanos y alquenos, cidos grasos saturados e insaturados, n-alquil mono, di y tri steres, n-alquil bencenos, metil naftalenos, metil fenantrenos y compuestos diversos de nitrgeno como aminocidos, pptidos, protenas, aminoazcares, amidas, aminas, cidos nucleicos, entre otros (Carballas, 2004).En la materia orgnica pueden identificarse dos compartimientos que de acuerdo con su composicin, presentan dinmicas muy particulares. Dichos compartimientos han sido identificarlos como fraccin activa (biomasa microbiana), fraccin lenta (fraccin ligera) y fraccin pasiva (materia orgnica humificada), [Sollins et al., (1984)]. A travs de la mineralizacin de las fracciones activa y lenta de la materia orgnica se reciclan los nutrientes tales como nitrgeno, fsforo, azufre y dixido de carbono esenciales para las plantas y los microorganismos; destacando la importancia del proceso de descomposicin realizado por la microbiota del suelo, como un

    proceso clave en el funcionamiento del ecosistema. En este sentido, esta investigacin tiene como objetivo identificar el papel que juegan los microorganismos bacterianos y fngicos heterotrficos aislados de la planicie de inundacin del ro Mapire en la descomposicin de la materia orgnica, como proceso fundamental del ciclo del carbono en el suelo.

    Materiales y Mtodosrea de estudioEl rea de estudio se encuentra ubicada al sur del estado Anzotegui, en la planicie de inundacin del ro Mapire, en la parte baja del ro, cerca de su desembocadura en el Orinoco (7 44 N y 64 45 W). De acuerdo con el climadiagrama de la regin, la temperatura media anual es 27,4 C y la precipitacin promedio anual es de 1333 mm, con una estacin seca entre Noviembre y Abril y la estacin lluviosa desde Mayo hasta Octubre (Vegas-Vilarrbia y Herrera, 1993). La planicie de inundacin del ro Mapire constituye un valle coluvio-aluvial que ocupa una porcin de la Formacin Mesa, del Pleistoceno (Carbn y Schubert, 1994). Durante la poca lluviosa ocurre la formacin de un lago de inundacin estacional como consecuencia de un fenmeno de represamiento de las aguas por el ro Orinoco, donde se puede delimitar un gradiente de inundacin que depende de la topografa del rea. La vegetacin predominantemente boscosa, responde al gradiente longitudinal y perpendicular de profundidad y duracin de la inundacin [Chacn et al., (2008)].

  • 35Observador del Conocimiento

    Diseo del muestreo Las muestras se colectaron siguiendo un muestreo sistemtico en 4 puntos del gradiente, definidos por la intensidad de la inundacin. Los puntos muestreados se corresponden con zonas delimitadas previamente por Chacn et al., (2008), quienes establecieron las siguientes reas: a) MAX, zona topogrficamente ms baja donde la profundidad de la

    lmina de agua es de 12 m durante 8 meses; b) MED, zona intermedia donde la inundacin alcanza un mximo de 5 m de profundidad por 5 meses; c) MIN, zona en la cual la lmina de agua alcanza 1 m de profundidad durante 2 meses y se incluye la zona NF, ms elevada donde no ocurre inundacin en ninguna poca del ao (Figura 1).

    Figura 1. Representacin de las zonas de estudio indicando diferencias topogrficas. MAX: zona ms cercana al margen del ro, permanece inundada 8 meses, con 12 metros de profundidad. MED: zona media, permanece inundada por 5 meses con una profundidad de aproximadamente 5 metros. MIN: zona topogrficamente ms elevada, permanece inundada por 1 2 meses con una profundidad de 1 metro. NF. Sabana no inundable.

    Zamora et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    36

    Figura 2. Diseo de la toma de muestras en las diferentes zonas del gradiente de inundacin del ro Mapire. MAX, zona mxima inundacin; MED, zona de inundacin media; MIN, zona de mnima inundacin, NF, zona nunca inundada.Los puntos de muestreo se arreglaron en un transepto siguiendo el gradiente de la inundacin (Figura 2). En cada punto se tomaron muestras por triplicado en los primeros 10 centmetros del perfil del suelo para el anlisis de variables fisicoqumicas y microbiolgicas, en un hidroperodo completo que abarca: sequa (T1, Marzo), inicio de lluvias (T2, Mayo) y poca lluviosa (T3, Agosto).Anlisis fisicoqumicosLas muestras fueron secadas a temperatura ambiente, tamizadas (mesh 10) y homogeneizadas a fin de tomar una fraccin representativa para los diferentes anlisis. El carbono total (Ct) y el carbono soluble (Cs) se determinaron por el mtodo de oxidacin hmeda (Walkley y Black, 1934). La fraccin ligera de la materia orgnica se determin mediante separacin fsica utilizando agua como medio de separacin (Anderson e Ingram, 1993). Anlisis microbiolgicosDensidad de bacterias metanognicas

    Se determin mediante la tcnica de NMP utilizando un medio de cultivo base para anaerobios propuesto por Ravott et al., (1995). Este medio base se coloc en tubos de ensayo a razn de 9 ml por tubo; y se suplement con acetato de sodio al 15% colocando tubos Durham invertidos y una capa de 3 mm de parafina estril para generar condiciones de anaerobiosis. Los tubos de ensayo se incubaron a temperatura ambiente durante 60 das. La formacin de gas en los tubos Durham indica formacin de metano a partir del acetato.Perfil fisiolgicoAleatoriamente se aislaron de cada rplica 10 cepas de bacterias aerbicas, 10 cepas de bacterias anaerbicas (para un total de 30 cepas de bacterias aerbicas y 30 cepas de bacterias anaerbicas por cada zona del gradiente) y los diferentes morfotipos de hongos (filamentosos y levaduriformes). El perfil fisiolgico de cada cepa aislada fue caracterizado a travs de la realizacin

  • 37Observador del Conocimiento

    de una serie de pruebas bioqumicas, las cuales se indican a continuacin:Utilizacin de carbohidratos Para determinar utilizacin de glucosa, lactosa o peptonas (por va oxidativa y fermentativa) se utiliz Agar Kliger para bacterias y medio enriquecido para hongos (MacFaddin, 2004).Utilizacin de polisacridosPara determinar la capacidad de utilizar celulosas y hemicelulosas de utiliz Agar Celulosa (Parkinson et al., 1971), Agar Almidn (MacFaddin, 2004) y Agar Pectina (Parkinson et al., 1971). El agar almidn provee informacin de la produccin de -amilasas (hidrlisis parcial) y la produccin de -amilasas (hidrlisis total). Se utiliz Agar Lignina y Agar Quitina para determinar la capacidad de degradar polisacridos estructurales complejos (Parkinson et al., 1971). Utilizacin de LpidosPara determinar actividad lipoltica en las cepas aisladas se utiliz Agar Tween, medio elaborado a base de Tween 80 donde se detecta la degradacin de compuestos orgnicos grasos (Chakrabarty et al., 1970).Los resultados de cada prueba bioqumica fueron expresados como frecuencia relativa, nmero de cepas bacterianas y fngicas que mostraron respuesta positiva a la prueba, respecto al total de cepas.Anlisis estadsticoSe realizaron anlisis de componentes principales (PCA) basados en una matriz de correlacin, como tcnica de ordenacin que relacion las variables qumicas y microbiolgicas vinculadas a cada ciclo biogeoqumico en el gradiente

    de inundacin en las diferentes pocas de muestreo. Para los anlisis se utiliz el paquete estadstico PAST (Hammer y Harper, 2001).

    Resultados y DiscusinEn la planicie de inundacin del Ro Mapire existe un gradiente de condiciones fisicoqumicas que influye en la descomposicin de materia orgnica en el suelo. Bastardo (1983) establece que en suelos inundables la materia orgnica depositada en el compartimiento suelo constituye el principal reservorio de nutrientes en este tipo de ecosistemas, debido a tres factores caractersticos: biestacionalidad (sequa e inundacin extremas), suelo mal drenado y la inexistencia de un aporte alctono de nutrientes. Con la finalidad de relacionar la distribucin de los gremios y la densidad de metanognicas con las diferentes fracciones del carbono en el suelo, se realiz un anlisis de componentes principales basado en una matriz de correlacin. Se observ que las diferentes zonas estudiadas del gradiente de inundacin se separan formando un gradiente espacial y temporal definido por los parmetros fisicoqumicos y microbiolgicos, generando diferencias en los procesos del ciclo del carbono en estas zonas (Figura 3).

    Zamora et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    38

    Glu

    Lac

    a-ami

    b-ami

    PecCel

    Lig

    Qui

    Twn

    MetCt

    Cs

    CflMAX_T1

    MED_T1

    MIN_T1

    NF_T1

    MAX_T2

    MED_T2

    MIN_T2NF_T2

    MAX_T3

    MED_T3

    MIN_T3

    NF_T3

    -4 -3 -2 -1 1 2 3 4

    Componente 1

    -2,4

    -1,6

    -0,8

    0,8

    1,6

    2,4

    3,2

    4

    Com

    pone

    nte

    2

    Figura 3. Anlisis de Componentes Principales de las variables fisicoqumicas y microbiolgicas asociadas al ciclo del carbono en el gradiente de inundacin del Ro Mapire (60,5% de la varianza total explicada), CP1 (35,39%) y CP2 (25,11%). MAX, zona mxima inundacin. MED, zona de inundacin media. MIN, zona de mnima inundacin. NF, zona no inundada. T1, sequa. T2, inicio de lluvias. T3, inundacin. Ct, carbono total. Cs, carbono soluble. Cfl, carbono de la fraccin ligera. Met, densidad de bacterias metanognicas. Glu, metabolismo de glucosa. Lac, metabolismo de lactosa. a-ami, hidrlisis parcial de almidn. b-ami, hidrlisis completa de almidn. Pec, degradacin de pectina. Cel, degradacin de celulosa. Lig, degradacin de lignina. Qui, degradacin de quitina. Twn, degradacin de lpidos.

    De acuerdo al anlisis, en las zonas MAX y MED se determin mayor frecuencia de utilizacin de quitina y lpidos, mientras que las zonas MIN y NF se caracterizaron por mayor consumo de pectina, celulosa y lignina (Fig. 3). Se observ que durante la sequa hay deficiencia de carbono lbil, por lo que la materia orgnica acumulada durante este perodo permite la expresin de gremios celulticos, pectinolcos, lignolticos, quitinolticos y lipolticos, favoreciendo la descomposicin de polmeros estructurales.Una explicacin para este patrn durante la sequa es que la vegetacin pierde sus hojas como un mecanismo adaptativo para evitar la evapotranspiracin excesiva (Fernndez et al., 1999) y esta hojarasca tiende a acumularse ya que dficit hdrico limita la actividad microbiana (Bastardo, 1983; Banach et

  • 39Observador del Conocimiento

    al., 2009). La hojarasca contiene alto contenido de compuestos estructurales que son aprovechados por aquellos grupos microbianos (bacterias y hongos) con la capacidad de utilizar estos compuestos (Smart y Jackson, 2009) y en consecuencia, ocurre predominancia de estos gremios. Se determin que en las zonas MIN y NF predominan los gremios celulolticos, pectinolticos y lignolticos, mientras que en las zonas MAX y MED fueron ms frecuentes los quitinolticos y lipolticos. Estas variaciones espaciales en la distribucin de los gremios podran ser consecuencia de las diferencias en la textura del suelo. Las zonas MIN y NF presentan mayor contenido de arenas y por tanto un espacio poroso en el suelo que permite mayor difusin de oxgeno, mientras que las zonas MAX y MED presentan una textura ms arcillosa, lo cual influye en la disponibilidad de oxgeno y en la actividad de las exoenzimas involucradas (Stoeckel y Miller-Goodman, 2001).Durante la entrada de lluvias se observ un incremento de la materia orgnica (soluble y particulada), disponible para el ataque microbiano, que permiti la expresin de alta frecuencia de gremios que participan en el metabolismo de carbohidratos simples tales como glucosa, lactosa y almidn (Figura 3). El aumento en el contenido de carbono orgnico disponible se atribuye al incremento de la biomasa microbiana y su actividad, como consecuencia del cambio en la condicin de humedad del suelo, el lavado de nutrientes de la hojarasca (Bastardo, 1983), as como lisis de clulas microbianas

    por shock osmtico producto del rehumedecimiento del suelo (Rees et al., 2006). La vegetacin del bosque tambin incrementa su actividad, incorporando a la solucin del suelo exudados radicales y hojarasca que sirven como sustrato para los microorganismos (Stoeckel y Miller-Goodman, 2001).Al final del hidroperodo, durante la inundacin (T3), se determin que la frecuencia de utilizacin de sustratos disminuy, aunque mantiene su actividad, predominando el uso de carbohidratos simples y lpidos. Las zonas MAX y NF se caracterizaron por presentar alta frecuencia de utilizacin de lpidos, mientras que en las zonas MED y MIN predomin la hidrlisis parcial de almidn (Figura 1). La predominancia de estos gremios se debi posiblemente a la liberacin de estos compuestos del protoplasma durante la lisis celular en el periodo de inundacin, mientras que la hidrlisis de polmeros complejos disminuy por el exceso de humedad.Con base en los resultados obtenidos, se propone un esquema (Figura 4) que representa la sucesin microbiana involucrada en la dinmica de descomposicin de materia orgnica en la planicie de inundacin del Ro Mapire. De acuerdo con Bastardo (1983), el proceso de descomposicin de la materia orgnica inicia con el metabolismo de sustratos orgnicos solubles, inmediatamente disponibles para el ataque microbiano, seguido de la utilizacin de productos orgnicos intermediarios de esta primera etapa, que son utilizados por una amplia variedad de microorganismos produciendo ms biomasa microbiana. En la etapa

    Zamora et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    40

    final, son mineralizados los polmeros estructurales complejos, ms resistentes al ataque microbiano. Los resultados de esta investigacin muestran un patrn muy similar al propuesto por este autor, sin embargo, las condiciones de biestacionalidad y deficiencia de nutrientes en el suelo de la planicie de inundacin del Ro Mapire, condicionan un proceso sucesional particular para

    este sistema. Resultados similares son reportados por Fierer et al., (2003), quienes indican que no son los pulsos de inundacin los que definen la actividad microbiana, sino ms bien la disponibilidad de sustratos en el suelo, debido a que la heterogeneidad de la hojarasca en el suelo garantiza variedad de sustratos para la actividad microbiana.

    Figura 4. Esquema que describe la dinmica de descomposicin de materia orgnica en la planicie de inundacin del Ro Mapire. MAX, zona mxima inundacin. MED, zona de inundacin media. MIN, zona de mnima inundacin. NF, zona no inundada. T1, sequa. T2, inicio de lluvias. T3, inundacin.

  • 41Observador del Conocimiento

    Figura 4. Esquema que describe la dinmica de descomposicin de materia orgnica en la planicie de inundacin del Ro Mapire. MAX, zona mxima inundacin. MED, zona de inundacin media. MIN, zona de mnima inundacin. NF, zona no inundada. T1, sequa. T2, inicio de lluvias. T3, inundacin.

    ConclusionesLa comunidad microbiana establece relaciones complejas entre los diferentes organismos que la componen, as como con las variables fisicoqumicas en el suelo, definiendo entonces, patrones particulares en los procesos en los que participan. En este estudio, los resultados obtenidos indican que la dinmica del carbono en el bosque inundable del Ro Mapire obedece a los cambios en la disponibilidad de sustratos para los microorganismos, debido a la fluctuacin de la lmina de agua y la textura del suelo. Se propone que los pulsos de inundacin determinan la disponibilidad de fuentes de carbono y

    esto a su vez influye en los patrones de estructuracin comunitaria.

    AgradecimientoLos autores agradecen al FONACIT por el financiamiento otorgado para la realizacin

    Zamora et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    42

    Figura 4. Esquema que describe la dinmica de descomposicin de materia orgnica en la planicie de inundacin del Ro Mapire. MAX, zona mxima inundacin. MED, zona de inundacin media. MIN, zona de mnima inundacin. NF, zona no inundada. T1, sequa. T2, inicio de lluvias. T3, inundacin.

    ConclusionesLa comunidad microbiana establece relaciones complejas entre los diferentes organismos que la componen, as como con las variables fisicoqumicas en el suelo, definiendo entonces, patrones particulares en los procesos en los que participan. En este estudio, los resultados obtenidos indican que la dinmica del carbono en el bosque inundable del Ro Mapire obedece a los cambios en la disponibilidad de sustratos para los microorganismos, debido a la fluctuacin de la lmina de agua y la textura del suelo. Se propone que los pulsos de inundacin determinan la disponibilidad de fuentes de carbono y

    esto a su vez influye en los patrones de estructuracin comunitaria.

    AgradecimientoLos autores agradecen al FONACIT por el financiamiento otorgado para la realizacin de esta investigacin.

    Referencias BibliogrficasAnderson, J.; Ingram, J.S. (1993). Tropical Soil Biology and Fertility: A Handbook of Methods. CAB International. Wallingford. UK. Banach, A.M.; Banach, K.; Visser, E.J.W; Stepniewska, Z.; Smits, A.J. M.; Roelofs, J.G.M.; Lamers, L.P.M. (2009).

  • 43Observador del Conocimiento

    Effects of summer flooding on floodplain biogeochemistry in Poland; implications for increased flooding frequency. Biogeochemistry 92: 247262. Bastardo, H. (1983). Los microorganismos y su importancia en el proceso de descomposicin. Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela. Carballas, M.T. (2004). La material orgnica del suelo y el cambio climtico global. Discurso de Ingreso, Academia de Farmacia de Galicia. Imprenta Universitaria. Santiago de Compostela. Carbn, J.; Schubert, C. (1994). Late Cenozoic history of the eastern Llanos of Venezuela: geomorphology and stratigraphy of the Mesa Formation. Quaternary International 21: 91100.Chacn N.; Dezzeo, N.; Rangel, M.; Flores, S. (2008). Seasonal changes in soil phosphorus dynamics and root mass along a flooded tropical forest gradient in the lower Orinoco River, Venezuela. Biogeochemistry 87:157168.Chakrabarty, A. N.; Sati, A.; Pramanik, M.K. (1970). The Hydrolysis of Tween 80 by Vibrios and Aeromonads. Journal of Applied Bacteriology 33: 397-402.Fernndez, M.D.; Pieters, A.; Donoso, C.; Herrera, C.; Tezara, W.; Rengifo, E.; Herrera, A. (1999). Seasonal changes in photosynthesis of trees in the flooded forest of the Mapire river. Tree Physiology. 19: 7985.Fierer, N.; Schimel, J.P.; Holden, P.A. (2003). Variations in microbial community composition though two soils depth profiles. Soil Biology and Biochemistry. 35: 167-176. Hammer, .; Harper, D.A. (2001). PAST: Paleontological Satatistics Software

    Package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica. 4(1): 9.McFaddin, J. (2004). Pruebas Bioqumicas Para La Identificacin De Bacterias De Importancia Clnica. 3 Edicin. Ediciones Panamericana. Argentina.Parkinson, D., Gray, T.R.G.; Williams, S.T. (1971). Methods for Studying the Ecology of Soil Micro-organisms. IBP Handbook No 19. International Biological Programme. Blackwell Scientific Publications. Oxford.Ravot, G.; Ollivier, B.; Magot, M.; Patel, C. (1995). Thiosulfate reduction, an important physiological feature shared by members of the order Thermotogales. Applied Environmental Microbiology. 61: 2053-2055.Rees, G.; Watson, G.; Baldwin, D.; Mitchell, A. (2006). Variability in sediment microbial communities in a semipermanent stream: impact of drought. Journal the North American Benthological Society. 25(2): 370- 378.Smart, K.; Jackson, C. (2009). Fine Scale Patterns in Microbial Extracellular Enzyme Activity during Leaf Litter Decomposition in a Stream and its Floodplain. Microbial Ecology. 58: 591-598.Sollins, P.; Spycher, G.; Glassman, C. (1984). Net nitrogen mineralization from light- and heavy-fraction forest soil organic matter. Soil Biology and Biochemistry. 16(1): 31-37.Stoeckel, D.M.; Miller-Goodman, M.S. (2001). Seasonal Nutrient Dynamics of Forested Floodplain Soil Influenced by Microtopography and Depth. Soil Science Society of America Journal. 65: 922-931.

    Zamora et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    44

    Vegas-Vilarrbia, T.; Herrera., F. (1993). Effects of periodic flooding on thewater chemistry and primary production of the Mapire systems (Venezuela). Hydrobiologia. 262: 31-42.Walkley, A.; Black, A. (1934). An

    examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science. 37: 29-38.

    EVALUACIN HIDROQUMICA PRELIMINAR DE UN SISTEMA ACUFERO DE UN SECTOR COSTERO

    DEL ESTADO MIRANDAAVANCE

    Silva1 Soraya, Jegat2 Herve, Diaz3 Ricardina, Prado2 Lenis, DeCarli4 Fernando, Barros5 Haydn, Suarez6 Paula, Sivira3 Daniel, Ojeda1 Jackson

    1Centro de Oceanologa y Estudios Antrticos (IVIC)2Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y

    Territorial (CIDIAT)3Escuela de Ingeniera Geolgica (ULA)

    4Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMEH)5Laboratorio de Fsica Nuclear (USB)

    6Laboratorio de Microbiologa Acutica (USB)[email protected]

    ResumenEl agua subterrnea era considerada un recurso protegido contra la contaminacin; no obstante, ha sido demostrado que los acuferos pueden ser afectados por actividades antrpicas y por procesos provocados por el cambio climtico y global. La proteccin de los mismos es esencial para poder lograr el desarrollo sustentable de la sociedad. Bajo esa inquietud surge esta investigacin con el objetivo principal de caracterizar hidrogeoqumicamente un sistema acufero en una zona costera del estado Miranda, para evaluar su posible contaminacin salina o de otra fuente, y generar informacin cientfica para la gestin y el manejo integral y sustentable de ese recurso. Este es un proyecto en desarrollo, por lo que en este artculo se presentan los avances alcanzados hasta la fecha, que incluyen resultados sobre talleres y reuniones de trabajo con las comunidades organizadas de Oso Cotiza y Santa Ana Valle Seco; adems de programas de concientizacin sobre la importancia de este valioso recurso. Se ha conciliado la participacin de expertos en aguas subterrnea de diferentes instituciones venezolanas. As mismo, se ha iniciado el inventario de los pozos de agua en la zona en estudio, por lo que se planea colectar muestras de agua tanto en periodo de lluvia como en perodo de sequia. Se han seleccionado diez (10) pozos y dos (2) arroyos a ser evaluados. Igualmente, son presentados resultados preliminares sobre parmetros fisicoqumicos como pH, conductividad elctrica, temperatura, slidos totales disueltos (SDT), alcalinidad, cloruros.

    Palabras clave: Evaluacin hidroqumica, sistema acufero, cambio climatico, desarrollo sustentable

  • 45Observador del Conocimiento

    EVALUACIN HIDROQUMICA PRELIMINAR DE UN SISTEMA ACUFERO DE UN SECTOR COSTERO

    DEL ESTADO MIRANDAAVANCE

    Silva1 Soraya, Jegat2 Herve, Diaz3 Ricardina, Prado2 Lenis, DeCarli4 Fernando, Barros5 Haydn, Suarez6 Paula, Sivira3 Daniel, Ojeda1 Jackson

    1Centro de Oceanologa y Estudios Antrticos (IVIC)2Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y

    Territorial (CIDIAT)3Escuela de Ingeniera Geolgica (ULA)

    4Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMEH)5Laboratorio de Fsica Nuclear (USB)

    6Laboratorio de Microbiologa Acutica (USB)[email protected]

    ResumenEl agua subterrnea era considerada un recurso protegido contra la contaminacin; no obstante, ha sido demostrado que los acuferos pueden ser afectados por actividades antrpicas y por procesos provocados por el cambio climtico y global. La proteccin de los mismos es esencial para poder lograr el desarrollo sustentable de la sociedad. Bajo esa inquietud surge esta investigacin con el objetivo principal de caracterizar hidrogeoqumicamente un sistema acufero en una zona costera del estado Miranda, para evaluar su posible contaminacin salina o de otra fuente, y generar informacin cientfica para la gestin y el manejo integral y sustentable de ese recurso. Este es un proyecto en desarrollo, por lo que en este artculo se presentan los avances alcanzados hasta la fecha, que incluyen resultados sobre talleres y reuniones de trabajo con las comunidades organizadas de Oso Cotiza y Santa Ana Valle Seco; adems de programas de concientizacin sobre la importancia de este valioso recurso. Se ha conciliado la participacin de expertos en aguas subterrnea de diferentes instituciones venezolanas. As mismo, se ha iniciado el inventario de los pozos de agua en la zona en estudio, por lo que se planea colectar muestras de agua tanto en periodo de lluvia como en perodo de sequia. Se han seleccionado diez (10) pozos y dos (2) arroyos a ser evaluados. Igualmente, son presentados resultados preliminares sobre parmetros fisicoqumicos como pH, conductividad elctrica, temperatura, slidos totales disueltos (SDT), alcalinidad, cloruros.

    Palabras clave: Evaluacin hidroqumica, sistema acufero, cambio climatico, desarrollo sustentable

    Labrador et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    46

    IntroduccinLas reas costeras son, en general, lugares en donde la poblacin se establece y desarrolla actividades de relevancia, favorecidas por su actividad productiva de manera importante. Esto es a favor de las posibilidades de comunicacin por va martima, el aprovechamiento de los recursos naturales del mar, en especial los pesqueros, y por el clima apropiado y atractivo turstico que presentan los paisajes costeros. Esta potencialidad de desarrollo que presentan estas zonas costeras impulsan el crecimiento de ciudades y centros poblados, lo cual conlleva a la demanda de servicios y necesidades bsicas, entre las que se destaca el aprovisionamiento de agua potable, donde el aprovechamiento del agua subterrnea puede resultar de suma importancia.La necesidad de agua ha causado un incremento en el uso de las aguas subterrneas en areas sensibles como los ambientes costeros, donde los acuferos pueden sufrir de intrusin salina, lo que en consecuencia resulta en el deterioro de su calidad. Todo esto conlleva a la necesidad de conocer los mecanismos que determinan las caractersticas de calidad de las aguas de estos acuferos, que permita poder llevar a cabo la explotacin sustentable de este recurso [Silva-Filho et al., (2009)].El territorio venezolano est irrigado con innumerables fuentes de agua que lo califican como pas privilegiado en recursos hdricos. Sin embargo, el patrn de crecimiento poblacional, el proceso de urbanizacin, la prdida de calidad de los cuerpos de agua, los riesgos naturales, y la deficiente gestin

    y conservacin del recurso, inciden en la multiplicacin de los factores que contribuyen con el deterioro de estas fuentes. Para ello es necesario adoptar medidas concertadas que impulsen el principio de una gestin integrada de estos recursos, que afronte situaciones como el consumo excesivo de agua, los conflictos de uso, el deterioro de los ecosistemas acuticos y biodiversidad conexa y la creciente amenaza de peligros naturales. De igual manera, el incremento del nivel del mar debido a los cambios climticos, favorecen las posibilidades de contaminacin marina en acuferos costeros. Por lo tanto, se hace cada da ms importante y necesaria la informacin sobre los impactos regionales y locales del cambio climtico sobre los procesos hidrolgicos [IPCC, (2001); Ranjan et al., ( 2007)].De acuerdo a las acciones pendientes en el Plan Nacional de Gestin Integral de las Aguas (2007), del Ministerio para el Poder Popular del Ambiente, una de las acciones pendientes es la elaboracin de proyectos que permitan la solucin de aspectos como, recuperacin de cuencas degradadas y gestin del agua en zonas de especial inters ambiental, entre otros. Por la tanto, este proyecto respondera a esta necesidad del Plan Nacional de Gestin de este recurso.Este proyecto en desarrollo, iniciado muy recientemente, tiene como objetivo general caracterizar hidro-geoqumicamente el sistema acufero de una zona costera del estado Miranda, especficamente en las comunidades de Oso Cotiza y Santa Ana Valle Seco, para generar informacin sobre su calidad a travs del uso de diferentes herramientas

  • 47Observador del Conocimiento

    y la colaboracin inter-institucional, para contribuir al mejor uso y manejo del recurso hdrico en nuestras zonas costeras.

    Materiales y MtodosUbicacin del rea de estudioEl sistema acufero en estudio se encuentra ubicado entre los sectores

    Oso Cotiza y Santa Ana-Valle Seco, especficamente al Oeste de la localidad de Carenero, pertenecientes a la parroquia Higuerote, Municipio Brin (Figura 1). Una primera fase de este proyecto consisti en recopilar la informacin existente sobre aguas subterrneas en esta zona costera para contribuir a su actualizacin.

    Figura 1. Ubicacin del rea de estudio

    Conciliar la participacin de diferentes instituciones relacionadas al recurso hdricoLa participacin se ha logrado a travs de conversaciones y reuniones con personal de instituciones como INAMEH, CIDIAT, ULA, USB, UCV, entre otros, con amplia experiencia en el recurso hdrico en nuestro pas.Programas de concientizacinSe llevan a cabo a travs de reuniones,

    talleres y mesas de trabajo con los habitantes de las comunidades, tratando temas relacionados a la importancia de las aguas subterrneas y cmo proteger este valioso recurso hdrico.Inventario de pozos de aguaSe efectu una salida de reconocimiento del rea para inventariar los pozos de agua activos en la zona de estudio, georeferenciando su posicin.

    Labrador et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    48

    Muestreo y anlisisSe estn efectuando muestreos de agua en poca de lluvia, sequia e intermedio de pozos y manantiales, al igual que de agua de lluvia. Para colectar agua de lluvia se est utilizando la metodologa recomendada por Araguas (2006).Se determinan los niveles de los pozos y los parmetros fisicoqumicos in situ, pH, oxigeno disuelto, conductividad elctrica, salinidad y temperatura con el uso de una sonda multiparamtrica YSI Modelo 600XL.Se determinan valores de cloruros, alcalinidad (Gran, 1952) e iones mayoritarios, por mtodos analticos standards (Standard Methods, 1995).Se determinan los valores de elementos metlicos mayoritarios y trazas a travs de Fluorescencia de Rayos X por Reflexin Total (TXRF), S2 PICOFOX de Bruker AXS, en el Laboratorio de Fsica Nuclear de la USB.3.5.5. Se llevan a cabo anlisis de los istopos estables oxigeno (18O) y deuterio (2H) a travs de Espectrometra Laser para Aguas, Modelo DLT-100, en el CIDIAT.Se efectan anlisis de Radn (222Rn) a travs de Contador de Centelleo Liquido Packard Tri-Carb, en la Unidad de Tecnologa Nuclear del IVIC.3.5.7. Se hacen anlisis microbiolgicos para determinar coliformes totales a travs de la metodologa del Numero Ms Probable (NMP) en el Laboratorio de Microbiologa Acutica de la USB.

    Resultados y DiscusinResultados preliminaresConsiderando que este es un proyecto en desarrollo se presenta a continuacin

    los resultados ms relevantes obtenidos hasta la fecha.Se concili la participacin en este estudio de expertos en aguas subterrneas de nuestro pas, Dr. Herve Jegat, del CIDIAT, quien ha participado en algunas salidas de campo y en todo momento est brindando asesora tcnica. De igual manera, estn colaborando en este proyecto, personal de la Oficina de Aguas Subterrneas del INAMEH, destacando el MSc. Fernando Decarli, MSc. Manuel Figuera, MSc. Shirley Fernndez y Germn Zerpa, quienes estn participando en muestreos y coleccin de informacin sobre los pozos de agua y han llevado a cabo un primer Sondeo Elctrico Vertical en la zona de estudio. Tambin se concilio la participacin de la Profesora Ricardina Daz, quien tambin est colaborando en el desarrollo de este proyecto y ha participado en actividades de campo. De igual manera, el Dr. Haydn Barros de la USB tambin est colaborando en este proyecto brindando asesora tcnica y apoyo en anlisis, al igual que el personal del Instituto de Ciencias de la Tierra de la UCV. Se ha iniciado con xito la campaa de concientizacin dirigida a los pobladores de las comunidades costeras de Higuerote, quienes usan el recurso hdrico subterrneo. En todo momento estas comunidades han sido muy receptivas y han colaborado en el desarrollo de este proyecto, as mismo muy interesadas en adquirir conocimientos relacionados a las aguas subterrneas.Se efectu el reconocimiento del rea e inventario de los pozos y manantiales en la zona de estudio, los cuales se

  • 49Observador del Conocimiento

    pres

    enta

    n en

    la T

    abla

    1.

    Tabl

    a 1.

    Poz

    os y

    sitio

    s de

    mue

    stre

    o in

    vent

    aria

    dos e

    n la

    zon

    a de

    est

    udio

    SITI

    OS

    PRO

    PIET

    AR

    IOSI

    TIO

    CO

    OR

    D U

    TM (1

    9)C

    ON

    DU

    CT.

    EL

    CT.

    (S/

    cm)

    pH

    NIV

    EL (m

    )

    TIPO

    NO

    RT

    E (m

    )E

    ST

    E (m

    )Es

    ttic

    oD

    inm

    ico

    OC

    P1Ja

    iroM

    olin

    aFu

    ndo

    La A

    buel

    a81

    3136

    1166

    179

    1540

    6,58

    17,9

    C

    OC

    P2Is

    mel

    iaVa

    rolo

    che

    Fund

    oM

    i Fut

    uro

    8127

    2811

    6600

    110

    756,

    413,

    2C

    OC

    P3C

    risan

    toEc

    hava

    rria

    Fund

    oA

    gua

    Dul

    ce81

    2584

    1165

    445

    1162

    6,58

    *A

    OC

    P4Jo

    sD

    e Li

    ma

    Res

    taur

    ant

    Do

    a Ev

    a81

    1525

    1164

    170

    1885

    6,42

    5,3

    C

    OC

    P5A

    na M

    .R

    oid

    Finc

    ala

    Gor

    da81

    2054

    1163

    424

    804

    6,53

    --

    M

    SVP6

    Con

    suel

    ode

    Rey

    esPa

    rcel

    a /

    casa

    8109

    1411

    6184

    937

    06,

    931

    C

    SVP7

    Mar

    celin

    oA

    rred

    ondo

    Parc

    ela/

    casa

    8107

    6511

    6196

    699

    96,

    461,

    51C

    SVP8

    Hum

    berto

    Vega

    Parc

    ela/

    casa

    8106

    0211

    6170

    997

    66,

    542,

    9C

    SVM

    1M

    anan

    tial

    Qda

    Valle

    Sec

    o81

    0810

    1161

    814

    804

    6,53

    --

    M

    SVP9

    Man

    uel

    Dos

    cal

    Parq

    ueAv

    entu

    ra81

    2142

    1161

    900

    442

    6,56

    0,3

    C

    OC

    P10

    Her

    nand

    oL

    pez

    Fund

    oEl

    Mila

    gro

    8115

    2211

    6349

    614

    136,

    82-0

    ,08

    C

    OC

    P11

    Dav

    id R

    eyes

    Parc

    ela/

    Cas

    a81

    1260

    1163

    025

    1240

    6,59

    --

    C C

    : alji

    be, A

    : poz

    os p

    erfo

    rado

    s, M

    : man

    antia

    l

    Labrador et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    50

    Se efectuaron muestreos preliminares y dichas muestras de agua estn siendo analizadas actualmente en los laboratorios especficos. Los resultados que se generen se compararan con los valores mximos permisibles del Decreto 883 (1995) sobre la clasificacin y control de la calidad de los cuerpos de agua. Resultados preliminares de parmetros fisicoqumicos se presentan en la Figura 2. Estos resultados parecen indicar que existe una variacin espacial en parmetros como conductividad, slidos totales disueltos y cloruros, indicado especialmente por las concentraciones elevadas observadas en el sitio OCP11, el cual es un sector utilizado para agricultura y cra de animales. La integracin del resto de la informacin que se obtenga de los anlisis qumicos y biolgicos permitir discutir mejor estos resultados.

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    pH

    0

    2

    4

    6

    8

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    Con

    duct

    ivid

    ad e

    n m S

    /cm

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    SeptiembreOctubreNoviembre

  • 51Observador del Conocimiento

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    Alc

    alin

    idad

    en

    mgC

    aCO

    3/L

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    Tem

    pera

    tura

    en

    o C

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    SeptiembreOctubreNoviembre

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    Solid

    os T

    otal

    es D

    isue

    ltos

    en m

    g/L

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    Labrador et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    52

    Sitios de Muestreo

    OCP1 OCP2 OCP3 OCP4 OCP5 SVP6 SVP7 SVP8 SVP9 OCP10SVM1OCP11

    Clo

    ruro

    s en

    mg/

    L

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    SeptiembreOctubreNoviembre

    Figura 2. Parmetros Fisicoqumicos en los diferentes sitios de muestreoConclusionesLos resultados preliminares obtenidos hasta ahora parecen evidenciar la existencia de variacin temporal en algunas de estas variables, lo que apunta a la necesidad de integrar la informacin del resto de los anlisis para llegar a conclusiones definitivas en este sentido. Sin embargo, en otros aspectos se puede concluir que a travs del establecimiento de la alianza estratgica interinstitucional, se han podido aunar esfuerzos en la ejecucin exitosa de este proyecto y contribuir a la generacin de redes de investigacin y construccin de capacidades en temas relacionados a las aguas subterrneas. A travs de los programas de concientizacin, talleres y mesas de trabajo las comunidades organizadas manejan informacin importante relacionada al recurso hdrico y sobretodo como pueden contribuir a mantener la calidad de ese recurso.

    AgradecimientoA todo el personal del Centro de Oceanologa y Estudios Antrticos del IVIC.Al personal del Instituto de Ciencias de la Tierra de la UCV.A Brbara Ordoez de la Fundacin Ecolgica Brin, ECOBRION.A Manuel Figuera y Shirley Fernndez del INAMEH.Al personal del CIDIAT.A los pobladores de las comunidades de Oso Cotiza y Santa Ana Valle Seco, Higuerote, estado Miranda.En memoria del Profesor Armando Ramrez. Al FONACIT por el financiamiento de este proyecto

    Referencias BibliogrficasAraguas, L. (2006). The Global Network of Isotopes in Precipitation (GNIP). IAEA, Section of Isotope Hydrology, Water Resources Program, In : Meeting

  • 53Observador del Conocimiento

    on Establishment of National Networks for Monitoring Isotope contents in precipitation, Vienna, 8 10 November.Gran, G. (1952). Determination of the equivalence point in potentiometric titration: Analyst. 77(N 920): 661-671.IPCC. (2001). Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contributions of Working group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Houghton JT, Ding Y, Griggs DJ, Noguer M, van der Linden PJ, Dai X, Maskell K, Johnson CA (Eds.) Cambridge University Press, Crambridge, UK.Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos. (1995). Gaceta Oficial N 5021. Poder Legislativo de Venezuela.Ranjan, P.; Kundell, J.; Golubiewski, N. (2007). Effect of climate change and land use change on saltwater intrusion. In: Encyclopedia of Earth. Eds.

    Cutler J. Cleveland (Washington DC: Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment).Silva-Filho, EV.; Sobral, RG.; Emblanch, C.; Blavoux, B.; Sella, SM.; Daniel, M.; Simler, R.; Waserman. (2009). Groundwater chemical characterization of a Rio de Janeiro coastal aquifer, SE-Brazil. Journal of South American Earth Sciences. 27: 100-108.Standard Methods for the Examination of Water And Wastewater. (1995). Edited by A.Greenberg, L. Clescerl, A. Eaton. Washington D.C.Vitalis. (2006). Gestin Integrada de los Recursos Hidricos en Venezuela. Compilado y Editado por Ahzaid Caizalez, Silvana Peuela, Diego Daz Martn, Mara Elisa Febres, Oralyn Caldera, Liduvina Valderrama y Esmeralda Mujica. Caracas, Venezuela. 60 pp.

    Labrador et al., 2014

  • Vol. 2 - N 6

    54

    HIDROQUMICA Y GEOTERMOMETRA DE LAS AGUAS TERMALES DEL MUNICIPIO BENTEZ DEL

    ESTADO SUCRE, VENEZUELA

    Bentez Jos, Vallejo Anbal, Lpez Mariceli, Mostue MajDepartamento de Qumica. Escuela de Ciencias. UDO

    [email protected]

    ResumenLas aguas termales constituyen un recurso que, adems de incrementar el turismo, es utilizado para la produccin de energa elctrica. Se evaluaron 20 fuentes de aguas termales del municipio Bentez, para conocer su hidroqumica y estimar la temperatura de los reservorios, mediante el uso de geotermmetros, que emplean la composicin qumica del agua que emerge. En las fuentes seleccionadas, se realizaron mediciones in situ y se tomaron muestras de agua en el punto de emergencia para su posterior anlisis qumico. Las temperaturas de las aguas estuvieron comprendidas entre 29,5 y 92,7C, considerndose que, en la zona se encuentran fuentes con caractersticas hipotermales, mesotermales y hipertermales. Los valores de pH oscilaron desde cido (2,0) hasta la neutralidad (6,8), con valores de conductividad (785 - 14455 S/cm) y de slidos totales disueltos (0,29 - 2,65 g/l), que las identifican como aguas con una apreciable mineralizacin. Entre los iones mayoritarios predomina la presencia de Na+ (hasta 866 mg/l) y Cl- (hasta 1602 mg/l). La secuencia predominante entre los cationes fue Na+>K+>Ca2+>Mg2+ y entre los aniones fue Cl->SO4

    2->HCO3-. Los iones minoritarios, en su mayora,

    estn por debajo de 1 mg/l. Por su parte, la presencia de los istopos estables oxigeno-18 (18O) y deuterio (2H), muestran que son aguas debidas a evaporacin. Las temperaturas estimadas, con diferentes geotermmetros Na/K, oscilaron entre 197 y 937C. Las aguas estudiadas potencialmente pueden ser usadas como fuentes de energa elctrica, adems de fines recreativos y de esparcimiento que promuevan el desarrollo econmico y social de los sectores donde emergen.

    Palabras clave: aguas termales, hidroqumica, geotermometra, municipio Bentez.

  • 55Observador del Conocimiento

    HIDROQUMICA Y GEOTERMOMETRA DE LAS AGUAS TERMALES DEL MUNICIPIO BENTEZ DEL

    ESTADO SUCRE, VENEZUELA

    Bentez Jos, Vallejo Anbal, Lpez Mariceli, Mostue MajDepartamento de Qumica. Escuela de Ciencias. UDO

    [email protected]

    ResumenLas aguas termales constituyen un recurso que, adems de incrementar el turismo, es utilizado para la produccin de energa elctrica. Se evaluaron 20 fuentes de aguas termales del municipio Bentez, para conocer su hidroqumica y estimar la temperatura de los reservorios, mediante el uso de geotermmetros, que emplean la composicin qumica del agua que emerge. En las fuentes seleccionadas, se realizaron mediciones in situ y se tomaron muestras de agua en el punto de emergencia para su posterior anlisis qumico. Las temperaturas de las aguas estuvieron comprendidas entre 29,5 y 92,7C, considerndose que, en la zona se encuentran fuentes con caractersticas hipotermales, mesotermales y hipertermales. Los valores de pH oscilaron desde cido (2,0) hasta la neutralidad (6,8), con valores de conductividad (785 - 14455 S/cm) y de slidos totales disueltos (0,29 - 2,65 g/l), que las identifican como aguas con una apreciable mineralizacin. Entre los iones mayoritarios predomina la presencia de Na+ (hasta 866 mg/l) y Cl- (hasta 1602 mg/l). La secuencia predominante entre los cationes fue Na+>K+>Ca2+>Mg2+ y entre los aniones fue Cl->SO4

    2->HCO3-. Los iones minoritarios, en su mayora,

    estn por debajo de 1 mg/l. Por su parte, la presencia de los istopos estables oxigeno-18 (18O) y deuterio (2H), muestran que son aguas debidas a evaporacin. Las temperaturas estimadas, con diferentes geotermmetros Na/K, oscilaron entre 197 y 937C. Las aguas estudiadas potencialmente pueden ser usadas como fuentes de energa elctrica, adems de fines recreativos y de esparcimiento que promuevan el desarrollo econmico y social de los sectores donde emergen.

    Palabras clave: aguas termales, hidroqumica, geotermometra, municipio Bentez.

  • Vol. 2 - N 6

    56

    IntroduccinEl agua que se escurre por la superficie de la tierra (producto de lluvia, de deshielo, de cursos de agua, entre otros) se infiltra en el terreno y, a travs de grietas y fracturas puede alcanzar profundidades de varios cientos o hasta miles de metros. Si este hecho ocurre en una zona donde el gradiente geotrmico es suficientemente anmalo, como para que el agua del acufero alcance una temperatura adecuadamente alta, estamos en presencia de una manifestacin hidrotermal (Mook, 2002). La calidad del agua que emerge de estas manifestaciones se modifica a medida que se mueve por las capas de los suelos y rocas donde fluye. Poco a poco, el agua lixivia o disuelve las formaciones rocosas que atraviesa y adquiere minerales y sustancias qumicas que alteran su calidad (Price, 2003). Al mismo tiempo, el agua isotpicamente ligera pasa a la fase vapor de un modo preferencial durante la evaporacin. Ello se debe, principalmente, a la menor presin de vapor de aqullas molculas ms pesadas (Arnrsson, 2000).En el municipio Bentez, ubicado al sureste del estado Sucre, existen muchas localidades con manifestaciones hidrotermales superficiales con ndices variables de temperatura e igualmente, una gran riqueza en sales y minerales disueltos. La mayora de stas, se encuentran ubicadas en reas remotas en la parte noroeste de El Pilar, capital del municipio (Urbani, 1991). Daz (1971) midi en dos fuentes de aguas termales de las Minas de Azufre de El Pilar, temperaturas de 93,5 y 34,5C, respectivamente. Urbani (1985) seal

    que en la zona de El Pilar se han medido temperaturas de hasta 100C. DAmore et al., (1994 ) midieron en el rea geotrmica de El Pilar-Casanay temperaturas entre 24 y 100C. Por su parte, Bentez (2007 ) midi en la zona d