Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    1/26

     

    SEGUNDA ÉPOCA

    REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    Natalio Sánchez 244 of. 705

    LIMA 11, PERÚ

    VOLUMEN I

    Nº 1

    ENERO  –  MARZO DE 2016

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    2/26

     

    2

    CONTACTOS:

    Teléfonos: Dr. Rafael Junchaya 

    Fijo: 511 – 448 89 32Cel: 51 - 99847 5432

    Sec. Elisa Camahuali

    Fijo: 511 – 256 32 17

    Cel: 51 - 99035 6570

    MAIL: [email protected] 

    WEB PRINCIPAL: http://coperat.com/ 

    WEB ALTERNA: http://coperatperu.wix.com/coperat 

    FACEBOOK: https://www.facebook.com/COPERAT.PERU 

    YOUTUBE : https://www.youtube.com/channel/ 

    Natalio Sánchez 244 of. 705

    LIMA 11, PERÚ

    CONSULTORES PERUANOS EN

     ANÁLISIS TRANSACCIONAL

    Fundada el 30 de enero de 1985

    mailto:[email protected]:[email protected]://coperat.com/http://coperat.com/http://coperatperu.wix.com/coperathttp://coperatperu.wix.com/coperathttps://www.facebook.com/COPERAT.PERUhttps://www.facebook.com/COPERAT.PERUhttps://www.youtube.com/channel/UCtx_O4AvG-8RvQjXDuiJN8ghttps://www.youtube.com/channel/UCtx_O4AvG-8RvQjXDuiJN8ghttps://www.youtube.com/channel/UCtx_O4AvG-8RvQjXDuiJN8ghttps://www.facebook.com/COPERAT.PERUhttp://coperatperu.wix.com/coperathttp://coperat.com/mailto:[email protected]

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    3/26

     

    3

    CONTENIDO

    Editorial

    Dr. Rafael Junchaya Gómez 4 

    Análisis Transaccional como intervención

    psicoterapéutica en el paciente con cáncer en faseterminal.

    Dr. Oscar Ramos Godoy   6  

    Taller: “Construyendo en el Aquí y Ahora una nueva

    historia en compañía del Pequeño Profesor y el

    Anciano Sabio” 

    Dr. Mario Ledesma Gastañaduí   12  

    Autenticidad en psicoterapia

    Ps. Francisco Massó Cantarero  16  

    Calendario de Actividades

    26

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    4/26

     

    4

    EDITORIAL

    Dr. Rafael Junchaya Gómez

    Presidente de COPERAT 

    Han transcurrido más de 40 años del inicio de la difusión del Análisis Transaccional en el Perú. En 1974, el Dr. Carlos AlbertoSeguín a su regreso del Congreso de la APA, nos comentó a losmédicos y residentes del Servicio de Psiquiatría del HospitalGuillermo Almenara, la presentación de los conceptos de Eric Berne

    y desde entonces se mostró interés por conocerlos másdirectamente organizando un seminario de lecturas que concluyócon la realización del primer curso 101 de AT dictado por RobertoKertész. Como consecuencia de ello y en el afán de sostener ladifusión del AT se formó la Asociación Peruana de AnálisisTransaccional donde se consiguió la formación de los primerosmiembros avanzados peruanos en la ALAT. En 1985, formamosCOPERAT, Consultores Peruanos en AT, institución que al cumplir

    ya, 31 años, sigue sosteniendo su empeño por difundir el AT,

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    5/26

     

    5

    facilitando el crecimiento personal en un interés de satisfacciónvocacional invitando al bienestar y desarrollo profesional. Es através de COPERAT que hemos logrado membresías en ALAT queprestigian el rol profesional de muchos de nuestros miembros como

    muestra de ello pudimos observar que la mayor parte de los aportesde los participantes peruanos en el último congreso de ALAT fueronpresentados por nuestro grupo.

    En 1990, COPERAT inició como medio de difusión la publicación dela Revista Wiñay que lamentablemente no pudo continuarse porrecursos limitados. Gracias al desarrollo técnico de los últimos años

    que ayudan a la difusión más directa, nuestro grupo ha visto laoportunidad de reiniciar un medio de comunicación del AT y de lostrabajos realizados por sus miembros y amigos de la institución.Por ello presentamos a partir de este momento nuestro Wiñay(segunda época) que se publicará trimestralmente a través denuestra página web. Con este elemento nos permitimos difundir eldesarrollo del AT en COPERAT, dar a conocer la producción de susmiembros avanzados, propiciar la incorporación de nuevos

    integrantes, siendo nuestra participación un medio de reafirmarnuestra escuela psicoterapeútica para nuestro país y Latinoaméricay esperamos contar con la aprobación y el beneplácito de quienesquieran compartir con nosotros el entusiasmo de nuestra actividad.

    Miembros Fundadores de COPERAT

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    6/26

     

    6

    Análisis Transaccional como intervención psicoterapéutica enel paciente con cáncer en fase terminal.

    Dr. Oscar Ramos Godoy.

    Médico Psiquiatra

    Egresado de la formaciónpsicoterapéutica de AnálisisTransaccional.

    Miembro Clínico Certificado ALAT

    Miembro de COPERAT

    RESUMEN

    Se hace una revisión de conceptos relacionados a la tanatología en el pacientemoribundo, fases de adaptación (Kübler Ross), áreas de atención;

     pensamientos, creencias y emociones de los pacientes asimismo los Derechos

    dados por la Organización Mundial de la salud (OMS) para estos casos.

    Se explica un planteamiento de la necesidad de que el paciente reciba

     psicoterapia en esta fase basados en que puede tener una programación

    (Argumento) de vida que no esté permitiendo una adaptación adecuada en

    estos momentos de vicisitud y por lo tanto se puede realizar una intervención

     psicoterapéutica guiado a través del aporte del Dr. Arnold A. Lazarus en su

    enfoque multimodal de la personalidad integrandolo al Análisis Transaccionalen cuatro modales como son las emociones, Cognición, Conducta, Social

    (Kertész). Se brinda el aporte que esta intervención no es solo para el paciente

    sino también para la familia y al personal médico o no médico a cargo del

    cuidado del mismo.

    La Asociación Mundial de Psiquiatría define al hombre como una unidadbiopsicosocial, sin embargo es necesario ampliar este concepto a un punto de vistamás humanista considerándolo una unidad biológica, psicológica, social, espiritual ytrascendental.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    7/26

     

    7

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la salud es un estado decompleto bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de malesfísicos o invalidez.

    Clasif icac ión según gravedad d e la enfermedad

      AGUDA. Evolución muy rápida. Atención inmediata. Curar.

      CRONICA. Duración más de 30 días. Intervención médica programada a largoplazo. Rehabilitación. Alivio. Educación.

      TERMINAL. La expectativa de muerte se presenta a corto plazo y noexcede los 6 meses. 

    En la fase terminal, la psiquiatra Elizabeth Klüber Ross nos indica que el paciente pasapor 5 etapas por las cuales permite al mismo adaptarse a la situación que estáviviendo:

      Negación. El paciente en esta etapa no acepta la situación real.  Rabia. El paciente expresa esta emoción (rebusque) hacia sus seres

    cercanos, personal que lo cuida o hacia Dios reclamando por lo que estápasando.

      Negociación. Busca aliviar su pesadumbre a través de acuerdos o promesasya sea consigo mismo o con otras personas.

      Depresión. Sentimiento de tristeza por lo que está pasando que lo puede llevaral aislamiento.

      Aceptación. El paciente se percata que la vida continua estando o no presente

    y decide aprovechar el tiempo que le queda.

    Áreas de atención en el paciente term inal

      Física o corporal. Consiste en proporcional al enfermo bienestar físico. Alimento, higiene, descanso, alivio del dolor.

      Psicológica o afectiva. Satisfacer la necesidad del paciente de sentir afecto.

      Social. Sentir satisfecha la necesidad de estar rodeado de sus seres queridos.

    Tener el lugar ideal para morir.

      Espiritual. Inteligencia y voluntad. Satisfacer la necesidad de la persona desaber la verdad de lo que le está ocurriendo.

      Espiritual. Teológica. Relacionado con las creencias del moribundo acercacon su destino postmortem. Proporcionar lo necesario para que se sientareconfortado.

      Trascendencia. Deseo de saber qué fue significativo en su vida y quétrascendió en otros.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    8/26

     

    8

    Pensamientos y emociones que experimenta el mo ribun do

      Ser un estorbo para la familia

      Sentirse vulnerable

      Inutilidad física y temor de no poder tomar decisiones

      Miedo al deterioro de la autoimagen

      Deterioro de los lazos afectivos

      Deterioro de la economía familiar

      Dependencia

      Separación de la familia

      Dolor físico

      Intrascendencia

      Pérdida del rol

    DERECHOS DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL. SEGÚN LA ORGANIZACIÓNMUNDIAL DE LA SALUD

      Tiene derecho a vivir hasta su máximo potencial físico, emocional, psicológico,

    espiritual, social y ocupacional.

      Tiene derecho a ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de sumuerte.

      Tiene derecho a vivir independiente y alerta.

      Tiene derecho a expresar sus emociones y sentimientos en todo momento.

      Tiene derecho a tener alivio a sus sufrimientos físicos, emocionales,espirituales y sociales

      Tiene derecho a conocer o rehusar conocer todo lo concerniente a suenfermedad.

      Tiene derecho a ser atendido por profesionales sensibles a sus necesidades ytemores pero competentes en su campo

      Tiene el derecho a ser el eje principal en sus decisiones que incumban a suscuidados relacionados a la última etapa de su vida

      Tiene derecho a que no se prolongue el sufrimiento indefinidamente, ni se leapliquen medidas extremas y heroicas para sostener sus funciones vitales

      Tiene derecho a no morir solo

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    9/26

     

    9

      Tiene derecho a morir sin dolor

      Tiene derecho a morir con dignidad tan confortable y apaciblemente como seaposible.

    ¿El paciente en fase terminal necesita psicoterapia?

    Esta es una pregunta que se escucha con frecuencia y que va dirigida a cuestionar siun paciente en esta fase requiere de algún tipo de intervención psicoterapéuticaalegando que solo es necesario ver la parte somática de la enfermedad, esto traduceun pensamiento frecuente dentro de la comunidad médica y sería tocar el problema deuna manera parcial.

    Noyes y Kolb en 1966 define la psicoterapia como el “tratamiento de los problemas y

    trastornos emocionales y de la personalidad por medios psicológicos”, este concepto

    implica curación o cambio de una afección relacionada a problemas emocionales o dela personalidad y que excluye medios biológicos para tal fin.

    Roberto Kertész nos brinda la siguiente definición de psicoterapia “Es lareprogramación de la biocomputadora humana” el cual parte del concepto del

     Argumento de vida indicando que las personas en una etapa temprana de nuestrainfancia tomamos decisiones bajo la influencia de mensajes provenientes de lasfiguras significativas y que dirigirá la conducta en los aspectos más importantes de lavida, siendo esto muy similar a un “programa de computadora”. 

    Existen Argumentos de vida que pueden terminar de una manera trágica como es elcaso que la persona presente una enfermedad en fase terminal y que el sufrimientoque pueda estar presentando no solo sea a nivel orgánico sino también a nivelpsicológico y por lo tanto resultará muy beneficioso recibir el apoyo psicoterapéuticoen este aspecto.

    En 1973 Arnold A. Lazarus presentó su enfoque Multimodal de la persona queconsidera 7 variables o Modales para enfocar a la persona en su totalidad

      «Biológico» es todo lo referente al cuerpo. Alimentación. Medicación. Cirugías.

      «Afectivo» emociones.

      «Sensaciones» dolor, placer sexual, hambre.  «Imágenes» en especial lo visual interno como las escenas que evocamos,

    sueños.  «Cognición» ideas, pensamientos

      «Conducta» lo que hacemos y decimos o dejamos de hacer o decimos.  «Social» las relaciones con los demás.

    En base al enfoque multimodal se deriva que el Análisis transaccional es tetramodalpuesto que cubre lo  Afectivo, Cognitivo, conducta y Social  y esto muy aparte de lasotras aportaciones que son los “juegos psicológicos”, las “caricias”, el “análisis de

    transacciones” que nos ayudan en el afronte con el paciente en fase terminal. En estaoportunidad se desatacará estos 4 Modales.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    10/26

     

    10

      Modal «Afectivo» (Emociones). Permitir la expresión de Emociones auténticas:miedo, cólera, tristeza, alegría, afecto. Y evitar las emociones rebusque tantoen el paciente como en la familia y así evitar la invitación a ingresar a juegospsicológicos. Dar protección a la expresión del miedo, tristeza o cólera que sonemociones frecuentes en el paciente. Saber que las emociones auténticas no

    son infinitas y una vez descargadas cesan un tiempo. La expresión de Afectonos llevan a la intimidad, Berne decía que la intimidad intensa es un bienescaso y no es infrecuente que deba peligrar la vida para conectarse con lascarencias de toda una existencia. Muchas personas esperan ese momentopara recién expresar su amor.

      Modal «Cognitivo» abarca información acerca del diagnóstico, pronóstico y lostratamientos. Si el enfermo tiene conocimiento de lo que está sucediendo sepuede afrontar abiertamente y conseguir la colaboración del paciente lograndouna actitud positiva y así llegar a la fase de aceptación (Kübler Ross). Noolvidar que falsas esperanzas de curaciones llevan a frustraciones en elpaciente con la pérdida de confianza con el terapeuta.

      Modal «Conductas» De acuerdo a su condición fijarse metas posibles,verificables y formuladas en términos positivos siendo una de ellas elcumplimiento pleno de las indicaciones del médico.

      Modal «Social» El medio social y en especial, los familiares, influyen demanera decisiva en la actitud del paciente frente a la enfermedad. Esfundamental que el familiar acepte sus propios sentimientos con respecto alenfermo y su enfermedad, que aprenda a establecer una comunicación abierta,

    efectiva y afectiva preparada para escuchar lo que siente, vive y piensa elpaciente. Una de las creencias es que se “debe” controlar los sentimientosmanteniendo rostros inexpresivos siendo esto perjudicial al paciente. Lo ciertoes que el paciente necesita que estén con él, que lo toquen, compartiendoafecto e intimidad (satisfaciendo el hambre de caricias y de reconocimiento).Esto no quiere decir hacer incondicionalmente cualquier cosa sin preservar lapropia integridad. Asimismo evitar frases tales como: «no seas tonto no te vasa mor ir». Es preferible: «Entiendo por lo que estas pasando…¿qué puedohacer por ti?”. También evitar hacer por el paciente aquello que puede hacer

    por sí mismo, como pensar por él, tratarlo como si no tuviera recurso alguno yde esta manera se evita entrar hacer juegos psicológicos con roles de Víctimao de Salvador. La verdadera ayuda brinda al paciente lo que realmentenecesita. Por otro lado tener en cuenta que el paciente presente el impulsor«se fuerte» y no pida lo que necesite “para no poner mal” a sus f amiliares y asíuna víctima auténtica asume el rol de «Salvador».

    Bibliografía

      Kertesz Roberto, Kerman Bernardo. El manejo del stress. Ippem. 1982

      Kertesz Roberto, Kerman Cecilio. ¿Quiere hacer terapia? Ippem.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    11/26

     

    11

      Castro Gonzales María del Carmen. Tanatología. La inteligencia emocional y elproceso del duelo. 2da edición. Trillas. 2011. 

      Kübler-Ross Elizabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Debolsillo. 2005  

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    12/26

     

    12

    Taller: “Construyendo en el Aquí y Ahora una nueva historiaen compañía del Pequeño Profesor y el Anciano Sabio” 

    Dr. Mario LedesmaGastañaduí.

    Médico Psiquiatra

    Egresado de la formaciónpsicoterapéutica de AnálisisTransaccional.

    Miembro Clínico Certificado ALAT

    Miembro de COPERAT

    Este taller es un trabajo vivencial para ser aplicado consigo mismo y, en todo

    caso, posteriormente trabajarlo en grupo con otras personas.

    Por lo tanto el objetivo principal es lograr un “CAMBIO” en el Aquí y Ahora.

    El “Anciano Sabio” es el Padre Nutritivo que cuida y protege, que infunde poder,

    seguridad y tranquilidad. Que estimula que la persona se perciba valiosa como serhumano, se sienta inteligente, y que “está bien” (ES BUENA).

    En él se encuentra todo el cúmulo de experiencias y aprendizajes; como señalabaMilton Erickson “el anciano sabio que sabe aquello que tú no sabes que sabes”.  

    Vamos a realizar un primer ejercicio: Sentado ahí donde estás, busca una posición decomodidad…inspira profundo, reten el aire por unos instantes y espira suavemente,indicando a tu cuerpo que se relaje completamente, tranquilamente.

    (Repite esto 2 a 3 veces), luego “busca en la historia de tu vida personas que tú

    consideres “sabias”, que han tenido o tienen mucha sabiduría… puede ser papá,mamá, un abuelo o una abuela, un profesor o profesora, un terapeuta o una terapeuta,un amigo, o una amiga… identifícalas y anda reuniéndolas… pídeles que te

    acompañen…” 

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    13/26

     

    13

    “En alguna admirabas su sabiduría como persona, en otras su conocimiento, o su arte,o tal vez su forma de enseñar, de transmitir su poder…” 

     AHORA TOMA UNA FOTO DE ESA PERSONA Y GUARDALA EN TU BOLSO… Y si

    es más de una, también toma más fotos… 

    Luego empieza a inspirar profundo y espirar 2 a 3 veces y empieza a ser conscientedel lugar que ocupa tu cuerpo en esta habitación...

    Compartir tu experiencia en grupos pequeños (de 2 o 3) y luego en el grupo grande.

    Recalcar el PODER que tiene el Padre Nutricio para efectuar un cambio

     A continuación vamos a hablar sobre el estado Yo Niño:

    El Niño es el estado primigenio que viene con nosotros y es el que nos acompañahasta el “último suspiro”. 

    En el Niño está lo mejor de una persona, su naturaleza de “ser bueno” (Estar OK). 

    “Es la fuente de la espontaneidad, de la sexualidad, del cambio creativo, es elmanantial de la alegría” (C. Steiner).

    En el Niño está la intuición, la magia, la fantasía, la astucia, el gozo, la curiosidad, laespontaneidad, el deseo de explorar.

    El Niño es el “Pequeño Profesor” necesario para el cambio.

    Vamos a realizar entonces un siguiente ejercicio: Sentado ahí donde estás, busca una

    posición de comodidad…inspira profundo, reten el aire por unos instantes y espira

    suavemente, indicando a tu cuerpo que se relaje completamente, tranquilamente.(Repite esto 2 a 3 veces).

    “Busca en tu historia momentos agradables en tu vida especialmente cuando eras

    niño, cuando te divertías y jugabas sin importar dónde, ni con quién, ni qué hora era,corriendo, trepando, saltando, bailando, cantando, inventando historias ofantaseando… chapoteando en el agua, tocando un instrumento, o imitando aalguien…” 

    Si hubiera varias imágenes toma una foto del momento más divertido, creativo,placentero, espontáneo… y guarda esta foto en tu bolso. 

    Luego empieza a inspirar profundo y espirar 2 a 3 veces y empieza a ser conscientedel lugar que ocupa tu cuerpo en esta habitación...

    Compartir tu experiencia en grupos pequeños (de 2 o 3) y luego en el grupo grande.

    Recalcar la importancia de la energía, la curiosidad y la creatividad del Pequeñoprofesor para el cambio.

     Ahora hablaremos de la Historia y su relación con el argumento.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    14/26

     

    14

    En el pasado tu vida estaba definida principalmente por las creencias y actitudes delos demás (tus padres o quienes los reemplazaron).

     Ahora está definida por ti, tú haces el relato de lo que es tu vida: “Tú tienes unahistoria que contar”. 

    Esta historia tiene una parte que es consciente y la otra, la más importante es preconsciente e inconsciente. Es lo que llamamos el Libreto o Guion.

    David Epston (de la Terapia Narrativa) dice que “Cuando una persona cuenta su vida,hace que ésta se convierta en un relato, un relato que se puede dejar atrás y que hacemás fácil crear un futuro diseñado por uno mismo”. 

    Nuestra vida ES “UNA HISTORIA” contada en el presente y percibida comoverdadera.

    ESTA HISTORIA contiene una síntesis de lo vivido, con generalizaciones, omisiones y

    distorsiones, por eso es que cuando la narramos necesitamos tan sólo unos minutos otal vez algunas horas…

    Hagamos entonces otro ejercicio en grupos de 2 personas, mejor si es con alguien conquién aún no han trabajado antes: cada uno va contarle durante algunos minutos (8 a10) “su historia personal”. 

    Compartir tu experiencia con el grupo grande.

    Entonces AHORA “Estimulando la curiosidad, la creatividad y el ingenio del PequeñoProfesor apoyado por la sabiduría, el cuidado y la protección del Padre Nutritivo (el

     Anciano Sabio) cambiaremos está historia haciéndola rica en experienciasagradables, placenteras, llenas de amor incondicional…” 

    Sentado ahí donde estás, busca una posición de comodidad…inspira profundo, retenel aire por unos instantes y espira suavemente, indicando a tu cuerpo que se relajecompletamente, tranquilamente. (Repite esto 2 a 3 veces).

    Elige un asunto que consideres problemático aquí y ahora, en cualquier ámbito de tuvida… 

    Si ese problema tuviera una forma inanimada ¿cuál sería?... O si fuera un animal

    ¿cuál sería?...

    Bien vuelve a inspirar y espirar profunda…mente, tranquila…mente, recuerda tu bolso

    donde guardaste las fotos de la persona a quien tu admirabas por su sabiduría… y lafoto de ese Niño en el momento más divertido y creativo… con tu imaginación

    empieza a darle vida a ambos personajes… y ambos se dirigen hasta este momento

    de tu vida , hasta esa situación que consideras problemática…ese niño, PequeñoProfesor… apoyado, acompañado por el Anciano Sabio van a entretenerse

    cambiando esa situación… recuerda que ese Pequeño Profesor hace magia,

    transforma lo intransformable, tiene la astucia para encontrar algo nuevo… comotransformar un objeto inanimado en algo animado y cariñoso… o un animal en

    inanimado y luego desaparecido…

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    15/26

     

    15

    Deja que el Pequeño Profesor apoyado y estimulado por Padre Nutritivo hagan sutrabajo divertidamente… mágicamente… fantasiosamente… 

    Luego empieza a inspirar profundo y espirar 2 a 3 veces y empieza a ser conscientedel lugar que ocupa tu cuerpo en esta habitación...

    Comparte tu experiencia en grupos pequeños (de 2 o 3) y luego en el grupo grande.

     A partir de Ahora y en adelante RECUERDA QUE estás acompañado/acompañada, deeste Pequeño Profesor y el Anciano Sabio y que tu vida ES una historia que tú puedescambiar.

    Ejercicio de despedida.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    16/26

     

    16

    FRANCISCO MASSÓ CANTARERO

    Psicólogo Clínico

    Miembro Didáctico de la AsociaciónIberoamericana de Análisis TransaccionalCiencias del Comportamiento (ANTAL)

    Colaborador de COPERAT

    Autenticidad en psicoterapiaIntroducción:

    Hablar de autenticidad y psicoterapia, no deja de ser una antinomia. La autenticidad esla propiedad del “authentés”: quien es por sí mismo, alguien genuino, autor original,

    que genera su propio canon y estilo peculiar de vida, tiene autoridad y puedegobernar.

    Por su parte, la psicoterapia es un proceso reglado, sujeto a un contrato, que fijanpreviamente terapeuta y cliente, dentro del cual se van a determinar los objetivos a

    conseguir. Con esa finalidad, el terapeuta utilizará técnicas precisas, descritas yutilizadas anteriormente por otros, que él estima que pueden ser convenientes para sucliente. Las técnicas pueden ser agresivas, como una ordalía de Erickson,psicodramáticas, como la redecisión de Goulding, confrontadoras, como la silla vacíade Perls, subhipnóticas, como el ensueño dirigido de Desoille, reconstructivas, como ladescontaminación de James, sustituyentes, como la reparentalización de Schiff,nutrientes, como la ilustración de Berne, lúdicas como la reparentalización enregresión de Reddington, etc., etc. Ante la aplicación de técnicas, el cliente ha deadoptar una actitud, esencialmente, sumisa, dejándose llevar, aunque la técnica leexija mantener un rol de actor.

    Por esta contradicción de partida, pudiéramos pensar que autenticidad y psicoterapiano se llevan muy bien: ¿dónde termina la persona del terapeuta y comienza eltécnico?, ¿Cómo ser creativo y original, si media el compromiso de un contrato?; sisometemos a los clientes a una experiencia prefabricada y les aplicamos técnicascuyo proceso desconocen ¿cómo podrán ser ellos mismos?; y más aún, si intuyen quéresultado espera el terapeuta de la aplicación de la técnica, ¿no hay un riesgo de queel cliente entre en complacencia y saque el resultado que cree que espera elterapeuta?; al fijar el objetivo del proceso, ¿no estamos condicionando el resultado,como si introdujéramos una expectativa auto-cumplible?

    Desde el modelo médico, nos dirán que el trabajo terapéutico se justifica en pro derecuperar la salud. Esta respuesta puede ser engañosa, porque puede ocurrir que

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    17/26

     

    17

    nuestro cliente ni admita estar enfermo, ni lo esté realmente, aunque se encuentredesbordado por la incomprensión, la soledad ante el fracaso y el desamparo.

    También se nos puede decir que la psicoterapia es un proceso llamado a fomentar laadaptación de la persona. Pero, sabemos que hay un malestar de la cultura, que

    cliente y terapeuta podemos estar inmersos dentro de una sociedad totalitaria,alienante y enemiga de la mismidad subjetiva de la persona, donde se utilizan medioscoercitivos, de tipo ideológico, político o mercantil, que asfixian la emergencia del ser yhacen difícil ser un authentés.

    Con un sentido pragmático y funcional, se nos puede decir que la psicoterapia estállamada a reducir la conflictividad, interna o externa, que suscita el cliente en su mediosocial, o familiar y, en consecuencia, busca reducir el sufrimiento propio y de susfamiliares. El terapeuta ha de cuestionarse si no lo invitan a colaborar en una labor dedoma o domesticación de su cliente.

    1.- Los roles:

    Ron Harré, en su libro el Ser social (Alianza Universidad, 1982), establece que cadapersona activa cuatro roles básicos en su vida: autor, actor, espectador y crítico.

    1.1.- A tenor de este criterio, en tanto que autor de su propia vida, cada personadiseña, a su modo y según sus posibilidades, el proyecto que va a seguir: ayudar a mipadre/madre, seguir su ejemplo, su oficio, emigrar, salir del entorno social, económicoo simbólico donde nací, ser rico, ser santo, ser un intelectual, etc..

    Conviene significar que, en la sesión de psicoterapia, la autoría está compartida entreel padre del sistema teórico, el autor de la técnica específica y el terapeuta que lainterpreta y decide aplicarla ahora, a este cliente concreto.

    El cliente es autor cuando decide venir y luego se convierte en falso agente: no es élmismo, se atiene a onterpretar el personaje que demanda la técnica, según sea elprotocolo de la misma. Es decir, que pretendemos ayudar a la persona a que sea ellamisma, un authentés, manejándola como si fuera un objeto, embutiéndolo en un

    personaje, con el que empleamos trucos, paradojas, metáforas, experiencias vicarias,etc.

    Dejando de lado este problema, conviene señalar aquí que hay, al menos, tresautores: el padre del modelo teórico, el de la técnica concreta y el terapeuta cuyaestrategia aconseja emplear la técnica.

    Fuera de la sesión, el cliente sólo recupera su rol autor si decide introducir un cambiodiscreto en su conducta, o hacer de la metanoia su costumbre nueva.

    1.2.- El segundo rol de Harré es el de actor, o agente, la interpretación y desarrollo quela persona va a hacer del diseño de vida pergeñado antes, en su calidad de autor. El

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    18/26

     

    18

    “authentés” hace su vida, es agente de sí mismo, vive a su aire, va por libre y

    despliega su manera peculiar de hacer. Evidentemente, no todas las personas tienenesa fuerza, quizá porque en la labor de autoría tampoco ponen demasiadoentusiasmo por ser singulares; y también porque el esfuerzo de ser auténtico obliga air contracorriente, si no por enfrentarse con el grupo, sí, al menos, por diferenciarse y

    distanciarse del comportamiento normal, el comportamiento que se atiene a lasnormas. Dentro de la sesión de psicoterapia, hay dos agentes, con dos roles quepueden ser distintos, cuando se aplican técnicas, resultando más intelectual el delterapeuta, y más material el cliente, o falso agente, que se deja llevar por la inspiraciónde su terapeuta. Si la terapia es de índole conversacional, puede haber mayorequiparación en el rol de agentes de cada uno.

    1.3.- Toda persona es también el primer espectador de su propia acción, asiste a elladesde la primera fila de observación y se percata, in fieri, del resultado que produce

    con su acción, en tiempo real, según va desarrollando su comportamiento. Es el tercerrol definido por Harré.

    Los buenos directores de teatro se sientan entre el público, para asistir a todas y cadauna de las representaciones de la obra y, después de cada función, dan su parecer alos actores, retroalimentan su trabajo, haciéndoles alguna aportación, fruto de laobservación llevada a cabo.

    La persona humana es su propio director de escena, observa cuanto hace y puederetroalimentar su acción sobre la marcha, sin esperar resultados. La metanoia es larectificación continua, que evita llegar a consolidar errores.

    En la propuesta que nos hacía la tristemente desaparecida Petrusca Clarkson, definela metonoia como: “un cambio permanente, espiritual y psicológico, de la manera deser de la persona, que en la práctica se produce a todos los niveles, y la conduce a

    otra manera de ser más activa y fecunda y a poner en marcha un inmenso movimiento

    interior de búsqueda de armonía de vida” (A.A.T., nº96, 2000, pág. 124 y sgs.)

    Fomentar la metanoia ha de ser un objetivo de la terapia; y éste sólo se puedeconseguir ayudando al cliente a asumir el rol de observador y crítico de sí mismo.

    1.4.- Al final de cada fase de su proyecto existencial, el authentés se convierte en supropio crítico de la realidad acontecida. La crítica es una oportunidad de aprendizaje,una invitación para adquirir consciencia.

    La palabra `crítica´ proviene del verbo griego krinein, que significa cribar. Todas suspalabras hermanas varían alrededor de ese concepto: crisis, crisol, criterio, criba.

    La crítica no tiene por qué ser necesariamente destructora, puede ser integradora ynecesaria. Cuando hemos logrado el objetivo, hay que aprender cómo lo hicimos y,cuando no lo logramos, también hay que aprender qué nos faltó hacer, o en que nos

    excedimos. El objetivo de la crítica no es evitar errores, sino integrar aprendizaje yhacer del cambio, o metanoia, un valor constante, insertado en el quehacer cotidiano.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    19/26

     

    19

    Puede haber juicios sobre el actor, sobre el acontecimiento y sus avatares, o sobre elautor que inició el proceso. Alguno de estos juicios puede ser punitivo, puro castigo,dañino porque lesione la autoestima y no contribuya a construir, ni sea integrable en elpatrimonio del A3. Este tipo de juicio no nos interesa; suele efectuarlo el estado Padre,a veces mediando una generalización injusta. Pero, el juicio de realidad es trabajo del

     Adulto (A3) que analiza el proceso, pondera cada etapa y sus consecuencias, valora elesfuerzo y los resultados. Éste análisis puede ser muy provechoso.

    En la psicoterapia entran en interacción estos cuatro roles, por partida doble: cuatropor cada uno de los agentes. Ello nos da una idea de la complejidad del proceso y dela enjundia de la interacción.

    Dentro de este marco, es importante mantener algunas referencias claras, que nossirvan de guía y apoyo a la vez en nuestro quehacer: los valores que presiden elproceso, las claves de la autenticidad y consistencia de la psicoterapia.

    2.- Valores que han de inspirar el trabajo del terapeuta:

    2.1.- Respeto a la singularidad del cliente:

    El cliente tiene una historia, que ha construido a lo largo de su biografía. Ese procesole da una identidad, un estilo de vida personal, un modo de estar en el mundo, queviene arropado con sus creencias e ideales, sus hábitos y competencias, sus miedos yaspiraciones.

    Con ese equipamiento existencial, ha obtenido logros y ha desencadenado problemas;pero, en esa mescolanza de luces y sombras estriba, por una parte, su razón de ser, elfuste y sentido de su vida y la fuente de su motivación; y por otra parte, ahí estáresidenciado el patrimonio que da consistencia a su persona, sus realizaciones.

    Desde fuera, podemos decir que tiene una coraza caracterial, que está en suargumento, que tiene tales o cuales rebuscos, que su perro de arriba pelea con superro de abajo. Con la nosografía, podemos ser más petulantes aún y catalogarlocomo neurótico obsesivo, o que sufre un trastorno límite, o que es un psicópata, oincluso un hebefrénico. Estas etiquetas nunca ayudarán al cliente. Y al terapeuta másle valdría hacer un diagnóstico descriptivo, fenomenológico, no clasificador, dentro del

    cual puede encontrarse con el propio cliente, como sujeto que participa en su propiacomprensión, y no como un mero objeto de clasificación.

    En todo caso, no podremos olvidar que estamos ante una persona única, que se haido construyendo como ha podido y ha llegado a ser lo que es, quizá porque no hapodido ser de otra manera.

    2.2.- Respeto a la autoría:

    El cliente es el protagonista de su proceso: como autor, decidió venir y nos dijo quéesperaba de nosotros; tras cada sesión, es él/ella quien decide, quien cumple o no sus

    compromisos, quien resuelve o no sus problemas.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    20/26

     

    20

    También como autor del proceso, el terapeuta asume, matiza o rechaza la pretensióndel cliente, ante el motivo de consulta. A la hora de iniciar el proceso, el terapeuta hade decidir si es o no competente para acompañar a este cliente, si quiere hacerlo, si eso no ético adquirir el compromiso al que le convoca su cliente.

    Una vez implicado en el proceso, el terapeuta mantiene una posición de privilegio,como autor, tiene el liderazgo, propone técnicas a aplicar, y todas sus intervencionestienen carácter simbólico, porque está investido de un poder reparentalizador. Dentrode la sesión, como hemos dicho, es uno de los autores, y además, un crítico de granrelevancia para resaltar los progresos, los logros por pequeños que sean y, en todocaso, el esfuerzo desarrollado, el empeño que el cliente, como principal interesado, hapuesto en la realización de su compromiso, porque el éxito, pequeño o grande,siempre será del cliente. Pero ambos son sendos authentés. El terapeuta lo sabe, odebe saberlo y ser consciente de la contingencia de su rol de autor. El cliente, encambio, lo tiene que descubrir por sí mismo y disponerse a ejercer ese papel, no sóloen el presente, sino en el futuro.

    2.3.- Acogimiento incondicional:

    La acogida no es una mera actitud de simpatía para la primera sesión, sino unaconstante a lo largo del proceso, dure éste lo que quiera que dure y diga el cliente loque quiera que diga o haya hecho.

    Toda psicoterapia es, fundamentalmente, un proceso reparentalizador. El gabinete delterapeuta es un segundo útero, donde la persona no sólo va a reparar los desgarrosque le está acarreando el oficio de vivir, sino que va a deconstruir y reconstruir partesnotables de la estructura de su identidad. Es como un retorno al seno materno parahacer una revisión profunda, a veces de raíz, de todo el sistema psico-orgánico.

    Para que ese proceso pueda tener lugar, uno y otro, en tanto que agentes del proceso,han de crear confianza en todo momento. El terapeuta debe ofrecer y garantizar sulealtad al cliente, al tiempo que renueva su crédito sobre las posibilidades dedesarrollo que, honestamente, considera que el cliente tiene.

    Por su parte, éste ha de mostrarse sincero, franco para expresar, sin ambages, sustemores, fracasos, creencias rancias y las partes que ha excluido en la convivenciaexterna. El cliente lo hará si espera encontrar empatía y comprensión; pero evitaráhacerlo si teme encontrarse con juicios de valor o reprimendas. Así pues, ambos hande afianzar la confianza recíproca, durante todas y cada una de las sesiones.

    3.- Claves de la autenticidad:

    3.1. Novedad:

    Cada sesión es un bien fugaz, que va a ser nuevo y distinto cada vez. Terapeuta ycliente hacen una creación original, efímera en su construcción e irrepetible, en cadauno de sus encuentros, porque es una relación que se produce en medio de todo uncontingente de sentimientos, expectativas, deseos e ideas que les afectan a cada uno,en ese momento en el que se reúnen. Las circunstancias recíprocas de ambos hacenque la reunión sea diferente cada vez.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    21/26

     

    21

    3.2. Curiosidad:

    El trabajo del terapeuta ha de estar guiado por un afán indagador propio delinvestigador. Su objetivo es alcanzar la comprensión de aquello que le propone sucliente, encontrar el eidos, la significación última de la conducta. Por tanto, esta no es

    una curiosidad banal, que nos llevaría a un vulgar cotilleo, a un entrometimiento en lavida del cliente; ni tampoco justifica una encuesta inquisitorial, para hacer arqueologíapsíquica.

    Si el terapeuta muestra interés por comprender lo que le cuenta su cliente, éste va acompartir con él todo, lo significativo y lo que no lo es, sin necesidad de hacerlepregunta alguna. Bastará con que el terapeuta haga devoluciones descriptivas deaquello que va comprendiendo, como sacando en limpio lo sustantivo y singular.

    La curiosidad es contagiosa. El cliente que encuentra nuevas significaciones de suvida, se topa con sus contradicciones, cobra consciencia de aspectos de su identidad

    que, aun siendo operativos, no los tenía en consideración como rasgos de identidadpropia, en definitiva, si va descubriéndose a sí mismo en su proceso de aletheia, va aentusiasmarse con el proceso.

    3.3. Competencia:

    Berne, en su libro Principios de Tratamiento en Grupo, dice: “Es auténtico aquelterapeuta que se vale de todas las técnicas para curar a sus pacientes; pero es

    ileg ítimo aquel que usa cualquier técnica para demostrar que es un buen terapeuta”.

    Yo dijera que las técnicas hay que usarlas si no hay otro remedio y tanquam micasalis. La competencia la da la sabiduría, no el surtido de técnicas.

    El Adulto que sólo utiliza técnicas, en el mejor de los casos es un A2; pero puede sertambién un Adulto disforme, como ocurre con los intrusos, que desconocen lapsicología, pero se han pertrechado de trucos y malabares con los que sorprender asus clientes, e incluso les hacen experimentar sensaciones, sentimientos y hasta todauna experiencia impactante, que les sorprenderá e incluso les puede divertir.

    El Adulto competente es un Adulto reflexivo, dispuesto a acompañar a su cliente, comolos acordes a la melodía. Es un agente sabio, con gran poder de  phrónesis, el saberde la prudencia, el saber que da la integración. Sí, el Adulto competente es,efectivamente, un A3.

    3.4. Autoridad:

    La autoridad (la palabra deriva de autor; y ésta, a su vez de authentés) le viene dadaal terapeuta por su sentido de oportunidad, por el ajuste in fieri , sobre la marcha, queva haciendo de sus intervenciones y propuestas. En el transcurso de la sesión deterapia, el terapeuta es co-agente junto a su cliente, interactúa con él; pero, mientrasel cliente tiene carácter reactivo, el terapeuta tiene el liderazgo, es la mente que piensaqué hacer y para qué, cuándo hacer determinada confrontación, cómo hacer unadevolución. No todo vale, sin importar qué persona tenemos enfrente, en quémomento del proceso se halla y qué puede ser pertinente en tal circunstancia.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    22/26

     

    22

    3.5. Disciplina:

    La psicoterapia, tanto si la entendemos como un proceso conversacional (Rogers),como si la consideramos una experiencia confrontadora (Alexander), un procesoreparentalizador (Schiff), o revisor de viejas decisiones (Goulding), siempre tiene unos

    límites internos y externos, un ritmo y unos deberes a cumplir.El contrato ha de fijar los límites externos: lugar de los encuentros, horario, frecuencia,honorarios, etc.; y también los límites internos: motivo de consulta, compromiso ético,sesiones a dedicar a cada tema, criterio de las evaluaciones, etc. Y, naturalmente,estos límites se estipulan para ser respetados. Ello da protección al cliente; pero notiene que dar rigidez al proceso. De mutuo acuerdo, podemos dejar en suspenso uncontrato, si pide paso una emergencia, o conviene dilatar la dedicación a algún asuntoque ha surgido.

    3.6.- Implicación personal:

    En este apartado cabe hacer tres distingos significativos:

    3.6.1. Es una clave importante la implicación personal del terapeuta, sudisponibilidad para el cliente, la aceptación de los objetivos del proceso y lacompartición de medios. No está implicado el terapeuta que interrumpe lassesiones para atender el teléfono o para abrir la puerta al siguiente cliente, quecambia la hora de la sesión caprichosamente, interrumpe el proceso por susviajes o para atender a otros negocios, etc.

    3.6.2.- Durante la sesión, el terapeuta implicado está activo, en línea con la

    propuesta de Ferenzi, Stekel, Jung, Sullivan y, por supuesto, Berne que pretendía hacer curaciones con el menor número de sesiones posibles.

    Evidentemente, esta era una forma de alejarse del psicoanálisis freudiano.

    Y además, es una exigencia de atención continuada durante los 60 minutos desesión. El momento terapéutico puede presentarse, sin avisar, en cualquierinstante y hay que aprovecharlo. La psicoterapia no es un destajo, ni un trabajoen serie. El terapeuta ha de presentarse a su cliente fresco, con todo supotencial disponible.

    3.6.3.- En tercer lugar, está la implicación del terapeuta con su propio

    desarrollo personal. Berne, en el libro citado dice: lo que sucede en la terapiadepende tanto del método elegido por el terapeuta como de su compromiso en

    lo que se refiere a su propio desarrollo. Las sucesivas etapas en que se va

    concretando este compromiso se manifiestan por el grado en que el terapeutatiene consciencia de sí mismo, como un ser viviente en un mundo real.

    Es un hecho contrastado que la terapia que aprovecha al propio terapeuta esdoblemente útil al cliente. No se trata de que el terapeuta haya de hacer terapia a otrospara arreglar sus propios asuntos. Esto sería una estafa. El proceso ha de estarcentrado en el cliente, por supuesto; pero, si colateralmente, el terapeuta integra algo,es consciente de sus propias emociones, de sus limitaciones y posibilidades, de lasideas que se le cruzan al hilo de lo que está escuchando, de sus recuerdos,experiencias y creencias al respecto, será un authentés, una persona entera con toda

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    23/26

     

    23

    su subjetividad activada y no un técnico que aplica recetas. No todo lo que surge en elproceso del terapeuta es utilizable. Ni mucho menos. Pero, algún elemento sí y suempleo puede dar lugar a un crecimiento recíproco. Esta es la propuesta esencia deRogers. Tenemos los roles, los valores y las claves, y ahora hemos de hacernos lapregunta fundamental: ¿en qué consiste la autenticidad del proceso de terapia?

    4.- Consistencia de la autenticidad dentro del proceso

    4.1. Reconstrucción del poder personal:

    La alianza terapéutica se establece con el fin de devolver al cliente el poder que le esinherente y que la desidia, las creencias falsas y/o los traumas le han disuadido deutilizar. Sin reponer el poder, no habrá posibilidades de redecisión, ni de cambiodiscreto de conducta, ni de metanoia.

    El terapeuta, ciertamente, es un Pigmalión, que reconstruye el poder del cliente, dandofe, autentificando (autenticus) ese poder. El proceso es hacer “yo abierto” (el conocidopor mí y por otros, según la ventana Johari) aspectos que son “yo oculto (sólo

    conocido por mí) o “yo desapercibido” (sólo conocido por otros); sin ir más allá. Las

    caricias, que Jordi Oller llama atributivas, son aplicables en orden a levantar acta delpoder de la persona. Y, como todas las caricias, éstas también deben ser verdaderas,auténticas, si no queremos correr el riesgo de que el cliente termine maníaco o con undelirio de poder.

    4.2.- Configuración de la autonomía:

    Todo el proceso de psicoterapia ha de estar orientado en orden a favorecer el principiode autonomía, de facilitar que la persona sea más libre de ataduras y pueda entablarrelaciones de interdependencia.

    Cada persona es un sistema abierto, que ha de estar dispuesto a:

      asumir neguentropía, las demandas y características de los demás,  adoptar decisiones responsables que repercutan favorablemente para sí misma

    y los demás,  afrontar su propio desarrollo personal,

      fomentar las sinergias con los demás.Esto quiere decir que la autonomía entraña una voluntad de encuentro y la creación deun espacio compartido. El hombre, cada uno de nosotros, no somos nada sin el otro.Nos construimos en sociedad; empezamos configurando la metaidentidad que luegodetermina el argumento y toda la labranza de la identidad también es de caráctersocial. Los ideales, las aspiraciones y las motivaciones tienen múltiples influenciasajenas. El lenguaje, que es la herramienta, sine qua non, que usamos para identificarsentimientos y construir los pensamientos, es un constructo colectivo. Las habilidadesy competencias que reunimos cada uno son fruto del modelado y enseñanzas que hanposibilitado nuestro aprendizaje, etc.

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    24/26

     

    24

     Así pues, la autonomía no puede ser una pretensión solipsista, de encastillamiento delyo, exaltación de sus excelencias y anteposición y servicio de las necesidades propias.La autonomía sólo es interdependencia, nacer para la sinergia, para integrarse en elproceso global; colaborar con los otros, siendo todo lo que uno puede ser.

    4.3.- Iniciación de la aletheia :La aletheia es un proceso de descubrimiento, cuya consecuencia inmediata es unamejor y más completa comprensión que el cliente ha de tener de sí mismo. A lo largodel proceso, como ocurre con el revelado de las fotografías, lo que era forma pasa aser fondo y a la inversa. Los métodos de exploración, histórico, fenomenológico,conductual y social se justifican como métodos diagnósticos (dia – gnosis a través delconocimiento) que enriquecerán el concepto de sí misma que tiene la persona.

    Este es un proceso delicado, porque el revelado puede acarrear dolor. A veces, hayque desmontar el constructo instalado,(Sullivan las llamaba construcciones

     paratáxicas) para que surja una comprensión nueva que, a su vez, va a modificarestructuras cognitivas y hábitos de reacción emocional que venían siendo pautas deidentidad de la persona.

    El terapeuta ha de ir a la par de su cliente, protegiéndolo frente a los nuevos hallazgos,dando fe de su coraje y valentía, mientras el cliente reconoce sus errores y rectificaincluso su weltanschaung.

    Todo ello quiere decir que la aletheia puede ser incómoda y poco divertida; pero, esnecesaria y un ejercicio de honestidad y lealtad del terapeuta hacia su cliente.

    Por otra parte, una vez iniciada, da pie a un proceso inacabado, una disciplina mentalnueva que nos llevará a revisar constantemente nuestros constructos.

    De aquí que sea cierto que el proceso de terapia no acaba nunca, porque la personase ha de acostumbrar a efectuar una revisión de sí misma, de manera continua.

    4.4.- Reto al cambio:

    El cambio, como metanoia, es una pretensión necesaria para asegurar el éxito de lapsicoterapia, pero nunca es inminente, ni aguda. La persona cambia cuando quiere yse encuentra con fuerzas para efectuar los acoplamientos. Por tanto, el terapeuta no

    puede mostrar urgencia alguna, sino esperar con paciencia que las circunstanciassean oportunas.

    El reto al cambio puede ser muy suave, si la hipótesis es que el cliente vaya arecuperar autoestima o comprobar que puede actuar de un modo distinto. Sólo cuandola persona es de tipo pasivo-agresivo, se pueden hacer paradojas o contraparadojas.

    En todo caso, el terapeuta  – espectador ha de estar muy atento para hacer lecturas justas de la conducta y resaltar los logros parciales que el cliente esté obteniendo. Enmuchos casos, la propia patología del cliente tiende a descalificar su éxito, porque esparcial y no consiguió “todo” el resultado que se había propuesto. 

    Por otra parte, el terapeuta ha de atender a que germine el proyecto de vida ensustitución del argumento, dando permiso al cliente para que sea autor de su vida,

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    25/26

     

    25

     protagonista de su desarrollo, observador constante del mismo y primer crítico que hade hacer del aprendizaje diario la palanca de la metanoia.

    4.5.- Valoración final:

    Todo proceso debe cerrarse mediante una valoración completa del mismo, que nospermita ver la evolución desde el motivo de consulta. Se trata de hacer trabajar al A3,nutrirlo, mantenerlo disponible.

    En procesos largos, la evaluación debe hacerse cada diez o doce sesiones,controlando cómo está el contrato, sobre qué estamos trabajando, qué razón de sertiene y cómo engarza este trabajo con la trayectoria del proceso.

    Cuando termina el proceso, la evaluación es también modeladora de las que el clientehabrá de introducir en su vida, hasta que sean costumbre, un hábito positivo, queretroalimente su proyecto de vida

    5.- Bibliografía:

    Berne, E.:

    - Análisis Transaccional en Psicoterapia, Psiquis, BBAA, 1985

    - Introducción al tratamiento de Grupo, Grijalbo, Barcelona, 1983

    Durand-Dassier, J.:

    - Psicoterapia sin psicoterapeuta, Morova, Madrid, 1974

    Goulding, M.:

    - ¿Quién ha estado viviendo en tu cabeza?, Editora Concepción de Diego, Madrid, 1986

    Hargaden, H y Sills, Ch.:

    - Analyse Transactionelle, Une perspective relationelle, Les Éditions d´Analyse Transactionelle,Lyon, 2006.

    Massó Cantarero, M.F.:

    - Análisis Transaccional I, CCS, Madrid, 2007

    - Análisis Transaccional II, CCS, Madrid, 2008

    - Ensueño y Terapia, CCS, Madrid, 2011

    Rogers, C.:

    - Psicoterapia centrada en el cliente, Paidos, BBAA, 1977

    - Orientación psicológica y psicoterapia, Narcea, S.A., Madrid, 1978

    - La persona como centro, Herder, Barcelona, 1980

    Tausch, R y Tausch A.M.:

    - Psicoterapia por la conversación, Herder, Barcelona 1986

  • 8/20/2019 Revista Wiñay (2da Época) 2016-I

    26/26

     

    448 8932 - 99847 5432 (Dr. Junchaya) 

    256 3217 - 990356570 (Elisa Camahuali) 

    Natalio Sánchez 244 of. 705

    LIMA 11, PERÚ