revista_ure_2015_02

  • Upload
    eb7dzp

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    1/68

    CONCURSOS Y DIPLOMAS HISTORIA NOTICIAS CCAA

    RadioaficionadosUNIN DE RADIOAFICIONADOS ESPAOLES - Febrero 2015

    EL APASIONANTE

    MUNDO DELDX

    TCNICACONTROL REMOTODE ESTACIONES DE AFICIONADOBASADO EN PC (I)

    TCNICA

    LOS TOP DE LOS SDRFRENTE A FRENTE:FLEX-6700VERSUS ANAN-100D (II)

    EXPERIMENTACINY CACHARREO

    LOS QUE SALEN DEL CAJN

    NUEVA SECCIN

    RADIO NOVEDADES

    NUEVA SECCINLO QUE APRENDEMOSEN LOS FOROS DE URECMO ELIMINAR EL RUIDOQUE PROVIENE DEL ORDENADOR

    ANTENASANLISIS DEL TERRENOPARA UNA ESTACINDE CONCURSOS EN HF (II)

    V-UHF MICROONDASNOTICIAS DX

    EL MUNDO EN EL AIRE, PGINA 52

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    2/68

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    3/68

    EDITORIALResultados de la encuesta sobre los

    contenidos de la revista Radioaficionados

    MONTE IGUELDO 102 Instrucciones descarga Autorizaciones

    Radioaficionados 2014Utilizacin de frecuencias en la banda de1800 kHz en 2015

    Comprobacin de datos bancarios de lossocios de la URE

    TCNICA Y DIVULGACINAntenas:Anlisis del terreno de una estacin

    de concursos en HF (2 parte),por EA1DDO

    Antenas:Nuestra amiga la antena... aunque aveces no lo parezca (I),por EA7QD

    Tcnica:Control remoto de estaciones de

    aficionado basado en PC (I), por EA1NKTcnica:Choques de RF o RF isolator,

    por EA7AHG

    Tcnica:Los top de los SDR frente a frente:Flex-6700 versus ANAN-100D (Parte II), porEA3OG

    Experimentacin y cacharreo:Los que salendel cajn, por EA1ASF

    Experimentacin y cacharreo:Las bateraspara portable, por EA2BD

    V-UHF-MICROONDASNoticias de Microondas, por EA3XURADIO NOVEDADESUna seleccin de las novedades ms

    recientes en el mercado de la radioaficin, porEA4TD

    NOTICIAS DE LASCOMUNIDADES AUTNOMASURE Cantabria Oriental. Actividades del

    cuarto trimestre de 2014URE Segovia. Da del Radioaficionado de

    Segovia 2014EA3GFP. III Trofeo Homenaje Da de Andaluca

    2015. XX Edicin del Jamn de Sern

    EB8AYA + EA8HB + EA8RCPSilbato de Plata 2014URE San Fernando. Ejercicio GLOBALSET

    2014URE Motril. EG7ESN, Fiestas del Barrio de La

    Nacla. Navidad en EA7RCMReunin grupo Parque Jursico Haciendo UREConvocatoriasURE Barcelona i Baix Llobregat URBBLLURE JveaURE CT Madrid

    SUM

    ARIO

    Nuestra portada: Montaje con QSL dediversos pases.Fotografa auriculares y micro: Nria Mills

    Escanea el cdigo QR ydescubre todo el materiala la venta de URE.

    URE San Fernando (Cdiz)URE ValdemoroURE CT Comunitat ValencianaURE Ras BaixasURE URE AlcorcnURE Burgos

    URE TorrentURE LlriaURE Valls OrientalURE Alt EmpordURE lava Radio Club Gaur-ForondaURE CT AsturiasURE BadalonaURE Murcia URMURE PalmaURE Valle de la Orotava

    IN MEMORIAM

    ACTIVIDADES EAAO8LH. Faro Punta de Arinaga: una

    experiencia nica, por EA8CW

    CONCURSOS Y DIPLOMASConcursos: HQ de URE en el IARU HF World

    Championship 2015, Campeonato Anual deHF, EAPSK Contest, XXX Concurso 160 m CWCosta Lugo, XXII Concurso Ytova VHF -2015

    Diplomas: Agrupaciones y Asociaciones deProteccin Civil de la Comunidad Valenciana,61 Aniversario de la Brigada Paracaidista2015, II Peces del Litoral Gaditano 2015

    Resultados: XX Diploma Santo ngel 2014Artculo: Principiantes: cmo trabajar mi

    primer concurso, por EA4ZB

    EL MUNDO EN EL AIRELas noticias del mundo DX, por EA5OL3D2C, Conway Reef Dxpedicin, por AH6HY,

    traduccin de EC7ZK

    PROMOCINSemana de la ciencia. EH5CA,

    por EA6AKN

    LO QUE APRENDEMOSEN LOS FOROS DE URECmo eliminar el ruido que proviene del

    ordenador

    RINCN TELEGRFICOLa llegada del Telgrafo a Sern (Almera)

    HISTORIAHace 90 aos... febrero de 1925,

    por EA4DO

    RADIOESCUCHA90 aos de Radio BarcelonaTesla invent la radioLa huella de carbono: la garanta de una

    exposicin ecolgicaDa Mundial de la Radio 2015Radio Exterior de Espaa

    Anunciantes2 ASTRO RADIO www.astroradio.com17 PROYECTO 4 www.proyecto4.com

    33 PHIERNZ www.pihernz.com

    67 ASTRO RADIO www.astroradio.com

    68 RADIOTRANS www.radiotrans.com

    MaterialURE

    5

    6

    7

    28

    41

    39

    18

    34

    22

    13

    43

    25

    29

    44

    45

    46

    52

    59

    60

    61

    62

    64

    RadioAFICIONADOS

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    4/684| Febrero 2015 |Radioaficionados

    UNIN DE RADIOAFICIONADOSESPAOLES

    Seccin Espaola de la IARU(International Amateur Radio Union)Colaboradora de la Cruz Roja Espaola

    PRESIDENTE DE HONOR DE LA URE

    S.M.D. Juan Carlos I, EA0JC

    PRESIDENTES DE CONSEJOS TERRITORIALES

    (MIEMBROS DEL PLENO)Andaluca:Jos de Luque Roldn, EA7NR (Secretario del Pleno)Aragn:Fernando Gracia Calvo, EA2DFTAsturias:Jos Ramn lvarez Lazo, EA1FBBaleares:Ramn Serna Mas, EA6BZCantabria:Guillermo Gonzlez Garca, EA1FBFCastilla-La Mancha: Manuel Montero Rayego, EA4GUCastilla y Len:Manuel B. Lago Mauriz, EA1EYW (Deleg ado)Catalunya:Enric Monz Prior, EA3FCYCeuta:Jos A. Mndez Ros, EA9CD (Presidente del Pleno)Comunidad Valenciana:Pedro Martnez Parreo, EA5ASUEuskadi:Jos Ignacio Lpez Lpez, EA2BXJExtremadura:Jos Fco. Hurtado Masa, EA4DNOGalicia:ngel Rodrguez Granja, EA1BE

    La Rioja:J. ngel iguez Palacio, EA1GQLas Palmas:Fco. Javier Hernndez Surez, EC8BOMadrid:Joaqun Robles Megas, EA4EQGMelilla:Pedro Jerez Ruiz, EA9IBMurcia:Mateo Aledo Campillo, EA5ENNavarra:Jos Antonio Aquerreta Fernndez, EA2IES.C. Tenerife:Vctor Albertos Fernndez, EA8AB (Delegado)

    JUNTA DIRECTIVA

    Presidente:Pedro Fernndez Rey, EA1YOVicepresidente:Salvador Bernal Gordillo, EA7SBTesorero:Antonio Galiana Cub, EA5BYInterventor:Ramn Paradell Santotoms, EA3JISecretario General:Jos Manuel Pardeiro Gonzlez, EA4RE

    VOCALES, MNAGERS Y COORDINADORES

    Comisin de HF: EC1KR - Jess MGimar Mrquez

    EA5HT - Jess Moreno ArocaVocal de Diplomas de HF:Juan Carlos Barcel Torta, EA3GHZVocal de MAF:Anbal Garca Domnguez, EA1ASCVocal de Interferencias y representante del Grupo EMC de la IARU:Juan M. Chazarra Navarro, EA5RSVocal de Relaciones con la IARU: Jos Ramn Hierro Peris, EA7KWVocal de Promocin y Difusin de la Radioacin:Miguel ngel Ruano Arregui, EC1DJVocal de Emergencias:Jos A. Mndez Ros, EA9CDVocal del Servicio de Escucha / IARUMS (IARU MonitoringSystem):Fabin Malnero Maccari, EB1TRCoordinador de Microondas: Benjamn Piol Paloma, EA3XUMnager del Concurso EA PSK63:Joaqun Gusano Garca, EA4ZBCoordinador de APRS:Rafael Martnez Landa, EB2DJB

    Coordinador de Echolink:Jos A. Axpe Soto, EB1CUCoordinador de El Mundo en Nuestra Antena:Arturo Vera Rivera, EA5AYJCoordinador de Balizas:Fabin Malnero Maccari, EB1TRSubdirector y redactor jefe de la Revista:Santos Rodrguez Andrs, EA4AKResponsable de la Estacin EA4URE:Oscar del Nogal Martn, EA4TDAdministrador del Clster EA4URE-5:Rubn Navarro Huedo, EA5BZ

    Ser socio de la UREinteresa porque... Es la asociacin ms representativa a nivel nacional.

    Es la asociacin que vela por los intereses de todos los

    radioaficionados ante la Administracin espaola.

    Es la asociacin que representa a la radioaficin espaola en

    el concierto internacional a travs de la IARU (International

    Amateur Radio Union), organismo que se ocupa de defender

    intereses de la radioaficin en los foros internacionales.

    Adems, la URE te ofrece los siguientes servicios:

    Revista RADIOAFICIONADOS (11 nmeros al ao), en la

    que se informa de cualquier tema relacionado con nuestra

    aficin: divulgacin tcnica, HF, VHF, concursos, diplomas,

    satlites, actividades sociales, etc.

    Trfico de tarjetas QSL entre los colegas espaoles a

    travs de las secciones de la URE, y entre los espaoles

    y el resto del mundo a travs de los burs de las

    asociaciones de cada pas afiliadas a la IARU.

    Seguro de antena, que cubre los daos a terceros quepuedan producir los sistemas radiantes de los socios,

    sea cual fuere el domicilio o domicilios en que tengan su

    estacin, hasta un importe de 150.000 euros.

    Asesoramiento en temas jurdicos, poniendo a disposicin

    del socio la jurisprudencia acumulada en contenciosos por

    cuestin de antenas.

    Material diverso y publicaciones tcnicas: libros,

    emblemas, mapas, etc.

    Conferencias y coloquios en congresos a cargo de

    especialistas.

    Red de repetidores por toda la geografa espaola.

    Presencia en internet (www.ure.es), donde la URE dispone

    de unas pginas web con gran cantidad de informacin

    de inters para el radioaficionado y de las que se pueden

    extraer programas informticos para gestin de concursos,

    libro de guardia, etc.

    Correo electrnico y espacio web propios, alojados en el

    servidor de la URE, hasta un mximo de 100 Mb por socio.

    COLABORADORES de SECCIN

    ANTENASCoordinador:Mximo, EA1DDOJavier, EB1HBKngel, EA2ETJoan, EA3AKPLuis, EA4BGHSalva, EA5DY

    Sergio, EA5GTWFran, EA5HJVRicardo, EA5JKRafa, EA6WXGuillermo, EA6XDJos Antonio, EA7QDPaco Andrs, EA7AHGSantos, EA4AK

    MICROONDASCoordinador de Microondas:Benjamn Piol Paloma, EA3XU

    SINTONA FINACoordinador:Luis Molino, EA3OG

    MUNDO EN EL AIRECoordinador:Francisco Gil, EA5OL

    RADIOESCUCHAFrancisco Rubio Cubo

    RINCN TELEGRFICOGrupo abierto

    @ure_es www.youtube.com/URERADIOfacebook.com/EA4URE

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    5/68

    Edit

    orial

    D

    urante el mes de

    diciembre de 2014, ha

    estado activa en la web

    de la URE una encuestainvitando a todos los socios a dar

    su opinin sobre sus preferencias

    de contenidos para la revista de la

    URE.

    Han participado y respondido

    360 socios de la URE de los 5.411

    usuarios regi strados en nuestra web.

    Una participacin tal vez demasiado

    compacta, pero con un consenso

    muy claro, que ha mostrado unos

    gustos muy coherentes.

    Los resultados son muy

    esclarecedores y apuestan por una

    revista con contenidos orientados

    al futuro, a la experimentacin, la

    divulgacin y el DX. Aparte de la

    pasin declarada que la mayora

    tenemos por las Antenas, los

    socios se han decantado por los

    nuevos modos y nuevas tecnologas

    digitales, por la tcnica divulgativa

    y el cacharreo, por los anlisis de

    equipos y por el DX.

    La estrategia editorial de

    la revista de la URE emana de

    la Junta Directiva y se establece

    pensando en la generalidad de los

    socios. Sin embargo, esta encuesta

    enriquece esa visin al permitirentender de manera ms concreta las

    expectativas del colectivo de socios

    ms motivado y participativo.

    La revista Radioaficionados

    tiene vocacin de conseguir llegar

    a las manos de aficionados a la

    radio en todo el mundo, ms all

    de nuestras fronteras y ms all

    del colectivo de socios de la URE.

    Podemos tener la mejor revista de

    radio en castellano en el mundo.

    Esta encuesta nos muestra el camino

    que seguir en una buena medida.

    Con la colaboracin de todosprocuraremos seguir avanzando en

    esta lnea. Escribidnos con vuestras

    ideas y artculos a: [email protected]

    Resultados de la encuesta sobre los contenidosde la revistaRadioaficionados

    URE no se responsabiliza de laopinin del contenido de los artculosque se publiquen, ni se identifica conlos mismos, cuya responsabilidadexclusiva es del autor firmante.

    Depsito legal: M 2.932-1958ISSN: 1132-8908

    Diseo y maquetacinNria Mills y Esther Lecinawww.iniciostudio.es

    DirectorPedro Fernndez Rey, EA1YOSubdirector y redactor jefeSantos Rodrguez Andrs,EA4AK

    AdministracinVicente Buenda SierraPublicidadJess Marcos Snchez

    Equipo de redaccinNoticias DXFrancisco Gil Guerrero, EA5OLSintona Fina-Conceptos clarosLuis A. Molino Jover, EA3OG

    Coordinador de AntenasMximo Martn de la Fuente,EA1DDORadioescuchaADXB (Francisco Rubio Cubo)PropagacinSalvador Domenech Fernndez,EA5DY

    Av. Monte Igueldo, 102Apartado Postal 5505528053 MadridTel: 91 477 14 13Fax: 91 477 20 71Email: [email protected]: www.ure.es

    RadioAFICIONADOS

    Resultado encuesta sobre los contenidos de la revista Radioaficionados, que haestado activa en la web de la URE

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    6/68

    MONTE IGUELDO 102

    6| Febrero 2015 |Radioaficionados

    Informamos que desde la entrada en vi-gor del nuevo Reglamento el pasado 13de junio de 2013, ya no hace falta solicitar

    la renovacin de las autorizaciones porque

    no caducan, sino que conservan su vigen-

    cia mientras el interesado no manifieste

    su renuncia o sean revocadas por sancin

    administrativa.

    Para sustituir el documento de la

    autorizacin en el que se dice: "Perodo

    de renovacin: 1-10 al 30-11 de 2014",

    la SETSI pone a disposicin de todos

    los afectados un nuevo documento, para

    ello ha publicado en su pgina web las

    instrucciones para descargarse la auto-

    rizacin actualizada por parte de aque-

    llos a quienes les caduque la autoriza-

    cin de radioaficionado este ao 2014.

    El que no se encuentre en estas circuns-

    tancias, que no se moleste en hacer este

    procedimiento porque le dar error.

    Para ver las instrucciones hayque entrar en la direccin URL:

    http://goo.gl/RSe3lf

    Comunicamos que est publicada lanueva Resolucin de la Secretarade Estado de Telecomunicaciones y para

    la Sociedad de la Informacin por la que

    se autoriza, en determinadas condicio-

    nes y con carcter temporal y experi-

    mental, la utilizacin de frecuencias

    en la banda de 1800 kHz por titulares

    de autorizaciones de radioaficionado,

    cuyo documento, por la que se autori-

    zan emisiones en 1800 kHz en 2015 sepuede descargar en el siguiente enlace:

    http://goo.gl/Tw4x0x

    Instruccionesdescarga

    AutorizacionesRadioaficio-nados 2014

    Utilizacinde frecuencias

    en la bandade 1800 kHzen 2015

    Comprobacinde datos

    bancariosde los sociosde la URE

    Debido a los mltiples cambios produ-cidos en las entidades bancarias, ypara evitar posibles incidencias, rogamos

    a los socios que abonan la cuota a travs

    de cargo en cuenta, que faciliten sus datos

    bancarios enviando un correo electrnico [email protected]

    Agradecemos la colaboracin.

    EA4DWS, Carlos

    EA2DHF, Salvador y EA2VE, Antonio EA4ATK, Manolo

    IT9AUG, Carmelo y XYL.EB8HR, M Concepcin y EA8YB, Juan

    NOSVISITARONVEN Y CONOCE LA UREPOR DENTRO

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    7/68

    Mximo Martn, EA1DDO | Coordinador de Antenas | [email protected]

    ANTENAS

    Radioaficionados| Febrero 2015 | 7

    Anlisis del terreno de una estacinde concursos en HF (2 parte)

    MximoEA1DDO

    En la primera parte ya vimos cmo afecta al rendimientode las antenas su situacin sobre el terreno y tambinya situamos la estacin ED1R en el mapa y los perles del

    terreno hasta ms all de 4 Km a la redonda.Ahora vamos a ver cmo, en teora, estn funcionando las

    antenas y cmo se podran mejorar, banda por banda.Aunque el programa HFTA tiene siete zonas de estadsti-

    cas (EU, AS, JA, OC, NA, SA, AF), por razones de espacio, nopodemos analizar cada antena en siete direcciones y a diferentes

    alturas cada una (saldra un libro). Me he concentrado en solo cua-tro zonas (EU, NA, OC, JA) y limitado a la altura actual y unaposible mejora.

    A continuacin voy a nombrar algunas veces el ndice queel HFTA llama Figure of Merit. Es una cifra resultante de mul-tiplicar cada columna de las estadsticas de cada ngulo por laganancia que la antena muestra en ese punto de la grca. Luego

    se suman todos esos valores y se hace la media ponderada. Noes una cifra determinante pero ayuda a saber cunta de nuestraganancia de antena la empleamos all donde se supone que hacefalta. Ayuda para comparar unas alturas con otras.

    Figura 1.

    En la gura 1 vemos Europa en 28 MHz en la torre a unos 11 m de altura, vemos que est bien cubierta. En los ngulos ms bajos hay

    alguna irregularidad que subiendo a unos 15 m de altura podemos mitigar, pero aparece un nulo, por lo que yo lo dejara tal comoest, inclusoFig. of Merittiende a empeorar.

    Figura 2

    En la gura 2 vemos que Japn est claramente afectado a esa altura de 11 m, pero para poder solucionarlo habra que irse a ms de

    20 m de altura (a la derecha est a 23 m), si se cree que valiera la pena.

    28 MHz

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    8/688| Febrero 2015 |Radioaficionados

    TcnicaAntenas

    Figura 3

    En la gura 3 vemos que Norteamrica est en general bien cubierto a 18 m de altura. Subiendo a 23 m se mejora algo.Fig. of Meritcasi no vara.

    Figura 4

    En la gura 4 vemos Oceana, que, al igual que Japn, est un poco mal cubierto. Habra que subir a los 23 m de altura para poder

    mejorar, si vale la pena.

    Figura 5

    En la gura 5 vemos que Europa en 21 MHz est ms o menos como en 28 MHz, bien cubierto en general desde los 11 m de altura. A

    unos 15 m se mejora muy poco yFig. of Merittiende a empeorar.

    21 MHz

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    9/68Radioaficionados| Febrero 2015 | 9

    TcnicaAntenas

    Figura 7

    En la gura 7 vemos Norteamrica a 11 m de altura: no est bien cubierto. Habra que subir a un mnimo de 18 m de altura para poder

    mejorar.Fig. of Meritmejora ms de 1 dB.

    Figura 8

    En la gura 8 vemos Oceana, que, al igual que Japn, habra que irse a ms de 23 m de altura para comenzar a mejorar.

    Figura 6

    En la gura 6 vemos Japn igual que en 28 MHz, necesita ms altura para poder llegar bien. Esos 11 m de altura son insucientes,

    habra que subir a unos 23 m mnimo.

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    10/6810| Febrero 2015 |Radioaficionados

    TcnicaAntenas

    Figura 10

    En la gura 10 vemos Japn en 14 MHz a 15 m de altura, es claramente insuciente pero ya estamos en unas longitudes de onda

    importantes y para llegar bien habra que subir la antena a ms de 30m de altura, si es que vale la pena.

    Figura 11

    En la gura 11 vemos Norteamrica: se est llegando pero aqu s que es necesaria mejora subiendo de los 15 m actuales a unos 23 m

    de altura mnimo.Fig. of Meritmejora ms de 1 dB.

    Figura 9

    En la gura 9 vemos Europa en 14 MHz a 11 m de altura, no est del todo mal, pero puede mejorarse a partir de 18 m de altura. Fig.

    of Meritmejora casi 1 dB.

    14 MHz

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    11/68Radioaficionados| Febrero 2015 | 11

    TcnicaAntenas

    Figura 13

    En la gura 13 vemos Europa: es la nica zona que podemos pretender cubrir bien en 7 MHz. Desde los 23 m actuales se cubre bien,

    para mejorar habra que pasar de los 35 m de altura. No s si valdra la pena, de hecho. Fig. of Meritempeora a 38 m.

    Figura 14

    En la gura 14 vemos Japn, a 23m de altura se llega pero si se quiere mejorar hay que subir a ms de 35 m de altura.

    Figura 12

    En la gura 12 vemos Oceana, igual que Japn, si se quiere mejorar hay que pasar de los 30 m de altura.

    7 MHz

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    12/6812| Febrero 2015 | Radioaficionados

    TcnicaAntenas

    Figura 16

    En la gura 16 vemos Oceana: igual que antes, hay que pasar de los 35 m de altura para mejorar.

    Figura 15

    En la gura 15 vemos Norteamrica; actualmente se cubre pero si se quiere mejorar, otra vez hay que poner la antena a ms de 35 m

    de altura en esta banda.Fig. of Meritmejorara casi 2 dB.

    14 MHz

    ResumenComo se puede ver, hay tres franjas por distancia, que abarcanvarias zonas;

    Una primera franja sera Europa, siendo la ms prxima.En la segunda franja entrara Amrica del Norte, centro y nortede Sudamrica, tambin Oriente Prximo y norte de frica. La ltima franja sera la ms lejana, toda Oceana, el sur de

    Sudamrica y Asia oriental.

    Para lograr la mxima seal en esas tres franjas, necesitara-mos antenas a tres alturas diferentes, ms baja para la franja mscercana y ms alta para la franja ms lejana.

    Aproximadamente, se podra hacer una tabla de alturas porfranjas;

    Primera franja Hasta una onda ( 1,5 lambdas)

    La tercera franja es interesante para hacer Dx o para los mul-tiplicadores en los concursos, pero dada la dicultad econmica

    de alcanzar esas alturas, hay que dejarla para cuando sea posible.

    Donde hay que centrar los esfuerzos sera en las franjas primera ysegunda, donde se concentran puede que el 80 % o el 90 % de los

    contactos durante un concurso.Si pasamos esos datos a metros: Ver tabla 1

    Claro, eso sera lo ideal, si el dinero no interviniera (dinero yotras cosas), esto solo es desde un punto de vista tcnico y terico.Adems, habra que comprobar sobre el terreno que la realidadcoincide con la teora.

    28 MHz 21 MHz 14 MHz 7 MHz Primera franja 8-10 m 13-15 m 18-20 m 35-40 m

    Segunda franja 12-15 m 16-20 m 22-28 m 40-60 m

    Tercera franja 16-20 m 23-28 m 31-40 m +61 m

    Tabla 1

    La antena de 7 MHzla pon-dremos lo ms alta posibleya

    que insinuar la necesidad de una

    torre de 40 m de alturano entradentro de lo sencillo

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    13/68Radioaficionados| Febrero 2015 | 13

    TcnicaAntenas

    Pero sin llegar a los 60 m de torreta, podemos jarnos en

    algunas alturas coincidentes que podemos aprovechar; las marca -das en amaril lo, azul y naranja.

    Por ejemplo, si se dispone de una torre de unos 20 m de al-tura, sabemos que sobre los 10 m de altura es una buena posicin

    para una antena de 28 MHz hacia Europa. Entre los 13 m y los 15

    m (en amarillo) sera buena posicin para 21 MHz hacia Europa, o

    28 MHz hacia Norteamrica. Y en la punta a unos 20 m de altura

    (en azul) podra ir la antena de 14 MHz hacia Europa, o la de 21MHz hacia Norteamrica.Si fueran tribandas, una a unos 12-13 m de altura y la otra

    en la punta tendramos cubiertas dos franjas en dos diferentes fre-cuencias de manera ptima.

    Si la torre fuera ms baja, digamos unos 15 m de altura, cu-briramos dos posiciones en dos franjas, la de 28 MHz a 10 m de

    altura para Europa, y la de 15 m de altura para 21 MHz Europa y

    28 MHz Norteamrica.

    Solo son unas ideas, ya que hay muchas combinaciones posi-bles. La antena de 7 MHz la pondremos lo ms alta posible ya que

    insinuar la necesidad de una torre de 40 m de altura no entra den-tro de lo sencillo. Igual que la de 14 MHz para la segunda franja, sino son 28m de altura pero son 22 m, pues es lo que hay, solo sern

    unos pocos dB de diferencia en la seal al otro lado.Hasta aqu solo he hablado de la altura de la antena, pero

    hay otra variable en juego que es la ganancia de la antena. Au-mentando la ganancia de la antena, la curva de la grca sube

    unos dB, as que tambin se puede jugar con esa variable, cuandosea posible.

    Eso es la forma ptima, no quiere decir que si la antena sepone ms baja, o si tiene menos ganancia, no funcione, no, no eseso, solo se trata de optimizar, buscar la mejor posicin usandoestos programas de anlisis y simulacin, para lograr una sealunos dB ms fuerte y lograr unos contactos ms. Por lo tanto, esosdatos sirven como hoja de ruta, u objetivos que conseguir.

    Un detalle que en la primera parte del art culo se me olvi-d comentar. ED1R est situado a las afueras de un pueblo, Pa-

    patrigo. Sabemos que con esas alturas de las torres existentesy frecuencias de HF, la primera Zona de Fresnel abarca desdela torre hasta unos quinientos metros de la torre en las bandasms altas. Si nos fijamos en un mapa de la zona, podemos verque las casas del pueblo quedan en d ireccin respecto a ED1Rdesde unos 200 hasta ms de 300, y unas distancias de entre

    unos 200 m hasta unos 600 m. Eso quiere decir que las casas y

    construcciones estn en el rea de ese primer rebote de la ondaen 28 MHz y 21 MHz direccin hacia toda Amrica. Para 14

    MHz y 7 MHz, en teora, no habra problema, pues el rebote

    sera en menos de 200 m desde la torre. Las otras direcciones,

    hacia Europa y Asia, estn completamente libres de construc-ciones ya que son labrados. Sera un detalle que tener en cuen-ta durante posibles pruebas, a ver en qu medida influye esaparticularidad.

    Hasta aqu he llegado. Como dije al principio, es la primeravez que hago este tipo de anlisis tan largo. Espero no habermeequivocado mucho y que sea de utilidad, tanto para los miembrosde ED1R, como para los dems, que les sirva de ejemplo por siquieren hacerlo en sus estaciones. Lleva algo de tiempo (unas ho -ras cada da durante un par de semanas) pero no es difcil. Cual-quier estacin que se precie debe pasar por esto.

    Tengo pensado hacer esto mismo con la estacin ED5Tprximamente.

    Animo a los dems a hacerlo tambin, y sobre todo, a com-partirlo con todos nosotros, como estoy haciendo yo mismo.

    Para 14 MHz y 7 MHz, en teo-ra, no habra problema, pues el

    rebote sera en menos de 200 m

    desde la torre

    Nuestra amiga la antena...aunque a veces no lo parezca (I)

    Jos Antonio

    EA7QD

    [email protected]

    Dime y lo olvido, ensame y lo recuerdo,

    involcrame y lo aprendo.

    Benjamn Franklin

    Este artculo, y los que pudieran seguirle, va dirigido a esalegin de radioacionados que no han tenido la suerte deconocer la radiotecnia; que no han tenido la oportunidad de

    construirse sus propios equipos y que, por ello, no han podidodisfrutar de esa faceta de la radioacin. Les he odo comen -tar cunto les gustara aprender, conocer y experimentar, peroarman que es ya demasiado tarde. Nunca es demasiado tarde

    cuando uno quiere involucrarse. Si eres de los que quieren invo-lucrarse, aprenders.

    Dentro del amplsimo campo de la radioacin, hay una par-te que cautiva el inters de muchos. Tal vez porque parece mssencilla o ms amigable o porque casi todos, alguna vez, hemosinstalado alguna. Me reero a la antena y a su permanente acom-paante la lnea de alimentacin, ms conocida por la bajada.Parece nuestra amiga, pero algunas veces quin lo dira. Porquecuanto ms la conoces, ms complicada y retorcida se muestra;

    incluso, en ocasiones, hasta parece que se burla de nosotros y,muchas veces, es la causa del enfado con nuestros vecinos.

    Pretendo que me acompaes en un viaje a travs de la antenay su bajada. Tratar de mostrarte las caractersticas ms intere-santes de ambas y cmo podemos aprovecharlas. Pero lo vamos

    a hacer huyendo de las matemticas, cuya sola presencia espantaa muchos. Trataremos de jar unos pocos conceptos sin el auxi-lio de la trigonometra, ni de la teora de los nmeros complejos,

    ni de los logaritmos. Solo utilizaremos unas pocas frmulas muysimples e imprescindibles. Tal vez la exposicin resulte un pocoescasa de rigurosidad cientca. A ello me arriesgo, pero el ob -

    jetivo es motivar a los menos capacitados a que se inicien en losconocimientos tcnicos de nuestra acin, aunque las mates y

    la radioelectricidad estn ya en el bal de los recuerdos. Por ello,

    ser suciente con que, al nal, sepas dist inguir entre los distintos

    conceptos que se van a exponer, cmo se llaman, cmo se repre-sentan y qu papel desempean en nuestro sistema radiante. Irms all podra dejar a muchos fuera de lo que se pretende.

    Tal vez estas recomendaciones puedan ayudarte:

    Lee despacio, intenta comprender los conceptos, toma tusnotas o apuntes, avanza poco a poco, ja lo que vas aprendiendo, yvuelve atrs si ves que es necesario. Si alguna cosa no la entiendesy ninguna de las recomendaciones anteriores ha funcionado, sigueadelante. Tal vez despus de leerlo todo y con una visin ms glo-bal, lo veas ms claro.

    Acompame e involcrate.

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    14/6814| Febrero 2015 |Radioaficionados

    TcnicaAntenas

    Iniciaremos nuestro viaje por la antena, ese elemento capitalen nuestra estacin de radio. Todos conocemos lo que es y lo quehace la antena y no vamos a entrar a denirla. Creo que es ms

    importante, en esta inicial aproximacin, conocer sus caracters-ticas ms de primera urgencia dejando para ms adelante otrasque, aun siendo muy notables, forman parte, a mi modo de ver, deun objetivo posterior.

    La impedancia de una antenaLa impedancia es uno de los grandes parmetros de cualquierantena. Debemos conocerlo. Y con ms razn hoy en da, que te-nemos a nuestro alcance analizadores sucientemente precisos a

    un precio razonable. Siguiendo el criterio expuesto, no vamos aprofundizar en denirla de forma ms precisa porque ello nos lle-vara, inevitablemente, al uso de trminos que no son, por el mo-mento, objeto de este trabajo. Nos conformaremos con indicar quese podra aproximar al concepto que todos tenemos de resistencia,salvando muchas distancias.

    Digamos que la impedancia de una antena en un punto de-terminado de ella es el cociente entre la tensin y la intensidadque hay en ese punto. As, por ejemplo, si medimos la tensin y laintensidad en un punto de la antena, cosa nada fcil, y nos da 100

    V y 1,4 A, la impedancia en ese punto ser:

    El valor de la impedancia es dependiente del punto de la an-tena donde se mida. Para nuestros nes, este punto ser siempre el

    punto de a limentacin, salvo otra indicacin.La impedancia se representa por la letraZ y est formada

    por dos componentes Ry X. As, podemos escribir que Z = R+jXo Z = R-jXo, para ambos casos, Z = RjX

    R es el valor de la resistencia de la antena y X es el valor dela reactancia. El signicado de j se explica un poco ms adelante.R, como una resistencia que es, se mide en ohmios (por favor, no

    digis ohnios). Esta resistencia est formada por dos clases deresistencias puestas en serie a saber (g. 1):

    Resistencia de radiacin (Rd).Es una resistencia que no es realy equivale al valor de una resistencia real que disipara, no en for-ma de calor sino en forma de radiacin, la misma potencia quesale al aire. En un dipolo suele ser de 73 cuando est a determi-nada altura sobre el suelo, y en una antena de 144 MHz de cuartode onda con radiales horizontales, es de 36 aproximadamente.

    Al no tratarse de una resistencia real, no se puede medir con unpolmetro.

    Resistencia de prdidas (Rp).Esta es malsima. Hay que re-ducirla a toda costa. Es una resistencia cuyo valor es la sumade resistencias reales, como pueden ser la de los elementos queintegran la antena (hilo, tubos de aluminio, bobinas, conexionesoxidadas, conectores en mal estado, etc.), y de prdidas produ-

    cidas por fugas en aisladores de baja calidad o acoplamientosde la antena con elementos metlicos prximos (vientos, otrasantenas, tendederos de ropa, etc.). En las antenas ver ticales sueleestar siempre presente en el sistema de tierra mal diseado odecientemente cuidado (pocos radiales, telas de gallinero mal

    conexionadas y oxidadas, etc.). Tambin puede encontrarse enlos contactos de los elementos telescpicos tanto de verticales

    como de yagis. En estos recovecos se esconde, pasa inadverti-da y difcilmente, por no decir imposible, puede medirse conel polmetro. Cuando aparece, se come parte de la potencia encalentar los tubos de aluminio, las tejas, los tendederos de lasterrazas o los canalones metlicos prximos. Y lo peor: genera

    una falsa percepcin del rendimiento de la antena al provocarlecturas de ROE que nos hacen creer que estamos en 1:1 en toda

    la banda, causando la felicidad del operador cuando, en reali-

    dad, est convirtiendo en calor parte de la energa que deberaser radiada. Para ver cmo se las gasta, hagamos unos sencillosclculos. Suponte que tienes una antena vertical y el analizadorte da una resistencia de 50 en el punto de alimentacin y en

    la frecuencia de resonancia. Por lo tanto la ROE es 1:1. La fe-licidad completa. Pero resulta que estos 50 que te est dando

    el analizador son el resultado de la asociacin en serie de dosresistencias cuyos valores, que no conoces porque el analizadorno los especica, podr an ser, por ejemplo:

    Resistencia de radiacin (Rd) = 40

    Resistencia de prdidas (Rp) = 10 .

    Vamos a calcular lo que consume cada una de las resisten-cias implicadas en esta antena suponiendo que tu equipo tiene 100

    W de potencia. Para ello calculamos primero la intensidad quecircula por las dos resistencias, que es la misma porque estn enserie, y con ella determinamos la potencia que consume cada re-sistencia.

    Recordamos los exmenes de EA?La potencia que consume una resistencia es igual al

    cuadrado de la intensidad que circula por ella multiplicado

    por el valor de esa resistencia.Es decir:

    P = I2R

    De aqu obtenemos el valor de I:

    Sustituyendo P y R por sus valores, resulta que:

    Calculamos ahora los vatios que consumen cada una de las resis-tencias. As, la resistencia R

    dconsume:

    P = 1,412x 40 = 80 W

    Y la resistencia de prdidas Rpconsume:

    P = 1,412x 10 = 20 W

    La resistencia de radiacin enva al aire 80 W (es la potencia

    que emites) y la resistencia de prdidas se dilapida, nada ms ynada menos que 20 W que se esfuman. Esto nos da una idea de lo

    mala pcora que es y la mala uva que tiene la Rp.

    La situacin descrita no ha sido ms que un ejemplo para

    ilustrar un poco el concepto de resistencia de prdidas, pero ta l ycomo se ha planteado puede ser una realidad, sobre todo en insta-laciones de antenas verticales no muy cuidadas.

    Su existencia es nefasta porque se carga el rendimiento de laantena al convertir en calor par te de la energa de RF que debera

    ser radiada y lo malo es que no se ve: hay que intuirla y suponerque est por los lugares donde se suele esconder.

    En resumen: cuidado con la resistencia de prdidas. No de -jis de visitar de vez en cuando la antena y su bajada para buscarindicios de su presencia. Y tened siempre en cuenta que cuanto

    mayor sea la resistencia de radiacin frente a la de prdidas, ma-yor ser el rendimiento de tu antena.

    Figura 1

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    15/68Radioaficionados| Febrero 2015 | 15

    TcnicaAntenas

    Ya hemos conocido uno de los componentes de la impedan-cia, la resistencia. Vamos ahora con el otro.

    El otro, como anteriormente se ha indicado, se llama reac-tancia. El concepto de reactancia puede asociarse con la oposicinque ofrece un condensador o una bobina al paso de la corriente al-terna. La reactancia se representa por X. Si delante lleva el signo(+), se llama inductiva, y si lleva el signo (-), se llama capacitiva.Es importante recordar que tienen signo opuesto. Tambin, si una

    antena es larga para una determinada frecuencia, decimos que laantena es inductiva, y si es corta, decimos que es capacitiva. Lareactancia inductiva se representa por X

    Ly la reactancia capaci-

    tiva por XC. Una inductancia (bobina) siempre ser una reactancia

    inductiva (+XL) y una capacidad (condensador) siempre ser una

    reactancia capacitiva (-XC). Una consecuencia muy importante de

    lo anterior es que si dos reactancias de igual valor y signo con-trario se conectan en serie, se anulan.

    La presencia de reactancia en una antena no es ni muy buena

    ni muy mala, ms bien es un poco indeseable. Tenemos que convi-vir con ella pero cuanto menor sea su valor, mejor.

    La reactancia tambin se expresa en ohmios pero son de dis-tinta naturaleza que los resistivos y, por lo tanto, no son cantida-des homogneas y no se pueden sumar, al igual que no se puedensumar (o restar) tomates con patatas.

    Es decir, que si tenemos que la impedancia de nuestro dipolomedida con un analizador AIM 4170 (el mo) es Z = 81+j31 , no

    podemos deducir que Z = 112 (81 + 31) porque no es verdad.

    Entonces, cul es la impedancia?Pues sera:

    Hemos elevado al cuadrado los dos componentes, los hemossumado y hemos extrado la raz cuadrada del resultado. Ojo,siemprese suman los cuadrados.

    Y ahora viene lo de la j.

    Estoy seguro que os habis jado en la j que va apareciendo

    por ah, y que precede a la reactancia y, tambin, en las dos barrasque escoltan a la Z. Es lgico que os hayis preguntado por susignicado.

    La j signica que ambas cantidades que aparecen unidas por

    el signo + no son homogneas. Matemticamente signica otras

    cosas tambin pero, por ahora, no entraremos en ese terreno. La

    j siempre se pone delante de la cifra que representa el va lor de lareactancia, aunque tambin la he visto colocada detrs.

    Las dos barras que escoltan a la Z signican que la cifra

    que viene a continuacin es el mdulo de la impedancia, o sea,su valor.Un detalle ms.La expresin Z = 81 + j31 se denomina impedancia com-

    pleja y |Z| es su mdulo.Esta forma de presentar la impedancia de una antena es la que

    nos dan los analizadores y es necesario familiarizarnos con ella.

    La impedancia compleja se puede representar de otras for-mas, pero entraramos en la teora de los nmeros complejos, que

    quiero evitar.Una ltima cosa.

    Aun siendo la impedancia una caracterstica de la antena,su valor no es constante. Quiere esto decir que una antena no pre-sentar siempre la misma impedancia, ya que este valor dependetambin de factores externos relacionados con el lugar donde se

    ha instalado, y si estos factores varan, tambin variar el valor dela impedancia. As, por ejemplo, es muy normal que, en determi-nadas ubicaciones, una direccional vare su impedancia a medidaque se va girando, ya que se va modicando el suelo que ve

    la antena. Normalmente, estas variaciones de impedancia no sonmuy importantes.

    El concepto resonancia de una antenaTodos, alguna vez, hemos hablado o hemos odo hablar sobre laresonancia de una antena. Que si mi antena resuena muy alta, quesi muy baja, que no resuena o que no encuentro la resonancia. Perocundo podemos decir que una antena est en resonancia?

    Una antena est en resonancia en una frecuencia deter-

    minada cuando su reactancia es nula en esa frecuencia.Un analizador nos anunciara que nuestro dipolo de 40 m

    est en resonancia en una determinada frecuencia si el resultadode la medida mostrado en su pantalla es:

    Z = 72 + j0

    En la resonancia, la impedancia es igual a la resistencia.Claro, se ha anulado la reactancia.

    Z = R

    Una antena dipolo de media onda, resonante, pongamos porcaso, en 7.1 MHz no presentar reactancia cualquiera que sea el

    punto en el que se alimente. Su impedancia solo contendr re-sistencia. Esta resistencia variar a lo largo de la antena y ser

    mnima en el centro geomtrico del dipolo y mxima en los extre-mos. En este dipolo, el valor de la impedancia en el centro estaralrededor de 73 y en los extremos de 3 a 5 K o ms. Reco-rriendo la antena desde el centro hacia uno de los extremos, nosiramos encontrando valores de la impedancia de 75, 150, 300,

    600 3.000 .

    Tambin ocurre que en el centro de la antena la tensin esbaja y la intensidad alta, pero en los extremos la tensin es alta y laintensidad es baja. Ni se os ocurra tocar el extremo de una antenacuando est radiando. Tampoco dejis los extremos al alcance depersonas que pudieran andar por all cerca.

    Nuestra antena de media onda (se expresa /2 utilizando la

    letra griega lambda para representar la longitud de onda) la

    podramos alimentar por donde quisiramos, en el centro, en un

    extremo, en el tercio de su longitud, etc., pero siempre que utili-cemos la lnea de alimentacin o el dispositivo transformador

    de impedancias adecuados.

    Por qu alimentamos nuestros dipolos en el centro?Porque tenemos cables coaxiales que tienen impedancias bajas(50, 67, 75, 95) y en el centro, como ya se ha indicado, el dipolo

    presenta una impedancia prxima a estos valores.Es posible alimentarla hacia el tercio de su longitud, donde

    nos encontraramos sobre 500/600 , pero ya no se puede utilizar

    la lnea de 75 , sino que habra que intercalar ese dispositivo

    transformador adecuado, normalmente un balun 1:4 o 1:6. Tam-bin se puede alimentar por un extremo, pero con algunas com-plicaciones al tener que torear con impedancias y tensiones muy

    altas. En la estacin EA7QD, se est utilizando un hilo de 42 malimentado por un extremo mediante una lnea de escalerilla y unacoplador remoto al nal de la lnea.

    Y qu pasa con las antenas no resonantes?Pues que son el pan nuestro de cada da. P rcticamente, el 100

    % de las veces que utiliza mos nuestra antena, lo hacemos con

    Una antena dipolo de me-

    dia onda, resonante, ponga-mos por caso, en 7.1 MHz no

    presentar reactanciacual-

    quiera que sea el punto en el

    que se alimente. Su impedancia

    solo contendr resistencia.

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    16/6816| Febrero 2015 | Radioaficionados

    TcnicaAntenas

    la antena fuera de resonancia. Y ello es as porque en cuanto

    nos alejamos de la frecuencia de resonancia, hacia arriba ohacia abajo, la antena pierde esta condicin y apa rece en esce-na nuestra amiga la reactancia acompaando a la resistencia.Al alejarnos de la frecuencia de resonancia, nos encontramosla impedancia expresada de la forma ms normal y habitual,o sea:

    Z = R jX

    Tabla 1.

    Z = 52+j0 Antena en resonancia y adaptada a la lnea de 50 . |Z| = 52

    Z = 52-j150 Antena con reactancia negativa. Capacitiva , es corta. |Z| = 158,7

    Z = 52+j120 Antena con reactancia positiva. Inductiva, es larga. |Z| = 130,8

    Z = 82 j200 Antena con reactancia negativa. Capacitiva, es corta. La resistencia

    es algo elevada. |Z| = 216

    Z = 250+j820 Antena con reactancia positiva. Inductiva, es larga. La resistencia

    es elevada. |Z| = 857

    Z = 500+j0 Antena en resonancia. La resistencia es muy alta. |Z| = 500

    Probablemente se trate de una antena dipolo alimentada fuera

    del centro.

    Z = 3 j1500 Antena con reactancia negativa muy elevada. Capacitiva, es muy

    corta.La resistencia es muy baja pero la reactancia es muy alta. |Z| =

    1500

    Z = 62 + j3 Antena muy cerca de la resonancia. Ligeramente inductiva y, por lo

    tanto, ligeramente larga. |Z|=62

    Para mayor claridad se ha suprimido el smbolo en las expresiones de Z

    Llegados a este punto, creo que procede hacer un alto para

    continuar en un prximo nmero de la revista. Por ahora nos con -tentaremos con practicar un poco con lo aprendido. El cuadro dela tabla 1 presenta una serie de impedancias tomadas de un ana-lizador. A la derecha est la opinin del autor sobre lo que podrarepresentar cada una de las impedancias a la luz de lo aprendido

    hasta el momento. Medita un poco sobre ellas y mira si ests deacuerdo con la opinin del autor. Calcula el mdulo de la impe-dancia en cada caso y comprueba si obtienes el mismo resultado.

    Tambin os dejo, a modo de recordatorio, un resumen de lascosas ms importantes. Reexionad sobre lo que se dice y tratad

    de asimilarlo poco a poco.Estoy a vuestra disposicin para cualquier aclaracin

    complementaria.

    Recuerda queLa impedancia de una antena se representa por la letra mays-

    cula Z y est integrada por la resistencia R y la reactancia X. La

    notacin |Z| expresa su mdulo.

    La resistencia R est a su vez integrada por la resistencia de ra-

    diacin Rdy la resistencia de prdidas R

    p.

    Es necesario ser muy cuidadoso en el diseo de nuestra antena

    para evitar, o disminuir al mximo, la resistencia de prdidas Rp,

    pues convertir en calor una buena parte de la energa a radiar y

    puede generar una falsa percepcin del rendimiento de la antena.

    La reactancia puede ser inductiva o capacitiva. La inductiva (XL)

    es siempre positiva mientras que la capacitiva (XC) es siempre

    negativa.

    Dos reactancias del mismo valor y de signos contrarios se anulan.

    Tanto las resistencias como las reactancias se miden en ohmios;

    sin embargo, son de naturaleza distinta y no se pueden sumar o

    restar.

    Una antena est en resonancia en una frecuencia concreta cuan-

    do la reactancia es nula en esa frecuencia.

    Una antena dipolo de media onda presenta una baja impedancia

    en su centro y muy alta en sus extremos.

    Fuera de la frecuencia de resonancia, aparece la reactancia (in-

    ductiva o capacitiva) como componente de la impedancia de la

    antena.

    La letra griega(lambda) se utiliza para representar la longitud

    de onda. As, media longitud de onda ser/2 y un cuarto de lon-

    gitud de onda ser/4.

    [email protected]

    Te apasiona la radio?

    Sabes casi ms que nadie?Escribe un artculo tcnico

    y comparte tus conocimientos e inventoscon los dems socios.

    Aprendern de ti y aprenders de otros.

    Enva tus escritos a:

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    17/68

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    18/68

    TCNICA

    18| Febrero 2015 | Radioaficionados

    Control remoto de estacionesde aficionado basado en PC (I)

    Juan J. Lamas lvarezEA1NKwww.ea1nk.com

    [email protected]

    Tras la breve introduccin al control remoto de estacio-nes y las diversas opciones disponibles publicada en larevista de enero, en los siguientes artculos mostrar diversas

    formas de llevar a cabo este control, aprovechando en lo posible

    los elementos que ya compongan nuestra instalacin y procuran-

    do que la inversin en nuevos dispositivos sea la mnima posible.

    Es obvio que si nuestra idea es construir una estacin ope-

    rable de forma remota y partimos de cero, la seleccin de los ele-

    mentos se har de forma que la integracin con los diversos sis-

    temas sea lo ms fcil y directa posible. Ello no signica que con

    equipos ms antiguos o accesorios que a priori no dan la opcin

    de ser controlados a distancia no se pueda llevar a cabo satisfac-

    toriamente.

    Part iendo de la premisa de que ya contamos con una estacin

    de radio completamente operativa, la forma ms rpida y sencilla

    de convertirla para su uso a distancia es utilizando el ordenador

    que ya tenemos en nuestro shacky un interfaz para comunicacio-

    nes digitales (gura 0).

    Comprobaciones preliminares

    y medidas de prevencin de imprevistosInsisto en que nuestra estacin debe ser completamente operativa,

    porque durante la operacin remota cualquier imprevisto que sur-

    ja nos obligar a desplazarnos a la ubicacin fsica de los equipos

    para subsanarlo. En general, los imprevistos previstos habituales

    vienen dados por los cortes de suministro elctrico, tormentas con

    aparato elctrico, problemas con la RF en los ordenadores y lneas

    de datos y todos esos pequeos detalles que acostumbramos a tener

    en nuestras instalaciones pero dejamos para maana. Antes si-

    quiera de plantearnos el control remoto del sistema deberemos tener

    previstos y solucionados todos estos problemas y estar seguros de

    que el funcionamiento local de todos los dispositivos es correcto.

    El problema de los cortes de suministro elctrico debidos a

    sobretensiones es fcilmente subsanable mediante un diferencial

    de rearme automtico. Si el problema es un corte de suministroy necesitamos que la estacin completa est operativa 24/7/365,

    deberemos contar con un sistema de energa de respaldo, bien

    mediante acumuladores, sistemas fotovoltaicos o un pequeo

    aerogenerador, que soporten la carga de los equipos de radio y

    de control de los que dispongamos (gura 1).

    Lo ms importante frentea un corte de suministro elc-

    trico es el acceso al elemento

    de control de la estacin para

    vericar el resto de los elemen-

    tos de la estacin. En el caso

    de este artculo, es el PC y el

    rter/mdem que nos da acce-

    so a internet, con lo que con un

    simple SAI de los utilizados en

    informtica nos ser suciente

    (gura 2).

    El mayor problema de

    una estacin remota, dejando

    aparte la cada de la red de da-

    tos que estemos empleando para

    comunicarnos con ella, son las

    tormentas elctricas. Para mi-

    nimizar los efectos que un rayo

    pueda causar en la instalacin,

    deberemos contar con una buena

    toma de tierra y, al mismo tiempo, proteger las lneas coaxiales, del

    rotor, conmutadores de antenas y lnea telefnica convenientemen-

    te. Habitualmente, para esta funcin se emplean descargadores de

    gas que facilitan la derivacin a tierra de cualquier sobretensin que

    pueda llegar a travs de los cables (gura 3).

    El empleo de regletas con proteccin frente a picos para pro-

    teger el ordenador y dems dispositivos tambin es recomendable.

    El objetivo es minimizar daos, ya que una proteccin total en

    caso de impacto de un rayo es prcticamente imposible.

    De PC a PC: escritorio remotoComo indicaba al inicio del artculo, la solucin que voy a presen-

    tar en esta ocasin se basa en el PC que prcticamente cualquier

    instalacin moderna tiene para hacer comunicaciones digitales,llevar el libro de registro y controlar el equipo de radio.

    Normalmente, cuando alguien en un foro pregunta cmo

    puede usar sus equipos desde su lugar de vacaciones o desde la re-

    sidencia habitual, la instalacin del QTH campero, la primera res-

    puesta es casi siempre que lo hagan a travs del Teamviewer [1].

    Figura 0. Esquema bsico del sistema de control PC-PC

    Figura 1. Frente a un corte delsuministro por sobreconsumo osobretensin, los diferencialesrearmables evitan que tengamosque desplazarnos

    Figura 2. En condiciones normales, un SAI comn nos servir paramantener al menos el PC activo

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    19/68

    Tcnica

    Radioaficionados| Febrero 2015 | 19

    Para quin no lo conozca todava, Teamviewer es un pro-

    grama disponible para Windows, Linux y OSX que nos permite

    acceder a otro ordenador de una forma fcil y con relativa uidez.

    Sus grandes ventajas, adems de que es gratuito, es que no nece-

    sitamos saber la direccin IP del ordenador al que nos queremos

    conectar y sobre todo que no necesitamos abrir ningn puerto en

    el rter de la instalacin remota. Al instalarlo en el PC del cuarto

    de radio nos dar un ID numrico con una clave, que es lo nico

    que necesitaremos para acceder a l desde la mquina cliente.

    Del mismo modo que utilizamos Teamviewer, podemos

    utilizar el cliente/servidor de escritorio remoto que incluyen los

    sistemas Windows Professional y superiores, la aplicacin mul-

    tiplataforma VNC [2] o LogMeIn [3]. El inconveniente de todos

    estos es que no nos solucionan el problema de saber a qu IP nos

    debemos conectar, debiendo obtener una cuenta en alguno de los

    servicios de DNS gratuitos como no-ip o dynDNS, y sobre todo,

    que deberemos abrir los puertos correspondientes en el rter de la

    ubicacin remota.

    Llegados a este punto, ya tenemos acceso al ordenador delcuarto de radio y podemos arrancar los programas habituales que

    utilizamos en su uso local. Si lo nuestro son las comunicaciones

    digitales, prcticamente tenemos todo el camino andado, ya que

    no necesitamos escuchar lo que recibe la emisora y simplemente

    con visualizar el waterfall para ver la actividad en la banda es

    suciente (gura 4).

    Si lo nuestro es la fona, todava nos queda un poco de ca-

    mino por recorrer hasta poder disfrutar de nuestra nueva estacin

    de forma remota.

    De PC a PC: El sonido, a la velocidad del sonido?El gran problema del control mediante el uso de estos programas

    de escritorio remoto, y prcticamente la totalidad de las soluciones

    comerciales disponibles, es el paso del audio desde la mquina

    servidora a la mquina cliente.

    En la transmisin de sonido a travs de internet, normalmente

    no se le da demasiada importancia al tiempo que tarda en llegarnos el

    audio desde que se produce. Por norma general, cuando sintonizamos

    una emisora de radio comercial con streaming online y lo comparamoscon la misma emisora recibida con un receptor tradicional notamos un

    retardo de varios segundos. En este caso, ese retardo no supone ningn

    inconveniente porque la comunicacin es unidireccional de la emisora

    al receptor y no esperan respuesta por parte del oyente, pero en nuestras

    comunicaciones, que son bidireccionales, este tiempo puede suponer la

    diferencia entre hacer o no hacer un contacto (gura 5).

    Comentaba en el artculo anterior que este retardo vena dado por

    la suma de los tiempos de procesado de la seal de audio desde que se

    recibe en la emisora ms el tiempo de latencia de la conexin de datos y

    el tiempo que se tarda en pasar esos datos de nuevo a sonido. Por suerte

    para nosotros, disponemos de diversos cdecs que permiten minimizar

    el tiempo que se tarda en codicar el audio, enviarlo al cliente, deco -

    dicarlo y que podamos escucharlo, de modo que esos segundos se

    convierten en milisegundos y no suponen mayor inconveniente.

    Algunos programas de escritorio remoto permiten el paso de so-

    nido pero no lo hacen de forma eciente ya que utilizan cdecs lentos

    o emplean buffers [4] demasiado grandes, de modo que el tiempo que

    ha pasado desde que realmente nuestro equipo ha recibido el audio y

    nosotros lo hemos escuchado es demasiado grande. Adems, al ser

    nuestra comunicacin bidireccional, hay que tener en cuenta que al

    audio transmitido le ocurrir lo mismo. En la prctica esto supondra

    que si nosotros escuchamos un CQ y respondemos, lo mas probable es

    que nuestra respuesta se solape con un nuevo CQ de la estacin o es-

    temos transmitiendo sobre otro corresponsal. Este es ni ms ni menos

    el principal motivo de los 8 segundos de cortesa que se suelen utilizar

    en EchoLink y FRN, el tener la certeza de que no estamos pisando a

    otros corresponsales.Muchos compaeros estn utilizando, junto al software de

    escritorio, Skype y otras soluciones de telefona IP con relativo

    xito debido al uso de cdecs de baja latencia como SILK (Skype)

    o G.711. En este caso deberemos instalar el software en el PC

    remoto y en el de control, y activar el descuelgue automtico en el

    lado remoto. Como recomendacin y siempre que el software per-

    mita seleccionar la calidad del sonido, seleccionaremos la menor

    posible para minimizar la latencia y el ancho de banda consumido

    sin afectar demasiado a la calidad del audio.

    DF3CB ha escrito un software especco para esta tarea,

    RemAudio [5], que nos permite olvidarnos del problema. Se pue-

    den congurar diversas calidades de audio y adems incluye un

    control de PTT. Consta de dos programas que se instalan en el

    equipo remoto y en el de control (gura 6).Kenwood, que proporciona diverso software para el control

    de sus equipos, ha presentado la solucin ARVP-10 [6], que no es

    ms que un software cliente/servidor que se encarga de la tarea

    de pasar el audio de una ubicacin a otra. Consta de una parte

    servidor (ARVP-10H). que se instala en la ubicacin remota. y

    otra parte cliente (ARVP-10R). que se instala en el PC de control.

    Funciona con cualquier marca de transceptores, ya que es tan solo

    un programa de vo-ip diseado para el uso por acionados y es

    una opcin simple y directa para solucionar el problema del audio

    (gura 7).

    Si somos usuarios de Linux, podemos utilizar Jitsi, una apli-

    cacin pensada para videconferencia que nos permite elegir entre

    diversos cdecs de baja latencia como OPUS y SPEEX, diseados

    para comunicaciones en tiempo real [7].Una vez solucionado el problema del sonido, ya podemos

    disfrutar de nuestra estacin remota tambin en fona simplemen-

    te conectando la emisora al ordenador mediante la misma interfaz

    que utilizamos para digitales y con unos microcascos en el puesto

    de operacin.

    Figura 4. Con el software de escritorio remoto, hacer comunicacionesdigitales es muy sencillo al no necesitar feedbackdel audio recibido

    Figura 3. Existen diversas soluciones basadas en descargadores de gaspara proteger las lneas de transmisin, control y datos como este deArray Solutions para lneas de control

    Algunos programas de es-critorio remotopermiten elpaso de sonido pero no lo ha-cen de forma eficiente ya queutilizan cdecs lentoso em-plean buffers

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    20/68

    Tcnica

    20| Febrero 2015 |Radioaficionados

    De PC a PC: recibo y transmito en tiempocuasi real. Y ahora, cmo controlo el equipo?Teniendo acceso al ordenador del cuarto de radio y recibiendo el sonido

    de la emisora prcticamente en tiempo real, el control del equipo es de

    lo ms sencillo.

    La mayor parte del software que utilizamos los radioacionados,

    bien sean libros de guardia o programas de comunicaciones digitales,

    permite el control casi total del equipo de radio. Quizs no todas las

    funciones estn disponibles, pero s las ms bsicas de cambio de fre-

    cuencia y modo, control de VFO y PTT.Hasta no hace mucho, el programa rey y ms recomendado para

    manejar los equipos era el Ham Radio Deluxe [8], adems de llevar el

    libro de guardia y permitir hacer digitales incluye un pequeo mdulo

    de control remoto basado en IPSound y el mdulo Rig Control perso-

    nalizable que soporta casi todos los equipos modernos. Por desgracia

    desde la versin 6 es un software de pago, aunque todava se puede

    encontrar la versin 5.2, gratuita (gura 8).

    Otros programas como Fldigi y Flrig[9] o GRig[10] son opcio-

    nes libres y disponibles tambin para Linux y OSX que nos permiten

    acceder a las funciones del equipo. En Linux est disponible de forma

    gratuita la librera HamLib[11] para el desarrollo de aplicaciones de

    control de equipos que facilita enormemente la creacin de programas

    propios.[g9. rig.

    Por parte de los fabricantes de equipos, Kenwood es el que ma-yor cantidad de programas pone a disposicin de los acionados para

    manejar sus equipos con sus AVCP para los TS2000, TS-480, TS590

    y TS990 y su reciente Kenwood Network Command System [12]. Mu-

    chos de los programas son de descarga libre y, como no poda ser de

    otro modo, permiten el acceso a todas las funciones de los transcepto-

    res. Incluso sin necesidad del acceso al escritorio remoto!

    Icom dispone del software RS-BA1, que tampoco requiere delTeamviewer y gestiona adems el audio. El nico que no dispone de

    software propio es Yaesu, que deja esa parte a otros desarrolladores,

    como TRX-Manager [13] o N4PY [14].

    En cualquiera de los casos, simplemente con arrancar el soft-

    ware en el ordenador remoto ya podremos manejar el equipo de radio.

    Figura 5. Latencia de los cdecs ms habituales

    Figura 6. Solucin de DF3CB para el paso de audio

    Muchos compaeros estnutilizando, junto al softwarede escritorio, Skypey otrassoluciones de telefona IPconrelativo xito debido al uso decdecs de baja latenciacomoSILK(Skype) o G.711.

    Figura 7. Kenwood nos ofrece tambin su propia solucin de voip elARVP-10

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    21/68

    Tcnica

    Radioaficionados| Febrero 2015 | 21

    Los telegrafistas, esos grandes olvidadosHasta ahora me he centrado en la operacin en fona y digita-

    les, pero cmo puedo hacer telegrafa en remoto? Bueno, por

    desgracia utilizando este sistema basado en PC los telegrafis-

    tas tenemos que contentarnos con recibir a odo y transmiti r a

    tecla con los programas de comunicaciones digitales. No hay

    modo directo y eficaz de utilizar un manipulador de este modo.

    En resumenEl sistema ms simple para el control remoto de nuestra esta-

    cin es accediendo al PC que ya tenemos en el cuarto de radio.

    Mediante programas de escritorio remoto podemos ver todo lo

    que ocurre en la pantalla y manejar los programas que utiliza-

    mos habitualmente como si estuviramos all. Algunos fabri-

    cantes nos facilitan la labor con programas especficos parasus equipos que permiten prescindir del acceso directo al es-

    critorio remoto.

    Eligiendo el software adecuado para pasar el audio desde

    la ubicacin remota al puesto de operacin, minimizamos el

    retardo y conseguimos escuchar casi en tiempo real todo lo

    que recibe la radio. Adems, no necesitamos comprar ningn

    programa ya que estn disponibles gratuitamente.

    Espero que esta introduccin al control basado en PC

    haya resultado amena. En el siguiente artculo os mostrar

    paso a paso un caso prctico, utilizando el PC del cuarto de

    radio para controlar un Kenwood TS480 de forma remota.

    Nos escuchamos!

    Enlaces:[1] www.teamviewer.com[2] www.realvnc.com

    [3] www.logmein.com

    [4] es.wikipedia.org/wiki/Bfer_de_datos

    [5] www.df3cb.com/remaud

    [6] www.kenwood.com

    [7]jitsy.org

    [8] www.ham-radio-deluxe.com

    [9] www.w1hkj.com

    [10] groundstation.sourceforge.net

    [11]hamlib.sourceforge.net

    [12] http://goo.gl/U18tLM

    [13] www.trx-manager.com

    [14]www.n4py.com

    Figura 8. Radio Deluxe con su mdulo Rig Control permite controlar casitodos los parmetros del transceptor

    TARJETAS QSL UREA TODO COLOR

    A la venta en paquetesde 200 unidades

    12+ 4 de gastos de envo

    MODELO 1 - DELANTERA MODELO 1 - TRASERA

    MODELO 3 - DELANTERA MODELO 3 - TRASERA

    MODELO 2 - TRASERAMODELO 2 - DELANTERA

    MODELO 4 - DELANTERA

    MODELO 4 - TRASERA

    Existen soluciones de software libre como FlRig para el con-trol de equipos en Linux / OSX]

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    22/68

    Tcnica

    22| Febrero 2015 |Radioaficionados

    Choques de RF o RF isolator

    Francisco AndrsEA7AHG

    Es comn en muchas de las instala-ciones de radioacionado obser-var cmo aparatos electrnicos, que han

    sido construidos sin ltros para abaratar

    costes, se ven afectados por las emisiones

    de seales en algunas bandas de radioa-

    cionado. Entre estos aparatos se pueden

    encontrar los rters suministrados por las

    compaas telefnicas para la conexin a

    internet.

    Cuando el problema se da en la pro-

    pia instalacin, en la de casa del radioa-

    cionado, las consecuencias no van a ma-

    yores y pasan por reiniciar el rter, pero

    qu ocurrira si en vez de ser en el propio

    QTH se diera en el de los vecinos? Seguro

    que las molestias no iban a ser solo para el

    vecino afectado.

    En mi caso, las interferencias produ-

    cidas en el rter se dan cuando trabajo los

    80 m con el hilo largo que alimento con

    un balun 9:1 comercial y cable coaxial

    RG213. En un primer momento pienso en

    alimentar mi hilo largo con un acoplador

    automtico de la marca Icom, pero leyendo

    en los foros se recomienda utilizar adems

    un balun y ms concretamente un un-un.

    Ms abajo veremos las diferencias entre

    un balun y un un-un.Practicar nuestra acin no tiene

    como nalidad ni como objetivo provocar

    interferencias en ningn aparato electrni-

    co, por lo que, en todo momento, debere-

    mos velar por que estas no se produzcan y,

    por lo tanto, tomar las medidas necesarias

    para corregirlas en caso de que aparezcan.

    En el caso que nos ocupa, la solucin

    es sencilla y pasa por la instalacin de l-

    tros o choques de RF.

    De qu estamos hablando?Un balun es un autotransformador que tie-

    ne dos funciones. Por un lado realiza unatransformacin de impedancias y por otro

    transforma una lnea balanceada en otra

    no balanceada, siendo la palabra balun un

    acrnimo que viene de la unin del inicio de

    las palabras inglesas balanced unbalanced.

    Por qu son necesarioslos baluns?Son necesarios porque existe un gran n-

    mero de antenas balanceadas como dipo-

    los, yagis, loops, etc. que alimentamos con

    lneas coaxiales no balanceadas; y por lo

    tanto necesitamos acoplar la impedan-

    cia de la antena a los 50 Ohm de la lneacoaxial, adems de prevenir la instalacin

    de la tercera corriente que uye por ella.

    Tipos de balunPodemos distinguir entre baluns de co-

    rriente y baluns de voltaje. Los baluns de

    voltaje son aquellos en los que el voltaje

    de salida es igual y opuesto con respecto

    al plano de tierra, dndose un balanceo

    real cuando la carga del balun es simtri-

    ca con respecto a la tierra. Los balun de

    voltaje con ncleo de aire o de ferrita t ie-

    nen dos bobinados con conexin comn

    a tierra; de manera que las corrientes queuyen por uno de ellos inducen en el otro

    corrientes de igual voltaje y opuestas. Un

    ejemplo lo tenemos en los baluns con rela-

    cin de transformacin de 4:1 (imagen 1).

    Siendo este su esquema elctrico:

    Ver imagen 2.

    Los balun de voltaje tambin se pue-

    de construir con cable coaxial de una for-

    ma sencilla, ta l y como muestra EA1DDO

    (imagen 3).

    Los baluns de voltaje con relacin

    de transformacin1:1 constan de tres bo-

    binados conectados en serie, tanto si tie-

    nen ncleo de aire como de ferrita, comose muestra en el esquema (imagen 4).

    Los baluns de corriente se pueden

    construir con transformador de RF con

    un ncleo de ferrita o para una transfor-

    macin de una lnea no balanceada en otra

    Imagen 1. Balun 4:1 con ncleo de ferrita

    Imagen 2. Esquema elctrico de un balun relacin 4:1

    Imagen 3. Balun 4:1 realizado con cable coaxial

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    23/68

    Tcnica

    Radioaficionados| Febrero 2015 | 23

    balanceada, pudindose construir con

    una bobina realizada con cable coaxial,

    actuando en este caso de choque de RF,

    previniendo a la instalacin y equipos

    contra la tercera corriente que uye por

    los cables coaxiales, de vuelta al cuarto

    de radio.

    Los baluns de corriente con relacin

    de transformacin 4:1 son ms complejos y

    caros de construir que los de voltaje, ya que

    necesitan de ms material, si queremos me-

    jorar la reactancia inductiva de salida con

    respecto a la de la entrada, como medida de

    prevencin contra las corrientes de retorno

    que uyen por el exterior de la malla del

    cable coaxial (tercera corriente), como se

    muestra en la imagen siguiente (imagen 5).

    Esto ocurre mientras que las seales

    emitidas generan corrientes de signo opues-

    to en el vivo y en el interior de la malla del

    cable coaxial, ya que por el exterior de la

    malla circulan corrientes independientes

    del sistema balanceado formado por el vivo

    y el interior de la malla. Las corrientes quecirculan por el exterior de la malla pueden

    llegar a ser radiadas (emitidas en forma de

    ondas electromagnticas no deseadas), por

    lo que debemos intentar minimizarlas para

    reducir posible interferencias.

    Dnde y cmo ponerlos?Cuando son necesarios, es recomendable

    ponerlos en el punto de alimentacin de la

    antena para detener la corriente de RF que

    viaja de vuelta a travs de la cara exterior

    de la lnea de alimentacin coaxial hasta

    el cuarto de radio, evitando que la lnea de

    alimentacin se convierta en un elementoradiante, como antes se ha dicho.

    Finalidad de los choques de RFUn choque de RF no es ni ms ni menos

    que un dispositivo que presenta una alta

    impedancia para las corrientes de vuelta

    hacia el equipo de radio. Existen muchas

    soluciones comerciales pero tambin se

    pueden autoconstruir de forma sencilla

    mediante bobinas al aire, como en el caso

    de las antenas vert icales, o empleando to-

    roides.

    Construccin de choque de RFVamos a comenzar por la seleccin de losconectores de antena de calidad; es acon-

    sejable optar por conectores N en el caso

    de altas potencias (QRO).

    Podemos optar por los clsicos cons-

    truidos con una bobina de cable coaxial

    sobre una forma cilndrica de PVC o al

    aire, con un dimetro de 3 a 5 pulgadas, o

    lo que es lo mismo, de 7 a 15 cm aproxi -

    madamente; y una longitud aproximada

    de 6 m de cable coaxial RG-213, ya que

    la longitud de cable coaxia l empleada no

    es muy crtica. Esta bobina debe ser su-

    ciente para cubrir todas las bandas de

    radioacionado de 160 a 10 m. El aspecto

    nal, a falta de los conectores, podra ser

    el de la imagen 6

    Para jar las espiras de la bobina

    podemos emplear bridas de plstico, tanto

    si se emplea forma de PVC, como en el

    caso de la imagen 1, como si se d ieran las

    vueltas sin ella.

    Se pueden construir los choques de

    RF tanto para sistemas radiantes mono-

    banda como para sistemas radiantes mul-

    tibanda cerca del punto de alimentacin

    de la antena, tal y como propone Mximo,

    EA1DDO, para aumentar su efectividad(imagen 7).

    En el caso de antenas multibanda

    EA1DDO indica que se puede emplear

    RG58, RG59, RG213, etc., de acuerdo con

    la tabla s iguiente:

    Rango defrecuencias

    Longituddel coaxial

    Vueltas

    3,5 a 10 MHz 5,50 m 9 a 10

    3,5 a 30 MHz 3,05 m 7

    14 a 30 MHz 2,43 m 6 a 7

    Y para antenas multibanda:

    Bandas Longituddel coaxial /VueltasRG213 / RG8

    Longituddel coaxial /VueltasRG58

    3,5 MHz / 80 m 6,70 m / 8 6,09 m / 6 a 8

    7 MHz / 40 m 6,70 m / 10 4,57 m / 6

    10 MHz / 30 m 3,66 m / 10 3,04 m / 7

    14 MHz / 20 m 3,04 m / 4 2,44 m / 8

    21 MHz / 15 m 2,44 m / 6 a 8 1,83 m / 8

    28 MHz / 10 m 1,83 m / 6 a 8 1,22 m / 6 a 8

    Igualmente se pueden emplear toroi-des fabricndolos de este modo un choque

    balun como el de la imagen 8:

    Para ello, daremos de 10 a 12 vuel-

    tas de cable coaxia l RG58 sobre un toroi-

    de T200-2, de la forma que se muestra en

    la imagen anterior.

    Otro tipo de choque de RF ecaz

    puede ser el construido con 10 ncleos

    de ferrita colocados en el mismo cable

    coaxial RG213, tal y como se muestra en

    la imagen 9.

    Imagen 5. Esquema de cmo fluyen las cor-rientes en un cable coaxial

    Imagen 6. Aspecto de un choque de RF conncleo de aire

    Imagen 7. Colocacin del Choque de RF.EA1DDO

    Imagen 4. Esquema de un balun 1:1 con ncleode aire o de ferrita

    Los balunsdecorriente con rela-cin de transfor-macin 4:1son mscomplejos y carosde construir que los

    de voltaje, ya quenecesitan de msmaterial

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    24/68

    Tcnica

    24| Febrero 2015 |Radioaficionados

    A veces tambin suele ser ecaz

    combinar los dos mtodos anteriores, esto

    es, la bobina y los ncleos de ferrita en

    el cable coaxial. Para ello, se introduce

    el cable coaxial por dentro de los ncleos

    de ferrita y una vez terminada esta fae-

    na se procede a bobinar sobre una forma

    cilndrica, como se puede observar en la

    imagen 10.

    Mecanizado y acabado nal de un

    choque de RF con toroides

    Para la realizacin de este proyecto

    necesitaremos:

    1 caja de conexiones elctricas de pls-tico de intemperie.

    2 conectores de tipo N hembra.2 conectores tipo N macho.8 tornillos de material inoxidable.16 tuercas de material inoxidable.12 arandelas de mater ial inoxidable. Cable coaxial RG-8X o similar (50Ohm y dimetro exterior de 6,1 mm).

    18 toroides de ferrita con las dimensio-nes siguientes: OD 28,5 mm, 18,5 mm ID,

    H 7,5 mm.

    Soldador, estao.Taladro y brocas.

    Segn AE1S el empleo de 43 toroi-

    des sera la mejor opcin para HF, ya que

    funciona bien tanto en las frecuencias

    ms altas de HF como la banda de 10 me-

    tros, mientras que el empleo de 31 toroi-

    des proporcionan una mejor atenuacinen las bandas ms bajas, especialmente

    en los 160 metros.

    La impedancia de este choque de RF

    debe ser mayor de 1 kOhm hasta 18 MHz

    y posiblemente an ms alta. Si la ROE

    de la antena es relativamente baja, no se

    producir mucho de calentamiento del

    choque de RF.

    El empleo de una caja apta para la

    intemperie evitar problemas de hume-

    dades en su interior y en las conexiones

    entre los conectoras machos y hembras,

    siempre y cuando los sellemos con cinta

    vulcanizada. Adems, para el sellado dela tapa, los oricios que puedan quedar-

    nos al mecanizar la caja y tornillos, pode-

    mos emplear silicona. Es importante de-

    jar unos pequeos oricios de ventilacin

    en la zona inferior de la caja respecto de

    cmo vaya a quedar montada denitiva-

    mente, para evitar las condensaciones de

    humedad en el interior.

    Una vez colocados y sujetos los co-

    nectores hembra en la caja con sus co-

    rrespondientes tornillos, distribuimos en

    dos grupos de 9 y 9 los toroides, como se

    puede observar en el imagen 11, para dar

    3 vueltas y media con el cable coaxial porel interior de los ncleos; de tal manera

    que el cable coaxial salga por los extremos

    opuestos de una de las las de toroides

    (imagen 11).

    Tenemos que recordar que cada vez

    que el coaxial entre y salga por una fila

    de toroides se considera como una espira.

    Al ser el dimetro interior de los

    toroides de 18 mm tenemos espacio su-

    ficiente como para 4 vueltas del cable

    coaxial, as como el espacio entre los dos

    tubos formados por los 9 toroides (cada

    uno) nos va a permitir dar un radio de

    unos (unos 2 cm) a la curva del cable

    coaxial (imagen 12).

    Dado que la conexin a tierra a los

    conectores Tipo-N mamparo se propor-

    ciona nicamente por los tornillos de

    acero inoxidable de 4 (a causa de la caja

    de plstico), que quera asegurarse de

    que la conexin a tierra es muy bueno,

    para lo que utilizaremos 4 trozos de tren-

    za de soldadura para formar un "puente"

    entre los tornillos y las arandelas y las

    tuercas, que a su vez aprovecharemos

    para sujetar estos puentes de cobre, como

    se puede ver en la imagen 12.

    Para la conexin del coaxial em-

    plearemos terminales, de modo que, unavez soldados a los trozos de cobre tren-

    zado, los 4 tornillos quedarn puestos

    a tierra y para mejorar la atenuacin de

    estas corrientes no deseadas se pueden

    emplear dos perlas de ferrita adicionales,

    como se muestra en la imagen 13.

    Finalmente queda tapar la caja e

    instalarlo en el lado del punto de alimen-

    tacin de la antena.

    Referencias Build an All Band HF Air Core 1:1Choke Balun THE "UGLY BALUN"

    http://www.hamuniverse.com/balun.html

    AE1S: Common-Mode CurrentChoke (Ver 2) http://goo.gl/hSek4D

    What is a balun. http://goo.gl/HEBdei Balun Basics: Balun Fundamentalsand Terms http://goo.gl/zKOIOs

    Baluns: What They Do A nd How TheyDo It By Roy W. Lewallen, W7EL. Ar-

    ticle in The ARRL Antenna Compen-

    dium Vol 1.

    Understanding, Building, and UsingBaluns and Ununs By Jerry Sevick,

    W2FMI. A book published by CQ Com-

    munications.EA1DDO. Sistema de balun de cuar tode onda por malla para antenas cbicas.

    Revista Radioafic ionados de abril de

    2012. Pgs. 4-7.

    Imagen 10. Choque con ncleos de ferritabobinado

    Imagen 11. Montaje del choque de RF

    Imagen 12. Unin de las masas

    Imagen 13. Acabado final del choque de RF

    Imagen 9. Choque construido con ncleos deferrita

    Imagen 8. Choque balun construido con T200-2

    Para la conexindel coaxialemplea-remos termina-

    les, de modo que,una vez soldadosa los trozos de co-bre trenzado, los 4tornillos quedarnpuestos a tierra

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    25/68

    Tcnica

    Radioaficionados| Febrero 2015 | 25

    Los top de los SDR frente a frente: Flex-6700versus ANAN-100D (Parte II)

    Luis del MolinoEA3OG

    Comparacin de las prestacionesde ambos equipos

    Hasta ahora nos hemos limitado a poner de maniesto las ori-

    ginalidades y detalles que distinguen a estos equipos de sus ho-

    mlogos analgicos, gracias a la exibilidad que nos proporciona

    el procesado digital, que permite realizar efectos que no pueden

    conseguirse con mtodos analgicos, y a comparar el partido que

    ha sacado cada fabricante y su respectivo programa de esta ven-

    taja digital.

    Pero ahora llega el momento de la verdad en el que vamos

    a comprobar si las funcionalidades digitalizadas son lo sucien-

    temente buenas como para justicar todo lo que se ha escrito so -

    bre los equipos SDR, en cuanto a su comparacin con los equipos

    analgicos, y ya puedo anticiparos que, en general, los igualan o

    superan sin gran dicultad.

    La sensibilidadAunque ya se ha comentado muchsimas veces (al menos por m)

    que la sensibilidad de los receptores no se considera el factor prin-

    cipal que determina su calidad, sino que en realidad la clave de la

    sensibilidad de la recepcin en HF es la antena y su ganancia (que

    le viene dada normalmente por su directividad), estaris de acuer-

    do en que no podemos nunca dejar de tener en cuenta del todo la

    sensibilidad, porque si un receptor es una patata, patata se queda,

    por muy buena antena que le pongamos delante.

    Para empezar, ha llegado a mis manos la siguiente informa-

    cin publicada en la revistaRadCom(rgano ocial de la RSGB)de octubre de 2014 sobre la sensibilidad en recepcin en banda

    lateral de ambos equipos, calculada sobre un ancho de banda de

    2,4 kHz, cuyos resultados podis ver en las tablas I y II:

    Tabla I: FLEX-6700

    Sensibilidad en SSB 2,4 kHz para 10 dB S+N/N

    Frecuencia Pream OFF (0 dB) Pream ON +20 dB Pream ON +30 dB

    100 KhZ 2,8 V (-98 dBm) 0,9 V (-108 dBm) -

    1,8 MHz 1,4 V (-104 dBm) 0,16 V (-123 dBm) 0,14 V (-124 dBm)

    3,5-28 MHz 1,4 V (-104 dBm) 0,2 V (-121 dBm) 0,11 V (-126 dBm)

    50 MHz 1,8 V (-102 dBm) 0,22 V (-120 dBm) 0,14 V (-124 dBm)

    70 MHz 1,1 V (-100 dBm) 0,28 V (.118 dBm) 0,16 V (-123 dBm)

    144 Mhz 4,0 V (-95 dBm) 0,45 V (-114 dBm) 0,25 V (-119 dBm)

    Tabla II: ANAN-100D

    Sensibilidad en SSB 2,4 kHz para 10 dB S+N/N

    Frecuencia Pream OFF +0 dB (*) Pream ON +20 dB (*)

    100 KhZ 3,2 V -97 dBm) 0,63 V (-111 dBm)

    1,8 MHz 2,0 V (-101 dBm) 0,2 V (-121 dBm)

    3,5-28 MHz 2,0 V (-101 dBm) 0,2 V (-121 dBm)

    50 MHz 0,4 V (-115 dBm) 0,11 V (-126 dBm)

    Como podis ver, la diferencia de sensibilidad es mnimacuando comparamos la sensibilidad en HF en frecuencias de 3,5

    a 28 MHz con los preamplicadores activados en ambos equipos,

    pues el Flex.6700 consigue -126 dBm y el ANAN-100D alcanza

    los -121 dBm con la mxima ganancia activada. La nica diferen-

    cia signicat iva es que el ANAN-100D funciona tericamente con

    atenuadores (-10, -20, -30 dB) y el Flex-6700 funciona realmenteal revs, aadiendo preamplicadores (10, +20, +30 dB). Para que

    os sea ms fcil la comparacin, he realizado un oportuno cambio

    en las cabeceras del ANAN-100D en la tabla II, para compararlo

    como si tuviera tambin preamplicador (*), en lugar de un ate-

    nuador.

    Realmente la sensibilidad no se mide generalmente de esta

    forma, sino que el mtodo ms utilizado por todo el mundo se

    basa en determinar la cifra MDS (Minimum Discernible Signal)

    en un ancho de banda de 500 Hz. Es bastante fcil deducir una de

    otra, pues el paso del ancho de 2,4 kHz de SSB al de 500 Hz de

    CW supone la disminucin del ruido en unos 7 dB aproximada-

    mente y encontraremos el suelo de ruido del equipo diez dB ms

    abajo, as que restaremos tambin estos 10 dB de la cifra deter -

    minada anteriormente para una seal +10 dB S+N/N. Luego, para

    obtener el MDS, deberemos incrementar la cifra resultante en 3

    dB, para obtener el pequeo incremento en la medida necesario

    para determinar la MDS. Los resultados son muy cercanos (con

    una diferencia en ms o menos de 1 dB) a los que ha presentado

    en unos anlisis Adam Farson VA7OJ/AB4OJ en agosto de 2014.

    Sus cifras las podis ver en las tablas III y IV:

    Tabla III: Flex-6700

    Frecuencia MDS dBm CW 500 Hz ancho de banda

    Ganancia Pream: 0 dBm +10 dB +20 dB +30 dB

    3.6 MHz -118 dBm -125 dBm -137 dBm -141 dBm

    14.1 MHz -119 dBm -125 dBm -136 dBm -140 dBm

    28.1 MHz -117 dBm -125 dBm -134 dBm -139 dBm

    50.1 MHz -117 dBm -124 dBm -136 dBm -140 dBm

    70.1 MHz -116 dBm -124 dBm -136 dBm -140 dBm

    Tabla IV: ANAN 100D

    Frecuencia MDS dBm CW 500 Hz ancho de banda

    Ganancia Pream: -20 dB 0 dB+ dither 0 dB

    3.6 MHz -116 dBm -131 dBm -137 dBm

    14.1 MHz -116 dBm -131 dBm -136 dBm

    28.1 MHz -116 dBm -131 dBm -136 dBm

    50.1 MHz -132 dBm -141 dBm -143 dBm

    Tambin aqu se puede comprobar que las cifras son muy

    similares y que los dos equipos dieren en menos de 3 dB, supe-

    rando uno en todas las bandas de HF y perdiendo en la de 6 me-

    tros. S se puede decir que uno es ligeramente ms sensible que el

    otro, pero recordad que con toda seguridad inuir ms la antena

    utilizada en HF que la sensibilidad del receptor.

    La columna de 0 dB+dither signica que se le aade opcio-

    nalmente un ruido aleatorio al conversor analgico digital para

    disminuir el efecto de la cuanticacin discreta (en escalones)

    del conversor analgico digital y luego se le resta en pasos pos-

    teriores. Este aadido de ruido disminuye algo la sensibilidad en

    general, pero mejora mucho la calidad de la recepcin de las se-

    ales dbiles, que sufren as mucho menos los efectos de la cuan-

    ticacin. No me preguntis el porqu, porque eso es todo lo ques, aunque barrunto que se debe a que cuanto ms pequea es la

    seal, ms sufre por la cuanticacin, porque los escalones del

    conversor analgico digital tienen una amplitud ms cercana a la

    de las seales muy dbiles y, por tanto, el error de digitalizacin

    es mayor.

  • 7/23/2019 revista_ure_2015_02

    26/68

    Tcnica

    26| Febrero 2015 |Radioaficionados

    Comparativa de los Filtros DSPAunque no hay diferencias signicativas, me gustara que os ja-

    rais en los factores de forma calculados que se consiguen con los

    ltros DSP, pues son dignos de admiracin y mucho mejores que

    los que se pueden conseguir con toda clase de ltros a cristal y

    mecnicos en los equipos analgicos:

    Tabla V: Filtros DSP

    Flex-6700 ANAN-100D

    Ancho -6 dB Ancho -60 dB F.Forma Ancho -6 dB Ancho -60 dB F. Forma

    2400 2472 1,03 2400 2503 1,04

    500 645 1,29 500 602 1,20

    100 173 1,73

    50 123 2,46

    Los ltros DSP son realmente de paredes muy rectas, mucho

    ms rectangulares que trapezoidales y, desde que surgieron los

    SDR, podemos disfrutar de ellos en muchos equipos, pues ellos

    abrieron el camino. Los SDR han sido los que han dado la mereci-

    da fama al procesamiento digital en la FI mediante chips DSP, de

    modo que ahora incluso los incorporan prcticamente la mayora

    de los equipos analgicos. No tienen rival.

    Comparativa del margen dinmicoLos equipos SDR tienen unas peculiaridades en sus respuestas a la

    sobrecarga por seales fuertes bastante peculiares. Segn me he

    ido enterando, curiosamente arman los entendidos que generan

    productos de intermodulacin apreciables de entre 6 y 10 dB sobre

    el ruido, a partir de seales muy bajas, tan bajas como por ejemplo

    seales de S9, o sea en los alrededores de -73 dBm. Podra decirse

    que los efectos de la cuanticacin se maniestan muy pronto con

    la aparicin de estos productos de intermodulacin indeseados en

    todos los rdenes de la conversin analgica a digital.

    Sin embargo, luego, en compensacin, estos productos

    de intermodulacin no aumentan ya nunca ms mientras no se

    alcance la mxima seal admisible por los conversores ADCsin sobrecargarse, es decir, hasta el momento en que se em-

    piezan a recortar las seales. De este modo, los SDR aguantan

    seales fuertsimas sin inmutarse y superan en este aspecto a

    casi todos los equipos analgicos, especialmente en cuanto se

    refiere a la sobrecarga por seales muy prximas, a distancias

    tan cercanas como 1 kHz, pues no se dejan impresionar por

    la gran amplitud de las seales muy fuertes, que no afectan a

    la escucha de las seales dbiles deseadas. As pues, la tabla

    comparativa que aparece es impresionante como puede verse

    en la tabla VI.

    Tabla VI: Margen dinmico de mezcla recproca

    Distancia en frec. Flex 6700 ANAN-100D

    1 kHz 113 dB 114 dB

    2 kHz 117 dB 115 dB

    3 kHz 117 dB 116 dB

    5 kHz 118 dB 118 dB

    1 kHz 119 dB 121 dB

    15 kHz 122 dB 124 dB

    20 kHz 125 dB 126 dB

    Ruido de fase del osciladorDira que hasta la aparicin de los SDR apenas se hablaba del

    ruido de fase de los osciladores, porque este ruido se daba por

    inevitable. La primera vez que fui consciente de su existencia fuecuando comet el tremendo error de venderme una lnea Drake

    R4-C/TX-4C para comprarme un TR-7. Cmo se notaba el ruido

    de fase en el TR-7. En los equipos analgicos el ruido de fase se

    va sumando en cada paso mezclador hasta llegar a hacer difcil

    la comprensin de seales muy dbiles, que ciertamente se oyen,

    pero no se comprenden bien por causa del ruido aleatorio que lle-

    van superpuesto y que las ensucia.

    Estos dos equipos SDR que comparamos son de digitaliza-

    cin directa y funcionan con un solo oscilador principal, que es el

    oscilador de muestreo, y en l se basan todos los procesamientos

    del equipo. Los fabricantes han empezado a darse cuenta de que,

    si reducen el ruido de fase de este oscilador principal, la limpieza

    de las seales dbiles es considerablemente mayor. Esta es una de

    las grandes ventajas de los equipos SDR. Adems ahora toca po-ner de relieve que los osciladores de los dos equipos que estamos

    comparando han alcanzado niveles de un bajo ruido de fase que

    nunca antes se haba contemplado en radioacin. Aqu tenis la

    prueba, segn nos informa la revistaRadComde octubre de 2014

    como podis ver en la tabla VII:

    Tabla VIIRuido de fase del transmisor en 7 MHz con 50 W salida

    Delta frec. Flex-6700 ANAN-100D

    1 kHz -125 dBc/Hz -133 dBc/Hz

    2 kHz -132 dBc/Hz -137 dBc/Hz

    3 kHz -137 dBc/Hz -137 dBc/Hz

    5 kHz - 139 dBc/Hz -138 dBc/Hz

    10 kHz -142 dBc/Hz -139 dBc/Hz

    15 kHz -143 dBc/Hz -139 dBc/Hz

    20 kHz -144 dBc/Hz -140 dBc/Hz

    Mezclado recproco en transmisinFinalmente tenemos que echar un vistazo a la limpieza de la

    transmisin y, en ese aspecto, gana sobradamente el transmisor

    ANAN-100D con su revolucionario sistema de PureSignal, con

    el que se consigue mejorar la linealidad en SSB y alcanzar unos

    niveles que superan con creces cualquier transmisor que se hu-

    biera visto antes. Dicen algunos radioacionados que ya lo han

    realizado que es posible tambin compensar la falta de lineali-

    dad del amplicador lineal de potencia posterior de 1 a 2 kW, deforma que el circuito PureSignal acte analizando una muestra

    muy atenuada de la salida del amplicador lineal de la estacin,

    para introducir una predistorsin en la generacin del espectro de

    audio del transmisor, para que haga que la curva de amplicacin

    global quede convertida en una lnea superrecta.

    Los resultados los podemos contemplar en la tabla VIII,

    tambin conseguida en la revista RadCom de octubre de 2014:

    Tabla VIIIProductos de intermodulacin de 3er orden en TX con 100 W de salida

    Frecuencia Flex-6700 Anan-100D 100D+PureSignal

    160 m -34 dB -37 dB -56 dB

    80 m -32 dB - 49 dB -58 dB