8
Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 • Año 56 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba JUEVES 5 Reconocerse a sí mismo como arquitecto principal de su destino, como agente primario de los cambios en su propio beneficio, como maquinaria impres- cindible para hacer Revolución, es la principal for- taleza de los pueblos. Bien lo sabe el nuestro, porque cada palmo del manto de libertad que nos ampara, cada centímetro de tierra en que habita el ser humano dignificado, cada obra colosal que se alza en esta Isla, lleva la marca imperecedera de la sangre, el sudor y el sa- crificio de este valeroso pueblo, cuya entrega emana constante y a raudales de sus irrenunciables prin- cipios. Toda esa plenitud histórica, todo el patriotismo esculpido generación tras generación, heredado en los genes y la conciencia, la completa radicalización de nuestra postura revolucionaria, encontró la uni- cidad en una frase magistralmente pronunciada para fortalecer nuestra estirpe tras un acto deni- grante y condenable que pretendía hundirnos en el miedo y la zozobra. Desde aquel doloroso marzo, hasta el día de hoy, esas palabras estremecen cada átomo de nuestro amor propio, del orgullo de ser cubanos, porque nos recuerdan nuestra capacidad de superación sin precedentes, esa que ha sido hasta hoy para nues- tros enemigos un indescifrable acertijo. ¡Patria o muerte!, nació del vibrante discurso del hombre infinito, del líder natural que vive por enci- ma del tiempo, del más grande de los hijos de Mar- tí. Pero hicimos nuestras sus palabras, y las conver- timos en un toque de clarín para llamar al combate, en inspiración para escalar los empinados retos de la historia, en el manifiesto supremo de nuestros ideales y doctrinas. Como en la suya, también oímos con pasión esas palabras en la voz del hermano que es y será siem- pre soldado fiel de la patria, militante eterno del amor por Cuba, fiero defensor de la justicia. Él las entregó como legado a otro gigante insomne, hijo de un tiempo de continuidad, que al decirlas nos conmina a fortificar las raíces para resistir duras tormentas, a abrazarnos en el sueño de hacer cada día un mejor país. Porque ¡Patria o Muerte! es una elección irrenun- ciable, un camino en el que no contemplamos ni la más mínima posibilidad de retroceso. Es la certeza que asumimos con la frente en alto y con el optimis- mo y la esperanza a flor de piel. Quienes se empeñan en bloquearnos hasta el aire, en dejarnos los caminos truncos; quienes se obse- sionan con estrecharnos el espacio vital, con cercar- nos entre paredes de odio, no han entendido que nuestra consigna proa es tan contundente y firme como la fibra de la que estamos hechos. Lo que entendemos por Patria no tiene relación alguna con hijos desaparecidos, con terrorismo de Estado, con tierra hipotecada a un lord ex- tranjero, con niños de caras lánguidas, con po- derosos burlándose de los derechos de quienes los llevaron al poder, con balines que derraman lágrimas de sangre. Patria para nosotros es el más sagrado de los conceptos y se traduce en paz, en valer por lo que somos, en la garantía de ser tratados y tratar a los demás como seres humanos. Esa verdad en la que creemos es la que nos dota de la voluntad necesa- ria para hacer frente a los obstáculos, para pensar entre todos un país, y nos da la libertad de soñar, porque sabemos que hay futuro. Si ese concepto se ve amenazado, si algo lo pone en riesgo, entonces sépase que antes de que nues- tra bandera caiga deshecha en menudos pedazos, ya habrán peleado por ella hasta los mártires. En relación a esa postura, que nadie espere términos medios. Para los cubanos hay cosas que no son negociables: o tenemos la Patria, o preferimos la muerte. «La Revolución no retrocederá, la Revolución seguirá adelante victoriosamente». Fidel Castro Ruz Los cubanos, o tenemos la Patria, o preferimos la muerte leidys maría labrador Hasta el momento Cuba se mantiene sin casos de Covid-19, una enfermedad que ya alcanza a 73 na- ciones con más de 90 850 personas contagiadas en el mundo entero, de las cuales más de 3 100 han fallecido. De la cifra de víctimas fata- les, 166 se reportan fuera de China, nación donde brotó el patógeno. Aun cuando no se ha reportado a ninguna per- sona con esta dolencia, el sistema nacional de salud de la Mayor de las Anti- llas toma sus previsiones. Estas tienen su esencia en la práctica de una medici- na preventiva, basada en un modelo social a nivel primario que es capaz de actuar en el orden educati- vo y profiláctico, para evitar males mayores. Se sustenta en el principio de que nadie queda desamparado en este país. Cuenta también con centros hospitalarios es- pecializados y los métodos diagnósticos para enfrentar esta situación, además de la experiencia y profesionali- dad de sus médicos, quie- nes han actuado en con- diciones de emergencia en diferentes latitudes. La previsión ha sido una cualidad con la que Cuba ha enfrentado disímiles retos, y si en el continente americano hay 119 pacientes que han contraído el virus, con más razón es necesario estar lis- tos e informados. Argentina Cuba sin Covid-19, pero preparada (1), Brasil (2), Canadá (33), Chile (1), Ecuador (7), Mé- xico (5), República Domi- nicana (1) y Estados Uni- dos (66), más los territorios franceses de ultramar, San Bartolomé (1) y San Martín (2) son, según la Organiza- ción Mundial de la Salud (oms), los países que han notificado la presencia del padecimiento. El riesgo de presencia del Covid-19 para cualquier na- ción es muy alto, pues así lo tiene evaluado la oms a nivel mundial y regional; aunque es notoria la segu- ridad que brinda el sistema social cubano, nadie debe actuar con irresponsabili- dad frente a esta pandemia. (Redacción Nacional) En el continente americano hay 119 pacientes que han contraído el virus Argentina (1) Brasil (2) Canadá (33) Chile (1) Ecuador (7) México (5) República Dominicana (1) Estados Unidos (66) San Bartolomé (1) San Martín (2)

órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

Marzo de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 55 • Año 56 • Cierre 11:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

JUEVES 5

Reconocerse a sí mismo como arquitecto principal de su destino, como agente primario de los cambios en su propio beneficio, como maquinaria impres-cindible para hacer Revolución, es la principal for-taleza de los pueblos.

Bien lo sabe el nuestro, porque cada palmo del manto de libertad que nos ampara, cada centímetro de tierra en que habita el ser humano dignificado, cada obra colosal que se alza en esta Isla, lleva la marca imperecedera de la sangre, el sudor y el sa-crificio de este valeroso pueblo, cuya entrega emana constante y a raudales de sus irrenunciables prin-cipios.

Toda esa plenitud histórica, todo el patriotismo esculpido generación tras generación, heredado en los genes y la conciencia, la completa radicalización de nuestra postura revolucionaria, encontró la uni-cidad en una frase magistralmente pronunciada para fortalecer nuestra estirpe tras un acto deni-grante y condenable que pretendía hundirnos en el miedo y la zozobra.

Desde aquel doloroso marzo, hasta el día de hoy, esas palabras estremecen cada átomo de nuestro amor propio, del orgullo de ser cubanos, porque nos recuerdan nuestra capacidad de superación sin precedentes, esa que ha sido hasta hoy para nues-tros enemigos un indescifrable acertijo.

¡Patria o muerte!, nació del vibrante discurso del hombre infinito, del líder natural que vive por enci-ma del tiempo, del más grande de los hijos de Mar-tí. Pero hicimos nuestras sus palabras, y las conver-timos en un toque de clarín para llamar al combate, en inspiración para escalar los empinados retos de la historia, en el manifiesto supremo de nuestros ideales y doctrinas.

Como en la suya, también oímos con pasión esas palabras en la voz del hermano que es y será siem-pre soldado fiel de la patria, militante eterno del

amor por Cuba, fiero defensor de la justicia. Él las entregó como legado a otro gigante insomne, hijo de un tiempo de continuidad, que al decirlas nos conmina a fortificar las raíces para resistir duras tormentas, a abrazarnos en el sueño de hacer cada día un mejor país.

Porque ¡Patria o Muerte! es una elección irrenun-ciable, un camino en el que no contemplamos ni la más mínima posibilidad de retroceso. Es la certeza que asumimos con la frente en alto y con el optimis-mo y la esperanza a flor de piel.

Quienes se empeñan en bloquearnos hasta el aire, en dejarnos los caminos truncos; quienes se obse-sionan con estrecharnos el espacio vital, con cercar-nos entre paredes de odio, no han entendido que nuestra consigna proa es tan contundente y firme como la fibra de la que estamos hechos.

Lo que entendemos por Patria no tiene relación alguna con hijos desaparecidos, con terrorismo de Estado, con tierra hipotecada a un lord ex-tranjero, con niños de caras lánguidas, con po-derosos burlándose de los derechos de quienes los llevaron al poder, con balines que derraman lágrimas de sangre.

Patria para nosotros es el más sagrado de los conceptos y se traduce en paz, en valer por lo que somos, en la garantía de ser tratados y tratar a los demás como seres humanos. Esa verdad en la que creemos es la que nos dota de la voluntad necesa-ria para hacer frente a los obstáculos, para pensar entre todos un país, y nos da la libertad de soñar, porque sabemos que hay futuro.

Si ese concepto se ve amenazado, si algo lo pone en riesgo, entonces sépase que antes de que nues-tra bandera caiga deshecha en menudos pedazos, ya habrán peleado por ella hasta los mártires. En relación a esa postura, que nadie espere términos medios. Para los cubanos hay cosas que no son negociables: o tenemos la Patria, o preferimos la muerte.

«La Revolución no retrocederá, la Revolución seguirá adelante victoriosamente». Fidel Castro Ruz

Los cubanos, o tenemos la Patria, o preferimos la muerteleidys maría labrador

Hasta el momento Cuba se mantiene sin casos de Covid-19, una enfermedad que ya alcanza a 73 na-ciones con más de 90 850 personas contagiadas en el mundo entero, de las cuales más de 3 100 han fallecido. De la cifra de víctimas fata-les, 166 se reportan fuera de China, nación donde brotó el patógeno.

Aun cuando no se ha reportado a ninguna per-sona con esta dolencia, el sistema nacional de salud de la Mayor de las Anti-llas toma sus previsiones. Estas tienen su esencia en la práctica de una medici-na preventiva, basada en un modelo social a nivel primario que es capaz de

actuar en el orden educati-vo y profiláctico, para evitar males mayores. Se sustenta en el principio de que nadie queda desamparado en este país. Cuenta también con centros hospitalarios es-pecializados y los métodos diagnósticos para enfrentar esta situación, además de la experiencia y profesionali-dad de sus médicos, quie-nes han actuado en con-diciones de emergencia en diferentes latitudes.

La previsión ha sido una cualidad con la que Cuba ha enfrentado disímiles retos, y si en el continente americano hay 119 pacientes que han contraído el virus, con más razón es necesario estar lis-tos e informados. Argentina

Cuba sin Covid-19, pero preparada(1), Brasil (2), Canadá (33), Chile (1), Ecuador (7), Mé-xico (5), República Domi-nicana (1) y Estados Uni-dos (66), más los territorios franceses de ultramar, San Bartolomé (1) y San Martín (2) son, según la Organiza-ción Mundial de la Salud (oms), los países que han notificado la presencia del padecimiento.

El riesgo de presencia del Covid-19 para cualquier na-ción es muy alto, pues así lo tiene evaluado la oms a nivel mundial y regional; aunque es notoria la segu-ridad que brinda el sistema social cubano, nadie debe actuar con irresponsabili-dad frente a esta pandemia. (Redacción Nacional)

En el continente americano hay 119

pacientes que han contraído el virus

Argentina (1)

Brasil (2)

Canadá (33)

Chile (1)

Ecuador (7)

México (5)

República Dominicana (1)

Estados Unidos (66)

San Bartolomé (1)

San Martín (2)

Page 2: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

2CUBAMARZO 2020JUEVES 5

Hoy, Cubadebate en Mesa Redonda: El béisbol cubano.Uno de los temas más seguidos y debatidos en Cubadebate es el béisbol. Su colectivo trae a la Mesa Redonda un análisis sobre la reciente consulta nacional de este deporte, las ideas para la próxima Serie Nacional y la preparación de cara al Preolímpico en ee. uu. Partici-parán como invitados el Director Nacional de Béisbol y el Director del Equipo Cuba.

Triciclos eléctricos: rodar con energía limpia

Pagar la «corriente» en un pos: ¿se extinguirá el cobrador de la luz?

Los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, cansan-cio y tos seca.

Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de gar-ganta o diarrea.

Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gra-dual. Algunas personas se in-fectan, pero no desarrollan nin-gún síntoma y no se encuentran mal.

La mayoría de las personas (alrededor del 80 %) se recupe-ra de la enfermedad sin nece-sidad de realizar ningún trata-miento especial.

Alrededor de una de cada seis personas que contraen el Covid-19 desarrolla una enfer-medad grave y tiene dificultad para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones mé-dicas subyacentes, como hi-pertensión arterial, problemas cardíacos, renales o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Las personas que tengan fie-bre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

El «periodo de incubación» es el tiempo que transcurre en-tre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al perio-do de incubación del Covid-19 oscilan entre uno y 14 días, y en general se sitúan en torno a cin-co días.

Fuente: Con información de Infomed

¿Cuáles son los síntomas del Covid-19?

La mayoría de las personas (alrededor del 80 %) se

recupera de la enfermedad sin necesidad de reali-

zar ningún tratamiento especial. FOTO: INFOMED.CU

Estos triciclos eléctricos serán amigables con el

medio ambiente. FOTO: ACN

El pago de la factura eléctrica mediante el pos es el nuevo servicio que desde

este mes de marzo pone a disposición de sus clientes la Empresa Eléctrica de

Granma. FOTO DE LA AUTORA

susana antón rodríguez

mailenys oliva ferrales

Contribuir con la transportación de pasajeros en la capital bajo el concep-to del empleo de fuentes renovables de energía, es la idea que presenta el proyecto Mitigación de los efectos del cambio climático con el uso de trici-clos eléctricos, auspiciado por el Pro-grama de Naciones Unidas para el De-sarrollo y la cooperativa Taxis-Cuba.

Esta modalidad pretende, como otro aspecto novedoso, lograr la integra-ción de la mujer optando por la plaza de conductora, por lo que ya se inicia-ron los trámites de convocatoria con la Federación de Mujeres Cubanas y la dirección provincial de Transporte, ex-plicó a Granma Pablo Querol Lezcano, especialista de Recursos Humanos de Taxis-Cuba.

De igual forma, agregó que este será un

bayamo, Granma.–El pago de la factura eléctrica me-diante el pos (punto termi-nal que funciona con tarjetas magnéticas) es el nuevo ser-vicio que desde este mes de marzo pone a disposición de sus clientes la Empresa Eléc-trica de Granma, como parte del creciente proceso de in-formatización de las activi-dades comerciales dirigidas a la población.

El nuevo canal electrónico, instalado como experiencia piloto a finales del 2019 en las sucursales bayamesas ubicadas en calle Céspedes y el reparto Siboney, está dis-ponible para los clientes que poseen tarjetas magnéticas

servicio de taxi en ruta a prestar en cup, y quienes operen los triciclos deberán ser cuentapropistas acogidos a la Licencia de Operación de Transporte, al tiempo que destacó que, si bien los equipos aún están en proceso de ensamblaje, se espera que pronto comiencen el servicio.

El funcionamiento de estos vehículos no constituirá por sí mismo un aporte significativo a la transportación de pa-sajeros, pero se evaluará la experiencia, de modo que pueda ser perfeccionada y replicada luego con una mayor cantidad de equipos.

Hasta el momento circularán 23 trici-clos –adquiridos al precio de 5 200 usd cada uno–, pero la idea del proyecto es promover la fabricación de la mayor parte posible de las piezas por la indus-tria cubana, para obtener una mayor so-beranía nacional.

Como fuentes limpias de energía, los

emitidas por el Banco Me-tropolitano, el Banco Po-pular de Ahorro (bpa) o el Banco de Crédito y Comer-cio (Bandec), con un saldo igual o superior a la factura de electricidad, según expli-có Leandro Carrazco Jacas, director de Informática y Comunicaciones de la citada entidad.

«Este nuevo servicio es rá-pido, cómodo, seguro y evita-rá el empleo de dinero físico, tanto para el cliente como para el lector-cobrador, quien reducirá así los volú-menes del efectivo», agregó.

Por su parte, Juan Carlos Pérez Montenegro, director comercial de la empresa, precisó que el pago por esta vía debe efectuarse antes de

los tres días previos a la fecha de vencimiento, y los clientes se presentarán a la sucursal con su aviso de cobro. Al rea-lizar la operación, recibirán su habitual recibo de pago y un descuento de su importe en la tarjeta.

Agregó que hasta el cierre del mes de febrero, más de 20 000 personas pertene-cientes a las dos sucursales donde se prestará el servicio del pos, realizaron el pago de la factura eléctrica por venta-nilla, lo que implicó grandes aglomeraciones en esas ofici-nas comerciales durante los días de cobro.

«Estamos creando las con-diciones para garantizar que las personas que realicen el pago por este nuevo canal electrónico no tengan que hacer la misma cola de la ventanilla, y de esta manera lograr que el servicio sea rá-pido», añadió.

«Esta nueva forma de pago está bien interesante, por-que al menos yo ya no haré más la cola para pagar por la ventanilla o por el cajero au-tomático, que muchas veces también está congestionado; o sea, me voy a ahorrar ese tiempo, y además, es muy cómodo», expresó a Granma el joven Manuel Quesada, mientras se informaba en una de las ventanillas de la sucur-sal Bayamo sobre el pago con su tarjeta de Bandec.

Un criterio similar ofreció Pedro Álvarez, quien a pe-sar de sus más de 60 años, dijo sentirse complacido con

la ampliación de los servi-cios de la empresa eléctrica granmense para el pago de la electricidad, a partir del uso de las nuevas tecnologías.

«Ya muchos de nosotros los jubilados tenemos tarjeta magnética, y ahora que pue-do pagar el servicio eléctrico con ella en un momentico aquí en la sucursal, es una gran ventaja», subrayó.

Precisamente, teniendo en cuenta las facilidades de esta forma de pago, la proyección de la empresa es incremen-tar la instalación del servicio en los municipios de la pro-vincia.

«El próximo pos que ins-talaremos será el de la su-cursal situada en el reparto bayamés Jesús Menéndez, una de las de mayor número de clientes en la ciudad cabe-cera, que en estos momentos es objeto de una reparación capital. Más adelante debe-mos llevar el servicio a la ofi-cina comercial del Centro del Pueblo, de la ciudad de Man-zanillo», anunció Carrazco Jacas.

De esta manera, la enti-dad amplía de forma gra-dual el uso de los canales electrónicos para el pago del servicio eléctrico, que hasta la fecha cuenta con el caje-ro automático, la telebanca, y las aplicaciones móviles Enzona y Transfermóvil, además de las formas tradi-cionales del lector-cobrador, el correo, el banco y las ven-tanillas en las sucursales ha-bilitadas para ello.

triciclos eléctricos se suman a algunos au-tobuses Yutong, de facturación china, que circulan en La Habana.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Page 3: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

3cubamarzo 2020 jueves 5

Miguel Cordié y Noel Cleger explicaron en El Anillo, la utilización de pencas para la sombra improvisada

durante los primeros días. Fotos del autor

Para humanizar el programa, se prevé el uso de equipos de preparación de tierra, hoyadoras y moteadoras

para el arbolado de sombra.

eduardo palomares calderón

El café se corre hacia el llano

santiago de cuba.–Lejos de restarle protagonismo a la serranía, que susten-ta la mayor producción cafetalera en el país, el primer ministro cubano, Manuel Marrero cruz, ponderó recientemente las potencialidades del llano en la impe-riosa tarea, al afirmar que Santiago de cuba ha comenzado a romper el mito de que el café solo se da en la montaña.

Sus palabras están avaladas por un re-corrido que le permitió constatar cómo, para contrarrestar importaciones de este renglón –que en 2019 alcanzó la ci-fra de unas 8 000 toneladas del grano, de acuerdo con el Ministerio de la agri-cultura–, en ese paisaje que a lo largo de la circunvalación corona a la ciudad Héroe, resalta el verdor de jóvenes cafe-tos intercalados con otros cultivos.

Se trata de los llamados polígonos agropecuarios «Revolución», estable-cidos a fines de 2019 por la dirección de la provincia, para producir horta-lizas, viandas, granos y carnes, desti-nados a la elaboración de alimentos –con cero empleo de combustible fósil y un mínimo de materias primas impor-tadas–, en los polígonos integrales urba-nos, cuya oferta a la población ronda ya los 70 productos.

En su policultivo no podía faltar el café, pues aunque la medida del Estado cubano para fomentarlo en el llano está dirigida fundamentalmente al occiden-te de la nación, sin descuidar la urgencia de renovar las plantaciones en el lome-río.

La actividad cafetalera se desarrolla fundamentalmente en nueve provin-cias del país: Guantánamo, Santiago de cuba, Granma y Holguín producen el 90 % del café nacional, siendo San-tiago de cuba la mayor productora. Por su parte, en la región central lo hacen Sancti Spíritus, cienfuegos y Villa cla-ra con el 7 % de la producción, y en el occidente las provincias de artemisa y Pinar del Río con el 3 %, de acuerdo con declaraciones de Miguel Ángel arregui Martínez, presidente del Grupo agro-forestal, perteneciente al Ministerio de la agricultura, en la Mesa Redonda en 2019.

De ahí que Santiago de cuba valore el impacto de esta modalidad comple-mentaria.

¿De LA LOMA AL LLANO?En opinión del investigador Felipe

Martínez Suárez, director de la Estación Experimental agroforestal del Tercer Frente, no obstante la reconocida obra social edificada por la Revolución en la montaña, las zonas altas, que por su temperatura y humedad cosechan el grano de máxima calidad, atraviesan un éxodo poblacional que priva a este exi-gente cultivo de la fuerza más ducha en su manejo.

Para estimular la producción en este contexto, «en la serranía –argumenta–,

también se aumentó el precio del café (el arábigo de primera a 161 pesos la lata y el robusta de primera a 108 pesos la lata), y se introdujeron tecnologías que elevan los rendimientos y benefician al productor; de ahí que al no resolver el problema de alcance nacional, se im-ponga buscar zonas del llano con gran-des asentamientos poblacionales, pues si creamos las condiciones y se capacita al personal, vamos a tener café.

«Por sus condiciones naturales y tra-dición –añade–, cuba tiene que concen-trarse en la exportación del grano de alta calidad. No puede seguir importando, y menos para la canasta básica normada y otras formas de consumo interno, que en buena medida pueden satisfacerse mediante esta alternativa generadora, igualmente, de cientos de empleos de notables ingresos».

Según el estudio de la citada entidad científica, el proyecto basado en la norma cubana para el desarrollo del café, requie-re de suelos aptos con un mínimo de con-diciones para el cultivo, así como la cerca-nía de una fuente de abasto con suficiente agua para enfrentar sequías, el efecto de fuertes vientos y las exigencias de suelos pesados que tienden a agrietarse.

Desde el punto de vista agrotécnico, se cuenta con una fórmula lograda en Segundo Frente, de conjunto con el pro-yecto de cooperación cuba-Vietnam, que incluye la preparación y manejo de las áreas de siembra, y permite un desa-rrollo adecuado del cultivo y rendimien-tos productivo de dos toneladas prome-dio por hectárea en el llano.

Para humanizar el trabajo en las pro-vincias de mayor peso, se prevé la inclu-sión de equipos, entre los cuales podrían

Como valiosa alternativa la siembra de café en el llano avizora una significativa contribución a la sustitución de importación del grano destinado al consumo nacional

citarse hoyadoras mecánicas para la perforación del suelo y equipos de pre-paración de tierra, pues el policultivo establecido presupone intercalar la pro-ducción de viandas, granos y hortalizas, con destino a la población y a compen-sar la inversión.

sANTIAGO vA eN seRIODada la voluntad del Partido y el Go-

bierno en la provincia, Felipe Martínez valora de muy concretas las acciones emprendidas en Santiago de cuba, donde los polígonos de la circunvala-ción, llamados a sumar 20 hectáreas de café en los alrededores de la ciudad, son apenas el inicio de una tarea que cobra-rá auge en los venideros meses de abril, mayo y junio.

«Nuestro fuerte sol es conocido –se-ñala–, y la primavera reserva el mejor momento para la siembra. En el polí-gono chalons ya existe una hectárea y dos se fomentan en el llamado anillo de la circunvalación, mientras otras áreas se acondicionan con agua y sombra de matas de plátano, yuca y piñón. De este último, se planta la variedad florida que atrae a las abejas del colmenar, y sirve de sostén del bejuco del ñame».

Perteneciente a la Empresa agrofores-tal Gran Piedra-baconao, en el polígono El anillo su jefe Noel cleger castillo, y Miguel cordié Rivera, especialista agrí-cola, cuentan con 19 trabajadores habi-tuales y el apoyo de la comunidad para completar diez hectáreas de café asocia-dos a terrenos silvícolas que proporcio-nan sombra, aunque al inicio utilizaron pencas de guano, coco y palmeras.

Sobre el proyecto de la provincia, Martínez Suárez amplió que basado en la variedad Robusta se crearán, además del polo de la ciudad de Santiago de cuba, otros dos. El primero, denomi-nado bungo-5 por su ubicación en esos llanos de contramaestre, comprenderá 200 hectáreas atendidas por la Empre-sa agropecuaria américa Libre, y es-tructuras productivas de las far.

De las 40 hectáreas iniciales del lugar, ya se establece el cultivo, con sus reque-rimientos, en tres. El tercer polo de 138 hectáreas, hasta ahora, se localiza en Naranjal, cerca del poblado de baire, todo lo cual da una idea del volumen productivo a lograr en el territorio, y el nada despreciable aporte en alimentos del policultivo indicado entre los cafetos.

Por la necesidad de contribuir al pro-grama de recuperación cafetalera en el país, cuyo reto de lograr en el año 2030 no menos de 30 000 toneladas de café centra lógicamente la atención en el lo-merío, la agricultura urbana, Suburba-na y Familiar instó en su balance anual a sumar las fincas, parcelas y patios del movimiento a la experiencia acogida en el llano.

En igual contexto, el director de café, cacao y coco, del Grupo agroforestal del Ministerio de la agricultura, Elexis Le-grá calderín, dijo a Granma que entre los 60 millones de posturas a preparar en viveros, para sembrar este año por la renovación de 7 000 hectáreas en campos tradicionales, se destinarán dos millones a la modalidad en los cordones perimetrales y otros puntos de las gran-des ciudades.

La comunidad sorda cubana condenó el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que han mantenido los sucesivos gobiernos de Estados unidos por casi seis décadas contra cuba. Durante el v congreso de la asociación Nacional de Sordos (ansoc), que concluyó este miércoles, alejandro Marzo, presidente de esa organización, afirmó que «el bloqueo cada vez se nos hace más difícil, pero las personas sordas nos sobreponemos», informó la agencia cubana de Noticias.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

4MUNDOMARZO 2020 JUEVES 5

Parece que fue ayer, pero han pasa-do siete años. Todos recordamos la noticia, un golpe que nos dejó un do-lor que no se cura, que no logramos mitigar. La Habana, Cuba entera, se estremeció y lloró en tu despedida, en el hasta luego del amigo, del mejor amigo.

Buscaba una foto para la remem-branza cuando encontré el video de una niña que recitaba un poema, una niña que cantaba, a Chávez, en el aniversario de tu siembra. Era tal su sentimiento, tan grande la palabra nacida de su corazón, que conmovió a todos.

«Te veo, siempre te veo, cómo no te pueden ver/ pero por ti respondo yo». Responden los que te quieren, tus soldados, los millones que liberaste del oprobio, los que luchan, resisten y construyen.

«Por ti respondo yo, que ya aprendí a responder/ respondo con las verdades, respondo con mi querer/ respondo con tu verdad que al fin logré entender/».

Hugo Chávez: Te veo, siempre te veo, aunque no te puedan ver

Supermartes calienta campaña electoral demócrata en ee. uu.

raúl antonio capote Responde tu pueblo que, inspirado en esa verdad llana y firme, libra una de las más grandes batallas de la histo-ria americana.

«Tan rápido te nos fuiste, soldado patriota fiel/ ¿Mi Comandante, me es-cuchas?»./ Pregunta la niña, una niña venezolana, quizás una de tantas a las que diste la posibilidad de ser, una de las que estudió en las nuevas escuelas, a la que diste de regalo libros, lápices, aulas, una de aquellas computadoras Canaimitas, maestros y maestras.

Se me antoja pensar que algún maes-tro de mi tierra, que es tu tierra, le en-señó las primeras letras, que un médi-co de mi tierra curó sus padeceres, que un artista de mi tierra, que es tu tierra, alegró su alma.

«¿Mi Comandante, me escuchas?/ Te veo en las mañanas cuando empieza a amanecer/ te veo en las escuelas/ te veo en el cuartel/ te veo en las iglesias/ creyente soy de tu fe/ te veo en la calle larga de Sabaneta a pie/ Te veo, siem-pre te veo ¿Cómo no te pueden ver? / Te veo cuando cae lluvia y se me moja la piel/ te veo en la naturaleza que pide

vivir también/ te veo haciendo deporte con el sudor en la sien/ te veo cuando bebe agua el sediento de tu sed/».

Una sed que se renueva, que no tiene fin, porque llegar a la aurora es como atravesar un desierto, es conquistar toda la justicia, sin más armas que el amor y la verdad, es sed que nunca se sacia. Siempre habrá lanzas que rom-per contra el gigante calzado con botas de siete leguas.

Siete años y ahí estás. Como dijo el Presidente Díaz- Canel, nos han tirado con todo, nos han tirado a matar, pero seguimos vivos y peleando, porque vas con nosotros también, cabalgando junto a nuestros soldados libertadores, renacidos de los rincones olvidados, en los llanos y las oscuras selvas, en las montañas y los ríos, venciendo a la muerte que nunca tendrás, porque la peor y única muerte real es el olvido, y tú creces en la memoria.

«Te veo gigante en la vía láctea/ te veo en las batas blancas queriendo ha-cer el bien/».

«¿Mi Comandante, me escuchas? / ¿Dime si me escuchas, hombre?/ al-gunos no te quieren ver/ vendrán con-migo a cuestas Fabricio, Alí y el Che/ vendrá Simón Bolívar junto al gene-ral Ezequiel/ Guaicaipuro vendrá junto a José Gregorio también/ Martí vendrá acompañado de Fidel/ mamá Rosa traerá arañas con el sabor de la miel/ vendrán los pueblos libres sin cambiar de parecer/ si yo los veo a ustedes y ustedes a mí me ven/ véan-me porque yo soy Chávez y Chávez es también usted/ porque Chávez somos todos combatiendo hasta vencer/ Viva Chávez, carajo/».

Hasta Siempre, Comandante. Hasta la victoria que llegará de tu mano y la de Fidel. Hasta la victoria, siempre.

Fuente: Poesía a Chávez. Aunque no te puedan ver, recitada por la niña, Alegría Marquina, tomado de multi-medio vtv.

Fidel y Raúl estuvieron siempre muy pendientes de la salud de Chávez. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA EN CUBA RECIBE LA MEDALLA DE LA AMISTADEl ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, entregó este miércoles la Medalla de la Amistad al embajador de la Re-pública Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Cuba, Excmo. Sr. Melainine Etkana, quien culmina su misión en nuestro país. En un acto efectuado en la sede de la Cancillería cubana, la viceminis-tra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo, resaltó la meritoria labor del diplomático en aras de impulsar y consolidar las relaciones bilaterales, tanto en el ámbito político como en la cooperación. El Embajador saharaui agradeció la distinción otorgada por el Consejo de Estado, al re-conocer la histórica y profunda amistad existente entre la República Saharaui y Cuba. (Cubaminrex)

GRECIA UTILIZA GAS LACRIMÓGENO CONTRA LOS MIGRANTES EN LA FRONTERAEl ejército griego utilizó gas lacrimógeno y cañones de agua el miércoles contra cientos de migrantes que intentaban cruzar la frontera desde Turquía, mientras Atenas y Ankara se acusaban mutuamente de mentir sobre lo que estaba ocurriendo. Más de 10 000 migrantes han intentado cruzar desde que Turquía, el jueves pasado anunció que ya no cumpliría el acuerdo de 2016 con la Unión Europea, para detener los flujos de migración ilegal hacia Europa a cambio de miles de millones de euros en ayudas. Colum-nas de humo negro se elevaban sobre el paso fronterizo de Kastanies, mientras los soldados griegos hacían disparos de advertencia al aire. (Reuters)

«VICTORIA DE NETANYAHU SELLA MENTALIDAD

COLONIALISTA DE ISRAELÍES»El Movimiento Palestino de Liberación Nacional (Al-Fatah) dijo que el triunfo de Netanyahu en los comicios muestra la mentalidad colonialista de los israelíes. Benjamín Netanyahu, acusado de corrupción, proclamó el martes su victoria en el tercer duelo electoral efectuado en menos de un año. Aun así, no podrá formar un nuevo ejecutivo al no alcanzar la mayoría absoluta. El líder de Al-Fatah, Mahmud Abás, indicó a través de un comunicado que la victoria del partido Likud de-muestra claramente cómo el régimen usurpador ha orientado a la sociedad cada vez más hacia «conductas extremistas». «Los palestinos conti-nuarán la resistencia ante la fuerza de ocupación y seguirán neutralizando las políticas antipa-lestinas del régimen de Tel Aviv», ha prometido Al-Fatah en la nota. (Hispan TV)

FISCALES DE EE. UU. VINCULAN A PRESIDENTE DE HONDURAS CON SOBORNOFiscales estadounidenses pertenecientes a la Oficina Federal para el Distrito Sur de Nueva York, han señalado que el actual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, aceptó un soborno de 25 000 dólares en 2013 de un narco-traficante, a cambio de protección. Los fiscales estadounidenses del distrito sur de Nueva York indicaron que Geovanny Daniel Fuentes Ramírez, detenido el pasado domingo en el Aeropuerto Internacional de Miami, pagó un soborno a «un funcionario hondureño de alto rango» conocido como «CC-4». Según el informe de los fiscales, no se conoce con exactitud si el suceso ocurrió antes o después de la llegada de Hernández a la presidencia. (Telesur)

G HILO DIRECTO

FOTO: CUBAMINREX

Nuevas revelaciones sobre compra de votos en Colombia señalan hoy al expresidente y actual senador Álvaro Uribe, y al jefe de Estado, Iván Duque, a poco más de un año y medio de la llegada de este último al cargo, publica Prensa Latina. Según un material divulgado por el periódico La Nueva Prensa, una investigación de la Fiscalía, abierta para esclarecer un homicidio en la ciudad de Barranquilla, atribuido a José Guillermo Hernández, alias «Ñeñe», captó circunstancialmente conversaciones de este. En las mismas le dice a sus interlocutores ser el eje de una operación de compra de votos en la Costa Norte para Duque, por orden de Uribe.

El exvicepresidente Joe Biden se recu-peró de un desteñido comienzo en la carrera por la nominación presidencial demócrata y ganó las primarias del su-permartes en al menos nueve estados, mientras que Bernie Sanders se llevó cuatro, entre ellos el premio gordo de la noche: California, el estado más po-blado de Estados Unidos y el que más delegados aporta.

Biden, que hace una semana no era considerado un fuerte candidato, se im-puso en la mayor parte de los estados gracias a la retirada de tres políticos que competían por el mismo espacio que él: Tom Steyer, Pete Buttigieg, y Amy Klo-buchar, refiere Prensa Latina.

El exvicepresidente ganó en Virginia, donde superó incluso el margen que

Hillary Clinton sacó a Sanders en 2016, y se llevó la mitad del voto. Lo hizo en Massachusetts, un estado en el que na-die apostaba por él porque está situado junto a Vermont, territorio de Sanders. Asimismo, se llevó cuatro estados del Sur –Arkansas, Carolina del Sur, Ala-bama, y Tennessee–, en buena medida gracias a su popularidad entre la comu-nidad afroamericana. Además, ganó en Minnesota, posiblemente porque Amy Klobuchar, senadora de ese estado, pi-dió el voto por Biden al retirarse de la carrera el domingo. También conquis-tó Oklahoma, y obtuvo la victoria en el estado de Maine, donde consiguió 11 delegados

El triunfo de Biden ha sido lo sufi-cientemente grande como para que

el otro gran candidato del centro, el multimillonario Michael Bloomberg, se retirara de la carrera después de haber gastado en anuncios 559 mi-llones de dólares de su propia fortuna para terminar en un distante tercer puesto.

Los delegados del Partido Demócra-ta elegirán en julio, durante la Con-vención Nacional, a sus candidatos a presidente y vicepresidente de ee. uu. Para alcanzar la nominación se necesi-ta el apoyo de 1 991 delegados.

Con los comicios celebrados hasta el momento, Biden suma un total de 402 delegados, Sanders 314 y Bloomberg 31. El próximo 17 de marzo se realiza-rán elecciones en varios estados, entre ellos Florida.

Page 5: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

5MUNDOLa Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba repudió este miércoles la visita a ese país de una comisión de la Organización de Estados Americanos (oea), encabezada por el secretario general, Luis Almagro, a quien calificó de tristemente célebre. De acuerdo con informaciones de Prensa Latina, el coordinador de la Campaña, Roberto Payano, advirtió que «los amigos de todos los pueblos que luchan por su independencia y soberanía definitivas, deseamos ex-presar nuestra indignación ante la invitación y permanencia, entre nosotros, de tan funesta organización y personaje».

MARZO 2020JUEVES 5

La Coubre: No hay que esperar 150 años para conocer que fue la cia

Uno de los atentados más sangrientos perpetrados por la cia contra la Revo-lución Cubana fue la voladura del vapor La Coubre, en el puerto de La Habana, cuando se desmontaba un cargamento de armas y municiones, el 4 de marzo de 1960.

En el siniestro perdieron la vida más de un centenar de cubanos, entre es-tibadores, trabajadores portuarios, y miembros del Ejército Rebelde que cus-todiaban la descarga, y de los tripulan-tes del buque francés fallecieron seis.

La nave había arribado el 13 de febre-ro al puerto de Amberes, Bélgica, donde cargó 783 toneladas de carga general y 75 toneladas de carga azarosa (peligro-sa) en la bodega refrigerada No. 6, con destino al puerto de La Habana, Cuba.

De acuerdo con lo que declaró el en-tonces convaleciente George Dalmas, capitán de la nave, hubo irregularidades en las operaciones de carga, ya que el anterior embarque se hizo directamen-te en el puerto de Amberes, pero que en esta ocasión fue en un río próximo a ese puerto, siendo transportada la carga ha-cia ese lugar por ferrocarril, y trasborda-da por medio de lanchas hasta el barco que la trajo a La Habana.

Dijo, además, que el vapor La Coubre, luego de tener a bordo su car-gamento, fue sometido a unas repara-ciones, y que esto pudiera haber sido aprovechado para realizar el atentado. En ese momento transportaba dos pa-sajeros: un francés que viajaba a Méxi-co, y un estadounidense que se dirigía a Miami.

En las investigaciones realizadas por una comisión de expertos cuba-nos, se llegó a la conclusión de que había sido un sabotaje. Cuba ha denun-ciado en numerosas oportunidades la responsabilidad de la Agencia Central de Inteligencia (cia) en la explosión del

delfín xiqués cutiño

La explosión del vapor La Coubre, en La Habana, el 4 de marzo de 1960, fue un sabotaje organizado por la

cia. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

30 años, varios gobiernos de la llamada «democracia chilena» han continuado aplicando, al pie de la letra, las leyes y métodos implantados por el dictador Augusto Pinochet.

Entre los hechos más sobresalien-tes de las últimas semanas se señala lo ocurrido en el famoso balneario donde se realiza el Festival Viña del Mar, al co-mienzo del cual, un canto de protesta estremeció el auditorio: «Piñera, asesi-no igual que Pinochet».

Se trata del rechazo popular, en todos los escenarios posibles, a un Gobierno que sigue aplicando y defendiendo un modelo social y económico de aquellos años de pesadilla.

Una joven apareció en el escenario, con un ojo tapado en señal de con-dena contra los carabineros que du-rante las protestas han disparado a

mansalva a los ojos de más de cien chi-lenos, dejando a muchos de ellos ciegos totalmente o con afectaciones graves.

Lo más reciente fue al inicio de esta semana, en lo que llamaron «super-lunes», cuando grupos de estudiantes secundarios protestaron en distintos puntos de la capital. Contra ellos volvió la fuerza policial, ordenada a reprimir al estilo de la época dictatorial.

El mandatario ha dicho que refrenda-rá una reforma al sistema de pensiones chileno, mientras el Gobierno y algunos partidos opositores hacen campaña a favor y en contra de una nueva Consti-tución, tema sobre el cual debe decidir-se en un referendo convocado para el 26 de abril. Los ciudadanos, a su vez, piden a gritos cambios estructurales en el sis-tema chileno.

En este contexto, se recuerda que en

Movilización popular vs. metástasis gubernamental en Chile

Ya casi son cien días los transcurridos desde que un pueblo, con su juventud clamando cambios estructurales, es-tremeció a la sociedad chilena, que ha visto cómo más de 30 de sus hijos han muerto y cientos han resultado heri-dos por la embestida brutal de los ca-rabineros, durante ese mismo periodo de tiempo.

El mes de marzo llegó con nuevas y masivas manifestaciones y el rechazo a un Presidente al que, según la última encuesta del Centro de Estudios Públi-cos, solo apoya un 6 % de la población. Muchos se preguntan cómo es posible mantenerse al frente de un Estado con semejante rechazo popular.

La respuesta, en mi opinión, tiene que ver con el hecho de que, durante

elson concepción pérez

Chile hay una reforma pendiente y una promesa incumplida desde la caída del régimen militar en 1989. A pesar de los 30 años de democracia, y de algunas reformas a la Constitución de 1980, el modelo de capitalismo salvaje impues-to por la dictadura todavía da forma a la economía y a la política del país, como ocurre con la privatización del sistema de pensiones, la salud y la educación, se-gún refieren medios de prensa.

El augurio para los próximos días es de movilización y protestas masivas. Una de ellas será este domingo, coin-cidiendo con el Día Internacional de la Mujer, y otra el 29 del propio mes, Día del joven combatiente, en memoria de dos hermanos que fueron asesinados por la dictadura militar.

No hay dudas, Chile es hoy escenario de una confrontación entre la moviliza-ción popular y la metástasis guberna-mental.

buque mercante francés. Más de medio siglo después, el Gobierno de Estados Unidos sigue sin entregar documentos de sus archivos secretos relacionados con La Coubre.

En la ciudad portuaria de Le Havre, Francia, se encuentra la fundación llamada Association French Lines, que es la encargada de conser-var el patrimonio marítimo francés, un servicio de investigación histórica de distintos fondos de empresas de nave-gación.

Un trabajo publicado en estas mismas páginas por nuestro compañero Jean-Guy Allard, ya fallecido, dio a conocer que «entre las más de 30 000 fichas del archivo de la fundación, 79 contienen referencias a los distintos momentos de la existencia de La Coubre. Uno que lle-va el número 22 091, integrado al fondo en 1997, tiene la descripción siguiente: “La Coubre. Explosión en La Habana,

reparaciones, fotografías, artículos de prensa, lista de desaparecidos, informe al comité de dirección, condiciones de aseguramiento, correspondencia”.

«Este dossier, cuyo contenido parece del más alto interés para el conocimien-to de detalles inéditos del acto terroris-ta de La Habana, tiene como origen los Servicios Jurídicos de la desaparecida Compagnie Générale Transatlantique (cgt), y está marcado ante la mención ‘‘Comunicabilidad’’, con la asombro-sa prohibición: COMUNICABLE 150 AÑOS».

No hay que esperar 150 años para co-nocer lo que Cuba denunció, en palabras de Fidel, el propio 5 de marzo de 1960, un día después del suceso trágico, en el entierro de las víctimas: la explosión de La Coubre fue un sabotaje perpetrado por «los enemigos de nuestra Revolu-ción, los que no quieren que nuestro país se defienda (...)».

Los que vivieron aquel fatídico día reme-moran el estruendo de las explosiones, la columna de humo que se podía divisar desde cualquier punto de la ciudad, el es-panto de los cuerpos mutilados, quema-dos, agonizantes; pero también, junto a su pueblo, a los principales dirigentes de la Revolución en el lugar de los hechos.

A 60 años del cruel acto terrorista, pre-cisamente, el pueblo habanero recordó aquel brutal zarpazo del imperialismo norteamericano, en sentido homenaje presidido por Omar Ruiz Martín, miem-bro del Secretariado del Partido; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo Gar-cía Zapata, gobernador de La Habana.

Como recoge la historia, las dos explosiones que se registraron en el va-por francés La Coubre dejaron más de cien fallecidos y 400 heridos. Entre las víctimas se contaron inicialmente 44 obreros portuarios y seis tripulantes del vapor, pero la onda expansiva del crimen golpeó a los familiares que perdieron a un ser querido.

Lo ocurrido en la bahía habanera aquel día de marzo fue el primer acto de terroris-mo de Estado contra la Cuba revoluciona-ria, que ha perdido en acciones de este tipo organizadas desde ee. uu., a 3 478 de sus hijos y 2 099 han quedado incapacitados.

Han pasado seis décadas, no han cesa-do las agresiones, pero ya no hay disyun-tiva, es ¡Patria o Muerte!

A 60 años de un crimen

yenia silva correa

Ofrendas florales del Primer Secretario del Partido, del Presidente de la República y del pueblo de Cuba fueron colocadas junto a la tarja que recuerda a las víctimas del criminal sabotaje

Page 6: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

6

G TELEVISIÓN

Intensas jornadas teatrales tienen lugar por estos días. Hoy comienza en Las Tunas el Taller Internacional de Payasos y se presenta Macubá en El Mejunje, en gira nacional. Mañana se estrena en el Brecht, Hembra, de Yunior García y Maneras de usar el corazón por fuera, de Yerandy Fleites, en Llauradó, por El Cuartel. El domingo, Fleites repite con Antígona en la Raquel Revuelta, y así celebra Teatro D'Dos sus 30 años, informó el teatrólogo Omar Valiño.

matanzas.–Hubiera bastado con la bio-grafía de Carilda Oliver Labra, de José Jacinto Milanés o de Bonifacio Byrne, personalidades imponentes de la cultu-ra, para ocupar un lugar respetado en el sitial literario cubano. Pero el escritor e investigador Urbano Martínez Carme-nate, a quien está dedicada la Feria del libro en esta provincia, trascendió ese cometido y se luce incluso por otros sen-deros de la narrativa, al punto de ser hoy uno de los más importantes biógrafos del país.

Ahondar en la vida y obra de estas y otras figuras de la poética cubana, con equilibrio estructural, sin rehuir las rea-lidades complejas, así como ofrecer una vasta información de la época, es todo un regalo a las actuales y futuras gene-raciones.

Su obra es extensa y en ella aparecen títulos como Atenas de Cuba: del mito a la verdad, Domingo del Monte y su tiempo, Los puentes abiertos, Letras hú-medas. La ciudad poética, Carpentier, la otra novela, García Lorca y Cuba: todas las aguas, y El coleccionismo en Matan-zas. Del gabinete privado al museo pú-blico, entre otros.

En la actual Feria del Libro se presen-tan dos textos suyos, uno de poemas, a cargo de Ediciones Vigía, y el libro Ma-tanzas, ciudad del mundo, compilación de artículos ensayísticos.

Bajo el pretexto de la fiesta literaria, Granma conversó brevemente con el des-tacado intelectual. –¿Qué impresión le merece el hecho de que la Feria exalte su obra?

–Un reconocimiento a mi trabajo a lo largo de 40 años, algo siempre plausible, estimulante.–¿Cómo selecciona a su biografiado?, ¿cuáles son las motivaciones?

–Son figuras que me llaman la aten-ción, personas con una vida intensa y es-cabrosa, inteligentes, que distinguieron y

ventura de jesús

Urbano Martínez Carmenate, entre la justicia y la belleza

CULTUR Amarzo 2020 jueves 5

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Sitio del arte 09:30 a.m. Palmas y cañas

10:30 a.m. Lo bueno no pasa 11:00 a.m. Un millón de

cosas (cap. 5) 11:45 a.m. 40 semanas y más

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Cuba

en el documental 03:00 p.m. Sin límite

03:30 p.m. Lente joven 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Muñes en TV

05:15 p.m. Vida animal: Ardillas 05:30 p.m. Barquito

de papel 05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Así somos

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Re-

donda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Farvisión

08:45 p.m. Entre amigos 09:15 p.m. El otro lado del

paraíso (cap. 77) 10:00 p.m. La pupila asombrada

11:00 p.m. Black Mirror (cap. 2) 12:30 a.m. Caribe

noticias 01:45 a.m. Telecine: El huésped. EE. UU. /

acción.03:30 a.m. El otro lado del paraíso (cap. 77)

04:15 a.m. Telecine: Stephanie. EE. UU. / terror

05:45 a.m. Un millón de cosas (cap. 6)

TELE-REBELDE» 09:05 a.m. Síguenos

09:15 a.m. La jugada perfecta 09:45 a.m. Zona

mixta 10:15 a.m. A todo motor 11:15 a.m. Judo

internacional 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Hockey NHL 02:10 p.m. Resumen de la

Bundesliga 03:05 p.m. Fútbol internacional

05:05 p.m. Deportes olímpicos: trineo sobre hielo

06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Fútbol x dentro

07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m. Pesas «Manuel

Suárez in memoriam» 2020 09:05 p.m. Cine depor-

tivo 11:10 p.m. Deportes olímpicos trineo sobre hielo

CANAL EDUCATIVO» 07:00 a.m. Universidad para

Todos 09:40 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV

02:00 p.m. Programación educativa

05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo algo

que decirte 07:00 p.m. Saberes compartidos

07:30 p.m. Perdidos en el espacio (cap. 4)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Te invito al cine

09:00 p.m. Momentos 09:30 p.m. De cierta

manera 11:00 p.m. Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe

enano 05:30 p.m. De tarde en casa: Hablemos

sobre las encías 06:30 p.m. A capella

07:00 p.m. Todo música 07:30 p.m. Paréntesis

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:30 a.m. Hola chico

07:11 a.m. Animados 07:23 a.m. Documental: Inva-

sores mapaches, Orugas y osos

08:07 a.m. Utilísimo 08:30 a.m. Documental: Los

primeros hombres. capítulo 2 África

09:25 a.m. Visión futuro 09:51 a.m. Documental: Los

secretos del reino animal 10:12 a.m. D´cine:

El inspector Maigret y la princesa. Bélgica-Francia/

drama policiaco 11:39 a.m. Aires de

México 11:51 a.m. Así es China construyendo

sueños. El pico de Changsha 12:21 p.m. Facilísimo

01:06 p.m. Black Jack (cap. 68) 01:31 p.m. Everwood

(cap. 7) 02:14 p.m. Documental: El zoológico del

Bronx 03:01 p.m. La vida bella (cap. 38)

03:46 p.m. Rellenos 04:01 p.m. Documental: Invaso-

res mapaches, orugas y osos 04:45 p.m. Docu-

mental: Russia Today prueba de fuego, los fuegos

artificiales del kremlin 05:12 p.m. Black Jack

(cap. 68) 05:37 p.m. Hola chico 06:17 p.m. Animados

06:29 p.m. Facilísimo 07:15 p.m. Utilísimo

07:38 p.m. Aires de México 08:00 p.m. Documental:

Los primeros hombres. capítulo 2 África

08:55 p.m. Sangre, pasión y petróleo (cap. 8)

09:37 p.m. Documental forense: Secretos enterra-

dos. Desde las 10:21p.m., y hasta las

06:28 a.m., retransmisión de los programas subrayados

camagüey.—Acostumbrados a eventos culturales de especial magnitud y con-vocatoria, los habitantes de esta ciudad patrimonial se las agencian, desde la ma-ñana hasta bien entrada la noche, para asistir a todas, o casi todas, las propuestas que conforman el programa de la Feria del Libro en su edición 29.

Momentos especiales de la cita han constituido el homenaje, a través de mesas redondas, paneles y conferen-cias, a la investigadora y ensayista Ana Cairo Ballester y al dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa, dos intelectuales de valía a los que se ha dedicado este año la fiesta del libro y la literatura en Cuba.

Al decir del historiador Desiderio

miguel febles hernández

Feria camagüeyana para el pleno disfrute espiritual

El escritor Urbano Martínez Carmenate. foto: tomada

de internet

Borroto Fernández, tampoco ha falta-do en estas jornadas de recuento y tri-buto la merecida evocación a «una de las damas de las letras camagüeyanas, una apasionada agramontina que nos dejó prematuramente: la historiadora y escritora Elda Cento Gómez».

Invitados a la edición 29 de la Feria del Libro en Camagüey asisten el periodista franco-español Ignacio Ramonet y los escritores Froilán González y Adys Cu-pull, quienes presentarán algunos de sus títulos recientes y sostendrán encuentros con escritores, periodistas, estudiantes y público en general.

Ya en horas de la tarde, el Café Litera-rio La Comarca, sede oficial del evento teórico, acogió el espacio Los días de La Liga, revista camagüeyana de arte y lite-ratura en formato digital, cuyos editores

acostumbran a promover el debate sobre asuntos de actualidad nacional, esta vez con el tema Cuba, ¿país para viejos?

Gratas sorpresas esperan igualmen-te por estos días a lugareños y visi-tantes en La Carpa de la Reina, La Glorieta, el Pabellón Infantil, la peña La Terraza Campesina, el Complejo Cultural Ateneo-Vietnam y el Proyec-to El Callejón de los Milagros, espacios privilegiados para el pleno disfrute es-piritual.

El programa de la Feria se extiende, además, a instituciones culturales, cen-tros de investigación, escuelas, universi-dades, unidades militares, barrios y co-munidades de la periferia de la ciudad, una excelente manera de llegar a todos con una muestra de lo mejor de la pro-ducción editorial cubana.

no solo por su obra extraordinaria, sino también por los azares políticos y cul-turales que circundan su existencia. Me inclino preferentemente por los perso-najes complejos.–Ha dicho que los mejores instrumen-tos del biógrafo no son la pluma o la computadora, sino la plomada y el ter-mómetro. ¿Puede explicarlo?

–No hay vida perfecta, por eso es preci-so medir las circunstancias y balancear-las, estudiar y proyectar los elementos que configuran la obra de un biografiado para comprenderlo mejor. Siempre se hace necesario el análisis del contexto, tomarle la temperatura.–¿Cómo puede la biografía, como géne-ro literario, atrapar al lector?

–Contando historias interesantes, con un lenguaje eficiente y sin desestimar otros ingredientes como el tono poético y la fibra humana del personaje. –¿Dónde comienza y termina una biogra-fía?, ¿es saludable seguir el orden cronológico?

–En mi caso, durante el proceso de estudio voy acomodando la estructura,

que puedo modificar en la marcha; el orden cronológico es solo una opción.–Adentrarse en interioridades poco conoci-das de prominentes figuras supone grandes retos, ¿cuáles son algunos de ellos?

–El mayor desafío es hallar equilibrio entre la justicia y la belleza. Justicia para reproducir con la mayor certeza a esa fi-gura, y la belleza porque es una exigencia en toda obra. –¿Y qué ocurre cuando esa personali-dad vive aún, como ocurrió con Caril-da Oliver Labra?

–Es mucho más complicado, desde luego. Por eso he dicho que las biografías de personajes vivos no pueden ser defini-tivas, pues en ese caso la vida sigue ocu-rriendo. No queda más remedio entonces que asumir la aventura literaria a merced de piedras intempestivas. Claro, en el caso de Carilda, cuya exuberancia vital pro-pende a múltiples calas biográficas, no me animaba contar su vida con frialdad, des-pojándola de la leyenda. –Por cierto, ¿cuál de los biografiados le ha fascinado más?

–No podría determinar, todos tienen algo fascinante. Quizá y en última ins-tancia, Milanés gane alguna preferencia mía, pero solo porque es el que tiene más puntos de contacto conmigo.–¿Alguna biografía que haya querido emprender sin concretar hasta ahora?

–Este año voy a iniciar la investigación sobre una figura con una vida literaria y política muy polémica, un colombiano que llegó a Cuba muy joven y vivió en Matanzas. Se trata de Félix Tanco Bos-meniel, quien inaugura la narrativa anti-tratista en nuestro país.–Alguien dijo que la autobiografía es la salva-ción del biógrafo. ¿No ha pensado en la suya?

–Son géneros muy distintos. Creo que nadie puede realizar su biografía, no sería capaz de contar su propia vida sin pestañeos y remordimientos. Pero bue-no, si de autobiografía se trata, ya tengo escritas algunas páginas, y no precisa-mente con el ánimo de salvarme.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

7DEPORTESMARZO 2020 JUEVES 5

La provincia de Granma, con ocho medallas de oro, ganó el xix Campeonato Na-cional de Parapesas, concluido en la sala polivalente 12 de Enero, de Bayamo. Ade-más del triunfo en ocho divisiones, los locales conquistaron cuatro subtítulos. El segundo lugar correspondió a Santiago de Cuba (3-3-0) y el tercero a Guantánamo (2-2-1) en las discusiones de ocho categorías en uno y otro sexo, según informa Jit.

Nuestros deportistas siguen cumplien-do sus planes de entrenamiento y parti-cipan en los eventos clasificatorios para los Juegos de Tokio 2020. Hasta el mo-mento, no tenemos cambios motivados por el coronavirus, pues Cuba se mantie-ne sin ningún caso, señaló a Granma el presidente del Comité Olímpico Cuba-no, Roberto León Richards.

Corresponderá al Comité Olímpico Internacional (coi) pronunciarse sobre la celebración del evento en la fecha fija-da, apuntó el otrora destacado gimnas-ta, participante en Munich 1972, Mon-treal 1976 y Moscú 1980.

Muestra de la continuidad de la pre-paración de la comitiva antillana serán sus asistencias al Preolímpico de lucha, en Ottawa, Canadá, del 13 al 15 de este mes, y al clasificatorio de béisbol, seña-lado para Arizona, Estados Unidos, del 22 al 28 próximos.

El ejecutivo del coi ha ratificado que, a pesar de la crisis del coronavirus, mantie-ne su decisión de efectuar el clásico en Ja-pón, del 24 de julio al 9 de agosto. El orga-nismo rector del deporte internacional, la

Organización Mundial de la Salud (oms) y el comité organizador de Tokio 2020, dispensan un seguimiento constante a la enfermedad, extendida a casi 80 países.

ATENTOS A LA SALUD DE LOS ATLETASRodney Montes de Oca, director del la-

boratorio antidoping de La Habana, ase-guró a este diario que han incrementado las medidas de seguridad en la manipulación

Cuba avanza en su preparación para Tokio 2020

Los campeones ya entrenan

Frederich Cepeda: «Lo primero es defender a Cuba a toda costa»

Cuando se habla de Frederich Cepe-da en el ámbito beisbolero cubano, las opiniones coinciden entre aficiona-dos, entrenadores y atletas. El mítico número 24 de los Gallos y de Cuba es considerado uno de los grandes, den-tro y fuera de los diamantes.

Excelente conversador, y siempre dispuesto a dialogar con la prensa, accedió a contestar varias preguntas para los lectores de Granma, previo a un juego de confrontación entre la preselección que se adiestra rumbo al Preolímpico de Arizona, y el equipo Industriales.-Es el jugador más experimentado de la actual preselección. ¿Cómo ve al grupo y qué aspectos pudiera destacar de la preparación?

-La preparación ha marchado cum-pliendo en cada momento con los objetivos planificados. Debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos, debimos viajar a México para obtener las visas al evento. Allí cele-bramos dos desafíos que nos sirvieron para ir evaluando varios parámetros de juego, y en ellos los muchachos se expresaron con un magnífico estado de ánimo.-Resulta una incógnita el aspecto ofen-sivo, ¿por qué una y otra vez no se tienen buenos resultados madero en ristre?

-Lo primero a tener en cuenta es que son eventos cortos, y no somos

nosotros solos quienes no logramos producir, pero sucede que nuestra afi-ción nos exige la victoria a toda costa y no siempre es así. No hemos hecho algo extraordinario, nos preparamos con lo que tenemos a nuestro alcance.-Durante el Premier 12 recuperó la condición que años atrás tuvo como capitán del seleccionado. ¿Cómo reci-bió esa designación?

-El liderazgo se produce por la forma en la que trato a mis compañeros. Salgo

de las muestras de orina de una decena de países, analizadas en estos momentos.

Cuba no reporta caso alguno de coronavi-rus y, con sumo cuidado, desde meses atrás, efectuamos los controles a las preseleccio-nes de todos los deportes con posibilidades de competir en Tokio. Ya se realizó una pri-mera prueba, en tanto de aquí al inicio de la cita japonesa proveniente llevaremos a cabo otras dos, señaló Montes de Oca.

En Japón, como medida para controlar el brote de coronavirus, el Gobierno de-terminó el cierre temporal de las escuelas primarias y secundarias de todo el país hasta finales de marzo, para combatir el riesgo de contagio, teniendo en cuenta que alumnos y maestros pasan muchas horas juntos diariamente.

Esta semana, Seiko Hashimoto, ministra de los Juegos, en declaraciones publicadas en el rotativo nipón Asahi Shimbun, explicó que, aunque se aplazara el evento, debía ser para una fecha dentro del propio año. «Ha-remos todo lo que podamos por asegurar que los Juegos vayan adelante», aseveró.

Diferentes federaciones internacionales de deportes, aunque han aplazado o sus-pendido algunos de sus eventos, mantienen la preparación de sus posibles competidores olímpicos, como es el caso de Jamaica, que aspira a ubicarse entre los 20 primeros en el medallero general, lo mismo que Cuba.

Olivia Grange, ministra de Cultura, Género y Deportes del hermano país, apuntó que tienen por objetivo partici-par en diez disciplinas en Tokio 2020, en busca de reeditar el éxito de Río de Janeiro 2016, cuando concluyeron en el sitial 16, avalados por seis medallas de oro, tres de plata y dos de bronce.

alfonso nacianceno

pablo e. díaz hurtado ventura de jesús

Los deportistas siguen participando en eventos clasificatorios, aseguró Roberto León Richards, presidente del Comité Olímpico Cubano

Los luchadores buscarán boletos olímpicos en Canadá. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Cepeda regresa como capitán del equipo Cuba.

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

al terreno a entregarme por completo. Si el colectivo decide que debo asumir esta condición, la asumo, pero no per-sigo esas cosas. Lo mío es jugar béisbol.-¿Qué piensa sobre este difícil compro-miso de Arizona para tratar de alcan-zar el sueño olímpico de Tokio 2020?

-Lo primero es defender a Cuba a toda costa. Con independencia del resultado, saldremos a divertirnos. Muchos factores inciden en los mar-cadores finales, pero les aseguro que siempre vamos con todo y damos lo mejor en cada salida en busca de la victoria.-¿Es un ambidextro natural o alguien le inculcó esto desde pequeño?

-Yo soy ambidextro porque mi papá me lo enseñó y se dedicó a trabajar conmigo día a día para perfeccionarlo. En buena medida, lo que he logrado en la pelota se lo debo a mi padre, Pablo Francisco Cepeda. -A sus 39 años se mantiene bien física-mente. ¿Piensa en el retiro?

-Lo que más me gusta en la vida es ju-gar a la pelota, lo sigo disfrutando como el primer día. Mientras me mantenga sano y con un rendimiento aceptable, estaré activo.-En la pasada campaña llegó a dos ci-fras redondas importantes: 2 000 jits y 300 jonrones. ¿Alguna meta inme-diata para la Serie 60?

-En cuanto a marcas, quiero llegar a los 400 dobles, me faltan 13 para alcanzarlos.-¿Qué opinión le merece Miguel Bo-rroto?

-Yo soy alumno de Borroto desde que era un niño. Lo respeto y lo admiro como a un padre.

matanzas.-Los campeones de la 59 Serie Nacional de Béisbol iniciaron su preparación este martes en el Victoria de Girón, con el propósito de retener la corona en la venidera campaña.

Iremos por el segundo título consecuti-vo. Sabemos que es algo bien difícil y que pocos conjuntos lo han conseguido en casi 60 años, pero existe mucha motivación y batallaremos desde el primer día para lo-grar ese objetivo, aseguró Armando Ferrer Ruz, director del elenco matancero.

Afirmó que fue muy alentador el resulta-do en el tope ante escuadras nicaragüenses, con tres victorias y un empate. Fue impor-tante el espíritu de triunfo mostrado allí por el equipo, es bueno eso de salir a ganar siempre. De cara a la próxima Serie Na-cional fueron convocados alrededor de 40 peloteros, aunque aclaró que la base funda-mental son los atletas del plantel campeón.

El mentor de los Rojos, elegido para apoyar a nuestra selección nacional en el preolímpico de Arizona, en Estados Unidos, confirmó la presencia en la pre-selección de Dariel Góngora, lanzador oriundo de Camagüey, con estupenda ac-tuación en la Serie Nacional número 58, en la cual acumuló 12 victorias. También defenderá la causa de los Cocodrilos el ex-industrialista Adrián Rajiv Sosa, y se es-pera por el permiso definitivo en los casos del yumurino Yadir Dreke y el guantana-mero Dainer Moreira, quienes incursio-naron por varios años en otras ligas.

Page 8: órgano oficial del comité central del partido …2020/03/05  · Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 55 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

8

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

CUBAMARZO 2020JUEVES 5

1870 Fuerzas al mando del Mayor General Máximo Gómez, combaten contra una columna española

integrada por los batallones Bailén y San Quintín, en Aguas Verdes, Oriente.

1933 Muere el patriota cubano Juan Gualberto Gómez.

1960 En la despedida de duelo de las víctimas del sabotaje al vapor La Coubre, Fidel pronuncia,

por vez primera, la consigna ¡PATRIA O MUERTE! (en la imagen)

HOY EN LA HISTORIA

El ahorro y uso racional del agua es una necesidad compartida por todos los que habitamos este planeta. En tiempos de prolongadas sequías, a causa del cambio climático y ante una demanda que crece al ritmo de este siglo, nuestro país desa-rrolla alternativas y modifica su estructu-ra legislativa para combatir el despilfarro del también llamado oro azul.

Ese es el sentido de la implementación de la Resolución 84 de 2020, aprobada el 19 de febrero del año en curso por Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual dispone, entre otros asuntos:

«…la propuesta de una nueva estructu-ra tarifaria para el cobro de los servicios de abasto de agua y saneamientos, tanto del sector doméstico como para el sector pre-supuestado y productivo, que incluye a las nuevas formas de gestión no estatal y otras modalidades de abasto y nuevos servicios, que prestan las entidades del Sistema Em-presarial atendido y patrocinado por el Ins-tituto Nacional de Recursos Hidráulicos».

De tal modo, «la presente Resolución en-tra en vigor a los cinco días hábiles posterio-res a la fecha de su firma, y las tarifas resultan aplicables a partir del 1ro. de abril para la ac-tividad del sector productivo, el 1ro. de julio para la actividad del sector presupuestado, y el 1ro. de octubre para el sector doméstico».

Tales disposiciones legales se acoplan con el programa hidrométrico desplegado por el Instituto Nacional de Recursos Hi-dráulicos para regular el consumo de los recursos hídricos en entidades y viviendas cubanas. El osde Aguas y Saneamiento, encargado de brindar servicios de acue-ducto y alcantarillado a todo el país, excep-to a La Habana (sus servicios se supeditan a Aguas de La Habana), da pasos firmes en la facturación y colocación de los me-trocontadores (hidrómetros) ensambla-dos en la industria nacional, con el fin de promover el ahorro entre los usuarios.

En ese sentido, la cobertura con «me-tros» a los sectores productivo, pre-supuestado y residencial del país, se engarza con la imposición de nuevas tarifas por consumo de agua, a partir del mes de abril del presente año. Pe-nalizar el derroche y bonificar el ahorro es el objetivo primero de esta nueva re-solución.

LOS HIDRÓMETROS Y LAS GARANTÍAS DEL AHORRO

De acuerdo con Marcia Almeida Llanes, directora general del encargo estatal del osde, la cobertura hidro-métrica a personas jurídicas, respec-to al cierre del año 2019, creció en 125 usuarios, y con respecto a enero del pasado año existe un aumento de 7 981 usuarios metrados. Asimismo, en el sector doméstico aumentó la

Premiar el ahorro y penalizar el derrocheabel reyes montero

cantidad de usuarios facturados con metrocontadores en más de 62 500.

Este aumento paulatino de la coloca-ción de equipos para metrar el agua en entidades y hogares cubanos, responde al Programa de Hidrometría 2020, que lleva a cabo el organismo.

Almeida Llanes aseguró que la iniciati-va propone un plan para la colocación de 156 600 hidrómetros, los cuales están dis-tribuidos por las empresas pertenecien-tes al osde. «En el transcurso del año los equipos se irán facturando y colocando, con el respaldo de 23,3 millones de pesos destinados para este fin», destacó.

«Los metros los asegura la Unión de Industrias Militares, a través de la em-presa Yuri Gagarin, la cual cumple con las cantidades pactadas y con la calidad conciliada. Hasta la fecha, se han ubicado en los territorios un total de 14 519 metro-contadores, de un plan de 9 160 unida-des, de las cuales se han colocado un total de 4 732 en los meses de enero y febrero», puntualizó.

EN LA CAPITAL TAMBIÉN SE METRA EL AGUA

La empresa Aguas de La Habana, en-cargada de abastecer a la población de la capital del país, cuenta con un total de 164 458 clientes metrados en el sec-tor residencial, lo que representa una cobertura hidrométrica aproximada del 25 % del total de clientes. De acuerdo con directivos de la entidad, los munici-pios con mayor índice de metrocontado-res instalados son, por ese orden, Diez de Octubre y Playa, mientras que La Haba-na Vieja constituye el que menos avanza en este sentido.

Asimismo, de los más de 23 000 usuarios del sector estatal, cuentan con hidrómetros casi 16 000 clientes, para un 69 % del total.

CON LAS NUEVAS TARIFASComo regula la Resolución 84 de 2020

del Ministerio de Finanzas y Precios, to-dos los usuarios metrados, a los cuales se

les brinda el servicio en moneda nacional, contarán con nuevas tarifas por el con-sumo de agua, las cuales se establecerán paulatinamente y por sectores durante el transcurso del año.

Almeida Llanes dijo que aquellos usua-rios que todavía no cuentan con metrocon-tadores, se les mantendrá el mismo costo de 40 centavos por metro cúbico (m3).

La directiva explicó que, a partir del mes de abril, se modificarán las facturas para el sector productivo, subdividido para este menester en: instalaciones ho-teleras; instalaciones comerciales de ser-vicios, oficinas y otros; industrias u otros procesos productivos; y los trabajadores por cuenta propia (tcp), gremio que se incluye por primera vez en este apartado.

El grupo definido por las instalaciones hoteleras mantendrá su tarifa de consumo hasta la norma, fijada en 1,55 pesos por m3, pero si supera la norma establecida hasta un margen del 25 %, el nuevo cos-to sería de 4,20 pesos por m3. Asimismo, si el consumo excede la norma en más de ese 25 %, se cobrarían siete pesos por m3. Este cambio es significativo toda vez que la factura de este subsector no penalizaba el derroche y tenía una tasa fija de pago.

En los casos de las instalaciones comer-ciales de servicios, oficinas y otros, que presentaban de igual forma un costo in-variable, la tarifa pasó de 1,55 a 4,20 pesos por m3 según el consumo que establece la norma; el consumo que sobrepasa este parámetro hasta el 25 % y por más del 25 % se cobrará a siete y 15 pesos, respec-tivamente. Estos mismos cambios se apli-carán al grupo de las industrias u otros procesos productivos.

Por otra parte, Almeida Llanes destacó que, como premio al ahorro, se imple-mentará una bonificación del 25 % de la tarifa establecida a aquellos usuarios, cuyo consumo sea inferior a la norma hasta un 25 %; mientras que los que ahorren más del 25 % respecto a lo establecido, recibi-rán un descuento del 35 % de la tarifa. Este sistema de recompensas a quienes utilizan

nuevas tarifas del agua

G cuestión de leyes solo el agua necesaria, incluye también a la parte del sector cuentapropista que realiza su actividad en el domicilio.

Precisamente sobre el sector de los tcp, la fuente añadió que, de estos usuarios, a los que realizan actividades económicas en su domicilio y reciben el servicio por una única acometida, se les hará, en dependencia de la actividad que ejerzan, una tarifa doble: la del sector doméstico para los primeros seis m3 por habitante mensualmente, y la tarifa del sector productivo a partir de estos).

De igual manera, se incrementarán los costos para el servicio de agua potable a áreas verdes públicas, huertos o parcelas agrícolas autorizadas y campos de golf.También subirán los precios del agua para embarcaciones, y los servicios de agua no potable en redes.

Posteriormente, el 1ro. de julio de este año, el sector presupuestado se acogerá al nuevo régimen de pago, que implicará un aumento para los usuarios metrados. Almeida Llanes señaló que los servicios de acueducto modi-ficarán su costo para penalizar el sobrecon-sumo de agua en las diferentes entidades del país, de modo que, con la actual tarifa, se pa-gará 4,20 pesos por m3 al sobrepasar la nor-ma hasta un 25 %, mientras que cuando el consumo es superior a este margen, la nueva cota será de siete pesos.

La directiva refirió que la toma de agua en puntos de aprovisionamiento con ca-rros cisternas y el abasto con estos medios mantendrá sus valores actuales, al igual que los cobros por alcantarillado, limpie-za de fosas y desobstrucciones manuales y mecanizadas al interior de las entidades.

No obstante, el pago por el servicio de agua desalinizada –extremadamente cos-tosa para el país– se incrementará de 2,5 a cinco pesos por m3, en tanto se incorpora-rá a la tarifa el pago por el servicio de aguas pluviales o drenaje, antes inexistente, que tendrá un valor de hasta el 5 % de la factu-ración del acueducto.

Finalmente, el sector domiciliario ex-perimentará el cambio de tarifas el 1ro. de octubre de 2020. Para este apartado, aclaró la directiva, se decidió modificar los pagos, a partir del consumo de 4,5 m3 de agua por habitante al mes. En comparación con la tarifa actual, los precios por cada m3 se du-plicarán, triplicarán y cuadruplicarán su valor en la medida en que se consuma más agua que la establecida por la norma, –en este caso tres m3 por habitante al mes–.

Por ejemplo, la vivienda con hidróme-tro, que hoy paga el m3 a 1,50 pesos, en el rango de consumo de más de 7,5 y hasta 8,5 m3, pagaría con la nueva normativa siete pesos por cada m3.

De acuerdo con la fuente citada, esta comparación entre ambas tarifas apa-recerá estampada en la factura mensual que recibe cada usuario, con el objetivo de preparar a estos ante los cambios de pago que se implementarán en el sector metrado.

Las nuevas tarifas del consumo de agua tienen el propósito de evitar el derroche de ese vital recurso.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA