Ricoeur, Paul (1994) - Ideología y Utopía, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    1/39

    Las citas de las obras de Marx estn tomadas de las siguientes traduccionesinglesas, que son las que utiliza Paul Ricoeur en sus conferencias:

    Karl Marx, Critique 01He gel ' s "p hilo soph y 01Rig ht" .Traducci6n e intro-ducci6n de Joseph O'Malley, Cambridge, Cambridge University Press, 1970.

    . ~l Marx~ The Ec?nomic and Philosophic Manuscripts 011844.Traduc-c16n emtroducc16n deD~J. Struik,Nueva York, Intemational Publisher, 1964.. Karl ~ Y Fredenck Engels, The German ldeology, Parte 1,traducci6n emtroc1ucc16n de C. J. Arthur, Nueva York, International Publishers, 1970. (T.] Marx: la Crtica de H egel y

    los M anuscritos

    En esta conferencia deseo comenzar tratando el primer concepto de ideolo-ga del joven M arx. Desarrollar el tema general de que el primer concepto deideologa en Marx est determinadoL!1-.PQr:.~_QP.Q~~i!1-J~tcieJ1cia,GomOOCu-rrir posteri2.~~.nt~_ffi~Jlg!!la!!1~L~.~ill.P.QL~\LPQsifJ9.~,,~ 1~.reaHdad.(podramos decir que una oposicin a la ciencia marxista en aquella poca eraimposible porque, en el perodo 1843-44 que estamos considerando, la cienciamarxista ni siquiera existe.) En sus primeras obras~ lo queM~ ~ propone es de-

    . terminar qu sea)().r.~!. Esta determinaci6ri aftr"el concepto de ideologapue sto que ideolog a est .< 12. a9.. uel JQ.9 ..'!~ .e~4tI~Ii.

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    2/39

    t icu lt lldde lc_on~~~is ta de ideologa : por un lado , la ideologa quedaexc"lui~de la ~ concr~"

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    3/39

    A veces esta inversin es presentada hasta en trminos kantianos, como unaespecie de continuacin, de desarrollo de la revolucin copernicana. Por ejem-

    plo , Ma rx dic e, "La crt ica de la rel igi n des ilus ion a al hom bre de mo do queste pensar, obrar y modelar su realidad como hombre que ha perdido susilusiones y ha reconquistado su razn, de suerte que girar alrededor de s mis-mo como su propio sol verdadero". ~~n-,~~~y~u~i~~rtante C9D-uaparte de.la fantasa; invocar a la razn es apelar al racionalismo:-Y e s t o estpicamente~tiano por ~u lenguaje. La cita concluye as: "reIgin es s-lo el sol ilusorio alrededor del cual gira el hombre mientras no llega a girar al-rededor de s mismo" (132). Los individuos humanos deben centrarse una vezms alrededor de s mismos. yorientacin de Marx est an a la sombra delidealismo alemn que coloca la conciencia y la autonoma humanas enlacum-

    , l;Jredel universo. En realidad, el ltimo estadio de esta recuperacin de la auto-noma y de la autoafmnacin de la conciencia es una especie de atsmo~e su natesmo ic:iealislapuesto que la autoconciencia humana es el centro de esuea=fmnacin del ser humano. Podramos decir que aqu se expresa unaantro..QOlo-R lJ.mmi~~-t.E1C,Qn~jJW..c:i~~L~u01anopresentado aqucontinta siendo abs-uacto de una manera que ser llamado ideolgico enLa ideologa aleTTuu'--:

    Este es pues el punto de partida de Marx que le ofrece Feuerbacfi: Marx re-coge un problema que no fue l el primero en identificar, pero entiende que sutarea particular es la de extender esta crtica desde la religin al derecho y a la

    pol tic a.

    Obsrvese la frase "prolongacin ideal", Aunque tampoco aqu se empleala palabra "ideologa", los elementos del concepto ya estn reunidos.

    Marx aplica esta idea de la "prolongacin ideal" a las relaciones de losalemanes con su historia. Es la misma estructura que Feuerbach aplic al cris-t ianismo en su relacin con el mundo occidental en general. El ncleo de lafilosofaanacr6nicade Alemania, ciiceMarx,es la filosofadcl Estado, .la filo-sofa po!itica,en particular la filosofa poltica de Hegel.E s t a filosofa polcaes la fu~nte que alimenta lo que Marx Ilam"hsiona-desueos" de-Alemania:~'De manera quela nacin alemana se Yc obligada a vincular su historiade sue-

    os con las circunstancias actuales yasometer a crtica no slo estas circuns-tancias sino tambin su continuacin abstracta" (136). Si bien el vocabulariofilosfico de Marx no es muy riguroso cuando equipara expresiones tales como"mitologa", "historia de sueos", "imaginacin" y "prolongacin ideal", estasexpresiones se refuerzan recprocamente. Se las emplea no a causa de sus dife-rencias, de sus distinciones, sino a causa de su poder acumulativo. Estas frasestienen un inequvoco poder acumulativo.

    Lo que Marx_ataca en la filosofa polticaesla filosofa especulativa del de-recho, en la cual pasamos desde la ioea deLg~l.

    hlSl()I1a,.d(lsenJ11~8!~ la ~l.!to~ie~c!~n_~~~8:~I!~~!0':Jllas ~.ulllf.f?~.L!!!lI.Y.ez

    deseJlffiascarada lafonna~agrada. As, la crtica del cielo se transfonna en la crti-

    ca de la tierra, la crtica de la religin en la crtica del derecho. La crtica del dere-

    cho en la crtica de la poltica." (132)

    "~lo en Alemania era posible la filosofa especulativa del dcrecho -ese pensa-

    mIento abstracto y extravagante sobrc el Estado moderno, cuya realidad se encucn-

    tra en otro mundo (aunque ese mundo est slo situado al otro lado del Rin) [Marx

    est hablando aqu del desarrollo de la revolucin francesa ]-, y por otro lado. la ver-

    si6n mental alemana (Gedankenbild) del Estado moderno, que es una abstracci6n

    del hombre real [sta es la ideologa] fue slo posiblc en la mcdida en que el Esta-

    do moderno es l mismo una abstraccin del hombre real o satisface al hombre ca-

    bal slo de una manera imaginaria, En poltica. los alemanes pensaron lo que otras

    naciones hicieron, Alemania fuc la conciencia teortica de esas naciones," (137)

    ".As como los pueblos antiguos vivan en su imaginaci6n, en la mitologa, su histo-

    na pasada [observemos la palabra imaginacin que me interesa aquJ, los alemanes

    vivimos nuestra historia futura en el pensamiento, en la filosofa, somos contempo-

    rneos filos6ficos de nuestros das presentes sin ser sus contemporneos hist6ricos.

    La filosofa alemana es la prolongaci6n idcal de la historia alemana." (135)

    La d~claraci~n de M arx representa un buen enfoque del concepto de ideo-loga puesto que la abstraccin del Estado en unafilo8.faespeculativa del de-

    . recho e}(pr~.el hecho de que el EstadQ .existente es l mismo una absiracciQnde la vida. ~qu est operando una es~~.i~~~_~.deOlogahistrica, algo que elf-lsofo refleja tan slo en una teora del Estado:'Oavezms se Clarifican lasoposiciones: "pensamiento abstracto" versus "rcatidad", "versin mental" (Ge-dankenbild) versus "hombre real"; abstraccin im~gin~ia versus lo que Marxllama el "hombre real" o el "hombre cabal" . Como veremos esta nocin del"hombre cabal" der iva fundamentalmente del concepto de Gattungswesen deFeuerbach.

    N o diScutir en detalle la conClusin de esta introduccin, pero es importan-te destacar cQ!no seresJ!~lv~~1! eJlael punto crtico del anlisis. Marx llega a la.conClusi6n(.l~ _quela _lli~ cruc_aqti~j>~e modificar la realidad.es. una criti-ca ejercitada, no mediaJl~ palal:>r~ e ide~,Jalcomo la crtica realizada por loshegelianos de izquierd que~o~_pensadores especulativos, sino una crtica que

    . Pero, por qu este desplazamiento de la cr t ica de la teologa a la cr t icade la poltica, desde el cielo a la tierra? Porque para Marx, la poltica alemanaera anacrnica, especialmente comparada con la de Francia e Inglaterra, pasese~,los que ya se h~ban desarrollado revoluciones burguesas. En la situacin po-

    buc a de Ale mania , don de las per s0r ulS llo cam biaban yap are lU mente J1- PO -d~n modificar su poltica ni su economa, la filosofa se convirti en e.Jlugm:_de!euroen el que los alemanes hacan su uabajo de reflexin. Elaboraron una fi-losofa que expresaba yr efor zaba semejan te anacron ism. . . - -- -. .- - '

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    4/39

    incluya la praxis cOncr~~. ~s particularmente, Marx afirma que esta crticaprc tica, con creta , slo se a ctua liza cuan do est apoy ada por una clase .deJ a.so ,:ciedad que representa la univ~rsalidad. Aqu la dimensin de la universalidad esl!'lnsferida des~e_~~s!~~,~~~nsamiento a\J~aclase real,.~ cIase quee8ni-versal porque J!~!!eJlll-y-prque no tiene nada loes todo. El primercoC-ip:-_l o marxista d~1.pI..01~~ado se construye de esta manera. 'Debemos hacer notarque el ~()_Jlcept~_sabgracJ:Q,.p.u~tl) que se dice del proletariado que es lac1.ase..que no tiene intereses Particulares y que por hallarse privada de todo r~Presen-la los v~rdader9s im~r~,.de.k.socie.dad como todo.

    ---Este concepto del proletariado es abstracto de una manera que para el Marxmaduro ser ideolgi91. En este estadio, el proletariado es una construcciriaos-tracta; Marx reclama un lugar para las necesidades de la clase universal, lugar quedebe suceder al ocupado por el pensamiento universal. "Las revoluciones re-quieren un elemento pasivo, una base material. La teora se realizar en un pue-blo nicame nte en la m edid a en que ella sea la reali zac in de las nece sidad es deese pueblo" (138). Una pgina despus Marx dice: "Una revolucin radical s6-l~ puede ser una revolucin de!as necesidadesradicalescuyas condiciones pre-ViaSy cuyos lugares de nacimiento Taltan" (139). EsteCQ!'lcepto de necesidad,qu~ en cierto senti~o ya era hegeliano, reemplaza al concepto de pensamientounIversaJ.La.!l~~sl

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    5/39

    algo a algn lugar que est por encima de nosotros (como en el caso de Feuer-bach el dios de la r elig i6n ) com o esp ritu real nfm ito o E sp ritu . En cons ecue -cia, dice Marx, las instituciones reales de la vida humana real-la familia'y lasociedad civil- se convierten en meros receptculos o apariencias delaid~ enencarnaci()nesd~unarealidad ajena que flota por encima de ellas. Consideremos

    la parte de la crtica de Marx que da el tono a todo el conjunto:

    Tngase en cuenta el concepto de inversi6n que yo considero central comohilo conductor de todos estos anlisis: "pcro en la filosofa especulativa esto es-t invertido". Una vez ms nos encontramos ante la inversi6n de una inversin.El pasaje termina as:

    "La llamada 'Idea real' (el espfritu infinito y real) es descrita como si respondiera aun determinado principio y estuviera orientado a un determinado fm. La idea se di-

    vide en esferas fmitas y lo hace' a fm de retornar a s misma. a fm de ser para s'; ade-ms lo hace precisamente de manera tal que ella es lo que realmente es. En este pa_saje se manifiesta muy claramente el misticismo lgico pantesta." (7)

    "Pero si la Idea es convertida en sujeto [por Hegell, entonces los sujetos reales-la sociedad civil, la familia. las circunstancias, el capricho, ete.- se hacen irrealesy toman la diferente significacin de momentos objetivos de la Idea." (8)

    "La realidad no est expresada como ella misma sino que lo est como otra realidad.La ~~ste~ia empfrica ordinaria no tiene su propio espfritu (Geist)s.ino que tiene Un~1Tltu ~no COJ;110 s\lley, en tanto que, por otro lado, la Idea real no tie1eunarea-':lidad que sed~,arrolle partitmdo de s misma sino que tiene antes bien cornOcx1S-:-tencia la existencia emJlrica ordinaria." (8)

    AUIl_qlJClapaJl>rll,!~~I~&a no ap..~~.Jj.

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    6/39

    pugna es sumament e impor tante porque L~Le Iconcep to de se r de la espc< ;ie~s unaconstruccin abstracta, debe ser considerado l mismo como ideolgico. : t ; : lr e -conocimiento de estcprobIema, por fin; rige el surgimiento del concepto deideolog

    genrica. Pero siempre esta interrelacin exhibe un tono espccficamente mar- .xista de naturalismo.Esta extraa mezcla de natur;l1ismo y humanismo penetralos Manuscritos. "

    Al rechazar esta mezcla, los crticos que niegan la significacin marxistaltima de los Manuscritos tienen razn en este sentido: algo fundamentalmen- ~!'te heg~Ii..'!!l-goj(lfJ1~O

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    7/39

    "El logro sobresaliente de laFenomenologla de Hegel yde su resultado fmal,ladia-lctica de la negatividad como el principio motor y generador, consiste primero enel hech9 de que Hegel concibe laJl.ll~~in delhomm:e como ~oceso, con-~~1~,?1:>jeti~lI(:itS'!E'?~~~~aJ!~! ..~b~!9"Cm()-lienac.iny .!eQffi.9.tr~nden-Sla [Aujheb~g, supr~sin y su~racin] .de~sta ~ien~in;en ~lh(X;h.d~.q\li.j!e-gel ,C~Pt~ll$,IJaesenc,la de,ltr.llbaJoy comprende alhombre objetivo -el verdaderoporque se trata del hombre reat- cOmo' el resuiiad0 'dl proj>io'irbajo del hombre:La orient~in r.e;u,activa, del hombre respecto des! miSmo como ser de la espcieo s~ marufes.taclOn co~~ s~ de la especie real (es decir, como ser humano) slo espoSible mediante la utilizaCin de todos los poderes que el hom bre tiene en s mis-mo y que ~n suyos ~r pertenecer a la especie --algo que a su vez es slo posible

    por la acclon cooperativa de toda la hu manidad como el r esultado de la historia-es, pues, slo posible si el hombre trata esos poderes genricos como objetos, y es~to, para empezar, es a su vez slo posible en la forma del extraamiento." (177)

    cin, alienafi9!1-1.tf~_l!ai'laIni~n~se,~plean sin.!lll;l~~ori&Qrp~a describir la es-tructura sub..Yc~ntede la relacin de los seres humanos con su trabajo, con los

    produ at>!.quil?nen,suEpst.lga los f i l lpenses h1b~ade DIOSvac:umd~e en Cristo.) Lo qu~ Marx llama "tratare~s ~eres genncos c~mo Qt)je~9S' es continuacin de una larga lnea de lahlstona ale~~a que reflepl,a funCin creadora de vaciarse uno mismo para rea~flfffi~se a SI.mlslJ}():4conunui~

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    8/39

    a~no del dinero. Es como si cada tipo de alienacin estuviera reflejado yrefor-zado por otro tipo. Como veremos, esta relacin es ms una analoga que unaderivacin propiamente dicha en los Manuscritos. La creciente tendencia dog-mtica del marxismo es hablar de una derivacin de todas las alienaciones par-tiendo de una alienacin fundamental, la alienacin econmica Pero en los

    Ma nus cri tos la argumentacin contina siendo analgica; nunca se trata de unadeduccin sistemtica, de una reduccin o de una derivacin. Por eso podemosdecir que los Maniiscritos !1_hablanen ninguna parte de ideologa, pero que eIltodas sus partes se r~fier~n in9irectamente a ella

    Al comenzar a leer la seccin del "Primer manuscrito" titulada "Die Ent-frem dete Arb eit" (El trabajo enajenado) tropezamos inmediatamente con la di-ficultad semntica de traducir la voz alemana entfremdete con su raz fremd,ajeno, extrao. Entfremdete se ha traducido como "enajenado", que es una bue-na traduccin ..Entfremdete es una de las dos palabras claves del texto, palabrasque enHegel hasta cierto pUllto pueden distinguirse, pero que en Marx son tr-minos sinnimos. La otra palabra es entiiusserte cuya,raz, ~usserte, significaextemalizar. Entiiusserte se ha traducido generalmente como alienado. Ent-

    fre ma ung yEntcfusserung, extraamiento y alienacin, son trminos rigurosa-mente sinnimos en Marx, por lo menos en estos primeros escritos. Como lue-go verem

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    9/39

    como la universalizacin de la propiedad privada (132). Esto no significa quetodo el mundo se convierta en propietario; antes bien, la propiedad privada seuniversaliza en el sentido de que todas las diferentes clases de propi~(t~e ha-cen ahora abstractas. El argumento es hegeliano por su orientacin. La propie-dad tiene valor slo en su capacida~ de ser intercambiada como capital. De ! T Ia :nera que la propiedad rural pierde la condicin de ser una propiedad partic~Ill!y se convierte ,en una parte~ enun aspecto, de la propiedad ~nivers.1jijl1iento de laC;C9llQll1aP91~ticabritIlica. En cOnse-cuencia, este descubf1m,l~nf,()nQesm~xlsta prsqonge!J.

    El punto de partida de la seccin sobre "El trabajo enajenado" consiste enque "ese dominio de la materia m uerta es considerado prlaecol)()l1!~J?Ql~cabritnica com o un ~~ho que sin emb argo no se ha cOl1 1prendid ~gsm ~au n,tal desGubrimiento r~yl"~t~II.trapic,,rio.J ..a,e,~()nomapoltica sostien~ qu.~,~1trabajo humano,Ia industria humana, es lo lnico que genera tod lariqueZl:l! to-do el capital, pero lo cierto es que el capital contrata mano de obra huma.n~Y ladespide. Para Marx aqu est la gran coJtradicci6n de la economa pol!~ca: laeconoma poltica descubri6 que no hay naQ!~grado en la propiedad .qu~ la

    prop ieda d es mer o trab ajo acum ulad o y sin emb argo la prop icd:: ld --el ca-pital - tiene el pode r de cont rata r trab ajo ,hum ano y de$ped~ rlo. Estos dosdescubrimientos son efectos que estn dispersos en el anlisis de la economa

    polt ica. Pero cuando se los cons ider a junto s, dich os efec tos enge ndran unacontradiccin que nos obliga a ir ms lejos que los economistas britnicos yacuestionar la significacin de lo que se ha tomado como hecho terminante.Marx comienza intentando descifrar la significacin de algo que se ha tomadomeramente como un hecho.

    "Este hecho expresa meramente que el objeto que produce el trabajo --el. produc-to del trabajo--lo confronta como algo ajeno [fremdes], como un poder mdepen-diente del productor. El producto del trabajo es traba~o ~ue .~a cobrado cueT?,Oe~un objeto. que se ha hecho material: trtase de la ob]envaclon [Vergegensti.indll-

    chung] del trabajo". (l08)

    "La economa poltica comienza con el hecho de la propiedad privada, pero no nosla explica. Expresa en general y con frmulas abstractas el proceso material por el

    Como ya dije antes brevemente, Marx contrapone la objetivacin d.eI.tr.~~fbajo a la alien aci6 n del trab ajo yaqy l es un res~ ltado de~e able . La obJe tiva- \ci6n es un concepto clave en Marx, yen este [1fasls Marx slgueaH~gel~L ob-

    jetiva cin esel proceso en virtu d del cual algo i~ter ior se extema ll~ y de esa "manera se hace actual real, un temamuy llegeh"o. CllanQ().porpnmera vez-rentroeneimul1dote-goslunavida interior. Unicamente cuando hago algo hay un trilbajo, un act.i:>JIlla.!iCCiIl,al$Opblico y comn a los dem~s: de.suer- te que as me realizo o_ctll~.iZ9-,.t.()emn~ellegrealmente a e~lstlf. La ~b-

    jetiva Cin es estep r~e@ .Q.e .~.~ iza~ L.f 1:~:! --a.~~l izac in del trab ajO e s s u ob Je- \ ~tivaciJl",(108)~Es~e~_~lf.QIlc;~P~-._f~f1.~a.!1!e..ntal. .

    Pera "en la esfera de la economa poltica", y esto significa en la esfera de

    la econo~a capitalista, "esta realizacin [Verwirk/ichung) del u:abajo se man~-fiesta como una prdida de realizaci6n [Entwirklichung) ...QUienes.no.doml-nan el alemn pierden los frutos de este juego de palabra~ en,!e Ve~lrkltch~ngy Entwirklichung; aqu tendramos que hablar de realizacin y desrealIza-cin". El traductor dice "prdida de realizacin" que e~ una buena .interpre~-cin. "En la esfera de la economa poltica, esta realizaCin del trab~Josemam-fiesta como una jrdda de realizaci6ripara los trabajadOres y la objetivacincomo ~n a~r~_i~.~L()~j~~~~.~~J!l0!1~ seIVi~umb~e r,~specto de l; ~ ~pro-piac in apar ece Cm .9.e .x.tr .!'I~ lento !~m o enaJ ena~ln (l08). Aprop.lacl.6.11Yextraamiento son conceptos que se oponen entre SI porque aproplaclon slgm-

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    10/39

    , fica,no convertirse el1proI>~tario, sinohaccr propio de uno lo que es ajeno a,uno. (Esta es tambin la principaToposlCin cnteriida eriTiiiifi'aiidMelFioi:J deGadamer, aunque ciertamente en un contexto muy diferente. Leer un texto estambin superar una clasede alienacin, una distancia cultural y hacer propio

    . lo que era de otr~.) De manera que esta diferenciacin entre apropiacin yex-traamiento o enajenacin o alienacin tiene fuertes resonancias filosficas.Para r~;milIlJar~g~os~ue el proceso de objetivacin no es algo malo. Por elcontrario: e~ la sl~mficacln del trabajo como tal y que nosotros depositamosnuestra significacin en algo exterior. ..

    Como ya observ, Marx procede aqu exactamente como procediera He-gel: no por distincin de trminos sino por acumulacin de trminos. Esta es larazn,po~ la cual existe una rica semntica alrededor de los conceptos de Marx.Lo termls~Para llegar a ser verdaderos, eficj~mes, eti~ces y objetivos sont~os ms o ~enos sinni~os: Este procedimicnto de acumulacin generaasi-ml~~o una nca gama de termlnOS opuestos.Encqntraste de lo eficiente,~t'lo,d~flclente, ,en contrast~d~ ~oajeno cst; la apropiacin, en contraste d~le~trW!A:'

    !miento est la reaproplaClOn, etctera.

    Lo que revela el an~!isis,~eJvfarx es, por lo tanto, que la inversin tomadac?mo un "hecho" por la economa poltica es en realidadliJ)rdl

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    11/39

    La alienacin del trabajo significa que el trabajo es exterior al obrero; eltrabajo es no voluntario, sino obligado, forzado. Una vez ms se presenta aqula analoga con la religin.

    "As como en la religin la espontnea actividad de la imaginacin humana (del ce-rebro humano y del corazn humano), opera independientemente del individuo ...tampoco la actividad del trabajador es su actividad espontnea. Pertenece a otro; setrata de la prdida de s mismo." (111)

    (Otra vez hago notar aqu mi inters en el empleo de la palabra imagina-cin que aqu es, no Einbildung sino Phantasie, imaginacin ms c0!!1_o_~aI!~-sa qu~_como ficcin.) ~~~lJmanismo~eljovenMarx, rechazado por los estruc-turalistas segn veremos en las prximas confercncias, es claro en este pasaje.La pintura que hace Marx no tiene sentido si aj()en esta disper.si()n ~clse!.gela especie. Si yo reacciono conlO u!1obrero, como un individuo de laci~dad o ..'como un individuo delcam>o yan().sy ununvers3l. La divsiondcnnio~rollegar a ser un elemento dramtico en Marx a causa de su relacin con esteconcepto central del ser del~ especie.

    Varias consecuencias importantes derivan del hecho de que los seres hu- '"manos sean esencias genricas, y estas influencias feuerbachianas persisten

    hasta en la redaccin deEl capital de Marx. La primera consecuencia es la lneadivisoria entre animales y seres humanos. Marx afmna siempre con vigor estadiferencia. En El capital, por ejemplo, Marx dir que porque las abejas siempreconstruyen sus colmenas de la misma manera, la actividad de las abejas no estrabajo. Solamente los seres humanos trabajan. Para Marx esta diferencia con-tina siendo una lnea fundamental entre vida animal y vida humana. La distin~ci6n, dice Marx, procede de que los seres humanos no slo conciben lo univer-sal sino que tienen ,vocacin pwas e .r ll~i,v.~r~,~s.x~sl

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    12/39

    Esta diferencia entre vida humana y vida animal no es sin embargo la im-plica cin ms signi ficat iva del hecho de que los sere s. hum anos s~n esen ciasgenricas, esencia universal. La p~ncipal consecuencia .es.la c.apacldad de losseres humanos de producirse mediante el proceso de objellvacln.

    "La vida productiva es la vida de la especie. Es la vida que engendra vida. Todo elcarcter de una especie -5Ucarcter de especie-- est contenido en el carc!cr desu actividad viva, y la actividad libre y consciente es el carcter de la especie delhombre. La vida misma se manifiesta slo como un medio de la vida" (113)

    Por eso, los seres humanos trabajan no slo para comer sino para llegar aser este ser de la especie.

    "Al crear un mundo de objetos mediante su actividad prctica, en su trabajo sobrela naturaleza inorgnica, el hombre prueba que es un ser consciente de la especie,es decir, un ser que trata la especie como su propio ser esencial o que se trata a smismo como ser de la especie." (lB)

    "Por eso es en su trabajo sobre el mundo objetivo donde el hombre se pureba real-mcnte primcro que es un ser de la especie. Esta producci6n es la vida activa de laespecie. En virtud de esta producci6n, la naturaleza se manifiesta como obra delhombre y su realidad. El objeto dcl trabajo es, por lo tanto, la objetivaci6n de la vi-da de la especie del hombre ... (114)

    ~Lconc~p.~~deQ~l~~i"acin.Yl~.i~ea de la vida que produ,ce.vida estn su-perp uesto s. La manera en qu 'la hum ~ida ..~_ ~ pr~l! .~ ~.p $tlv .nd ose. Unavez ms, sta es una idea inuy hegetana, pues slo en la accin se produce laautoafirmaci6n d la humanidad.

    Efhefodla'liacin cala muy profundo precisamente a causa de lavocacin humana de autocr~cn, de autoaftrmacin. Estar sometido al poderde otro es contrario a la creacin de uno mismo ..El extraamielllo,lacnajen.a-cin es fundamentalmentelainversin de la caPacidad humana para el prOCesocreati vo d~ !~.~~j~t}".acin.El ser deJa.es~i~Jie.Ei_tilJm

    de la especie en la medidil en que reconozco lit misma humanidad en los dems.

    "En realidad [berhaupl), la proposicin de que la naturaleza de la especie delhombre est enajenada de l significa que un hombre est alienado de otro, as co-mo cada uno de ellos lo est de la naturaleza esencial del hombre.El extraamiento del hombre y en realidad [berhaupl) toda relacin en que elhombre est respecto de s mismo, est primero realizado y expresado cn la rela-cin en que un hombre est respecto de otros hombres." (114-115)

    Por qu dice Marx berhaupt, que significa, no "en realidad", sino "engeneral"? ~.qlJe est enjuego aquf~~.sa~r p()r qu hay extr;flamii1l0 "enge:neral". La atencin que Marx presta a este problema le permite pasar a la pre-gunta: en benefic_ide~quin se daeI extraamiento? Hasta ahora hemos con~

    siderado slo de qu los seres humanos estn alienados, de la naturaleza, etc.Pero si se introduce la dimensin intersubjetiva, debemos preguntamos enton-ces: enbeneficio de quin esirrios enajenados, alienadQs? "Si el producto deltrabajo es ajeno a m, si me coloca frente a un poder extrao, a quin pertene-ce pues ese producto?" (115). Esta pregunta representa una vigorosa transicin.El problema de los salarios, la relacin entre el capital y los salarios, est impl-cito en la cuestin que pregunta en beneficio de quin se da el extraamiento.l.as dos partes de la contradiccin de laeconomapol~ca -la de que el.traba-

    jQ'p rO< luce tO

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    13/39

    temporneos marxistas) entre procesos o estructura. Pero por lo menOSRID1Leljoven Marx, estos enigm as apar entem ente "obje tivos " de~ r~uc ir~ a~!o ce-sos subjetivos. La alusin a la reh\cin de amO y esclavo es slgmfi

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    14/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    15/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    16/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    17/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    18/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    19/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    20/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    21/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    22/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    23/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    24/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    25/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    26/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    27/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    28/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    29/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    30/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    31/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    32/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    33/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    34/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    35/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    36/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    37/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    38/39

  • 7/25/2019 Ricoeur, Paul (1994) - Ideologa y Utopa, Barcelona, Gedisa - Cap 2,3,4,5 y 6

    39/39