6
COLEGIO SALVADOR DALÍ AV. FERROCARRIL N°2035 FONO 7812787 MAIPÚ. REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y BÁSICA 1° A 8° AÑO PRESENTACIÓN El Decreto de Evaluación N° 511 del 08 de Mayo de 1997, establece un marco reglamentario mínimo y en su articulo segundo faculta a los Establecimientos para que, de acuerdo a sus orientaciones y características singulares defina respecto de criterios y normas para evaluar el trabajo y desarrollo de los alumnos. El Reglamento Interno de Evaluación presenta las normas que tienden a generar un proceso de evaluación y promoción donde reconoce: 1. El valor que la medición objetiva del Profesor tiene en el desarrollo del proceso cognitivo del alumno. 2. Destaca el rol que desempeñan los diversos procedimientos evaluativos, que hacen posible determinar los niveles de aprendizaje de los alumnos. 3. Reconoce que el reglamento interno de evaluación de nuestro Establecimiento Educacional debe contener: Disposiciones respecto a estrategias para evaluar aprendizajes Formas de calificar y comunicar los resultados a los alumnos, padres y apoderados. Procedimientos que aplicará el Establecimiento para determinar promoción de los educandos. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1º La Dirección y Profesores del Colegio Salvador Dalí reconocen que la evaluación es un proceso que debe ser cautelado a la luz de la racionalidad pedagógica. Que el proceso evaluativo es inherente al proceso de Enseñanza Aprendizaje y debe concebirse, fundamentalmente, como un medio para adquirir evidencias que permitan mejorarlo. Se evalúa al alumno por que es necesario detectar el grado de avance del proceso escolar hacia los objetivos propuestos y para reforzarlo y reorientarlo cuando las evidencias obtenidas así lo requieran. Al alumno no se lo evalúa para cumplir con un trámite administrativo o porque existe la obligación de informar a los apoderados de los resultados obtenidos. ARTICULO 2° El Director del Establecimiento, previo conocimiento del Consejo General de Profesores, comunicará la planificación y la determinación de todos los aspectos administrativos y complementarios a los apoderados, alumnos y Departamento Provincial correspondiente. ARTICULO 3° El presente Reglamento Interno no reitera materias que se especifican en el decreto N° 511/97 y profundiza en aspectos que son necesarios complementar. Además: a. Cada año se constituirá una comisión que revise y proponga eventuales modificaciones del presente Reglamento Interno de Evaluación. b. Dicha Comisión entregará un informe anexo de los artículos no reiterados de los decretos N° 511 / 97 y que no sean susceptibles a ser modificados. ARTICULO 4° El Reglamento Interno de Evaluación rige para los niveles básicos (1º a 8º básico). Los niveles Prebásicos (NT1 NT2) se regirán según evaluación de bases curriculares correspondientes, bajo los lineamientos de la institución y de acuerdo a la normativa vigente.

Rie 25279

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fd

Citation preview

Page 1: Rie 25279

COLEGIO SALVADOR DALÍ AV. FERROCARRIL N°2035 FONO 7812787 MAIPÚ.

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y BÁSICA 1° A 8° AÑO

PRESENTACIÓN

El Decreto de Evaluación N° 511 del 08 de Mayo de 1997, establece un marco reglamentario mínimo y en su articulo segundo faculta a los Establecimientos para que, de acuerdo a sus orientaciones y características singulares defina respecto de criterios y normas para evaluar el trabajo y desarrollo de los alumnos.

El Reglamento Interno de Evaluación presenta las normas que tienden a generar un proceso de evaluación y promoción donde reconoce:

1. El valor que la medición objetiva del Profesor tiene en el desarrollo del proceso cognitivo del alumno.

2. Destaca el rol que desempeñan los diversos procedimientos evaluativos, que hacen posible determinar los niveles de aprendizaje de los alumnos.

3. Reconoce que el reglamento interno de evaluación de nuestro Establecimiento Educacional debe contener:

Disposiciones respecto a estrategias para evaluar aprendizajes

Formas de calificar y comunicar los resultados a los alumnos, padres y apoderados.

Procedimientos que aplicará el Establecimiento para determinar promoción de los educandos. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1º

La Dirección y Profesores del Colegio Salvador Dalí reconocen que la evaluación es un proceso que debe ser cautelado a la luz de la racionalidad pedagógica. Que el proceso evaluativo es inherente al proceso de Enseñanza – Aprendizaje y debe concebirse, fundamentalmente, como un medio para adquirir evidencias que permitan mejorarlo.

Se evalúa al alumno por que es necesario detectar el grado de avance del proceso escolar hacia los objetivos propuestos y para reforzarlo y reorientarlo cuando las evidencias obtenidas así lo requieran. Al alumno no se lo evalúa para cumplir con un trámite administrativo o porque existe la obligación de informar a los apoderados de los resultados obtenidos. ARTICULO 2°

El Director del Establecimiento, previo conocimiento del Consejo General de Profesores, comunicará la planificación y la determinación de todos los aspectos administrativos y complementarios a los apoderados, alumnos y Departamento Provincial correspondiente. ARTICULO 3°

El presente Reglamento Interno no reitera materias que se especifican en el decreto N° 511/97 y profundiza en aspectos que son necesarios complementar. Además:

a. Cada año se constituirá una comisión que revise y proponga eventuales modificaciones del presente Reglamento Interno de Evaluación.

b. Dicha Comisión entregará un informe anexo de los artículos no reiterados de los decretos N° 511 / 97 y que no sean susceptibles a ser modificados.

ARTICULO 4°

El Reglamento Interno de Evaluación rige para los niveles básicos (1º a 8º básico). Los niveles Prebásicos (NT1 – NT2) se regirán según evaluación de bases curriculares correspondientes, bajo

los lineamientos de la institución y de acuerdo a la normativa vigente.

Page 2: Rie 25279

ARTICULO 5°

a) Para efecto de la organización evaluativa, el año escolar comprenderá dos períodos lectivos o semestres. b) Se informará a los apoderados del rendimiento parcial obtenido por los alumnos en los meses de mayo y

octubre. c) Se informará a los apoderados de rendimiento y situación semestral del alumno/a, al término de cada

semestre. ARTICULO 6º Los principios que sustentan el proceso evaluativo en el establecimiento son:

a) Integral: La evaluación se concibe como un proceso global y consubstancial al de enseñanza y

aprendizaje, puesto que forma parte del proceso educativo y del desarrollo del curriculum escolar. Por lo tanto, ella no puede considerarse como fin en sí misma, sino que opera en toda la tarea educativa, siendo útil y necesaria para el mejoramiento del quehacer pedagógico. Esto implica evaluar el desarrollo del estudiante en todas sus dimensiones, atendiendo a las diferencias individuales y considerando múltiples procedimientos.

b) Continua: Significa que la evaluación constituye un proceso que acompaña siempre a todo tipo de

actividad educativa, permitiendo hacer los ajustes y mejoramientos necesarios durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

c) Acumulativa: La evaluación debe considerar los resultados previos, a fin de determinar sus efectos sobre nuevas mediciones. Estos resultados serán fuente de información de los procedimientos a utilizar, con el propósito de favorecer los aprendizajes de los(as) alumnos(as).

d) Metaevaluación: La evaluación se considera un proceso que guía y revisa sus propios

procedimientos, con el fin de optimizarlos. ARTICULO 7°

Durante el inicio del proceso escolar se desarrollarán tres instancias de diagnóstico, cuyo procedimiento será:

1) En el trascurso de la primera semana del inicio del año escolar se aplicará una evaluación en las asignaturas fuertes del curriculum,( Lenguaje y Comunicación, Ed. Matemática, C. Sociales y C. Naturales), considerando la presencia de habilidades específicas y conocimientos que constituyen prerrequisitos ineludibles para el éxito de los aprendizajes.

2) Durante los meses de Abril, Junio y Noviembre se realizará la medición de velocidad y calidad lectora,

monitoreando el proceso lector de los alumnos/as.

3) Al término del mes de Julio se aplicará un instrumento de comprensión lectora en todos los niveles, verificando los resultados obtenidos durante el I semestre.

4) Conforme a las evidencias registradas, el Profesor organizará la forma de apoyo y reforzamiento de los objetivos deficitarios en casos individuales o para todo el curso cuando así lo estime necesario.

5) En el Libro de Clases deberá registrarse el proceso de diagnóstico de a lo menos tres objetivos o conductas de entradas, en los espacios determinados.

6) En los Niveles NT1-NT2 (Prekinder y Kinder), el proceso de diagnóstico, se realizará durante las primeras

semanas del año escolar y de acuerdo a los ámbitos de estudio, registrando la evaluación correspondiente en el leccionario.

7) En el libro de clases se registrará la síntesis del proceso de diagnóstico en la forma que se indica:

1° Columna promedio del año anterior.

2º, 3º Y 4º Columnas: se especificará a través de los conceptos de Logrado (L) y Por lograr (PL), las conductas u objetivos evaluados en el diagnóstico.

5° Columna: Calificación de la 1° evaluación sumativa que se aplicará la última semana de Marzo.

8) Transcurrido el desarrollo del diagnóstico, el docente registrará en el libro de clases la primera evaluación del semestre. El instrumento utilizado para medir estas conductas la determina el Profesor, tratándose de una prueba escrita en el caso de las asignaturas fuertes del curriculum.

9) En los Niveles NT1-NT2 (Prekinder - Kinder) la evaluación se desarrollará en los tres ámbitos del Currículo, se registrará bajo los conceptos Logrado (L) y Por Lograr (PL) y No Evaluado (NE) en el caso de un período de asistencia irregular (adaptación o situación médica).

Page 3: Rie 25279

10) Los resultados de la aplicación de cualquier estrategia de evaluación diagnóstica o inicial, deben estar en concordancia con los Planes y Programas de Estudio vigentes del establecimiento.

ARTICULO N°8

a) Los alumnos de 1° a 8° año básico, estarán afecto a las disposiciones del Decreto Supremo Exento N° 158 del 21 de junio de 1999, que señala “Autoriza a eximir alumnos hasta en una asignatura, por razones médicas fundamentadas”. Delega facultad en el Director del Establecimiento.

b) El proceso interno para exención de una asignatura estará a cargo en primera instancia del Director del

establecimiento y en el caso de la segunda exención de la Dirección Provincial. Ambos procesos con la formalidad correspondiente.

c) En ningún caso esta exención podrá referirse a las asignaturas de Lenguaje y Comunicación o Educación

Matemática. d) La exención al resto de asignaturas debe hacerse solo hasta el 30 de Marzo de cada año.

CALIFICACIONES

ARTICULO N°9

a) De 1° a 4° año de Enseñanza Básica los alumnos serán evaluados, en todas las asignaturas con calificación coeficiente 1, en la evaluación semestral

b) De 5° a 8° año de enseñanza básica los alumnos serán evaluados, en todas las asignaturas con calificación coeficiente 2, en la evaluación semestral.

c) 1° a 8°, los alumnos serán calificados con cifras aritméticas según escala evaluativa al 60% de exigencia. d) El registro de calificación semestral y anual corresponderá al promedio aritmético, sin aproximación. e) La escala de Calificaciones a registrar oscilará en el rango de 2.0 a 7.0 de 1° a 4° año básico. f) La escala de Calificaciones a registrar oscilará en el rango de 1.0 a 7.0 de 5° a 8° año básico.

ARTÍCULO Nº 10

a) Considerando lo indicado en el artículo 6 y con relación al número mínimo de calificaciones semestrales se exigirá:

4 calificaciones con 1 y 2 horas de clases semanales.

5 calificaciones con 3 y 4 horas de clases semanales.

6 calificaciones o más con 5 Y 6 horas de clases semanales, o más. b) A lo menos dos de estas evaluaciones deberán ser trabajos grupales, proyectos, investigación, etc. Y considerarán la siguiente escala de evaluación:

Autoevaluación del alumno 10%, realizada por cada alumno que participa en el grupo.

Coevaluación 30%, cada alumno integrante de un grupo evaluará al resto.

Evaluación del Profesor 60% que podrá considerar: Sugerencias de indicadores:

Presentación, orden, limpieza del trabajo.

Calidad de la investigación realizada por los alumnos.

Conclusiones elaboradas.

Opiniones personales y grupales.

Aportes innovadores al trabajo.

Niveles de interrelación que se establece con otras áreas.

Consistencia de lo planteado en el trabajo.

Uso de distintos materiales de apoyo.

Redacción del trabajo.

ARTICULO Nº 11 a) No obstante lo mencionado en el articulo Nº 9 letra a), un instrumento evaluativo llámese prueba escrita,

trabajo grupal, disertación, trabajo de investigación u otro, podrán ser calificados con mas de una nota. Estas calificaciones deberán referirse a diferentes objetivos o aspectos de lo evaluado.

b) En lo referido a las evaluaciones de unidades de aprendizaje integradas, cada una de las asignaturas

involucradas podrán registrar la calificación obtenida.

Page 4: Rie 25279

ARTICULO Nº 12 En un mismo día podrán aplicarse hasta dos (2) pruebas fijadas previamente y consignadas en el calendario de pruebas del curso, debidamente informado al alumno y al apoderado. ARTICULO Nº 13

a) Los alumnos que faltasen a una prueba y no justificasen con certificado médico, deberán rendir las evaluaciones pendientes a la vuelta inmediata a clases, sin nueva calendarización.

b) Los alumnos que por motivos de salud o fuerza debidamente justificados, hayan faltado a lo menos cinco (5)

días hábiles, dispondrán desde el momento de su reintegro a clases una semana como mínimo, para ponerse al día. Se confeccionará un calendario de pruebas pendientes a rendir, de común acuerdo entre el Profesor correspondiente y la Coordinación Académica del establecimiento, a través de una solicitud escrita de los padres o el apoderado, donde se consigne la razón que motiva dicha solicitud.

c) Los alumnos que por motivos justificados deban abandonar su proceso de enseñanza anticipadamente, sean estos familiares o conductuales, luego de evaluar la situación, y si procede, el Director indicará las medidas a adoptar, dando las facilidades correspondientes para el cierre de su proceso.

ARTICULO Nº 14

A los alumnos que sean sorprendidos copiando, entregando o solicitando información se le retirará la prueba, anulándola y serán evaluados de forma oral según los objetivos, una vez finalizada la evaluación en el grupo curso, registrando en el leccionario dicha situación y siendo sancionados por falta grave, de acuerdo a Manual de Convivencia Escolar. ARTICULO Nº 15

Los alumnos que evidencien rendimientos deficitarios en las asignaturas, y, agotados los esfuerzos pedagógicos para conseguir el aprendizaje acorde con el grupo, serán evaluados con un 50% de exigencia, previa presentación de informe de un especialista (Neurólogo, Siquiatra, Sicopedagogo).En todo caso los alumnos detectados con rendimiento deficitario, serán ingresados al Programa de Refuerzo Educativo de manera obligatoria sin tener elección de renuncia por parte del apoderado. ARTICULO Nº 16 Se estimará como situación problemática de evaluación, si en el resultado del grupo curso se obtiene un 25% o más de reprobación en una evaluación sumativa. En tal caso, se deberán seguir las siguientes directrices:

Los docentes deberán ceñirse rigurosamente al reglamento.

Ningún docente podrá modificar la escala ya establecida, con una exigencia de 60% para la nota 4.0 en una evaluación sumativa, sin previa consulta a Dirección.

El docente involucrado deberá analizar la situación conjuntamente con Coordinación Académica antes de registrar las calificaciones en el libro de clases y el sistema computacional.

En el caso de no detectarse errores en el procedimiento evaluativo ni en las estrategias de enseñanza aplicadas por el docente , en el tiempo asignado para el aprendizaje, en los resultados obtenidos en la evaluación formativa, y que la razón del bajo rendimiento radique exclusivamente en la falta de estudio de los estudiantes, el profesor deberá cumplir con los siguientes pasos:

1-. Retroalimentar y reforzar aquellos contenidos y objetivos no logrados por los estudiantes.

2-. Consignar en el libro de clases y sistema computacional, la calificación obtenida por los(as) alumnos(as). 3-. Los apoderados de los alumnos con rendimientos deficitarios captados al término del mes de Junio serán citados a Coordinación Académica y firmarán un compromiso de logros, tomando conocimiento de la situación de su pupilo/a, cuyo registro quedará consignado en la hoja de vida del alumno.

Page 5: Rie 25279

ARTICULO Nº 17 A) Los alumnos y alumnas rendirán Pruebas Semestrales, que tendrán las siguientes características

1. Se rendirá una vez por semestre. 2. Los alumnos(as) de 1º a 8º básico rendirán pruebas semestrales en las asignaturas de Lenguaje,

Matemática, Inglés, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 3. Los contenidos evaluados serán los correspondientes a las unidades del semestre. 4. Los apoderados y alumnos serán informados de las fechas y contenidos a través de una circular

informativa con a lo menos 2 semanas de anticipación. 5. La evaluación debe ser objetiva (selección múltiple, verdadero / falso, términos pareados, completación de

frases o textos). 6. Las evaluaciones de cada subsector se programarán de acuerdo a los niveles.

B) Los alumnos y alumnas serán evaluados una vez al año, o cuando el equipo directivo del establecimiento crea conveniente hacerlo, con pruebas de nivel Institucional en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, y Ciencias (1º

a 8º básico). ARTICULO N° 18

En lo referido al cálculo de promedios semestrales y finales, no habrá aproximación de la centésima a la décima, y la nota final corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones.

ARTICULO N° 19 De los Docentes:

a) Después de realizar una evaluación tendrá 5 días hábiles para registrar las calificaciones obtenidas, en el leccionario y sistema computacional.

b) Utilizar sólo lápiz pasta negro. c) En caso de corregir o modificar evaluaciones por algún error en libro de clases, deberá poner la media

firma al costado de la evaluación corregida, previamente informada a Dirección, Coordinación Académica e Informático.

d) En el registro de actividades deberá señalar el nombre de los alumnos inasistentes a la prueba. e) El uso del lápiz grafito solo corresponderá cuando:

1. Se obtenga nota insuficiente y se quiera reevaluar. 2. Registro de promedios semestrales y/o anuales para su revisión (situación momentánea del registro).

f) Cada docente debe revisar sus calificaciones en el sistema computacional en forma periódica, función realizada por el encargado computacional del establecimiento.

g) La Dirección y el Encargado del Sistema computacional del establecimiento cautelará que exísta una información periódica de las evaluaciones parciales y semestrales, a los alumnos, padres y apoderados.

h) Toda evaluación debe consignar objetivo medido y fecha de aplicación. i) Las evaluaciones deben estar registradas con anticipación a la entrega de informes parciales, durante

los meses de Mayo y Octubre. PROMOCIÓN

ARTICULO Nº 20

a) Todas las situaciones de promociones estarán regidas por el Decreto N°511 de 97 y N° 158 de 99. b) Serán promovidos todos los alumnos/as de1º a 2º y de 3º a 4º año de Enseñanza Básica, que hayan asistido a

lo menos al 85% de las clases, considerando que se dispone de dos años completos para el cumplimiento de

los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios correspondientes a estos cursos. No obstante,

el Director del Establecimiento podrá autorizar la promoción de los alumnos con porcentajes menores de

asistencia, fundados en razones de salud u otras causales debidamente justificadas. Sin embargo, el director del

establecimiento podrá decidir excepcionalmente, no promover a un(a) alumno(a) de 1º o 3º año de EB al curso

superior, cuando esté presente un retraso significativo en lectura, escritura y/o ,matemática en relación a los

aprendizajes esperados, especificados en los Planes y Programas de Estudio, y que pudiera afectarle

seriamente en la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior. Para ello el Director solicitará un informe,

elaborado por el Docente Jefe del curso, así como de los docentes de especialidad, que incluya entre otros

aspectos la relación de las actividades de reforzamiento efectuadas con el alumno/a y toda la información que

se entregó oportunamente a los padres y/o apoderados para ser trabajada en conjunto. (Articulo Nº 20,

modificación por decreto Nº107/2003)

Page 6: Rie 25279

ARTICULO Nº 21 Para la promoción de los alumnos de Primero a Octavo año de Enseñanza Básica se considerarán conjuntamente, el logro de los objetivos de los subsectores, o actividades de aprendizaje del plan de estudios y la asistencia a clases. 1.- Respecto del logro de los objetivos:

a. Serán promovidos los alumnos que hubieran aprobado todos los subsectores, o actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de estudios. La nota mínima de aprobación es 4.0

b. Serán promovidos los alumnos de los cursos Segundo a Tercer año y de Cuarto hasta Octavo año de

Enseñanza Básica que no hubieren aprobado un subsector, o actividad de aprendizaje, siempre que su nivel general de logros corresponda a un promedio de 4.5 o superior, incluido el reprobado.

c. Igualmente serán promovidos los alumnos de los cursos de Segundo a Tercer año y de Cuarto hasta

Octavo año de Enseñanza Básica que no hubieren aprobado dos subsectores, o actividades de aprendizaje, siempre que su nivel general corresponda a un promedio 5.0 o superior, incluidos los no aprobados.

d. Para ser promovidos, los /as alumnos/as deberán asistir, a lo menos, el 85% de las clases y actividades

establecidas en el Calendario Escolar Anual. e. Si bien el Director está facultado para considerar situaciones de promoción, con bajo porcentaje de

asistencia, estas consideraciones solo se aplicarán en casos debidamente justificados con documentación correspondiente.

f. La situación final promocional de los alumnos debe quedar resuelta a más tardar al término del año

escolar correspondiente. ARTICULO FINAL Este Reglamento podrá ser modificado cada año escolar, y cualquier situación excepcional no contemplada en este Reglamento Interno de Evaluación, será estudiada por el Director, o la Autoridad Educacional que compete, e informada a la Dirección Provincial correspondiente. Para su conocimiento y cumplimiento. ÚLTIMA MODIFICACIÓN: 23 de Enero de 2015.

DIRECCIÓN

COLEGIO SALVADOR DALÍ