3
 El uso práctico del misticismo Por Ralph M. Lewis, F.R.C. Siempre que se aborda el tema del misticismo, surgen de inmediato ciertas preguntas: ¿Cmo ha de de!inirse el misticismo" ¿Cu#l es su propsito" ¿Cmo puede aplicarse a la $ida una !iloso!%a m%stica" &l misticismo es simplemente el despertar del ser a la conciencia de una realidad di$ina. &l ser toma conciencia por $e' primera de la belle'a csmica, $iendo que contrasta con su propia imper!eccin !inita. &l ser intenta luego emular la belle'a di$ina que percibe. &n consecuencia, el misticismo es una e(periencia in!inita ) personal. * lo largo de la historia han e(istido personalidades que !ueron consideradas grandes m%sticos: *+hnaton, Plotino, Platn, Clemente de *leandr%a, Francisco de *s%s, Francis -acon. * estos ) a otros !amosos personaes se les brinda reconocimiento ho) en d%a por sus conceptos !ilos!icos. e hecho, toda persona cu)a conciencia despierta a una realidad que trasciende los sentidos obeti$os, es un m%stico de cora'n/ la p er!eccin relati$a de su concepto sobre la realidad, tiene una importancia secundaria. Plotino, el !ilso!o 0eoplatnico, dio que el misticismo es: 1el matrimonio entre el alma ) ios1: en otras palabras, es el estado de unin entre el alma ) e l *bsol uto. La e(periencia m%stica consiste de cuatro elementos. &l primer elemento es inefable. &sto signi!ica que es di!%cil e(plicar la e(periencia: es mucho m#s que un sentimiento ) tan di!%cil de e(plicar como la m2sica selecta. &l segundo elemento del misticismo es su cualidad noética. &sto signi!ica que la persona recibe un conocimiento nue$o e inimitable, constituido por una iluminacin m#s pro!unda de la que el intelecto puede proporcionar. &l tercer elemento es la transitoriedad, es decir, la persona es incapa' de retener largo tiempo la e(periencia m%stica: su recuerdo $a ol$id#ndose con el tiempo. &l cuarto elemento es la  pasividad: uno se da cuenta de que el ser queda completamente pasi$o durante la e(periencia. &n ese momento no e(iste ninguna con!usin emocional ni mental. Una experiencia interna &l misticismo es una experiencia, no una teor%a/ pero es una e(periencia interna. *l dedicarnos al misticismo, primero debemos incitar al ser ) despu3s obeti$ar nuestra e(periencia. &l misticismo  proporciona la sustancia, el material en el cual hemos de meditar para luego tomar medidas. &l misticismo niega que el aprendi'ae est3 limitado slo a las impresiones peri!3ricas, es decir, a las impresiones que reciben los sentidos. &l principio m%stico sobre el conocimiento sostiene que la esencia del hombre es di$ina ), por consiguiente, 3l puede comunicarse directamente con la realidad, con el 4no. &s necesario que no con!undamos la t3cnica m%stica con el uso practico del misticismo. &(isten $arias t3cnicas, tanto orientales como occidentales. Sin embargo, cualquiera que sea la t3cnica, representa simplemente un medio, un mecanismo: no es el obeti$o !inal del misticismo. Como analog%a, ha) una di!erencia ob$ia entre aprender a usar herramientas ) poder construir un edi!icio. ebemos relacionar los principios del misticismo con el uso pr#ctico que podemos darle en la $ida.

RML - El Uso Práctico Del Misticismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RML - El Uso Práctico Del Misticismo

7/25/2019 RML - El Uso Práctico Del Misticismo

http://slidepdf.com/reader/full/rml-el-uso-practico-del-misticismo 1/3

 El uso práctico del misticismoPor Ralph M. Lewis, F.R.C.

Siempre que se aborda el tema del misticismo, surgen de inmediato ciertas preguntas: ¿Cmo ha

de de!inirse el misticismo" ¿Cu#l es su propsito" ¿Cmo puede aplicarse a la $ida una !iloso!%a

m%stica"

&l misticismo es simplemente el despertar del ser a la conciencia de una realidad di$ina. &l ser

toma conciencia por $e' primera de la belle'a csmica, $iendo que contrasta con su propiaimper!eccin !inita. &l ser intenta luego emular la belle'a di$ina que percibe. &n consecuencia, el

misticismo es una e(periencia in!inita ) personal.

* lo largo de la historia han e(istido personalidades que !ueron consideradas grandes m%sticos:*+hnaton, Plotino, Platn, Clemente de *leandr%a, Francisco de *s%s, Francis -acon. * estos ) a

otros !amosos personaes se les brinda reconocimiento ho) en d%a por sus conceptos !ilos!icos.

e hecho, toda persona cu)a conciencia despierta a una realidad que trasciende los sentidosobeti$os, es un m%stico de cora'n/ la per!eccin relati$a de su concepto sobre la realidad, tiene

una importancia secundaria.

Plotino, el !ilso!o 0eoplatnico, dio que el misticismo es: 1el matrimonio entre el alma ) ios1:en otras palabras, es el estado de unin entre el alma ) el *bsoluto. La e(periencia m%stica

consiste de cuatro elementos. &l primer elemento es inefable. &sto signi!ica que es di!%cil e(plicar la e(periencia: es mucho m#s que un sentimiento ) tan di!%cil de e(plicar como la m2sica selecta.

&l segundo elemento del misticismo es su cualidad noética.

&sto signi!ica que la persona recibe un conocimiento nue$o e inimitable, constituido por unailuminacin m#s pro!unda de la que el intelecto puede proporcionar. &l tercer elemento es la

transitoriedad, es decir, la persona es incapa' de retener largo tiempo la e(periencia m%stica:

su recuerdo $a ol$id#ndose con el tiempo. &l cuarto elemento es la pasividad: uno se da cuentade que el ser queda completamente pasi$o durante la e(periencia. &n ese momento no e(iste

ninguna con!usin emocional ni mental.

Una experiencia interna

&l misticismo es una experiencia, no una teor%a/ pero es una e(periencia interna. *l dedicarnos al

misticismo, primero debemos incitar al ser ) despu3s obeti$ar nuestra e(periencia. &l misticismo

 proporciona la sustancia, el material en el cual hemos de meditar para luego tomar medidas.

&l misticismo niega que el aprendi'ae est3 limitado slo a las impresiones peri!3ricas, es decir, a

las impresiones que reciben los sentidos. &l principio m%stico sobre el conocimiento sostiene que

la esencia del hombre es di$ina ), por consiguiente, 3l puede comunicarse directamente con larealidad, con el 4no.

&s necesario que no con!undamos la t3cnica m%stica con el uso practico del misticismo. &(isten$arias t3cnicas, tanto orientales como occidentales. Sin embargo, cualquiera que sea la t3cnica,

representa simplemente un medio, un mecanismo: no es el obeti$o !inal del misticismo. Como

analog%a, ha) una di!erencia ob$ia entre aprender a usar herramientas ) poder construir unedi!icio. ebemos relacionar los principios del misticismo con el uso pr#ctico que podemos darle

en la $ida.

Page 2: RML - El Uso Práctico Del Misticismo

7/25/2019 RML - El Uso Práctico Del Misticismo

http://slidepdf.com/reader/full/rml-el-uso-practico-del-misticismo 2/3

La meditacin es una de las t3cnicas principales del misticismo, aunque tiene tambi3n un uso pr#ctico que debe tomarse en cuenta. La meditacin uega un papel de particular importancia en

la $ida de un m%stico, pues le permite descubrir m#s acerca de s% mismo. &n otras palabras,

cuando meditamos se nos re$ela que en nuestro ser consciente e(iste mucho m#s de lo que

normalmente percibimos. &l ser es mucho m#s que una !ase de la conciencia, al igual que laelectricidad no es el !enmeno de un solo $oltage.

La inspiracin, el discernimiento ) las nue$as perspecti$as de la realidad, son las recompensasque se obtienen del contacto con otros ni$eles de conciencia. *lgunos piensan errneamente que

en la meditacin la persona se escapa de la realidad. Meditar no signi!ica cerrar una puerta paratener slo percepciones de cierta clase/ antes bien, es entrar a las di!erentes c#maras de la psiquis.

Uno de los beneficios

&l primer bene!icio que se deri$a del misticismo es que nos permite tener una $isin m#s amplia

de la ontología, la ciencia sobre la naturale'a del ser. &l 1Ser1 es, en este caso, la realidadabsoluta, la 4nidad, el Cosmos. La ontolog%a es un estudio b#sico de la meta!%sica, pero la

meta!%sica slo en!oca la ontolog%a desde el punto de $ista especulati$o e intelectual. Sin

embargo, el misticismo tras!orma a la ontolog%a en una experiencia personal.

Con el conocimiento de la ontolog%a, el m%stico comprende la unin de toda realidad. 5a no se

siente con!undido por las di!erentes di$isiones que la teolog%a atribu)e al Cosmos.

Simplemente, para 3l no e(isten )a m#s subdi$isiones de la realidad, tales como el cielo, el

in!ierno, lo natural, lo sobrenatural, el *bsoluto, el tiempo ) el espacio. &l m%stico tampoco

 piensa que la llamada materia est# completamente separada de lo que solemos llamar mundoinmaterial.

&l m%stico genuino es tambi3n pante%sta. &l sabe que la esencia espiritual i$ina impregna todas

las cosas. Sabe adem#s que las le)es a tra$3s de las cuales se mani!iesta lo i$ino, son tambi3n

di$inas. Comprende que no puede haber ninguna di!erencia entre la &sencia i$ina ) las le)es desu mani!estacin, al igual que se relacionan los buenos pensamientos con las buenas acciones del

hombre. Por consiguiente, el pante%sta $e una mani!estacin di$ina en todos los !enmenos de lanaturale'a. Sin embargo, 3l sabe que ninguna cosa, cualesquiera que 3sta sea, representa

completamente al Csmico, a lo i$ino. 6al como diera el !ilso!o holand3s Spino'a, la

totalidad de la naturale'a no es la totalidad de lo i$ino.

Comprensión de la naturaleza

&s por esta ra'n que el m%stico pante%sta $e mani!estado a ios en todos los !enmenosnaturales, ) entonces se es!uer'a por conocer a la naturale'a. 6rata de armoni'arse %ntimamente

con ella, a !in de que todo su ser se armonice. &l m%stico pante%sta no acepta el antiguo conceptoteolgico que a!irma que 2nicamente el hombre posee esencia espiritual. educe que, si el almadel hombre es una emanacin de la Conciencia i$ina, entonces todas las cosas $i$ientes tienen

alma, aunque en ellas se mani!iesta en un grado in!erior. La conciencia ) la $ida est#n unidas,

independientemente de la !orma que asuma el organismo.

¿6iene alg2n $alor pr#ctico el tema abstracto del pante%smo m%stico" S%, porque se opone a

muchos tipos de supersticin ) a la ignorancia del pasado. Permite que el hombre sed3 cuenta deque e(iste una hermandad uni$ersal, es decir, la hermandad deri$ada del hecho de que la Fuer'a

Csmica impregne todas las cosas.

Page 3: RML - El Uso Práctico Del Misticismo

7/25/2019 RML - El Uso Práctico Del Misticismo

http://slidepdf.com/reader/full/rml-el-uso-practico-del-misticismo 3/3

 La igualdad 

7tro aspecto pr#ctico del misticismo es que e(pone el concepto sobre la igualdad. esde el punto

de $ista !ilos!ico, la palabra igualdad puede parecer una paradoa lgica. Por eemplo, una cosa

que es igual a otra en todo respecto pierde su propio estado de separacin, porque tal igualdad

incluir%a tambi3n igualdad en el tiempo ) el espacio. Por lo tanto, no habr%a pluralidad, porqueslo e(istir%a una sola cosa o condicin.

esde este punto de $ista, no puede haber una igualdad absoluta, sino una igualdad relati$a, esdecir, una similitud. &l misticismo re$ela que no e(iste igualdad absoluta en la humanidad, a no

ser en su esencia, ) esta esencia es la Fuer'a 8ital que satura a todas las cosas $i$ientes.

&l intelecto, las emociones ) la conciencia del ser $ar%an en cada ser humano. La 2nica igualdad

que debemos aceptar es el derecho de conocernos a nosotros mismos. Sin embargo, este derecho

conlle$a la obligacin de que toda la gente pueda pensar ) e(presar sus pensamientos. Slo eneste sentido el m%stico acepta el concepto de la igualdad.

7tro uso practico del misticismo es que ense9a a comprender el $alor que tienen las cosas. &l

m%stico sabe que el t3rmino valor es totalmente relati$o. *lgo que para una persona puede ser$alioso, podr%a no serlo para otra. &ntonces, ¿no e(isten $alores absolutos para toda la

humanidad"

&l 2nico $alor absoluto es la vida, porque todo depende de ella. Sin embargo, incluso este $alor

debe ser cali!icado. 8i$ir por $i$ir no es la aspiracin m#(ima del hombre. &l puede usar )

abusar de la $ida. &n su estado puro, la Fuer'a 8ital es creativa, no degenerati$a. &ntonces, el$alor que el hombre concede a la $ida debe asumir la misma %ndole.

6odos nosotros tenemos talentos/ aunque algunos de ellos permanecen toda$%a inacti$os,

 podemos despertarlos. Puede tratarse de habilidades para la mec#nica, art%sticas o intelectuales/ el

grado de desarrollo de cada una $ar%a. &s nuestro deber dar $alor a nuestra $ida creando algomeritorio o a)udando a otros para que traten de crearlo. escuidar nuestra !acultad creati$a, o

in!luenciar a otros para que la descuiden, es concederle un !also $alor a la $ida.

&l misticismo proporciona t3cnicas para aprender cu#l es el $alor que damos personalmente a la

$ida. La intuicin es una de esas t3cnicas. La antigua !rase m%stica, 1la econom%a de la $ida1,signi!ica que el hombre no debe desperdiciarla. ebe usarla en !orma pr#ctica ) e!iciente. ebe

ideali'ar de alg2n modo su propia creati$idad constructi$a.

4n hombre no necesita ser un genio para agregar $alor a su $ida. ar un conseo bene!icioso, brindar un pensamiento recon!ortante o a)udar a e$itar un error 3tico, son $alores meritorios: si el

estudio m%stico los ha inspirado, estos $alores son entonces algunos eemplos del uso pr#ctico delmisticismo.