ROC_2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 ROC_2013

    1/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326114

    I. Disposiciones generales

    Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad

    5076 ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los centros docentes

    pblicos no universitarios de la Comunidad Autnoma de Canarias, en lo referente

    a su organizacin y funcionamiento.

    Los centros educativos, en cualquiera de sus tipos -escuelas, colegios o institutos-, sonorganizaciones complejas, construidas por distintos sectores educativos y comprometidas enel desarrollo de una alta misin: lograr que la cultura y el conocimiento se transformen encapacidades humanas. No son espacios, ni entidades abstractas: son, ante todo, comunidades

    entregadas al aprendizaje de todas las personas que los conforman -familias, profesorado yalumnado-.

    Esta complejidad se deriva tanto de su apertura permanente a un entorno cambiante, queles plantea nuevos retos de manera continua, como del imperativo de preservar unas condi-ciones de aprendizaje que permitan a cada persona recibir el tipo de ayuda que precisa parasatisfacer sus necesidades educativas y favorecer el desarrollo de sus capacidades.

    Comprender estos condicionantes resulta esencial para ordenar adecuadamente los re-cursos, la estructura organizativa, la cultura institucional y las funciones que tiene que de-sarrollar un centro educativo. Solo as se evitar que la mencionada complejidad amenaceel equilibrio funcional entre los componentes estructurales, los culturales y los recursos dis-ponibles, que permite contribuir, a su vez, al progreso de la educacin de una forma activa.

    Asimismo, los centros tampoco son entidades aisladas, ni responden a los requerimientosde su entorno por s mismos, sino que estn condicionados por su insercin en un sistemaeducativo que, adems de jar sus objetivos, establece sus posibilidades. Los centros formanparte, adems, de redes de colaboracin que orientan sus acciones hacia el cumplimiento deun determinado proyecto. Esta doble participacin en sistemas y redes aumenta su comple-

    jidad pero puede contribuir al xito de la misin que tienen encomendada.

    Se dispone de evidencias cientcas sucientes como para armar que, en igualdad decondiciones sociales, econmicas y culturales, as como en idntica situacin dentro de undeterminado sistema educativo, hay centros que obtienen mejores resultados de aprendizajeque otros. Las evaluaciones de diagnstico, nacionales e internacionales, nos permiten apre-ciar las diferencias de resultados entre centros del mismo entorno y tambin las similitudesen el funcionamiento de centros que, pese a ejercer su actividad en contextos diferentes,obtienen buenos resultados.

    Estas diferencias de resultados entre centros educativos e incluso dentro del mismo cen-tro se hacen apreciables no solo en las citadas pruebas de diagnstico sino tambin y, espe-cialmente, en las tasas de idoneidad, absentismo, titulacin y abandono escolar temprano.

    El conjunto de estas tasas proporciona a los centros un cuadro de indicadores de enormeutilidad para valorar el uso ecaz de las competencias que tienen atribuidas y les permite

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    2/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326115

    adecuar perfectamente su proyecto educativo a los compromisos, tanto nacionales comointernacionales, asumidos por el sistema educativo en el que estn insertos. Esta adecuacin

    resulta esencial para superar la difcil situacin actual.

    En este momento, la Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad se enfren-ta a un reto histrico: reducir la tasa de abandono escolar temprano de forma continuadahasta alcanzar una tasa del 10% en el ao 2020. Alcanzar este logro supondra que la en-seanza obligatoria y las enseanzas pre y postobligatorias se habran universalizado o, loque es lo mismo, se habra garantizado un puesto escolar desde 3 hasta 18 aos. Este es elobjetivo que centros, servicios educativos y administraciones pblicas tienen por delante:universalizar la educacin mejorando los resultados.

    La respuesta a retos como este por parte de los centros que utilizan de manera ms ecaz

    las competencias que tienen atribuidas es mantenerse en un proceso continuo de mejora que,aprovechando los logros alcanzados en cada uno de sus mbitos de actuacin, les permitaavanzar en otros nuevos. Para ello, la estructura de estos centros combina el adecuado fun-cionamiento de los rganos formales con la existencia de otros rganos creados al efecto(adhocracia) para la resolucin de problemas o tareas que puedan dicultar, en un momentodeterminado, el normal funcionamiento de los rganos formales, y que requieran un tipo decomposicin diferente.

    Adems, la cultura institucional en estos centros se caracteriza por un alto compromisoentre estos y las familias, por unas altas expectativas respecto a los logros educativos y porun profundo sentido de la corresponsabilidad en la consecucin de sus objetivos; lo que,

    unido a una amplia cultura democrtica permite la bsqueda permanente de nuevas oportu-nidades de aprendizaje y un compromiso con el trabajo bien hecho. A estos factores se unela realizacin de proyectos y el aprovechamiento de las experiencias generadas en cada unode estos centros como medio para generar una organizacin inteligente.

    Conscientes, por tanto, de la complejidad de los centros educativos y de la dicul-tad que esto supone para obtener los mejores resultados de aprendizaje en cada uno deellos, as como de la necesidad de mejorar su ecacia para alcanzar el logro colectivode aumentar el xito escolar y reducir la tasa de abandono escolar temprano, se dictanlas presentes instrucciones de organizacin y funcionamiento de los centros docen-tes pblicos que imparten las enseanzas de Educacin Infantil, Educacin Primaria,Educacin Secundaria y Formacin Profesional de Grado Superior en el mbito dela Comunidad Autnoma de Canarias. As pues, la nalidad de estas instrucciones escontribuir a la utilizacin ecaz de las competencias que los centros tienen atribuidas,fortaleciendo la equidad y la calidad del sistema educativo; promover la cultura demo-crtica en estos y facilitar la adopcin de decisiones justas que eviten cualquier tipo dediscriminacin.

    La presente Orden desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba elReglamento Orgnico de los centros docentes pblicos no universitarios de la ComunidadAutnoma de Canarias (BOC n 143, de 22 de julio), que regula, para nuestro mbito degestin, una parte tan destacada de la Ley Orgnica 2/2006, de Educacin, como la referidaal funcionamiento de los centros, materia a la que la propia Ley dedica su Ttulo V.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    3/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326116

    A partir de las directrices esenciales, marcadas por dicho Decreto, la presente Ordensigue, ante todo, la pauta de que una nica norma desarrolle la organizacin y el funcio-

    namiento de todos los centros escolares, de modo que, donde hasta ahora haba una ordenreferida a las escuelas de Educacin Infantil o colegios de Educacin Primaria y otra a losinstitutos de Educacin Secundaria, ahora haya una regulacin que afecta, con carcter ge-neral, a todos los centros que oferten Educacin Infantil, Educacin Primaria, EducacinSecundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior.

    Sin embargo, aun cuando este aspecto es importante en el desarrollo de esta Orden, pro-bablemente lo ms destacado de la misma es la revisin profunda que se hace a la estructurade las rdenes vigentes hasta ahora. El tiempo transcurrido desde su entrada en vigor ha per-mitido comprobar la necesidad de una mejora en la sistematizacin de su estructura y de una

    claricacin de su contenido, circunstancias ambas que facilitan la adecuada comprensinde una norma que, con seguridad, ser de las ms consultadas y aplicadas en la vida diariade los centros escolares.

    Por lo dems, se mantiene el modelo de habilitacin establecido en las rdenes anterio-res, que posibilita que los centros directivos puedan dictar instrucciones especcas, con-

    juntas o individuales que permitan aplicar la Orden. Las debidas garantas de seguridadjurdica, en el caso de estas instrucciones, quedan salvaguardadas por aplicacin de la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y delProcedimiento Administrativo Comn (BOE n 285, de 27 de noviembre), por cuanto per-mite, en su artculo 21, que los rganos administrativos puedan dirigir las actividades de sus

    rganos jerrquicamente dependientes mediante instrucciones y rdenes de servicio que nonecesariamente deben publicarse en Boletn Ocial.

    De otra parte, la presente Orden detalla tambin algunos aspectos del Decreto 106/2009,de 28 de julio, por el que se regula la funcin directiva en los centros docentes pblicos nouniversitarios dependientes de la Comunidad Autnoma de Canarias (BOC n 155, de 11 deagosto), en particular, en lo referido a determinadas preferencias reconocidas a las personasque desempean cargos directivos.

    Por ltimo, es importante, adems, resaltar la aprobacin del Decreto 114/2011, de 11 demayo, por el que se regula la convivencia en el mbito educativo de la Comunidad Autno-ma de Canarias (BOC n 108, de 2 de junio), que desarrolla la Ley Orgnica 2/2006, de 3de mayo, de Educacin, que establece, en su artculo 1, entre los principios inspiradores delsistema educativo espaol, la educacin para la prevencin de conictos y para la resolucinpacca de estos, as como la no violencia en todos los mbitos de la vida personal, familiary social. El compromiso de la comunidad educativa tiene que hacerse efectivo con el man-tenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes mediante laincorporacin, entre otras, de medidas dirigidas a potenciar la educacin para la conviven-cia, lo que aconseja adaptar el contenido de la presente Orden.

    Las instrucciones concretas que son objeto de esta Orden se desarrollan de acuerdo conel siguiente ndice:

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    4/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326117

    CAPTULO PRELIMINAR

    Art. 1.- Objeto y mbito de aplicacin.

    CAPTULO I

    AUTONOMA DE LOS CENTROS Y PARTICIPACIN DEMOCRTICA

    Art. 2.- Autonoma de los centros.Art. 3.- Participacin democrtica de la comunidad educativa.Art. 4.- Medidas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

    CAPTULO II

    RGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

    Art. 5.- Horario general del centro.Art. 6.- Actividades escolares lectivas.Art. 7.- Atencin al alumnado en ausencia de profesorado.Art. 8.- Coordinacin entre las distintas etapas educativas.Art. 9.- Funcionamiento de los rganos colegiados.

    CAPTULO III

    CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIN INFANTIL Y EDUCACIN PRIMARIA

    SECCIN 1 RGANOS DE COORDINACIN Y ORIENTACIN DOCENTE

    Art. 10.- rganos de coordinacin y orientacin docente.Art. 11.- Comisin de coordinacin pedaggica.Art. 12.- Comisin de actividades complementarias y extraescolares.Art. 13.- Equipos docentes.

    Art. 14.- Tutoras.

    SECCIN 2 DEL ALUMNADO

    Art. 15.- Horario del alumnado.Art. 16.- Agrupamiento del alumnado.

    SECCIN 3 DEL PROFESORADO

    Art. 17.- Organizacin del recreo. Cuidado y atencin al alumnado.Art. 18.- Jornada de trabajo: aspectos generales.Art. 19.- Horas complementarias de permanencia en el centro.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    5/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326118

    SECCIN 4 ELABORACIN Y APROBACIN DE HORARIOS

    Art. 20.- Condiciones y criterios previos para la elaboracin de horarios.Art. 21.- Asignacin de niveles, tutoras, reas, grupos y otras actividades docentes.Art. 22.- Organizacin de la disponibilidad horaria de los centros.Art. 23.- Aprobacin de horarios.

    CAPTULO IV

    CENTROS QUE IMPARTEN ENSEANZAS DE EDUCACIN SECUNDARIA Y FORMACINPROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

    SECCIN 1 RGANOS DE COORDINACIN Y ORIENTACIN DOCENTE

    Art. 24.- rganos de coordinacin y orientacin docente.Art. 25.- Comisin de coordinacin pedaggica.Art. 26.- Comisin de actividades complementarias y extraescolares.Art. 27.- Departamento de orientacin.Art. 28.- Departamentos de coordinacin didctica: carcter y constitucin.Art. 29.- Estructura de los departamentos de coordinacin didctica.Art. 30.- Equipos docentes de grupo.Art. 31.- Equipos docentes de nivel.Art. 32.- Tutoras.

    Art. 33.- Funciones del profesorado de guardia.

    SECCIN 2 DEL ALUMNADO

    Art. 34.- Horario del alumnado.Art. 35.- Agrupamiento del alumnado.

    SECCIN 3 DEL PROFESORADO

    Art. 36.- Jornada de trabajo: aspectos generales.Art. 37.- Horario del profesorado de Formacin Profesional.

    SECCIN 4 ELABORACIN Y APROBACIN DE HORARIOS

    Art. 38.- Criterios generales para la elaboracin de horarios: condiciones previas.Art. 39.- Atribucin docente del profesorado para la asignacin de horarios.Art. 40.- Asignacin de turno, curso, materia, mbito o mdulo: normas generales.Art. 41.- Criterios especcos para la eleccin de horario.Art. 42.- Desempeo de horario compartido.Art. 43.- Confeccin de horarios individuales por la jefatura de estudios.Art. 44.- Aprobacin de horarios.Art. 45.- Circunstancias excepcionales de los horarios.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    6/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326119

    CAPTULO V

    ASPECTOS ORGANIZATIVOS COMUNES

    SECCIN 1 DEL ALUMNADO

    Art. 46.- Absentismo escolar.Art. 47.- Procedimiento de control de asistencia.Art. 48.- Cambios de centro del alumnado durante el curso escolar.Art. 49.- Bajas de matrcula y nuevas incorporaciones durante el curso escolar.Art. 50.- Escolarizacin del alumnado procedente de sistemas educativos extranjeros.Art. 51.- Informacin en casos de padres y madres separados o divorciados.

    SECCIN 2 DEL PROFESORADO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIN Y SERVICIOS

    Art. 52.- Procedimiento general de control de asistencia y puntualidad del profesorado.Art. 53.- Ausencias por enfermedad o accidente laboral del profesorado.Art. 54.- Incorporaciones y ceses del profesorado.Art. 55.- Personal de administracin y servicios.

    SECCIN 3 OTROS ASPECTOS ORGANIZATIVOS COMUNES

    Art. 56.- Proteccin de datos de carcter personal.Art. 57.- Propiedad intelectual.

    Art. 58.- Uso de libros de texto y otros materiales curriculares.Art. 59.- Conservacin de los instrumentos de evaluacin.Art. 60.- Utilizacin de aplicaciones informticas.Art. 61.- Prohibicin de contenidos.Art. 62.- Salud y seguridad en los centros y uso de las instalaciones.Art. 63.- Plan de autoproteccin del centro.Art. 64.- Asistencia sanitaria al alumnado.Art. 65.- Coordinacin de prevencin de riesgos laborales.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    DISPOSICIN TRANSITORIA

    DISPOSICIN DEROGATORIA

    DISPOSICIONES FINALES

    Por cuanto antecede, de conformidad con las competencias atribuidas en virtud de losartculos 32 y 37 de la Ley 1/1983, de 14 de abril, del Gobierno y de la Administracin de laComunidad Autnoma de Canarias (BOC n 11, de 30 de abril); en el artculo 29 de la Ley14/1990, de 26 de julio, de Reforma de la Ley 8/1986, de 18 de noviembre, de Rgimen Ju-rdico de las Administraciones Pblicas de Canarias (BOC n 96, de 1 de agosto); y en virtudde la habilitacin expresa prevista en la Disposicin Final Primera del Decreto 81/2010, de

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    7/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326120

    8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los centros docentes pblicos nouniversitarios de la Comunidad Autnoma de Canarias (BOC n 143, de 22 de julio),

    D I S P O N G O:

    CAPTULO PRELIMINAR

    Artculo 1.- Objeto y mbito de aplicacin.

    1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por elque se aprueba el Reglamento Orgnico de los centros docentes pblicos no universitariosde la Comunidad Autnoma de Canarias, en cuanto a su organizacin y funcionamiento.Se aplicar a los centros docentes pblicos que imparten Educacin Infantil, Educacin

    Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formacin Profesional de GradoMedio y Superior, y Enseanzas Deportivas de Grado Medio y Superior dependientes de laConsejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad.

    2. Los Centros de Educacin a Distancia, los Centros de Educacin de Personas Adultas,las Escuelas Infantiles, los Centros de Educacin Especial, las Escuelas Ociales de Idio-mas, las Escuelas de Artes, los Conservatorios de Msica y de Danza, los Centros Integradosde Formacin Profesional y cualquier otro centro de caractersticas especiales; as como loscentros privados y privados concertados se regirn por su normativa especca y, supletoria-mente, por la presente Orden.

    CAPTULO I

    AUTONOMA DE LOS CENTROS Y PARTICIPACIN DEMOCRTICA

    Artculo 2.- Autonoma de los centros.

    1. Los centros escolares a los que afecta la presente Orden tendrn la autonoma pedaggica, deorganizacin y de gestin prevista en la normativa aplicable y, en particular, en el Reglamento Or-gnico de los centros docentes pblicos no universitarios de la Comunidad Autnoma de Canarias.

    2. El proyecto educativo es el documento institucional de la comunidad educativa querecoge los principios que fundamentan, dan sentido y orientan las decisiones que generan yvertebran los proyectos, los planes y las actividades del centro. Tendr el contenido previstoen el artculo 39 del citado Reglamento Orgnico.

    3. Los centros educativos tendrn que establecer sus indicadores de mejora, que deberncontar con la aprobacin del Consejo Escolar, a propuesta de la comisin de coordinacinpedaggica y del Claustro, y que sern explicitados en la programacin general anual.

    Artculo 3.- Participacin democrtica de la comunidad educativa.

    1. Los rganos de gobierno de los centros debern garantizar el ejercicio de los derechosy el cumplimiento de los deberes de las personas que pertenecen a la comunidad educativa,

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    8/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326121

    as como su implicacin efectiva en la vida del centro, en su gestin y en su evaluacin,respetando y fomentando la participacin y la convivencia democrtica.

    2. El plan de convivencia, como parte fundamental del proyecto educativo, contemplarel ejercicio y el respeto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa comobase esencial de la convivencia entre iguales, entre personas de distinto sexo y en la inter-culturalidad, as como de las relaciones entre el profesorado, el alumnado y su familia, y elpersonal no docente. En el debern recogerse los procedimientos que tiendan a la prevenciny resolucin pacca de conictos, a lograr la conciliacin y la reparacin de conductas con-trarias a la convivencia escolar, o que permitan el ejercicio del derecho a la manifestacinde la discrepancia del alumnado, as como las directrices para la asuncin de compromisoseducativos para la convivencia y para la prevencin, intervencin y seguimiento del absen-tismo escolar, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el

    que se regula la convivencia en el mbito educativo de la Comunidad Autnoma de Canarias(BOC n 108, de 2 de junio).

    Artculo 4.- Medidas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

    1. El centro educativo velar por el cumplimiento y la aplicacin de las medidas e iniciati-vas educativas destinadas a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres en los trminosestablecidos en la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres(BOC n 45, de 5 de marzo). En este sentido, el Consejo Escolar y el Claustro tendrn entresus atribuciones proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, laigualdad entre hombres y mujeres, y la resolucin pacca de conictos en todos los mbitos

    de la vida personal, familiar y social; as como velar por su cumplimiento y aplicacin.

    2. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, el Consejo Escolar y el Claustroelegirn de entre sus miembros, respectivamente, a una persona que impulse medidas educa-tivas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, y que formar partedel equipo de gestin de la convivencia del centro. Esta eleccin se realizar en la primerasesin del Claustro y del Consejo Escolar y celebrada en el curso, debiendo desarrollar susfunciones durante dos cursos escolares, prorrogables en su caso. Si esta persona dejara dedesempear sus funciones, ser elegida otra en la primera sesin siguiente del Claustro y delConsejo Escolar que se celebre en cualquiera de los dos cursos que dura su eleccin.

    En el caso de que la persona nombrada por el Claustro para cumplir esta funcin pertene-ciera al Consejo Escolar, tambin podra ser esta la persona elegida. De no ser as, deberntrabajar de manera coordinada y trasladar a sus respectivos rganos sus actuaciones.

    3. El Claustro tendr en consideracin a la hora de designar a la persona para cumplirestas funciones su formacin especca en coeducacin. En este sentido y con el objetivo depromover la formacin adecuada del personal docente responsable de la coeducacin en elcentro, la Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad desarrollar las condi-ciones y requisitos para su acreditacin o formacin especca.

    4. La persona o personas elegidas como responsables de fomentar la coeducacin en elcentro tendrn atribuidas, adems de las funciones establecidas en el artculo 16, apartado

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    9/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326122

    2, de la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, lassiguientes funciones especcas:

    - Proponer criterios al Claustro y al Consejo Escolar para la revisin del proyecto edu-cativo, de las normas de organizacin y funcionamiento, y de la planicacin y desarrollode los currculos, incorporando una visin transversal de gnero destinada a promover laigualdad real entre mujeres y hombres.

    - Promover iniciativas de centro y de aula de carcter coeducativo destinadas, especca-mente, a la prevencin de la violencia de gnero.

    - Realizar propuestas de acciones de formacin para profesorado, padres, madres o re-presentantes legales del alumnado en materia de igualdad entre hombres y mujeres, y de

    prevencin de la violencia de gnero.

    - Facilitar a las familias orientaciones y recursos para educar en igualdad, insistiendo enel principio de corresponsabilidad.

    - Instar a las asociaciones de madres y padres para que realicen actividades coeducativasdirigidas a las familias.

    - Incluir en la memoria nal del curso las actuaciones coeducativas que se han realizado,la evaluacin procesual y las propuestas de mejora que se derivan de esta.

    5. Adems, la persona designada por el Claustro como responsable de la coeducacin enel centro participar en la comisin de coordinacin pedaggica y, en su caso, en los rganosde coordinacin docente que determine la direccin del centro, aun sin formar parte de estos,cuando la naturaleza de los temas que se vayan a tratar en ellos as lo requiera. En este ltimocaso, participar con voz, pero sin voto.

    6. Los materiales educativos utilizados en el centro deben partir de supuestos no discri-minatorios para las mujeres, reconociendo el igual valor de hombres y mujeres, y fomentan-do el respeto en la igualdad de derechos y obligaciones.

    CAPTULO II

    RGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

    Artculo 5.- Horario general del centro.

    1. El horario general del centro, que formar parte de la programacin general anual,reejar todas las actividades de este y se acomodar al mejor aprovechamiento de lasactividades docentes y a las particularidades del centro. Este horario general transcu-rrir entre la apertura y el cierre de las instalaciones durante el curso escolar, y deberespecicar:

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    10/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326123

    a) El horario de funcionamiento en el que estar disponible para la comunidad educativacada uno de los servicios y de las instalaciones del centro, dentro y fuera de la jornada esco-

    lar, y las condiciones para su utilizacin.

    b) La jornada de las actividades escolares lectivas y de las actividades complementariasde las etapas, as como los programas que conforman la oferta educativa del centro, que sedesarrollar de lunes a viernes.

    c) El horario disponible para las actividades extraescolares.

    2. El equipo directivo, odo el Claustro, elaborar el horario general del centro y lo pon-dr a disposicin de la comunidad educativa en la aplicacin informtica establecida al efec-to antes del 30 de septiembre. En todo caso, el horario general ser aprobado por el Consejo

    Escolar dentro del marco de la programacin general anual.

    Artculo 6.-Actividades escolares lectivas.

    1. En los centros que imparten Educacin Infantil y Educacin Primaria, las actividadesescolares lectivas se realizarn de lunes a viernes, durante cinco horas diarias, que se dis-tribuirn en el nmero de sesiones que establezca el centro, de acuerdo con la normativavigente. Estas cinco horas diarias incluirn los periodos de recreo para los que la jefatura deestudios establecer las condiciones de atencin al alumnado de acuerdo con lo especicadoen el artculo 17 de la presente Orden.

    Los centros podrn realizar las cinco horas en jornada continua -todas las sesiones segui-das- o en jornada partida, en cuyo caso deber existir un intervalo mnimo de dos horas entrela ltima sesin de la maana y la primera de la tarde.

    2. En los centros que imparten Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Forma-cin Profesional de Grado Medio y Superior y Enseanzas Deportivas de Grado Medio ySuperior, las actividades lectivas se realizarn de lunes a viernes en el nmero de sesiones ycon la duracin que determine la normativa de ordenacin de las distintas etapas educativas.El recreo se situar despus de las dos o las tres primeras horas de clase.

    3. La solicitud de aplicacin de horarios especiales que conlleven una duracin distintarequerir siempre la autorizacin expresa de la Direccin Territorial de Educacin que co-rresponda y se presentar para su aplicacin antes del comienzo de las actividades lectivasdel curso, acompaada de un informe que recoja la justicacin del cambio, que tendrefectos en el curso siguiente. En todo caso, los centros aplicarn, para otro tipo de modi-caciones excepcionales, las instrucciones que se aprueben anualmente para establecer elcalendario de actividades de inicio, desarrollo y nalizacin del curso escolar.

    Artculo 7.-Atencin al alumnado en ausencia de profesorado.

    1. Los centros, en el ejercicio de su autonoma organizativa, elaborarn un plan de aten-cin al alumnado en caso de ausencia de profesorado, del que formar parte el personal do-cente disponible en cada sesin sin horas de docencia directa y que no est realizando otras

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    11/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326124

    funciones docentes asignadas por la direccin del centro. Se excluyen al orientador o a laorientadora y al profesorado de Pedagoga Teraputica (PT) cuando tengan horario lectivo.

    Se dar prioridad al alumnado que est cursando Educacin Infantil, Educacin Primaria yEducacin Secundaria Obligatoria. Se evitar, en lo posible, el reparto del alumnado.

    2. A estos efectos, corresponde a los equipos de ciclo y a los departamentos de coor-dinacin didctica, haciendo uso de su autonoma pedaggica, proponer actividades querealizar el alumnado en los casos de ausencia de profesorado. Dadas las etapas educativasa las que se dirige, estas actividades debern favorecer la adquisicin de las competenciasbsicas.

    3. Este plan de atencin se incluir en la programacin general anual y en el constarn loscriterios establecidos para la elaboracin de las actividades y las tareas que habrn de estar

    disponibles en caso de ausencia del profesorado.

    Artculo 8.-Coordinacin entre las distintas etapas educativas.

    1. Con el objetivo de dar coherencia a los procesos de enseanza y aprendizaje entre lasetapas educativas, es necesario establecer la coordinacin de la planicacin pedaggicaentre el profesorado que imparte distintas etapas educativas en un mismo centro, incluido elprofesorado con atribuciones de atencin al alumnado con necesidades especcas de apoyoeducativo, y entre los centros que conguran un mismo distrito educativo. Esta coordinacinunicar los criterios para favorecer que el alumnado adquiera las competencias bsicas.

    2. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, las Escuelas Infantiles depen-dientes de la Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad se coordinarn con elcolegio al que estn adscritas. Asimismo, en los trminos que se establezcan, se favorecerla coordinacin de otras Escuelas Infantiles de titularidad pblica que impartan el primerciclo de Educacin Infantil con las Escuelas Infantiles dependientes de la Consejera deEducacin, Universidades y Sostenibilidad o los colegios de Educacin Infantil y Primariaa los que puedan estar adscritos.

    Por otro lado, los colegios pertenecientes a un mismo distrito educativo coordinarn suplanicacin pedaggica con el centro de Educacin Secundaria al que estn adscritos, enespecial, la relativa a sexto curso de Educacin Primaria, por ser este, curso terminal deetapa educativa. Los centros con Educacin Secundaria Obligatoria que no imparten Ba-chillerato debern coordinarse, por su parte, con el centro correspondiente que recibe, concarcter general, al alumnado que quiera cursar estas enseanzas.

    3. Los centros cabecera de distrito, en virtud de su autonoma pedaggica, podrn plani-car las sesiones de coordinacin para tratar temas de inters tales como la mejora del ren-dimiento escolar, la atencin a la diversidad, el trabajo por competencias, las evaluacionesexternas, la prevencin del absentismo escolar, las relaciones con las familias, los proyectoseducativos del distrito, los proyectos de innovacin o las relaciones con otras instituciones.No obstante, los directores y las directoras de los centros del distrito, convocados por laInspeccin Educativa, celebrarn reuniones de coordinacin, adecundolas a la disposicinhoraria de las partes convocadas, al menos, durante el primer trimestre del curso y en los

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    12/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326125

    momentos que je la resolucin anual por la que se convoca el procedimiento de admisindel alumnado para el siguiente curso.

    Artculo 9.- Funcionamiento de los rganos colegiados.

    1. Sin perjuicio de lo previsto en el Reglamento Orgnico de los centros para el ConsejoEscolar y el Claustro, el resto de los rganos colegiados de los centros aplicar el rgimende mayoras para su vlida constitucin y para la adopcin de los acuerdos que se jen en lasnormas de organizacin y funcionamiento del centro, respetando, en todo caso, la normativade evaluacin que afecta a cada etapa educativa. De las reuniones celebradas, de los temastratados y de los acuerdos tomados en las mismas, se dejar constancia de los aspectos msrelevantes.

    2. Los centros podrn documentar y formalizar la transcripcin de las actas de sus di-versos rganos colegiados a travs del sistema de hojas mviles, debidamente rmadas ynumeradas.

    3. Las reuniones del Claustro y del Consejo Escolar se realizarn fuera de la actividadlectiva del alumnado. En el caso de los centros de Educacin Infantil y Educacin Primaria,estas reuniones tendrn lugar, adems, fuera de las horas complementarias de permanenciaen el centro (exclusiva).

    4. Los miembros de los rganos de coordinacin y orientacin docente no podrn abs-tenerse en las votaciones por ser personal de la Administracin, aunque podrn formular su

    voto particular, expresado por escrito, con el sentido del voto y los motivos que lo justican

    CAPTULO III

    CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIN INFANTIL Y EDUCACIN PRIMARIA

    Seccin 1

    rganos de coordinacin y orientacin docente

    Artculo 10.-rganos de coordinacin y orientacin docente.

    1. Los rganos colegiados de coordinacin y orientacin docente de los centros que im-parten Educacin Infantil y Educacin Primaria son la comisin de coordinacin pedaggi-ca, la comisin de actividades complementarias y extraescolares, y los equipos docentes deciclo, de grupo y, en su caso, de nivel. Tendrn la composicin, la organizacin y las compe-tencias que determina, de forma genrica, el Reglamento Orgnico de los centros docentespblicos no universitarios de la Comunidad Autnoma de Canarias y, en su caso, las normasde organizacin y funcionamiento del centro.

    2. Asimismo, podrn constituirse equipos de trabajo que desarrollen programas y pro-yectos educativos.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    13/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326126

    Artculo 11.- Comisin de coordinacin pedaggica.

    1. La comisin de coordinacin pedaggica establecida en el Reglamento Orgnico delos centros se reunir, como mnimo, con una periodicidad mensual para el cumplimientode sus funciones. Celebrar, adems, una sesin extraordinaria al comienzo de curso y otraal nalizar este, y cuantas otras considere necesarias. Las convocatorias de estas reunionesse planicarn de modo que pueda asistir el orientador o la orientadora que intervenga enel centro.

    2. Durante el mes de septiembre, la comisin de coordinacin pedaggica deber esta-blecer sus objetivos y su calendario de tareas, que se incluirn en la programacin generalanual. Se podrn crear subcomisiones para temas especcos.

    3. Al nal de cada curso, la comisin de coordinacin pedaggica, considerando las apor-taciones de los equipos docentes y de los diferentes rganos de coordinacin y orientacindocente, elaborar un informe, que se recoger en la memoria nal y en el que se incluirn,como mnimo, el anlisis de los resultados acadmicos del curso escolar y las propuestas demejora.

    Artculo 12.- Comisin de actividades complementarias y extraescolares.

    1. La comisin de actividades complementarias y extraescolares tendr las funcionesprevistas en el Reglamento Orgnico de los centros. La programacin anual de actividadescomplementarias y extraescolares estar coordinada por la vicedireccin y, en los centros

    en los que no exista esa gura, por un miembro del equipo directivo. Esta programacincontendr todas aquellas actividades de este carcter que organicen y desarrollen los equi-pos docentes o la propia comisin de actividades complementarias y extraescolares, en co-laboracin, en su caso, con las asociaciones de padres y madres del alumnado legalmenteconstituidas. El Claustro y el Consejo Escolar, en la primera reunin del curso, establecernlos criterios para su elaboracin y las frmulas para recoger las propuestas y divulgar lasactividades programadas.

    2. Estas actividades podrn realizarse tambin por el mismo centro, a travs de asociacio-nes colaboradoras, o en cooperacin con el Ayuntamiento u otras instituciones o entidades.Todo ello dentro del marco de la autonoma de los centros y de acuerdo con la normativaaplicable.

    Artculo 13.-Equipos docentes.

    1. Equipos docentes de grupo.

    1.1. Las reuniones de estos equipos docentes tienen como funcin principal la evaluacin delos procesos de enseanza y de aprendizaje del alumnado del grupo. Estarn constituidos porel profesorado que imparte docencia a cada grupo y sern coordinados por el profesorado tutor.

    1.2. Las reuniones de equipos docentes de grupo deben articularse, segn el calendarioestablecido por la jefatura de estudios y, como mnimo, de la siguiente forma:

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    14/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326127

    a) Reuniones preparatorias en el mes de septiembre para elaborar la programacindidctica.

    b) Reuniones ordinarias, de carcter peridico, para el control del desarrollo y cumpli-miento de la programacin, y para la organizacin de actividades, con el propsito de valo-rar la metodologa empleada y consensuar pautas de intervencin en el grupo.

    c) Sesiones de evaluacin, que se desarrollarn conforme a lo establecido en la normativade evaluacin en vigor, correspondiente a las distintas etapas en las que deben ser tratados yvalorados el rendimiento escolar del alumnado, el anlisis de los resultados y las propuestasde mejora que se propongan, junto con el uso de los medios y de los recursos didcticos. Decada reunin se levantar acta y se elaborar un informe que servir tambin para la redac-cin de la memoria nal.

    d) Reuniones al nal del perodo lectivo ordinario para analizar su resultado nal. Lasconclusiones y las propuestas correctoras aprobadas se adjuntarn a las actas trimestralespara su posterior incorporacin en la memoria nal de curso.

    1.3. El equipo directivo facilitar a las familias o a los tutores legales la posibilidad dereunirse con el profesorado no tutor del grupo.

    2. Equipos docentes de nivel.

    Los equipos docentes de nivel, de existir en el centro, planicarn sus sesiones de tra-

    bajo, conforme a lo establecido en las normas de organizacin y funcionamiento. Para estaplanicacin se tendr en cuenta la existencia de equipos de trabajo que desarrollen progra -mas y proyectos educativos.

    3. Equipos docentes de ciclo.

    3.1. Las reuniones de los equipos de ciclo tendrn por objeto, como mnimo, evaluar eldesarrollo de la prctica docente y aplicar las medidas correctoras que esa evaluacin acon-seje, dentro del marco de las competencias reconocidas a estos equipos en el ReglamentoOrgnico de los centros. Se levantar acta de estas reuniones donde se recogern los temastratados y los acuerdos adoptados.

    3.2. La jefatura de estudios determinar la periodicidad de las reuniones de los equiposdocentes de ciclo, que no podr ser menor de una mensual. Estas reuniones sern de obliga-da asistencia para todo el profesorado perteneciente a ellos.

    3.3. Segn lo establecido en las normas de organizacin y funcionamiento del centro,una vez cada trimestre, al menos, las reuniones de los equipos de ciclo tendrn por objetoevaluar el desarrollo de la prctica docente, las actividades y los proyectos realizados,las dicultades encontradas y los resultados obtenidos; y aplicar las propuestas de me-

    jora que esa evaluacin aconseje. Estas propuestas sern recogidas en un informe queelaborar la persona coordinadora del equipo de ciclo y servirn para la redaccin de lamemoria nal.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    15/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326128

    3.4. Cuando no existan personas coordinadoras de ciclo de Educacin Infantil o Edu-cacin Primaria, por tener el ciclo una sola unidad, sus funciones sern asumidas por la

    direccin.

    Artculo 14.-Tutoras.

    1. Cada grupo de alumnado tendr un tutor o una tutora nombrados por la direccin, apropuesta de la jefatura de estudios. Para ello se atender a criterios pedaggicos y se respe-tar la nalizacin del ciclo con el profesor o la profesora que lo ha iniciado, favoreciendo,de este modo, la estabilidad del mismo.

    2. Sin perjuicio de las atribuciones previstas en el artculo 36, apartado 2, del ReglamentoOrgnico de los centros, que sean aplicables en Educacin Infantil y Educacin Primaria, los

    tutores y las tutoras desarrollarn las siguientes tareas:

    a) En relacin con el alumnado de su grupo:

    - Coordinar las acciones para su aprendizaje, orientar su evolucin escolar y apoyar suproceso educativo en colaboracin con las familias.

    - Asesorar sobre mtodos de trabajo, tcnicas de estudio y tareas.

    - Informar, al nivel que corresponda, sobre los derechos y los deberes del alumnado,y las normas de convivencia del centro, los criterios de evaluacin y de calicacin

    que se les aplican, as como de los aspectos ms relevantes de la programacin generalanual.

    - Informar a su alumnado sobre la organizacin, el funcionamiento y los rganos de go-bierno del centro.

    - Fomentar en el alumnado hbitos democrticos, inculcando la participacin en asam-bleas y reuniones.

    - Educar en valores y promover la resolucin pacca de conictos.

    - Participar y, en su caso. coordinar las actividades complementarias y las actividadesextraescolares organizadas por el centro que se realicen fuera del aula y que afecten al alum-nado de su grupo.

    - Preparar y coordinar las sesiones de evaluacin, levantando acta de ellas.

    - Coordinar la elaboracin y el seguimiento de las adaptaciones curriculares del alumna-do del grupo cuando las tengan prescritas.

    - Cumplimentar los documentos ociales de evaluacin del alumnado y elaborar losinformes personales y los resultados de la evaluacin nal del alumnado de su grupo, ad-

    juntando una copia de estos resultados a la memoria nal de curso; adems de rellenar los

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    16/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326129

    boletines de calicaciones, cuidando que lleguen a sus destinatarios y sean devueltos, debi-damente rmados, en los plazos previstos.

    b) En relacin con los padres, las madres:

    - Llevar a cabo las reuniones de padres y madres establecidas en el plan de accintutorial en horario de tarde para favorecer su participacin y asistencia. En todo caso,al comienzo del curso, se informar a los padres, las madres o los tutores legales, y alalumnado de la programacin del rea, nivel o ciclo en los aspectos relativos, en espe-cial, al sistema de evaluacin (instrumentos de evaluacin, criterios de calicacin yevaluacin y sus indicadores), as como a las frmulas arbitradas para la coordinacin ycolaboracin familia-escuela.

    - Informar a las familias del proceso educativo del grupo, a travs de los procedimientosestablecidos por el centro -entre los que han de incluirse necesariamente los boletines de ca-licaciones de las evaluaciones y las entrevistas peridicas con los padres y las madres o lostutores legales- al menos una vez al trimestre; as como establecer frmulas de colaboraciny coordinacin.

    c) En relacin con el equipo docente:

    - Coordinarse con los distintos especialistas en los periodos que se contemplen en lasnormas de organizacin y funcionamiento del centro.

    3. La direccin del centro garantizar un encuentro trimestral del tutor o la tutora degrupo y de todo el equipo educativo con las familias o tutores legales. A peticin de las fa-milias o de los tutores legales, y por razones excepcionales, la direccin del centro facilitar,siempre dentro del horario dedicado a la docencia no directa, un encuentro entre estos y eltutor o la tutora del grupo.

    Seccin 2

    Del alumnado

    Artculo 15.- Horario del alumnado.

    1. Los criterios pedaggicos para la elaboracin del horario semanal del alumnado sernjados por el Claustro de profesorado, con antelacin suciente, al comienzo de las acti -vidades de cada curso y sern tenidos en cuenta por la jefatura de estudios al elaborar loshorarios.

    2. Con carcter general, el horario del alumnado comprender veinticinco horas semana-les, que se distribuir de lunes a viernes, en jornadas de maana o de maana y tarde. Entrelas actividades lectivas de la maana y de la tarde, si se trata del mismo grupo, deber existirun descanso mnimo de dos horas.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    17/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326130

    Artculo 16.- Agrupamiento del alumnado.

    1. El Claustro, a propuesta de la direccin, aprobar los criterios pedaggicos para laformacin de los grupos en que se organizar al alumnado de cada curso, teniendo en cuentaque el ciclo es la unidad de organizacin en Educacin Infantil y en Educacin Primaria.Los criterios para el agrupamiento del alumnado gurarn en la programacin general anual.

    2. La organizacin de los grupos de alumnado respetar el criterio de heterogeneidad yel principio de no discriminacin por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin ocualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    3. Con carcter general y para garantizar una situacin de enseanza y aprendizaje ade-cuada, todos los grupos de Educacin Infantil y Educacin Primaria se organizarn con un

    nmero semejante de alumnado, e incorporarn, de manera equilibrada, a aquel con necesi-dad especca de apoyo educativo. En este sentido, los alumnos y las alumnas con necesi-dades educativas especiales escolarizados debern estar distribuidos de forma homogneaentre todos los grupos de un mismo nivel, excluyendo en la composicin de los mismoscualquier criterio discriminatorio. No obstante, las ratios podrn ser modicadas dentro delmarco legal general aplicable, cuando existan necesidades de escolarizacin y en situacionesextraordinarias, en todo caso.

    4. El alumnado que permanezca un ao ms en un curso ser tambin distribuido homo-gneamente en la medida de lo posible.

    5. La fusin o la separacin con carcter permanente de grupos de alumnado que modi-que la plantilla de funcionamiento del centro deber tener la autorizacin de la Adminis-tracin educativa.

    Seccin 3

    Del profesorado

    Artculo 17.- Organizacin del recreo. Cuidado y atencin al alumnado.

    1. Los horarios se ajustarn para que, dentro de las veinticinco horas lectivas semanales,queden incluidos los perodos destinados a recreo. En su organizacin deber procurarse queno coincida el recreo del alumnado de los cursos superiores con el de los primeros cursos,especialmente con los nios y las nias de Educacin Infantil. El tiempo destinado a losrecreos no ser superior a tres horas a la semana en Educacin Infantil y a dos horas y mediaen Educacin Primaria. En cualquier caso, para que la actividad escolar se altere lo menosposible, la distribucin de los periodos de recreo estar en funcin de la estructura y de lasinstalaciones del centro, as como de sus posibilidades organizativas.

    2. La jefatura de estudios elaborar los criterios para la organizacin y el cuidado de losrecreos, que sern aprobados por el Claustro. Se arbitrar un sistema de turnos con un mni-mo de un maestro o una maestra como responsable directo del cuidado por cada 60 alumnosy alumnas o fraccin en Educacin Primaria y por cada 30 o fraccin en Educacin Infantil.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    18/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326131

    3. En los centros en los que el nmero de maestros y maestras sea superior al de unida-des, la direccin, la jefatura de estudios y la secretara podrn estar exentos, por este orden,

    del cuidado del recreo, en cuyo caso no podrn descontar estas horas de su horario lectivo.Asimismo, los componentes de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggicosestarn dispensados del cuidado del recreo, excepto en aquellos supuestos excepcionales enque la jefatura de estudios as lo determine.

    Artculo 18.-Jornada de trabajo: aspectos generales.

    1. La jornada semanal del profesorado de Educacin Infantil y Educacin Primaria es lasiguiente:

    2. Esta jornada semanal se distribuir de acuerdo con las horas lectivas y complementa-rias establecidas mediante las instrucciones que se dicten al efecto.

    3. La jefatura de estudios, mediante el procedimiento que la direccin del centro estimems adecuado, controlar el cumplimiento de la jornada de trabajo del profesorado, dejandosiempre constancia documental de su ausencia, segn las instrucciones que se dicten paraello. El registro de las incidencias se har de tal forma que permita su correcto archivo, sinque sea posible modicar lo consignado.

    4. El rgimen previsto para sustituciones del profesorado o para la concesin de permisosy licencias, as como el procedimiento para formalizar la toma de posesin, sern los que seestablezcan mediante las instrucciones que se determinen para ello.

    JORNADA SEMANAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIN INFANTIL YPRIMARIA

    37

    horas y

    media

    7 horas y

    media

    Preparacin de actividades docentes, asistencia a actividades de

    perfeccionamiento, etc. No obligada permanencia en el centro.

    30 horas

    de

    actividades

    del centro

    28 horas de

    permanencia

    en el centro

    25

    horasHoras lectivas.

    3

    horas

    Horas complementarias de permanencia en el

    centro (exclusiva).

    2 horas de

    media

    semanal en

    cmputo

    anual

    Actividades de periodicidad no fija, en el centro o fuera

    del centro, como la realizacin de claustros, de sesiones

    de formacin complementaria

    No figuran en los horarios individuales del profesorado.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    19/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326132

    Artculo 19.- Horas complementarias de permanencia en el centro.

    1. Las horas complementarias de periodicidad ja estn destinadas a la realizacin de ac-tividades orientadas a la consecucin de los objetivos previstos en la programacin generalanual del centro y deben gurar en el horario individual de cada docente, cumplindose enperiodos no inferiores a una hora ni superiores a tres en un mismo da, salvo autorizacin de laDireccin Territorial de Educacin correspondiente. En cualquier caso, dentro de este horario,preferentemente de tarde, debe garantizarse la realizacin de las siguientes actividades:

    - Entrevistas y reuniones con padres, madres o tutores legales del alumnado. A estosefectos, segn las necesidades de cada centro, la jefatura de estudios jar un perodo de doshoras de frecuencia quincenal, o bien uno de una hora semanal, por la tarde, cuya ubicacinen el calendario deber comunicarse a las familias y estar expuesto en el tabln de anuncios

    del centro.

    - Asistencia a reuniones de equipos docentes de ciclo, nivel o grupo y, en su caso, a reu-niones de la comisin de coordinacin pedaggica, las comisiones constituidas en el senodel Consejo Escolar o la comisin de actividades complementarias y extraescolares.

    - Programacin de la actividad del aula, de las actividades complementarias y de lasactividades extraescolares.

    - Asistencia a reuniones de coordinacin y seguimiento con el orientador o la orientadoradel centro y con el profesorado de apoyo educativo, as como con el profesorado del distrito.

    - Coordinacin de los distintos proyectos, programas y redes educativas en los que par-ticipe el centro.

    - Cualquier otra de las establecidas en la programacin general anual.

    2. Una vez cubiertas las necesidades educativas y organizativas del centro, el equipo di-rectivo, odo el Claustro, planicar la manera de atender otras necesidades del centro, talescomo el uso de la biblioteca, la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin yla comunicacin a la actividad docente, o el aula de lenguas extranjeras, si existiera.

    3. En todo caso, la Inspeccin Educativa comprobar que se ha procurado la coincidenciade los horarios destinados a las horas complementarias de periodicidad ja de los centros edu-cativos de cada distrito, con el n de facilitar la coordinacin entre los centros que la integran.

    Seccin 4

    Elaboracin y aprobacin de horarios

    Artculo 20.- Condiciones y criterios previos para la elaboracin de horarios.

    1. Las horas de trabajo del profesorado sern distribuidas de lunes a viernes. Los horariosde todo el personal docente, con la especicacin de las horas lectivas y complementarias,

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    20/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326133

    se consignarn en la aplicacin informtica PINCEL o en la que se determine al efecto paraeste proceso. Se guardar una copia rmada por las personas interesadas en la secretara del

    centro.

    Los cargos unipersonales consignarn, con expresin del tramo horario, los tiempos de-dicados a la funcin docente y a la funcin directiva. Por su parte, la jefatura de estudiostendr en cuenta, al elaborar los horarios, las posibles reducciones de horario lectivo que seestablezcan en las instrucciones dictadas al efecto.

    2. Los equipos directivos de los centros en los que trabajen maestros o maestras quetengan destino en ms de un centro de trabajo deben coordinarse para la confeccin de loshorarios compartidos entre estos centros, procurando no asignar tutora a este profesorado.En la medida de lo posible se intentar que el profesorado afectado no se desplace de un

    centro a otro en una misma jornada.

    3. El Claustro establecer, previa propuesta de la comisin de coordinacin pedaggica,criterios propios para la elaboracin de los horarios, atendiendo exclusivamente a razonespedaggicas, siempre que se respeten los que, con carcter general, se establecen en la pre-sente Orden.

    4. La adjudicacin de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de im-partir otras enseanzas en el marco de su atribucin docente o de desarrollar actividades quepuedan corresponderle, de acuerdo con la organizacin pedaggica del centro.

    Artculo 21.- Asignacin de niveles, tutoras, reas, grupos y otras actividades docentes.

    1. La direccin del centro, tras establecer la organizacin que corresponda en el cursoescolar que empieza, comunicar los niveles, las reas, los grupos y otras actividades do-centes en la primera sesin del Claustro, al comienzo del curso. Antes de su celebracin elprofesorado deber conocer el nmero de grupos del centro, el de maestros y maestras porniveles y las necesidades de profesorado por reas. Excepcionalmente, cuando las circuns-tancias del centro lo exijan, se acumularn reducciones horarias por distintos conceptos a unsolo profesor o profesora.

    2. El equipo directivo, odo el Claustro, har la citada asignacin al profesorado, teniendoen cuenta los siguientes criterios organizativos y pedaggicos:

    a) Preferencia del equipo directivo para conformar su horario de trabajo, segn las nece-sidades propias de sus cargos.

    b) Permanencia con el mismo grupo hasta la nalizacin del ciclo, con independenciade la situacin administrativa de su profesorado. De manera excepcional, cuando a juiciode la direccin del centro existieran razones pedaggicas sucientemente justicadas parano aplicar este criterio, esta dispondr la asignacin del docente afectado a otro ciclo, curso,rea o actividad docente, una vez oda la persona interesada.

    c) Acreditacin de especialidad en el puesto de trabajo al que se est adscrito.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    21/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326134

    d) Orden de mejor derecho para el resto del profesorado.

    3. Adems de los criterios establecidos en el apartado anterior, se tendrn en cuenta lassiguientes consideraciones:

    a) La tutora de grupos de Educacin Primaria recaer en el maestro o la maestra quetenga mayor horario semanal con dicho grupo. A estos efectos, en el primer y segundo cursose garantizar un mnimo de dos tercios de las sesiones semanales en el grupo con el pro-fesorado tutor. En el resto de los cursos, la tutora se asignar al profesorado que garanticeuna mayor dedicacin horaria, procurando, en todo caso, que alcance el 50% de las sesionessemanales.

    b) Para evitar la concurrencia en el mismo grupo de alumnado de un excesivo nmero de

    profesorado, los tutores y las tutoras de Educacin Primaria que estn habilitados con otrasespecialidades podrn impartir en su grupo, al menos, una de ellas, salvo que por necesida-des organizativas se deba obviar este criterio.

    c) En caso de que el profesorado que no sea de la especialidad de educacin primaria, oalgn miembro del equipo directivo, deba hacerse cargo de una tutora de grupo de Educa-cin Primaria, se le asignar un grupo del tercer, del segundo o del primer ciclo de la etapa,por este orden. En el caso del primer y segundo curso, se har siempre y cuando se garanticela dedicacin horaria establecida en el punto a) de este apartado. En los dems cursos, seasignar la tutora al profesorado especialista que quede con ms horas disponibles, una vezcubiertas las que le corresponden segn su adscripcin. Se procurar que dicho maestro o

    maestra imparta el mximo de horas de docencia al grupo de su tutora.

    d) El profesorado que no sea de la especialidad de educacin primaria con tutora quedeba completar su horario con su especialidad la impartir, por orden de prioridad, en supropio grupo, en grupos de su mismo nivel, del mismo ciclo, de ciclos contiguos y del restode grupos.

    e) La distribucin de las horas del rea de Ingls se har exclusivamente entre el profe-sorado que est nombrado para impartir esta especialidad. En el caso de que, con el horariode este profesorado, no se cubran las necesidades del rea, otro profesorado del centro podrimpartir las horas restantes de dicha rea, siempre que tenga dicha especialidad.

    f) A efectos organizativos, todo el profesorado del centro deber estar adscrito a un ciclo,sin perjuicio de su actuacin en toda la etapa o en otras etapas. Como miembro del equipodocente del ciclo al que se le ha asignado, participar y tomar decisiones en la elaboracinde las programaciones y del material didctico necesario para su desarrollo, as como en elproceso de evaluacin. Los especialistas de Educacin Fsica, Msica o Lenguas Extranje-ras que no tengan tutora asignada se adscribirn al ciclo donde tengan mayor carga horariade su especialidad.

    4. De no producirse acuerdo para la asignacin de ciclos, cursos, reas o grupos de alum-nos o alumnas, se proceder segn lo previsto en la normativa especca sobre ordenacindel personal docente, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 20 de la presente Orden.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    22/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326135

    Artculo 22.-Organizacin de la disponibilidad horaria de los centros.

    1. Una vez asignados los descuentos lectivos no condicionados a la disponibilidad hora-ria del centro, la direccin adjudicar las tutoras, las reas y los grupos al resto del profeso-rado, procurando concentrar en el menor nmero posible las horas de disponibilidad horariaen cada uno de los ciclos.

    Esta disponibilidad horaria se utilizar preferentemente para:

    a) Apoyo al alumnado de Educacin Infantil de 3 aos en su periodo de adaptacin alcentro.

    b) Apoyo al grupo-mezcla en primero de Educacin Primaria cuando este tenga una ratio

    igual o superior a 20 alumnos.

    c) Apoyo al grupo en el aula de referencia, en Educacin Infantil, en aquellos centroscon cinco o ms unidades de esta etapa educativa. En el caso de disponibilidad horaria, esteapoyo se podr hacer extensivo, en las mismas condiciones, a los cursos primero y segundode Educacin Primaria.

    En caso de producirse bajas y ausencias del profesorado del centro, y atendiendo al plande atencin al alumnado, esta disponibilidad horaria se utilizar para cubrirlas.

    2. Cuando el citado plan de atencin al alumnado no precise de la dedicacin del profeso-

    rado de apoyo o del profesorado con disponibilidad horaria, se le asignarn entre otras tareaslas relacionadas con los siguientes aspectos:

    a) Apoyo pedaggico al alumnado con problemas de aprendizaje o con riesgo de presen-tarlos, y al alumnado de rpido aprendizaje.

    b) Colaboracin con el tutor o la tutora de un grupo de Educacin Infantil o de Educa-cin Primaria con alumnado que presente necesidades especcas de apoyo educativo, parafacilitar la coordinacin del tutor con el profesorado de apoyo a las necesidades especcasde apoyo educativo y el orientador o la orientadora, o para otras actividades de coordinacin.

    c) Apoyo al programa de atencin a la diversidad del centro, a la atencin individualiza-da del alumnado y a las actividades que requieran la presencia de ms de un maestro o unamaestra en el aula, en especial, en el perodo de adaptacin.

    Estas tareas debern estar planicadas en las programaciones de ciclo o nivel, teniendoen cuenta que su dedicacin horaria responder a los objetivos previstos.

    Artculo 23.-Aprobacin de horarios.

    1. La direccin, una vez confeccionados los horarios, los aprobar de forma provisional ylos distribuir entre el profesorado antes del comienzo de las actividades lectivas del nuevocurso. A continuacin, se celebrar una sesin del Claustro, en la que la propuesta de horario

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    23/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326136

    se expondr pblicamente para comprobar que, en su elaboracin, se han seguido tanto loscriterios pedaggicos jados por los rganos de gobierno del centro como los establecidos en

    la presente Orden. Se dejar constancia en el acta de las observaciones o reparos formulados.

    2. El profesorado no conforme podr reclamar ante la direccin del centro en el plazode los tres das hbiles siguientes a la comunicacin del horario. La direccin del centroresolver en el plazo de los tres das hbiles siguientes a la presentacin de la reclamacin.En caso de no estar de acuerdo con la resolucin adoptada o de no haber tenido respuesta endicho plazo, el profesorado podr presentar recurso de alzada, que pondr n a la va admi -nistrativa, en el plazo de un mes ante la Direccin Territorial de Educacin correspondiente.Esta resolver el recurso, previo informe de la Inspeccin Educativa, en el plazo mximode un mes desde su presentacin, teniendo en cuenta, en la agilizacin de los recursos, elcalendario anual de actividades escolares de comienzo de curso. En todo caso, la persona

    reclamante habr de cumplir, de manera inexcusable, el horario asignado hasta que se hayaadoptado la resolucin denitiva.

    3. Por otra parte, la direccin del centro, en cualquier momento del curso, podr adjudi-car, excepcionalmente y cuando existieran razones pedaggicas sucientemente razonadas,grupos de alumnado y horarios, teniendo en cuenta circunstancias que afecten de manerasignicativa y constatable al aprovechamiento escolar del alumnado o a la mejor organi-zacin del centro, debiendo en este caso informar al Claustro y a la Inspeccin Educativa.

    CAPTULO IV

    CENTROS QUE IMPARTEN ENSEANZAS DE EDUCACIN SECUNDARIA Y FORMACINPROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

    Seccin 1

    rganos de coordinacin y orientacin docente

    Artculo 24.-rganos de coordinacin y orientacin docente.

    Los rganos de coordinacin y orientacin docente de los centros en los que se impartenlas etapas que conforman la Educacin Secundaria y la Formacin Profesional de Grado Su-perior son la comisin de coordinacin pedaggica, la comisin de actividades complemen-tarias y extraescolares, el departamento de orientacin, los departamentos de coordinacindidctica y los equipos docentes de grupo y, en su caso, los equipos docentes de nivel, quetendrn la composicin, la organizacin y las competencias que determina el ReglamentoOrgnico de los centros docentes pblicos no universitarios.

    Artculo 25.- Comisin de coordinacin pedaggica.

    1. La comisin de coordinacin pedaggica, para el cumplimiento de sus funciones, se reu-nir una hora a la semana o dos horas quincenalmente. Asimismo, podr crear subcomisionespara temas especcos o solicitar la asistencia a sus sesiones de otras personas ajenas a la mismaen asuntos de especial inters en los que pueda ser oportuna su orientacin o asesoramiento.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    24/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326137

    2. Durante el mes de septiembre la comisin de coordinacin pedaggica deber esta-blecer sus objetivos y su calendario de tareas, que se incluirn en la programacin general

    anual.

    3. Al nal de cada curso, la comisin de coordinacin pedaggica, considerando las apor-taciones de los equipos educativos y de los diferentes departamentos de coordinacin didc-tica, elaborar un informe, que se recoger en la memoria nal y en el que se incluirn, comomnimo, el anlisis de los resultados acadmicos del curso y las propuestas de mejora. Esteinforme ser aprobado con posterioridad por el Claustro.

    Artculo 26.-Comisin de actividades complementarias y extraescolares.

    1. La comisin de actividades complementarias y extraescolares se reunir con la perio-dicidad que establezcan las normas de organizacin y funcionamiento del centro. La pro-gramacin anual de actividades complementarias y extraescolares estar coordinada por lavicedireccin o, en los centros en los que no existe esta gura, por la persona que el equipodirectivo designe entre sus componentes. Esta programacin anual contendr todas aquellasactividades que organicen los departamentos de coordinacin didctica o la propia comi-sin de actividades complementarias y extraescolares, en colaboracin, en su caso, con lasasociaciones de padres y madres del alumnado, y las propias del estudiantado, legalmenteconstituidas.

    2. Estas actividades podrn realizarse por el mismo centro, a travs de asociaciones cola-

    boradoras, o en cooperacin con el Ayuntamiento u otras instituciones y entidades.

    3. El Consejo Escolar, a propuesta de la comisin de coordinacin pedaggica estable-cer, en la primera reunin del curso, los criterios para su elaboracin y las frmulas pararecoger las propuestas y divulgar las actividades programadas.

    Artculo 27.- Departamento de orientacin.

    1. El Departamento de orientacin presentar a la comisin de coordinacin pedaggica,en septiembre de cada ao, un plan de trabajo para desarrollar a lo largo del curso, en elque se concretarn las diferentes atribuciones asignadas en el Reglamento Orgnico de loscentros. Por otra parte, a nal de curso remitir a la citada comisin un informe sobre las ac-tividades realizadas, que incluir las propuestas de mejora en el mbito de sus competencias.Este informe deber formar parte de la memoria nal de curso.

    2. En los centros en los que no se oferten ciclos de Formacin Profesional, pero s Pro-gramas de Cualicacin Profesional, el profesorado que imparta los mdulos especcos seintegrar en el departamento de orientacin.

    3. Los equipos educativos podrn solicitar el asesoramiento del departamento de orien-tacin, si se observara la necesidad de adoptar medidas de grupo o individuales para adaptarel proceso de enseanza y de aprendizaje.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    25/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326138

    Artculo 28.- Departamentos de coordinacin didctica: carcter y constitucin.

    1. Cada departamento de coordinacin didctica estar integrado por el profesorado queimparta las enseanzas propias de las materias, mdulos o mbitos asignados a este. El pro-fesorado que imparta alguna materia o mdulo de otro departamento estar adscrito a esteltimo solo a efectos de coordinacin. Aquellos profesores o aquellas profesoras que poseanms de una especialidad o que ocupen una plaza asociada a varias especialidades pertenece-rn al departamento correspondiente a la plaza que ocupen por concurso de traslados o porcualquier otro procedimiento de provisin de plazas, con independencia de que, en su caso,pudieran estar adscritos a varios departamentos.

    2. Cuando en un departamento se integre profesorado de ms de una de las especialidadesestablecidas, la programacin y la imparticin de materias, mdulos o mbitos se asignar

    a los profesores o las profesoras que ostenten la correspondiente especialidad que tiene laatribucin de competencia docente.

    3. Cuando en un centro se impartan materias, mbitos o mdulos que, o bien noestn asignados a un departamento, o bien pueden ser impartidos por profesoradode distintos departamentos, y la prioridad de su atribucin no est establecida pornormativa especfica, la direccin del centro, a propuesta de la comisin de coordi-nacin pedaggica, adscribir dichas enseanzas a uno de los departamentos. Este sehar responsable de resolver todas las cuestiones pertinentes a la materia, mbito omdulo asignado.

    4. La Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad favorecer las correspon-dientes acciones formativas de los jefes y las jefas de los departamentos de coordinacindidctica, al tener estos la responsabilidad de coordinar la actuacin pedaggica y didcticadel profesorado perteneciente a su departamento, tal y como se contempla en la normativavigente. Asimismo, las programaciones de los departamentos de coordinacin didctica de-bern contribuir a la consecucin de los objetivos propuestos en el proyecto educativo y enla programacin general anual.

    Artculo 29.-Estructura de los departamentos de coordinacin didctica.

    1. En los Institutos de Educacin Secundaria (IES) se podrn constituir los siguientesdepartamentos de coordinacin didctica: Alemn, Biologa y Geologa, Dibujo, Economa,Educacin Fsica, Filosofa, Fsica y Qumica, Formacin y Orientacin Laboral, Francs,Geografa e Historia, Griego, Ingls, Latn, Lengua Castellana y Literatura, Matemticas,Msica, Tecnologa y Religin. Asimismo, podrn constituirse departamentos de otras len-guas extranjeras si el centro tiene autorizada la oferta.

    2. En los centros en los que se imparta Formacin Profesional, se constituirn los de-partamentos por familias profesionales, que agruparn a todo el profesorado que impar-ta mdulos de Formacin Profesional en Ciclos Formativos y Programas de CualicacinProfesional Inicial sobre los que tenga atribucin docente esa familia profesional y que nopertenezca a otro departamento de coordinacin didctica.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    26/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326139

    3. En los IES y en los Centros de Educacin Obligatoria (CEO) de once o menos uni-dades de Educacin Secundaria Obligatoria, los departamentos de coordinacin didctica

    se constituirn por mbitos, en los que se integrar el profesorado que imparta las materiasadscritas a los mismos. Estos departamentos se estructuran de la siguiente manera:

    a) Departamento de mbito Cientco-Tecnolgico: incluir al profesorado que impartalas materias de Biologa y Geologa, Ciencias de la Naturaleza, Educacin Fsica, EducacinPlstica y Visual, Fsica y Qumica, Informtica, Matemticas, Tecnologa y Tecnologas.

    b) Departamento de mbito Socio-Lingstico: incluir al profesorado que imparta lasmaterias de Ciencias Sociales, Geografa e Historia, Cultura Clsica, Educacin tico-C-vica, Educacin para la Ciudadana y los Derechos Humanos, Historia y Cultura de lasReligiones, Latn, Lengua Castellana y Literatura, Lenguas Extranjeras, Msica y Religin.

    4. Los CEO que tengan entre doce o ms unidades de Educacin Secundaria Obligatoriadispondrn tambin un departamento de mbito Artstico-Educacin Fsica, que integraral profesorado que imparta las materias de Educacin Fsica, Educacin Plstica y Visual, yMsica. Asimismo, los CEO que tengan diecisis o ms unidades de Educacin SecundariaObligatoria podrn estructurarse por especialidades, como los IES.

    5. Sin perjuicio de lo previsto en los apartados anteriores del presente artculo, por ins-trucciones especcas se determinar la carga lectiva mnima para la constitucin de undepartamento de coordinacin didctica y el reconocimiento de su jefatura.

    Artculo 30.-Equipos docentes de grupo.

    1. El equipo docente de grupo estar integrado por el profesorado que imparte docenciaa un grupo de alumnado y ser coordinado por el tutor o la tutora de ese grupo. El equipodocente adoptar los acuerdos que estime necesarios para mejorar el proceso de aprendizajedel alumnado y atender especialmente a la deteccin y prevencin de dicultades en esteproceso, procurando la bsqueda coordinada de soluciones y la colaboracin de las familias.Si fuera necesario, el equipo docente ser asesorado por el departamento de orientacin.

    2. Los equipos docentes se reunirn con una frecuencia mnima de dos veces al trimes-tre. En ningn caso, la sesin de evaluacin de la convocatoria extraordinaria se computardentro de estas reuniones.

    3. Las reuniones previstas en el apartado anterior permitirn el seguimiento del grupo yla evaluacin continua del alumnado. Adems, al menos una vez por trimestre, y de acuerdocon la planicacin que establezca la jefatura de estudios, se proceder a evaluar individual-mente al alumnado y a emitir los correspondientes informes.

    4. Los equipos docentes adoptarn los acuerdos que estimen necesarios para mejorar losprocesos de enseanza y aprendizaje del alumnado del grupo. De los acuerdos tomados, tan-to en sesiones ordinarias como extraordinarias, quedar constancia en las correspondientesactas.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    27/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326140

    Artculo 31.- Equipos docentes de nivel.

    Los centros podrn organizar equipos docentes de nivel, en el ejercicio de su autonoma,con el objetivo de coordinar la intervencin docente en dichos grupos y de favorecer el de-sarrollo de situaciones de aprendizaje de carcter interdisciplinar. Esta medida se destinar,preferiblemente, a primero y segundo de Educacin Secundaria Obligatoria para facilitar latransicin del alumnado que accede desde Educacin Primaria.

    Artculo 32.-Tutoras.

    1. Cada grupo de alumnado tendr un tutor o una tutora que ser nombrado por la direc-cin del centro atendiendo a criterios pedaggicos y a propuesta de la jefatura de estudios.

    Este nombramiento se har prioritariamente entre el profesorado que imparta docencia ala totalidad del alumnado que compone ese grupo y, si es posible, con el mayor nmero dehoras.

    2. El tutor o la tutora de grupo, en el marco de las funciones previstas en el artculo36, apartado 2, del Reglamento Orgnico de los centros, que sean aplicables en EducacinSecundaria, se coordinar con el equipo docente en los procesos de enseanza y de apren-dizaje; se responsabilizar de la cumplimentacin de la documentacin referente a su grupode alumnado, de acuerdo con las instrucciones facilitadas por la jefatura de estudios; y ga-rantizar, con el apoyo del departamento de orientacin y la propia jefatura de estudios, laorientacin educativa y profesional, y la informacin al alumnado y a sus padres, madres o

    tutores legales que abarcar, al menos, los siguientes aspectos:

    a) Informacin sobre los derechos y deberes del alumnado, con especial referencia a lasnormas de convivencia y al absentismo escolar.

    b) Informacin y orientacin acerca de aspectos relativos a las opciones vinculadas a lanalizacin de cada nivel educativo.

    c) Procedimientos previstos para la evaluacin continua.

    d) Contenidos, objetivos e instrumentos, criterios e indicadores de evaluacin de cadauna de las materias, mbitos o mdulos profesionales, en coordinacin con el profesoradoresponsable.

    e) Adaptaciones curriculares.

    f) Faltas de asistencia del alumnado.

    g) Informacin sobre el rendimiento acadmico global del grupo.

    3. Bajo la coordinacin de la jefatura de estudios, los tutores y las tutoras de cada nivelcelebrarn semanalmente, con carcter general, reuniones con el departamento de orienta-cin para la coordinacin y el desarrollo del plan de accin tutorial con el alumnado.

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    28/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326141

    4. Para posibilitar la informacin y el seguimiento del proceso educativo del alumnado,el equipo directivo planicar la atencin semanal a los padres, madres o tutores legales, o

    al propio alumnado si es mayor de edad, de forma individual o colectiva. A estos efectos,como norma general, el horario semanal del profesorado tutor contemplar un mnimo dedos jornadas de tarde al mes durante todo el curso. El centro educativo podr poner estasreuniones en cualquier otro horario, fuera de la jornada lectiva, para favorecer dicha aten-cin. En razn de las actividades que el centro desarrolle a lo largo del curso, la direccin,odo el Consejo Escolar, decidir en qu meses puede alterar esta frecuencia quincenal. Entodo caso, se mantendr una dedicacin mnima global de doce sesiones, que se celebrarna partir de las 17 h y de las cuales cuatro, al menos, tendrn carcter colectivo.

    El equipo directivo facilitar, adems, un encuentro trimestral de los padres y las madreso los tutores legales con los restantes miembros del equipo educativo a travs del tutor o la

    tutora, conciliando el horario en que aquellos puedan asistir con las posibilidades organiza-tivas del centro.

    5. Se celebrar una reunin con los padres, las madres o tutores legales, o con el propioalumnado, si es mayor de edad, durante el mes de octubre. En ella se les informar de losaspectos reseados en el apartado 2 de este artculo y de cuantas circunstancias de planica-cin docente puedan ser de su inters. Igualmente se les orientar en lo referente a su actua-cin en el contexto familiar respecto a los aprendizajes de sus hijos e hijas, y a los materialesescolares que utilizarn, as como en relacin con las medidas educativas para el alumnadocon necesidades especcas de apoyo educativo o complementario, en su caso.

    6. Despus de cada sesin de evaluacin, se celebrar, al menos, una reunin con los pa-dres, las madres o los tutores legales, o con el propio alumnado en caso de ser mayor de edad,en la que se entregarn los respectivos informes de evaluacin y la comunicacin especca decuantos aspectos incidan, de forma colectiva o individual, en cada alumno o alumna y puedanresultar signicativos para su proceso de aprendizaje. Solo en caso de inasistencia de los pa-dres, las madres o los tutores legales a esas sesiones, o cuando se trate de alumnado mayor deedad, se arbitrarn medidas para entregar dichos informes directamente al alumnado.

    7. El tutor o la tutora citar al alumnado o a sus padres, madres o tutores legales parainformarles de cualquiera de estos u otros aspectos en los que el proceso de su aprendizajeno se est desarrollando de forma adecuada. Al trmino de la escolarizacin obligatoria yantes de la nalizacin del perodo de preinscripcin para el curso siguiente, el tutor o latutora comunicar a la familia el consejo orientador acordado por el equipo docente con elasesoramiento, en su caso, del departamento de orientacin.

    Artculo 33.-Funciones del profesorado de guardia.

    Una parte de la jornada de trabajo del profesorado se dedica a actividades complementa-rias. Dentro de las horas complementarias del profesorado se incluyen las guardias, que sonnecesarias para garantizar el normal desarrollo de todas las actividades del centro.

    Sin perjuicio de lo que el centro concrete en sus normas de organizacin y funcionamien-to, el profesorado de guardia -y, cuando resulte necesario, el profesorado sin carga lectiva y

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    29/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326142

    sin atencin directa con el alumnado- se dedicar, de modo preferencial, al plan de atencinal alumnado en el caso de ausencia del profesorado al que se reere el artculo 7 de la pre-

    sente Orden, para lo cual tendr que realizar las siguientes funciones bsicas:

    a) Ejecutar las medidas acordadas por el rgano competente del centro con respecto alalumnado, en los casos de ausencia del profesorado a una actividad programada; velar porel mantenimiento del orden tanto en las aulas en las que no est presente el profesoradocomo en los pasillos o en los recreos; y supervisar las entradas y salidas de las clases y, engeneral, el comportamiento del alumnado fuera del aula y en el resto de las dependenciasdel centro, sin que esto suponga por parte del resto del profesorado una inhibicin de estemismo cometido.

    b) Cuidar que las clases comiencen y nalicen de forma puntual durante la sesin en que

    permanece de guardia. En este sentido, registrar las incidencias en la puntualidad y la asis-tencia del profesorado durante su turno de guardia tanto en lo referente a actividades lectivascomo a las no lectivas; asimismo anotar otras incidencias como los cambios de clases, al-teraciones de convivencia o salidas extraescolares. Para ello cumplimentar adecuadamenteel parte de guardia establecido en el centro por la jefatura de estudios.

    c) Realizar las gestiones necesarias, en coordinacin con el equipo directivo, en los casosen que el alumnado precise de atencin mdica por indisposicin, accidente escolar u otracausa, segn las instrucciones especcas que se dicten en esta materia de acuerdo con loprevisto en el artculo 64 de la presente Orden.

    d) Resolver, en colaboracin con la jefatura de estudios o, en su caso, con cualquier otromiembro del equipo directivo, cuantas incidencias se produzcan durante el turno de guardia,dejando constancia de ellas en el parte correspondiente.

    e) En general, ejecutar cualquier accin que coadyuve al mejor funcionamiento del centro.

    Seccin 2

    Del alumnado

    Artculo 34.- Horario del alumnado.

    1. Los criterios pedaggicos para la elaboracin del horario semanal del alumnado sernjados por el Claustro con antelacin suciente al comienzo de las actividades de cada cursoy sern tenidos en cuenta por la jefatura de estudios al elaborar los horarios.

    2. Con carcter general, el horario del alumnado comprender treinta horas semanales yse distribuir de lunes a viernes, en jornadas de maana, tarde o noche. Entre las actividadeslectivas de la maana y de la tarde, si se trata del mismo grupo de alumnos, deber existir undescanso mnimo de dos horas. Por lo que se reere al mdulo profesional de Formacin enCentros de Trabajo, el horario semanal no podr exceder, con carcter general, de cuarentahoras. Sin embargo, en los ciclos de Formacin Profesional que desarrollen actividadesformativas en mbitos laborales que tengan una jornada de trabajo especial -as reconocida

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    30/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326143

    en el Estatuto de los Trabajadores-, se podr llegar a reconocer un nmero mayor de horassemanales. En este sentido, el lmite mximo de horas que se podr reconocer ser el jado

    en la normativa laboral que regule la actividad, sin que, en ningn caso, exceda de docehoras diarias.

    3. Con carcter general, en cada jornada lectiva no se destinar ms de una hora para cadauna de las materias de Educacin Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, excepto paralos mbitos de los Programas de Diversicacin Curricular. No obstante, podr adoptarse,de forma razonada, la planicacin de determinadas materias en periodos de dos o mshoras consecutivas en una misma jornada escolar o segn las horas que correspondan paralos mdulos profesionales de los Ciclos Formativos y de los Programas de CualicacinProfesional Inicial.

    4. Los centros educativos podrn autorizar, segn se establezca en sus normas de orga-nizacin y funcionamiento, la salida del alumnado menor de edad que curse enseanzaspostobligatorias por circunstancias puntuales o concretas, tales como consultas mdicas uotras similares, y cuando el alumnado tenga jornada singular por cursar solo algunas mate-rias o mdulos pendientes. El centro educativo deber tener constancia de la autorizacin delpadre, la madre o el tutor legal para estas situaciones.

    Por condiciones particulares o excepcionales del centro educativo, tales como obras ensus instalaciones o problemas de espacio en sus dependencias, entre otras, podr autorizarsela salida del alumnado menor de edad de enseanzas postobligatorias, siempre que estnprevistas en sus normas de organizacin y funcionamiento y sean autorizadas por la Direc-

    cin Territorial de Educacin correspondiente. Para estos casos, se necesitar igualmente laautorizacin del padre, la madre o el tutor legal.

    Artculo 35.-Agrupamiento del alumnado.

    1. El Claustro, a propuesta del equipo directivo, aprobar los criterios pedaggicos parala formacin de los grupos en que se organizar al alumnado de cada curso. Estos criteriossern recogidos en la correspondiente programacin general anual.

    2. La jefatura de estudios organizar al alumnado matriculado en cada uno de los cursosen funcin de los criterios pedaggicos aprobados y de las ratios establecidas para las dis-tintas enseanzas.

    3. En los centros que tengan ms de un turno, los grupos de primero y segundo de laEducacin Secundaria Obligatoria correspondern siempre al turno de maana y se darpreferencia en este turno a los grupos de tercero y cuarto de esta etapa.

    4. La organizacin de los grupos de alumnado respetar el criterio de heterogeneidad yel principio de no discriminacin por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin ocualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    5. Con carcter general y para garantizar una situacin de enseanza y aprendizaje ade-cuada, todos los grupos tendrn un nmero semejante de alumnado, e incorporarn, de ma-

    boc-a-2013-200-5076

  • 7/26/2019 ROC_2013

    31/57

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 200

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Mircoles 16 de octubre de 201326144

    nera equilibrada, a aquel con necesidad especca de apoyo educativo. En este sentido, losalumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales escolarizados debern estar

    distribuidos de forma homognea entre todos los grupos de un mismo nivel, excluyendoen la composicin de los mismos cualquier criterio discriminatorio. No obstante, las ratiospodrn ser modicadas dentro del marco legal general aplicable, cuando existan necesidadesde escolarizacin y en situaciones extraordinarias, en todo caso.

    6. El alumnado que permanezca un ao ms en un curso ser tambin distribuido homo-gneamente en la medida de lo posible.

    7. La fusin o la separacin con carcter permanente de grupos de alumnado que modi -quen la plantilla de funcionamiento del centro debern tener la autorizacin de la Adminis-tracin educativa.

    Seccin 3

    Del profesorado

    Artculo 36.-Jornada de trabajo: aspectos generales.

    1. La jornada semanal del profesorado de los Institutos de Educacin Secundaria es lasiguiente:

    JORNADA SEMANAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    37

    horas y

    media

    8 horasPreparacin de actividades docentes, realizacin de actividades de

    perfeccionamiento, etc. No obligada permanencia en el centro.

    29 horas y

    media de

    actividades

    del centro

    26 horas de

    permanencia

    en el centro

    20 horas

    lectivas

    Cuando excepcionalmente el horario

    tenga ms de veinte sesiones lectivas,

    el profesorado afectado compensar

    cada una de estas sesiones de exceso

    con una sesin complementaria.

    6 horas

    complementarias

    3 horas y

    media de

    media

    semanal en

    cmputo

    an