154
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Posgrado en Ciencias de la Tierra CENTRO DE GEOCIENCIAS PROPUESTA DE UN TALLER DIDACTICO DE CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL MUSEO DE GEOLOGIA TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Tierra (Geología Ambiental) P R E S E N T A BEATRIZ RODRIGUEZ DIAZ JURADO 1. DR. ROBERTO STANLEY MOLINA GARZA (TUTOR) 2. M .en C. LUIS ESPINOSA ARRUBARRENA (PRESIDENTE) 3. DRA. SUSANA A. ALANIZ ALVAREZ (VOCAL) 4. DR. FERNANDO FLORES CAMACHO (SUPLENTE) 5. DR. GUSTAVO TOLSON (SUPLENTE)

Rodríguez Díaz Beatriz

  • Upload
    ngobao

  • View
    225

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rodríguez Díaz Beatriz

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO

Posgrado en Ciencias de la Tierra

CENTRO DE

GEOCIENCIAS

PROPUESTA DE UN TALLER

DIDACTICO DE CIENCIAS DE LA

TIERRA EN EL MUSEO DE

GEOLOGIA

TESIS

Que para obtener el grado de Maestro en

Ciencias de la Tierra

(Geología Ambiental)

P R E S E N T A BEATRIZ RODRIGUEZ DIAZ

JURADO 1. DR. ROBERTO STANLEY MOLINA GARZA (TUTOR)

2. M .en C. LUIS ESPINOSA ARRUBARRENA (PRESIDENTE)

3. DRA. SUSANA A. ALANIZ ALVAREZ (VOCAL)

4. DR. FERNANDO FLORES CAMACHO (SUPLENTE)

5. DR. GUSTAVO TOLSON (SUPLENTE)

Page 2: Rodríguez Díaz Beatriz

1

IIntroducción .......................................................................................................... 3

2. Marco Teórico .................................................................................................... 9

2.1. Constructivismo para la enseñanza de las Ciencias ................................ 9

2.2. Ideas Previas .......................................................................................... 12

2.2.1.¿Qué se propone en el campo de las Ciencias de la Tierra? ................ 13

2.3. Cambio conceptual ................................................................................. 15

2.4 Metodología para estudio de ideas previas .............................................. 16

2.4.1. Ideas Previas detectadas en medios impresos (libros de texto,

periódicos) ..................................................................................................... 17

2.5 Otros señalamientos ................................................................................ 23

2.6 Metodología para desarrollo del taller ...................................................... 25

3. Taller de Ciencias de la Tierra.......................................................................... 28

3.1 Actividades didácticas ................................................................................ 31

3.1.1. Tema I. Las Ciencias de la Tierra y el Sistema Solar ........................... 31

1. Ideas previas de meteoritas y movimiento de planetas .......................... 35

2. Ideas previas estudio de la superficie del Planeta Marte y la Tierra ....... 38

3. Actividad 1. Meteorita de Allende y atmósfera Solar. .............................. 40

4. Actividad 2 Una superficie con cambios, un paisaje en movimiento en

Marte y la Tierra. ....................................................................................... 45

3.1.2. Tema 2. El estudio de los minerales ...................................................... 48

1. Ideas previas de minerales ................................................................... 52

2. Actividad 1. Minerales aparentemente similares resultan con diferente

fórmula química ......................................................................................... 54

3. Actividad 2. Minerales aparentemente diferentes resultan con una fórmula

química igual ............................................................................................. 56

3.1.3. Tema 3. Las rocas como un archivo de información ............................. 60

1. Ideas previas de roca ........................................................................... 67

2. Actividad 1. Las rocas compuestas por minerales ................................ 68

3. Actividad 2. Las rocas como archivo de información y evolución ¿quién

quedo arriba? ........................................................................................... 71

3.1.4. Tema 4. La Tierra como un Geosistema desde su estructura interna ..... 76

1. Ideas previas de Placas Tectónicas ...................................................... 82

2. Ideas previas de Fósiles ....................................................................... 84

Page 3: Rodríguez Díaz Beatriz

2

3. Actividad 1. Armando un rompecabezas del Planeta Tierra .................... 85

4. Actividad 2. Conozcamos las corrientes de convección y su influencia en

la tectónica de placas ............................................................................... 89

5. Actividad 3. Subducción de la placa de Cocos bajo la placa

americana en México ................................................................................. 92

6. Actividad 4. La República Mexicana a través del tiempo Geológico ...... 96

3.1.5. Tema 5. El Vulcanismo en México a través de los mapas ........................ 101

1. Ideas previas sobre volcanes y tectónica de placas ............................. 108

2. Ideas previas de ¿Cómo se forman las montañas? ............................. 111

3. Ideas previas de la relación entre el Vulcanismo y geotermia.. ............ 113

4. Actividad 1. Perfil topográfico .............................................................. 115

5. Actividad 2. Volcanes, peligros y vulnerabilidad. ................................ 120

3.1.6. Tema 6.Geohidrología. El estudio del agua para un desarrollo

sustentable en México .......................................................................... 125

1. Ideas previas de concepto de: acuífero, porosidad, permeabilidad,

contaminación de suelo, infiltración y vulnerabilidad ............................... 131

2. Ideas previas del uso de las aguas termales ........................................ 132

3. Actividad 1. Conozcamos la interacción agua-roca-espacio-tiempo

para la conformación de un acuífero ..................................................... 134

4. Actividad 2. Conocerán la importancia de las unidades

hidrogeológicas distribuidas en el espacio. ............................................. 136

5. Actividad 3. ¡No se termina el agua se contamina! ............................... 140

4. Consideraciones finales ................................................................................. 145

Bibliografía ......................................................................................................... 147

Índice de Figuras ............................................................................................... 151

Page 4: Rodríguez Díaz Beatriz

3

NTRODUCCIÓN

Uno de los campos importantes para la ciencia es la que hace referencia a su

enseñanza, ya que en la misma reside la incorporación adecuada de conocimientos

científicos, la postulación y formulación de nuevos planteamientos, el interés por su

desarrollo y muchos de los avances e impacto que para la población puede tener.

En este sentido el dialogar las dificultades y potencialidades de una adecuada

instrucción nos permitirá generar vetas de conocimientos importantes para el

avance de la ciencia en nuestro país.

La presente tesis es el resultado de una investigación sobre el diseño de un taller

para la enseñanza de temas sobre Ciencias de la Tierra. La propuesta se enmarca

en el rubro de educación no formal, en la que se atribuye importancia particular a

las ideas previas de los alumnos, así como al análisis de conceptos y analogías

utilizadas en libros de texto y periódicos. Ello permitirá detectar la presencia de

errores conceptuales para corregirlos.

Se propone el desarrollo de estrategias con vistas a lograr un cambio conceptual,

con el objetivo de identificar las representaciones que los alumnos de nivel básico

(preescolar, primaria y secundaria) tienen en relación con los conceptos esenciales

para la comprensión de los temas concernientes con la dinámica de nuestro

planeta. Se propone realizar un taller con diversas temáticas, ya que esta

modalidad didáctica permite no sólo revisar concepciones y materiales de estudio,

sino que además posibilita la construcción del conocimiento de manera teórico-

experimental.

A partir de los resultados obtenidos, se presume que los que asisten al taller

aprenden, exploran e investigan en un espacio distinto al aula escolar, como un

mediador entre la enseñanza y la investigación, por ello se estructuró

considerándose como un espacio didáctico.

Page 5: Rodríguez Díaz Beatriz

4

En dicho espacio didáctico se propone considerar a la naturaleza desde la

perspectiva en la que vivimos en un planeta cambiante. Nuestra sociedad vive con

la necesidad de una búsqueda constante de recursos naturales (agua, minerales,

petróleo) y de contestar diversas interrogantes; como por ejemplo: ¿por qué

tiembla? ¿cuándo temblará y dónde? ¿cómo protegernos de los sismos? entre

otras, estas preguntas reflejan inquietudes y temores en la sociedad. Las Ciencias

de la Tierra han adquirido importancia ya que las perspectivas de desarrollo

sustentable y de vulnerabilidad del Planeta Tierra dependen de conocer la dinámica

terrestre en el tiempo y sus transformaciones en el espacio. Por ello, la

investigación en Ciencias de la Tierra (Hidrología, Geología, Paleontología,

Volcanología, etc.), desempeña un papel importante para el desarrollo ya que

genera información que ayuda a la sociedad tanto para la búsqueda de nuevos

recursos, como para prevenir fenómenos que puedan afectar a la población, Dicha

prevención se logrará cuando se vinculen la investigación con la enseñanza

acordes a la realidad que se vive.

Aunado a lo anterior, en algunos países como España, Estados Unidos y el Reino

Unido la información obtenida en investigación en Ciencias de la Tierra se vincula

con la enseñanza de las Ciencias de la Tierra publicando los resultados de las

actividades didácticas en la revista de enseñanza (Revista de la Asociación

Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Journal of Earth

System Science Education). Estas revistas están dirigidas a investigadores,

profesores y alumnos con intereses propios en estas áreas. Sin embargo, en

países como México se presenta una separación entre investigación y enseñanza,

ya que no existe un vínculo formal, foros académicos ni iniciativas nacionales para

acercar estas disciplinas. El virtual divorcio entre el quehacer científico en las

geociencias y la enseñanza formal en niveles medio y medio superior provoca con

ello un desconocimiento total de los avances que presenta la geología. La falta de

actualización por parte de los profesores representa un continuo rezago, no

digamos epistemológico sino científico; recordemos que la mayoría de ellos son

Page 6: Rodríguez Díaz Beatriz

5

docentes o normalistas con una cultura general limitada y sin especialización en los

temas de geociencias.

Así mismo, en nuestro país la investigación en enseñanza de la ciencia para el

nivel secundaria es escaso; esto de acuerdo a 208 trabajos revisados por Flores

(2003) quien reporta que sólo el 16% de los estudios de investigación

corresponden a preescolar y secundaria. Esta cifra revela la falta de interés por

parte de profesores e investigadores, a pesar de ser el último nivel escolar que

alcanzan muchos alumnos mexicanos.

Por lo anterior, en este trabajo se proponen diversas actividades considerando los

aportes que han tenido las Ciencias de la Tierra en los temas de Sistema Solar,

estructura interna de la Tierra, minerales, rocas, tiempo geológico, intemperismo y

erosión, así como el agua. Para cada tema se realizó una investigación

bibliográfica para rescatar las ideas previas, los errores y el cambio conceptual de

los estudiantes en relación a dichos temas y se proponen actividades para alcanzar

ese cambio.

Cabe rescatar que las ideas previas se consideraron como el punto de partida en

este trabajo, ya que han proporcionado conocimiento acerca de las concepciones

con las que los estudiantes enfrentan el aprendizaje de los conocimientos

científicos en la escuela. En segundo lugar, porque han puesto de manifiesto que

dicho aprendizaje lleva implícito un problema de construcción y transformación

conceptual; y, en tercer lugar, porque han colocado al sujeto que aprende en el eje

del proceso enseñanza-aprendizaje. Es decir, un proceso en torno al cual buena

parte de la investigación y el desarrollo educativo actual se sitúan para tomarlo

como elemento central. Así, el reconocimiento del papel activo que las

concepciones de los estudiantes tienen en el aprendizaje de los conceptos

científicos ha influido de manera significativa en el replanteamiento y la

comprensión de problemas de diversa índole: conceptual, didáctica, curricular, de

evaluación, de formación docente, de género, etc., que se presentan en el

Page 7: Rodríguez Díaz Beatriz

6

aprendizaje y la enseñanza de las ciencias.

Se consideraron diversas actividades didácticas, ya que desde el punto de vista en

investigación de la enseñanza de las ciencias la participación activa del alumno ha

sido un elemento muy importante en la instrucción científica; pero el papel que

actividades juegan en el proceso de aprendizaje debe ser considerado con mucha

cautela desde una perspectiva constructivista.

En el marco de la enseñanza de la ciencia se ubica la propuesta del taller didáctico

de temas de Ciencias de la Tierra enfocado a educación básica no formal. Este

taller se basa en la visión constructivista de Piaget (Piaget, 1978), el enfoque

sociocultural de Lev Vygotsky (Vygotsky, 1986), el constructivismo apropiado en la

enseñanza de las ciencias (Driver, 1988), ideas previas y cambio conceptual

(Flores, 2002; Mutford, 2002; Osborne, 1983), e historia de las revoluciones

científicas (Kuhn, 1962).

Es importante tener en cuenta que la transformación de las ideas previas no es un

proceso abrupto, sino por el contrario un proceso lento y gradual; todo esto

considerando que no son aisladas y se relacionan con otros temas, o con vivencias

del alumno.

La principal consecuencia de la investigación sobre ideas previas (Piaget, 1975) es,

que se propone una meta educativa, su transformación. Es decir, se establece la

necesidad de modificar estas ideas como medio para lograr un mejor aprendizaje

de los conceptos científicos. El reconocimiento de la necesidad de lograr esas

transformaciones o cambios conceptuales en los estudiantes, llevó no sólo a

mostrar que las prácticas habituales de enseñanza son ineficaces, sino a

transformar los enfoques y las concepciones del aprendizaje de la ciencia. En este

trabajo se pretende reunir las ideas previas de los alumnos para su posterior

investigación creando así una base de datos confiable.

Page 8: Rodríguez Díaz Beatriz

7

Este taller se divide en los siguientes temas: 1) El Sistema Solar, 2) Los minerales,

3) Las rocas, 4) Características físicas de la estructura interna de la Tierra, 5)

Tectonismo y vulcanismo, 6) Tiempo Geológico 7) Factores externos modificadores

del relieve (Erosión e intemperismo) y 8) El agua. Los temas tienen un eje

conformado por los conceptos nodales roca-tiempo-recurso.

Esta propuesta tiene como principales propósitos:

• Recopilar ideas previas de los alumnos en los temas de enseñanza aquí

tratados de las Ciencias de la Tierra.

• Proporcionar un análisis de las ideas previas que permita ubicar posibles

problemas conceptuales y de representación en los diversos temas que se abordan

en la enseñanza de las ciencias naturales, incluyendo aquellos temas de geografía

relacionados con la Geología.

• Mostrar actividades didácticas de enseñanza en las que se vincule la

investigación en Ciencias de la Tierra, la educación y la enseñanza de las Ciencias

en México, con la finalidad de que en su momento puedan ser un apoyo para

diversos programas educativos, de difusión y divulgación.

• Dar a conocer la importancia que tiene comprender la dinámica en desarrollo

del Planeta Tierra a través de los estudios geológicos y como indirectamente estos

estudios son determinantes para la sociedad.

La estructura de las actividades obedece a la organización que actualmente

presentan los programas de estudio de educación básica, para cada tema se

recuperaron las ideas previas de diversas fuentes bibliográficas como revistas,

periódicos y artículos; esto con la finalidad de conocer la interpretación de sus

conceptos como un referente teórico y que se describen al principio de cada

actividad.

Las actividades didácticas fueron estructuradas con información de artículos de

Ciencias de la Tierra con la finalidad de aprehender el mundo, interpretarlo y

Page 9: Rodríguez Díaz Beatriz

8

predecirlo con un enfoque sociocultural (Vygotsky, 1986) propio del contexto de

México y en un espacio como lo es el Museo de Geología con estrategias

adaptables y extrapolables; está afirmación resalta a la vista ya que aunque existan

variedad de actividades y espacios, la enseñanza no transcurre en contextos

significativos o en situaciones reales que conlleven a una reflexión en la acción.

Se considera al Museo desde el punto de vista que puede fungir como un espacio

de reflexión en la que la difusión y alfabetización de las Ciencias de la Tierra es su

principal objetivo. La serie de actividades están diseñadas para propiciar en su

realización el análisis y reflexión, a manera de que esta modalidad didáctica

permita no sólo revisar concepciones y materiales de estudio, sino que además

posibilite la construcción del conocimiento teórico-experimental en la que los que

asistan aprenden, exploran e investiguen tal que el taller sea un mediador entre la

enseñanza y la información resultante de la investigación.

El tema del planeta como un Geosistema se contempló como una propuesta

metodológica en la que no sólo es importante dar a conocer que la Tierra como

planeta tiene edad y tiembla, sino que los diversos fenómenos que ocurren en la

naturaleza están en constante cambio. Éste ocurre a distintas escalas de tiempo

que la actividad humana puede desequilibrar y debemos conocer las

consecuencias.

Page 10: Rodríguez Díaz Beatriz

9

2. Marco Teórico

Actualmente en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra intervienen variedad de

conocimientos: de las ciencias, del científico, del profesor, el cotidiano y del

alumno; pero ¿cómo abordar los temas de esta disciplina en un taller; para

favorecer un aprendizaje significativo y sintetizar el conocimiento? Para los fines de

este trabajo el taller de aprendizaje de Ciencias de la Tierra asume un modelo

basado en el enfoque constructivista que permite el aprendizaje significativo del

conocimiento científico de acuerdo a las características del desarrollo del aprendiz

de educación básica sin pérdida de información relevante.

2.1. Constructivismo para la enseñanza de las Ciencias

Referirnos al constructivismo apropiado a la enseñanza de las ciencias (Driver,

1988) es considerar que las representaciones mentales de los sujetos se adquieren

de su ambiente y las experiencias son interpretadas con un nuevo esquema del

mundo; es decir, las concepciones de los individuos en relación a los fenómenos

naturales son ejemplos particulares de las representaciones mentales de diversos

aspectos del mundo natural que influyen en la construcción de posteriores

interacciones con fenómenos naturales.

Driver (1988) considera tres aspectos del proceso de construcción del

conocimiento en ciencia: construcción personal, interpersonal y pública. Para la

primera, las concepciones que desarrolla la persona de los fenómenos naturales

derivan de las experiencias sensoriales. Algunas concepciones de los esquemas

de conocimiento son influenciadas por las interacciones con el medio sin poder ser

representadas explícitamente por el lenguaje. Los estudios de las concepciones de

los sujetos en relación a los fenómenos naturales indican que su existencia es un

poco idiosincrática (Vilanova et al., 2011).

Page 11: Rodríguez Díaz Beatriz

10

Los modelos mentales construidos por el sujeto se ha comprobado que son muy

diferentes a las imágenes que presentan los libros de texto (Perales et al., 2002),

una visión relativamente minoritaria. En el estudio de Herrera y Soto (2005) se

comparan los resultados con personas de dos países, considerando que el

ambiente es un soporte importante para determinar las características de

conceptualización de países diferentes (Nueva Zelanda e Inglaterra); mientras que

en otros países las concepciones en ciencia no son idiosincráticos ya que ellas

dependen de la influencia cultural y las explicaciones de los fenómenos naturales

son consideradas por experiencia personal.

Driver (1988) señala que en relación a los procesos de aprendizaje se considera el

enfoque sociocultural de Vigotsky y reconoce que el aprendizaje no es un espacio

social vacío, ya que los sujetos disponen de un bagaje de lenguaje y cultura a

través de métodos de pensamiento e imágenes. Esto ocurre a través de frases

como “cierra la puerta para que no entre el frío”, que provienen de metáforas que

es un modo de representar aspectos del mundo físico. Los trabajos de Schutz y

Luckman (1974) hacen referencia a la “vida en un mundo hábil”, considerando que

se puede ver un mundo abierto pero con un cambio social. Se observa que el

amplio entendimiento conceptual en ciencia puede mostrar progresos en el

entendimiento científico mostrado individualmente en pre y post-intervenciones y

que estos progresos ocurren en grupos de discusiones (Figueroa et al., 2005).

Otros de los aspectos importantes considerados son que las ideas de evolución y

procedimientos de medición y experimentación son construidas y transmitidas a

través de instituciones sociales y culturales de ciencia (Lázaro Martínez, 2002), que

no exclusivamente se descubre de forma individual por medio de preguntas

empíricas. Por ello el aprendizaje de ciencia debe considerarse como una cultura

de ciencia.

Page 12: Rodríguez Díaz Beatriz

11

Por lo anterior el reto para la enseñanza de las ciencias es preparar modelos

considerando el dominio de aplicabilidad, el uso del tema, interés y lo más

importante considerar ideas teóricas de la comunidad científica.

Complementando está visión, Flores (2003)1 describe que el constructivismo

presenta un elemento aglutinante de diferentes perspectivas en su estructura, el

cual radica en la metáfora de la carpintería, la arquitectura o el trabajo de la

construcción. Ésta consiste en que la construcción de estructuras se realiza a partir

de elementos preexistentes. La metáfora, pues, describe la comprensión como la

construcción de estructuras mentales y la reestructuración es concebida como el

proceso de acomodación – en términos piagetianos – o, en un sentido más amplio,

de cambio conceptual. Una característica de este proceso es su recursividad, en la

cual los elementos de construcción del conocimiento son productos de construcción

elaborados con anterioridad. Así la distinción entre estructura y contenido de lo que

se conoce, es característica del constructivismo. Esta forma de conceptualizar el

conocimiento representa un avance muy significativo ya que reconoce al individuo

como un ente activo, individual y personal basado en conocimientos previamente

elaborados. Lo descrito anteriormente constituye la base del constructivismo.

Apuntan Aguirre y Flores (2003) que el sujeto elabora y construye ideas

particulares acerca de los varios fenómenos naturales estudiados por las ciencias;

mentalmente el sujeto elabora representaciones que por lo general difieren en

precisión, formalidad y poder explicativo respecto de los modelos establecidos por

la ciencia. Para la propuesta del taller aquí planteado, es de importancia primordial

reconocer cabalmente las consecuencias de construcciones imperfectas que

intentan representar modelos y conceptos científicos. Aunque el taller planteado no

sea un programa propuesto para el aula, puede fungir como complemento y

elemento de consolidación de lo abordado en clases permitiendo la transformación

de los conceptos y con ello el cambio conceptual.

1 Flores (2003) Comentario dicho en la clase de Enseñanza de las Ciencias

Page 13: Rodríguez Díaz Beatriz

12

Aunado a lo anterior otro aspecto importante en el constructivismo es la relatividad

del conocimiento para el campo de las Ciencias de la Tierra, ya que como

considera (Kuhn, 1962) las verdades científicas son inevitablemente provisionales.

Esto es, anteriormente se consideraba el estudio del planeta Tierra como una serie

de fenómenos aislados; en cambio ahora se considera como un sistema cuyas

componentes están en interacción constante, por lo que dichas interacciones

deben ser tomadas en cuenta para su posterior enseñanza y por otra parte hablar

de constructivismo.

2.2. Ideas Previas

Las ideas previas consideradas en esta propuesta nos dan a conocer las

construcciones conceptuales personales de los sujetos para las Ciencias de la

Tierra. Dichas ideas previas (Flores, 2002) son construcciones personales, pero a

la vez son universales y muy resistentes al cambio; muchas veces persisten a

pesar de largos años de instrucción escolarizada (Flores, 2002). Así mismo se

realizó una revisión de información escrita (libros de texto, periódicos, material

didáctico) para conocer dichas ideas previas

Por otra parte (Mutford, 2002) considera que el esquema de pensamiento

alternativo se conoce entre los investigadores educativos como esquema

representacional. Si los sujetos encuentran información que contradiga sus

esquemas representacionales es difícil para ellos aceptarla, porque les parece

errónea. En estas condiciones actúan de diversas maneras: la ignoran, la

rechazan, no creen en ella, la reinterpretan a la luz de sus propios esquemas

representacionales, o bien, llegan a aceptarla haciendo sólo pequeños cambios en

sus concepciones. Es ocasional que la información que parece anómala sea

aceptada y le obligue a revisar su esquema representacional.

Por otro lado, la construcción de las ideas previas está asociada a explicaciones a

partir de lo que se observa y de tratar de explicar la realidad. Sin embargo, esto no

Page 14: Rodríguez Díaz Beatriz

13

da cuenta, desde luego, de cómo construye el sujeto esas ideas previas;

explicación que está ligada a poder explicar, a su vez, cómo se genera el

conocimiento en los sujetos.

Las características de dichas ideas previas erróneas (Osborne R. &., 1983) son:

No son congruentes con los conceptos, leyes y teorías que los sujetos tienen

que aprender.

Son muy resistentes al cambio. A veces no cambian en absoluto; cuando se

produce el cambio es como resultado del estudio.

Interfieren en el aprendizaje de las ciencias, siendo responsables de la

dificultad que encuentran los sujetos en estas áreas.

2.2.1 ¿Qué se propone en el campo de las Ciencias de la Tierra?

Considerando que el estudio de las Ciencias de la Tierra adquiere en la enseñanza

relevancia por su importancia en la presencia del origen de los fenómenos

naturales en la naturaleza y esto conlleva a una sociedad que dimensione el prever

más que remediar las posibles consecuencias, la interrogante aquí es: ¿Porqué si

en enseñanza se abordan conceptos de geografía y ciencias naturales desde el

nivel preescolar a secundaria con diferente orden de complejidad, la sociedad aun

no entiende la presencia, beneficios y riesgos por ejemplo de una erupción

volcánica para el ser humano?

Por ello en el taller se enfatiza la importancia de considerar el Planeta como un

sistema complejo constituido para su estudio por diversas disciplinas. Finalmente,

revalora aquellos aspectos de complejidad conceptual que obstaculizan al proceso

de enseñanza-aprendizaje de los temas de Ciencias de la Tierra, como son:

a) Comprender la presencia de los fenómenos naturales a través del tiempo.

Por ejemplo, los desplazamientos de las placas tectónicas, la erosión, la formación

Page 15: Rodríguez Díaz Beatriz

14

del suelo y el crecimiento y reducción de los casquetes polares en las glaciaciones

son fenómenos que ocurren a tazas lentas comparadas a la vivencia humana. Es

esencial en el desarrollo del conocimiento de la Tierra visualizar procesos muy

lentos o de gran duración. Para comprender procesos con escala de miles a

millones de años y escala global o dimensiones planetarias es necesario observar

los fenómenos a través de modelación física, muchos de ellos ya se pueden

visualizar con ayuda de las nuevas tecnologías como las animaciones multimedia.

b) Rocas como archivos de información a través del estudio de fósiles,

estructuras sedimentarias, química e isótopos. El alumno de educación básica

no posee el conocimiento, ni entiende aún, que las rocas son archivos o

documentos de información para la reconstrucción de cualquier espacio geográfico

y conocer los factores de cambio del tiempo geológico. Entender la sucesión de

capas en una secuencia de rocas sedimentarias como un archivo de la vida en el

pasado, las condiciones climáticas y la actividad tectónica requiere conocer ciertos

principios fundamentales como superposición, sucesión faunística y continuidad

lateral, que pueden ser un desafío intelectual.

c) La falsa percepción de inmutabilidad. La aparente lentitud con la que ocurren

la mayor parte de los procesos geológicos hace que el relieve terrestre aparezca

como inmutable (sin cambios) a los ojos de cualquier persona. Visualizar al Planeta

como una entidad dinámica y con una edad de 4,600 millones de años, contrasta

con la impactante edad del hombre en la Tierra, que no sobrepasa los 200,000

años. Es decir, el concepto de que procesos como los temblores del Cinturón de

Fuego del Pacífico modifican lenta y continuamente el relieve es ajeno al estudiante

de educación básica.

Aunado a los obstáculos descritos con anterioridad, se presentan otros problemas

didácticos. Un ejemplo de ello es el planteado en enseñanza de las ciencias donde

existe una gran separación entre el conocimiento que se genera a través de la

investigación y el que se aplica en las aulas o espacios didácticos. La organización

Page 16: Rodríguez Díaz Beatriz

15

incompleta de los contenidos y la falta de una sólida formación disciplinaria por

parte de los profesores, incorpora nuevas dificultades. Cuatro de cada 10 maestros

en México, no han participado en algún curso o taller de actualización en los

últimos años,; además 15.3% del total de profesores carece de una preparación

formal para la docencia, y seis de cada 10 maestros confiesen “tener dificultades”

para dominar los contenidos del plan de estudios, planear la clases y enseñar a los

niños de preescolar, primaria y secundaria del país. Del total de profesores en

México en las zonas urbanas de todo el país, según dio a conocer el estudio de

2010 del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) 15.3% no se

han preparado como maestros, 2.7% son pasantes de licenciatura, o 10.6% tiene

ese grado y solo 2% tienen posgrado (maestría 1.9% y doctorado 0.1%). Por ello,

la propuesta del taller didáctico de temas sobre Ciencias de la Tierra tiene como

objetivo introducir tanto al alumno como al profesor en la realización de actividades

prácticas en las diferentes temáticas del Planeta Tierra dentro de un espacio

didáctico en el contexto de la educación no formal.

Por lo anterior, la propuesta del taller de temas sobre Ciencias de la Tierra

constituye un lugar de co-aprendizaje, donde sus participantes construyen

socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir

de sus propias experiencias actuando en función de - o comprometidos con - un

proceso de mejoramiento en el quehacer del colectivo de trabajo, en el que

aprender un concepto, ligándolo a la práctica en la que dicho concepto expresa su

contenido, resulta más formador que aprender a través de una simple

comunicación verbal de ideas. Al diseñar el taller se consideró reducir la brecha

entre los conocimientos teóricos y las prácticas de trabajo en la realidad concreta.

2.3. Cambio conceptual

El cambio conceptual (Duit, 1999) tiene que ver con la reestructuración del

conocimiento ya existente del individuo con diferentes variantes. El estudio de las

ideas preinstruccionales (Feo Mora, 2010) ha mostrado que contrastan con las

concepciones científicas, por lo que se necesita una reestructuración del

Page 17: Rodríguez Díaz Beatriz

16

conocimiento ya existente significando una diferencia en la reestructuración

conceptual que requiere del conocimiento ya existente. Retomando a Piaget (1970)

el cambio conceptual corresponde a la acomodación, en la investigación en

educación en ciencias para Kuhn (1962) se refiere a la revolución en el

conocimiento.

Por lo anterior el cambio conceptual de las concepciones científicas de los sujetos

no es posible tomando como base argumentos lógicos ya que existen

concepciones generadas de la experiencia sensorial que se resisten al cambio

(creencias) y que en cierto sentido actúan como impedimentos para el cambio

conceptual por lo tanto el desarrollo de las teorías del cambio conceptual no

apunta hacía un cambio, sino a un desarrollo de las nuevas concepciones. Las

ideas viejas no se extinguen sino que hay ideas que permanecen y emergen.

El cambio conceptual es una nueva fase, que implica no sólo modificación en

conceptos sino que implica cambio en las relaciones de los individuos con el

mundo, cualquier transformación que presente significará una reorganización de

todos los elementos.

2.4 Metodología para identificar ejemplos de ideas previas en textos

Para el análisis de ideas previas en textos se tomó una muestra de material de

diferentes niveles que incluyen primaria, secundaria y bachillerato. Se

seleccionaron textos entre 2008 y 2009 actualmente en uso. Para el análisis de

imágenes la muestra corresponde a 6 textos aprobados para el ciclo 2012 para el

nivel secundaria (primer grado). El análisis se centró en los temas de relieve,

tectónica de placas, volcanismo y estructura interna del planeta, que son utilizados

también en las actividades. Parcialmente se tocan otros temas como el de mapas.

Page 18: Rodríguez Díaz Beatriz

17

2.4.1 Ideas Previas detectadas en medios impresos (libros de texto,

periódicos)

a) Libros de texto

En la práctica de la enseñanza básica, los maestros y alumnos utilizan los textos

escolares como un apoyo importante para la preparación de sus clases y los

estudiantes los consultan para elaborar ejercicios y consolidar sus conocimientos.

Esto hace del texto escolar un recurso didáctico muy utilizado en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Este proceso debe cumplir con una función pedagógica

que lo haga apto para la enseñanza además de cumplir con la función de ser un

maestro tácito para los estudiantes y un apoyo didáctico de los maestros.

Por ello revisar los contenidos de los libros de texto para detectar errores

conceptuales de los contenidos, sus actividades y figuras se consideró importante

en este trabajo. Esto permite mejorar el diseño del taller, ya que se han encontrado

algunos casos donde actividades o figuras no son acordes a los contenidos propios

del tema; si las actividades no son coherentes con temas propuestos no se

alcanzan los aprendizajes esperados. Se ha encontrado también que los conceptos

no se explican con la suficiente claridad para el lector y sus contenidos se

presentan de manera superficial, además muchos de los textos están

desactualizados y su uso no lleva a verificar un aprendizaje significativo.

Para evaluar estas irregularidades encontradas en los textos se requiere de un

instrumento de análisis que tenga en cuenta su diseño y su transposición didáctica

respecto al concepto de análisis considerando las imágenes los esquemas.

Se identificaron por ejemplo errores como los mostrados en la Tabla 1, Tabla 2.

Page 19: Rodríguez Díaz Beatriz

18

Tabla 1. Análisis de libros de texto y artículos. Fecha: 2008

Autores: Elisa Bonilla Rius, Laura Lima Muñiz, Elena Ortiz Hernán Pupareli, María Catalina González Pérez

Titulo: Atlas de Geografía Universal

Editorial: Secretaria de Educación Pública

Número de edición: Sexta edición

Nivel: Secundaria

Página Contenido Corrección

9 Estudiar el comportamiento de los volcanes aporta información sobre el origen de la Tierra. La imagen de este conjunto volcánico fue captada por un satélite.

Estudiar las erupciones volcánicas, sus emisiones, temperatura de las lavas proporciona información indirecta de las condiciones del manto de la Tierra, como su temperatura y composición. Si se utilizan imágenes digitales como LANDSAT se debe explicar los colores que se muestran. La imagen no es utilizada en el texto.

Fecha: 2008

Autor: Hugo A. Brown Dalley, Carmen Juárez Gutierréz, Gilberto Rendón Ortiz, Juan José Salazar Embarcadero, Alejandra Thome Martínez

Titulo: Geografía.

Editorial: Secretaria de Educación Pública

Número de edición: Sexta edición

Nivel: Cuarto Grado de primaria

Tema: Los planos y los mapas

Página Contenido Corrección

25 Los mapas son representaciones planas de un mundo que es esférico.

Los mapas son representaciones planas del planeta, que es esférico, o segmentos de su superficie

42 Las formas que vemos en el paisaje son la superficie de la corteza terrestre

Las formas que vemos en el paisaje son el resultado de un conjunto de factores como por ejemplo: el viento, el agua, el movimiento de las placas tectónicas

42 La corteza terrestre recubre la Tierra y recibe el nombre de litosfera

La corteza terrestre es la capa superficial de de la Tierra sólida. La litósfera incluye la corteza y la parte superior del manto

42 La mayor parte de esta corteza está cubierta por los océanos

La mayor parte de dicha corteza está cubierta por océanos, mares y golfos

43 Debajo de la corteza terrestre está el manto y el núcleo

En el interior de la estructura interna de la Tierra después de la corteza se encuentra el manto y a mayor profundidad el núcleo

43 La corteza terrestre ha tenido movimientos en su larguísima vida de miles de millones de años. Esos movimientos le dieron a la superficie de la corteza terrestre las formas de relieve que conocemos actualmente

La dinámica de las placas tectónicas, es decir el continuo movimiento e interacción entre ellas, ha propiciado diversos cambios en la configuración de los continentes y conllevan cambios en las formas del relieve de la corteza terrestre

43 El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Está formada por una capa de materiales finos que se encuentran en contacto con la atmósfera

El suelo es la capa de material superficial que se encuentra en los continentes e islas, que permite el crecimiento y desarrollo de vegetación.

Page 20: Rodríguez Díaz Beatriz

19

Fecha:2010

Autor: Flores/Huerta/Murillo

Titulo: Geografía de México y del Mundo

Editorial: Patria

Número de edición 2ª

Tema: Factores astronómicos, Estructura interna de la Tierra

Nivel: Secundaria

Página Contenido Corrección

66 Los científicos han determinado que uno de los factores que permitieron la vida en nuestro planeta es la influencia del sol

Los estudios científicos indican que son múltiples factores los que permitieron la vida en nuestro Planeta, que incluyen al agua líquida, la influencia del sol y la dinámica del interior de la Tierra.

72 Para comprender la composición de la Tierra fue necesario dividirla en capas que presentan distintas características físicas y químicas

La estructura interna de la Tierra está dividida en capas con distinta composición y características físicas, que son resultado de procesos en la historia temprana del planeta.

72 La litósfera es la capa más superficial de la Tierra, está conformada por rocas y su espesor es mayor en los continentes que en los océanos; la componen distintos elementos como oxigeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrogeno, fosforo, carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, fluor, niquely muchos más. Una parte del núcleo de la Tierra está formada por roca fundida debido al enorme calor y presión que ahí existen. ¿De ahí proviene el magma volcánico o lava, es decir, la roca fundida antes de salir a la corteza terrestre?

La litósfera está formada por la corteza y la parte superior del manto, su espesor es mayor en los continentes (litósfera continental) que en los océanos (litósfera oceánica). Los elementos más comunes en la corteza son el oxigeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. El manto es sólido y rocoso; aunque el oxígeno y el silicio son los elementos más abundantes en el manto, es más rico en magnesio comparado a la corteza. El núcleo es la capa más interna, y se divide en un núcleo externo líquido y un núcleo interno sólido. Por sus propiedades se piensa que hierro, azufre y quizá algo de níquel son sus principales componentes.

Page 21: Rodríguez Díaz Beatriz

20

Fecha: 2008

Autor: Corresponsal Juan Manuel

Titulo: Hallan fallas geológicas en Juárez; niegan volcán

Periódico: El Universal

Fecha: Sábado 28 mayo 2011

Tema: fallas geológicas

Hallan fallas geológicas en Juárez; niegan volcán

Sábado 28 de mayo de 2011Juan Manuel Cruz Corresponsal | El Universal

CIUDAD JUÁREZ. Expertos en sismos descartaron el nacimiento de un volcán o una cordillera en el municipio de Villa Ahumada, sin embargo, detectaron tres fallas geológicas en el Valle de Juárez. Los estudios fueron realizados por investigadores de las universidades de Texas en El Paso (UTEP) y de la Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), así como de las direcciones estatal y municipal de Protección Civil y del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, hace dos semanas. La investigación se realizó después de que el 27 de abril se empezaron a registrar más de 30 movimientos de tierra con una media de 3.9 grados en la escala de Richter. El director del centro de Información Geográfica de la UACJ, Óscar Dena Ornelas, explicó que constantemente se registran este tipo de temblores que se correlacionan con la actividad de cámaras magmáticas que eventualmente desembocan en un volcán. “Sin embargo, hemos tenido solamente 30 sismos y por la escala que registraron sería aventurado pensar que se va a formar un volcán o una coordillera”. Dijo que al parecer es más un reacomodo de las fallas existentes, además de que el cálculo del mecanismo de falla coincide con los resultados de gravedad. Indicó que se requieren más estudios para ver si la densidad no está bajando después de los 10 kilómetros y si aun “así tenemos magma, es mucho, pero no se sale a la superficie”. El experto declaró que ya se había tenido actividad volcánica en la región, pero nada de consideración, porque esa zona es de gran movimiento. “Estamos en una provincia tectónica que se llama zona de adelgazamiento de la corteza, que es cuando la tierra se parte, forma mares, luego choca y se hunde el material y se están regenerando los continentes; nosotros estamos en una zona donde el material caliente empuja la superficie, se hacen fallas y si vivimos en esa ubicación... pues se percibe la actividad”, declaró.

Errores: El decir que cámaras desembocan al volcán se estaría refiriendo a un depósito. La densidad no puede disminuir a profundidad sin que se produzca un rápido ajuste, como la expulsión de un magma. Si bien existe actividad sísmica asociada a cámaras, ésta es muy pequeña en comparación a la actividad asociada a fallas

Page 22: Rodríguez Díaz Beatriz

21

Recomendó la colocación de un sismógrafo de banda ancha en Ciudad Juárez y gestionar una red sismológica con UTEP, para estudiar los movimientos telúricos en la zona.

Fecha: 2009

Autor: Adolfo Salinas Luna

Titulo: Geografía. Un enfoque basado en competencias

Editorial: Pearson. Prentice Hall

Número de edición 1ª

Tema: La Tierra, un gran sistema

Nivel: Bachillerato

Pág Contenido Corrección

54 El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol estimula los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la hidrósfera y la superficie de la Tierra (procesos exógenos). El clima, la circulación de los océanos y los procesos erosivos también son accionados por la energía solar. El interior de la Tierra es la segunda fuente de energía. El calor restante de su formación y el que continuamente se genera por la desintegración radiactiva impulsan los procesos internos, los cuales tienen como resultado los volcanes, los terremotos y la formación de montañas (procesos endógenos)

El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol, que influye en la variación del clima, y la energía que es producida por la dinámica propia del interior de la Tierra (sismos, volcanes, movimiento de placas tectónicas) Aunque no existe un error grave en la descripción, no se señala que procesos endógenos también pueden modificar la composición de la atmósfera y con ello otros fenómenos exógenos como el clima

54 Por ejemplo, el rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto con la atmósfera, nos protegen de las radiaciones nocivas del sol y de las estrellas.

Por ejemplo, el movimiento de rotación y las características propias de un núcleo externo líquido con elementos metálicos como el Fierro generan un campo magnético que, junto con la atmósfera, nos protegen de las radiaciones solares.

55 Las rocas son los materiales sólidos más abundantes de la corteza terrestre; están constituidos por la asociaciones de minerales que, a su vez, están integrados por compuestos químicos surgidos bajo condiciones naturales en el interior de la Tierra o sobre su superficie

Las rocas son los agregados de minerales y conforman la corteza terrestre. Las rocas pueden surgir bajo condiciones naturales por fusión parcial en el interior de la Tierra o por la transformación de rocas preexistentes.

55 Las rocas se forman:

Por enfriamiento

Por desintegración, transporte y

deposición

Por precipitación de sales inorgánicas

contenidas en las aguas

Por la condensación de gases que

contienen partículas minerales

Las rocas se forman por:

Enfriamiento del magma

Desintegración, transporte y

deposición y litifiación de otras

rocas pre-existente

Por cambios en rocas

preexsitentes por aumentos en

la presión y temperatura

55 Rocas ígneas o eruptivas: Son rocas formadas en un ambiente profundo de altas presiones y temperaturas elevadas

Rocas ígneas: Son rocas formadas por el enfriamiento del magma; ya sea que salgan a la superficie formando rocas ígneas extrusivas o quedando en el

Page 23: Rodríguez Díaz Beatriz

22

interior con un enfriamiento lento formando rocas ígneas intrusivas

Tabla 2. Análisis de imágenes en libros de textos de nivel secundaria, primer grado

en el tema de relieve y tectónica de placas:

Editorial Larousse, Secundaria, 2012

En la imagen es evidente la desconexión

conceptual entre tectónica y relieve

continental o submarino. Además, es

notable la versión caricaturesca de los

elementos del relieve submarino como la

plataforma continental y las fosas

oceánicas.

Editorial Castillo, Secundaria, 2012

En esta representación de los límites de

placas tectónicas es notable la exagerada

versión de fracciones fundidas, tanto en

zonas de subducción como en dorsales.

Editorial Terracota, Secundaria, 2012

En eseta imagen es notable la

imprecisión en la representación de la

corteza terrestre.

Editorial Terracota, Secundaria, 2012

En la imagen la representación de la fosa

oceánica es incorrecta en relación a la

tectónica de placas.

Page 24: Rodríguez Díaz Beatriz

23

Editorial Trillas, Secundaria, 2012

En la imagen falta una representación

adecuada de la distinción litósfera-

astenosfera, de la distinción corteza

oceánica-continental

Editorial Nuevo México, Secundaria, 2012

La imagen muestra una versión fuera de

escala de los procesos volcánicos y

además presenta una versión discontinua

e inexacta de la astenosfera.

2.5 Otros señalamientos.

Se propone realizar un taller ya que esta modalidad didáctica permite no sólo

revisar concepciones y materiales de estudio, sino que además posibilita la

construcción del conocimiento de manera teórico-experimental. Esto es porque a

partir de la generación de productos, los estudiantes aprenden, exploran e

investigan en un espacio distinto al aula escolar. Así mismo, el taller pretende ser

un mediador entre la enseñanza y la investigación desde espacios externos del

aula, por ello se estructuro considerándose como un espacio didáctico.

Tomando en consideración que la ciencia forma parte de la cultura construida por

la sociedad, podríamos decir que una de tantas finalidades de enseñar ciencia es

Page 25: Rodríguez Díaz Beatriz

24

contribuir a apropiarse de una cultura, es decir, alfabetizar científicamente. No

obstante que el conocimiento científico es diferente del conocimiento cotidiano,

para acceder a él se necesita un aprendizaje específico que, al menos hoy, sólo se

realiza en la escuela; sin embargo, adquiere forma en el ambiente social e informal.

Por

otra parte, la teoría es necesaria en todo proceso educativo, ya que el modelo

didáctico es un recurso para el desarrollo de la enseñanza, evitando que sea una

forma de hacer empírica y personal al margen de la formalización científica; es

decir, los conocimientos didácticos no pueden proporcionar prescripciones de

validez universal, pero si aportar recursos para analizar las situaciones, los

problemas educativos y orientar sobre posibilidades de acción (Gimeno, 1991).

Se obtiene en conclusión que la propuesta del taller didáctico es proporcionar una

alternativa que pueda llevarse a cabo tanto en el Museo de geología como en

espacios de divulgación y difusión de las Ciencias de la Tierra con un respaldo

teórico metodológico que aporte recomendaciones didácticas que apoyen el

proceso de construcción ó modificación de los saberes previos en torno al avance y

producción de investigación en el conocimiento de los fenómenos naturales para

México con un seguimiento de resultados constantes a partir de la construcción de

una base de datos para la recopilación de ideas previas y su posterior análisis en

el campo de la enseñanza.

Así mismo que dichas actividades propuestas permitan a los asistentes aprender

permanentemente y construir una sociedad que asuma el concepto de educación y

cultura en la concepción de conocer para prever y más aún preservación,

presencia y conservación de los recursos naturales con conocimiento.

Page 26: Rodríguez Díaz Beatriz

25

2.6 Metodología para el desarrollo del taller

La propuesta del taller de aprendizaje de Ciencias de la Tierra sigue una secuencia

didáctica con seis actividades en las que se contempla comprender el estudio del

planeta Tierra considerando una selección de investigaciones realizadas para

México en un contexto específico. Se inicia con el estudio del Sistema Solar dando

a conocer la utilidad de los elementos químicos determinados en las meteoritas así

como un análisis comparativo de la superficie de Marte y la Tierra. Continúa con

una actividad del estudio de los minerales, desarrollando la reflexión y análisis

comparativo de varias muestras a partir de la observación. Para el estudio de las

rocas se proponen actividades para que el asistente las observe como un archivo

de información en el que nos puede dar a conocer de que está formada la corteza

terrestre, así como contemplando el qué y para qué sirve saber de su distribución

en el territorio ¿Qué nos dicen las rocas? Para el tema del Planeta como un

Geosistema el propósito es reflexionar y dar a conocer los procesos que conllevan

a una dinámica, desde la estructura interna de la Tierra a los procesos en su

superficie. Esto lleva a comprender la relación que existe entre el movimiento de

las placas tectónicas y los cambios que han ocurrido a lo largo de los millones de

años de su historia. Por lo nodular del concepto tiempo, se utiliza la tabla de las

eras geológicas para que identifiquen los cambios que ha presentado el territorio de

la República Mexicana a través del tiempo. En el estudio del vulcanismo se

propone una actividad de interpretación de mapas topográficos, así como la

continua transformación del espacio geográfico. Por último, para el tema del agua

se proponen actividades para comprender la distribución del agua en la cuenca del

valle de México resaltando la importancia del conocimiento de las unidades

hidrogeológicas y la interacción agua-roca-espacio-tiempo y sociedad.

Las actividades se enmarcan en el rubro de educación no formal, destinadas a

realizarse en espacios alternos al aula escolar con el objetivo de mejorar la

percepción social de las Ciencias de la Tierra, promover y difundir la cultura

Page 27: Rodríguez Díaz Beatriz

26

científica en la sociedad, así como complementar el curriculum de los programas

de ciencias naturales, geografía, química y física para ciencia en educación formal.

Cabe resaltar que aún siendo un espacio para educación no formal obedece a una

propuesta centrada en una exploración experimental, con un diseño educativo en

el que cada uno de los grupos que asistan pueden argumentar, razonar e

interactuar permitiendo el desarrollo de la creatividad así como una transformación

conceptual tanto de las estructuras como procesos cognitivos. Así mismo se

recuperaron las ideas previas de los temas a abordar en artículos periodísticos y

científicos y con grupos de alumnos. Es importante resaltar que las actividades

propuestas de cada temática no se han implementado por ello no se presentan

resultados de una evaluación del éxito del taller.

Los temas de la propuesta didáctica se abordan dentro de un proceso de

transformación en el que se consideran las ideas previas de los alumnos tanto al

iniciar la actividad como al termino para conocer los elementos que garanticen una

mejor comprensión de los fenómenos naturales así como los que implican la

reconstrucción de la actividad. Se incluye un programa-guía de actividades con un

modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias.

Cada tema incluirá diversas etapas con tres categorías, como son las siguientes:

1) Comienzo. Recuperación de ideas previas del tema a abordar con un

cuestionario de preguntas en la que respondan, con sus propias palabras, lo que se

pida. Con las respuestas se conformará una base de datos para su posterior

análisis.

2) Desarrollo. Se formarán equipos de dos a cuatro personas procediendo a

explicar los objetivos a desarrollar en la actividad, continuando con la elaboración

de las actividades propuestas. Así mismo se propiciará una lluvia de ideas con

respecto a los conceptos científicos abordados para recuperar su importancia de

conocerlos.

Page 28: Rodríguez Díaz Beatriz

27

3) Cierre. Se volverá aplicar el cuestionario para en su posterior revisión, que

posteriormente se vaciará en una base de datos para realizar un análisis

comparativo y detectar sus posibles cambios conceptuales de los temas de manera

inmediata pero sin garantizar su permanencia.

Para la propuesta del taller didáctico las ideas previas se investigan mediante

cuestionamiento directo a profesores, estudiantes o al público en general. El

cambio conceptual se revisará con el análisis comparativo de las respuestas

obtenidas para conocer si realmente se presenta una reestructuración de las

estructuras conceptuales ya existentes. Se inicia detectando las concepciones de

los estudiantes y ellos mismos se darán cuenta, conforme aplican la actividad, de

sus nuevas interpretaciones que van adquiriendo posiblemente con conflictos

cognitivos y un contraste entre sus propias concepciones y las científicas. Se

pretende que se dé un ciclo de aprendizaje en el que los individuos se familiarizan

con los fenómenos en cuestión reafirmando sus ideas y llegando a considerarlas

como estructuras conceptuales que no se sabe aún hasta ponerse en práctica de

que tanto se cambia en dicha estructura.

El desarrollo de estrategias en cualquier propuesta didáctica conlleva a identificar

las representaciones que los sujetos tienen en relación con los conceptos

esenciales para la comprensión de los temas relacionados con la dinámica de

nuestro planeta. Rescatar esas representaciones es una manera directa de

identificar errores conceptuales y debilidades en ellas.

Page 29: Rodríguez Díaz Beatriz

28

3. Taller de Ciencias de la Tierra

El presente taller didáctico consta de los siguientes seis temas:

Tema 1. Las Ciencias de la Tierra y El Sistema Solar

Tema 2 El estudio de los minerales

Tema 3 Las rocas como un archivo de información

Tema 4 El planeta como un Geosistema desde la estructura interna de la

Tierra.

Tema 5 El vulcanismo en México a través de los mapas

Tema 6 Geohidrología: El estudio del agua para un desarrollo sustentable en

México

En cada tema se describen los antecedentes y conceptos principales a saber, así

como las ideas previas recuperadas de cada tema, se complementa con la

propuesta del desarrollo de las actividades didácticas incluyendo objetivo y

desarrollo. De cada tema se describen los alcances como a continuación se

refiere:

Tema 1. Las Ciencias de la Tierra y el Sistema Solar.

Actividad 1. Está dedicado a que comprendan la utilidad del estudio de las

meteoritas a partir de la identificación de los elementos químicos en la atmósfera

solar y dicha meteorita para comprender el origen del Sistema Solar.

Actividad 2. A través del estudio de fotografías de imágenes de la superficie de la

Tierra y Marte; compararan y conocerán sus diferencias de cada planeta en los

procesos erosivos.

Tema 2. Estudio de los minerales.

Actividad 1. Conocerán a partir de la identificación de las características físicas de

los minerales color, forma, textura para comprender sus diferencias, habiéndose

seleccionado aquellos minerales que son importantes por su utilidad.

Page 30: Rodríguez Díaz Beatriz

29

Actividad 2. Identificarán que minerales aparentemente diferentes resultan con

una fórmula química igual.

Tema 3. Las rocas como un archivo de información.

Actividad 1. Conocerán que las rocas están formadas por minerales y a partir del

estudio de las arenas saber su procedencia.

Actividad 2. Conocerán que a partir de la posición de las rocas en un corte

estratigráfico se puede conocer la geografía de un lugar y aspectos de la geología

(explotación recursos naturales, zonas de riesgo) e historia de lugares.

Tema 4. El planeta como un Geosistema desde la estructura interna de la

Tierra.

Actividad 1. Armando un rompecabezas del Planeta Tierra. Comprenderán la

ubicación y comportamiento de las placas tectónicas en diferentes lugares de la

República Mexicana y sus consecuencias.

Actividad 2. Conozcamos las corrientes de convección. . Conocerán los diferentes

movimientos que presentan las corrientes de convección y su influencia en el

movimiento de las Placas Tectónicas

Actividad 3. Comportamiento de la Placa del Pacífico con la Placa Americana en la

República Mexicana. Comprenderán el comportamiento del movimiento de las

placas tectónicas y la presencia de los sismos en las zonas costeras de la

República Mexicana

Actividad 4. La República Mexicana a través del Tiempo Geológico Conocerán las

modificaciones que ha presentado el territorio mexicano a través del tiempo

geológico e identificar la presencia de fósiles y los hechos más importantes.

Page 31: Rodríguez Díaz Beatriz

30

Tema 5. El vulcanismo en México a través de los mapas

Actividad 1. Perfil Topográfico. Identificarán los principales elementos de un mapa

topográfico y la ubicación del eje neovolcánico en el territorio Mexicano.

Actividad 2. Volcanes y vulnerabilidad. Conocerán la importancia de identificar las

zonas de mayor riesgo para la población ante las manifestaciones de una erupción

en los alrededores del un cono volcánico a partir del estudio de los mapas.

Tema 6. Geohidrología: El estudio del agua para un desarrollo sustentable en

México.

Actividad 1. Conozcamos la interacción agua-roca-espacio-tiempo para la

conformación de un acuífero. Identificarán como los distintos tipos de rocas

permiten comprender la distribución del agua subterránea en el espacio y tiempo.

Actividad 2. Conocerán la importancia de las unidades geohidrológicas distribuidas

en el espacio. Identificarán espacialmente la distribución de las unidades

hidrogeológicas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Actividad 3. ¡No se termina el agua del Planeta Tierra, se contamina! Conocerán

que la cantidad de agua que existe en el Planeta Tierra no cambia, su

disponibilidad y su calidad sí.

Como se había mencionado anteriormente se considerarán las ideas previas al

inicio de cada sesión y al término de las actividades.

Page 32: Rodríguez Díaz Beatriz

31

3.1 Actividades didácticas

Se describen a continuación las actividades didácticas propuestas para cada tema.

3.1.1. Tema I. Las Ciencias de la Tierra y el Sistema Solar

Antecedentes

Considerando que el estudio del Sistema Solar abarca diferentes disciplinas que

han aportado información para su conocimiento, las Ciencias de la Tierra a partir

del área de la geoquímica determinaron la identificación de las rocas llamadas

meteoritas; este descubrimiento ha sido muy importante para la ciencia ya que es

un antecedente más para comprender el origen del planeta Tierra y nuestro

entorno. El concepto de meteorita ha presentado confusiones en la enseñanza, por

ello iniciaremos describiendo y comparando su definición con el término

meteoroide y meteoro; como a continuación se describe:

Meteoroide

Meteoro (Sinónimo de estrella fugaz)

Meteorito(a)

Son fragmentos de pequeñas partículas de polvo interestelar que giran alrededor del sol.

Es el destello luminoso que se produce cuando atraviesa un meteoroide por la atmósfera, a gran velocidad, sus componentes se volatilizan a unos 5000 º C.

Fundamentalmente se habla de meteorita por que es roca y al recuperar el ejemplar, hasta que impacta en la Tierra. Son fragmentos de asteroides que se mueven en el espacio y atraviesa la atmósfera llegando a la superficie de la Tierra en una pieza de roca o en fragmentos.

Para el estudio de las meteoritas y la investigación en geoquímica (Flores, 2009)

adquiere importancia identificar los elementos químicos, ya que la presencia de

estos en las rocas ha ayudado a interpretar el material más antiguo del Sistema

Solar y con esto obtener pistas sobre su origen. Las meteoritas se clasifican en

metálicas, metálico-rocosas y rocosas. Un tipo particular de meteoritas rocosas se

clasifica de acuerdo a la presencia de ciertos elementos y texturas. Este es el caso

Page 33: Rodríguez Díaz Beatriz

32

de las meteoritas de tipo Condrita, ya que están formadas de esferas de silicatos

de milímetros de tamaño que procede de material ígneo y tiene cóndrulos ricos en

Calcio y Magnesio. La más famosa Condrita es la metorita de Allende, que cayó en

el pueblo de Allende, Chihuahua, el 8 de febrero de 1969; siendo importante para la

República Mexicana. La mayoría de las meteoritas rescatadas hasta hoy

corresponden a este tipo meteoritas condriticas (84%)(figura 4). Los cóndrulos no

existen en rocas terrestres.

Ahora ¿qué son los cóndrulos? Son cuerpos redondos de color blanco de tamaño

de milímetros formado de líquido de silicio cristalizado; estos se formaron al inicio

del origen del Sistema Solar en un tiempo de 1- 4 millones de años dentro de la

nébula solar. Recordemos que la teoría de la nébula solar dice que el Sistema

Solar se formó por el colapso gravitacional de una nube gigante de gases y

partículas. La mayor parte de la masa se acumuló en el centro de la nébula

formando el Sol, mientras que el resto formó un disco alrededor de la estrella (el

disco proto-planetario) del cual se formaron los planetas, lunas, asteroides y otros

cuerpos del Sistema Solar como los cometas.

Otro elemento importante de la Meteorita de Allende es la identificación de isotopos

radiactivos de vida media corta como Aluminio 26. Con una vida media de 730,000

años este isótopo se desintegró rápidamente, desapareciendo en las primeras

etapas del Sistema Solar pero produciendo suficiente energía para fundir material

en la nebulosa. Así mismo se encontró Magnesio-Aluminio comprobando con este

dato la explosión de una supernova como un antecedente a la nébula.

Hablar de isótopos (iso=igual, topos=tipo) es referirnos al mismo tipo de átomos de

un elemento pero con distinta masa atómica. La masa atómica está dada por

protones (+) y neutrones (-); por lo tanto es la misma cantidad de protones y

diferente cantidad de neutrones, ejemplo: para el Hidrógeno 1H= Protio,

2H=Deuterio, 3H=Tritio, para el Carbono 12C=Carbono 12, 14C=Carbono 14. Los

isótopos estables son los más abundantes y los inestables son los que emiten

Page 34: Rodríguez Díaz Beatriz

33

radiaciones y son radiactivos como en las radiografías dejan una marca, con el

Carbono 14(14C) datan edades de rocas y fósiles y con el Hidrogeno Tritio (3H) se

ha llegado a conocer la estructura del ADN.

La meteorita de Allende se clasifica como una condrita Carbonácea ya que

contiene en su mayoría compuestos de Carbono (C); este elemento es esencial

para la formación de aminoácidos y en consecuencia uno de los ingredientes

indispensables para el origen del DNA y de la vida. La composición química de la

meteorita Allende es similar a la capa de la estructura interna de la Tierra conocida

como Manto inferior. Todos los planetas terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y

Marte) se formaron por el aglutinado de meteoritas tipo condritas. Tiene una edad

de 4,567 millones de años.

Con este hallazgo se conforma la Teoría de la acreción de protoplanetas más

aceptada que habla del origen del Sistema Solar; en el que sus primeros tres

millones de años hubo una acreción de meteoroides rocosos. Después, cinco

millones de años, más tarde ocurrió actividad magmática en los cuerpos

planetarios. Durante los siguientes 200 millones de años estos cuerpos sufrieron

impactos.

Page 35: Rodríguez Díaz Beatriz

34

Figura 3.1. Imagen de una meteorita condríticas al microscopio

Figura 3.2. Imágenes de la meteorita de Allende. Izquierda acercamiento, derecha material de caída.

Page 36: Rodríguez Díaz Beatriz

35

1. Ideas previas de meteoritas y movimiento de planetas

Se recopilaron ideas previas de alumnos de secundaria para lo cual se les pidió

que contestaran la pregunta: ¿qué es un meteorito? ¿Conoces un meteorito?,

obteniéndose los siguientes resultados:

Son partes de flotantes de algún planeta, satélites, asteroides que explotaron

y viajan por el espacio existe un cinturón de asteroides

Algo que tiene que ver con rapidez, fuerza también decisión

Es un fósil, parte de residuos del espacio. Femenino de meteoritos

Es una roca que tiene complejos componentes, que subsisten a través del

tiempo el cuál es un espacio de nuestra vida corta o larga que se mide

precisamente en tiempo y que es relativo.

Mineral que está formado por elementos que se considera se encuentran en

el espacio y que en algún momento entran en contacto con la corteza

terrestre

Polvos que provienen de alguna parte del universo que se han encontrado

en el espacio a la Tierra

Se observa a partir de las respuestas obtenidas que la palabra “meteorita” aunque

sea importante para el tema del Sistema Solar ninguna respuesta llega a definirla;

se percibe que la relacionan con el espacio y tiempo; así mismo se percibe que no

hay una definición ó descripción de lo que es.

Por otra parte para el tema del Sistema Solar las ideas previas se encontraron en

el siguiente artículo:

”Ideas previas y cambio conceptual en astronomía, un estudio con maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna (Camino, 1993)”. (Grupo Esquel de Educación en Ciencias. Consejo de investigaciones. Universidad de la Patagonia. Argentina)

Page 37: Rodríguez Díaz Beatriz

36

Se consideraron los conceptos inherentes al día y la noche, las estaciones y las

fases de la luna, desde tres ejes, interrelacionados en forma dinámica durante el

desarrollo de una propuesta de talleres, aportando los elementos necesarios para

la comprensión completa de los tres fenómenos. Tales ejes fueron naturalmente

optimizándose en su estructura y relaciones a través de la práctica y de la reflexión

producidas en los tres años que duró esta experiencia. Estos son:

Conceptos físicos básicos: a) movimiento, b) energía

Relaciones espaciales: a) las dimensiones b) ubicación relativa del

observador

La observación: a) el sujeto que observa

En el desarrollo de estos ejes tuvieron especial cuidado en no presentarlos como

válidos sólo para el sistema Tierra-Sol-Luna sino para todo el universo. Con esto se

buscó ampliar nociones detectadas, como: «sólo la Tierra tiene gravedad», «no sé

si los planetas tienen estaciones»; o como las dos citas siguientes:

1: ¿Tendrá día y noche Marte? R: Si tiene un Sol, sí. (Beatriz, 40 años)

2. ¿Y qué les produce [a los planetas] estar más cerca o más lejos del Sol?

R: Marte creo que está más cerca [...] entonces una temperatura mucho mayor que

la Tierra [ ...] o sea [...] la Tierra creo que estaría casi en el medio [...] por eso la

temperatura es casi ideal para que la gente viva o haya vida, creo [...] sino en otros

planetas habría vida. (Ivanna, 21 años)

El tratamiento en particular de los tres fenómenos bajo estudio tuvo los siguientes

momentos:

a) Descripción de lo observable cotidianamente desde un determinado lugar

geográfico.

b) Explicación astronómica, cuidando de que la matemática necesaria fuera

reducida al máximo posible (proporciones y representación gráfica) y que el

Page 38: Rodríguez Díaz Beatriz

37

uso del pizarrón fuera como apoyo o síntesis de lo realizado por observación

o con material concreto.

c) Reinterpretación de lo observado cotidianamente a la luz de la explicación

astronómica.

Así mismo se consideró el análisis de una entrevista pre- y post- sin una estructura,

las más representativas son las siguientes:

Pregunta: Imagina que te vas a otro planeta, ¿habrá día y noche allí?

R: Supongo que sí; me parece que no [varía con la distancia] porque en realidad el

Sol, esté el planeta cerca o lejos, igual va a alumbrar una cara, o sea, más bien

depende de lo que tarde en girar sobre sí mismo. (Azucena, 28 años)

1. ¿Habrá día y noche en Saturno?

R:Sí, según a qué distancia esté del Sol, porque ahí es imperceptible, no va a ser

como el día y la noche acá en la Tierra, por ahí es mucho menor la diferencia entre

el día y la noche, que va a haber más o menos luz, no va a ver diferencia en la

intensidad de la luz, porque lo que sería para nosotros el día, cuando una cara de

Saturno está mirando al Sol, por ahí la luz llega tan tenue que no se va a notar a

cuando no está de día (Gabriela, 24 años)

Page 39: Rodríguez Díaz Beatriz

38

2. Ideas previas estudio de la superficie del Planeta Marte y la Tierra

Para abordar este tema se utilizaron las imágenes 1, 2 y 3, con el objetivo de

rescatar las ideas previas que tienen del conocimiento de la superficie del Planeta

Marte y La Tierra considerando sus conocimientos al observarlas. Se mostraron las

imágenes a un grupo de 25 maestros de educación básica con edades de 30 a 40

años y se obtuvieron los siguientes resultados:

Imagen 3.1-Fotografía aérea dunas costeras (Tierra) Imagen 3.2-Imagen de radar dunas en Marte

Imagen 3.3. Imagen de satélite de la superficie terrestre en Valle de Santiago, Guanajuato, México

Page 40: Rodríguez Díaz Beatriz

39

Ideas previas de la imagen 1.

a) Personas bailando danzas, b) Cabellos formados de arena, b) Escamas de un

pescado, c) dinosaurios, c) Fósil de una piedra d) Una hoja, e) Alto ó bajo relieve

de figuras arqueológicas.

Ideas previas de la Imagen 2

1. Son arrecifes amontonados, 2. Zonas arqueológicas 3. Tejido de una flor, 4. Una

playa, 5. Una carpeta, 6. Es agua en lo negro, playa en lo beige y arena al último.

Ideas previas de la Imagen 3.

1. Son dos lagos en las esquinas y una montaña, 2. Observo solo dos líneas

blancas que son las carreteras para llegar a un pueblo 3. Hay grietas en el piso en

diferentes direcciones.

A partir de conocer sus ideas y de observar las figuras, en los tres casos; se

percibe que la superficie de Marte es concebida desde diferentes enfoques, en el

que se distorsiona la información por la falta de conocimiento o antecedentes y el

debido manejo de imágenes de satélite. Así mismo no consideran las orientaciones

de dichas imágenes como el Norte. Razonando lo anterior no se explico una

introducción de la superficie de Marte con el fin de evitar cualquier relación de

información. Perciben una interpretación de rasgos superficiales acertadas en la

imagen 3. Ninguna de las dos primeras figuras es correcta su respuesta.

Page 41: Rodríguez Díaz Beatriz

40

3. Actividad 1. Meteorita de Allende y atmósfera Solar.

Nivel: Secundaria

Aprendizaje Esperado: Conocerán la importancia del estudio de la distribución de

los elementos químicos en el sistema solar

Objetivo: Identificará los elementos químicos presentes en la atmósfera solar y en la

meteorita de Allende para conocer sus similitudes familiarizándose con ellos.

Materiales

Bicolor

Catalogo de meteoritas de México

Tabla Periódica de los elementos

Gráfica de distribución de los elementos químicos de la atmósfera Solar y meteorita

de Allende

Desarrollo

Observa con atención en el diagrama siguiente. En la coordenada X está

representando el valor de la abundancia de los elementos químicos de la meteorita

de Allende; mientras que para la coordenada Y corresponde al intervalo en

abundancia de la presencia de los elementos químicos en la atmósfera solar.

La línea recta como resultante de x=y presenta la media de la distribución de los

elementos químicos marcados con puntos rojos. Por ejemplo para:

Mg = Magnesio = 100000 en atmósfera solar = 1000000 meteorita de Allende

Gas He = 10000000 en atmósfera solar = 0.01 en meteorita de Allende

Page 42: Rodríguez Díaz Beatriz

41

Se muestra en el diagrama la comparación de cada elemento presente en la

meteorita de Allende contra la abundancia de elementos en la atmósfera solar. Por

ejemplo, el Ti (Titanio) está en casi la misma abundancia en la meteorita y en la

atmósfera solar. La correspondencia entre el Sol y las meteoritas es muy buena.

Ningún tipo de roca terrestre ha demostrado tal armonía debido a que la química de

las rocas cambia cada vez que ellas son transformadas por los procesos

geológicos.

Las variaciones notables se observan en los elementos más ligeros como del

Hidrógeno, Helio, Carbono, Nitrógeno y Oxígeno; los cuales son más abundantes

en la atmósfera solar. Esto quiere decir de acuerdo a los valores obtenidos que la

presencia de gases en la roca es casi nula y que están enriquecidos en la

atmósfera solar.

Page 43: Rodríguez Díaz Beatriz

42

Diagrama. 1 Distribución de elementos químicos en la atmosfera solar y meteorita de Allende

Page 44: Rodríguez Díaz Beatriz

43

Los alumnos procederán a completar la siguiente tabla de acuerdo a la presencia

de elementos químicos, consultando así mismo la Tabla periódica para escribir el

significado del símbolo. Cuando se trate de un gas marca los resultados con color

azul del bicolor y los demás con color rojo.

Intervalo de abundancia

Meteorita de Allende

Elementos químicos

Atmósfera Solar

Elementos químicos

Significado de los símbolos de los elementos químicos

1000000-10000000 O, Si, Mg C, He, N, Si. Mg Oxigeno, Silicio, Magnesio

Carbono, Helio, Nitrógeno Silicio,

Magnesio

100000-1000000

10000-100000

10000- 1000

1000-100

100-10

10-1

1-0.1

-0.1

Responde las siguientes preguntas utilizando las respuestas de la tabla anterior,

compara los valores y escribe tus conclusiones en dichas interrogantes.

¿Qué elementos químicos son más abundantes en la meteorita de Allende?

____________________________________________________________

¿Qué elementos químicos son más abundantes en la atmósfera solar?

____________________________________________________________

¿Qué elementos químicos son menos abundantes en la meteorita de Allende?

____________________________________________________________

Page 45: Rodríguez Díaz Beatriz

44

¿Qué elementos químicos son menos abundantes en la atmósfera solar?

__________________________________________________________________

¿Qué elementos químicos se presentan tanto en la meteorita de Allende como en la atmósfera solar en igual proporción?

____________________________________________________________

A qué conclusiones llegas con su estudio de dichas meteoritas?

____________________________________________________________

Evaluación

1. Qué información nos proporcionó el estudio de las meteoritas?

2. Las meteoritas son rocas ó minerales, por qué?

3. Qué datos nos da el origen del Sistema Solar

4. ¿Cuáles son los elementos de mayor cantidad presentes en la atmósfera

solar con respecto a los determinados en la meteorita de Allende?

Para aprender más:

Si quieres saber más sobre el origen de los elementos visita la página:

http://www.cienciaenlaescuela.acfiman.org/quimica/fasciculo6.pdf

Page 46: Rodríguez Díaz Beatriz

45

4. Actividad 2. Una superficie con cambios, un paisaje en movimiento

en Marte y la Tierra

Nivel: Secundaria

Aprendizaje Esperado: Conocerán la importancia de los procesos que modifican

el paisaje

Objetivo: Conocerá la diferencia que se presenta entre la erosión en la superficie

de la Tierra y Marte.

Material

Imágenes del Planeta Marte y la Tierra Acetatos Plumones para acetatos Hojas Libros de astronomía y geomorfología

Desarrollo

Lee con atención el siguiente texto y observa las imágenes para proceder a

contestar las preguntas que se te piden.

Hablar del planeta Tierra como componente importante del Sistema Solar es

considerar su origen desde hace 4,568 millones de años edad obtenida por medio

de análisis isotópicos de K-Ar (Hernández Bernal, 2010). No existen rocas tan

antiguas en la Tierra, de lo que se discurre que a partir del estudio de las rocas

sabemos que la superficie de la corteza terrestre ha estado en constante cambio.

Las rocas son alteradas en la superficie por el aire, agua, viento y demás factores

atmosféricos; así mismo los demás planetas como Marte presentan una dinámica

superficial diferente a la Tierra ya que al no haber tectónica y tener una atmósfera

sin agua libre el resultado del relieve presente se torna interesante al descifrarlo.

Observa las siguientes imágenes. Escribe en las líneas que podrías describir de su

superficie y de qué Planeta se trata.

Page 47: Rodríguez Díaz Beatriz

46

Imagen 3.4. Paisaje de la superficie de un Planeta

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 48: Rodríguez Díaz Beatriz

47

Imagen 3.5. Vista desde el espacio de la superficie de un planeta

Ahora contesta lo que se te pide:

1. ¿Qué diferencias observas en las dos imágenes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puedes explicar la erosión en las dos imágenes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Si hablarás de erosión y relieve en las dos imágenes de que Planetas

estaríamos hablando y cuáles fueron los factores que propiciaron dichos

formas de la superficie.

Page 49: Rodríguez Díaz Beatriz

48

Sabías que la aparición del agua en los planetas se produjo hace unos 4,500

millones de años un poco después de tiempo de la formación de estos,

comprobado a partir del estudio de los circonios cuya presencia depende del agua.

En el planeta Marte dada sus dimensiones y escasa gravedad comparado con la

Tierra (sólo él 11%) no se pudo retener agua en forma gaseosa pero si pudo estar

en forma líquida y sólida en su superficie o cerca de ella. La evolución de Marte

hacía zonas más frías del sistema solar determinó que toda el agua se tornara

sólida. No se excluye la posibilidad de agua líquida en su interior.

3.1.2. Tema 2. El estudio de los minerales

Antecedentes

La palabra mineral se usa frecuentemente en las frases: alimentos ricos en

minerales, agua mineral, riqueza mineral de una región, etc. Sin embargo, el

significado asignado al término mineral cuando se utiliza el lenguaje científico no

siempre coincide con su uso cotidiano, por ejemplo se dan las siguientes

consideraciones:

El ámbar, es una resina vegetal fósil.

El petróleo, se le considera una mezcla natural de hidrocarburos resultantes

de la descomposición de la materia orgánica.

La sal común que se obtiene por la cristalización de salmueras en la

industria salinera no se consideran minerales.

Las gemas, como los diamantes, esmeraldas y rubies sintéticos que se

obtienen en laboratorio son cristales.

Page 50: Rodríguez Díaz Beatriz

49

.

Los minerales son sólidos inorgánicos, de orígen natural, compuestos por

elementos químicos con estructuras internas bien definidas. Los minerales son

elementos químicos que se pueden encontrar solos, llamados “elementos nativos”

(oro, la plata) o acompañados por varios elementos (silicatos, carbonatos, etc.) .Se

representan con letras que corresponden al símbolo químico de sus componentes;

por ejemplo el oro (Au) y la plata (Ag). Se distinguen por sus propiedades físicas

brillo, color, dureza y se reconocen por que presentan formas definidas (hábito

cristalino).

Contesta ¿porqué el ámbar, el petróleo, la sal de salmueras, las aleaciones y las

gemas mencionadas anteriormente no son minerales?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

La figura 3.3 muestra que al unirse varios elementos químicos se forma un mineral

y a su vez al unirse varios minerales se forma una roca

El estudio de los minerales constituye una importante aportación para entender la

formación de las rocas. Se conocen actualmente más de 3,000 especies de

minerales, la mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química,

estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se clasifican según su composición

química, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad) (Klein, 1997)

Page 51: Rodríguez Díaz Beatriz

50

Fig. 3.3 Formación de elementos, minerales y rocas

Los minerales se clasifican en metálicos y no metálicos. La importancia del estudio

de los minerales radica en que a partir de su extracción se obtiene las materias

prima para la fabricación de algunos objetos. Algunos minerales no metálicos de

uso común como son:

Calcita (CaCO3). Su principal uso es la fabricación de cementos y morteros.

Los cristales más puros se utilizan para la fabricación de lentes de

microscópios, también para las industrias de fertilizantes, de barnices

Page 52: Rodríguez Díaz Beatriz

51

Fluorita (CaF2). Sus principales usos son en la industria química y en la

fabricación de acero

Halita (NaCl). Es la sal común empleada en la alimentación y en muchos

otros procesos.

Cuarzo (Si O2). Se usa en la fabricación de vidrio, también se utiliza como

parte importante para el funcionamiento de los relojes digitales, en cerámica

y como abrasivo

Yeso (CaSO4.H2O). Se utiliza en la industria de la construcción, como

fertilizante, elaboración de gises, en la elaboración de crisoles

Olivino (SiO4(Mg,Fe)2. Fabricación de refractarios

Turmalina (Na(Mg,Fe,Li,Mn,Al)Al6(BO3)3Si6=18(Oh,F)4. Fabricación de

manómetros y de pinzas polarizantes

Talco (Mg3(OH)2Si4O10). Se utiliza en las industrias de la goma, papel, textil,

cosméticos y como colorante

Algunos minerales metálicos de uso común son:

Cinabrio (HgS). Para la obtención de mercurio que se utiliza en los

termómetros

Calcopirita (CuFeS2). Para obtención del cobre que se utiliza en conductores

eléctricos y tubería.

Esfalerita (ZnS). Para la obtención de zinc que se utiliza en fabricación de

pinturas y farmacología. En aleación con el cobre forma el bronce.

Galena (PgS). Para la obtención de plomo que se utiliza en recubrimientos

en cables, en pigmentos y baterías de automovil.

Algunos minerales contienen los micronutrientes indispensables para el

funcionamiento del metabolismo de seres vivos y se clasifican en macrominerales

que son necesarios en mayor proporción como el Calcio, Fósforo, Magnesio,

Page 53: Rodríguez Díaz Beatriz

52

Potasio y Sodio; asi como los microminerales necesarios en cantidades mínimas: el

Zinc, Flúor, Hierro y Yodo. A continuación se mencionan algunas de sus funciones:

Calcio, fósforo, flúor y magnesio: dan consistencia al esqueleto

Hierro: componente de la hemoglobina

Yodo: forma parte de las hormonas de la tiroides

Sodio y Potasio, facilitan el transporte a través de la membrana celular

1. Ideas previas de minerales

El artículo: “La construcción del concepto de mineral: bases históricas y un diseño

de enseñanza aprendizaje” (Gallegos, 1998) retoma el contenido del concepto

mineral en la enseñanza-aprendizaje y como se podría abordar. Desarrolla el

concepto de mineral en diferentes períodos históricos definiéndolo como:

“Sustancia natural homogénea originada por un proceso geológico, de composición

química definida dentro de un estrecho margen y cristalización fija”

Concluye -que -es complicado comprender la estructura interna de la materia

mineral (Siglo XIX) en la que se ha estancado la maduración del concepto. Se

requiere aun considerar si desde el punto de vista epistemológico-didáctico sería

igualmente ilustrativo comprobar si realmente es necesario comprender la

discontinuidad de la materia y su organización

Como consecuencia de lo expuesto propone una explicitación de ideas previas

para jóvenes de 12 a 14 años a través de preguntas motivadoras como las

siguientes:

¿Comes minerales (alguno por lo menos)?

¿Llevas encima algún mineral?

¿Te pintas con minerales?

¿Escribes con minerales?

¿Has usado algún mineral?

Page 54: Rodríguez Díaz Beatriz

53

Termina concretando como definen “mineral” para conseguir una detección y

considera que se requiere una toma de conciencia de las incoherencias e

inconsistencias entre el concepto expresado de mineral y otros conceptos

relacionados con él (por ejemplo: roca, elemento químico, mena, etc.) y de elaborar

una definición más aproximada de mineral.

Es decir que considere al mineral como:

1. El conjunto natural de elementos químicos (como el Si, K, Na, Cl, O, etc.),

en el que los nombres asignados a cada mineral dependen de los elementos

químicos que los componen, la proporción en que están presentes (su

fórmula) y su estructura atómica.

2. Son sólidos ya que sus partículas (átomos, moléculas o iones) que la forman

están fuertemente unidos y que cuando están ordenados en espacios fijos

forman volúmenes geométricos como cubos, prismas, pirámides que se

denominan cristales.

3. Composición química definida que se traduce en el que la proporción entre

los elementos químicos que los forman es constante. Por ejemplo la Galena

posee un átomo de azufre (S) por cada átomo de Plomo, aun si contiene

impurezas de Plata y Oro (0.3%).

Por último el color de algunos minerales depende de la presencia de elementos

químicos que contiene como la Malaquita CuCO3(OH)2 de color verde, la azurita

Cu3(CO3)2(OH)2 siempre es de color azul; o el azufre S que siempre es amarillo.

Para la presencia de los silicatos y la presencia de las tonalidades se tiene el

cuarzo rosa con impurezas de Manganeso y Titanio cuyo color varia de rosa pálido

a intenso. Cuarzo citrino en la gama del dorado y el marrón llegando hasta el

dorado rojizo debido al contenido de materia arcillosa y el cuarzo transparente que

es el cristal de roca.

Page 55: Rodríguez Díaz Beatriz

54

2. Actividad 1. Minerales aparentemente similares resultan con

diferente fórmula química

Nivel: Secundaria

Objetivos específicos

Describirá las características físicas de los minerales como color, forma, textura

para comparar sus diferencias.

Conocimientos previos requeridos: composición química, elemento químico,

formas geométricas.

Materiales (por equipo: 2 personas) Muestras de minerales: Calcita, yeso, halita, cuarzo, grafito y padecería de diamante 1 moneda de cobre 1 lupa 1 navaja de bolsillo de acero Manual de mineralogía de Dana

Desarrollo

Se les darán a los alumnos cuatro muestras que por su color sean tan parecidos

que el alumno llegue a pensar que son iguales. Las muestras estarán identificadas

con una clave: 1..yeso, 2.calcita, 3.halita, y 4.cuarzo.

1. Yeso 2.Calcita 3. Halita 4..Cuarzo

Imágen 3.7. Calcita

Imagen 3.8 Halita

Imágen 3.9.Cuarzo

Imagen 3.6. Yeso

1. Yeso 1

Page 56: Rodríguez Díaz Beatriz

55

Describirán sus características a partir del tacto, observación y sabor,

complementando a su vez el siguiente recuadro con las interrogantes propuestas.

1. Yeso 2. Calcita 3. Halita 4.Cuarzo

¿Qué color tienen?

¿Describe su sabor?

¿Cuántas caras tienen y como son?

Dureza Lo raya la uña: Lo raya una moneda Lo raya una navaja

¿Describe la forma? (por ejemplo: prisma, cubo, romboedro, etc.)

Fórmula química (consultar libro de mineralogía)

Que conclusiones determinas a partir de estas características

Usos Se utiliza como material de construcción para recubrimiento de paredes. Junto con la arcilla se emplea como fertilizante.

Se emplea para la elaboración de cementos, materiales cerámicos, obtención de cal. Los mármoles se utilizan como roca ornamental.

Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.

Utilizado en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena se emplea en morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril y pastillas abrasivas. Sus variedades coloreadas son muy cotizados en joyería.

Page 57: Rodríguez Díaz Beatriz

56

Como puedes observar aunque algunos de los minerales presentan similitud

en su esaspecto tienen forma, color, composición química y características

diferentes.

3. Actividad 2. Minerales aparentemente diferentes resultan con

una fórmula química igual

Nivel: Primaria

Objetivos específicos: Describirá las características físicas de los minerales como

color, forma, textura y dureza para comparar sus diferencias

Materiales (por equipo: 2 personas)

Muestras de minerales: Grafito y padecería de diamante 1 moneda de cobre 1 navaja 1 uña

Procederán a observar dos muestras: clave 5. grafito y 6. Diamante anotando sus

diferencias

Imagen 3.10. Grafito (clave 5) Imagen 3.11. Diamante (clave 6)

Page 58: Rodríguez Díaz Beatriz

57

Complementar el cuadro siguiente

Describir:

5. Grafito 6. Diamante

Color

Dureza Lo raya la uña Lo raya la moneda Lo raya la navaja

Consultar Formula química

Observaciones generales

Observarán que tanto el mineral de grafito como el diamante presentan diferentes

características en su estructura externa y composición química igual, ya que las

condiciones de temperatura y la presión a las cuáles estuvieron sometidos son

factores importantes que cambian la estructura.

El grafito es carbono puro, aunque puede venir acompañado por impurezas. Se

emplea en la fabricación de crisoles refractarios para las industrias del acero, latón

y bronce. Igualmente como lubricante mezclado con aceite. Mezclado con arcilla

fina forma las minas de los lápices. Se emplea también en la fabricación de pintura

para la protección de estructuras de acero, en el barnizado de moldes y machos de

fundición, para electrodos, escobillas de generadores, en galvanotipia, para barras

de aislamiento en centrales nucleares.

El diamante necesita para su origen una muy alta presión y alta temperatura,

formándose en rocas ultrabásicas del manto. Se transporta hacia la superficie a

través de las llamadas estructuras de explosión. Aparece asociado a rocas

volcánicas particulares llamadas kimberlitas y lamprofitas.

En base a tu actividad didáctica realizada contesta lo siguiente:

Page 59: Rodríguez Díaz Beatriz

58

¿Comes minerales (alguno por lo menos)?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Llevas encima algún mineral?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Te pintas con minerales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Escribes con minerales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Define con tus propias palabras que son minerales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Explica cómo influye la presión y temperatura para la formación de minerales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 60: Rodríguez Díaz Beatriz

59

¿Consideras a partir de estas actividades que los minerales son importantes para

la vida? ¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 61: Rodríguez Díaz Beatriz

60

3.1.3. Tema 3. Las rocas como un archivo de información

Las rocas están constituidas por uno o más minerales. Imagina un cuarto de

archivos en el que ninguna gaveta o cajón tiene etiquetas. Los folders dentro de los

cajones no tienen tampoco etiquetas. Las rocas alrededor tuyo son como es un

cuarto de archivos. Las rocas contienen información sobre los procesos geológicos

que han ocurrido en una región, los seres que han vivido ahí, la forma en que era el

clima e incluso la historia de montañas que hoy no existen. Las rocas son archivos

que cuentan la historia de la Tierra desde sus inicios, dándonos información de la

presión (P) y temperatura (T) a la que se formaron, las condiciones y tipo de

ambiente en el que estuvieron.

Existe una gran variedad de rocas clasificadas en tres grupos: ígneas,

sedimentarias y metamóficas. Las rocas son muy diversas, varíando en color,

tamaño de los cristales o granos y los tipos de minerales que las componen. Pero

su estudio ordenado permite reconocer rasgos con los cuales clasificarlas.

Observando el corte de una montaña a lo largo de un camino (Figura 3.4) se puede

observar como una roca de color gris claro y muy compacta, constituida

principalmente por cristales visibles a simple vista de cuarzo y feldespato, pasa a

otro tipo de roca de color gris plateado, que presentan las características de

aquellas rocas transformadas en las profundidades de la corteza, con cristales

laminares de micas y granates. Hoy vemos en las rocas el resultado de los

procesos que sobre ellas actuaron en el pasado. Por encima de las rocas

anteriores podría verse un tercer tipo de roca dispuesta en capas horizontales y de

colores amarillentos con la apariencia de ser un agregado de granos de arena entre

sí, con restos de fósiles de plantas.

Page 62: Rodríguez Díaz Beatriz

61

Figura 3.4 Afloramiento de rocas en una montaña

¿Qué determina las diferentes apariencias de las rocas? Las diferentes apariencias

están determinadas por dos aspectos: uno es la mineralogía, es decir, los

diferentes componentes y la cantidad relativa de cada uno de ellos. El otro es la

textura, o sea el tamaño y ordenamiento espacial de los componentes. Estos

granos o cristales, que en la mayoría de las rocas son solo de algunos milímetros

de diámetro, se les describen como gruesos cuando se les ve a simple vista, o

finos cuando no se observan.

Por ello, para poder estudiar en las rocas los procesos geológicos debemos

primero aprender a descifrar la clave en la que está escrita la información.

Debemos ir asignando etiquetas a todos esos folders del cuarto de archivo. El

primer paso es reconocer los tipos de rocas, el segundo será entender qué nos

dicen éstas sobre las condiciones bajo las cuales se formaron. Con dicha

información podremos comprender la evolución de un lugar determinado de la

corteza terrestre a lo largo de períodos de millones de años.

Entender adecuadamente los procesos que dan origen a los diferentes tipos de

rocas es uno de los objetivos de la geología; obtener información sobre las

Page 63: Rodríguez Díaz Beatriz

62

posibilidades de reservas de combustibles fósiles (carbón o petróleo) o minerales

(plata, oro, plomo, zinc) explotables en un área específica, la utilidad de ciertas

rocas para construcción, o conocer la forma en que las rocas están dispuestas nos

puede brindar información muy útil para actividades económicas y para su

aplicación en problemas ambientales. Por ejemplo, saber que el petróleo se

encuentra en rocas muy ricas en materia orgánica nos permite hacer una

exploración de nuevas reservas de forma planificada. De igual manera, conocer las

propiedades de las rocas y su arreglo espacial es importante en la decisión de si un

determinado lugar es apto o no para almacenar desechos nucleares. También

conocer los tipos de rocas con porosidad y permeabilidad nos dan información de

la presencia de agua en el subsuelo.

Ciclo de las rocas: la materia no se crea ni se destruye solo se

transforma.

Las rocas en el Planeta Tierra se encuentran en continua transformación tanto en

la superficie de la Tierra como en su interior. En la intemperie son desintegradas

por el viento, el agua, los cambios de temperatura, la humedad y los organismos

presentes, entre otros. Como resultado los detritos transportados se acumulan y

consolidan para formar rocas sedimentarias. Seguramente habrás visto el río

transportando sedimentos después de una fuerte lluvia. En algunos casos estas

rocas por los movimientos de la corteza terrestre son sepultadas bajo la superficie

estando sujetas a cambios de presión y temperatura provocando el cambio de

forma a tal punto que su estructura se altere y forme una roca metamórfica o bien

se funda, y al salir nuevamente al exterior se solidifica para convertirse en rocas

ígneas. Una forma de visualizar esa transformación constante es mediante el

diagrama del ciclo de las rocas:

Page 64: Rodríguez Díaz Beatriz

63

Figura 3.5 El ciclo de las rocas.

Este proceso es importante ya que ayuda a la regeneración de recursos naturales;

en la cuál de cada tipo de roca por su proceso de formación alguna; por ejemplo las

rocas ígneas con frecuencia contienen vetas de minerales preciosos o industriales

como oro, plata, plomo y zinc favoreciendo la actividad minera.

Diagrama 2. Los elementos químicos forman los minerales. Cuando varios minerales se

asocian forman las rocas

Oxígeno Calcio Silicio Sodio Aluminio Potasio Hierro

y 84 más elementos

minerales

Feldespato Cuarzo Calcita

roca

s Ígneas Sedimentarias Metamórficas

Page 65: Rodríguez Díaz Beatriz

64

Hablando del territorio nacional, México exhibe en su superficie una variedad de

contrastes en sus rocas conjugados con el relieve. Por ejemplo, el estado de

Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser un relieve muy

irregular. El Eje Volcánico Transversal origina las sierras de Sultepec y Taxco.

Junto con Puebla extiende su territorio por la llamada Depresión del Balsas, donde

dominan las rocas sedimentarias, y es recorrido por la sección sureste de la Sierra

Madre del Sur donde dominan las rocas volcánicas.

A lo largo de su costa hay afloramientos de granitos y rocas metamóficas, que se

intemperizan para formar arenas. Ejemplo de lo anterior son las arenas de las

playas de Acapulco (Imagen 3.12), que analizando su composición se podrá

obtener que sus minerales proceden ó son originadas por la acción del transporte

y depositación de los sedimentos procedentes de las montañas de la Sierra Madre

del Sur, del Eje Neovolcánico Transversal, y de los granitos en la costa. Los

sedimentos son transportados por las aguas dulces procedentes del continente y

retrabajados en las playas por el oleaje.

Page 66: Rodríguez Díaz Beatriz

65

Imagen 3.12. Arenas de Acapulco Imagen 3.13. Arenas de Cancún

Si observamos con una lupa el color y la textura de los fragmentos, se describen

minerales de diferentes colores como fragmentos de color negro como la mica

biotita y òxidos de hierro, café, blanco y rosa minerales del cuarzo y los

feldespatos; así se comprueba su origen en las rocas que rodean las payas.

Ocasionalmente encontraremos también fragmentos de conchas, transportadas por

el oleaje y corrientes marinas cercanas a la costa. Los granos son visibles a simple

vista, pero los detalles en ellos solo son visibles con una lupa. En cambio las

arenas de Cancún son de color beige muy claro (Imagen 3.13), también son más

suaves al tacto lo que es resultado de su composición de carbonatos de calcio,

fragmentos rotos de moluscos, corales y algas.

Page 67: Rodríguez Díaz Beatriz

66

Imagen 3.14 . Ubicación de las Costas de Guerrero en la República Mexicana, para comprender el origen de las arenas considerando el espacio y tiempo es necesario conocer la geología (www.sciencephoto.com/images).

Así mismo la presencia de las rocas volcánicas favorece en algunos lugares las

altas concentraciones de población, sobre todo si están asociados con suelos

fértiles propios para la agricultura como es el caso de la región del Bajío. Las rocas

calizas están también asociadas con yacimientos de petróleo y la industria

cementera. Por último para las rocas metamórficas como ejemplo es el mármol que

ha servido para la construcción.

Page 68: Rodríguez Díaz Beatriz

67

1. Ideas previas de roca

De acuerdo a investigaciones en enseñanza de las ciencias se obtuvieron ideas

previas con respecto al tema de rocas (Vera, 1988); considerando la siguiente

interrogante:

¿Qué roca es más fácilmente erosionable a la presión y la temperatura de la

corteza, un granito o una caliza? ¿porqué?

82% de los alumnos opinan que se trata de la caliza porque:

15% sus enlaces son más débiles

30% es más blanda

18% es menos compacta

19% otras: más porosa, menos densa, más heterogénea

9% el granito por que se forma a condiciones más alejadas de las dominantes en

la corteza, que la caliza

9% no sabe, no contesta

En las respuestas dadas para apoyar la hipótesis de las calizas se mezclan

conceptos como la densidad la blandura, la porosidad, etc., todos ellos sinónimos

de una idea vaga de dureza, que definiría la cualidad escencial que explica la

resistencia de a los agentes erosivos.

Otra de las consideraciones que salieron de lo anterior es que (Gracía Cruz, 1998)

considera que los alumnos se limitan a copiar textos para elaborar algunos

trabajos, pero sin reflexionar, ni construir el conocimiento.

Page 69: Rodríguez Díaz Beatriz

68

2. Actividad 1. Las rocas compuestas por minerales

Nivel: Secundaria

Aprendizaje esperado. Comprenderá la importancia de estudiar la composición de

las rocas y su interpretación.

Objetivo. El alumno identificara que las rocas están compuestas de minerales y su

procedencia

Conocimientos previos requeridos. Mineral, composición química, elemento

químico, sólido.

Materiales ( 2 personas) 1 roca ígnea de granito (trituradp). 2 lupas Muestras de minerales:- cuarzo lechoso, feldespato, mica, pirita, galena 100 gr. de arcilla 2 palillos Un envase vacío en donde vienen las películas de fotografía (para una clase de 45 alumnos.) Una hoja de trabajo “conozcamos una roca”

Desarrollo

1. Los alumnos escogerán una roca de granito triturada en fragmentos muy

pequeños procediendo a separar los minerales de acuerdo al color que

presentan.

2. Con la lupa observaran los minerales para complementar el cuadro que se

presenta en la hoja de trabajo para el alumno describiendo las

características que presentan dichos minerales.

Page 70: Rodríguez Díaz Beatriz

69

Número de fragmentos

Blanco Rosa Gris – negro Brillante

Negro opaco

Diferente color

Describe sus características

De dónde crees que procede

Que mineral es

Procede a contestar las siguientes preguntas:

1) ¿Qué color de mineral presenta la mayor cantidad y cuál el menor?

2) ¿El tamaño de los minerales es igual ó diferente?

3) ¿Si consideramos que la roca es 100% que porcentaje es para cada uno de los

minerales?

Blanco=______________

Rosa=________________

Negro o gris brillante= _____________

Imagen 3.15. Cuarzo

lechoso

Imagen 3.16. Feldespato Imagen 3.17. Mica

Componentes de una roca de granito

Page 71: Rodríguez Díaz Beatriz

70

Las rocas y sus minerales que las componen tienen propiedades y características

importantes que las componen que mediante su observación y estudio se puede

descifrar ¿de dónde provienen, ¿cómo se formaron? ¿a qué ambiente

pertenecen?; etc. Como pregunta final trata de inferir a que capa de la estructura

interna corresponden.

Page 72: Rodríguez Díaz Beatriz

71

3. Actividad 2. Las rocas como archivo de información y evolución

¿quién quedo arriba?

Nivel: Secundaria

Objetivo: El alumno identificara que el estudio de las rocas que constituyen la

corteza actual de México nos ayuda a conocer la geografía de nuestro país.

Conocimientos previos requeridos. Tiempo geológico, evolución, corteza

terrestre, estratigrafía.

Materiales ( 2 personas)

Perfil estratigráfico de un núcleo

Libros de geología

Acetatos

Plumones para acetatos de diferentes colores

Desarrollo

Observarán el perfil estratigráfico (Imagen 3.18) sobreponiendo el acetato para con

los plumones marcar con líneas los cambios de colores del perfil estratigráfico, a que

centímetros cambia de tonalidad para llenar el siguiente cuadro.

Color centímetros

Ejemplo: negro 66-77

Page 73: Rodríguez Díaz Beatriz

72

Imagen 3.18. Perfil estratigráfico en un núcleo de sedimentos

Procederán a examinar el perfil estratigráfico (Imagen 3.18) respondiendo a las

siguientes interrogaciones:

¿Presentan las bandas el mismo color? ¿Si, no? Por qué

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 74: Rodríguez Díaz Beatriz

73

¿Si tu respuesta fue no, cuantos colores diferentes identificas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________________

Con diferentes colores marca con una línea en el acetato las diferentes capas que

puedes percibir ¿Qué significa la variación de colores?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________________

Lee el siguiente texto contestando las preguntas con la imagen mostrada.

En nuestro país, el valle de México es la localidad dónde se han hecho más

perforaciones. Se muestra el corte de un pozo de la casa de Moneda de México con

una profundidad de 149 m, identificando 39 capas diferentes.

Describe cuáles observas en la imagen:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

En la figura 3.6 se observa el corte de un pozo artesiano que se Identifican los tipos

de rocas que constituyen un elemento importante ya que se clasifican las capas

permeables (con presencia de agua) e impermeables (sin presencia de agua) que es

necesario para encontrar agua. En toda la serie atravesada se encuentran depósitos

Page 75: Rodríguez Díaz Beatriz

74

finos, evidentes por la abundante presencia de arcilla; en la columna se interpreta

entonces la presencia en algún momento de un lago combinado con residuos de

erupciones volcánicas. Un ejercicio necesario es descubrir palabras “nueva” como

traquita y pórfido, que son nombres de rocas volcánicas.

Page 76: Rodríguez Díaz Beatriz

75

Figura 3.6. Corte del pozo artesiano de la casa de Moneda de México.

Page 77: Rodríguez Díaz Beatriz

76

3.1.4. Tema 4. La Tierra como un Geosistema desde su estructura

interna.

Antecedentes

Dialogar con respecto al tema del Planeta Tierra como un sistema dinámico, en

constante cambio, es iniciar con varias interrogantes ¿Por qué es importante

conocer que a través de los 4,600 millones de años que tiene la Tierra, los

continentes y océanos han presentado diversas configuraciones, y que en esa

historia de movimiento continuo de los continentes han cambiando su forma y

tamaño? ¿Cómo pudo convertirse el fondo del mar en seco y frío altiplano? ¿de qué

manera un bosque fue gradualmente inundado por un mar donde se depositaron

capas de roca de un espesor de centenares de metros? ¿Por qué se mueven las

placas tectónicas? ¿Qué importancia tiene conocer la dinámica del Planeta Tierra en

el transcurso del tiempo para el ser humano? ¿Qué sucede en el interior de la Tierra

que la corteza terrestre se encuentra en movimiento alejando y uniendo los

continentes? ¿Cómo se manifiesta el movimiento de las Placas Tectónicas en la

superficie de la Tierra?

Para dar respuesta a lo anterior se involucra el estudio del tema de las placas

tectónicas, de la litosfera y corrientes de convección en el manto, el registro fósil, el

tiempo geológico y el relieve.

La explicación del movimiento de placas tectónicas inicia desde el interior de la

Tierra. En el interior se genera calor y existe además calor de residual desde su

formación. La diferencia de temperaturas entre el manto profundo y el manto

superior genera movimiento de convección, que es una forma de transportar calor.

La convección sigue gradientes de temperatura, en dónde los materiales calientes

son más ligeros por lo que ascienden, mientras que los materiales fríos son más

pesados (más densos) y por lo tanto se hunden. Este proceso es el mismo

movimiento que crea patrones de circulación conocidos como corrientes de

Page 78: Rodríguez Díaz Beatriz

77

convección en la atmósfera y en el agua, solo que en el manto de la Tierraes mucho

más lento (Figura 3.7).

En la atmósfera, a medida que el aire se calienta va subiendo permitiendo que el de

los alrededores fluya para ocupar la región antes ocupada por el aire caliente

ascendente. Esto es notable cuando empieza a formarse una nube de tormenta y

viento en el que sopla fuertemente antes de la lluvia. El movimiento vertical del aire

por convección, junto con el movimiento de rotación de la Tierra, hace que se

generen vientos. Y los vientos, a su vez, crean olas superficiales sobre el océano. La

convección también juega un papel importante en el movimiento de aguas oceánicas

profundas y contribuye a la formación de corrientes oceánicas.

La convección en el aire y el agua es un fenómeno que nos debe parecer fácilmente

comprensible; pero, ¿convección en el manto que está hecho de roca? Esto fue

debatido intensamente en la primera mitad del siglo XX por científicos alrededor del

mundo entre los que destaca Arthur Holmes (1890-1965), su más decidido defensor.

La forma en que es posible explicar la convección en el manto es imaginando un

sólido que por encontrarse a alta temperatura, pero sin alcanzar a fundirse, puede

“fluir” como una dura masa de plastilina que es empujada lentamente con las manos.

Debido a las corrientes de convección que se generan en el manto en la región

llamada la astenosfera, la parte más rígida y superficial de la Tierra, la litosfera, se

deforma lentamente (Figura 3.7).

Figura 3.7. Corrientes de convección. La litosfera, está dividida en placas que se mueven a (o derivan arrastradas) razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera.

Page 79: Rodríguez Díaz Beatriz

78

La litosfera está fragmentada, como los pedazos de cáscara de un huevo duro al

romperlo; esos fragmentos de litosfera se llaman placas tectónicas. Algunas

chocan (convergen o subducen), se separan (divergen) y en ocasiones sucede que

una placa se desliza al lado de otra en un movimiento lateral (transformante). A

continuación se explican esos movimientos considerando la Figura 3.8, en la que se

observan y se identifica las placas y se señala la ubicación de ejemplos de cada uno

de los tres tipos de movimientos.

Figura 3.8. Diferentes tipos de movimientos de Placas Tectónicas. Se muestra el límite divergente cuando se separan dos placas (Placa Pacifica con Placa Nazca), Límite convergente (Placa Nazca – Placa Sudamericana), Límite de falla transformante (Placa Indo australiana-Placa Antártica).

Page 80: Rodríguez Díaz Beatriz

79

Movimiento de subducción (convergente). Ocurre cuando una placa con corteza

oceánica más pesada choca con una placa de corteza continental más ligera y se

hunde (o subduce) debajo de ella. La convergencia en este caso empuja la litósfera

oceánica por debajo de la continental, y se hunde entre el manto probablemente

arrastrada por una corriente de convección descendente. Las fosas oceánicas o

trincheras del fondo marino, los volcanes y arcos de isla alrededor del Pacífico y

otras regiones, así como la actividad sísmica más intensa están asociados con

zonas donde ocurre subducción. Un ejemplo es la formación de la cordillera de Los

Andes, en Sudamérica. La subducción ocurre también cuando convergen dos placas

oceánicas, como en el caso de la isla Antillas menores en el Caribe.

Otro tipo de movimiento convergente ocurre cuando dos placas que sostienen

corteza continental convergen. La subducción de corteza continental no es posible,

por lo que se deforma intensamente. Grandes cadenas de montañas pueden crecer

por este proceso de convergencia o colisión. Un ejemplo es la formación de las

Montañas Himalaya en Asia.

El movimiento de las Placas Tectónicas en todo el mundo presenta como

consecuencias sobre la superficie terrestre la presencia de erupciones volcánicas,

tsunamis, temblores, formación de islas, etc. Esto de acuerdo al comportamiento que

tengan, es decir el tipo de límite de placas que se trate, como se observa en la

Figura. 3.8.

Fenómenos que se producen en las zonas de subducción (Choque de placas):

1) Destrucción de la litosfera oceánica. Las corrientes convectivas

descendentes del manto del manto arrastran con ellas la litosfera, la cuál es

reabsorbida dentro de él.

2) Fosas oceánicas o Trincheras. Son grandes abismos en el piso oceánico

donde la corteza se deforma al iniciar su descenso al manto.

Page 81: Rodríguez Díaz Beatriz

80

3) Actividad sísmica, incluyendo sismos de gran intensidad. Al chocar las

placas la presión produce movimientos bruscos de acomodamiento, que originan

sismos de gran intensidad.

4) Cordilleras paralelas a la costa. Al chocar las placas, la presión produce

deformación de la corteza terrestre y levantamiento.

5) Actividad volcánica. En las cordilleras costeras se producen fracturas por

dónde el material fundido busca salida y se forman numerosos volcanes activos.

Si se entiende la dinámica de la zona, sus características de tipo de suelo y

ubicación geográfica, es posible explicar la presencia de los sismos; a su vez,

entender los sismos nos permite saber qué esperar y estar preparados. Es decir,

podremos entender en qué regiones es más probable que ocurra un sismo, si será

profundo, intermedio o somero, y esto nos permitiría hacer construcciones acordes al

terreno de ubicación; esto no significa que podamos predecir cuándo va a temblar,

pero sí que podemos reducir las posibles consecuencias negativas.

De acuerdo a investigaciones de científicos mexicanos la placa de Cocos se está

metiendo, o subduce, por debajo de la placa de Norteamérica a una velocidad de

unos seis centímetros por año. Tan lento como crecen las uñas en nuestras manos.

En su descenso hacia el manto, la placa de Cocos desciende a un ángulo muy bajo

comparado a su descenso bajo Centroamérica. El ángulo con que subduce la placa

oceánica influye en la posición de los volcanes sobre el continente. Así, los volcanes

de Centro América se encuentras a decenas de km de la trinchera, mientras que los

volcanes del centro de México se encuentran a cientos de kilómetros de ella.

Page 82: Rodríguez Díaz Beatriz

81

Otro de los aspectos importantes en la dinámica del Planeta Tierra es el factor

Tiempo que es necesario considerar en el contexto de evolución, cambio, análisis de

una serie de procesos presentes y pasados en la Tierra. La escala de tiempo

geológico nos permite establecer secuencias sucesivas de eventos y determinar su

edad con un rango amplio en millones de años. Esto es fundamental para

comprender nuestro planeta, ya que para la vida del hombre secuencias de eventos

están determinadas por escalas que comprende de nuestro habitual calendario

(minutos, horas, días, meses y años). En particular, el territorio de la República

Mexicana ha presentado cambios a lo largo del tiempo geológico por los que hoy en

día es posible encontrar fósiles marinos en un lugar dónde hoy hay rocas y

montañas; estos nos habla de su historia ya que fue en algún tiempo de ambiente

marino cubierto por agua y ahora se perciben cadenas de montañas comprobando la

dinámica del planeta Tierra.

Page 83: Rodríguez Díaz Beatriz

82

1. Ideas previas de Placas Tectónicas.

Se realizo una encuesta en el Museo del Instituto de Geología con 17 estudiantes

antes de recibir la plática y el recorrido correspondiente al tema de Placas

Tectónicas. Los resultados se presentan en la siguiente gráfica

Gráfica 1. Resultados de la encuesta del Tema Placas Tectónicas

Preguntas realizadas a los alumnos:

1.-Explica con tus propias palabras “Tectónica de placas” y sus

consecuencias.

2.- Para ti ¿qué utilidad tiene la Geología en la vida cotidiana?

Page 84: Rodríguez Díaz Beatriz

83

Gráfica 2. Errores más frecuentes: 1a.- Confunden la Tectónica con las capas de la Tierra; 1b.- Desconocen por completo el tema; 2a.- Relacionan la utilidad de la Geología con Historia; 2b.-

Desconocen por completo el tema.

Análisis

1. Al preguntarles por el término Tectónica de Placas se refleja que lo perciben

como tema sin importancia, faltaría hablarles desde el punto de vista de

consecuencias.

2. Un porcentaje elevado de alumnos desconocen por completo el tema.

Con respecto a las respuestas obtenidas se deduce que los alumnos tienen que

superar en el aprendizaje de las Ciencias Naturales una serie de obstáculos

epistemológicos originados por:

a) La presencia de errores conceptuales

b) La confusión entre que son las placas tectónicas, su movimiento y sus

consecuencias

c) La influencia de un cierto “sentido común” y la aplicación de conceptos en la

vida cotidiana

d) La tendencia a olvidar los fenómenos y procesos internos del planeta, que no

se ven y que necesitan esquemas conceptuales abstractos y complejos para

comprenderlos

e) La dimensión del estudio de la Geología y su importancia

Page 85: Rodríguez Díaz Beatriz

84

3. Ideas previas de Fósiles.

Se utilizo como ejemplo el movimientos del nivel del mar para explicar la aparición

de fósiles a gran altura en las montañas ¿A qué altura estaba el nivel del mar en el

momento de depositarse lo que actualmente son fósiles, respecto del nivel actual?

(p. ej. En El Torcal de Antequera (Granda Vera, 1988), con una altura media de mil

msnm como se muestra en la Imagen 3.19).

37% de los alumnos llegaba hasta las cimas actuales sobrepasándolas

47% más o menos como el actual (de ellos un 33% indica que eran los

materiales los que se habían levantado)

12% a menos de mil metros

4% no saben.

Los investigadores en enseñanza consideraron que la presencia de fósiles, más de

50% de los alumnos que han recibido enseñanza en las Ciencias Naturales no

indican por error que los materiales que forman las montañas y cordilleras se han

levantado (se han movido), y lo que quizás sea más significativo es que casi la mitad

de los encuestados tiene la idea arraigada de que han sido movimientos (enormes)

del mar los responsables de tales estructuras geológicas.

Imagen 3.19. Presencia de fósiles en la cima de las montañas de Antequera, España.

Otra interrogante es la siguiente: ¿cómo se explicaba la presencia de fósiles

de organismos marinos en la cumbre de la montaña? (Granda Vera, 1988)

95% de los alumnos de edad de 12 a 16 años predijo la evolución del relieve; sin

Page 86: Rodríguez Díaz Beatriz

85

embargo, para explicar la presencia de los fósiles de organismos marinos en lo alto

de la montaña emitieron hipótesis revelando errores conceptuales: <el nivel del mar

subió hasta las montañas> o <la lluvia y el viento los dejaron caer>. Las

implicaciones en las concepciones que se forman es que el marco de referencia en

el uso del lenguaje de los profesores puede ser distinto al que tienen los alumnos.

3. Actividad 1. Armando un rompecabezas del Planeta Tierra

Nivel: Primaria y secundaria

Aprendizaje esperado: Identificarán la ubicación de las Placas Tectónicas, su

comportamiento y consecuencias.

Objetivo específico: Conocerá a través de un modelo la ubicación y

comportamiento de límites entre las placas tectónicas en el planeta Tierra y sus

consecuencias en la superficie de éste.

Material

(por equipo: 2 personas)

Plantilla del planisferio de Placas Tectónicas

Pelota de unicel mediana

Plumón negro y rojo

Tijeras

Pegamento

Planisferio con nombres del Mundo

Desarrollo

Los alumnos procederán a remarcar en la imagen 3.8 las líneas de los límites de

placas tectónicas. Cortar la plantilla, pegarlos en la pelota de unicel para que Quede

como un planisferio mostrando la ubicación de los límites de las placas tectónicas y

ponerle los nombres de cada placa observando las imágenes 3.20 y

3.21.

Page 87: Rodríguez Díaz Beatriz

86

Imagen 3.20. Limite de Placas Tectónicas

Imagen 3.21. Distribución superficial de placas litosféricas con sus nombres y ubicación

Posteriormente marcarán con flecha como en la imagen el comportamiento de cada

límite de Placa para completar el siguiente cuadro

Page 88: Rodríguez Díaz Beatriz

87

Separación de Placas

Choque de Placas

Transformantes

En el Atlántico entre Euroasiática y Norteaméricana

En el Pacífico entre Nazca y Sudamérica

En el Caribe, entre Caribe y Sudamérica

Hay siete placas principales además de otras secundarias de menor tamaño.

Algunas de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el

océano Pacífico. Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del

nivel del mar formando un continente.

Page 89: Rodríguez Díaz Beatriz

88

Observa y completa el siguiente cuadro con la ayuda de la imagen 3.22. Checa el

ejemplo.

Imagen 3.22. Placas Tectónicas de América

Nombre de la Placa Tectónica

Nombre de las placas con la que se relaciona

Antártica Sudamerica

Nazca

Pacífica

Page 90: Rodríguez Díaz Beatriz

89

4. Actividad 2. Conozcamos las corrientes de convección y su

influencia en la Tectónica de Placas

Nivel: Primaria y secundaria

Objetivos específicos: Identificará los procesos que originan el movimiento de

placas tectónicas por medio de las corrientes de convección

Objetivo: Conocerán los diferentes movimientos que presentan las corrientes de

convección y su influencia en el movimiento de las placas tectónicas

Material

Colorante vegetal liquido color: azul y rojo 4 vasos de vidrio de 200ml. 3 vasos de vidrio transparente de 240 ml. 5 cubos de hielo 250 ml. Agua caliente 3 goteros 200ml. agua fría (hielo derretido) 200 ml. agua a temperatura ambiente

Desarrollo

En equipo de dos personas se reparten tres vasos de vidrio transparente de 240

ml, 2 goteros, colorante vegetales azul y rojo. Así mismo dos vasos de 200 ml para

agua fría (hielo derretido) y recipientes de 250 ml para agua caliente, hielo y agua a

temperatura ambiente.

Los alumnos procederán a llenar con agua los 4 vasos de vidrio de 200ml, que

dejarán reposar por 5 minutos. Llenar otro recipiente de 200 ml con agua muy fría y

agregar una gota de colorante vegetal azul. Llenar otro recipiente pequeño con agua

caliente. Agregar una gota de colorante vegetal rojo.

Anotar observaciones

Page 91: Rodríguez Díaz Beatriz

90

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Por otra parte utilizar un gotero para añadir una gota de agua caliente roja en el

fondo del primer vaso de vidrio. Anotar

observaciones________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______.

agua en la

Imágenes 3.23 a 3.25.

En la segunda taza, repite el procedimiento utilizando el agua fría azul. Observa y

registra los resultados. ¿Qué puedes determinar a cerca del agua cálida? ¿Del agua

fría? ¿Cuál es más densa?

Imagen 3.23-25. Mezcla de

agua caliente

Page 92: Rodríguez Díaz Beatriz

91

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la tercera taza, vacía simultáneamente agua caliente roja en el fondo, y agua fría

azul en la superficie. Observa y registra los resultados.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________

Por otra parte los geocientíficos consideran que los movimientos de convección del

manto dentro de la Tierra son la causa de los movimientos de las placas tectónicas,

dando como resultado en la superficie de la Tierra la presencia de terremotos,

tsunamis y erupciones volcánicas.

Comentar el concepto de densidad en relación a la temperatura.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 93: Rodríguez Díaz Beatriz

92

5. Actividad 3. Subducción de la placa de Cocos bajo la placa americana en México

Nivel: Primaria y secundaria

Objetivos específicos: Comprenderán el comportamiento del movimiento de las

placas tectónicas y en consecuencia el origen de los sismos con su respectivo

comportamiento en el espacio.

Material

Mapa de la República Mexicana

Bicolor

Imágenes del movimiento del movimiento relativo entre placas a lo largo de las zonas costeras del país.

Desarrollo

Los alumnos procederán a leer el siguiente texto:

El movimiento convergente ocurre cuando una placa con corteza oceánica más

pesada choca con una placa de corteza continental más ligera asociados con una

zona de subducción, la litosfera oceánica empuja y se hunde dentro del manto por

debajo de la placa continental. Las fosas oceánicas, volcanes y los sismos están

asociados con zonas de subducción.

Ahora se procederá a ubicar con color rojo en el mapa de la República Mexicana los

siguientes estados Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

¿Estos estados se ubican en la zona costera del Océano pacífico ó Golfo de

México?

__________________________________________________________________

Has escuchado en alguna ocasión por los medios de comunicación en dónde se han

originado los temblores presentes en el territorio nacional? ¿En qué estados?

Page 94: Rodríguez Díaz Beatriz

93

__________________________________________________________________

En México el movimiento de subducción con relación a la placa Cocos con la Placa

Americana varía el ángulo subduciente de acuerdo al lugar de que se trate; estos

resultados han sido obtenidos por interpretaciones de registros geofísicos y

geológicos, por ello se muestran diferentes imágenes variando de acuerdo al lugar.

Imagen 3.26. Movimiento relativo de la Placa de Cocos con respecto la Placa Americana en la zona

de Jalisco, considera la profundidad en kilómetros que alcanza la Placa del de Cocos (litosfera oceánica) al hundirse bajo la Placa Americana (litósfera continental) bajo el volcán de Colima. Los puntos rojos nos dan los datos locales de la presencia de sismos, la mayor parte de dichos puntos

rojos se localizan a una profundidad de 8 a 40 km de profundidad a lo largo de una franja llamada la zona de Wadati-Benioff. Conforme aumenta la profundidad disminuyen la presencia de los sismos.

Page 95: Rodríguez Díaz Beatriz

94

Imagen 3.27. Movimiento de la Placa de Cocos con la Placa Americana en la zona de Guerrero. Los datos locales de la presencia de los sismos están concentrados en la zona costera; mientras que

para 1964, 1980 y 1994 ocurrieron sismos mayores a una profundidad cercana a los 60 km.

Nota la profundidad alcanzada por la litósfera oceánica debajo del volcán Popocatépetl.

Imagen 3.28. Movimiento de la Placa de Cocos con respecto a la Placa Americana en la zona de Oaxaca. La presencia de los sismos en diferentes años define la zona de Wadati-Benioff. La mayor presencia se da a profundidad entre los 8 y 55 km de profundidad. De nuevo, nota la profundidad alcanzada por la placa oceánica bajo el volcán Pico de Orizaba.

Page 96: Rodríguez Díaz Beatriz

95

Completa la siguiente tabla:

ESTADO AÑOS DE SISMOS MAYORES

VOLCANES PRESENTES

PROFUNDIDAD (Km)

DATOS LOCALES Y

TELESISMICOS

OBSERVACIONES

Valor del ángulo subduciente

JALISCO

GUERRERO

1964,1980,1994 Popocatépetl 10 - 45

OAXACA

CHIAPAS

¿La subducción tiene la misma geometría en las tres zonas, si ó no? ¿porqué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué importancia tiene conocer la ubicación del origen del movimiento de las Placas

Tectónicas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 97: Rodríguez Díaz Beatriz

96

6. Actividad 4: La República Mexicana a través del Tiempo Geológico

Nivel: Primaria y secundaria

Objetivo especifico. Identificará los cambios que se han presentado a través del

tiempo geológico en la geografía del territorio mexicano.

Materiales Bicolor Mapa de la República Mexicana con nombres Acetatos Plumones para acetatos Desarrollo

Los alumnos procederán a observar los siguientes esquemas de la región donde se

encuentra el territorio mexicano en la que se perciben los cambios presentes a

través del tiempo. Se inicia con una imagen a nivel global (figura 3.9) para que

identifiquen la República Mexicana y seguir observando la figura 3.10 a 3.13.

Posteriormente con el bicolor pintarán en donde corresponde con el Tiempo

geológico en la tabla geológica.

Figura 3.9. Configuración geográfica de los continentes hace 200 millones de años. Los

continentes presentes eran Laurasia (parte del continente de Norteamérica y Asía) y

Gondwana (Continente Suramericano, África, Antártico ) Cómo se percibe la configuración del

territorio Mexicano aún no aparece.

Page 98: Rodríguez Díaz Beatriz

97

Figura 3.10. Configuración del territorio que hoy es México hace 60 millones de años.

Figura 3.11. Configuración del territorio que hoy es México hace 50 millones de años

Page 99: Rodríguez Díaz Beatriz

98

Figura 3.12. Configuración del territorio que hoy es México hace 20 millones de años.

Figura 3.13. Configuración del territorio que hoy es México hace 10 millones de años.

Page 100: Rodríguez Díaz Beatriz

99

Diagrama 3. Tiempo geológico con descripción de eventos y edades.

México

Page 101: Rodríguez Díaz Beatriz

100

Los alumnos procederán a complementar el siguiente cuadro utilizando el mapa de

la República con nombres indicando las diferencias observadas y la tabla geológica.

Cambios presentes Período geológico al que pertenece con sucesos importantes

Hace 60 millones de años

Hace 50 millones de años

Hace 20 millones de años

Hace 10 millones de años

Posibles transformaciones a futuro:

La unión de América y Asía por el norte dará lugar al próximo supercontinente por la

fuerte atracción hacía el polo norte dando lugar a Amasia, con el nombre que los

científicos estadounidenses dan al supercontinente de la historia dentro de entre 50

y 200 millones de años. Esto dará como resultado una cordillera montañosa que

permitirá cruzar de Alaska a Siberia (Yale, 2012).

América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de

intensa actividad sísmica y volcánica dando cambios en la orografía; así mismo

posiblemente el océano Ártico y mar del Caribe provocará la desaparición. Los

estudios que han ayudado a dicho comportamiento son el estudio del magmatismo.

Page 102: Rodríguez Díaz Beatriz

101

3.1.5 Tema 5. El Vulcanismo en México a través de los mapas

La actividad volcánica es una de las manifestaciones naturales en la cual se nos da

información sobre los procesos internos del planeta Tierra; los volcanes son

estructuras rocosas producto de la acumulación de materiales fundidos que han

viajado desde las profundidades del manto. Los volcanes toman diversas formas,

pero generalmente son estructuras montañosas en forma cónica, con un cráter en su

cima.

Hablando de la República Mexicana en la parte central se percibe la mayor

abundancia de estructuras volcánicas, en una región conocida como Faja Volcánica

Transmexicana (FVTM; Figura 3.14); ésta es un alineamiento de estructuras

volcánicas casi paralela a los 19 grados de latitud norte. El volcanismo en la FVTM

es el resultado del proceso de subducción de la placa de Cocos bajo la placa Norte

Americana; es decir, en el choque de estas dos placas la de Cocos se sumerge por

debajo de la placa Norteamericana, y a una profundidad de entre 80 y 100 km bajo

la superficie de la Tierra inicia un proceso de fusión parcial. El material fundido

asciende para formar volcanes en la superficie. La edad en que inició el volcanismo

en dicha faja es de aproximadamente 20 millones de años y la actividad continúa en

el presente (Ferrari, 1999).

Page 103: Rodríguez Díaz Beatriz

102

Figura 3.14. Distribución geográfica de los volcanes de México (http://www.proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/atlas/geolo...)

Los volcanes de la FVTM como se muestra la distribución geográfica de los volcanes

en la Imagen 3.29, son considerados peligrosos ya que en su pasado geológico han

tenido actividad eruptiva de gran magnitud; aunque los periodos en los que se

presenta ésta son muy espaciados por intervalos de cientos de años. Los mayores

volcanes ubicados en esta zona son: Citlaltépetl (5,610 metros sobre el nivel del

mar: msnm), Popocatépetl (5,450 msnm) e Iztaccíhuatl (5,280 msnm). También esta

zona alberga uno de los volcanes más activos del mundo: el de Fuego de Colima

(3,860 msnm; Imagen 3.30). Este volcán cuenta con documentación histórica

abundante en donde se da testimonio de varias erupciones; junto a éste contrasta un

antiguo volcán hoy desprovisto de glaciares y profundamente erosionado: el

Zapotépetl o Nevado de Jalisco y Colima. Cabe mencionar aquí también otros

gigantes, uno cuyo cráter alberga un par de lagos de aguas muy frías ubicadas a

gran altitud sobre el nivel del mar: el Chicnautécatl o Nevado de Toluca (4,691

msnm), cerca de Toluca, la capital del Estado de México. Y por último,

Page 104: Rodríguez Díaz Beatriz

103

mencionaremos a la Matlacueye, mejor conocida como Malitzin de Tlaxcala (4,461

msnm), con su espectacular barranca de San Juan.

Imagen 3.29. Volcán Paricutín Imagen 3.30. Volcán de Colima

Imagen 3.31. Volcán Popocatepetl Imagen 3.32. Volcán Pico de Orizaba

Existen otras zonas donde se presentan volcanes activos en México fuera de la

franja de la Faja Volcánica Transmexicana, que concentra a la mayoría de los

volcanes relativamente jóvenes. Bastante distantes se encuentran los complejos

volcánicos del Pinacate, en una de las provincias más áridas de México como la

parte norte del desierto sonorense; y la Sierra de Tres Vírgenes, en Baja California

Sur. Finalmente, en el extremo sureste de México, en el exuberante estado de

Chiapas, hay dos volcanes notables: el Chichonal (1,070 msnm), cerca del límite con

el estado de Tabasco, y el Tacaná (4,060 msnm) en la frontera con Guatemala.

Volviendo al centro del país, la cuenca de México presenta al oriente dos grandes

aparatos volcánicos que son el Popocatépetl (Imagen 3.31) y el Iztlaccíhuatl, de los

Page 105: Rodríguez Díaz Beatriz

104

cuáles solo el primero es activo. El resto de la zona metropolitana de la Ciudad de

México (ZMCM) se encuentra limitado por elevaciones topográficas de origen

volcánico como son la Sierra de Guadalupe al norte, la Sierra de Las Cruces al

poniente, la Sierra del Chichinautzin al sur, el volcán del Ajusco al suroeste y la

Sierra Nevada al oriente. Sobre la Sierra del Chichinautzin destaca el volcán Xitle,

que hizo erupción hace aproximadamente 2,000 años y cuyas lavas sepultaron el

centro ceremonial de Cuicuilco, en el sur de la Ciudad Universitaria. Dentro del valle

existen algunos aparatos volcánicos aislados, siendo los principales los que forman

la Sierra de Santa Catarina y existiendo algunos otros que aparecen en forma

aisladas como son el Peñón del Marqués, el Peñón de los Baños y el Cerro de la

Estrella. Los volcanes de la Sierra del Chichinautzin en su mayoría son conos

pequeños en comparación al Popocatépetl, con características similares al volcán

Paricutín (Imagen 3.29), que hizo erupción en 1943.

Mapas

Un mapa es la representación reducida y plana de la superficie terretre. El grado de

reducción viene determinado por la escala. Se utilizan la escala gráfica que es un

segmento subdividido en segmentos más pequeños correspondientes a longitudes

determinadas del terreno.

Ejemplo:

En un mapa de escala 1:100,000 corresponde 1cm en la escala gráfica a 1 km.

Cuando se utilizan mapas con escalas muy elevadas (1:10,000,000) los detalles del

área se pierden, mientras que si la escala es muy pequeña (1:1,000), el mapa será

más detallado con mayor información. Por otra parte para determinar el tipo de

relieve se utilizan los valores de las curvas de nivel que unen puntos que tienen una

0 km 5k

m

Page 106: Rodríguez Díaz Beatriz

105

misma elevación y que en un mapa se localizan a intervalos regualres de, por

ejemplo, 10, 20, o 100 metros.

Figura 3.15 Uso de curvas de nivel.

Nota: Se hacen coincidir todos los puntos en que las curvas de nivel cortan a la línea trazada indicando la altitud

(altura sobra el nivel del mar) de cada una.

Page 107: Rodríguez Díaz Beatriz

106

Se sitúa en cada punto a una altura correspondiente los valores y se unen dando

como resultado una meseta y una montaña, observa la figura 3.15

. Figura 3.16. Construcción de un perfil topográfico

Por lo anterior un mapa topográfico se puede levantar con un perfil que represente

el relieve de la zona tal y como se vería en la superficie de la tierra. Es importante

considerar que el relieve del terreno es toda aquella deformación de la superficie

terrestre en forma visible y contempla, montañas, valles, depresiones, etc. como la

imagen representada de la Sierra de las Cruces (Figuras 3.16 y 3.17).

Figura 3.17. Descripción del relieve de la Sierra de las Cruces en modelo digital de elevación (www. df.gob.mx)

Valle del Tezontle

Cañada Monte Alegre

Page 108: Rodríguez Díaz Beatriz

107

Figura 3.18. Fotografía panorámica de Monte Alegre.

Cartas Geológicas

Una carta geológica conjuga color y líneas que representan en tiempo y espacio los

diferentes tipos de rocas y sedimentos que afloran en la superficie terrestre

considerando el relieve. Pueden diferenciarse de acuerdo al tipo de rocas (ígneas,

metamórficas o sedimentarias) o composición (granitos, pizarras, areniscas, etc.) y

también a la edad (cámbricas, cenozoicas, paleozoicas, etc.); todo esto con colores

y tramados considerado en la simbología utilizada; es decir descifrando el lenguaje

gráfico del mapa.

Otro aspecto importante presente en los mapas son geológicos son las estructuras

(pliegues, fallas, etc.) de los materiales; así mismo en algunos se incluyen

yacimientos de fósiles, recursos minerales, etc. Todos estos datos se representan

mediante una simbología especial. Habitualmente se utiliza un mapa de la superficie

del terreno (mapa topográfico) como base del mapa geológico.

A continuación se describen los componentes de una carta geológica:

Page 109: Rodríguez Díaz Beatriz

108

Imagen 3.33. Descripción de las partes de una carta geológica (www.sgm.gob.mx)

El descifrar las cartas geológicas es conocer el tipo de rocas de un lugar, las fallas y

fracturas presente, ríos, relieve; así como estabilidad en el terreno, la búsqueda de

recursos naturales y muchas otras aplicaciones.

Page 110: Rodríguez Díaz Beatriz

109

1. Ideas previas sobre volcanes y tectónica de placas

Se consideraron las ideas previas (Vera, 1988) de acuerdo a preguntas planteadas

como:

Los volcanes y terremotos, ¿son causa o efecto de los movimientos de las placas?

Explica según los casos las razones que creas convenientes:

3% son causa y efecto

6% cuando se acercan las placas producen los terremotos; cuando se alejan,

los volcanes.

3% son la causa del movimiento de las placas

6% los volcanes son causa porque expulsan lava;

70% en el choque de placas tectónicas se provocan los volcanes y sismos

12% no sabe/no contesta

Del análisis de las respuestas parece desprenderse que:

1. El acercamiento de placas implica movimientos, desequilibrio, en suma

sismicidad.

2. El alejamiento de placas litosféricas hace pensar en agujeros, fosas, espacios

abiertos por los que fluye el magma, es decir vulcanismo.

3. Un porcentaje elevado de alumnos cercano al 30, tiene ideas muy confusas

incluso incorrectas respecto al concepto de causalidad que se ha investigado.

4. Aun en el caso de los alumnos que dominan tal concepto, el choque de placas

aparece como un ejemplo más creíble, por lo que implica de catástrofe, cambios

bruscos, etc., en relación con el vulcanismo y la sismicidad.

Concluyen que para conocer cuáles de esas ideas tienen un verdadero significado,

se deben estudiar no como ideas aisladas, sino como parte de un conocimiento más

Page 111: Rodríguez Díaz Beatriz

110

amplio, constituido por las relaciones entre esas concepciones. Comprender un dato

requiere utilizar conceptos, es decir, relacionar esos datos dentro de una red de

significados que explique por qué se producen y qué consecuencias tienen (Pozo,

1991). Los importantes conceptos de fusión de corteza oceánica o material del

manto, por liberación de fluidos en el proceso de subducción parece ser

desconocido entre los encuestados.

Así, los conceptos tales como: erupción, magma, tectónica, etc., son algo más que

conceptos específicos o puntuales. Son conceptos estructurantes que permitirán

luego poder acceder a la comprensión de la Tierra como sistema. En este sentido,

se afirma que los volcanes son algo más que una forma de relieve, ya que estos

ponen de manifiesto la transferencia de materia y calor desde el interior de los

planetas hacia la superficie y son la culminación de un conjunto de procesos que

implican la génesis, ascenso y erupción de los magmas (Lutgens, 1999).

Las dificultades conceptuales detectadas, se consideran conceptos elementales y de

carácter medular en el aprendizaje del vulcanismo en la geografía escolar.

Dificultades conceptuales detectadas:

Fuego en el centro de la Tierra.

Montañas como contenedoras de magma y/o fuego.

Los volcanes no aportan ningún beneficio.

El magma es lo que rellena los volcanes.

Todo el material expulsado por el volcán llega desde el centro de la Tierra.

Falta de asociación entre la presencia de “placas tectónicas” y la presencia

del “magma”, necesaria para comprender la génesis y dinámica de los

volcanes.

No poseen “idea de volcán” alumnos que viven “frente” a un volcán.

Page 112: Rodríguez Díaz Beatriz

111

Dichas ideas en las cuales se advierten dificultades conceptuales se deben a

dificultades en las estrategias de enseñanza - aprendizaje, así como a cuestiones

que se relacionan con la manera en que están planteados los contenidos escolares

en el currículo.

Se observan datos que los alumnos no evidencian precisión en la relación de datos

estructurales, tales como presencia de magma, cámara magmática y erupciones.

2. Ideas previas de ¿Cómo se forman las montañas? (Lillo, 1993)

Para contestar está pregunta se utilizaron frases y dibujos obteniendo las siguientes

respuestas: 50% consideraron que se forman por el choque entre placas, asimilando

bien la causa principal; sin embargo, analizando los dibujos se concluyo que la

asimilación y comprensión es sólo del léxico, pero no del concepto. Por otro lado, el

análisis de las expresiones gráficas permiten observar errores conceptuales a partir

de que las respuestas a “las montañas se forman por” incluyen:

el choque de placas

por las presiones los esfuerzos que hay en el interior de la Tierra

localizándolas en la corteza

las producen las fuerzas horizontales opuestas

por el alejamiento progresivo del Sol a la Tierra va perdiendo calor y su

enfriamiento produce el arrugamiento de la corteza

identifican montañas con volcanes activos o como resultado de la

acumulación de la lava

se forman por la erosión de la lluvia y/o del viento

por acumulación de la arena y el paso del tiempo.

Se llegó a la conclusión que la frase “choque de placas” aparentemente correcta

desde el punto de vista científico, esconde gran número de errores conceptuales y

casi la totalidad de los encuestados no han asimilado el concepto científico correcto.

Page 113: Rodríguez Díaz Beatriz

112

Por otra parte, la utilidad de los dibujos secuenciales con demasiada carga

conceptual debe hacerse en los libros de texto con cuidado ya que produce

confusiones en los alumnos.

Así mismo, (Shayer, 1986) detectan en geología ideas y esquemas previos en los

alumnos, sustentados en observaciones y conclusiones de sentido común; dichas

barreras para conseguir un aprendizaje significativo se ven aumentadas por las

dificultades para comprender la escala del tiempo geológico, la dimensión de los

cambios, el detallismo de muchos fenómenos geológicos, etc. Sin olvidar la

complejidad, e incluso imposibilidad, de diseñar experiencias realizables y por tanto

la necesidad de formular modelos analógicos correctos.

Está misma pregunta ¿Cómo se forman las montañas? se realizó a alumnos de las

carreras de geología y botánica de los cuales:

14% de los encuestados contestan en forma correcta

54% está equivocado

32% manifiesta tener una idea aproximada sobre el tema, en donde los

alumnos de Botánica son los que logran mayores aciertos (25%) y entre los

de Geología no hay respuestas positivas (0%).

La gran mayoría cree que las montañas se originan por “pliegues”, “volcanes” y

“sismos”, algunos complementan sus respuestas con términos como “presión” o

“compresión”. Un grupo numeroso indica un origen exógeno para las montañas, las

definen como: “acumulación de sedimentos” o “acumulación de tierra” y señala como

responsables de su formación a los agentes atmosféricos (“acumulación de polvo

arrastrado por el viento, que forman primero lomas y luego montañas” v.gr.).

Existen también aquí los que entienden que las montañas se forman por

“desplazamiento, desprendimiento o movimientos de tierra”. Se encontraron también

respuestas que esbozan los principios de la tectónica de placas, aunque la

terminología usada no es correcta pues utilizan frases como “choque, movimiento,

Page 114: Rodríguez Díaz Beatriz

113

desplazamiento o elevación de capas tectónicas o capas terrestres”, ninguno usa el

término “placa”.

Muchos de los encuestados, sin que la pregunta lo solicitara, plantean la

temporalidad en la formación de las montañas; la mayoría considera que son muy

antiguas, así lo demuestran estas respuestas: “son de edad primaria”, “en tiempos

remotos” o “hace millones de años”. Otros, dos o tres personas, esbozan el principio

del actualismo cuando expresan “a través del tiempo” y “desde siempre”.

3. Ideas previas de la relación entre el Vulcanismo y geotermia

(Membiela, 2002)

Se estudian las concepciones previas de un grupo de estudiantes sobre el

termalismo, cuya principal característica apunta a que un número relativamente

elevado cree erróneamente que el volcanismo es la causa fundamental del

termalismo en la zona de Galicia, España. Estas conclusiones han sido utilizadas en

el proceso de reelaboración de actividades de aula sobre esta temática, en el que

también se han tenido en cuenta otras líneas de diseño curricular.

Se elaboraron varias interrogantes como: ¿Porqué crees que sale agua caliente de

la fuente de las Burgas? ¿Sabes para qué usa la gente estas aguas termales?

Esta encuesta se dirigió a 178 estudiantes de 15 años para conocer sus ideas

previas sobre el origen de las aguas termales más conocidas de la ciudad (las

Burgas), y sobre los usos que le daban los ciudadanos, se han agrupado en las

siguientes categorías:

1. Existencia de un volcán (39.3%): se incluyen aquellas respuestas que de alguna

manera relacionan el que salga agua caliente con un volcán: •debajo de ellas hay

un volcán, se dice que hay un volcán que está dormido, porque hay un pequeño

Page 115: Rodríguez Díaz Beatriz

114

volcán que calienta un río subterráneo que va dar a las Burgas, este volcán es

demasiado pequeño para hacer erosiones o terremotos y aún menos para

desprender lava, porque las Burgas son una especie de volcán que echa agua

caliente en vez de lava, no me acuerdo del nombre de este tipo de volcanes. Aunque

algunos se muestran un poco escépticos con esta explicación: •dicen que hay un

volcán, pero yo no me lo creo.

2. Debido a las temperaturas más altas que hay en zonas profundas de la Tierra

(12.4%): Porque viene de capas de la Tierra que están más cerca del interior y allí

las temperaturas son muy altas.

3. Un manantial profundo de agua caliente (11.2%): Porque hay ríos subterráneos de

agua caliente, es debido a un manantial profundo de agua subterránea y por eso

está caliente.

4. Otros confunden causa con procedencia (7.9%): Sale de debajo de la Tierra.

Viene de zonas profundas.

5. Para otros el agua se calienta por contacto con rocas calientes o magmas (6.2%):

Pasa por rocas calientes. Algún magma la calienta.

6. Otras respuestas (3.9%): Viene de algún lado, pero nunca me paré a pensarlo,

porque hay un manantial de agua que pasa por unas cámaras construidas durante el

imperio romano que la calientan, en su curso hay un desnivel que hace que se

caliente el agua.

7. Es de destacar el elevado porcentaje de la categoría No sabe/No contesta

(19.7%).

Page 116: Rodríguez Díaz Beatriz

115

4. Actividad 1. Perfil topográfico

Nivel: Secundaria

Objetivo

Identificarán los principales elementos de un mapa topográfico y la ubicación de la

Faja Volcánica o Eje Neovolcánico en el territorio Mexicano

Materiales

Mapas topográficos (Recortados en tamaño carta) Lápiz Bicolor Regla Hojas de papel milimétrico Carta Topográfica Atlas

Desarrollo

Los alumnos procederán a observar el siguiente ejercicio de curvas de nivel.

Observar la línea marcada A – A´ para determinar el perfil.

Sobreponer el papel milimétrico para marcar en él todos los puntos en que

las curvas de nivel que cortan a línea trazada. Indicar la altitud de cada una.

Marcar, en papel milimétrico los ejes de coordenadas. Sobre el eje X, situar

los datos anteriormente extraídos del mapa. Se consigue así representar, sobre una

línea horizontal, las distancias a escala entre las distancias curvas de nivel.

Colocar las altitudes sobre el eje de las Y, teniendo en cuenta que cada 100

m. de altura reales

Situar cada punto del eje X a su altura correspondiente indicada en el eje Y.

Unir todos los puntos resultantes e indicar la orientación del perfil.

Page 117: Rodríguez Díaz Beatriz

116

Describir el tipo de relieve que resulto de la interpretación del perfil.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________

A

Page 118: Rodríguez Díaz Beatriz

117

Escoger una parte de la carta topográfica del Eje Neovolcánico y pintar de color azul

los ríos y mares. Y según la altitud del terreno colorea las curvas de nivel

correlacionado con la siguiente escala:

VALOR DE CURVA DE NIVEL (metros)

COLOR

0-200 Verde claro

200 - 400 amarillo

400 - 600 Naranja

600 - 800 rojo

800 - 1000 Marrón claro

1000 - 1200 café

Al pintar las montañas de color oscuro y las zonas de planicies de colores claros

¿Qué sensación te produce?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Cuáles son los volcanes, ríos y ciudades más importantes encontrados en la parte

de la carta?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________

Considerando que la localización de un punto en los mapas topográficos se expresa

por medio de ciertos parámetros como son las coordenadas geográficas, expresados

en valores angulares como la longitud y latitud. La longitud de un punto es la

distancia, expresada en grados, minutos y segundos, que separa este punto del

meridiano. Se considera al meridiano 0º el de Greenwich señalando si es Este u

Oeste y varía de 0 a 180º. La latitud es la distancia medida también en grados,

Page 119: Rodríguez Díaz Beatriz

118

minutos y segundos que separa a un punto del Ecuador y se toma como origen de

latitudes. Puede ser Norte ó Sur y varía de 0º (Ecuador) a 90º (los polos).

Imagen 3.34. Ubicación de longitudes del Mundo. (www.cuentame.inegi.org.mx)

Imagen 3.35. Ubicación de latitudes en la superficie de la Tierra (www.cuentame.inegi.org.mx)

Page 120: Rodríguez Díaz Beatriz

119

De tu carta ¿qué valores máximos puede tener la latitud de un punto?

____________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los valores máximos de longitudes?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Qué importancia tiene las cartas topográficas y mapas en general para ti a

partir de esta actividad?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________

Page 121: Rodríguez Díaz Beatriz

120

5. Actividad 2. Volcanes, peligros y vulnerabilidad

Nivel: Secundaria

Aprendizaje. Conocerán la importancia de identificar las zonas de mayor riesgo

para la población ante las manifestaciones de una erupción en los alrededores de un

cono volcánico partir del estudio de los mapas.

Objetivo. Reconocerán e interpretarán en los mapas las zonas de mayor riesgo en

los alrededores de los conos volcánicos.

Materiales Mapa de peligros del Volcán de Colima Lápiz Bicolor Regla

Desarrollo

Los alumnos contestarán las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por la palabra vulnerabilidad?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________

¿Crees importante conocer el comportamiento de los volcanes? Si, no (por qué)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 122: Rodríguez Díaz Beatriz

121

Los alumnos procederán a leer con atención el siguiente texto.

El término de “vulnerabilidad” en el tema de riesgos naturales se refiere a la

susceptibilidad de recibir impactos negativos por un evento natural; en este caso el

volcán de Colima. El estudio del riesgo que pueden presentar el volcán a los

pobladores de su alrededor ante una erupción volcánica es predecible a partir del

estudio de dicha área a partir del uso de la cartografía, del comportamiento de

erupciones pasadas, tipo de flujo de lava, las formas del terreno, etc.

Este término desde un enfoque social se refiere a la habilidad de la sociedad para

hacer frente a hipotéticos eventos en un nivel de daños tolerable que encuentre la

comprensión del problema en su conjunto en el que es imprescindible el

establecimiento del grado de vulnerabilidad de los grupos sociales afectados. El

concepto es comúnmente confundido con riesgo, o con peligro. Los peligros

asociados a un volcán son diversos, incluidos la caída de ceniza, los flujos

piroclásticos, las avalanchas de escombros y los flujos de lava.

El volcán de Colima se sitúa dentro de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT) o Eje

Neovolcánico. Es una cadena volcánica de unos 1000 km de longitud que cruza la

parte central de México, desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México. En su

origen se encuentra la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la

Norteamericana, con más de 11 centros volcánicos en los últimos 20,000 años.

Otros datos importantes sobre el volcán de Colima son los siguientes:

Es una área semiseca sin cambio drástico en invierno. La temperatura media

anual es de 17.5ºC y la precipitación supera los 750 mm concentrándose las

lluvias en verano (junio, julio y agosto)

Page 123: Rodríguez Díaz Beatriz

122

La fertilidad de los suelos en los alrededores del cono de este Complejo

Volcánico, ha favorecido el cultivo de los cítricos y la caña de azúcar, siendo

considerado como principal productor.

Observa el siguiente mapa y la distribución de coloresinvestigación elaborada por la

Universidad de Colima. El significado de los colores es el siguiente:

ROJO. Es la zona de mayor peligro alcanzando 5 km a su alrededor como los

producidos en 1991, 1994 y 1998-1999. Considerada como la zona 1 ya que puede

ser afectada por flujos piroclásticos tipo Merapi y Soufriere.

NARANJA. Peligro intermedio, es la zona 2 que puede ser alcanzada a 9 km a lo

largo por flujos tipo Soufriere como los presentes en 1913, 2004 y 2005 y flujos de

lava.

AMARILLO. Zona 3 de menor peligro con menor probabilidad de ocurrencia, que

podría ser afectada por avalanchas de escombros en un diámetro de 15 km como la

presente en 1913 afectando a 15,000 habitantes.

VERDE CLARO. Zona 4 con peligro de caída de proyectiles balísticos.

Observa el mapa (Imagen 3.36) y completa el siguiente cuadro escribiendo los

poblados y ríos en riesgo de acuerdo a la zona que correspondan:

Page 124: Rodríguez Díaz Beatriz

123

Imagen 3.36. Zonas de peligro del volcán de Colima. http://www.ucol.mx/volcan/img/mapa.gif

Zona 1. Mayor peligrosidad

Color rojo

Zona 2. Peligrosidad media Color naranja

Zona 3. Baja peligrosidad Color amarillo

Poblado Yerbabuena

Río El Embudor

Page 125: Rodríguez Díaz Beatriz

124

Ejercicio: De acuerdo al mapa de peligros del volcán de Fuego de Colima realiza una

interpretación sobre el rango de peligrosidad volcánica observando y utilizando el

mapa y la leyenda para contestar las siguientes preguntas:

¿Qué lugares (poblados, ríos) serían vulnerables en caso de una erupción

volcánica? ¿por qué?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________

En qué lugares y poblados causarían mayor daño los:

1. Flujos piroclásticos

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

2. Caída de cenizas y pómez

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

3. Flujo de lahares

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

4. Flujos de lava en bloques

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

Page 126: Rodríguez Díaz Beatriz

125

5. Avalancha de escombros volcánicos

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

Observa y responde cuál es el valor de las curvas de nivel en dónde afectarían las

bombas o proyectiles balísticos

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.1.6. Tema 6. Geohidrología: El estudio del agua para un desarrollo

sustentable en México

Antecedentes

Para abastecer de agua cualquier población es indispensable ubicar zonas factibles

de aprovechamiento de dicho recurso. En México el agua superficial es abundante

solamente en el sureste y dependemos del agua de extracción, es decir agua que

proviene del subsuelo. Las características consideradas para lograrlo son la

ubicación geográfica, presencia y distribución de la precipitación y el tipo de rocas

con ciertas propiedades para que se considere un acuífero; el acuífero es un cuerpo

de roca en el subsuelo en el que existe un espacio libre de ser ocupado por agua y

donde tiene la posibilidad de moverse el agua como se ilustra en la figura 3.19.

Page 127: Rodríguez Díaz Beatriz

126

Fig.3.19 Tipos de acuíferos y características de las rocas. La zona en gris señala la presencia de agua y la flechas la dirección en que fluye, de izquierda a derecha.

A partir de las imágenes anteriores se define formalmente “Acuífero” como aquella

formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua susceptible de ser

explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas

necesidades. Una de las características importantes de dichas formaciones de roca

es la porosidad que se considera como la relación del volumen de vacios y el

volumen total del material acuífero expresado como un porcentaje, en el que se

refiere al grado en que un acuífero contiene poros o cavidades. Estos pueden estar

ocupados por aire o agua. Otra característica es la permeabilidad que considera la

capacidad de la roca, sedimento o suelo poroso de transmitir agua subterránea. Es

una medida de la interconexión de los espacios porosos y de la relativa facilidad del

fluido (agua) de moverse. El fluido se mueve bajo la acción de presiones desiguales.

Se mueve en los poros entre los sedimentos sueltos (arenas, gravas)

Se mueve en las fracturas, el contenido de poros es despreciable (como en los basaltos, calizas y granitos)

Como

Se mueve en los huecos como en los canales, cavernas o rocas

kársticas (calizas, yeso)

Page 128: Rodríguez Díaz Beatriz

127

Imagen 3.37. Acuíferos, zonas de recarga, mantos acuíferos, pozos. (Fuente: www.sgm.gob)

Los acuíferos reciben agua de la precipitación, condensación de niebla y

escorrentía; entre otras. Por ello se delimitan zonas de recarga, de circulación y

descarga, que son importantes para conocer la dirección del flujo de agua. (Imagen

3.37). Las zonas de recarga se ubican generalmente en las partes altas en las

montañas con presencia de vegetación, en las cuales el agua escurre y se infiltra

hacia el acuífero. Las zonas de descarga es la zona donde el agua sale del acuífero,

como puede ser un manantial o la salida al mar; en ocasiones también descarga

para alimentar un río. Por último la zona de circulación es el área comprendida entre

la zona de recarga y la zona de descarga. En este proceso los bosques juegan un

papel importante en la captación del agua de lluvia. La presencia de los bosques

hace que el suelo permita la infiltración; la condensación de niebla aporta cantidades

de agua en la que la vegetación también juega un papel importante. Los espacios

porosos y la consistencia del suelo son modificados por el crecimiento de las raíces,

facilitando la infiltración sin importar que las pendientes topográficas sean

pronunciadas.

Page 129: Rodríguez Díaz Beatriz

128

Así mismo la cuenca hidrológica es el área geográfica que por su topografía de las

partes altas a las bajas fluye el agua hacia un sitio delineado por los valores de las

curvas de nivel; su comportamiento es como un embudo en el que las aguas de

lluvia o condensación caen en dirección a las curvas de menor elevación y que pasa

por el sitio en que se quiere evaluar. El área de la cuenca hidrológica puede ser

determinada sobreponiendo el mapa de la cuenca con un cuadriculado de área

conocida y contando el número de cuadros en la cuenca hidrológica como se

muestra en la Imagen 3.38.

Imagen 3.38. Concepto de cuenca (Fuente: http://www.planning.org/planificacion/2/4.htm). El límite de la cuenca hidrológica marcada con una línea roja considera las corrientes principales que desembocan en el embalse.

Por otra parte es importante considerar que el agua se mueve y existe un constante

intercambio de agua entre la atmósfera, hidrósfera, biosfera y litósfera; a dicho

movimiento se le conoce como ciclo hidrológico, con diversos fenómenos físicos; el

agua se evapora movida por las corrientes de circulación de aire atmosférico hasta

que se precipita como lluvia, granizo o nieve que al caer es (1) interceptada y

absorbida por las plantas, (2) es devuelta a la atmósfera o (3) escurrir como

Page 130: Rodríguez Díaz Beatriz

129

corrientes superficiales, (4) llena las depresiones formando lagos (donde puede

evaporarse de nuevo) y (5) forma acuíferos (Imagen 3.39).

Imagen 3.39 Ciclo del agua (Fuente: www.sgm.gob.mx)

En México dada la complejidad de las formas del relieve, la historia geológica y la

situación climatológica del territorio existe una gran variedad de acuíferos y flujos

regionales cuyo potencial no se conoce completamente. Por ello conocer las

características geológicas estructurales (fallas, fracturas, pliegues) de un área o

región es necesaria. Para estudiar el tema del agua es muy importante el concepto

de cuenca. Si imaginas toda el agua que cae sobre el techo de una casa y una

forma de colectarla para que salga toda por un solo desagüe, podrás empezar a

entender el concepto de cuenca. Una cuenca nos explica el funcionamiento

dinámico del agua en una región. Si consideramos toda la precipitación sobre un

Page 131: Rodríguez Díaz Beatriz

130

área en la superficie de la Tierra que descarga en un solo punto el área define una

cuenca. La cuenca puede contener un río principal y varios tributarios, contiene

zonas de recarga, contiene uno o más acuíferos, pero lo más importante es que en

ella solo hay una salida o descarga.

Page 132: Rodríguez Díaz Beatriz

131

1. Ideas Previas de los conceptos: acuífero, porosidad,

permeabilidad, contaminación de suelo, infiltración y

vulnerabilidad.

Se realizó un cuestionario a 20 estudiantes de nivel secundaria para saber las ideas

con respecto a conceptos relacionados con el estudio del agua. Se recuperaron las

más importantes.

Acuífero Porosidad Permeabilidad Contaminación del suelo

infiltración Vulnerabilidad

Es en escencia agua; formación que mantiene el

agua bajo la tierra

Tiene diminutos orificios

Capa que absorbe líquidos ó que pasan en él

Desechos de diversos

materiales que contienen

químicos y que dañan el suelo por ser materiales que regularmente no se degradan ó

tardan demasiado

Es como sinónimo de impermeabilidad donde pasan líquidos

Sensibilidad

Puede ser dañado,

modificado

Punto de

quiebre de cualquier cuerpo

Cuerpo que tiene

características de contener

imperfecciones o huecos en su

superficie

La resistencia al agua y/o

diferentes líquidos o gases

Introducir lentamente un líquido en un sólido (algo en otra cosa)

Lugar donde se concentra la

mayor cantidad de agua

Se refiere a la característica que

presentan diversos

materiales para permitir el paso de

los líquidos a través de estos

Todo lo que daña al suelo y subsuelo

Se refiere al deterioro del terreno por

diversos agentes externos que pueden ser sustancias

químicas, basura, desechos, etc.

Lo relacionado con el agua, el

suelo, el subsuelo

La facilidad de absorción de sustancias diferentes a ese cuerpo.

Es un material que se atraviesa

sin alterar su estructura externa

Hace relación al elemento agua

y principalmente

a la acumulación de

esta en determinado

espacio

Se refiere a la particularidad de los cuerpos que presentan

orificios y pueden

absorber o repeler

líquidos, puede ser un

material permeable

Objeto a ser vivo que contiene orificios

Page 133: Rodríguez Díaz Beatriz

132

Resultados.

Los alumnos que participaron en la encuesta tenían conocimiento sobre el ciclo del

agua, sin embargo, ellos mismos no conocían la manera como el ser humano altera

este proceso natural.

El 90% de los alumnos, finalmente aprendieron la importancia que tiene el suelo

para la conservación del agua subterránea, así como la forma en que este material

natural sirve como barrera protectora de los mantos acuíferos. Por último, alrededor

del 98% llegó a la conclusión de que el consumo del agua contaminada provoca

severos problemas de salud. Por lo anterior la necesidad de cuidarla.

2. Ideas previas del uso de las aguas termales

Por lo que se refiere a los usos de dichas aguas, con las respuestas de los

estudiantes se hicieron las siguientes categorías:

1. Usos terapeúticos (90.4%): Es muy buena para curar heridas, dicen que son

milagrosas y que curan enfermedades, para curar enfermedades de la piel: granos,

para curar el reuma.

2. Usos domésticos (14.0%): Para lavar la ropa, para calentar las casas, como

calefacción.

3. No sabe/No contesta (6.2%).

La opinión de un porcentaje relativamente elevado de estudiantes (39.3%) es que un

volcán sería la causa y origen del más importante manantial de aguas termales

existente en la ciudad de Ourense (Galicia, España). Sin embargo, esta respuesta

Page 134: Rodríguez Díaz Beatriz

133

no es correcta (Seara, 1985), tal como puede deducirse fácilmente de la ausencia de

materiales y estructuras volcánicas en la zona y está relacionado con la presencia de

fracturas en la zona.

Se ha podido observar la similitud existente entre algunas concepciones de los

estudiantes y las opiniones científicas en épocas pasadas (Wanders, 1985), cuando

intentan explicar un fenómeno como el termalismo mediante la intervención de uno

de los agentes geológicos más espectaculares y de acción rápida como es el

volcanismo, lo que ha sido denominado propensión al catastrofismo en las

concepciones de los estudiantes (Pedrinaci, 1987). (Pedrinaci, Catastrofismo versus

Actualismo. Implicaciones didácticas, 1992)

También se observa la influencia del medio sociocultural en las ideas previas

(Giordan, 1987) en el elevadísimo porcentaje de estudiantes que conoce los usos

terapéuticos de las aguas termales. Estas concepciones sobre la utilidad de las

aguas termales proceden fundamentalmente de un medio familiar y social dónde

todavía se usa y valora su poder curativo.Las acciones rápidas y espectaculares de

los volcanes podrían explicar su poder de fascinación, hacen que sea el tema

geológico por excelencia (Brusi, 2001), y como tal debería ser aprovechado en la

enseñanza de la geología.

Se concluye con la siguiente pregunta: Ya viste como las fracturas de las rocas es

importante en la formación del relieve, además ¿Piensas que puede existir relación

entre la aparición de las aguas termales y las fracturas?

Page 135: Rodríguez Díaz Beatriz

134

3. Actividad 1: Conozcamos la interacción agua-roca-espacio-

tiempo para la conformación de una acuífero.

Nivel: Primaria y Secundaria

Objetivo general. Identificarán como los distintos tipos de rocas permiten

comprender la distribución del agua subterránea en el espacio y tiempo

Conocimientos previos requeridos. roca, química, ígneo, intrusivo, cuenca,

intrusivo, acuífero

Materiales:

Arcilla (200 gr) y arena (200 gr) Agua Muestras de roca: Tezontle, basalto, granito, caliza, mármol, presión Un frasco de vidrio de aproximadamente 100 ml.

Desarrollo

Los alumnos procederán a observar las muestras de roca para describir sus

características físicas complementando el siguiente cuadro:

Roca Características físicas

(color, textura: tamaño de partículas)

Características hidrológicas (retiene el agua, se infiltra)

Granito

Arcilla Tezontle

Caliza

Mármol

Arena

A partir de determinar las características físicas e hidrológicas de las rocas y

comparar el comportamiento de cada una contesta lo que se te pide:

Page 136: Rodríguez Díaz Beatriz

135

Describe y observa lo que sucede en cada muestra

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________

La permeabilidad de las rocas se observa cuando el agua se infiltra a través de su

superficie y esta característica depende del grado de porosidad de la misma; es

decir, los diminutos orificios que se encuentran y permiten el paso de los líquidos.

¿Qué tipo de roca retiene el agua mayor tiempo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________

Por lo anterior es importante reconocer las características de las rocas de una

formación geológica para la conformación de un acuífero, en el que se debe

considerar la interacción agua-roca-espacio-tiempo; el acuífero se caracteriza por la

porosidad y permeabilidad pues son propiedades fundamentales para un estudio

hidrogeológico es decir de las aguas subterráneas.

Page 137: Rodríguez Díaz Beatriz

136

4. Actividad 2. Conocerán la importancia de las unidades hidrogeológicas

distribuidas en el espacio

Objetivos específicos: Identificarán espacialmente la distribución de las unidades

hidrogeológicas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Materiales Acetatos Plumones color café, beige, verde, azul Diagramas, secciones de las unidades hidrogeológicas Mapa de la República Mexicana Procedimiento

Los alumnos procederán a observar e identificar la cuenca del Valle de México en el

mapa de la República Mexicana para ubicar la zona de estudio.

Figura 3.20. Mapa de localización de la Cuenca del Valle de México

Page 138: Rodríguez Díaz Beatriz

137

Conocerá en el mapa de las cuencas hidrológicas los ríos y en general cuerpos de

agua que se ubican en la cuenca del Valle de México para que identifiquen la

importancia que tiene conocer las unidades hidrogeológicas distribuidas en el

espacio y la importancia del movimiento del agua en dichas unidades.

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ver Imagen 42 está limitada

por elevaciones topográficas de origen volcánico como son la Sierra de Guadalupe

al Norte, Sierra de las Cruces al Poniente, Chichinautzin al sur, Volcán Ajusco al

Suroeste y la Sierra Nevada al Oriente (CIGSA, 2000).

Imagen 3.40 Ubicación de las Sierras del Valle de México y secciones geohidrológicas

Page 139: Rodríguez Díaz Beatriz

138

Imagen 3.41 Unidades Geohidrológicas del Valle de México

Page 140: Rodríguez Díaz Beatriz

139

Imagen 3.42 Localización y distribución de la sección de las unidades hidrogeológicas (modificada de Ortega y Farvolden, 1989).

Imagen 3.43. Secciones hidrogeológicas (modificada de Ortega y Farvolden, 1989).

Page 141: Rodríguez Díaz Beatriz

140

El agua subterránea fluye de los lugares de alta energía potencial (montañas) hacía

lugares dónde su energía potencial es baja (el mar, un lago, un manatial, etc.). La

energía potencial es mayor simplemente por estar a mayor elevación. Así es posible

determinar la dirección del flujo del agua subterránea como ejemplo tenemos la

Sierra del Ajusco, al sur de la Ciudad de México, pues esa dirección coincide con

cambios de elevación. Considera algunas características de la Sierra del Ajusco: la

presencia de bosques, el relieve, las rocas porosas volcánicas (como el tezontle).

Estos rasgos dan la presencia de manantiales al pie de la sierra y agua en el

subsuelo en la cuenca del valle de México.

Imagen 3.44. Modelo Conceptual del acuífero del Valle de México

Page 142: Rodríguez Díaz Beatriz

141

5. Actividad 3. ¡No se termina el agua, se contamina!

Objetivos específicos: Conocerán que la cantidad de de agua que existe en el

Planeta Tierra no cambia, su disponibilidad y su calidad sí.

Materiales

Diagramas

Planilla de las unidades hidrogeológicas

Procedimiento

Los alumnos procederán a analizar la siguiente imagen de la distribución del agua

en la Tierra:

Imagen 3.45. Distribución de agua en la Tierra

(Fuente:http://water.usgs.gov/gotita/waterdistribution.html)

Page 143: Rodríguez Díaz Beatriz

142

Procederán a analizar los datos y complementar el siguiente cuadro como el

ejemplo:

% del total de agua 3% de agua dulce 97% % agua salada

Océanos 97 -------------------------

Agua subterránea 22

Capas de hielo, glaciares

Lagos

Rios

Atmósfera y humedad del suelo

Total 100%

Ahora respondan las siguientes preguntas:

¿Con que porcentaje de agua dulce cuenta el Planeta y como está distribuido?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________________

¿Qué tipo de agua es recomendable para consumo humano. Agua dulce o salada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________________

¿Consideras que el agua en el Planeta Tierra se está acabando ó se está

contaminando. Si o no, por qué? (Para contestarlo observa la imagen 2)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 144: Rodríguez Díaz Beatriz

143

Aunque en la Tierra el mayor porcentaje como observaste es agua de mar y los

océanos es salada por la concentración de sales minerales disueltas que contiene

3.5% de cloruro de sodio también conocido como sal de mesa. Su composición

química de un litro de agua de mar es:

Compuesto químico Cantidad gramos

(gr.)

Agua destilada 100

Cloruro de Sodio 24

Cloruro de Magnesio 5

Sulfato neutron de sodio

4

Cloruro de Calcio 1.1

Cloruro de Potasio 0.7

Bicarbonato de Sodio 0.2

Bromuro de Sodio 0.096

Äcido Bórico 0.026

Cloruro de Estroncio 0.024

Fluoruro de Sodio 0.003

Mientras que en forma natural los principales elementos disueltos en el agua son:

sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonato, sulfato y cloro (elementos mayores). Sin

embargo hay una gran cantidad de otros elementos como el Zinc, Flúor, Yodo,

Nitratos, Fosfatos están en unos cuantos miligramos por cada litro de agua.

Page 145: Rodríguez Díaz Beatriz

144

Imagen 3.46 Agua disponible para consumo humano

Como puedes observar sólo el 0.3 % del 100 % de agua del Planeta Tierra tiene

una calidad química aceptable para consumo humano; se considera que la mayoría

de ese porcentaje está contaminada ya que no cumple con los elementos químicos

aceptables.

Page 146: Rodríguez Díaz Beatriz

145

4. Consideraciones finales

Con la propuesta presentada se concluye lo siguiente:

El presentar un taller didáctico de Ciencias de la Tierra desde una perspectiva

en la que se involucran modelos y esquemas derivados de investigaciones

recientes traducidos a la enseñanza no formal es una de las opciones para

reconsiderar el camino de la divulgación y actualización de dichos temas para

una conformación de educación ciudadana.

Se muestra que al recuperar ideas previas de maestros y alumnos

relacionadas con las Ciencias de la Tierra se modifican los errores

conceptuales detectados de los conocimientos ya conformados. Para los

maestros es mayor el impacto ya que modifican sus errores conceptuales

para abordar los aprendizajes con sus alumnos, propiciando un diferente

enfoque aplicado a la enseñanza de la geografía y Ciencias Naturales con

todas las implicaciones relativas a: riesgos, ecología, salud pública y

evolución orgánica.

Las ideas previas pueden actuar como un poderoso obstáculo que impide el

aprendizaje o como un elemento motivador que ayuda a desbloquear la

mente, facilitar y provocar lo que facilita y provoca un cambio conceptual y

metodológico, imprescindible para el aprendizaje. Centrar la atención en los

conocimientos de alumnos, maestros se favorece la construcción colectiva

de conocimientos permite que el esclarezca las ideas y modelos

conceptuales, que suelen ser complejos, porque en ellos convergen la física

química, matemáticas, etc.

El resultado de recuperación de las ideas previas dio los siguientes

resultados:

Para maestros (educación básica) modificaron el conocimiento de sus

conceptos como transmisores de conocimiento; para alumnos comprendieron

Page 147: Rodríguez Díaz Beatriz

146

la importancia de conocer su entorno de diferente manera mostrando interés

por las Ciencias de la Tierra.

Se detectó que los libros de texto utilizados en las escuelas presentan errores

conceptuales significativos. Tanto en la medida que no abordan el o los temas

que se tratan de enseñar, como en que no presentan la actualización de

elementos de definir mejor el concepto o principio que se desea enseñar.

Una tesis central que diferencia los requerimientos de la presente propuesta

consiste en que dichas actividades permitan a las personas aprender

permanentemente y construir una sociedad que asuma el concepto de

educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y

accesibilidad en el tiempo y el espacio, y que base el accionar en el

aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir con la presencia de los

fenómenos naturales asi como la preservación de los recursos naturales.

La presente propuesta que permite utilizarse tanto para comunidades

indígenas, rurales, de campo y ciudades. Finalidad que conlleva a fomentar

la identidad dejando aparte la uniformidad y el sometimiento a una verdad

única reforzando con ello que conociendo su entorno favoreciendo al

aprendizaje e incorporación de tecnologías y/o procesamiento de recursos

acordes con la región y que no dañen el entorno llegando a un saber ser de

la realidad donde se vive.

El actual panorama del el saber cotidiano de los temas que se relacionan al

origen y consecuencias tanto de fenómenos naturales, preservación de

recursos naturales conlleva a hablar de una alfabetización científica en la

que se fomente una difusión mayor por parte de los centros de investigación

para recalcar la importancia de las áreas de las Ciencias de la Tierra con

mayor conocimiento de nuestro país.

Page 148: Rodríguez Díaz Beatriz

147

Bibliografía

Aguirre y Flores, F. (2003). Educasión en Física. Incursiones en su investigación. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. Brown, D. (1994). Facilitatong conceptual change using analogies and explanatory models.

International Jouernal of Science Education , 201-214. Camino, N. (1993). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía.Un estudio con

maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseñanza de las ciencias , 86-91.

Chi M, T. H. (1992). Conceptual change within and across Ontological Categories: examples from Learnig and Discovery in science. En. cognitive models of Science. Minnesota Studies in the Philosophy of Science. Volumen XV , 129,186.

Chi, M. (2003). The process and challenges of conceptual change. En limón, M. and Mason, L. Reconsidering conceptual change Issues inteory and practice , 3-27.

CIGSA. (2000). Integración de los estudios de resistividad eléctrica para SEV, tendidos de refracción sismica y gravimétrica levantadas en la Cuenca del Valle de México. Sonora: CONAGUA.

Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias , 109-120.

Duit, R. (1999). Conceptual change approaches in science education. En W. y. Schnotz, New perspectives: on conceptual changes (págs. 263-282). Amsterdam: Pergamon.

Duit, R. e. (2003). Conceptual Change a powerful framework for improving science teaching and learnig Internacional Journal of Science Teaching and learnig Internacional Journal of Science Education 25(6).

Fensham, P. (2000). Providing suitable content in the `science for al ´curriculuml. Buckinham U.K.: Improving science education.

Ferrari, L. L.-M.-D. (1999). Space time patterns of Cenozoic ars volcanism in central Mexico: from the Sierra Madre Occidental to the Mexican Volcanic Belt. Geology , 303-306.

Flores, A. y. (2003). Educación en Física. México, D.F. : Plaza y Valdez y UNAM. Flores, B. y. (2003). Curriculo de educación básica: contenidos y prácticas pedagógicas. En

G. W. (eds), Retos y perspectivas de las Cienciasa Naturales en la escuela secundaria (págs. 13-36). México: SEP/OREALC/UNESCO.

Flores, C. F. (2003). Curriculum de Educación Básica: Contenidos y Prácticas Pedagógicas. En: G Waldegg et al (Eds). retos y perspectivas de las ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Biblioteca para la Actualización del Maestro . México: SEP/ORELAC/UNESCO.

Flores, F. (2002). http://ideasprevias.cintrum.unam.mx:2048. Flores.F. (2002). http://ideas previas.cintrum.unam.mx:2048. Gimeno Sacristan, J. (1982). La formación del profesorado en la universidad. Las escuelas

universitarias de formación del profesorado de E.G.B. Revista de educación 269 , 77-99.

Gimeno, J. (1991). Teoría de la enseñanza y desarrollo del Curriculum. Madrid: Anaya. Giordan, A. D. (1987). Les origines du savoir. Delachaux&Niestle . Glasersfeld, E. V. (1990). Introducción al constructivismo radical. En P. Watzlawick. Buenos

Aires : Gedisa.

Page 149: Rodríguez Díaz Beatriz

148

Gracía Cruz, C. (1998). De los obstáculos epistemológicos a los conceptos estructurantes: una aproximación a la enseñanza-aprendizaje de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra , 323-330.

Granda Vera, A. (1988). Esquemas previos de los alumnos en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra , 239-243.

Hernández Bernal, M. d. (2010). Single chondrule K-Ar and Pb-Pb ages of Mexican ordinary chondrites as tracers of extended impact events. Rev.mex cienc geol (on line) .

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las Revoluciones Científicas. México : Fondo de Cultura Económica.

Lillo. (1993). Errores conceptuales de los alumnos de EGB sobre la formación de las montañas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra , 98-107.

Lutgens, T. a. (1999). Ciencia de la tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

Membiela, P. (2002). Utilización de las ideas previas de los estudiantes sobre termalismo en el diseño de actividades de aula. Revista de las Ciencias de la Tierra , 45-48.

Mutford, D. e. (2002). An Inventoory for alternate conceptions among firs semester General Chemestry students. Journal of Chemical Education 79 (6) .

Osborne, R. &. (1983). learnig Science a generative process Science Educatión. 67. Osborne, R. &. (1983). Learning Science: a generative process Science Education. Morata. Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la

escuela. Barcelona: Graó. Pedrinaci, E. (1992). Catastrofismo versus Actualismo. Implicaciones didácticas.

Enseñanza de las Ciencias , 216-222. Pedrinaci, E. (1987). Representaciones de los alumnos sobre los cambios geológicos.

Enseñanza de las Ciencias , 65-74. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del

desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Pintrich, P. R. (1993). Beyond cold conceptual change: the role of motivational beliefs and

classroom contextual factors in the process of conceptual change. Review of Educational Research, 63 (2) , 167, 199.

Posner, G. e. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. science education, 66.

Pozo, J. I. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre química. Madrid: Esp.: CIDE.

Pozo, J. y. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.

Raghavan, K. y. (1995). Model based analysis and reasoning in science: The MARS curriculum. Science Education , 37-61.

Schutz y Luckman, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Seara, J. y. (1985). Las aguas termales del SE de Galicia (Prov. de Orense): su relación con la tectónica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra .

Shayer, M. y. (1986). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid: Narcea.

Page 150: Rodríguez Díaz Beatriz

149

Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. México: Planeta.

Vera, G. (1988). Esquemas conceptuales previos de los alumnos en geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra , 239-243.

Vera, G. (1988). Esquemas Conceptuales Previos de los Alumnos en Geología. Enseñanza de las Ciencias , 239-243.

Wanders, J. (1985). Can the history of science help science educators anticipate students misconceptions. Journal of Research in Science Teaching , 581-597.

Yale, F. d. (Miércoles de Febrero de 2012). Amasia, supercontinente. El universal. mx. Ciencia , pág. 16.

Bibliografía Consultada CIGSA. (2000). Integración de los estudios de resistividad eléctrica para SEV, tendidos de

refracción sismica y gravimétrica levantadas en la Cuenca del Valle de México. Sonora: CONAGUA.

Feo Mora, R.J., 2010, Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Tendencias pedagógicas, ISSN 1133-2654, Nº 16, 2010 , págs. 221-236.

Ferrari, L. L.-M.-D. (1999). Space time patterns of Cenozoic ars volcanism in central Mexico: from the Sierra Madre Occidental to the Mexican Volcanic Belt. Geology , 303-306.

Figuroa Molina, R., Utria Echeverría, C. y Colpas Castillo, R., 2005, Entendimiento conceptual de estudiantes universitarios sobre conceptos de las ciencias experimentales. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, ISSN 0121-3814, Nº. 18, 2005 , págs. 84-96

Giordan, A. D. (1987). Les origines du savoir. Delachaux&Niestle. Herrera, N.E., Soto, S.M., 2005, Influencia del lenguaje imagen en los modelos mentales:

El aprendizaje de Relaciones y Funciones, en alumnos de Secundaria. Estudio de casos, Editorial Académica Española, Madrid, 76 p.

Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Lázaro Martínez, A.J., 2002, Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación,

Tendencias Pedagógicas 7, 97-116. Lutgens, T. a. (1999). Ciencia de la tierra. Una introducción a la geología física. Prentice

Hall. Pedrinaci, E. (1992). Catastrofismo versus Actualismo. Implicaciones didácticas.

Enseñanza de las Ciencias , 216-222. Pedrinaci, E. (1987). Representaciones de los alumnos sobre los cambios geológicos.

Enseñanza de las Ciencias , 65-74. Perales, F.J. y Jiménez J.D., 2002, Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las

ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias, v. 20, no. 3, 369-386.

Piaget, J., (1970) La Teoría de Piaget. Monografías de infancia y aprendizaje, 2, Traducción 1981.

Pozo, J. I. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre química. Madrid: Esp.: CIDE.

Seara, J. y. (1985). Las aguas termales del SE de Galicia (Prov. de Orense): su relación con la tectónica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra .

Page 151: Rodríguez Díaz Beatriz

150

Shayer, M. y. (1986). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid: Narcea. Vera, G. (1988). Esquemas conceptuales previos de los alumnos en geología. Enseñanza

de las Ciencias de la Tierra , 239-243. Vilanova, S.L., Mateos Sanz, M. y García, M.B. (2011), Las concepciones sobre la

enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, v. 2, num. 3, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/81 Consulta Febrero 12, 2013.

Wanders, J. (1985). Can the history of science help science educators anticipate students misconceptions. Journal of Research in Science Teaching , 581-597.

Yale, F. d. (Miércoles de Febrero de 2012). Amasia, supercontinente. El universal. mx. Ciencia , pág. 16.

Page 152: Rodríguez Díaz Beatriz

151

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Imagen de una metorita condrítica al microscopio............................... 34

Figura 3.2 Imágenes de la meteorita de Allende .................................................. 34

Figura 3.3 Formación de elementos, minerales y rocas ....................................... 50

Figura 3.4 Afloramiento de rocas en una montaña ............................................... 61

Figura 3.5 El ciclo de las rocas ............................................................................ 63

Figura 3.6 Corte del pozo artesiano de la casa de Moneda de México ................ 64

Figura 3.7 Corrientes de Convección ................................................................... 65

Figura 3.8 Diferentes tipos de movimientos de placas tectónicas ........................ 67

Figura 3.9 Configuración de los continentes hace 200 millines de años ............... 85

Figura 3.10 Configuración del territorio que hoy es México hace 60 Ma .............. 86

Figura 3.11 Configuración del territorio que hoy es México hace 50 Ma .............. 86

Figura 3.12 Configuración del territorio que hoy es México hace 20 Ma .............. 87

Figura 3.13 Configuración del territorio que hoy es México hace 10 Ma .............. 87

Figura 3.14 Distribución geográfica de los volcanes de México ........................... 91

Figura 3.15 Uso de curvas de nivel ...................................................................... 94

Figura 3.16 Construcción de un perfil topográfico ................................................ 95

Figura 3.17 Descripción del relieve de la Sierra de las Cruces en modelo digital de

elevación .............................................................................................................. 95

Figura 3.18 Fotografía panorámica de Monte Alegre ........................................... 96

Figura 3.19 Tipos de acuíferos y características de las rocas ............................ 115

Figura 3.20 Mapa de localización de la cuenca del Valle de México .................. 125

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 3.1 Dunas de Marte ................................................................................. 38

Imagen 3.2 Vista de las dunas de Marte ............................................................. 38

Imagen 3.3 Imagen de satélite de la superficie terrestre, Valle de Santiago......... 38

Imagen 3.4 Paisaje de la superficie de un Planeta ............................................... 46

Imagen 3.5. Vista desde el espacio de la superficie de un Planeta ...................... 47

Imagen 3.6. Yeso ................................................................................................. 54

Imagen 3.7 Calcita ............................................................................................... 54

Imagen 3.8 Halita ................................................................................................. 54

Page 153: Rodríguez Díaz Beatriz

152

Imagen 3.9 Cuarzo............................................................................................... 54

Imagen 3.10 Grafito (clave 5) ............................................................................... 56

Imagen 3.11 Diamante (clave 6) .......................................................................... 56

Imagen 3.12 Arenas de Acapulco ........................................................................ 65

Imagen 3.13 Arenas de Cancún ........................................................................... 65

Imagen 3.14. Ubicación de las Costas de Guerrero en la República Mexicana para comprender el origen de las arenas considerando el espacio y tiempo ................ 66

Imagen 3.15. Cuarzo lechoso .............................................................................. 69

Imagen 3.16. Feldespato ..................................................................................... 69

Imagen 3.17 Mica ............................................................................................... 69

Imagen 3.18. Perfil estratigráfico en un núcleo de sedimentos ............................. 72

Imagen 3.19. Presencia de fósiles en la cima de las montañas Antequera .......... 84

Imagen 3.20. Límite de Placas Tectónicas ........................................................... 86

Imagen 3.21 Distribución superficial de placas litosféricas con sus nombres y ubicación .............................................................................................................. 86

Imagen 3.22 Placas Tectónicas de América ........................................................ 88

Imagen 3.23-25. Mezcla de agua caliente ........................................................... 90

Imagen 3.26 Movimiento de la Placa del Pacífico con la Placa Americana en la zona de Jalisco ............................................................................................................. 93

Imagen 3.27 Movimiento de la Placa del Pacífico con la Placa Americana en la zona de Guerrero. ........................................................................................................ 94

Imagen 3.28 Movimiento de la Placa del Pacífico con la Placa Americana en la zona de Oaxaca. ......................................................................................................... 94

Imagen 3.29 Volcán Paricutin ............................................................................ 103

Imagen 3.30 Volcán de Colima .......................................................................... 103

Imagen 3.31 Volcán Popocatepetl...................................................................... 103

Imagen 3.32 Volcán Pico de Orizaba ................................................................. 103

Imagen 3.33 Descripción de las partes de una carta geológica .......................... 108

Imagen 3.34. Ubicación de longitudes del Mundo .............................................. 118

Imagen 3.35 Ubicación de latitudes en la superficie de la Tierra ........................ 118

Imagen 3.36 Zonas de peligro del volcán de Colima .......................................... 123

Imagen 3.37. Acuíferos, zonas de recarga, mantos acuíferos, pozos ............... 127

Imagen 3.38 Concepto de cuenca...................................................................... 128

Imagen 3.39 Ciclo del agua ................................................................................ 129

Imagen 3.40 Ubicación de las Sierras del Valle de México y secciones geohidrológicas .................................................................................................. 137

Page 154: Rodríguez Díaz Beatriz

153

Imagen 3.41 Unidades geohidrológicas del Valle de México .............................. 138

Imagen 3.42 Localización y dsitribución de las unidades hidrogeológicas.......... 139

Imagen 3.43 Secciones hidrogeológicas ............................................................ 139

Imagen 3.44 Modelo conceptual del acuífero del Valle de México ..................... 140

Imagen 3.45 Distribución de agua en la Tierra ................................................... 141

Imagen 3.46 Agua disponible para consumo humano ........................................ 144

INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Distribución de elementos químicos en atmósfera solar .................. 42

Diagrama 2. Los elementos químicos forman los minerales.. .............................. 63

Diagrama 3. Tiempo geológico con descripción de eventos y edades ................. 99

INDICE DE GRÄFICAS

Gráfica 1. Resultados de la encuesta del Tema Placas Tectónicas ..................... 82

Gráfica 2. Errores más frecuentes ........................................................................ 83