4
Ucayali Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú. Cuenta con tres pisos naturales, ceja de selva, selva alta y selva baja, la cual cubre el 87 por ciento de la superficie regional, por lo que el clima es de bosque húmedo tropical. Conforman la región las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús. Las más densamente pobladas son Coronel Portillo que tiene 9,1 habitantes por km2, donde está su capital Pucallpa, la única ciudad importante en la región con una población de 211 mil habitantes; le sigue Padre Abad que es la provincia más integrada al país, con 5,7 habitantes por km2; luego vienen Atalaya (1,1 habitantes por km2) y Purús (0,2 habitantes por km2), con poblaciones altamente dispersas. Se caracteriza por ser una región con aptitud y vocación forestal en la que más del 70 por ciento del área de la región corresponde a tierras forestales, además que comprende áreas naturales protegidas. Posee una gran riqueza de recursos naturales, así como una elevada disponibilidad de recursos hídricos y de flora y fauna silvestre biodiversas. Economía Ucayali cuenta con una base productiva diversificada, siendo actualmente el sector agropecuario el de mayor preponderancia, que representa el 19 por ciento del valor de producción. Aun cuando los cultivos tradicionales siguen siendo importantes (el plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro explican el 78 por ciento del valor de producción agrícola), se registra cada vez más una expansión de cultivos de mayor valor como la palma aceitera, cacao, café y camu camu. Empleo

$RREURP0.docx

  • Upload
    giovana

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: $RREURP0.docx

Ucayali

Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú.

Cuenta con tres pisos naturales, ceja de selva, selva alta y selva baja, la cual cubre el 87 por ciento de la superficie regional, por lo que el clima es de bosque húmedo tropical. Conforman la región las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús. Las más densamente pobladas son Coronel Portillo que tiene 9,1 habitantes por km2, donde está su capital Pucallpa, la única ciudad importante en la región con una población de 211 mil habitantes; le sigue Padre Abad que es la provincia más integrada al país, con 5,7 habitantes por km2; luego vienen Atalaya (1,1 habitantes por km2) y Purús (0,2 habitantes por km2), con poblaciones altamente dispersas.

Se caracteriza por ser una región con aptitud y vocación forestal en la que más del 70 por ciento del área de la región corresponde a tierras forestales, además que comprende áreas naturales protegidas. Posee una gran riqueza de recursos naturales, así como una elevada disponibilidad de recursos hídricos y de flora y fauna silvestre biodiversas.

Economía

Ucayali cuenta con una base productiva diversificada, siendo actualmente el sector agropecuario el de mayor preponderancia, que representa el 19 por ciento del valor de producción. Aun cuando los cultivos tradicionales siguen siendo importantes (el plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro explican el 78 por ciento del valor de producción agrícola), se registra cada vez más una expansión de cultivos de mayor valor como la palma aceitera, cacao, café y camu camu.

Empleo

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012.

La Población en Edad de Trabajar (PET) es el conjunto de personas de 14 años y más que están aptas, en cuanto a edad, para el ejercicio de funciones productivas. Dentro de esta se encuentra la PEA ocupada y desocupada, se puede observar que existe mayor población de hombres que se encuentra laborando. En los desocupados hay una proporción casi igual entre hombres y mujeres.

Page 2: $RREURP0.docx

En la PEA activa ocupada, los hombres se dedican mayoritariamente a la industria maderera, la venta de abarrotes, en empleados de microempresas, al mototaxismo, mientras que mayoritariamente las mujeres se dedican a la venta de abarrotes, frutas y comida. La PEA activa desocupada es una preocupación, ya que no existe la oferta laboral suficiente para que ellos se puedan acogerse.

Si bien la industria maderera ha llevado empleo a los pobladores y es por eso una actividad económica muy rentable. Actualmente estas industrias se han sobrepasado y lo que están realizando son talas indiscriminadas. Esto ha afectado a la fauna y flora de esa localidad. Además que en estos lugares se encuentran habitados por ciertas comunidades indígenas como los asháninkas, que han sido afectados directamente, ya que ellos viven de los recursos que les provee la naturaleza, se alimentan de ella, se curan de sus enfermedades con estos recursos.

Ante esta situación, los dirigentes de estas comunidades habían salido a protestar en contra de estas actividades depredadoras, pero muy poco o nada se hizo al respecto. Por esta razón muchos comuneros que se habían enfrentado a estas industrias ya se encontraban amenazado. Aun a pesar de las exigencias de los comuneros, las industrias seguían con sus actividades y varios comuneros asesinados.

Actualmente esta situación se ha tomado en cuenta por las respectivas autoridades. Pero aun la situación sigue siendo tensa tanto por las consecuencias q ha traído esta actividad y por los intereses de las industrias madereras.

Comunidades indígenas

Es una población mayoritariamente joven, al igual que el resto de la población indígena amazónica

del país. Son catorce las familias étnicas que ocupan el territorio de la Región Ucayali. Las principales son los shipibo-conibo, los ashéninka y los asháninka. A los grupos étnicos más significativos mencionados anteriormente, le siguen las cashinahua, los piro y los cashibo-cataibo, que han tenido también un rol importante en la historia de la región. Tiene una ligera preponderancia masculina sobre la población femenina. Se asientan sobre todo en las provincias de Atalaya y Purús.

Muchas de estas comunidades se dedican a la artesanía que luego lo venden en las ciudades.

Atalaya es una provincia donde aún existen porcentajes relativamente altos de población sin nivel educativo (siendo las mujeres las que ostentan las mayores carencias). Un punto en contra también es que su población está dispersa y por ende poca comunicación.

Conclusión

Al ver la situación que esta atravesando la Región de Ucayali en general, pero sobre todo enfocándonos en la provincia de Atalaya por su situación económica y social. Nuestra empresa BEVIT S.A. que se encuentra preocupada por las poblaciones más necesitadas, es por eso que a través de la generación de capacitaciones laborales, empresariales y educativas queremos mejor la calidad de vida de esta población.

Como ya se ha mencionado en la provincia de Atalaya se encuentran muchas comunidades indígenas, que carecen de muchas oportunidades para poder crecer y desarrollarse. Es por esta

Page 3: $RREURP0.docx

razón que nuestra empresa desea llevar oferta laboral y trabajar conjuntamente con estas comunidades para el cultivo y la cosecha de los frutos que vamos a necesitar para la elaboración de nuestro producto.

Además de la constante capacitación que tendrían los comuneros de estos sectores al momento del cultivo y la cosecha. Además que ellos al ser nativos de estas tierras conocerán mejor los beneficios de estos frutos y podríamos realizar investigaciones para la creación de nuevos productos.

Estas prácticas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y de trabajo de estos pobladores. De esta manera podremos contribuir al crecimiento de esta esta comunidad y su localidad.

INCLUSIVO

Para evitar la depredación de sus recursos forestales las comunidades nativas de Ucayali se iniciarían un plan de manejo sistemático de la tala de sus bosques. De esta manera se planificaría la extracción de madera de madera en la más mínima cantidad de volumen que no afecten el desarrollo normal del bosque y su natural reforestación.

El objetivo es seleccionar la parcela con los árboles que se encuentren listos para la tala y no cortarlos antes de tiempo. Esa tarea está a cargo de especialistas. Así se garantiza la sostenibilidad de los bosques, que se reponen naturalmente gracias al clima lluvioso y suelo apropiado de la selva central.

Asi podría

La extracción de madera en la zona se realiza desde hace medio siglo sin un manejo tecnificado de los recursos. Debido a estas talas indiscriminadas nos estamos quedando sin muchos árboles de caoba, de cedro, entre otros.