12
Rusia por fin será miembro de la OMC LÉALO EN WWW.RUSIAHOY.COM El principal aeropuerto crece cimiento de una nueva urbe en la periferia sur de Moscú. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno y poten- ciará el sector productivo de la zona. PÁGINA 5A PÁGINA 6A-7A El crecimiento agrario no reduce las importaciones La agricultura rusa se en- cuentra en plena recupera- ción después de la crisis que afectó a la industria en los años noventa. Las inversio- nes públicas y la innovación tecnológica han ayudado a levantar cabeza al sector. Sin embargo, el objetivo de las Administraciones de con- seguir reducir la dependen- cia con respecto a las impor- taciones está todavía lejos de alcanzarse. Vista del aeropuerto de Domodédovo. La empresa que gestiona Do- modévodo, el aeropuerto más grande de Rusia y el prime- ro en tráfico aéreo, ha reve- lado su intención de realizar una gran ampliación del ae- ródromo con una inversión de 100 millones de euros. El plan podría suponer el na- Helena Vidal, voz de la literatura rusa en catalán y español Para los amantes de Rusia de habla española y catalana, He- lena Vidal es una institución. Entre sus traducciones figuran obras de los grandes exponen- tes de la literatura de este país. Nacida en la Rusia estalinista de padres españoles exiliados, volvió siendo una adolescente a la España franquista. Aumenta el ultranacionalismo ruso en los últimos años Hace 15 años en Rusia nadie clasificaba a las personas en función de su origen étnico. En cambio, el 60% de los ciu- dadanos comparten hoy el le- ma ultrancionalista “Rusia para los rusos” y la xenofobia va en aumento. Rusia entrará por fin en la Or- ganización Mundial del Co- mercio. Georgia, el último país que obstaculizaba el in- greso, ha dejado de hacerlo, poniendo fin a 18 años de ar- duas negociaciones y esperas. Los expertos creen que las consecuencias económicas a largo plazo serán positi- vas para el país, ya que faci- litarán un mayor intercambio comercial y un aumento de las exportaciones. Sin embar- go a corto plazo, las empre- sas rusas deberán adaptarse para competir en un contex- to internacional feroz. La po- lítica arancelaria no se podrá utilizar para restringir, como hasta ahora, la entrada de productos extranjeros en el mercado interior, y las ayu- das agrícolas deberán limitar- se. Los consumidores saldrán ganando. PÁGINA 4A y 10A Un producto de RUSSIA BEYOND THE HEADLINES MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2011 (#15) Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia),único responsable de su contenido rusiahoy.com Distribuido junto con el diario “El alma rusa está en el Prado”. Entrevista a Gabriele Finaldi Pág. 9A Año Dual Tres maneras originales de descubrir el espíritu de la ciudad de San Petersburgo Pág. 9A Turismo REUTERS/VOSTOCK-PHOTO REUTERS/VOSTOCK-PHOTO LORI/LEGION MEDIA DEL ARCHIVO PERSONAL AFP/EASTNEWS DEL ARCHIVO PERSONAL FOCUSPICTURES

Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en España dentro de EL PAÍS

Citation preview

Page 1: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia por fin será miembro de la OMC

LÉALO EN WWW.RUSIAHOY.COMEl principal aeropuerto crece

cimiento de una nueva urbe en la periferia sur de Moscú. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno y poten-ciará el sector productivo de la zona.

PÁGINA 5A

PÁGINA 6A-7A

El crecimiento agrario no reduce las importacionesLa agricultura rusa se en-cuentra en plena recupera-ción después de la crisis que afectó a la industria en los años noventa. Las inversio-nes públicas y la innovación tecnológica han ayudado a levantar cabeza al sector.

Sin embargo, el objetivo de las Administraciones de con-seguir reducir la dependen-cia con respecto a las impor-taciones está todavía lejos de alcanzarse.

Vista del aeropuerto de Domodédovo.

La empresa que gestiona Do-modévodo, el aeropuerto más grande de Rusia y el prime-ro en trá� co aéreo, ha reve-lado su intención de realizar una gran ampliación del ae-ródromo con una inversión de 100 millones de euros. El plan podría suponer el na-

Helena Vidal, voz de la literatura rusa en catalán y español

Para los amantes de Rusia de habla española y catalana, He-lena Vidal es una institución. Entre sus traducciones figuran obras de los grandes exponen-tes de la literatura de este país. Nacida en la Rusia estalinista de padres españoles exiliados, volvió siendo una adolescente a la España franquista.

Aumenta el ultranacionalismo ruso en los últimos añosHace 15 años en Rusia nadie clasificaba a las personas en función de su origen étnico. En cambio, el 60% de los ciu-dadanos comparten hoy el le-ma ultrancionalista “Rusia para los rusos” y la xenofobia va en aumento.

Rusia entrará por fin en la Or-ganización Mundial del Co-mercio. Georgia, el último país que obstaculizaba el in-greso, ha dejado de hacerlo, poniendo fin a 18 años de ar-duas negociaciones y esperas.Los expertos creen que las consecuencias económicas a largo plazo serán positi-vas para el país, ya que faci-litarán un mayor intercambio comercial y un aumento de las exportaciones. Sin embar-go a corto plazo, las empre-sas rusas deberán adaptarse para competir en un contex-to internacional feroz. La po-lítica arancelaria no se podrá utilizar para restringir, como hasta ahora, la entrada de productos extranjeros en el mercado interior, y las ayu-das agrícolas deberán limitar-se. Los consumidores saldrán ganando.

PÁGINA 4A y 10A

Un producto de RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2011 (#15) Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia),único responsable de su contenido

rusiahoy.com

Distribuido juntocon el diario

“El alma rusa está en el Prado”. Entrevista a Gabriele Finaldi

Pág. 9A

Año DualTres maneras originales de descubrir el espíritu de la ciudad de San Petersburgo

Pág. 9A

Turismo

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

LOR

I/LEGIO

N M

EDIA

DEL A

RC

HIV

O PER

SON

AL

AFP/EASTNEWS

DEL A

RC

HIV

O PER

SON

AL FO

CU

SPIC

TUR

ES

Page 2: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

2A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidomiércoles 23 de noviembre de 2011política

alexéi morózovespecial para rusia Hoy

desde hace ya algunos años, la infraestructura tecnológica electoral del país está muy avanzada. en las próximas elecciones habrá novedades.

rusia adopta el voto electrónico elecciones el sistema electrónico ruso fue desarrollado con tecnología nacional y empresas extranjeras

El sistema electrónico elec-toral ruso, denominado Sis-tema Estatal Automatizado (SEA) está muy avanzado. En los comicios de diciem-bre al Parlamento se incor-porará una innovación téc-nica: un sistema de votación electrónica que permite in-corporar todos los datos de la votación gracias a la lec-tura de la papeleta electoral con ayuda de un escáner. El sistema, diseñado en 1994, se probó por primera vez al año siguiente. En un princi-pio, fue desarrollado duran-te la época soviética con tec-n o l o g í a n a c i o n a l . Posteriormente se contaría con empresas extranjeras es-pecializadas de alto nivel como HP, Oracle o Cisco Sys-tems.“Cuando creamos el SEA, fuimos pioneros. No existían todavía sistemas análogos en otro país del mundo”, decla-ró Mijaíl Popov, director del Centro Federal de Compu-terización de la Comisión Central de Elecciones, en una entrevista concedida al pe-riódico Rossíyskaia Gazeta. El SEA se ha utilizado en

más de 20.000 campañas electorales de distinto nivel sin que se hayan producidos fallos técnicos de importan-cia.Desde el año pasado se em-plean instrumentos electró-nicos destinados al recuento de votos. Además, se creó una red protegida de transmisión y almacenamiento de datos y se desarrolló un sistema de votación a distancia a través de teléfonos móviles, orien-tado a facilitar el voto a per-sonas con problemas de mo-vilidad. En la actualidad muchos dis-tritos electorales están equi-

pados con cámaras web que siguen en directo el recuen-to de votos.

sistemas en otros paísesEl sistema norteamericano fue diseñado por la empre-sa Diebold, que creó termi-nales de voto electrónico. En sus diez años de funciona-miento, la compañía ha es-tado involucrada en varios escándalos. El mayor se pro-dujo en 2002 cuando el di-señador del software publi-có por error los códigos y los guiones secretos del sistema. Al analizarlos, los informá-ticos independientes detec-

prueba de votación en moscú utilizando el sistema sea.

Brasil es líder en este tipo de automatización. El siste-ma ofrece los resultados en una hora. En un seminario reciente, los representantes de la comisión electoral de Brasil destacaron el hecho de que el sistema ruso abar-ca desde el principio todo el país. La tecnología en el sis-tema brasileño ha sido de-sarrollada por Procomp Amazonia Industria Electro-nica, una filial de Diebold Election Systems. La fórmu-la utilizada es muy simple: el elector aprieta un botón, ve la foto del candidato y confirma el resultado.

taron varios “agujeros y cha-puzas evidentes”.El sistema europeo, el E-Poll, se considera técnicamente perfecto, pero su implanta-ción está siendo muy lenta. Por ejemplo en Francia, las autoridades prevén que tar-darán al menos diez años en contar con este sistema. En Bélgica y España sólo se han realizado algunos ensayos. Suecia es la más avanzada. En 1991 se automatizó el re-gistro de la población del país. Cuando el sistema se puso a prueba en 2010, como el elector tenía que escribir a mano los nombres de los

partidos, los piratas infor-máticos se unieron para in-troducir en muchas papele-tas el nombre de un partido inexistente. Las comisiones electorales tuvieron que co-rregir los resultados de la vo-tación manualmente. India se considera un país pione-ro en cuanto a la automati-zación de las elecciones. Los resultados de sus primeras pruebas datan de 1989. Sin embargo, la enorme densi-dad de población junto con el escaso acceso a ordena-dores con conexión a Inter-net en las provincias, lo ponen muy difícil.

vladimir ruvinskirusia Hoy

el elevado nivel tecnológico del sistema de votación recibe duras críticas por parte de los grupos pro derechos humanos.

Un dudoso sistema electoraldemocracia el comité electoral central cree que el sistema es justo mientras que los críticos lo consideran un amaño

Unida, ha cambiado la le-gislación electoral en bene-ficio propio, acusándoles de suprimir las elecciones di-rectas de los gobernadores y prohibiendo la coalición de partidos durante el pe-riodo electoral. Además, se ha suprimido el voto con-tra todos y se ha abolido el umbral de votos mínimo necesario para legitimar las elecciones. A estas medidas habría que añadir que el nú-mero mínimo de miembros para poder registrarse como partido aumentó de 10.000 a 45.000 (para una pobla-ción de 142 millones). En España, por ejemplo, la ley electoral se modificó el pasado enero. Los partidos, federaciones o coaliciones que no obtuvieron represen-tación en las pasadas elec-ciones, necesitan recabar fir-mas de, al menos, el 0,1% de

medidas de operaciones pu-ramente cosméticas, mien-tras que los defensores de las autoridades mantienen que dichos esfuerzos y enmien-das son propios de una “de-mocracia en proceso de con-solidación” que dura ya 20 años.

Rusia cuenta hoy con un sis-tema electoral en cuya valo-ración divergen radicalmen-te los que están en el poder con los activistas por los de-rechos humanos y la oposi-ción. El Comité Electoral Central (CEC) define la legislación electoral de Rusia como “una de las mejores del mundo” dado su nivel tecnológico que impide la manipulación de votos. Sin embargo, las organiza-ciones de derechos huma-nos denuncian que, en los últimos diez años, el parti-do gubernamental, Rusia

los electores inscritos en el censo electoral de la circuns-cripción por la que desean presentarse.El partido Equo, de nueva creación, protestó en sep-tiembre ante la Junta Elec-toral Central porque aún no se habían hecho públicos los

requisitos de recogida y pre-sentación de firmas para concurrir a los comicios del 20 de noviembre, lo que en su opinión generaba inde-fensión jurídica a la forma-ción.Los partidarios de las medi-das restrictivas en Rusia se-

ñalan que algunas de ellas fueron introducidas confor-me a los estándares de las organizaciones europeas de las que forma parte Rusia (OSCE, PACE) y que hoy las elecciones se han vuelto más comprensibles para los vo-tantes. No obstante, los crí-ticos afirman que la Duma Estatal se ha convertido en un órgano que sella las de-cisiones del Kremlin con los votos de Rusia Unida sin dia-logar con el resto de los gru-pos parlamentarios.En los últimos años, los par-tidos creados sin autoriza-ción del Kremlin se topan con el Ministerio de Justicia, que se encarga de registrar las agrupaciones políticas. El presidente, Dmitri Med-védev, que ha admitido que el sistema tiene fallos, orde-nó situar la barrera para ob-tener representación en el

5% de los votos, en lugar del 7% anterior, facilitando una mayor representatividad.El Comité Electoral Central defiende que no es cierto que el resultado de unas eleccio-nes pueda conocerse de an-temano en Rusia. Sin embar-go, los críticos tildan las

recuento de votos en nizhny novgorod.

estado de ánimo de la nacióndistribución de los votos

Ha subido el número de miembros para que un partido se presente a unos comicios

el 6 de noviembre el 42% de los encuestados se declaró partidario de rusia unida (50% menos que en enero). los comunistas (12%), los demócratas liberales (9%) y rusia Justa (6%) tienen una oportunidad para entrar en el parlamento.

ita

r-t

ass

ita

r-t

ass

Page 3: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

3ainternacionalmiércoles 23 de noviembre de 2011

andréi Weissmanespecial para rusia Hoy

los países emergentes se han mostrado dispuestos a ayudar a la ue a cambio de lograr una mayor cuota de poder en el Fondo monetario internacional

las condiciones de los brics para ayudar a europa

Los influyentes países emer-gentes se han mostrado dis-puestos a ayudar a Europa en la crisis de desconfianza de los mercados y los pro-blemas relacionados con la deuda soberana. Sin embar-go, en la última cumbre del G-20, celebrada a principios de mes en Cannes (Francia), los líderes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se negaron a aportar dinero al fondo de rescate europeo. En la de-claración emitida al final de la cumbre, estos países mos-traron su voluntad de ayu-dar a Europa siempre que sea a través del Fondo Mo-netario Internacional.Los mayores mercados emer-gentes tienen gran interés en prevenir un desastre finan-ciero en Europa, que inevi-tablemente se extendería también a otras regiones. Cabe recordar que la Unión Europea es un socio comer-cial clave para los BRICS. Por ejemplo, el intercambio comercial entre China y la UE asciende a 35.600 millo-nes de euros, 800 millones de euros más que el volumen de negocios entre la UE y EE UU. Para Rusia, la zona euro su-pone más del 50% del co-

mercio exterior y un 45% de sus reservas de divisas.En la cumbre de Francia los BRICS acordaron fijar una posición conjunta con res-pecto a los problemas de la zona euro. “El hecho de que surja una postura común entre los BRICS significa ele-var su rango al de protago-nistas en la escena mundial”, opina el asesor del Instituto ruso de Desarrollo Contem-poráneo, Nikita Máslennikov. Según Máslennikov, la deci-sión de adoptar una posición conjunta indica el “inicio del proceso de posicionamiento de los BRICS como actores de la geopolítica”.Los emergentes discuten desde septiembre las opcio-nes y parece que el FMI cobra fuerza como instru-mento para canalizar esa ayuda. El Ministerio de Asuntos Ex-teriores ruso confirmó a prin-cipios de mes que las gran-des economías emergentes del mundo están dispuestas a proporcionar ayuda finan-ciera a la zona euro a través del Fondo Monetario Inter-nacional, pero a cambio quie-ren compromisos para refor-mar el FMI en busca de una mayor representación. Aquí está la clave de las negocia-ciones.“Existe tal posibilidad (la ayuda de los países BRICS)”, declaró el ministro ruso , Ser-guéi Lavrov. “Nuestros paí-ses están dispuestos a par-ticipar en los esfuerzos conjuntos, incluyendo pro-porcionar créditos de acuer-

christine lagarde durante su reciente viaje a moscú

do con las normas y los ca-nales existentes en el FMI”, abundó.La declaración del ministro ruso de Relaciones Exterio-res también vino a confirmar la falta de voluntad de Moscú de prestar dinero de manera directa al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, así lo consideran los expertos.

La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, se manifes-tó en la misma dirección du-rante la cumbre del G-20.El presidente ruso, Dmitri Medvédev, confirmó la po-sibilidad de destinar 20.000 millones de euros para ayu-dar a Europa, una cifra que se maneja hace tiempo. Pekín ha adquirido títulos de deuda italiana por valor de 100.000 millones de euros, mientras que el jefe ejecutivo de los Fondos Eu-ropeos de Estabilidad Fi-nanciera, Klaus Regling, mantuvo negociaciones en la capital de la República Popular China sobre la asig-nación de una suma adicio-nal de 100.000 millones de euros para las necesidades del fondo.Incluso la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en un reciente viaje a Moscú, dio a entender que no veía razón alguna para que Rusia no apoyara la zona euro a través de ayuda directa. “Creo que el apoyo por parte de los BRICS a la zona euro es del todo factible”, consi-dera el director de operacio-nes financieras de la compa-ñ í a Pa r t n e r, A n d r é i Mordávchenkov. Se puede formalizar, bien a través del mecanismo del FMI, es decir, en forma de préstamos o algo semejante, o bien mediante la compra de eurobonos”, ar-gumentó este experto.Otros analistas, sin embar-go, no ven tan claro el apoyo de los países emergentes a los países europeos en apu-ros. “Creo que los emergen-tes no participarán en el res-cate de la zona euro, porque, aparte de China, los demás países no han manifestado una voluntad clara de ad-quirir deuda europea”, opina Denis Barabánov, director financiero del departamen-to de análisis de la compa-ñía de inversiones Grandis Capital. “Esos 10.000 millo-nes de dólares con los que Rusia declaró estar dispues-ta a ayudar es solo una gota de agua en el mar”, dice Ba-rabánov.

Un menor interés por el ries-go y una estampida hacia la calidad provocaron, desde comienzos de agosto, casi el cierre de los mercados finan-cieros rusos para los nuevos deudores. El rublo perdió un 15% de su valor y las tasas de interés locales aumentaron entre 150 y 200 puntos bási-cos. La situación solo mejoró gracias a que mejoró el am-biente de los mercados euro-peos tras los cambios de Go-bierno en Grecia e Italia. Esto demuestra la interconexión entre Rusia y la Unión Euro-

pea. La predisposición de Ru-sia a ayudar al Fondo Euro-peo de Estabilidad Financiera es en realidad una forma de garantizar la estabilidad de los propios mercados finan-cieros rusos. La suma ofrecida es un indi-cativo de que la capacidad ru-sa de brindar dicha ayuda es limitada por dos motivos:. El Gobierno ruso ha utilizado la mayoría de sus ahorros pa-ra sobrevivir a la crisis. La se-gunda razón es que necesita garantizar la seguridad finan-ciera de Europa. Casi la mitad de las reser-vas del Banco Central de Ru-sia, que ascienden a unos 260.000 millones de dólares,

comentario de un eXperto

ayudar a europa con sus problemas alekséi

moiséyevanalista

se mantienen en euros. Dicho banco suele invertir sus re-servas en bonos de mucha li-quidez y con calificación de triple A. Por lo tanto resulta bastante probable que si Eu-ropa decide finalmente emi-tir los llamados eurobonos, el Banco Central de Rusia los adquirirá en grandes canti-dades. Sin embargo, como las probabilidades de que se emitan dichos bonos parecen de momento escasas, es pre-decible que la participación de Rusia en la financiación de la estabilización financiera de Europa llegue a ser muy par-ca y se limite a las transaccio-nes bilaterales o vinculadas al FMI.

El 50% del comercio ruso es con países de la Unión Euro-pea y el 45% de las divisas del país son en euros

Millones de euros es la dife-rencia entre el intercambio comercial entre la UE y China, y la UE y EE UU, con balance superior al país asiático

50%

800

las ciFras

andréi kisliakovespecial para rusia Hoy

moscú propone a la otan la creación de un sistema de defensa conjunto que proteja a europa de una hipotética amenaza espacial.

El escudo antimisiles, un asunto sin solución

defensa instalados en el desacuerdo

El embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, ha propuesto crear un es-cudo de defensa conjunto que proteja a Europa no solo del ataque de misiles, sino que incluso detecte y destruya los objetos espa-ciales que puedan poner en peligro la Tierra. La inicia-tiva, bautizada como Defen-sa Estratégica de la Tierra, ha sido un encargo del pre-sidente ruso, Dmitri Med-védev a su ministro Rogo-zin, y a su adjunto en política exterior, Serguéi Prikhodko.La falta de entendimiento entre Rusia y Estados Uni-dos respecto al escudo an-timisiles parece un enredo sin un final a corto plazo.Después de que Estados Unidos abandonara el Tra-tado de Defensa Antimisi-les de 1972, y el presidente George Bush forzara el des-pliegue de este sistema en Europa, Estados Unidos y Rusia no han resuelto sus diferencias, sino todo lo contrario, ambos se han me-tido en un callejón sin sa-lida.

cronología La decisión de desplegar el sistema de defensa antimi-siles en su actual versión se tomó en la cumbre de la OTAN hace un año en Lis-boa. La Administración de Bush tenía la intención de situar baterías antimisiles en Polonia, y un radar para el sistema de defensa en la República Checa. Moscú consideró que se tra-taba de un agravio directo a su potencial estratégico y amenazó con la posibilidad de responder con las medi-das que considerase adecua-das. Según la Agencia de Defensa Antimisiles del Pentágono, Estados Unidos está construyendo el siste-ma de defensa antimisiles en cuatro fases. Hasta fina-les de 2011 se preveía situar en el Mediterráneo barcos

dotados de baterías antimi-siles, algo que se ha decidi-do ubicar en la base gadi-tana de Rota. Además, se instalaría una estación de radiolocalización en el sur de Europa. En la segunda fase, hasta 2015, el Pentá-gono enviará a Rumanía ba-terías móviles antimisiles SM-3. Washington y Buca-rest firmaron el acuerdo el pasado 13 de septiembre.En la tercera fase, hasta 2018, EEUU tiene intención de desplegar las mismas ba-terías de tierra en Polonia, y para 2020, sustituirá estos antimisiles por otros más modernos, capaces de pro-teger todo el territorio de los países miembros de la OTAN, no solo frente a los misiles balísticos de medio y largo alcance, sino tam-bién frente a los intercon-tinentales.Este programa ha provoca-do una reacción muy dura por parte de Rusia, ya a fi-nales de octubre, Moscú de-claró que estaba prepara-rando una respuesta militar. El Gobierno tiene previsto instalar sistemas de misiles táctico-operativos de nueva generación en la ciudad de Luga, en la región de Le-ningrado.Cuando el nuevo embaja-dor de EEUU en Rusia, Mi-chael McFoul, se negó a dar garantías jurídicas de que el escudo europeo no sería dirigido contra Rusia, Moscú anunció el despliegue de la primera brigada armada ex-clusivamente con los siste-mas más avanzados de mi-siles Iskander, capaces de transportar carga nuclear.Los estadounidenses subra-yaron que estaban dispues-tos a presentar las garan-tías correspondientes, incluso por escrito, pero estas no tendrían validez ju-rídica. En cambio, Estados Unidos propuso a Rusia participar en las pruebas de vuelo de los escudos anti-misiles fabricados para ser instalados en el territorio europeo. Rusia propuso una alternativa de cooperación mediante la creación de un escudo común para prote-gerse de los asteroides. Ahora le toca a la OTAN mover ficha en este compli-cado juego.

g-20 en la cumbre de cannes no se lograron acuerdos concretos

leg

ion

med

ia

reu

ters/v

osto

ck-pH

oto

Page 4: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

4A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidomiércoles 23 de noviembre de 2011economía

anatoli medetskiThe Moscow TiMes

el ingreso en la omc no afectará en exceso al sector energético, el principal del país, pero sí lo hará en el caso de otras áreas productivas.

consecuencias de la entrada de rusia en la omc

comercio La adhesión a la organización Mundial del comercio obligará a la modificación de importantes normativas

El acuerdo con Georgia al-canzado a principios de este mes da luz verde a la entra-da de Rusia en la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC). Si todo va según lo previsto, la incorporación de Rusia se producirá a finales de este año, poniendo punto y final a 18 años de negocia-ciones. Se trata de uno de los mayores hitos en la libe-ralización del comercio mun-dial desde el ingreso de China en la misma organi-zación internacional, hace ahora una década. Rusia es la mayor economía del mundo fuera de la OMC y su PIB equivale al 2,8% de la economía mundial.El futuro socio número 154 deberá firmar un protocolo por el que se compromete a aceptar las condiciones de acceso de la OMC y ratifi-carlo dentro de los siguien-tes tres meses. ¿Qué impacto tendrá este cambio para los principales sectores econó-micos del país?

agriculturaSe mantiene el derecho a

otorgar subvenciones a los agricultores, pero su volu-men deberá decrecer poco a poco hasta 2017. Además, el Gobierno también mantiene el derecho a subir los aran-celes de algunos productos agrícolas.

petróleo y gasLa adhesión a la OMC ten-drá un impacto limitado en la industria energética, la principal del país - supone el 40% de los ingresos esta-tales-. Es posible que aumen-te la presión para que Rusia rebaje el precio del gas na-tural a la Unión Europea. Al mismo tiempo, la entrada en la organización abre la po-sibilidad de que la industria que dota de equipamiento al sector energético, se haga más competitiva.

bienes de consumoLos bienes de consumo im-portados serán más asequi-bles, según Natalia Orlova, economista de Alfa Bank. Actualmente, la mayoría de los productos extranjeros se venden entre un 30% y un 40% más caros como conse-cuencia de los elevados aran-celes que soportan por su en-trada en Rusia.

aceroLa entrada de Rusia en la OMC puede aumentar las ex-portaciones de acero a la

Unión Europea, ya que es po-sible que en tres años se su-priman las restricciones ac-tuales, según Dmitri Smolin de UralSib Capital. Desde la introducción de cuotas en 2002, los productores rusos han tenido una capacidad li-mitada de exportación de acero laminado al mercado europeo. “En principio, el in-greso en la OMC debería cancelar estas cuotas”, argu-menta Smolin.

aviones“No hay una respuesta clara porque hay aspectos positi-vos y negativos para cada compañía aeronáutica”, ex-pica Vladímir Dorógov, ana-lista de Alfa Bank. Por ejem-plo, Aeroflot perderá una

porción importante de las tasas que actualmente recau-da de las aerolíneas europeas por sobrevolar Siberia. Las cuotas que abonaron las ae-rolíneas en sus destinos a Asia ascienderon en 2008 a unos 305 millones de euros.Aunque estas pérdidas se verán parcialmente amorti-guadas al poder adquirir nue-

vos aviones a precios más eco-nómicos. Maksim Medvedkov, jefe de los negociadores rusos en la OMC, declaró que es improbable que la reforma de las tasas se realice antes de 2013. La entrada de Rusia en la OMC supone una vic-toria personal para el pro-ductor de aviones Boeing, que durante más de 15 años ha estado presionando tanto en Moscú como en Washington para conseguirla.

industria farmacéuticaTras la adhesión entrará en vigor el regimen de exclusi-vidad, que tiene como obje-tivo proteger los datos de las pruebas de nuevos medica-mentos. Las empresas rusas y extranjeras tendrán la po-sibilidad de vender una pa-tente de seis años para los nuevos productos que se co-

mercialicen en Rusia, explica Vladímir Shipkov, director ejecutivo de la Asociación In-ternacional de Productores Farmacéuticos. “Es un viejo sueño de las farmacéuticas extranjeras”, señala Shipkov.

segurosSe permitirá a las compa-ñías extranjeras ser propie-tarias en su totalidad de pó-lizas de seguros en Rusia, excepto de seguros de vida.

La prohibición actual de la participación extranjera en este negocio se derogará cinco años depués de la en-trada en la OMC. Rusia con-templa en la actualidad un límite del 15% a las inver-siones extranjeras en el sec-tor y se prevé que aumente hasta el 50%.

Publicado en the moscow times

el primer ministro ruso putin, el presidente medvédev, y el director de la omc lamy

Las relaciones políticas y co-merciales entre España y Ru-sia se han intensificado en los últimos años. Pese a ello, los lazos económicos bilatera-les siguen siendo débiles si se comparan con los que ambos países mantienen con otros vecinos europeos.Según la Oficina Económi-ca y Comercial de España en Moscú, en 2009 Rusia recibió menos del 1% de las expor-taciones totales de España, ocupando el puesto número 16 en los principales destinos de las exportaciones españo-las. Ese mismo año, las ventas de productos rusos supusie-ron el 2,2% de las importa-ciones totales españolas, si-tuándose Rusia en el puesto número 20. Tras crecer entre 2001 y 2008, el comercio ex-terior bilateral se redujo signi-ficativamente en 2009 por la crisis económica española. La recuperación de las exporta-ciones iniciada en 2010 conti-nuaba en el primer trimestre de 2011 mientras que las in-versiones directas de España en Rusia avanzan de manera más lenta.La crisis económica es un in-centivo adicional para la es-trategia de exportación e internacionalización de las empresas españolas. Con el mercado interno español de-primido, y con indicios de que

la recuperación será lenta, el sostenimiento y crecimiento de la economía española pa-sa en el corto y medio plazo por la capacidad de exportar bienes y servicios, preferente-mente hacia países emergen-tes. El comercio internacional con Rusia ofrece ventajas en términos de interdependencia y reducción de riesgos.Aunque será difícil obtener tasas de crecimiento como las registradas en los años ante-riores a la crisis, la adhesión de Rusia a la OMC facilitará las relaciones comerciales. Los bienes de consumo, los ali-mentos, la maquinaria indus-trial, los componentes para automóviles y los productos y equipos farmacéuticos son los sectores de exportación más estratégicos para España. El sector energético, la cons-trucción de infraestructuras, el sector bancario, de teleco-municaciones, agrario y el tu-rismo, son los más atractivos para la inversión española en Rusia. Hay buenas perspec-tivas para la diversificación, desconcentrando la inversión de Moscú y San Petersburgo con el desarrollo de proyectos a corto plazo en las regiones de Voronezh, Saratov, Yaros-lavl y Krasnodar; y a medio plazo en Ekaterinburgo y No-vosibirsk. Es vital continuar con los esfuerzos realizados durante el Año Dual y estre-char las relaciones diplomáti-cas, culturales, comerciales y de inversión.

comentario

Aprovechar el impulso del Año Dual para la economía

Jon garcía

econoMisTA

chris WeaferespeciAL pArA rusiA hoy

la entrada de rusia en la omc propiciará un aumento de la productividad de las empresas y atraerá inversiones nacionales y extranjeras.

Ventana a la inversión y al desarrollo

Una reducción gradual de la prima de riesgo reduciría el descuento que aplican los inversores a las acciones de empresas rusas frente a otras en el mercado global. La perspectiva de estos cam-bios, por tanto, deberían dar pie a que el Gobierno ponga en marcha un plan que fo-mente la diversificación eco-nómica y a una mejora de la eficacia de las empresas del país. El Mundial de Fút-bol en 2018 ayudará a ge-nerar inversiones en infra-estructuras clave para

La entrada de Rusia en la OMC no ofrecerá una rápi-da solución al debilitado clima comercial del país, ni tampoco mejorará el eleva-do grado de escepticismo de los inversores extranjeros con respecto a Rusia. Sin embargo, tendrá un efecto positivo en la medida en la que el Gobierno anime a las empresas nacionales a au-mentar su competitividad, lo que fomentará el clima idóneo para atraer inversio-nes tanto nacionales como extranjeras.El ingreso en la OMC será un catalizador que provoca-rá un acercamiento más serio de todos los actores hacia la reforma económica y productiva que Rusia ne-cesita. El Banco Mundial calcula que estos cambios aumentarán el PIB de Rusia entre un 1% y un 3% anual.

son las que predominan en el comercio exterior ruso.Las posibilidades para las empresas estadounidenses están limitadas por la en-mienda Jackson-Vanik, in-troducida en ese país en 1974, que prohíbe desde en-tonces otorgar la cláusula de nación más favorecida a paí-ses que obstruían la libre emigración de sus ciudada-nos, como era el caso de los judíos en la Unión Soviéti-ca. Es previsible que tras la mo-vilización del Congreso de Estados Unidos, esta en-mienda, que desde 1989 sufre moratorias anuales, sea por fin oficialmente abolida tras la entrada de Rusia en la Or-ganización Mundial del Co-mercio.La experiencia de otros paí-ses en la OMC indica que, lejos de tener un efecto ne-gativo en la industria local, como algunos críticos sos-tenían, el ingreso en la or-ganización favoreció el de-sarrollo económico de esas naciones.

Jefe de estrategia de Troika Dialog

no más obstáculos para la adhesión de rusia a la omc

Rusia.El empeño del Gobierno por ingresar en la OMC, tras 18 años de indiferencia en al-gunos sectores, confirma al menos que se ha producido un esfuerzo para convencer y preparar a los actores in-ternos. Ahora llega el mo-mento de la apertura y de las inversiones.En un primer momento, las empresas europeas se en-cuentran mejor posiciona-das para beneficiarse de la entrada de Rusia en la OMC, ya que las ventas a la UE

Aeroflot perderá la recaudación que obtiene de cobrar a las aerolíneas que sobrevuelan siberia

geT

Ty iM

Ag

es/f

oTo

bA

nk

Ap

Page 5: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

5anegociosmiércoles 23 de noviembre de 2011

roland oliphantThe Moscow TiMes

la ampliación de domodédovo convertirá a uno de los aeropuertos internacionales de moscú en el centro de un nuevo desarrollo urbanístico.

planes para una ciudad-aeropuerto inversiones el grupo que gestiona Domodédovo planea una gran ampliación del aeródromo

La empresa privada que ges-tiona el único aeropuerto de Moscú, Domodédovo, prepa-ra su ampliación. El plan que contempla una nueva pista de aterrizaje, mejoras en la conexión ferroviaria, un nuevo hangar y la construc-ción de hoteles, podría su-poner el nacimiento de una nueva urbe en la periferia sur de la capital de Rusia. Fue a finales de la década de los noventa, cuando la di-rección de la empresa que gestiona el aeropuerto co-menzó a planificar este pro-yecto que necesitará una in-versión que ronda los 100 millones de euros.El presidente de la junta di-rectiva del aeropuerto, Dmi-tri Kámenshchik, cree que tal ampliación impulsará el desarrollo comercial en un radio de 20 kilómetros alre-dedor de Domodédovo.Este otoño, además, culmi-nan las obras para moder-nizar la primera pista de ate-rrizaje del aeródromo, iniciadas hace ahora nueve años, y que han logrado que Domodédovo se haya con-vertido en el primer aero-puerto ruso certificado para recibir al Airbus A380.Las obras de la tercera pista de aterrizaje comenzarán en el primer trimestre de 2012. También el año próximo se prevé la renovación de la plataforma de estaciona-miento aeroportuaria, el área donde las aeronaves podrán cargar mercancías y repos-tar combustible. Esta parte del proyecto, de cinco años de duración, costará unos 807 millones de dólares (cerca de 19 millones de euros).Kámenshchik afirmó que el espectacular proyecto de ampliación cuenta con el apoyo firme tanto del Go-bierno federal como de las autoridades regionales. “Nada de esto sería posible sin el apoyo de todos los de-partamentos y ministerios”, sostuvo. “¿Estamos conten-tos de nuestra relación con el Gobierno federal? Eviden-temente, sí”.Sin embargo, el empresario eludió profundizar más en los detalles de la colabora-ción entre East Line y las autoridades rusas. Se limi-tó a decir que los planes para ampliar Domodédovo “be-neficiarán en gran medida a la región y al país y, por ello, creemos que serán del agrado del Gobierno”.

relaciones tensasLas relaciones entre la em-presa gestora del aeropuer-to y las autoridades se ha-bían resentido gravemente tras el colapso que vivió el primero durante las tormen-

tas de nieve que azotaron Moscú el pasado diciembre. La percepción de que deter-minados fallos en la seguri-dad del aeropuerto habían permitido el atentado terro-rista de enero pasado, donde murieron 36 personas, solo vinieron a complicar más esa relación. Ahora las aguas

han vuelto a su cauce.Sin embargo, una sombra planea sobre el aeródromo. Un comité investigador puesto en marcha en el mes de julio se declaró incapaz de determinar quién es el verdadero dueño de la in-fraestructura. El comité afir-mó que Kámenshchik apa-rece como propietario y beneficiario de la empresa que gestiona el aeropuerto,

gran expansión de la ciudad de Moscú hacia el sur y el este.Dmitri Gurodetski, jefe del distrito administrativo de Domodédovo, afirmó que el aeropuerto ya emplea a cerca de 30.000 personas de la zona, y que la ampliación generará miles de nuevos puestos de trabajo.Si bien Gurodetski admitió que los vecinos podrían su-frir “algún inconveniente” por la ampliación, restó im-portancia al posible impac-to que este megaproyecto pueda tener sobre la pobla-ción. Gurodetski prefirió centra-se en los beneficios del plan, como la creación de puestos de trabajo con salarios su-periores a la media de Moscú y el nacimiento de una prós-pera zona comercial.

Publicado anteriormente en the moscow times.

East Line Group -resgistra-da en la isla de Man- que a su vez forma parte de FML Limited. Pero el comité se negó a especificar si se han producido cambios nomina-les en la propiedad del ae-ropuerto, después de que el grupo retirase una OPA en mayo.

FinanciaciónLa documentación que la empresa ha distribuido re-cientemente indica que los proyectos de construcción necesitarán una inversión total de 3.900 millones de dólares (93 millones de euros). El grupo aeroportuario pla-nea invertir 81 millones de euros hasta el año 2020, con-cretó Kámenshchik, que no tiene pensado vender accio-nes para recaudar más di-nero, según explicó él mismo. Esta cantidad no incluye los 420 millones de dólares (unos diez millones de euros) necesarios para poner en marcha otras obras finan-

vista aérea del aeropuerto de domodédovo

ciadas de forma privada, como un hotel de cuatro es-trellas.“Contamos con cuatro fuen-tes de financiación: nuestra empresa, el Gobierno fede-ral, el Gobierno regional e inversores privados”, mani-festó Kámenshchik. “En su conjunto, dichas fuentes nos brindan los ingresos nece-sarios para ejecutar todos nuestros proyectos durante los próximos diez años”.Los Gobiernos federal y re-gional financiarán, entre otras cosas, una nueva co-nexión con la cuarta carre-tera de circunvalación de Moscú y algunas mejoras en la conexión ferroviaria para que los trenes al aeropuerto puedan circular cada 15 mi-nutos, en lugar de cada 30 minutos como lo hacen en la actualidad.El terreno sobre el cual se construirá la ampliación de Domodédovo es, o bien de propiedad federal, o perte-nece a una empresa del grupo, por lo cual se entien-

de que no existirán conflic-tos de propiedad ni se ha-b r á n d e e f e c t u a r expropiaciones. “No existen propiedades residenciales en la zona, por lo que no veo que puedan surgir inconve-nientes”, agregó. Los planes para construir una nueva pista de aterri-

zaje en el aeropuerto esta-tal de Sheremétievo, al norte de la ciudad, generaron con-troversias a comienzos de este mes tras la oposición de los vecinos del lugar.

¿una nueva ciudad?El proyecto de ampliar Do-modédovo no tiene, en prin-cipio, una vinculación direc-ta con el plan anunciado por el Ayuntamiento para una

¿Qué es una ‘aerotrópoli’?Los programas televisivos y el género de ciencia ficción han recreado con frecuencia mun-dos donde las personas se desplazan de un lugar a otro en automóviles voladores y viven en cápsulas, pero nadie había hablado hasta entonces de la ‘aerotrópoli’. El profesor de la Universidad de North Carolina, el estado-unidense John D. Kasarda de-fine el concepto de ‘aerotró-poli’ como una forma urbana surgida alrededor de un ae-ropuerto.Al igual que en una metrópoli, en una ‘aerotrópoli’ se alojan

personas que están de paso, pero también es el lugar de residencia para miles de tra-bajadores que viajan diaria-mente al centro de la ciudad. Estos puertos de negocio del siglo XXI concentran hoteles, complejos de viviendas, em-presas, lugares de ocio o cen-tros comerciales, y como en cualquier ciudad su centro urbano se localiza en un ae-ropuerto. En opiníón de Ka-sarda, la ‘aerotrópoli’ ideal de la era de la globalización se construye en base a tres prin-cipios importantes: ‘velocidad, agilidad y conectividad’.

4 de diciembre de 2010 • El vuelo 372 Moscú- Majachkalá de Daguestán Airlines realiza un aterrizaje de emergencia en Domodédovo en el que fa-llecen dos pasajeros.

25 de diciembre de 2010 • El hielo provoca daños en dos líneas eléctricas de Domodé-dovo, lo que causa un apagón total e importantes retrasos y cancelaciones.

24 de enero de 2011 • Un te-rrorista se inmola en la sala de llegadas internacionales. El ataque provoca la muerte de 36 personas y hiere a más de un centenar.

hechos

incidentes recientes en Domodédovo

se desconoce quiénes son los dueños reales del grupo que controla el aeródromo.

el estado financiará una nueva conexión por carretera y la mejora de las vías ferroviarias

ser

gey

Mu

kh

aM

eDo

v

iTa

r-T

ass

(3)

Page 6: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidoMIÉRCOLES 23 de noViembre de 2011tema del mes6a

tiempo de cosechael sector agrario se recupera lentamente tras el derrumbe sufrido en los noventa

la agricultura en rusia

entre guerras y ‘koljoses’. la situación del campo desde 1900En 1900 Rusia era uno de los mayores exportadores de gra-no del mundo: casi una terce-ra parte de las exportaciones mundiales provenían del im-perio. La Primera Guerra Mun-dial, la Revolución Soviética y varios años de guerra civil provocaron la despoblación del campo y se originó un fuerte descenso de la produc-ción agrícola. Habría que es-perar a la década de 1920 pa-ra que de nuevo aumentara el nivel de producción. En 1929, Stalin decidió colectivizar el sector agrícola, tratando de englobar las pequeñas explo-

taciones en grandes comple-jos centralizados. En ese mo-mento, muchos agricultores prefirieron sacrificar sus caba-llos, vacas y cerdos antes que tener que entregarlos al Es-tado, lo que provocó una vez más una caída libre, afectan-do en particular a la produc-ción del ganado bovino. Ya a comienzos de los ochen-ta, la URSS se había converti-do en el mayor productor de trigo, centeno, cebada y al-godón, aunque los ‘koljoses’ y los ‘sovjoses’ administra-dos por el Estado fueran in-eficientes. Tras el colapso de

la Unión Soviética, Rusia pro-ducía la mitad de grano que en 1990. Esta crítica situación está en vías de solución. En 2008, con 108 millones de to-neladas, la cosecha superó por vez primera la de 1990.La recuperación del sector va-cuno está siendo algo más lenta. La cabaña ronda los 11 millones, 31 millones menos que en los años 80.En la actualidad, el 10% de la población rusa trabaja en es-te sector y su volumen de fac-turación en 2009 ascendió a 1,53 trillones de rublos (unos 38.000 millones de euros).

heidi beharusia Hoy

el campo ruso, necesitado de una fuerte inversión, deberá redimensionar sus explotaciones, todavía demasiado grandes o muy atomizadas.

Después de la espectacular caída en la producción tras el fin del comunismo, la agri-cultura rusa intenta levan-tar cabeza. El repunte de la inversión y el deseo de inno-vación en el sector son sín-tomas significativos. Pero aún queda mucho por hacer para recuperar mercado y depender menos de Europa. Un dato: Rusia importa cada año un millón de toneladas de carne de cerdo solo de países de la UE.El presidente Dmitri Med-védev, promoverá, de cara al 2020, las medidas necesarias para que el 85% de la carne y el 90% de la leche consu-midas en Rusia provengan de la producción nacional, lo que equivale a un incre-mento del 20% con respecto a las cifras actuales.El Gobierno ayudará con créditos baratos fundamen-talmente a la cría de gana-do. Hasta la fecha, Moscú aportaba cada año al sector agrícola alrededor de 7.000 millones de euros en subven-ciones, una cantidad que está muy por debajo de las ayu-das que ofrece la Unión Eu-ropea. Bruselas desembolsa 100.000 millones al año a los agricultores. “Ahora ya po-demos producir con precios

Rusia es uno de los mayores importadores de productos agrícolas del mundo. Aun-que con una cabaña de ga-nado vacuno de 11 millones de cabezas, el país se encuen-tra todavía muy lejos de los 42 millones de vacas leche-ras que tenía en el momen-to del colapso de la Unión Soviética.

recuperar la producciónLos expertos creen que Rusia deberá importar leche, soja y carne de vaca durante mucho tiempo. Sin embar-go, en diez años, el país po-dría ser autosuficiente en lo que respecta a la carne de cerdo, cuya producción el año pasado aumentó un 8,6%.En el sector de los cereales

" La mayoría de las em-presas no funcionan de manera eficiente: en la

región de las Tierras Negras, podríamos producir hasta un 40% más”

la cita

serguéi yarovóiasesor agrícola

y la colza, el panorama es más optimista, ya que en la actualidad existen exceden-tes para exportar. En 2009 se cosecharon 108 millones de toneladas de grano. Al año siguiente, en 2010, la cosecha cayó hasta los 60 millones de toneladas por culpa de la sequía y los incendios forestales, pero este año se espera de nuevo una buena producción. Los expertos creen que Rusia al-canzará el nivel de 1990.Serguéi Yarovói, socio de John, cree que hay mucho por hacer para recuperar el te-rreno perdido: “La mayor parte de las explotaciones no están bien gestionadas”, afir-ma. Una de las causas de esta ineficiencia es la estructura

competitivos, similares a los del mercado internacional”, asegura Klaus John empre-sario agrícola. Según John, la agricultura rusa es com-petitiva incluso sin subven-ciones.

del sector agrícola. Por una parte existe un gran núnero de pequeños agricultores y por otro, las grandes explo-taciones tienen unas dimen-siones excesivas. Hay con-

sorcios que gestionan extensiones de terreno equi-valentes a una región alema-na.Los consorcios, además, sue-len repartir los beneficios entre sus accionistas en lugar de reservar fondos para afrontar posibles caídas en

las ventas en años compli-cados. Esta falta de previ-sión se hizo evidente duran-te la crisis económica de 2008, cuando algunas de estas compañías dejaron de pagar a sus trabajadores du-rante meses.Además, los expertos en el sector abogan por una esta-bilidad desde la base de la pirámide. Piensan que los pe-queños agricultores deberían organizarse en empresas y cooperativas para ser más competitivos.

un futuro en la ciudadMuchos padres no ven en el campo un futuro para sus hijos. El hijo de Olga Jujú-kina se ha criado entre vacas, tractores y heno. Pronto se marchará a la ciudad para seguir estudiando. Su madre espera que su hijo no tenga que regresar al campo sino que se convierta en directi-vo de alguna empresa. Los ingenieros agrónomos de las grandes empresas se quejan del envejecimiento de la población en las áreas ru-rales. “Lo que falta es mano de obra con formación que sepa manejar la maquinaria agrícola y la tecnología”, opina Alexánder Musnik, de la explotación agrícola Sol-datskaia, en las proximida-des de la ciudad de Kursk. Hacen falta profesionales, ya sean autóctonos o extranje-ros. “A los rusos con una buena formación, no les me-rece la pena economicamen-te, irse al extranjero”, razona John.

la producción de cereales se ha recuperado y el país se sitúa como un gran exportador

ria

no

vo

sti

Page 7: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

7ATema del mesMIÉRCOLes 23 de NOVIeMBRe de 2011RusiA hoy RusIahOy.cOM

supleMeNTO de pagO elaBORadO pOR ‘ROssýskaya gazeTa’ (RusIa), úNIcO RespONsaBle de su cONTeNIdO

consumo de carne

En Rusia existe una red de centros de recogida y almace-namiento de productos culti-vados en huertos particulares. Si estos se modernizan con ayuda del Estado y se conce-den préstamos para la compra de productos, se podrá multi-plicar el volumen de compras, producción y elaboración. No

Es evidente que ningún pro-ductor agrícola estará conten-to con la reducción de las ayu-das estatales. Pero no hay que perder de vista que Rusia es un importante exportador de cereales y un potencial expor-tador de carne de ave y cerdo. En el futuro, tal vez también lo sea de productos lácteos. La

es cuestión de dar ayudas di-rectas a la producción agrícola, sino de crear las condiciones idóneas para que los agricul-tores aumenten sus ventas. Apostamos por las medidas del compartimento verde que se aplicarán tras la entrada en la OMC porque su eficacia está demostrada. Las nuevas condi-ciones obligarán a los produc-tores agrícolas a ser más efi-cientes y las ayudas estatales actuarán con una mayor efica-cia en el nuevo escenario.

entrada en la OMC propicia-rá un escenario más favorable para las exportaciones de ali-mentos desde Rusia. Hay que tener en cuenta que, tanto la Unión Europea como EEUU ofrecen a sus productores agrí-colas un importante apoyo gu-bernamental. Para ser verda-deramente competitivos en el mercado global, será muy im-portante lograr que en Rusia exista este tipo de apoyo cen-tralizado, como sucede en Es-tados Unidos y en la UE.

cOMeNTaRIO

Más eficacia y productividad

Como en la Unión Europea

yevguenikuznetsov

jEfE dE la Unión CEntral dE rUsia

andréi danilenkoprEsidEntE dE la

Unión naCional dE prodUCtorEs dE

lEChE

MIjaíl chkáNIkOVrossíyskaya gazEta

Rusia deberá disminuir el apoyo estatal al sector agrícola tras la entrada -que se prevé inminente- en la Organización Mundial de comercio.

la oMC exige la reducción de las ayudas al sectorEl Grupo de Cairns, forma-do entre otros por Australia, Argentina, Brasil y Nueva Zelanda, está compuesto por importantes exportadores de productos agrícolas que, sin embargo, no cuentan con sectores altamente subsidia-dos.La ministra de Agricultura rusa, Yelena Skrýnnik, ex-plicó que la posición del Go-bierno se basa en tres pila-res. En primer lugar, Rusia se ha comprometido a fijar el importe de la ayuda esta-tal para la agricultura en 6.604 millones de euros desde el momento en que in-grese en la Organización Mundial del Comercio hasta

También se incluyen en este paquete las bonificaciones de intereses sobre préstamos bancarios, muy utilizadas y valoradas por los agriculto-res rusos. Las medidas de ayuda del compartimento verde, por otro lado, no están sujetas a limitaciones. Incluyen la construcción de caminos ru-rales, gasoductos y líneas de distribución de energía eléc-trica y la creación en gene-ral de infraestructuras con apoyo presupuestario, así como, por ejemplo, el apoyo estatal al seguro de ingresos de los agricultores y al gasto gubernamental en Ciencia y Educación.

En las recientes negociacio-nes sobre la entrada de Rusia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebra-das en Ginebra, los represen-tantes de los distintos países -los miembros del llamado Grupo de Cairns-, así como la delegación de Estados Uni-dos, apoyaron la intención de Rusia de reducir los subsidios a la agricultura.

2012. En segundo lugar, para el periodo comprendido entre 2013 y 2017, el apoyo a la agricultura se reducirá hasta los 3.229 millones de euros. Y en tercer lugar, el país se compromete a no subsidiar las exportaciones a partir de la fecha de ad-hesión a la OMC. La cifra de 6.604 millones en ayudas durante el primer año se maneja en las nego-ciaciones desde hace tiem-po, la novedad es que hay una voluntad del Gobierno de reducir esta cifra a la mitad en 2017. El Ministerio de Agricultu-ra sostiene que el volumen de apoyo estatal a los agri-

cultores permitirá realizar todas las inversiones nece-sarias para el desarrollo y la modernización de la agri-cultura nacional. Por otra parte, Rusia se liberará de la necesidad de reducir las ayudas agrícolas en el marco de la Ronda de Doha de la OMC.Según Maksim Medvédkov, jefe de la delegación rusa en las negociaciones de adhe-sión: “la entrada en la OMC creará unas condiciones me-jores, más transparentes para el desarrollo de la agri-cultura nacional, protegerá el mercado nacional de las importaciones subvenciona-das y mejorará las condicio-

nes de acceso de nuestros productores agrícolas a los mercados exteriores”. Algunos expertos del sector mantienen, no obstante, que el apoyo estatal al sector agrícola será menor a par-tir de la entrada de Rusia en la Organización Mundial de Comercio.Otros recuerdan que las res-tricciones de la OMC ata-ñen a las medidas de ayuda contenidas en el denomina-do compartimento ámbar, que habla de los fondos des-tinados a mantener los pre-cios de los productos agrí-colas contra las reglas del mercado y los subsidios a productores específicos.

Recolección mecánica de tomates en la granja agrícola solnechnaya en la región de krasnodar

Trabajadores manipulando pollos en una fábri-ca avícola en stary Oskol

itar

-tass

gEt

ty iM

ag

Es/f

oto

ba

nk

gEtty

iMa

gEs/fo

tob

an

k

Page 8: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

8A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDOMIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2011Turismo

Turismo Tres modos de descubrir la segunda ciudad más importante de Rusia y la más cercana a Europa

La Venecia del nortePedro I, fundador de San Pe-tersburgo, fue un notable plagiador. Copió la � ota ho-landesa, la arquitectura fran-cesa, y el concepto urbanís-tico de Italia. La Venecia del norte -así se llama a menu-do a San Petersburgo- es una ciudad de ríos y canales, construida sobre 101 islas. Hubo un tiempo en que San Petersburgo fue una venta-na a Europa para Rusia. Pro-cedentes de todo el mundo llegaban a sus puertos bu-ques mercantes y barcos de pasajeros. El Grande quería que los extranjeros contem-plaran la majestuosidad y la belleza de la ciudad.Cada año, a partir del mes de mayo, San Petersburgo se abre a la navegación. Las vías � uviales de la ciudad se llenan de barcos, lanchas y motonaves.

“Los paseos por los ríos y c a n a l e s c o n s t i t uy e n una parte esencial en la vi-sita a San Petersburgo”, cuenta la directora de la a g e n c i a d e t u r i s m o INCOTOUR, Ania Jrustó-vskaia. “Permiten ver la ciudad desde otra parte fundamental. Los turistas siempre se sorprenden de lo armoniosa y solemne que se ve la ciudad desde el agua. Por la noche, los pa-lacios y sus numerosos puentes se iluminan.” Los puentes de San Peters-burgo se levantan y dan vía libre a los enormes barcos que en las madrugadas de verano surcan el río Neva. Contemplarlos desde algu-na de estas embarcaciones es para el visitante, una ex-periencia inolvidable.

Julia Petrova

Disfrutar del baile de salón al estilo decimonónico

Un paseo por los tejados de la ciudad

para celebrar reuniones en sus mansiones. Los bailes en San Petersburgo se distin-guían por su particular lujo y esplendor”, explica. Esta costumbre decimonó-nica ha experimentado un renacimiento en estos años. También en el siglo XXI se aprecia un re� namiento de las formas y la inteligencia del buen gusto. Tal y como ocurría en el pasado, cuan-do se celebraban � estas en el Palacio de Catalina en Tsárskoie Seló (una especie de Versalles de San Peters-burgo) y en el Palacio Yusú-pov, hoy las salas de teatros y galerías abren sus puertas a invitados de lujo. Con fre-cuencia se organizan bailes

Imagínese el eco de una sala de cámara, la melodía de un pianoforte, el dulce sonido de las notas de Mozart y un par-qué reluciente. San Peters-burgo en el XIX era una ciu-dad de grandes ceremonias y fantásticos bailes. Esos fes-tejos perduran en la actua-lidad.“Sin embargo, no siempre hubo bailes en la antigua Rusia”, dice Irina, la directo-ra de una compañía de even-tos que organiza � estas de salón. “Se los debemos a Pedro I el Grande, el zar in-novador, ferviente admirador de Francia y favorito de las mujeres. Fue a partir de 1718 cuando los miembros de fa-milias nobles se turnaban

Una de las embarcaciones turísticas sobre el río Neva.

Representación de un vals en el Palacio de Catalina.

tran en las alturas un oasis de calma y aislamiento para escapar del bullicio. Suben para tomar fotografías, leer, meditar, broncearse (a pesar de que en San Petersburgo el promedio de días de sol es de 72 al año) y aprove-chan la sensación de bien-estar que provoca la libera-ción de los sentidos.Se han multiplicado los si-tios en Internet y agencias turísticas que proponen pa-seos por los tejados, además de organizar bodas, cum-pleaños, o sesiones de fotos a precios muy variables. Esta preferencia por las al-

turas ha sido imitada por muchos bares, clubes y res-taurantes que en verano ins-talan sus mesas en las terra-zas, aprovechando las magní� cas vistas que hay de las iglesias y monumentos.Vivir la aventura exige res-petar ciertas normas de se-guridad: un calzado cómodo con suelas antideslizantes, mantener siempre las manos libres (la mochila con lo ne-cesario se llevará a la espal-da); llevar una linterna, y por supuesto no colgarse de los cables.Cada uno seguramente en-contrará su techo. Una cosa es segura: esta experiencia no decepciona a nadie.

Pauline Narychkina

de carácter solidario a los que acuden estrellas del espec-táculo. Hace diez años, el cantante Elton John partici-pó por primera vez en un baile privado en el palacio de Catalina. Los bailes orga-nizados en los días festivos son para el público general. Así que si decide viajar a San Petersburgo esta Nochevie-ja, no debe faltar al baile de Año Nuevo en Tsárskoie Seló. Horas antes a la � esta, un ca-rruaje conduce a los clientes desde el hotel hasta el pala-cio. Al son de música militar, se recorre una alfombra azul que da acceso al salón de baile. Los invitados son reci-bidos por húsares reales que ofrecen copas de champán con emblemas de oro. A me-dianoche las bóvedas del pa-lacio se inundan con el soni-do de las campanadas. El zar y la zarina pronuncian pala-bras solemnes, e invitan a los asistentes a bailar polkas, po-lonesas y valses. El baile del hada Dragée (Azúcar) da paso a los bailes de los co-sacos al compás de un acor-deón. La � esta concluye des-pués de un majestuoso saludo real.

Julia Petrova

Conocer San PetersburgoEsta ciudad despierta una atracción especial sobre los turistas. Proponemos tres maneras diferentes de sen-tir el espíritu de San Peters-burgo sea cual sea el gusto y el carácter de cada uno. Para los que no tengan vérti-go, admirar la ciudad desde las alturas es una experien-cia adrenalínica. Si uno es un romántico, un paseo en bar-co por el Neva y por los be-llos canales de la ciudad será un recuerdo inolvidable, Para los nostálgicos no hay nada más original que asistir a un baile de palacio.

San Petersburgo es plana y con pocos desniveles. Si uno quiere hacerse una idea ge-neral de la ciudad, lo mejor es escalarla y disfrutar de las vistas desde los tejados y sus numerosas terrazas. Una vez en las alturas, parece que la ciudad se rinde a nosotros, nos pertenece. El guía de nuestro arriesga-do paseo se llama Dmitri y tiene 22 años. “Las alturas te dan la posibilidad de re-belarte. Estando aquí pue-des ser tú mismo, lejos de las convenciones del mundo que está allí abajo”, dice Dmitri. “Abajo” el guía es empleado

de banca. Durante las casi tres horas de paseo escalamos hasta cuatro tejados situados en el centro histórico de la ciudad. Nos hemos movido en un radio de apenas dos kilóme-tros cuadrados pero es como si hubiéramos visitado otro planeta . La altura puede dar vértigo incluso a quienes no lo su-fren. Un vértigo de libertad y de belleza. Una subida de adrenalina provocada por la sensación de riesgo.Dmitri cuenta que sus ba-rrios favoritos “al pie de las nubes” están situados en el

que proviene de roof, tejado en inglés, y que se han ad-judicado los que se mueven por los tejados) experimen-tado, de unos cuarenta años, explica: “En los años ochen-ta y noventa en los tejados nos cruzábamos con una ju-ventud alternativa que subía para refugiarse y huir de la represión”, explica. Los roofers de ahora buscan la hazaña, la velocidad, sue-ñan con techos intransita-bles, fuertemente vigilados o lugares insólitos. También están los contemplativos, los enamorados de la ciudad, los neorománticos que encuen-

centro histórico: Nevsky, Fontanka, Griboedov, la Plaza Sennaya, pero también la isla Vassilevski. Le gusta, sobre todo, el barrio de Pe-trogradskaia, que oculta un enorme potencial y ofrece paseos de varias horas sin tocar el suelo. Los a� ciona-dos a las sensaciones fuertes encontrarán lo que buscan en las grandes torres de los barrios periféricos. “Desde lo alto de un edificio de 25 pisos, cuando el cielo está despejado, tenemos una pa-norámica increíble de la ciu-dad”, explica.Serguéi, un roofer (palabra

Un hotel con pasado

Para sumergirse por com-pleto en la atmósfera históri-ca de San Petersburgo, uno debe alojarse muy cerca de la Avenida Nevsky, la calle principal de la antigua ca-pital. Desde el siglo XIX, los visitantes distinguidos de la ciudad se han hospedado in-variablemente en el hotel Europa, ubicado en el cora-zón de la urbe. A principios del siglo XIX, en su empla-zamiento se levantaban dos edificios de apartamentos: la casa Rógov y la casa Klee. Esta última albergaba un ho-tel y un restaurante llamados La Russie, propiedad de un comerciante francés llama-do Coulon. Después de un devastador incendio, el ho-tel fue comprado y recons-truido por el arquitecto suizo Ludwig Fontan. En 1875 se inauguró con el nombre de Europa. Desde la primera re-construcción, las ventanas del hotel se orientaron al conjun-to arquitectónico más famo-so de la ciudad: la plaza de las Artes, erigida por el ar-quitecto italiano Carlo Rossi en 1820, sobre lo que antaño era tan solo un terreno pan-tanoso.

HISTORIA

HEM

IS/L

EGIO

N M

EDIA

FOCUSPICTURES

Page 9: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

9aaño dualMiércoles 23 de noViembre de 2011

calendario bilateral

la ruta de la seda: cultura del comercio entre oriente y occidentevalenciadel 14 de diciembre al 13 de mayo La seda y su comercio co-mo elemento de conexión entre dos realidades histó-ricas, la comprendida por los territorios vinculados a Rusia del Asia Central y del Caúcaso, y la de la lar-ga tradición Valenciana (incluyendo además otras zonas de España) en la pro-ducción y el comercio de la seda. La exposición, or-ganizada por el Museo Va-lenciano de Etnología y el Museo Estatal Ruso de Et-nografía, sugiere utilizar telas y tejidos representa-tivos de las tradiciones tex-tiles de diversos pueblos de Asia Central y del Caúcaso (uzbekos, azerbaiyanos, ka-zajistanos…) para explicar la Ruta de la Seda desde una perspectiva contempo-ránea.

www.museuvalenciaetnologia. ›es

ballet del teatro mariinski barcelonanoviembre de 2011Basado en un poema de Lord Byron, el ballet Le Corsaire se estrenó en 1856 en el Théâtre Impérial de la Opéra de París por encargo de la emperatriz Eugenia de Montijo con música de Adolphe Adam y coreogra-fía de Joseph Mazilier. La versión que forma parte del actual repertorio del Ballet del Teatro Mariinski de San Petersburgo recoge la lar-ga historia de este ballet en la escuela clásica rusa, reinterpretada en 1955 por Piotr Gusev. El coreógrafo encargó una nueva partitu-ra con arreglos del director Eugene Kornblit, la incorpo-ración de nuevos fragmen-tos musicales y la creación de leitmotiv para los per-sonajes principales. Gusev reescribió también el libre-to, desarrollando una narra-ción más simple al servicio del baile.www.liceubarcelona.cat

gala del ballet rusoteatro real de madrid5 de diciembreGala que clausura el Año Dual España-Rusia, creado para estrechar las relacio-nes e intercambios cultura-les, así como la colabora-ción y económica política entre ambos países. En la gala participarán solistas de los ballets del teatro Ma-riinski y Mjáilovski de San Petersburgo y del Teatro Bolshoi de Moscú, dos de las mejores compañías del mundo, referentes impres-cindibles del ballet clásico. Les acompañará la orques-ta titular del Teatro Real de Madrid.www.teatro-real.com

más en calendario global www.rusiahoy.com

yolanda delgadorusia hoy

el director adjunto de conservación del prado califica la exposición de “proyecto extraordinario” solo posible gracias al año dual españa-rusia

El poeta Fiódor Ivanóvich Tiútchev dijo una vez: “Con la razón no se entiende Rusia, sólo se puede creer en ella”. El Hermitage en el Prado es una oportunidad única para soñar con un país que se en-cuentra al otro extremo de Europa. Desde las salas del Prado, 180 obras nos trans-portan al corazón del Her-mitage, proponiéndonos un recorrido de casi 2.500 años por la historia del arte. Visi-tamos la exposición en com-pañía de Gabriele Finaldi, director adjunto de conser-vación del Prado.

¿cómo empezó esta aventu-ra?Estuvimos en febrero en San Petersburgo con la exposi-ción El Prado en el Hermi-tage. El profesor y el direc-tor del museo ruso, Mijaíl Piotrovski quiso desde el principio que el Prado hos-pedara esta autopresenta-ción de las colecciones del museo ruso. Ha sido un pla-cer y un lujo trabajar con los colegas rusos en estos pro-yectos de tanta calidad. Una vez más se confirma que las grandes celebraciones como el Año Dual fomentan ini-ciativas extraordinarias como esta. En Rusia, más de medio millón de personas vi-sitaron la colección españo-la del Prado. Estoy seguro de que aquí tendrá también mucho éxito.

¿Qué une a estos dos mu-seos?El Hermitage y el Prado sur-gieron como colecciones rea-les que reflejan los intereses políticos y la cultura de los dos países en determinada época de su historia. En este sentido, ambos museos son colecciones hermanas, pero el Hermitage es un museo que está dentro de un pala-cio donde vivía la corte. Esta característica de su identidad es visible. Las salas espléndidas de oro y mala-quita, la riqueza barroca y neoclásica del Hermitage atrapa la atención de quien lo visita. Allí está presente la historia de Rusia al igual que la historia de España se narra en las salas del Prado. Es imposible conocer Rusia sin pisar el Hermitage. El profesor Piotrovski habla de que el alma rusa se hospeda en este museo, lo mismo su-cede en el Prado.

¿y qué veremos en esta expo-sición? Hemos querido representar el Pequeño Hermitage resu-miendo las colecciones de

tres millones de objetos en una selección muy cuidada y a la vez representativa. A la entrada el visitante se encontrará con los retratos de los tres zares fundadores de las colecciones, Pedro I, Catalina II y Nicolás I. Des-pués hay una serie de obras con vistas de la ciudad de San Petersburgo y de los in-teriores del Palacio de Invier-no. A partir de ese momento, el visitante entra en la colec-ción propiamente dicha. Pri-mero tomará contacto con las piezas fabricadas en oro de los escitas, una de las par-tes más extraordinarias de la colección. Luego, se en-contrará con el oro de los griegos. En otra sala, disfru-tará con los cuadros de Ti-ziano, Velázquez, El Greco, Rembrandt y el Tañedor de laúd de Caravaggio. A continuación, hay una sec-ción dedicada a la vida en la corte. Regresaremos a la pintura del siglo XVII con Van Dyck, Rembrandt y Champaigne; y del siglo XVIII con Chardin, Be-llotto… Nos espera la mara-villosa sección de artes de-corativas de Oriente y europea, finalizando la se-lección con un magnífico y delicado ramo de acianos y espigas de la casa Fabergé.

¿y en la segunda planta?Nos encontraremos con una selección de obras de finales del siglo XIX y del XX, que termina con una sección rusa compuesta por cuatro pin-turas: una de Sonia Delau-nay, la Composición VI de Kandinsky: magnífico cua-dro de gran fuerza e intere-sante por su poderoso len-guaje abstracto ; una pintura de Léger, y por últi-mo, el Cuadrado negro de Malévich, que lleva pocos años en el Hermitage. En total son 180 piezas de arte en las que se concentran casi 2.500 años de historia.

usted y sviatovslav son los co-misarios. ¿en qué ha consis-tido esta tarea? Nosotros sugerimos las obras que creíamos interesantes desde el punto de vista de las bellas artes. Las piezas de arqueología y las de artes decorativas se eligieron allí.

si pudiese elegir ¿qué obra se quedaría en el prado?Me quedaría con obras de artistas que no están aquí. Un cuadro de Willem Kalf, o un Frans Halls. Uno de los Friedrich o un Mattisse. Creo que con la Conversación de Matisse, donde se ve al pro-pio pintor con su mujer sobre un fondo azul puro, nos que-daríamos muy contentos.

gabriele Finaldi en uno de los almacenes de la picanoteca.

“el alma rusa está en el prado”entreVista gabriele finaldi

un recorrido Por la eXPosiciÓn del aÑo: el hermitage en el Prado

trayectoria: Considerado como uno de los mayores ex-pertos del mundo en pintura italiana y española. Durante diez años trabajó como con-servador en la National Ga-llery (Londres). Desde el 2002 es director adjunto de Conser-vación e Investigación del Mu-seo Nacional del Prado.

curriculum Vitae

naciÓ en londresaño: 1965conserVador

go

rk

a l

eja

rc

egi/

el P

ais

lea más enwww.rusiahoy.com

El Hermitage, un palacio y un museo al mismo tiempo, es-tá formado por un impresio-nante complejo de seis edifi-cios a orillas del río Neva en la ciudad de San Petersburgo. El corazón del conjunto es el Palacio de Invierno. Las obras se iniciaron durante el reinado de Pedro I el Grande y fueron completándose por sus suce-sores, entre los que destaca la emperatriz Catalina II la Gran-de (1762-1796), considerada como la verdadera artífice del

museo y la gran coleccionis-ta de la familia Romanov, por pasión pero también por es-trategia política. A Catalina, el Palacio de Invierno se le hizo pequeño y ordenó que le construyeran un pabellón o ‘hermitage’ donde guardar sus tesoros. A este Peque-ño Hermitage le sucedieron otros: el Gran Hermitage, y el Nuevo Hermitage. Los fondos del museo, que en su mayo-ría procedían de colecciones reales, fueron nacionalizados

hermitage

un museo ruso con nombre francéstras la Revolución. Más tarde, se formó la colección del siglo XIX: Fiedrich, Ingres y Rodin, entre otros. Las obras de los impresionistas y de las van-guardias europeas: Picasso, Matisse, van Dongen o Derain, llegaron al Hermitage en 1948 cuando se desmanteló el Mu-seo Estatal del Arte Occiden-tal de Moscú. Este museo de carácter enciclopédico es uno de los mayores del mundo y contiene casi tres millones de piezas.

foto

ba

nk

Page 10: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

10A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidomiércoles 23 de noviembre de 2011opinión

suplemento producido y publicado por “rossÍyskaya Gazeta” (rusia). WWW.rusiahoy.com e-mail: [email protected] tel.: +7 495 775-31-14. FaX +7 495 988-92-13presidente del consejo editorial: alexánder Gorbenko; director General: pável neGóitsa; redactor jeFe: vladislav Fronin dirección de la sede: av. pravdy, 24 ed. 4 - 125993 moscú (rusia).

editor jeFe: evGueni ábov; editor ejecutivo: pável Gólub; editor: kirill rudenko; editora asistente: marÍa FadÉeva; jeFe del departamento de ilustración: andrÉi Záitsev; jeFe del departamento de pre-impresión: milla domoGátskaya; maquetador: iliá ovcharenko; editor GráFico: andrÉi shimarsky; editor de FotoGraFÍa: nicolái korolev; editoras en españa: antÍa castedo GarcÍa; yolanda delGado batista; correctora: nerea pÉreZ de las heras;

editor jeFe del sitio web: vsÉvolod pulya.para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, contacte con Julia Gólikova, directora de publicidad y relaciones pÚblicas - [email protected]

© copyriGht 2011 – zao ‘rossiyskaya Gazeta’. todos los derechos son reservados. cualquier reproducción, redistribución o retransmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de “rossÍyskaya Gazeta” está eXpresamente prohibida. para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artÍculo o FotoGraFÍa llame por Favor al teléFono +7 495 775-31-14 o, dirÍjase por e-mail a [email protected].

las Cartas de los leCtores, las Columnas de invitados

y la seCCión “opinión” eXpresan opiniones que no neCesariamente CoinCiden Con las de los editores de

rusia Hoy o rossíyskaya Gazeta.envíe sus Cartas al direCtor a [email protected]

o por FaX al +7 495 988 92 13

Félix goryunov

analista

SERÍA MEJOR NO ENtRAR AhORA

LA OMC: pROS y CONtRAS

la entrada de Rusia en la OMC será un paso adelante para el club

del comercio internacional. El hecho de que uno de los países más grandes del mundo se convierta en miem-bro es un rayo de luz en medio de la oscuridad que ensombrece la economía en general, y a la organización en particular. Por parte de Rusia, el ingre-so en la OMC apenas afec-tará al rendimiento econó-mico del país en un futuro próximo. Aunque, en muchos aspectos, los términos con-seguidos por los negociado-res rusos de sus socios co-merciales son favorables para la economía y el comer-cio del país. Aseguran el ac-ceso sin restricciones de los productos rusos a los mer-cados extranjeros, la llama-da condición de nación más favorecida. Su calidad de miembro crearía un clima más favorable para la inver-sión extranjera en Rusia, así como mejores oportunidades de inversión de este país en el resto de países de la OMC.Sin embargo, por muy bue-nas que sean las condicio-nes, Rusia no debería ingre-sar ahora en la OMC. Su economía está débil y es poco competitiva. El ingreso solo mantendrá esta situación en un futuro inmediato, a menos que el Gobierno cambie ra-dicalmente su política so-cioeconómica que ha gene-rado que el país tenga poca fuerza incluso entre los emergentes. Un informe del Banco Mundial explica: “El petróleo y el gas constituye-ron menos de la mitad del total de las exportaciones en el año 2000. En diez años esta cifra ha aumentado a dos tercios del total de las exportaciones, un 15% adicional procede de otros productos extrac-tivos, y solo un 9%, de exportaciones de alta tecnología, principal-mente en la industria de defensa”. Queda claro entonces que la economía de Rusia sigue dependien-do de las industrias ex-tractivas. Con los ingresos de las exportaciones de pe-tróleo, que suponen la mitad del presupuesto federal, el país depende totalmente de

andréinechaev

economista

EL bENEfiCiO dE LAS NORMAS

Rusia deberá cambiar las medidas fáciles de política aduanera que

hasta ahora aplicaba para potenciar la economía na-cional, como los elevados aranceles que gravan la im-portación de coches extran-jeros o el control adminis-trativo a las inversiones extranjeras. Son medidas que además, no han conse-guido proteger a las indus-trias nacionales. Es el caso del sector del automóvil, que a pesar de haberse benefi-ciado de estas políticas pro-teccionistas, se encuentra cerca de entrar en un esta-do de coma. No se consigue un clima de inversión favorable a través de restricciones artificiales de la competencia en un país donde su escasez supone una grave enfermedad de la eco-nomía (y también de la po-lítica). El clima inversor me-jora con medidas para proteger los derechos de pro-piedad (incluida la propie-dad intelectual), la indepen-dencia y la profesionalidad del poder judicial. También reduciendo la presión buro-crática que existe sobre las empresas y los ciudadanos, y actuando contra la corrup-ción.Sin duda, la entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) endurece-rá la competencia en el mer-

para Rusia como el aire. Sin ella, las conversaciones sobre la economía de la innovación, la modernización del país y la salida activa a los merca-dos extranjeros con produc-tos de alta tecnología se que-darán sólo en palabras. Por cierto que en este tema, la adhesión a la OMC no resul-ta tan ventajosa. La posibi-lidad de que las empresas ex-portadoras se beneficien de las medidas anti-dumping, las cuotas de importación y otras medidas comportarán un beneficio directo calcu-lado en varios miles de mi-llones de dólares (las estima-ciones para los diferentes años varían desde los 2.500 hasta los 4.000 millones de dólares).Para los estándares de las ex-portaciones rusas estas can-tidades no suponen un gran cambio. Sus beneficios reper-cutirán principalmente en el sector metalúrgico, los fabri-cantes de fertilizantes, los ex-portadores de cereales e in-cluso un pequeño círculo de sectores económicos. El pe-tróleo y el gas que Rusia su-ministra al extranjero se rige únicamente por la ley de la oferta y la demanda.La exportación de produc-tos de alta tecnología se re-duce básicamente al sumi-nistro de maquinaria militar a países del Tercer Mundo. La adhesión a la OMC crea-rá a largo plazo unas condi-ciones más favorables para la construcción de maquina-ria rusa y para los fabrican-tes de otros productos de alto contenido tecnológico ya que facilitará su salida al mer-cado mundial.El principal beneficio de la entrada de Rusia en la OMC no es el beneficio material in-mediato para los exportado-res, sino el acceso a la arti-culación de normas comunes para el funcionamiento de la economía mundial y el co-mercio internacional.

No obstante, no es una co-incidencia que el núme-ro de miembros de la OMC sea comparable al número de países que son miembros de la ONU. Ningún país que haya entrado en la OMC ha decidido abandonarla después. Al contrario, casi todos los países intentan conseguir el ingreso.

Ex ministro de Economía de Rusia.

Publicado por primera

vez en itogui.

el acceso a la arti-culación de normas comunes para el comercio es el prin-cipal beneficio

los vaivenes de los precios en el mercado energético mundial. Ingresar ahora en la OMC significa aceptar un papel secundario en la divi-sión internacional del traba-jo como gran proveedor de materias primas.En segundo lugar, Vladímir Putin sostiene que Rusia ne-cesita ingresar en la OMC para eliminar pérdidas en los ingresos de las exportacio-nes por valor de unos 2.500 millones de dólares al año. Los principales perdedores en esta discriminación son los magnates del acero y de los metales no ferrosos de

Rusia, que presionaron al Kremlin para que se adhi-riese a la OMC. Mientras que los oligopolios ya se han pre-parado para resistir la com-petencia internacional, la mayoría de compañías de manufactura, agricultura y servicios rusos, por no ha-blar de las pequeñas empre-sas, no son competitivas ni siquiera en el mercado inte-rior. Sin un fuerte apoyo es-tatal, algo prohibido por las reglas de juego de la OMC, estas se irían a pique.En tercer lugar, aunque la corrupción ha sido condena-d a p o r e l Kremlin

como el enemigo público nú-mero uno del país, no hay signos visibles de que haya disminuido. Según algunas estimaciones, las cantidades pagadas en sobornos y co-misiones ilícitas superan todos los ingresos fiscales del Gobierno. La abrumadora corrupción ha colocado a las empresas rusas bajo una doble imposición, que hace que al principio no sean com-petitivas.Y por último, muchos em-presarios rusos son presa fácil para los burócratas del Gobierno y agentes del orden que exigen su parte de acti-vos o comisiones de las ga-nancias a cambio de protec-ción. La práctica pone trabas incluso a las grandes empre-sas para comercializar sus productos a escala nacional porque los burócratas en las regiones defienden los nego-cios locales frente a los fo-ráneos. No es de extrañar que el clima de negocios poco amistoso haga que el capi-tal nacional huya del país. El Banco Central de Rusia estima que este año la sali-da de capital alcanzará los 70.000 millones de dólares. A este dato habría que aña-dir el cerca de un billón de dólares que ha salido del país desde mediados de la déca-da de 1990. Lo que la eco-nomía rusa necesita ahora urgentemente es que el trato hacia los negocios internos sea más favorable. Esta ne-cesidad es mucho más acu-ciante que el calificativo de “nación más favorecida” que ofrece la pertenencia a la OMC.

Periodista especializado en temas de GATT/OMC y aná-lisis económico internacio-nal.

el ingreso supone aceptar un papel secundario en la di-visión internacional del trabajo

cado interior, lo que benefi-ciará enormemente a los consumidores y, también, a una parte de los productores nacionales. Además, el ingre-so en la OMC mejorará las condiciones para las empre-sas exportadoras y para los inversores. Y al mismo tiem-po facilitará la entrada de inversión directa en Rusia, un requisito importante para la modernización del país. Rusia no pierde su capacidad para regular y proteger su mercado interno. Los países que, tras entrar en la OMC, consideran necesaria la de-fensa adicional del mercado

interior, pueden negociar con la organización unas condi-ciones particulares. Un ejem-plo es el caso de China, que ha conseguido conservar su capacidad de actuación gra-cias a la alteración artificial de la tasa de cambio de su moneda, entre otras cosas.Cabe señalar que las exigen-cias que la OMC ha solicita-do a Rusia en la etapa final de las negociación no son en absoluto rígidas. Por ejem-plo, el nivel permitido de apoyo estatal a la agricultu-ra es superior al que rige en la actualidad. La protección de la propiedad intelectual (objeto de conflicto con la

OMC) es tan necesaria

seRgey yolkin

Page 11: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

11aopiniónMiércoles 26 de octubre de 2011

revista de prensala prensa rusa sobre la crisisde la deuda

ocaso de la ueStepán Demura itogui

la guerra de divisasVasili KoltashovVzglyad

El mecanismo destructivo que conducirá a la desinte-gración de la zona euro ya se está produciendo. En mi opinión, Francia protagoni-za el eslabón más débil de la unión monetaria debido a su sistema bancario. Las instituciones de crédito de ese país poseen gran parte de la deuda griega e italia-na. Unos 600.000 millones euros de la deuda italiana están en los balances con-tables de los bancos fran-ceses. Estas circunstancias obligarán a Francia, has-ta hace poco acreedor del Fondo Europeo de Estabili-dad Financiera, a ser ahora un cliente, con el agravante de que París no puede de-valuar la moneda para re-solver sus problemas finan-cieros.Tras la caída de Francia, Alemania será la única res-ponsable de las obligacio-nes financieras adicionales del Fondo, que equivaldrán a un 50% del PIB del país. Berlín no responderá por los problemas que tienen sus socios, y acabará saliendo de la zona euro. Esto provo-cará una desintegración ca-tastrófica de la Unión.

Se ha fomentado la idea de que la grave inestabilidad fi-nanciera del mundo es res-ponsabilidad de Europa, pe-ro es falso. El pánico bursátil se produjo tras la negativa de Estados Unidos de con-tinuar inyectando dinero a las entidades financieras. Y ahora, los problemas econó-micos europeos se han agu-dizado como resultado de la nueva política de ahorro es-tadounidense.Sin embargo, el Banco Cen-tral Europeo observa que la demanda de euros se ha in-crementado durante los úl-timos años de la crisis. En 2010, la moneda europea comenzó a ser la favorita en lugar del dólar. No fue la li-bra esterlina, ni cualquier otra divisa, fue el euro el que puso en peligro la eco-nomía de EEUU. Si la di-plomacia estadounidense consiguiese de Europa, una emisión adicional de divisa europea, esta medida bene-ficiaria al sector financiero en todo el mundo. Para los EEUU es importante impo-ner a la UE la emisión adi-cional del euro, algo a lo que ellos mismos se niegan.

eugeneivanov

analista político

¿Habrá alguien que to-davía crea que las próxi-mas elecciones parla-

mentarias tienen alguna relevancia? El anuncio de que Vladímir Putin regresa-rá a la presidencia la próxi-ma primavera ha acaparado toda la atención de los ex-pertos y los ciudadanos. La noticia provocó la sensación que se ponía un punto final al debate respecto de la fu-tura configuración de poder en el Kremlin. Con Vladímir Putin y Dmi-tri Medvédev predestinados a convertirse en los próxi-mos administradores con-juntos de la todopoderosa rama ejecutiva, ¿a quién le importará la composición de un cuerpo legislativo infe-rior cuya única función —según la creencia genera-lizada — es aprobar decre-tos, un cuerpo cuyo mismí-simo presidente definió como “un lugar no apto para de-bates políticos”?Aun así, la Duma importa y también importan las elec-ciones parlamentarias. La

Eugene Ivanov es un obser-vador que mantiene el blog The Ivanov Report.

crata (PLDR). Con el conoci-miento de que su lugar en la Duma está garantizado, el PCFR y el PLDR optaron por llevar a cabo campañas elec-torales discretas. Los progra-mas electorales que presen-tan ambos constituyen la tradicional combinación de denuncia del excesivo gasto social y una tenue crítica a RU, aunque no a la persona de Vladímir Putin.La incógnita más grande que todavía queda por dilucidar es si RU podrá obtener la mayoría absoluta. En el pa-sado, esto se alcanzaba me-diante la ayuda de dos fac-tores primordiales: la popularidad personal de Putin y el formidable apa-rato electoral del partido ofi-cialista. Este año, se añadie-ron dos nuevas cartas al tablero: el Frente Popular de Toda Rusia y Medvédev en la cabeza de la lista electo-ral de Rusia Unida.

Los efectos de estos dos fac-tores en las próximas elec-ciones no están nada claros. El entusiasmo que rodea la creación del Frente Popular hasta ahora no ha podido re-cuperar el descenso en la po-pularidad de Rusia Unida. Tampoco la figura de Med-védev lo ha conseguido por el momento.Medvédev se enfrenta ahora a un desafío: como presiden-te prometió garantizar que los comicios fuesen transpa-rentes y honestos. Por otro lado, su propio futuro en la política rusa depende de los resultados que consiga Rusia Unida el próximo mes de di-ciembre.

sonalidad del partido oficia-lista, ofreció sus aptitudes parlamentarias al Partido Co-munista. Tras un cuidadoso análisis, los comunistas re-chazaron esta generosa ofer-ta. Los expertos pronostican que la composición de la próxi-ma Duma seguirá una fór-mula tres más dos. Esto sig-nifica que solo tres partidos políticos superarán el umbral del 7% que se precisa para entrar en la Cámara Baja de la Asamblea Federal y formar grupos legislativos. Si además otros dos partidos obtienen entre el 5% y el 7% de los votos, ello les permitirá ocu-par uno o dos bancos en la Duma, según una reciente re-forma de la ley electoral.La santísima trinidad de los partidos cuya presencia en la Duma está sin dudas garan-tizada está compuesta por RU, el Partido Comunista (PCFR) y el Partido Liberal-Demó-

Cámara Baja del Parla-mento tradicionalmente desempeña un papel im-portante en la elabora-ción del presupuesto es-tatal. Además, brinda una plataforma conveniente para que las regiones pre-senten sus peticiones ante el Gobierno Federal. Toda re-gión o gran ciudad, además de toda gran empresa, pien-sa que es indispensable con-tar con un representante en la Duma. El cargo de dipu-tado de la Duma lleva apa-rejado cierto prestigio, así como inmunidad respecto a procesamientos penales. En consecuencia, muchos em-presarios poderosos buscan pertenecer al Parlamento a fin de elevar su perfil públi-co y estar protegidos contra procesamientos criminales. Lo que de verdad se disputa es la posibilidad de lograr estas ventajas al ocupar un puesto en la Duma. En este contexto, los leales al partido suelen convertirse en víctimas de las luchas de poder. Tras enterarse de que había sido excluido de las listas electo-rales de Rusia Unida (RU) para las próximas elecciones, Serguéi Shishkariov, una per-

lea más enrusiahoy.com

lea más enrusiahoy.com

andréikisliakov

especial para rH

SITUACIÓN del progrAmA NUCleAr IrANí TrAS lA AmeNAzA de gUerrA de ISrAel

el Organismo Interna-cional de Energía Ató-mica (OIEA) ha publi-

cado un informe en el que, según informaciónes no ofi-ciales, están recogidas las pruebas de que Irán ha su-perado la masa crítica para crear una bomba atómica. Los países vecinos, en espe-cial Israel, han expresado su preocupación al respecto, utilizando una retórica mi-litar.La gravedad de la situación ha despertado la reacción del responsable de cartera del Ministerio de Asuntos Ex-teriores ruso. El 7 de noviem-bre, Serguéi Lavrov declaró que un ataque militar sería un error con consecuencias impredecibles.Una de las revelaciones clave son las acusaciones contra los expertos rusos que su-puestamente han preparado a Irán para la guerra nuclear. Pero si lo vemos con los ojos de un especialista ¿ha sido tan importante el papel de

un solo físico ruso, Viaches-lav Danilenko? Según los datos de OIEA, Danilenko se dedicó, desde mediados de los años noventa, a transmi-tir a los iraníes la tecnología necesaria para fabricar de-tonadores de alta precisión necesarios en una reacción nuclear en cadena.

No cabe duda de que un pro-fesional de alto nivel puede hacer avanzar considerable-mente las investigaciones teóricas en el ámbito nuclear, pero no es serio decir, tal y como hacen los autores del informe, que el físico ha ju-gado “un papel clave en el desarrollo de armas nuclea-res”.Las armas nucleares son un sistema integral de alta tec-nología, que incluye equipos

técnicos independientes como misiles o aviones, componen-tes nucleares, termonucleares o de neutrones, así como equi-pos terrestres de manteni-miento y control. Sólo en el caso de que todos estos com-ponentes funcionen de ma-nera sincronizada puede afir-marse que un Estado posee armas nucleares. Los éxitos de Irán en el ám-bito aeroespacial demues-tran que este país tiene ca-pacidad para el transporte de armas nucleares. El pri-mer satélite iraní, Sina-1, fue lanzado el 28 de octubre de 2005 por el cohete portador ruso Kosmos-3М desde el cosmódromo de Plesetsk. En aquel momento, Irán se con-virtió en el país número 43 con un satélite propio en el espacio.El 17 de agosto de 2008, Irán intentó poner en órbita el transbordador Safir. Inme-diatamente después, el jefe de su Agencia Espacial, Reza Tagizade, declaró que la puesta en órbita de la répli-ca del satélite había sido un éxito. Sin embargo, EEUU

comunicó que el satélite se había destruido a una altu-ra de 152 km.El 4 de febrero de 2009, Irán puso en órbita elíptica el sa-télite Omid con la ayuda de un cohete propio, el Safir-2. El 15 de junio de 2011, por último, puso en órbita con éxito el satélite artificial Ras-

sad-1 (Observación-1). Se su-pone que el dispositivo dará 15 vueltas a la Tierra al día, a una altura de 260 km. Pero incluso un país que haya llevado a cabo con éxito va-rios lanzamientos espacia-les, no necesariamente podrá proveerse de un sistema de misiles nucleares importan-te en un período corto de tiempo. Poseer estas armas desde una visión militar sig-nifica, en primer lugar, te-

nerlas preparadas para el combate, y que el sistema sea capaz de mantener el extre-madamente complicado al-goritmo de vuelo.Una unidad de este tipo de armas, incluso probada con éxito, está condenada al fra-caso en esta época en la que las alarmas de agresión nu-clear y la capacidad de re-acción ante tales agresiones están muy avanzasUno de los fundadores de la industria militar nuclear rusa, Lev Feoktístov, dijo: “Es imposible alcanzar de golpe el mismo nivel que tienen las potencias nucleares en cuan-to a la construcción de ar-mamento. Sin embargo, no es nada complicado fabricar una bomba y lograr que esta explosione si uno tiene a mano libros de referencia, enciclopedias y libros de texto básicos”.

El autor es observador polí-tico-militar de RIA Novosti

un solo experto no puede jugar “un papel clave” en el desarrollo de armas nucleares

no es complicado fabricar una bomba y conseguir que esta explosione si se tie-ne un libro a mano

¿A qUIéN le ImporTAN lAS eleCCIoNeS?

Page 12: Rusia_Hoy_España_Noviembre_2011

12A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDOHistoria MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2011

www.facebook.com/rusiahoy www.rusiahoy.com/suscribasehttp://spanish.ruvr.ru

www.rusiahoy.com\13129

21 Diciembre

Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

Suscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

recomienda:

P a r a a n u n c i a r s e e n e s t e s u p l e m e n t o c o n t a c t e a s a l e s @ r b t h . r u Te l . + 7 ( 4 9 5 ) 7 7 5 3 1 1 4

Sintoniza en tu dial La Voz de Rusia

Femenina pero no feminista

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

DIANA LAARZESPECIAL PARA RUSIA HOY

En Rusia hay tres celebraciones distintas de la Navidad, herencia de los vaivenes históricos del país, que confluyen en unas largas vacaciones.

La Navidad podría ser muy sencilla. Lo era hace unos 300 años, cuando en Rusia aún mandaba Pedro I el Grande, quien se trajo de sus viajes por Europa el árbol de Navidad y algunas tradi-ciones más. Desde entonces, ha habido varias revolucio-nes en Rusia y las celebra-ciones navideñas se han vuelto un poco más compli-cadas.El protagonista es Papá Noel, que en Rusia se llama Ded Moroz (Papá Helado), y viene acompañado de su nieta Snegúrochka (la Don-cella de las Nieves). Desde hace algo más de diez años, ambos habitan o� cialmen-te a unos 950 kilómetros al norte de Moscú, en Veliki Ús-tiug. Por motivos que nadie alcanza a comprender, el al-calde de Moscú Yuri Luzhkov proclamó a esta localidad de 30.000 habitantes resi-dencia o� cial de Papá He-

lado. Allí, en Nochevieja, el anciano engancha los caba-llos y se apresura a repartir los regalos. ¿En Nochevie-ja? Sí. Es en este punto donde la historia se compli-ca. Cuando en Europa los árboles de Navidad comien-zan a perder las agujas, en Rusia se inician las celebra-ciones por todo lo alto. Lo que ocurre es que la tradi-ción que instituyera Pedro I el Grande fue abolida por los bolcheviques tras la Re-volución de Octubre. Los bolcheviques introdujeron el calendario gregoriano, que para entonces era el que se utilizaba ya en toda Eu-ropa. La cúpula de la Igle-sia rusa, por el contrario, se mantuvo � el al calendario juliano. Dado que éste va 13 días retrasado, desde enton-ces en Rusia la Nochebue-na se celebra el 7 de enero. En la época soviética no había mucho que celebrar. La Navidad se convirtió en una festividad que celebra-ban en la intimidad de los hogares algunos inconfor-mistas y secretos devotos.Unos años más tarde, los co-munistas crearon unas Na-vidades ateas, las hicieron coincidir con el 1 de enero y

Unas desconcertantes vacaciones de Navidad

Tradiciones Algunos rusos celebran la Nochebuena en Año Nuevo y otros el día 7 de enero

las llamaron Novy God (Año Nuevo). El primer árbol de Año Nuevo soviético se co-locó en 1937 en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos de Moscú, y

Una de las primeras fiestas de Año Nuevo que se organizaron en 1953, en el Salón de Columnas

hasta allí llegó el Papá Noel ruso, Ded Moroz.Los rusos no tardaron en co-gerle cariño a la � esta. Prue-ba de ello es que, hasta la fecha, Novy God continúa

millas de amapola, miel y ce-reales. En Nochebuena, las procesiones inundan las ca-lles. Entre Navidad y Año Nuevo, en Rusia se disfru-tan diez días de vacaciones según el calendario o� cial.Esos días Moscú se convier-te en un gigante dormido. Los moscovitas se escapan a distintas regiones para ce-lebrar las � estas con sus fa-milias, los hoteles se quedan medio vacíos, y desaparecen las colas de los teatros. Un auténtico paraíso.

Primero los moscovitas comen y beben hasta hartarse, luego queman calorías patinando so-bre hielo. Para hacerlo, el lugar más bonito, aunque también el más caro, es la Plaza Roja. Pa-ra aquellos que quieren entretenimiento gratuito, muchos caminos del parque Gorki también se cubren de hielo.

ACTIVIDADES TÍPICAS EN MOSCÚPATINAR SOBRE HIELO CON VISTAS AL KREMLIN ES UNA TRADICIÓN NAVIDEÑA

NAVIDAD EN MOSCÚ

Tradicionalmente el Año Nuevo se festeja con el tañi-do de las campanas en el Kremlin de Moscú, aunque los habitantes de Vladivos-tok alarguen la � esta durante siete horas más. Después, en la Plaza Roja se sirven canti-dades ingentes de vino es-pumoso de Crimea y hay conciertos hasta bien entra-da la madrugada.

Los creyentes moscovitas celebran la Nochebuena en la iglesia. A la misa de la Cat-edral de Cristo Salvador acu-den normalmente unos 6.000 creyentes. El o� cio del 6 de enero empieza a las 11 de la noche y termina a la 1 de la madrugada. Quien quiera vivir la experiencia deberá llegar con varias horas de antelación.

En Moscú también hay mer-cadillos navideños. El mayor de todos está situado en la plaza del Teatro, en las in-mediaciones del Teatro Bolshói. También hay uno de carácter internacional en el parque Gorki. Allí, los dis-tintos pueblos de Rusia venden sus especialidades, aunque también se ofrece vino caliente y gofres.

‘Shampanskoye’ en la Plaza Roja

Navidad con los patriarcas

Especialidades de los pueblos

siendo la festividad más im-portante, en la que la fami-lia se reúne en torno a una mesa llena de manjares y en la que los regalos se amontonan bajo un abeto.Al mismo tiempo, la Navi-dad original (Roshdestvo, que signi� ca “nacimiento” o “cumpleaños”) recobra importancia. Hoy, los cris-tianos ayunan durante los 40 días anteriores a la No-chebuena y comienzan el banquete con Sotshivo, un dulce hecho de nueces, se-

PHO

TOX

PRES

S

PHO

TOX

PRES

S

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

REU

TERS/V

OSTO

CK-PH

OTO

ITA

R-T

ASS

Contenido multimedia en www.rusiahoy.com