S01_ESEM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semana 1

Citation preview

  • UVM En Lnea |

    UVM En Lnea Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    1Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Semana 1Entorno Sociopoltico y Econmico de MxicoUnidad 1. Sistema Econmico y Poltico Actual en Mxico

    Propsito de unidadIdentificar los diversos elementos que conforman el sistema poltico y econmico de Mxico, as como las caractersticas del contexto interna-cional y sus repercusiones generales en el desarrollo nacional.

    Unidad 1 Sistema Econmico y Poltico Actual en Mxico

    Temas

    1.1. Conceptos bsicos: economa, desempleo, inflacin, devaluacin, depen-dencia, deuda externa, depresin1.2. Sistema poltico y econmico de Mxico1.3. Panorama general, cmo funciona la Economa en Mxico y en otros pases?

    Resumen de la Primera Semana

    El objetivo de este material es definir los conceptos econmicos, polticos y sociales bsicos, para compren-der cmo est conformado el sistema poltico, econmico y social de Mxico; as como las caractersticas del contexto internacional y sus repercusiones generales en el desarrollo nacional.

    Ser importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

    Cules son los factores que llevan a un pas a generar una deuda externa? Cules son las causas que conducen a la inflacin y a la devaluacin? Cules son los elementos que integran el Estado? Cmo est conformado el sistema poltico mexicano? Cules son las caractersticas de la forma de gobierno de nuestro pas? Por qu adquiere relevancia el sufragio electoral? Cules son las funciones del gobierno para mantener el crecimiento, desarrollo y estabilidad econmi cos del pas? Por qu se generan las crisis polticas y econmicas? Cules fueron los cambios experimentados por la economa mundial a mitad del siglo XX? Cules son las caractersticas de la globalizacin? Con quin ha firmado Mxico Tratados y Acuerdos de Libre Comercio?

  • UVM En Lnea | 2Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Qu es el entorno? Podemos concebirlo como todo aquello que rodea al ser humano y a la comunidad donde vive; el conjunto de elementos fsicos, natu-rales, socioculturales, econmicos, polticos, cientfi-cos, religiosos, entre otros de gran relevancia, que en su interrelacin generan un ambiente y constituyen, a su vez, mecanismos mediante los cuales el hombre trata de resolver los dos problemas fundamentales de su existencia: la vida en sociedad y su propia super-vivencia. La complejidad del entorno1 social est de-terminada por el tamao de las sociedades y su grado de evolucin.

    En efecto, conforme los grupos humanos crecen y sus relaciones sociales se amplan, los problemas suelen ser ms complejos, exigiendo soluciones innovadoras y de mayor eficacia. As, el entorno se transforma e incide en las condiciones de vida del ser humano y sus formas de relacionarse, mismas que en su propia dinmica darn lugar, a su vez, a nuevas exigencias que llevarn a cambios en el entorno, establecindose un ciclo permanente de adecuaciones en que ambos interactan y afectan entre s.

    Actualmente, puede afirmarse que los aspectos so-ciopolticos y econmicos destacan sobre los dems, porque las normas que rigen la conducta humana, las decisiones gubernamentales y las polticas estableci-das para lograr la satisfaccin de las necesidades se han vuelto prioritarias.

    En el entorno nacional influyen las decisiones del go-bierno, las polticas econmicas y sociales implemen-tadas, los cambios de gobiernos estatales, el impacto de las economas trasnacionales, especialmente la de Estados Unidos, las guerras, las alianzas entre na-ciones, los avances cientfico-tecnolgicos y sus apli-caciones, industriales, militares, sociales, entre otros.

    A nivel mundial, la acelerada evolucin de los medios de las tecnologas de informacin y comunicacin vin-culada al crecimiento del comercio, dio lugar al de-

    rrumbe de fronteras entre los pases para configurar una nueva geografa y tipo de relaciones internaciona-les. En la poca actual, el capitalismo se ha impuesto como nico modelo econmico, as encontramos que la liberalizacin del mercado, la globalizacin y la regionalizacin son objetivos de un gran nmero de polticas econmicas nacionales que buscan posicio-narse competitivamente en el entorno global.

    A fin de comprender cmo ha evolucionado el entorno mexicano para llegar a su estado actual, es necesario conocer y analizar las decisiones polticas y econmi-cas de sus distintos gobiernos y las exigencias de su poblacin a lo largo de la historia. Lograr esta tarea es complejo, por ello, a lo largo de la asignatura slo con propsitos de simplificacin vamos a utilizar como refe-rentes la ubicacin temporal de los acontecimientos, estableciendo perodos para situar hechos, persona-jes, decisiones y consecuencias dentro del contexto na-cional, factores que sern la base de nuestra reflexin.

    El primer paso lo daremos en esta unidad para abor-dar los conceptos bsicos que permitirn una mejor comprensin del entorno sociopoltico y econmico de Mxico, ubicando las caractersticas de la dinmi-ca socioeconmica en el marco internacional, como uno de los factores esenciales para explicar la realidad actual.

    Introduccin

    1Entorno: Conjunto de condiciones exteriores que rodean al ser humano, a un hecho, fenmenos o momento.

  • UVM En Lnea | 3Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Llegar a comprender la dinmica que determina al en-torno poltico, social y econmico de nuestro pas, ex-ige conocer el significado de mltiples conceptos que en la actualidad forman parte del lenguaje cotidiano y estn relacionados con una perspectiva propia de la economa, disciplina con un lugar relevante en la actualidad por la dinmica de las relaciones huma-nas, la generacin de satisfactores y la evolucin de las necesidades. As, para partir de un conocimiento comn, definiremos en forma breve los conceptos de economa, deuda externa, desempleo, inflacin y de-valuacin.

    Economa

    Es la ciencia que estudia la produccin, distribucin y consumo, para satisfacer las necesidades humanas. As, encontramos entre sus diversos requerimientos: comer, vestir y tener un hogar como prioritarios para la subsistencia de una persona. La satisfaccin se ob-tiene con bienes y servicios, como son el alimento, la ropa, la habitacin, etctera, y para adquirirlos el hombre intercambia su trabajo (empleo), que al ser remunerado le proporciona los recursos econmicos para esas transacciones.

    Deuda externa

    Una situacin semejante a la descrita anteriormente sucede en el plano mundial. Cuando los pases no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de los pobladores, recurren al inter-cambio econmico internacional. No obstante, como los grados de desarrollo son desiguales, los ms dbiles adquieren compromisos financieros con los poderosos, muchas veces acumulando intereses ex-cesivos y exponiendo la orientacin de sus polticas

    econmicas de desarrollo hacia las reas de may-or conveniencia para los organismos o pases que prestan el capital monetario.

    La deuda externa son los crditos externos pblicos y privados recibidos por un pas. Tambin se llama inver-sin extranjera indirecta y constituye una de las formas de penetracin del capital forneo. Una caracterstica importante es que se paga fuera del pas y en moneda extranjera. En el caso de Mxico, la deuda alcanza niveles elevadsimos y esto repercute en la economa del pas, provocando inflacin, devaluacin y desem-pleo que afectan directa e indirectamente nuestras actividades individuales, profesionales y sociales.

    Inflacin: Es un desequilibrio entre la oferta2 y la de-manda3 de bienes y servicios, debido a un exceso de demanda o a un faltante de oferta, lo que provo-ca un aumento sostenido y generalizado de precios. Desde el punto de vista de la circulacin se da como un proceso sostenido y generalizado de aumento de precios, provocado por el exceso de dinero circulante en relacin con las necesidades de la produccin.

    Devaluacin: Equivale a la disminucin del precio de una moneda respecto a otra extranjera. Significa que

    1.1. Conceptos bsicos

    2Oferta: Ofrecimiento de un bien o de un servicio que puede ser vendido a un precio determinado.3Demanda: Conjunto de los productos y servicios que los consumidores estn dispuestos a adquirir.

  • UVM En Lnea | 4Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    debe pagarse ms por una moneda extranjera, a partir de su valor originalmente vigente en un periodo deter-minado dentro de un sistema econmico nacional.

    Desempleo: Problemtica social caracterizada porque un conjunto de personas que forma parte de la poblacin en edad de trabajar y con disposicin de hacerlo, no tiene ocupacin remunerada, es decir, no desempea actividad econmicamente alguna.

  • UVM En Lnea | 5Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Una vez que reflexionamos acerca de algunos de los conceptos principales de la dinmica econmica podemos abordar la revisin de los factores que integran un sistema poltico y econmico para reconocer posteriormente su dinmica y cmo pueden llegar a afectar el desarrollo de una regin, pas, entidad, municipio y comunidad.

    De esta forma, partiremos del anlisis sucinto del marco nacional e internacional en que se ubica Mxico para luego ir a sus antecedentes histricos iniciales, recuperar su pasado inmediato y precisar las particularidades del momento actual.

    Sistema Poltico

    Un sistema poltico se define como el conjunto de relaciones e interacciones por medio de las cuales se tiene la capacidad de procesar y tomar las decisiones que afectan a una sociedad e imponerlas legtimamente al con-junto, es decir, a los miembros del sistema.

    Esta toma de decisiones no se da de manera arbitraria, antes bien, la legitimidad de su imposicin implica la participacin activa de la sociedad en el proceso mismo de la conformacin de las reglas a partir de las cuales, se definen tanto las funciones que los actores y grupos polticos deben cumplir, como las acciones polticas a ejecutar.

    En un sistema poltico presidencial, como es el caso de Mxico, la participacin de la sociedad se logra por me-dio del sufragio4, concebido como un derecho y deber por medio del cual los ciudadanos participan abierta y libremente en la eleccin para conformar los poderes pblicos.

    Ubicar con precisin las caractersticas del sistema poltico mexicano, lleva a recordar la diferencia entre Estado y gobierno. Resulta comn encontrar en los medios de comunicacin el uso de estos conceptos en forma in-diferenciada, incluso, nosotros los utilizamos con frecuencia en la escuela, en el hogar, en el trabajo y en la vida social. Sin embargo, en ocasiones cometemos el error de utilizarlos como sinnimos, pero no lo son. Aqu, lo conveniente es distinguirlos en funcin de los elementos que conforman el Estado.

    El Estado se define como el grupo de personas asentado en un mismo territorio, con una organizacin social de la cual emana un poder de decisin manifestado a travs de una forma de gobierno, descrita en una Con-stitucin. El Estado se caracteriza por su independencia y la existencia de una vida pblica autnoma, cuyo objetivo es el bien comn. As pues, el Estado est integrado por tres elementos, a saber:

    1.2. Sistema poltico y econmico

    4Sufragio: Voto. Sistema electoral para la provisin de cargos.

  • UVM En Lnea | 6Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Como podemos apreciar, en el Estado queda com-prendido el gobierno, al igual que la poblacin y el territorio. Estado y gobierno estn estrechamente relacionados: gracias al segundo, el primero logra mantener su organizacin y ste a su vez, concede al gobierno su legitimidad. De esta manera, en la con-formacin del sistema poltico mexicano, es posible distinguir tres aspectos sustantivos: organizacin poltica, forma de gobierno, y el sufragio, mismos que analizaremos.

    Organizacin Poltica

    En el artculo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos queda establecido como forma de organizacin poltica del Estado Mexicano, la de una Repblica representativa, democrtica y federal , conformada por 31 estados libres y sobera-nos y un Distrito Federal.

    Forma de Gobierno

    Anteriormente sealamos que el sistema poltico de nuestro pas se erige bajo el presidencialismo, esto quiere decir que la responsabilidad del gobierno re-

    cae en la figura del presidente de la Repblica, titular del Ejecutivo Federal y Jefe, a su vez, del Estado y de las Fuerzas Armadas.

    De esta manera, el Ejecutivo Federal constituye slo uno de los Poderes de la Unin que definen la forma de gobierno y cuya tarea fundamental de dirigir a la nacin se da a travs del cumplimiento de las fun-ciones siguientes:

    Poder legislativo: su funcin es legislar para crear y mantener al da el ordenamiento jurdico justo y efi-caz. Est representad por el Congreso de la Unin, que se conforma por la Cmara de Diputados y la Cmara de Senadores. La primera est integrada por 500 representantes, mientras que la segunda por 128 (cuatro por cada entidad federativa y el Distrito Federal). Los Diputados son electos para ejercer sus funciones en un periodo de 3 aos y los Senadores por 6 aos. Ambos pueden ser reelegidos despus de un periodo intermedio.

    Poder ejecutivo: Debe ejecutar o administrar para satisfacer las necesidades de la colectividad por me-dio de decretos y servicios pblicos. Esta funcin

  • UVM En Lnea | 7Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    queda depositada en la figura del presidente de la Repblica, quien es electo por votacin directa para asumir el cargo durante un periodo de 6 aos. No es posible su releccin. Poder Judicial: su tarea esencial es juzgar para resolver pacficamente y conforme a Derecho, los con-flictos de intereses que puedan surgir, as como declarar cul es la norma aplicable en caso de duda. Est representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, integrada por 11 Ministros.

    En la grfica podemos apreciar cmo estn integrados cada uno de los Poderes de la Unin:

    El Sufragio

    Conforme a lo sealado por el Instituto Federal Electoral (IFE) , el sufragio constituye la forma ms usual de participacin poltica ciudadana y la muestra ms representativa del desarrollo dem El Sufragio

    Conforme a lo sealado por el Instituto Federal Electoral (IFE) , el sufragio constituye la forma ms usual de participacin poltica ciudadana y la muestra ms representativa del desarrollo democrtico de las sociedades modernas.

    Por medio del voto ejecutado por los ciudadanos en comicios5 organizados peridicamente, se selecciona va electoral la integracin de los distintos poderes pblicos que guan polticamente a la nacin, de ah que est constituido como un derecho y una obligacin al mismo tiempo.

    5Comicios: Elecciones.

  • UVM En Lnea | 8Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Sistema Econmico

    Sin importar el nivel federal, estatal o municipal, todo gobierno est obligado a saber qu es y cmo funciona el sistema econmico, ya que entre sus responsabilidades est tambin la de vigilar el crecimiento, desarrollo y estabilidad econmicos necesarios para la convivencia pacfica de los habitantes. De hecho, para cumplir este objetivo, el gobierno tiene cinco funciones adicionales:

    Mantener y recuperar el crecimiento Apoyar la inversin y el ahorro Mantener la balanza de pagos Fomentar el empleo Controlar la inflacin

    La complejidad de la economa nacional e internacional lleva al gobierno a tomar una serie de decisiones polti-cas y econmicas que, invariablemente, deben ser contextualizadas en el marco de resolucin de las necesi-dades sociales.

    En consecuencia, podemos definir al sistema econmico como un conjunto de elementos que interactan en-tre s, de forma articulada, para resolver el problema fundamental de la sociedad: la satisfaccin de sus necesi-dades, las cuales constituyen la base de los ciclos de produccin, comercializacin y adquisicin de bienes, donde la generacin y obtencin de un bien bsico o complementario, determina prcticas de consumo car-actersticas de un sistema socioeconmico.

    As, tenemos que la disponibilidad escasa o abundante de un bien, sus especificidades y relevancia para la atender a las necesidades prioritarias del ser humano, da lugar a la dinmica de consumo que orienta el sistema econmico.

    En Mxico y como lo marca la Constitucin, el voto posee las caractersticas siguientes:

    Universal: Todos los ciudadanos tiene derecho a ejercerlo siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley, sin discriminacin de raza, re-ligin, gnero, condicin social o ilustracin. Libre: La emisin del voto no est sujeta a ningn tipo de presin o coaccin. Secreto: Debe garantizarse al ciudadano que su preferencia o voluntad en la emisin de su voto no se dar a conocer pblicamente. Directo: El ciudadano elige por s mismo a sus rep-resentantes. Personal: El elector debe acudir personalmente a la casilla que le corresponda para depositar su voto. Intransferible: El elector no puede facultar o ceder su derecho a ninguna persona para la emisin de su sufragio.

  • UVM En Lnea | 9Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    1. La empresa produce bienes y servicios para que el consumidor satisfaga sus necesidades.2. Los factores productivos son: la mano de obra (T), la tierra, materia prima (T) o capital (K) que puede ser maquinaria, equipo o herramienta.3. El consumidor, entendido como aquel que puede ostentar o depender del tipo de factor productivo, los negocia con la empresa, quien a su vez paga las remuneraciones correspondientes, consistentes en salarios, rentas, utilidades, tasas de inters o cualquier otro beneficio. 4. Con el ingreso que recibe el consumidor, realiza el gasto de consumo, es decir, est obligado a pagar los bienes y servicios con los que satisface sus necesidades.

    Sector externo: Est integrado por las empresas privadas, los organismos pblicos y las personas particu-lares, todas de nacionalidad extranjera. Las transacciones econmicas de un pas con el exterior estn repre-sentadas por las importaciones y las exportaciones, que se registran en la Balanza de Pagos.

    Sector pblico: es la autoridad formal que toma decisiones trascendentes para los grupos privados y al mer-cado. Posee gran poder e influencia sobre los recursos totales, de los que disponen la economa y la sociedad en su conjunto. Dicta la poltica econmica del pas a travs de un conjunto de acciones, medidas e instru-mentos, con la finalidad de alcanzar determinadas metas que ayuden al desarrollo econmico. Sus objetivos fundamentales son:

    a) El crecimiento econmico, (incremento cuantitativo de las actividades econmicas), que se manifiesta por la expansin de las fuerzas productivas: trabajo, capital, produccin, ventas y comercio. Puede ser observable y medible. b) El desarrollo econmico, (incremento cuantitativo y cualitativo de la actividad econmica), que mejora las condiciones de vida de toda la poblacin. Los principales indicadores para medirlo son: mejoras en

  • UVM En Lnea | 10Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    la cantidad y calidad de alimento ingerido por las personas, la vivienda, la salud, la educacin y la dis-tribucin equitativa del ingreso. c) La estabilidad econmica: implica el control de la inflacin y las variaciones bruscas en el tipo de cam-bio, es decir, de la devaluacin de la moneda.

    Crisis Poltica

    Desde 1970, en Mxico las diversas sucesiones presidenciales han estado acompaadas de una crisis6 polti-ca y econmica de magnitud cada vez mayor con respecto a la anterior. A pesar de los avances logrados en el proceso de democratizacin y en la actualizacin de las reglas que rigen el acceso al poder, durante la transicin presidencial se registraron sntomas alarmantes de ingobernabilidad7, vulnerabilidad guberna-mental8 y prdida de la fortaleza institucional.

    Adicionalmente, aparecieron en la escena poltica nuevas movilizaciones ciudadanas de protesta, pugnas intra-partidistas, surgimiento de movimientos guerrilleros armados, asesinato del candidato oficial, entre otros.

    Si tomamos en cuenta la relacin directa que existe entre el entorno poltico, la estabilidad social y el compor-tamiento econmico, esto hara suponer que el deterioro del ambiente poltico conducir a una reaccin nega-tiva de la economa, provocando al final del sexenio una crisis econmica ms drstica y de mayor trascen-dencia que las anteriores, con posibilidades de afectar negativamente las condiciones de vida de la poblacin en general.

    Crisis Econmica

    La actividad econmica presenta fases que pueden repetirse en forma peridica y ordenada. Al conjunto de fenmenos econmicos que se suceden en un lapso determinado y se desarrollan en el sistema capitalista, lo llamamos ciclo econmico.

    6Crisis: Fase del Ciclo Econmico que significa una ruptura del equilibrio entre la produccin y el consumo, por lo que se presenta una sobreproduccin y un subconsumo.

    7Ingobernabilidad: Problema que enfrenta el Gobierno para mantener el crecimiento, la estabilidad macroeconmica, la atencin a las demandas sociales y en general el orden institucional establecido.

    8Vulnerabilidad Gubernamental: Estado de debilidad en que se encuentra el Gobierno, en que puede ser agredido, recibir un dao o perjuicio moral.

  • UVM En Lnea | 11Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Recuperacin: Fase que se caracteriza por una reanimacin de todas las activi-dades econmicas. Aumentan el empleo, la inversin, las ventas, etc.

    Auge: Sigue a la recuperacin, hay un crecimiento de la economa que se mani-fiesta por la prosperidad y el desarrollo.

    Crisis: Significa una ruptura del equilibrio entre la produccin y el consumo, por lo que se presenta una sobreproduccin y un subconsumo.

    Recesin: Fase en la que hay un retroceso relativo de la actividad econmica en general. Comienza con el descenso en el ritmo de crecimiento, las ventas, etc.

    Depresin: Se manifiesta por un hundimiento general de la economa: incremento masivo del desempleo y subempleo, cada del nivel de ingresos de la poblacin, disminucin de la inversin, reduccin drstica de la produccin, las ventas, etc.Como podemos observar en la grfica, la evolucin de la Economa presenta una secuencia de fenmenos econmicos9 que podemos englobar en dos grandes etapas: Expansin y Recesin.

    Expansin: Se caracteriza por un gran crecimiento de la economa (incremento del Producto Interno Bruto 10 [PIB]), aumento del empleo, del ingreso, del consumo y del ahorro.

    Recesin: Tiene lugar una disminucin del crecimiento econmico, se incrementa el desempleo, hay una mayor propensin a la inflacin, ala devaluacin y al dficit pblico.

    Dentro del ciclo econmico, una de las fases que en la actualidad ha cobrado relevancia es la de crisis. Con-siste en una ruptura entre la produccin y el consumo, donde hay una baja sbita de los precios, quiebras11 y paros12. Los fenmenos econmicos se agravan conforme la crisis econmica se acenta, llegando hasta la fase de depresin, en la que hay un hundimiento general de la economa.

    Para hacer frente a esta situacin, el gobierno incrementa el gasto pblico13, bsicamente con recursos finan-cieros provenientes del exterior, en un gran porcentaje del Fondo Monetario Internacional.

    9Fenmenos econmicos: Acontecimientos, procesos o hechos observables relacionados con la economa de la sociedad. Los fenmenos econmicos tienen varias caractersticas: a) son actividades sociales; b) se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad; c) pueden cuantificarse y medirse; d) se refieren a la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios.

    10Producto Interno Bruto: Suma de valores monetarios de bienes y servicios finales que produce un pas en un ao.

    11Quiebra: Situacin que se da cuando el comerciante o empresario cesa en el pago corriente de sus obligaciones, es decir, no puede pagar las deudas que tiene y se declara en quiebra. Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situacin de in-solvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores.

    12Paro: Interrupcin de actividades colectivas por iniciativa de algn grupo social o de una autoridad. Interrupcin de la actividad laboral por parte de los trabajadores.

    13Gasto pblico: Cantidad de ingresos que el Gobierno destina al cumplimiento de sus funciones. Se divide en gasto corriente y gasto de inversin. Su monto depende de los ingresos totales que obtenga el Gobierno, as como de las funciones que realiza.

  • UVM En Lnea | 12Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    En la actualidad, ningn Estado puede sobrevivir aislado. Por el contrario, para poder planear sus polticas de desarrollo, los lderes de las naciones estn obligados a conocer los cambios que se dan en el panorama mun-dial en los aspectos poltico, econmico y social. Asimismo, necesitan analizar el impacto de esos cambios al interior de su propio territorio y entre su poblacin, a fin de negociar y concertar sus relaciones con el resto del mundo. Por su cercana con Estados Unidos, Mxico est estrechamente vinculado a las estrategias que adopta ese pas, principalmente en el aspecto econmico y comercial porque representa el mercado de mayor tamao y acceso directo para los productos nacionales.

    Debido a la diferencia en el tamao de las dos naciones se ha originado una dependencia desfavorable para la economa mexicana, por lo que el gobierno busca otras alternativas, principalmente en Europa y Asia.

    Algunas de las opciones de desarrollo fueron propuestas por los pases industrializados desde mediados de los aos 60, una vez superada la etapa de reconstruccin de Europa despus de la II Guerra Mundial. La economa internacional experiment cambios dramticos a partir de esa dcada, como son:

    1.3 Panorama general Cmo funciona la Economa en Mxico y en otros pases?

    Globalizacin

    As, a partir de los cambios expuestos, inici un proceso de integracin econmica de todas las naciones con el objetivo de hacer del mundo un mercado global, aumentando las relaciones de interdependencia. A este proceso se le llama Globalizacin y sus caractersticas son:

    Eliminacin de aranceles, cuotas y otras restricciones comerciales. Permiso para el libre trnsito de capital, trabajo y empresa. Coordinacin y sincronizacin de las polticas monetarias y fiscales.

  • UVM En Lnea | 13Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    De esta forma, es posible determinar que los ejes principales estn dados por la determinacin de colaboracin y competencia, la primera a partir del establecimiento de acuerdos para fortalecer a los pases, al tiempo de posicionarlos adecuadamente dentro de un marco internacional que se distingue por la competencia en todos los campos de la produccin, circulacin y consumo de bienes. As, podemos indicar que la globalizacin se da en dos vertientes:

    Globalizacin del Mercado:

    Fenmeno de fusin de mercados nacionales en un solo e inmenso mercado global. Mercado orientado a ofrecer bienes y servicios estandarizados para atender una necesidad universal. Las multinacionales se enfrentan como competidores en los diferentes pases. Dichas empresas llevan consigo productos, estrategias operativas y de comercializacin, nombre de marca. La diversidad de los mercados nacionales se ve sustituida por la uniformidad en un solo mercado global y cada vez ms homogneo.

    Globalizacin de la Produccin:

    Tendencia a sacar provecho de las diferencias nacionales de costo y de la calidad de los factores de la produccin: mano de obra, materia prima y capital. Lograr una produccin ms competitiva en precios y calidad. En este aspecto las empresas se enfrentan, en el comercio entre pases, a obstculos formales e in-formales de los factores de la produccin, inversin extranjera directa, desarrollo tecnolgico y riesgos econmicos y polticos.

    Bloques Econmicos

    Dado que en el marco de la globalizacin no todos los pases son potencialmente iguales en cuanto a su poder econmico, poltico y comercial, la competencia se da en condiciones de desequilibrio. Es por ello que los de menor podero han optado por un mecanismo de regionalizacin a travs de la formacin de bloques econmi-cos, por medio de acuerdos o convenios multinacionales que establecen normas de tratamiento preferencial en las relaciones comerciales entre los pases firmantes.

  • UVM En Lnea | 14Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    En la integracin de los bloques es posible observar cinco etapas:

    1. Acuerdos de Libre Comercio Generados entre dos o ms pases. Al pactarlo, se eliminan los aranceles interiores entre los pases que inte-gran el acuerdo, al mismo tiempo que cada uno de ellos mantiene sus propios aranceles14 con respecto a los dems pases del mundo. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN) entre Mxico Estados Unidos y Canad.Aranceles: Tasa o tarifa oficial que se cobra por derechos de aduana a los bienes de importacin o de export-acin.

    2. Uniones AduanerasFormada por dos o ms pases, en las que se adoptan aranceles exteriores comunes para aplicarlos a las mercancas adquiridas en pases que no forman parte de la Unin. Ejemplo: Comunidad Andina, conformada por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Establece como objetivo la integracin y cooperacin econmica y social de los pases miembros, as como facilitar la participacin de los mismos en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un Mercado Comn latinoamericano. 3. Mercados ComunesConsisten en una unin aduanera que permite tambin la libertad de movimientos de los factores de produc-cin: mercancas, trabajo y capital entre las naciones asociadas. Ejemplo: Mercado Comn del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Establece la libre circulacin de bienes, servicios y fac-tores productivos entre los pases, as como la determinacin de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn, con relacin a terceros Estados. 4

    4. Unin EconmicaLogra definirse cuando es posible establecer mecanismos homogneos de intervencin en la economa de los pases. Ejemplo: Unin Econmica y Monetaria (UEM) Europea. Se trata de un acuerdo entre los Estados miembros en el que la implantacin de una misma moneda, el Euro, permite la libre circulacin de las personas, las mercancas, los servicios y capitales, sin restriccin alguna por el territorio de la Unin Europea.

    5. Unin PolticaEs la fase culminante, en la que se establecen instituciones polticas comunes para los pases socios. Ningn grupo de pases ha logrado an esta etapa.

    14Aranceles: Tasa o tarifa oficial que se cobra por derechos de aduana a los bienes de importacin o de exportacin.

    Tratados y Acuerdos en Mxico

    Mxico ha firmado Tratados con los Bloques Econmi-cos ms importantes, como son:

    Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN): firmado con Estados Unidos y Canad. Es muy importante para Mxico, porque las tres cuartas del comercio exterior las realiza con Es-tados Unidos.

  • UVM En Lnea | 15Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Econmica Europea (TLCUE). Europa ocupa el se-gundo lugar en el comercio exterior de Mxico. Mecanismo de la Cooperacin de la Cuenca del Pacfico (Asia-Pacific Economic Cooperation APEC): Est formado por Islas y territorios que colindan con el Ocano Pacifico e incluye pases de Amrica, Oceana y Asia. Representa el mayor consumo en trminos de mercado.

    Otros acuerdos

    Desde 1982 Mxico ha establecido acuerdos con otros pases y organismos con la finalidad de ampliar sus transacciones comerciales, expandir su mercado e incorporarse al mercado global. En el esquema siguiente se presentan las fechas y los Tratados firmados por Mxico desde 1986 hasta 2005.

    1986 GATT - OMC General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)Organizacin Mundial de Comercio. 1993 APEC Asia-Pacific Economic Cooperation(Mecanismo de la Cooperacin de la Cuenca del Pac-fico) 1994 OCDE / TCLAN- EUA- CanadOrganizacin para la Cooperacin y Desarrollo EconmicosTratado de Libre Comercio con Amrica del Norte 1995 TLC Costa RicaTLC BoliviaTLC G3 Colombia/Venezuela/Mxico(Grupo de los 3) 1998 TLC Nicaragua 2000 TLCUEMTratado de Libre Comercio con la Comunidad Econmica Europea y MonetariaTLC - Israel

    2001TLC Guatemala/Honduras/El Salvador(Tringulo del Norte)TLC /AELC Islandia/Noruega/Liechtenstein/Suiza Asociacin Europea de Libre Comercio 2002Acuerdo Macro con Mercosur Brasil/Argentina/Uru-guay/Paraguay (Mercado Comn del Sur) 2004ACE Uruguay- Acuerdo de Complementacin Eco-nmica 2005 AAE Mxico y Japn - Acuerdo para el Fortaleci-miento de la Asociacin Econmica

  • UVM En Lnea | 16Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    En septiembre del 2004 se firm un Tratado con Japn, principal exponente del Bloque Asitico que est in-tegrado por:

    La Asociacin de los Pases del Sudeste Asitico. (Association of Southeast Asian Nations - ASEAN). Organizacin econmica y comercial de los pases de esa regin. Los Pases de Reciente Industrializacin (New Industrialized Countries - NICs). Son un grupo de pases que no est formalizado jurdicamente, sino que es ms bien una regionalizacin. Si en un futuro prximo se integran con China continental, formaran un bloque que hara frente a los polos americano y eu-ropeo.

    A fin de profundizar en el tema es conveniente que visite las pginas Web siguientes:

    Tratados Comerciales Suscritos por Mxicohttp://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2007/Descargas/Guia_Importacion/GI07_06.pdfhttp://www.economia.gob.mx/?P=2113Sistema de Informacin sobre Comercio ExteriorAcuerdos Multilateraleshttp://www.sice.oas.org/Agreemts/WTO_s.asp

    Ventajas que pueden aprovecharse

    Si las autoridades y los empresarios saben aprovechar la ventaja estratgica que la posicin de Mxico ocupa con relacin a Estados Unidos, podra revertirse el efecto desfavorable y convertir a la economa mexicana en detonador de su desarrollo para:

    Constituirse como un trampoln exportador hacia Estados Unidos. Explotar la situacin geogrfica frente al enorme mercado norteamericano, sobre todo a travs del programa de maquiladoras. Lograr conversiones a travs de las cuales penetrar a los mercados al norte del Ro Bravo. Firmar convenios de cooperacin con todos los pases.

  • UVM En Lnea | 17Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosObtenido en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

    Espinoza, R. (2002). Sistemas Parlamentario, Presidencial y Semipresencial. Cuadernos de Divulgacin de la Cultura Democrtica No. 20.Obtenido de: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_parlamentario.htm

    Instituto Federal Electoral - IFE (2005). El sistema Poltico Electoral Mexicano.Obtenido en:http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Sistema_Politico_Electoral_Mexicano/

    Sistema de Informacin sobre Comercio Exterior - SICE (2005). Tratado para la constitucin de un Mer-cado Comn entre la Repblica Argentina, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica del Paraguay y la Repblica Oriental del Uruguay. Captulo I: Propsito, Principios e Instrumentos.Fecha de consulta: 31/03/05Obtenido en:http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/treatyasun_s.asp# CAPITULO_I_

    Referencias bibliogrficas