28
N° 1 Marzo 2014 El CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO FACTOR CLAVE EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN C.A. CERVECERIA REGIONAL PLANTA CAGUA

Saber gerencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia del control Interno Administrativo como Factor Clave en la Cultura Organizacional

Citation preview

Page 1: Saber gerencial

N° 1 Marzo 2014

El CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO FACTOR CLAVE EN EL

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN C.A.

CERVECERIA REGIONAL PLANTA CAGUA

Page 2: Saber gerencial

Editorial

_____________________________________________

Paradigmas de Investigación Gerencial

Los paradigmas gerenciales se circunscriben en una visión del

hombre y su entorno lo cual representa un sistema filosófico e ideológico, de

allí que, la formación profesional de los gerentes debe proporcionar un ser

integral capaz de tomar decisiones, que permitan solucionar los problemas y

necesidades de la sociedad actual: pobreza, inseguridad, escasez de

alimentos, desequilibrios ambientales, entre otros.

En diversas ocasiones, el enfoque cuantitativo y cualitativo se

presento como antagónico, en los últimos tiempos, en las ciencias sociales se

ha considerado que son posturas que se complementan y comparten criterios

de validez, por lo que son tendencias plenamente reconciliables. En

consecuencia, los retos de la comunidad académica y científica, son la

defensa de la esencia y sentido del conocimiento por encima de las rigurosas

metodologías, o el enfrentamiento de rivalidades entre las posturas

epistemológicas.

Recientemente, en las investigaciones y teorías gerenciales, se ha

fomentado el pensamiento sistémico-holístico-complejo integrando así el

conocimiento científico y no científico, a fin de compaginar la realidad

compleja del entorno empresarial. En este sentido, los gerentes que deseen

liderar el cambio, deben fomentar en sus organizaciones el pensamiento

global y transformacional, facilitando una auténtica epistemología integral,

que permita armonizar el conocimiento científico con rasgos humanísticos

imprescindibles en momentos de grandes transformaciones organizacionales

y de integración entre la ciencia, el hombre y la sociedad.

Mariela Dayekh

Gerente Editorial

[email protected]

Page 3: Saber gerencial

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO FACTOR CLAVE

EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN

C.A. CERVECERIA REGIONAL PLANTA CAGUA

Autor: Mariela Dayekh

Tutor: Prof. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Marzo 2014

Page 4: Saber gerencial

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO FACTOR CLAVE

EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN

C.A. CERVECERIA REGIONAL PLANTA CAGUA

Actividad de evaluación presentada como requisito parcial para aprobar el Seminario

de Diseños de Investigaciones en Gerencia I

Autor: Mariela Dayekh

Tutor: Prof. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Marzo 2014

Page 5: Saber gerencial

INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN xi

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 1

Contextualización y Delimitación del Problema 1

Objetivos de la Investigación 5

Importancia y Justificación del Estudio 5

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 7

Antecedentes de la Investigación 7

Referentes Teóricos 9

Control Interno 9

Cultura Organizacional 12

III MARCO METODOLÓGICO 14

Postura Ontoepistémica 14

Naturaleza de la investigación 16

Población y Muestra 17

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 18

Técnicas de Análisis de Datos 19

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 21

Page 6: Saber gerencial

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Gerencia y Comportamiento Organizacional

EL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO FACTOR CLAVE

EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN

C.A. CERVECERIA REGIONAL PLANTA CAGUA

Autor: Mariela Dayekh

Tutor: Prof. Mauricio Villabona

Mes y Año: Marzo 2014

RESUMEN

El estudio actual tiene como propósito evaluar la influencia del control interno

administrativo en el fortalecimiento de la cultura organizacional en C.A. Cervecería

Regional planta Cagua. Entendiéndose, que en el ámbito gerencial contemporáneo un

ambiente de autocontrol y la aplicación consciente de controles eficientes, eficaces y

económicos, contribuyen razonablemente en el logró de las metas y objetivos

propuestos en la entidad. Particularmente, en lo que concierne al control interno

administrativo, comprende los métodos y procedimientos conducidos a la eficiencia

operacional y adherencia a las políticas gerenciales. Al considerar, el estudio de las

organizaciones y su desempeño uno de los aspectos claves y determinantes para una

gestión empresarial exitosa refiere a la cultura organizacional. La cultura

organizacional de una entidad reúne creencias, valores y patrones de conducta de

diferentes generaciones de una organización, por lo tanto, lleva el sello indeleble de

la misma y la va a distinguir de otras organizaciones. En otras palabras, representa el

modo de hacer las cosas, de relacionarse sus miembros e incluso de comunicarse

dentro y fuera de la organización, en definitiva, es la identidad organizacional e

incide considerablemente en la eficiencia del ente. La investigación se asocia a una

investigación no experimental causal enmarcada en el paradigma cuantitativo,

asumiéndose como variable independiente el control interno administrativo y como

variable dependiente la cultura organizacional. La población en estudio refiere al

personal administrativo de C.A. Cervecería Regional Planta Cagua, y para la muestra

definida será aplicable una encuesta instrumentada a través de un cuestionario

conformado por preguntas cerradas de respuestas múltiples. De igual manera, los

datos a obtener serán organizados y clasificados, y finalmente sometidos a la técnica

de análisis de regresión lineal por medio de la ecuación del coeficiente de Pearson.

Descriptores: Control Interno, Cultura Organizacional.

Page 7: Saber gerencial

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del Problema

Hasta mediados del siglo XIX, los propietarios industriales o comerciantes

dirigían personalmente sus negocios, pero debido al auge industrial y económico

para finales del período en referencia, fue necesario delegar funciones y

responsabilidades para responder oportunamente a la gestión. Simultáneamente, se

establecieron procedimientos para prevenir fraudes o errores, y así resguardar el

capital del propietario. En este contexto histórico, también fue indispensable

implementar un control sobre la gestión de los negocios producto de las actividades

crecientes de producción y comercialización, surgiendo de esta manera sistemas de

control y definición de las actividades administrativas.

En un panorama más reciente, inmersos en una economía global y el avance

tecnológico trajo consigo la rápida evolución de las organizaciones, y por ende, los

riesgos a los que se expone la organización sufrieron variaciones. En consecuencia,

fue necesario que en el ámbito empresarial se presentaran modificaciones a los

controles en base a procedimientos proactivos y de autocontrol, en contraposición, a

los controles tradicionales fundamentalmente de supervisión.

Actualmente, la doctrina gerencial reconoce que el establecimiento de un

adecuado y efectivo control interno representa una ventaja competitiva para la

organización, siempre que predomine en este, un ambiente de autocontrol y la

aplicación consciente de controles eficientes, eficaces y económicos, lo cual,

contribuirá razonablemente en el logró de las metas y objetivos propuestos. En lo que

corresponde al control interno administrativo, comprende los métodos y

procedimientos conducidos a la eficiencia operacional y adherencia a las políticas

gerenciales.

Page 8: Saber gerencial

En el contexto venezolano, la promoción de pequeñas y medianas empresas

(Pymes) ha incentivado el desarrollo de las mismas en diversos sectores, siendo

principalmente empresas familiares, diferenciándose del resto de las organizaciones

en cuanto a que es el grupo familiar quien asume la dirección y control, y es por ello,

que en algunos casos se carece de la presencia de personal profesional. Debido a lo

anterior, estas entidades suelen desaprovechar un potencial de oportunidades al no

contar con profesionales del área administrativa o contable en su staff para optimizar

la estructura organizacional, desarrollo de actividades y por ende, la información

relevante para la toma de decisiones.

Con respecto a la consideración de una estructura de control interno en las

Pymes venezolanas, Escalante y Hulett (2010) sostienen:

Estas empresas – casi en su totalidad – no consideran necesario la

contratación de una auditoría de sus estados financieros en forma regular.

Esa condición las hace vulnerables, ya que además de que poseen

controles internos insuficientes no buscan la evaluación externa para

garantizar la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados

financieros, así como el uso inadecuado y/o no autorizado de sus activos,

acompañado de las oportunidades de negocios perdidas (p.21).

En consecuencia, independiente del tamaño de la organización la

responsabilidad de establecer los controles a aplicar en una empresa suele ser

definida por el área administrativa, asimismo, es la unidad organizacional que debe

hacerle seguimiento a su ejecución en el día a día. Otro aspecto, de vital importancia

con respecto al sistema de control interno empresarial es que no puede considerarse

estático en el tiempo, en un medio que no lo es, sino que más bien se caracteriza por

constantes cambios internos y externos, que influyen u obstaculizan su

implementación, de allí, la necesidad de la supervisión continua y periódica para

asegurarse de su funcionamiento como fue considerado, y en especial, para mantener

su eficiencia. En complemento a lo anterior, en palabras de Amat, quien es citado por

Gámez (2010) considera que el control interno:

Lo conforma la propia actitud de las personas ante las distintas

actuaciones del trabajo, siendo por tanto una cultura que debe abarcar

todos los departamentos, procesos y tareas que realizan todos y cada uno

de los profesionales de una organización sea privada o pública (p.15).

Page 9: Saber gerencial

En este contexto, lo básico en la ejecución del control interno a nivel

empresarial es la cultura de control interno de sus miembros. Siendo necesario, para

lograr la eficiencia operativa del control interno y minimizar adecuadamente los

riesgos de la operación, es vital, que los miembros de la organización conozcan

claramente el control interno de la organización, debido a que son las personas

quienes ejecutan las actividades dentro de la empresa, independientemente de lo

flexible o robusto de un sistema de control interno, en definitiva, son estas quienes le

dan vida y caracterizan su eficiencia, o por el contrario, lo omiten en su desempeño.

Así, para lograr consolidarse en un mercado competitivo como el actual, es

imprescindible optimizar el desempeño organizacional.

Al abordar, el estudio de las organizaciones y su desempeño uno de los

aspectos claves y determinantes para una gestión empresarial exitosa refiere a la

cultura organizacional. Referirse a la cultura organizacional, no es nada sencillo, mas

bien, por todo lo que implica ha sido tradicionalmente difícil manejarlo desde la

perspectiva metodológica, epistemológica e incluso conceptual. Simultáneamente,

resultar ser que la cultura organizacional es producto y proceso, así, García (2009)

señala:

Es producto en la medida en que incorpora el cúmulo de creencias y

prácticas de los pioneros, de sus primeros integrantes, de los fundadores,

en fin, de todos aquellos que tuvieron la capacidad para influenciar en los

valores y conductas de la organización. Es proceso también porque se

encuentra en constante renovación y recreación en esa dinámica de

transmisión de creencias y valores que tiene lugar de nuevos a viejos, de

maestros a aprendices, de fundadores a consolidadores y de éstos a los

renovadores (p.10).

Lo anterior, evidencia la complejidad de la cultura organizacional que al ser

proceso y producto de creencias, valores y patrones de conducta entre las diferentes

generaciones de una organización, siempre va ser el sello indeleble de la misma y la

va a distinguir de otras organizaciones debido a sus rasgos peculiares. En otras

palabras, la cultura organizacional representa el modo de hacer las cosas, de

relacionarse sus miembros e incluso de comunicarse dentro y fuera de la

Page 10: Saber gerencial

organización, en definitiva, es la identidad organizacional e incide

considerablemente en la eficiencia del ente. En palabras, de Rueda (2012) sostiene:

La Cultura puede verse afectada por factores internos como la estructura,

la dirección y la administración; y factores externos como los cambios

constantes en el entorno ocasionados por el auge de las TIC, la

competitividad, la globalización, entre otros; que impactan al interior de

las organizaciones y por lo tanto deben estar preparadas para realizar

ajustes en los valores, comportamiento y prácticas (p.265).

En este orden de ideas, la cultura organizacional abarca más de allá de la

manera de hacer las cosas, contempla valores, tecnología, innovación, tradiciones y

creencias en un momento dado, y que puede ser ajustada por influencia de la cultura

propia de la gerencia, de otras organizaciones o a un contexto mayor como la

sociedad o el país. Resulta oportuno, mencionar que el estudio en curso es efectuado

en C.A. Cervecería Regional. Cabe destacar, que esta empresa es la cervecera más

antigua del país, dedicándose a la producción y comercialización de cervezas y

maltas. Inicio sus operaciones en el occidente del país, y a principio del año 2.000

con los aportes de nuevos accionistas expande sus operaciones a nivel nacional.

Actualmente cuenta con 2 plantas industriales, una de ellas en Maracaibo Estado

Zulia y la otra en Cagua Estado Aragua, y varios centros de distribución distribuidos

en las distintas regiones los cuales sirven de acopio y para la distribución de sus

productos.

También es relevante, indicar la necesidad de formalizar los controles internos

administrativos de C.A. Cervecería Regional como herramienta gerencial de control y

supervisión para así consolidar la cultura organizacional. Asimismo, se ha observado

que en el área administrativa el estilo gerencial suele ser autocrático, lo cual va en

contra del fortalecimiento de la identidad corporativa en sus empleados, o en su

defecto, se han desarrollado subculturas que inciden en el desempeño de los

miembros de la organización.

En este contexto, se despierta la inquietud por evaluar sobre una base cierta y

real, la influencia del control interno administrativo en el fortalecimiento de la

cultura organizacional en C.A. Cervecería Regional, Planta Cagua, en especial, a fin

Page 11: Saber gerencial

de despejar ciertas incertidumbres, que se constituyen el eje de acción para el

desarrollo de la presente investigación, siendo estas las siguientes:

¿Cómo incide el control interno administrativo en la homogenización

fortalecida de la cultura organizacional?

¿En qué medida influye el estilo de gerencia en la construcción y

dinamización de la cultura organizacional?

¿Tiene inherencia en la construcción y dinamización de la cultura

organizacional la presencia de subculturas en el desempeño de las personas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la influencia del control interno administrativo en el fortalecimiento de la

cultura organizacional en C.A. Cervecería Regional, Planta Cagua.

Objetivos Específicos

Determinar la incidencia de los elementos del control interno administrativo en la

homogenización fortalecida de la cultura organizacional.

Evaluar la influencia del estilo de gerencia en la construcción y dinamización de la

cultura organizacional

Establecer cómo influye en la construcción y dinamización de la cultura

organizacional la presencia de subculturas en el desempeño de las personas.

Importancia y Justificación del estudio

En el ámbito gerencial, el mayor interés de diagnosticar la cultura

organizacional se debe a la necesidad inobjetable que tienen las empresas por

definirse y reconocerse a sí mismas, para así, afrontar con éxito las necesidades que

Page 12: Saber gerencial

deben satisfacer en lo social, económico y ecológico. Por lo tanto, la elaboración del

presente trabajo de investigación es útil en el ámbito de las ciencias gerenciales y

administrativas, ya que sus frutos pueden ser aprovechados para la implantación de

procedimientos adecuados y la evaluación de los riesgos a los que se exponen

constantemente las organizaciones, en especial, valiéndose, de la convicción de la

gerencia contemporánea con respecto a la contribución de un adecuado sistema de

control interno en su cultura, desempeño y consolidación.

De igual manera, se espera que a partir de la presente investigación se motive

a otros investigadores, en el ámbito gerencial como en las instituciones educativas,

para el establecimiento de otros diseños sustentándose en la base teórica presentada;

por lo cual se considera que la misma tiene una contribución metodológica y teórica

como antecedente para otros estudios que sigan la línea de investigación gerencial y

administrativa con respecto al establecimiento de un adecuad sistema de control

interno, así como su influencia en la cultura y desempeño de la organización.

Page 13: Saber gerencial

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

La primera etapa para la sustentación teórica de una investigación viene dada

por la identificación de los antecedentes asociados a la misma, lo cual permite

conocer los hallazgos que han obtenidos otros estudiosos del tema, y a su vez, evitar

caer en repeticiones. Asimismo, los antecedentes de la investigación facilitan la

construcción de un abanico informativo para orientar el desarrollo del actual estudio,

de allí, la relevación de un examen minucioso y exhaustivo de los mismos. A

continuación se enuncian las investigaciones precedentes que mayor interés

despertaron por su relación con el presente estudio.

La Tesis Doctoral presentada por Gámez (op.cit) en la Universidad de Málaga

denominada: Control Interno en las áreas de aprovisionamiento de las empresas

públicas sanitarias de Andalucía, fue diseñada como una investigación en la

modalidad de descriptiva, transversal y multicéntrico, con el objetivo de determinar

en qué medida los sistemas de control interno vigente en la población en estudio se

adecúan a los planteamiento de control interno establecidas en el informe COSO. La

autora logro identificar que la simbiosis entre calidad y control interno contribuye en

la reducción de los riesgos a los que se expone la organización, direccionarse a sus

objetivos, mejorando la eficacia y eficiencia, y cubriendo las necesidades de los

involucrados.

Gámez también, pudo determinar los factores claves para el éxito en la

implantación de sistema de control interno en las áreas de aprovisionamiento de un

centro sanitario, a saber: implicación entre la directiva y los profesionales del área,

selección y evaluación de los proveedores, cumplimiento de la normativa,

disponibilidad de un software para la documentación relacionada capaz de ofrecer

Page 14: Saber gerencial

información oportuna, y la consideración de las variables económicas por el personal

de la dirección y cargos intermedios.

Bajo estos fundamentos, se considera que la investigación presentada por

Gámez está relacionada directamente con el presente estudio, dado que resalta la

operatividad de un adecuado control interno, en empresas del sector público y

privado en correspondencia a los supuestos del informe COSO, tema central de la

presente investigación.

Sauleda (s.f.) presento en Uruguay en la Universidad de la República, un

trabajo de investigación como requisito del concurso de oposición y méritos para

optar al cargo de Profesor Titular grado 5 titulado: Control Interno, Gestión de

Riesgos y Prácticas de Gobierno Corporativo: excelencia en la gestión,

transparencia y creación de valor agregado, temática que fue planteada para

identificar su nivel de desarrollo dentro y fuera del país, en función de los diversos

enfoques existentes y sus perspectivas.

Luego de realizada la investigación documental y revisión crítica, Sauleda

sostiene que a partir del año 2002 en Estados Unidos, el tema del control interno pasó

a ser un tema de primer orden, en consecuencia, en muchas empresas rápidamente

desarrollaron y documentaron sus políticas y procedimientos. En su ámbito local,

refiere que en materia de Control Interno el informe COSO es el modo a adoptar,

aunque con ciertas excepciones no se observó mayor preocupación por el tema, en

contraposición, a las filiales multinacionales que han debido mostrar interés por

requerimiento de sus casas matrices. En este contexto, se considera que Sauleda ha

conformado un marco referencial de gran interés que orienta la búsqueda y la

ubicación teórica del presente estudio.

En otras latitudes geográficas, en la Universidad Complutense en España

Pérez (1993) presento una Tesis Doctoral titulada: Cultura Organizacional y Valores

Profesionales, fundamentándose el trabajo en la convergencia de dos visiones

complementarias referentes al estudio del hombre, a saber, la antropología y la

psicología. El autor, logra proponer un modelo tecnocultural como herramienta para

el estudio de variables psicológicas y psicosociológicas de las organizaciones. Este

Page 15: Saber gerencial

modelo de evaluación organizacional busca explicar que los eventos sociales y

tecnológicos tienen incidencia en la organización, por lo cual, es un modelo

integrativo al contribuir a la integración de la organización como sistema.

Concluye, Pérez confirmando hipótesis tales como que: las tareas técnicas, el

desempeño de actividades con el público, el trabajo en equipo, las tareas sedentarias y

repetitivas inciden considerablemente en la jerarquía de valores de los miembros de la

organización, por ende, en su cultura organización. Así, el trabajo en referencia es de

gran valor para el presente estudio al compartir variables similares referidas al

impacto y fortalecimiento de la cultura organizacional.

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos constituyen un punto de partida para entender las

variables en acción y poderlas interpretar adecuadamente, sin estos los investigadores

no tuvieran criterio de análisis. Así, según Méndez (2005) las bases teóricas: “Supone

la identificación de fuentes secundarias sobre las cuales se podrá diseñar la

investigación propuesta” (p.118). En este sentido, está conformado por referencias

previas de explicaciones presentadas por autores e investigadores de trayectoria

reconocida en el área de interés. En las siguientes líneas, se presentan las bases

teóricas del actual estudio.

Control Interno

En la concepción contemporánea del control interno, Estupiñan (2004) refiere:

Es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de

administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el

resto del personal, diseñando específicamente para proporcionarles

seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes

categorías de objetivos: Efectividad y eficiencia de las operaciones,

suficiencia y confiablidad de la información financiera, cumplimiento de

las leyes y regulaciones aplicables (p.21).

En este sentido, se debe resaltar que es un proceso ejecutado por las personas de

todos los niveles de la organización, es un instrumento para lograr los objetivos

Page 16: Saber gerencial

definidos ofreciendo una seguridad razonable y no absoluta del cumplimiento de los

procesos de administración y dirección.

Componentes del Control Interno

En el proceso administrativo se pueden distinguir 5 componentes del control

interno interrelacionados entre sí que conforman un sistema integrado, muy peculiar

en cada organización ya que es influenciado por: la organización, su tamaño, la

cultura y filosofía de la administración. Estos componentes se categorizan a saber:

ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y

comunicación, y supervisión y monitoreo.

El ambiente o entorno de control, refiere a una organización en donde se

propicie al personal para el control de sus actividades. Se considera el componente

base para los otros cuatros elementos del control interno, por su influencia en el

desarrollo de las actividades, establecimientos de objetivos y reducción de riesgos. A

su vez, el ambiente de control refiere a la estructura de las actividades del negocio, el

establecimiento de autoridad y responsabilidades, organización y desarrollo del

talento humano, divulgación y aceptación de los valores, y la conciencia del personal

con respecto a la importancia del control.

En este orden de ideas, la evaluación de los riesgos es explicada por Estupiñan

(op. cit) con las siguientes palabras: “es la identificación y análisis de riesgos

relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que

tales riesgos deben ser mejorados” (p.24). En este contexto, se reconocen y

minimizan los riesgos a los que se expone la organización, tanto por factores internos

o externos. Las actividades control son las políticas, sistemas y procedimientos que

considera el personal de toda la organización en sus actividades diarias para asegurar

en mayor grado el cumplimiento de los objetivos. Según sus características las

actividades control pueden ser manuales o computarizadas, generales o específicas,

preventivos o de detección.

Considerando, lo planteado por Aguirre y Rivera (s.f.) los procedimientos de

preventivos se establecen para evitar errores en las operaciones, y el control de

Page 17: Saber gerencial

detección pretende descubrir los errores e irregularidades no descubiertas por el

control preventivo en el ciclo normal de operaciones. Dentro de las actividades de

control se puede enumerar las aprobaciones, autorizaciones, conciliaciones,

verificaciones, resguardo de los activos y la segregación de funciones.

El cuarto componente, de información y comunicación considera la obtención

adecuada y oportuna para la toma de decisiones, así como, la difusión al personal de

un claro mensaje con respecto a sus responsabilidades sobre el control. Requiere la

existencia de canales adecuados internos y con el exterior (proveedores, clientes,

sociedad, etc). Los Estados Financieros suelen ser la información financiera requerida

por la gerencia para la toma de decisiones al presentarles lo que ocurrió.

Finalmente, la supervisión y monitoreo concierne al proceso de comprobación

del sistema de control interno, por lo que incluye las actividades de dirección y

supervisión. Con respecto, a la periodicidad y ejecución para la supervisión y

monitoreo de los controles internos adoptados por la empresa, Aguirre y Rivera (op.

cit) señalan: “puede realizarse mediante actividades continuas incorporadas a los

procesos empresariales y mediante evaluaciones separadas por parte de la dirección,

de la función de auditoría interna o de personas independientes” (p.8). En

consecuencia, pueden o no ser realizadas dentro de las operaciones normales del

negocio, y por personal interno o externo.

Clasificación del Control Interno

Suele agruparse en dos categorías: control interno administrativo y control interno

contable de acuerdo a sus objetivos y campo de acción. El control interno

administrativo se fundamenta sobre la base de la eficiencia operacional y su

adherencia a las políticas establecidas por la gerencia, lo cual se establece en el plan

de la organización, en los métodos y los procedimientos. Es por ello, que tiene una

relación indirecta con los registros contables pero representa la base para concebir el

control contable de las operaciones, al referir los procedimientos y registros para

todos aquellos procesos de decisión referentes a la autorización de las operaciones

Page 18: Saber gerencial

por la dirección. Incluye controles de calidad, indicadores de gestión, reportes de

operaciones y los programas de adiestramiento para el talento humano.

Por su parte, el control interno contable es un instrumento que se deriva del

control administrativo y su incidencia en los sistemas de información. Sus objetivos

primordiales consideran: el registro oportuno y correcto de todas las operaciones,

contabilización de lo real, así como, que las transacciones y el acceso a los activos

este conforme a las autorizaciones de la gerencia.

Cultura Organizacional

Referirse a la cultura organizacional resulta ser complicado, dado que se

refiere a valores, creencias, actitudes y conductas de los miembros de la organización.

Es la percepción de estos con respecto al ente, independientemente si se sienten a

gusto o no en la misma, de allí que resulta ser un término descriptivo. Álvarez (2001)

señala que la cultura organizacional: “es un sistema de valores y creencias

compartidos; la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de

decisiones y los sistemas de control interactúan para producir normas de

comportamiento” (On line).

En este contexto, son los rasgos comunes de los miembros de la organización,

que a su vez orienta la conducta individual y colectiva de todos, incluso a la gerencia

con respecto a las decisiones fundamentales. Con respecto, al entendimiento de la

cultura organizacional Robbins (1999) indica que hay un gran consenso, señalando:

“se refiere a un sistema de significado compartido entre sus miembros y que distingue

a un organización de las otras” (p.595). En otras palabras, el sistema compartido por

quienes hacen vida en la organización son los rasgos claves que todos valoran, y que

son mencionados por el autor como los siguientes: promoción de la innovación y

toma de riesgos, atención al detalle para lo cual se requiere ser analítico y preciso,

orientación de la gerencia a los resultados y no en las técnicas, orientación de la

gerencia hacia las personas, promoción del trabajo en equipo, actitud emprendedora y

competitiva del personal, y finalmente, la estabilidad organizacional.

Page 19: Saber gerencial

Ahora bien, la cultura organizacional es una variable que se debe gestionar

adecuadamente dado que en una organización convergen personas con diferentes

valores, culturas, religión, por lo cual, al trabajar juntas pueden presentarse problemas

de comunicación, coordinación y valoración, por lo que, no se puede considerar que

en toda la organización existan los mismos valores, lo que se distinguen son los

rasgos comunes. Es por ello, que Robbins (op.cit) plantea que en las organizaciones

existe una cultura dominante y varias subculturas, entendiéndose por cultura

dominante los valores centrales que comparten la mayoría de los miembros de la

organización, por lo que el término se asocia al de cultura organizacional.

Por su parte, las subculturas son otras culturas de menos impacto que se hacen

presente en la organización, que tiene rasgos comunes a la cultura dominante, y a su

vez, otros valores presentes aceptados en un departamento o en una ubicación

geográfica específica.

Tipos de cultura organizacional

Considerando lo planteado por Sonnenfeld de la Universidad de Emory se

establecen 4 tipos de cultura a nivel organizacional, los cuales son reseñadas por

Aguilar, Pereyra y Miguel (s.f.) como las siguientes: primeramente la cultura

academia que representa a la organización que recluta, capacita, especializa y guía el

talento humano por varias funciones. La cultura de experiencia refleja antigüedad,

lealtad y compromiso resultado de una adaptación e integración en la organización.

La cultura de equipo presente una orientación a la innovación, reclutando

personal talentoso con experiencia abierta y flexible, para facilitar su crecimiento.

Finalmente, la cultura fortaleza ofrece seguridad y oportunidades para el cambio, su

enfoque es la sobrevivencia, dado que son organizaciones que han transitado

previamente las otras 3 culturas.

Page 20: Saber gerencial

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico comprende el núcleo central de la investigación, en el

se presenta la postura ontoepistémica, la naturaleza de la investigación, la descripción

de las técnicas y procedimientos que serán utilizados en su desarrollo, en otras

palabras, refiere todos los aspectos necesarios que emplea el investigador para

realizar su estudio, y poder dar respuesta a la problemática propuesta.

Postura Ontoepistémica

El conocimiento de diferentes postulados paradigmáticos facilita aproximarse

a la realidad, ya que articula diversos criterios, y a su vez, compaginan la

participación de lo ontológico y epistemológico, en este orden de ideas, un paradigma

es la forma como se describe o interpreta el mundo, término que fue incorporado por

Thomas Kuhn en el escenario científico, quien citado por Salas (2003) refiriéndose a

la noción de paradigma indica: “lo que los miembros de una comunidad científica

comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que

comparten un paradigma” (p.11). Es así entonces, como se establecen los supuestos

epistemológicos metateóricos que acepta la comunidad. En la actualidad, suele

emplearse el término paradigma como sinónimo de teoría, modelo,

conceptualización.

Otro aspecto a resaltar, es la condición de un paradigma como regulador de

los pensamientos de los individuos de sus ideas y teorías, y a su vez, de la base

intelectual, cultural y cognoscitiva de donde surgen tales ideas, en este sentido, no se

puede descartar que un paradigma también relaciona el acto de conocer a un

momento de la historia y las acciones para generar dicho conocimiento.

En consecuencia, toda investigación queda sustentada a un paradigma siendo

el del presente estudio el paradigma cuantitativo, al respecto Hurtado y Toro (2006)

Page 21: Saber gerencial

sostienen: “se suele denominar cuantitativa a la investigación que

predominantemente, tienda a usar instrumentos de medición y comparación que

proporcionan datos cuyos estudios requieren el uso de modelos matemáticos y

estadísticos” (p.41). En este sentido, la investigación cuantitativa relaciona pasos

coherentes y lógicos para obtener los datos, y posteriormente, en apoyo a técnicas y

procedimientos matemáticos y estadísticos presentar resultados generalizados y

comprobables, lo cual a su vez, pretende diferenciar el conocimiento científico de

otros saberes.

En lo que concierne a la ontología, Rincón (2008) plantea: “es la disciplina

filosófica que estudia al ser. Es decir, se orienta a la forma en que el sujeto piensa el

ser y el existir de la realidad” (p.174). De allí, se desprende que su estudio es la

esencia del ser, para así determinar principios, leyes y criterios aplicables a todo

fenómeno, por lo tanto, en el ámbito gerencial la ontología identifica a las personas

de una organización, sus conductas e interpretaciones desde la concepción de su ser.

De igual manera, identifica a la organización como un ente único, que se describe en

cuanto a su estructura interna y su relación con el entorno al que pertenece.

Es por ello, que desde la visión ontológica, la descripción de la naturaleza del

objeto de estudio permite identificar el control interno administrativo como un

proceso y procedimientos que se aplican en C.A. Cervecería Regional, así, el

fenómeno en estudio parte de una realidad, que a su vez, influye en la cultura

organizacional como elemento clave en la empresa.

En cuanto a la epistemología, Damiani quien es citado por Rincón (op. cit)

plantea lo siguiente:

Por epistemología entendemos la disciplina que privilegia el análisis y la

evaluación de los problemas cognoscitivos de tipo científico; en una

actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre

el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa y critica el

conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de

conocimiento científico (p.176)

En este contexto, se considera a la epistemología como ciencia de los

supuestos y métodos del conocimiento científico. En consecuencia desde el plano

Page 22: Saber gerencial

epistemológico, se relaciona a la problemática del presente estudio las diferentes

teorías y conceptualizaciones que facilitan la comprensión de las organizaciones,

tanto en lo que respecta a la estructura adecuada de control interno y la cultura

organizacional, según lo desarrollado en capítulos previos y su asociación directa al

contexto de C.A. Cervecería Regional.

Naturaleza de la Investigación

En función del nivel de conocimiento al que aspira, el investigador se define

el tipo de estudio, así, un estudio explicativo pretende la comprobación de hipótesis

causales. Con respecto a este tipo de estudio, Méndez (1995) señala: “Se orienta a

comprobar hipótesis de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales

(variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos

verificables (variables dependientes).”(p.127). En este contexto, el estudio explicativo

requiere la identificación de variables que derivan en la ocurrencia de otras, para así

establecer explicaciones que contribuyan al conocimiento científico.

Paralelamente, las normas para la elaboración y presentación de los trabajos

especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la Universidad Yacambú,

presentan dentro de las investigaciones cuantitativas al diseño No experimental causal

como: “corresponde a trabajos de investigación cuyo propósito es la comprobación,

en un momento dado en el tiempo, de las relaciones causales de una o más variables

independientes, sobre una o más variables dependientes” (p.13). Así, el presente

estudio tiene como propósito evaluar la influencia del control interno administrativo

en el fortalecimiento de la cultura organizacional en C.A. Cervecería Regional.

Con relación al diseño de la investigación, dependiendo del papel que asume

el investigador se categoriza en experimental o no-experimental. En la presente

investigación, la autora se limitará a observar los acontecimientos sin intervenir en

los mismos, por lo tanto, se ubica como una investigación no experimental, la cual es

descrita por Palella y Martins (2003) en los términos siguientes: “Es aquella que se

realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.81). Asimismo, en

Page 23: Saber gerencial

relación al tipo de Investigación, dentro de los diseños no experimentales y en

consideración de la problemática planteada la investigación se ubica como

transversal, en virtud de que la variable será medida una sola vez, es un período corto

de tiempo, y sin realizar un posterior seguimiento.

Simultáneamente, se trata de una investigación de Campo que en palabras de

Sabino (1992):

Son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de

interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo

concreto del investigador y su equipo; estos datos obtenidos directamente

de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que

alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de

la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza (p.89).

Lo cual se traduce, a que en el presente estudio los datos serán recolectados

directamente de la realidad en cuanto a la influencia del control interno

administrativo como elemento clave en la cultura organizacional en la Compañía

C.A. Cervecería Regional.

Población y Muestra

La población es la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se

desea investigar, que reúnen las mismas características y en igual proporción. Ahora

bien, según Tamayo y Tamayo (2004): “La totalidad del fenómeno a estudiar donde

las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación” (p.114). En el presente estudio, la población

esta conformada por los 230 empleados del área administrativa de C.A. Cervecería

Regional, que laboran en su planta ubicada en Cagua Estado Aragua.

Por su parte, la muestra refiere al subconjunto de la población, en la cual se

realizan las mediciones o el experimento con el objetivo de obtener conclusiones

generalizadas de la solución. En palabras, de Palella y Martins (2003): “Es la porción,

parte o subconjunto que representa a toda una población. Se determina mediante un

procedimiento llamado muestreo” (p.10). El muestreo es probabilístico cuando se

utilizan los métodos ya conocidos en estadística para la selección de muestras, o en

Page 24: Saber gerencial

caso contrario se considera no probabilística. Para fines de la investigación en curso,

la muestra estará conformada por el 30% de la población ó universo considerando que

es donde posiblemente se presenta mayor dificultad con respecto a la cultura

organizacional, lo cual equivale a 69 empleados del área administrativa de C.A.

Cervecería Regional de la localidad de Cagua.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La materia prima para cumplir con los objetivos de la investigación la

constituye la información que se pueda obtener; por ello debe ser recabada a través de

técnicas formales electas de acuerdo con el tipo de investigación desarrollada.

Previo a ello, es conveniente distinguir que existen dos tipos de datos, unos

procedentes de fuentes primarias y otros de fuentes secundarias. Los primeros son

extraídos de la realidad, tal y como refiere Sabino (op. cit): “Los datos primarios son

aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con

sus propios instrumentos” (p.144); mientras que los secundarios para el autor en

referencia son : “Registros escritos que proceden también de un contacto con la

práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros

investigadores” (p.144), es decir, son los que se extraen de libros, revistas, u otro

material.

Para esta investigación los datos procederán de ambas fuentes, teniéndose que

para las primarias se empleará la siguiente técnica con su respectivo instrumento:

La Encuesta: Para recoger las apreciaciones del resto de las unidades

participantes se empleará una técnica que permitirá conocer con especificación los

datos que se quieren obtener, siendo esta técnica la encuesta; Méndez (op. cit) indica:

“La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las

opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación.” (p.146).

La encuesta será instrumentada a través de un cuestionario conformado por

preguntas cerradas de respuestas múltiples. Un cuestionario, según Tamayo y

Tamayo (op. cit): “Es un instrumento consistente en una serie de preguntas a las que

Page 25: Saber gerencial

contesta el mismo respondedor” (p.181) y se aplicará a la muestra de auditores de

acuerdo con su estrato de representación.

Técnicas de Análisis de Datos

Para expresar la información de una forma homogénea, es necesario que los

datos aislados se organicen, clasifiquen y sometan a técnicas precisas de análisis, y de

esta manera se logre armonizar el resultado del proceso investigativo. Éste se puede

considerar como el último paso para dar por culminado el proceso, por lo que debe

realizarse sin apresuramientos para que se obtengan los resultados esperados. La

técnica de análisis conveniente para este estudio será el de regresión lineal, entendido

según Hernández y otros (2006) como:

Un modelo matemático para estimar el efecto de una variable sobre otra.

Está asociado con el coeficiente r de Pearson. Brinda la oportunidad de

predecir las puntuaciones de una variable tomando las puntuaciones de la

otra variable. Entre mayor sea la correlación entre las variables

(covariación), mayor capacidad de predicción (p. 456).

En este sentido, considerando los procedimientos de la regresión lineal, se

pretende medir o determinar el nivel de relación entre las siguientes variables:

Variable Independiente (X): Control Interno Administrativo

Variable dependiente (Y): Cultura Organizacional

Entonces por medio del coeficiente de Pearson se llega a medir el grado de

asociación lineal que existe entre el control interno administrativo y la existencia de

una cultura organizacional fortalecida, aplicándose para ello la siguiente ecuación:

Estableciéndose para ello un sistema de hipótesis que permita determinar si

Pearson es diferente a cero, ya que, en la medida que el coeficiente se aproxima a +1

n

xx

n

yxyx

r

i

i

ii

ii

2

2

Page 26: Saber gerencial

se infiere una correlación lineal directa, por el contrario, la correlación es lineal a la

inversa cuando el coeficiente se acerca a -1. Cuando la fórmula arroje el valor de

cero no hay correlación lineal entre las variables, en el caso particular del estudio las

variables planteadas son el control interno administrativo y la cultura organizacional

de C.A. Cervecería Regional.

Page 27: Saber gerencial

Fuentes Bibliográficas

Aguilar, M., Pereyra, L. y Miguel, F. (s.f.) Clima, Cultura y Cambio Organizacional.

Universidad Nacional Abierta. [Documento en línea] Disponible:

http://cursoampliacion.una.edu.ve/desarrollorganizacional/paginas/lectura9cli

macultura.pdf [Consulta: 2014, Febrero 25]

Aguirre, R. y Rivera Martínez, J. (s.f.). La importancia del estudio y evaluación del

control interno en las empresas. [Artículo en línea] Disponible:

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no72/55b_-

_la_importancia_del_control_intermo_figurasx.pdf [Consulta: 2014, Febrero

24]

Álvarez Valverde, S. (2001). La cultura y el clima organizacional como factores

relevantes en la eficacia del instituto de oftalmología. Trabajo de grado no

publicado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Disponible:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Alvarez_V_S/t_comp

leto.pdf [Consulta: 2014, Febrero 24]

Escalante, P. y Hullet, N. (2010). Importancia de la auditoría de estados financieros

para las Pymes: Una revisión documental. Actualidad Contable FACES.

[Revista en línea] Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32560/1/articulo2.pdf

[Consulta: 2014, Febrero 25]

Estupiñan, R. (2004). Control interno y fraudes. Bogotá: Ecoe ediciones.

Gámez Pélaez, I. (2010). Control Interno en las áreas de aprovisionamiento de las

empresas públicas sanitarias de Andalucía. Tesis doctoral no publicada.

Universidad de Málaga, España. Disponible:

http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4578/TDR_GAMEZ_PEL

AEZ.pdf?sequence=6 [Consulta: 2014, Febrero 26]

García Romero, S. (2009). Diagnóstico de la relación clima organizacional y sistema

de gestión de la calidad: caso un órgano interno de control paraestatal. Tesis

de maestría no publicada. Universidad Veracruzana, México. Disponible:

http://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/SUSANA-EULALIA-GARCIA-

ROMERO.pdf [Consulta: 2014, Febrero 27]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de

la Investigación. (4a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Hurtado L, I. y Toro G, J. (2006). Método e Investigación. México: Prentice Hall..

Méndez, C. (1995). Metodología. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill.

Méndez, C. (2005). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. (3a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Page 28: Saber gerencial

Palella, S. y Martins, S. (2003). Metodología y métodos de la Investigación. Caracas:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez Velasco, V. (1993). Cultura Organizacional y Valores Profesionales. Tesis

doctoral no publicada. Universidad Complutense, España. Disponible:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4007201.pdf [Consulta: 2014,

Febrero 26]

Rincón, H. (2008). Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica de la

producción y gerencia del conocimiento en la universidad. Visión Gerencial.

[Revista en línea] Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25174/2/articulo12.pdf

[Consulta: 2014, Marzo 01]

Robbins, E. (1999). Comportamiento Organizacional (8a. ed.). México: Prentice Hall.

Rueda Barrios, G. (2012). Influencia de la cultura organizacional, la gestión del

conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación

a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Tesis

doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Disponible: http://hdl.handle.net/10251/15666 [Consulta: 2014, Febrero 27]

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo

Salas Madriz, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación

epistemológica. En Educación [Revista en línea]. Disponible:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102 [Consulta: 2014, Marzo 01]

Sauleda, L. (s.f.). Control Interno, Gestión de Riesgos y Prácticas de Gobierno

Corporativo: excelencia en la gestión, transparencia y creación de valor

agregado. Trabajo de Investigación no publicado. Universidad de la

República, Uruguay. Disponible:

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcoint/material/integraciondeconceptos.pd

f [Consulta: 2014, Febrero 27]

Tamayo y Tamayo, M. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas: Oceano.

Universidad Yacambú., Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2007). Normas

para la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado, trabajos

de grado y tesis doctorales de la UNY. Barquisimeto