16
ACTUALIDAD: México El riesgo de la invisibilización y agravación de múltiples pendientes de derechos humanos en el contexto de la pandemia ENFOQUE: Violencia de género Combatiendo otra pandemia ARTÍCULO: Violencia de género durante el confinamiento por Covid-19 ACTIVIDADES DE SIPAZ: De mediados de febrero a mediados de mayo de 2020 EN ESTE NÚMERO : INFORME VOL. XXV 2 MAY 2020 Proceso de sanitización en San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo 3 9 14 16

San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

ACTUALIDAD:México El riesgo de la invisibilización y agravación de múltiples pendientes de derechos humanos en el contexto de la pandemia

ENFOQUE:Violencia de géneroCombatiendo otra pandemia

ARTÍCULO:Violencia de género durante el confinamiento por Covid-19

ACTIVIDADES DE SIPAZ:De mediados de febrero a mediados de mayo de 2020

EN ESTE NÚMERO :

INFORME

VOL.XXVNº 2MAY2020

Proceso de sanitización en San Cristóbal de Las Casas

© Noé Pineda Arredondo

3 9 14 16

Page 2: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 2

SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear el conflicto de Chiapas, México.

SIPAZ surgió de la petición realizada por líderes religiosos y organizaciones de derechos humanos de México a una delegación internacional que visitó Chiapas en 1995. A partir de la demanda de una presencia internacional permanente en la región decidieron crear una coalición de distintas organizaciones de los Estados Unidos, Europa y América Latina cuyo denominador común fuera su preocupación por la situación en Chiapas.

Hoy en día, SIPAZ apoya la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción de una cultura de paz, diálogo y tolerancia entre actores en Chiapas y de forma creciente, en otros estados de México (Oaxaca y Guerrero). Al mismo tiempo, sirve de puente de comunicación e intercambio entre organizaciones y redes que trabajan por la construcción de una paz justa y verdadera a nivel local, nacional, regional e internacional n

El Equipo Internacional de SIPAZ en Chiapas:

• Tiene una presencia internacional y acompaña procesos en la construc-ción de una cultura de la paz en México.

• Informa a través de una comunicación confiable que involucra a los acto-res y moviliza la comunidad local, nacional e internacional en la búsqueda de las respuestas alternativas a las causas de la violencia en el país.

• Se articula con las organizaciones, movimientos y redes para compartir y fortalecer procesos de construcción de cultura de paz.

• Mantiene contacto e interlocución con los actores presentes en el conflicto en todas sus expresiones.

SIPAZ reconoce y respeta los principios de no intervención y soberanía del Estado mexicano y de sus ciudadanos, de quienes debe depender la iniciativa para alcanzar la solución a los conflictos.

Los miembros de la coalición de SIPAZ tienen muchos años de experiencia en transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales. A partir de esta experiencia, SIPAZ busca jugar un papel de facilitador que fortalezca el contexto en el que los mexicanos están trabajando n

Calle Las Flores #1, Barrio de San Diego CP 29270, San Cristóbal de Las Casas Chiapas, México

(+52.967) 631 60 55

Miembros de la coalición de SIPAZ

Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) (Argentina)Baptist Peace Fellowship of North America (North Carolina, EEUU)Benedictine Sisters of Erie (Pennsylvania, EEUU)Capacitar (California, EEUU)CAREA (Berlin, Alemania)Carolina Interfaith Task Force on Central America (N. Carolina, EEUU)Catholic Conference of Major Superiors of Men’s InstitutesPeace and Justice Committee (Washington DC, EEUU)Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (La Habana, Cuba)Christian Peacemaker Teams (Illinois, EEUU)Church of the Brethren (Washington DC, EEUU)Dominican Sisters of San Rafael (California, EEUU)Episcopal Peace Fellowship (Washington, DC, EEUU)Fellowship of Reconciliation/EEUU (New York, EEUU)FOR Austria (Austria)Franciscan Friars, Santa Barbara Province (California, EEUU)Franciscan National Justice, Peace and Ecology Council(Washington DC, EEUU)Global Exchange (California, EEUU)IF/ When (California, EEUU)Illinois Maya Ministry, United Church of Christ (Illinois, EEUU)Iniciativa Ecuménica «Oscar Romero» (CIPFE, Montevideo, Uruguay)International Committee for the Peace Council (Wisconsin, EEUU)International Fellowship of Reconciliation (Alkmaar, Holanda)Jubelee Economics Ministries (EEUU)

JustaPaz (Bogotá, Colombia)Kentucky Interfaith Taskforce on Central America (EEUU)Leadership Conference of Women Religious (Washington, DC, EEUU)Loretto Community Latin America / Caribean Committee (Colorado, EEUU)Marin Interfaith Task Force on the Americas (California, EEUU)META Peace Team (Michigan, EEUU)Movimento Ecuménico de Derechos Humanos (Buenos Aires, Argentina)National Benedictines for Peace (Pennsylvania, EEUU)Pax Christi (Pennsylvania, EEUU)Pax Christi International (Bruselas, Bélgica)Peace Brigades International (Londres, Inglaterra)Peaceworkers (California, EEUU)Presbytery of Chicago (Illinois, EEUU)Racine Dominican Sisters (EEUU)Resource Center for Nonviolence (California, EEUU)Servicio Paz y Justicia de América Latina (Montevideo, Uruguay)Sojourners (Washington, DC, EEUU)Southeastern Yearly Meeting of the Religious Society of Friends(Florida, EEUU)SweFOR (Suecia)Unitarian Universalist Service Committee (Massachusetts, EEUU)Washington Office on Latin America (WOLA) (EEUU)Western Dominican Province (Arizona, EEUU)Witness for Peace (Washington DC, EEUU)

@sipazchiapas

sipaz.chiapas

[email protected]

Junta Directiva de SIPAZ

Gustavo Cabrera - PresidenteServicio Paz y Justicia en América Latina, Costa Rica

Richard Stahler-Sholk - TesoreroEstados Unidos

Rev. Denise Griebler - SecretariaMayan Ministries, Estados Unidos

Sandra ErikssonMovimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR), Suecia

Elizabeth Saenz AckermanRepresentante legalEstados Unidos

Martín Nates YepesJustaPaz, Colombia

Jenny NemesColombia

Paula Bidle MooreIllinois, Estado Unidos

Page 3: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 20203

ACTUALIDAD

En abril, el presidente An-drés Manuel López Obra-dor (AMLO), presentó su quinto informe trimestral. Frente a la pandemia del

COVID-19, informó que este año ha-brá 22 millones de beneficiarios en los diferentes programas sociales y que en nueve meses se van a crear dos millo-nes de empleos nuevos, entre otros por el programa Sembrando Vida. Desta-có que su gobierno ya había “tomado la decisión de superar el estado ruinoso en el que nos dejaron el sistema de sa-lud público”. “Esta crisis es pasajera, transitoria, pronto regresará la norma-lidad. Venceremos al coronavirus”, de-claró. Cabe recordar que el presidente mexicano fue criticado a nivel interna-cional por su actitud frente a la pande-mia. Mientras otros gobiernos latinoa-mericanos empezaban a implementar medidas de aislamiento, López Obra-dor llamó a seguir “con nuestras vidas como de costumbre” por varias sema-nas, antes de implementar un confi-namiento que ha sido más voluntario que mandatorio. El 21 de mayo, a 60 días del inicio de la “Jornada Nacional de San Distancia”, México reportaba 6 mil 510 decesos por COVID-19, por lo que integró la lista de los 10 países con más muertes registradas por la pan-demia; contaba además con casi 60 mil casos acumulados. Aun así, ya se anunció que a partir del 1° de junio se pasará a la “Nueva Normalidad”, con

un sistema de semáforos que se irán publicando para cada región del país.

Pueblos indígenas, presos, migrantes: sectores altamente vulnerables ante el Covid-19

En abril, organizaciones civiles hi-cieron “un llamado urgente para que se dote de personal y equipo suficientes que le garanticen a la gente indígena una atención de calidad”. Además, exi-gieron que se ejecute un plan nacional de rescate de la economía comunitaria para quienes no pueden ejercer su tra-bajo debido al confinamiento y que la información respecto a la pandemia se traduzca a los idiomas indígenas. Este último punto también fue uno de los exhortos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este mismo mes.

En mayo, organizaciones civiles reiteraron su “profunda preocupación ante las condiciones que la pandemia pueda generar en las comunidades” indígenas. “A la falta de infraestructu-ra, personal médico y abasto continuo de medicamentos, se suma la discri-minación institucional y la falta de un enfoque preventivo culturalmente ade-cuado y asequible a las comunidades; así como, en este contexto, la falta de un monitoreo y seguimiento adecuado a los migrantes que regresan”, denun-ciaron. Asimismo, se preocuparon por

“la vulnerabilidad económica de la mayoría (…). La falta de acceso a fuen-tes de empleo digno en las comunida-des las hace dependientes del comercio y del empleo informal, así como de las remesas de los migrantes”, fuentes de ingresos que “se encuentran en riesgo de disminuir fuertemente”.

En marzo, organizaciones civiles llamaron a tomar medidas en centros penitenciarios para evitar la propa-gación del Covid-19. Recordaron que “debido a las condiciones de estrecha proximidad en las cárceles, el encarce-lamiento genera las condiciones idó-neas para el contagio y éstas se agra-van cuando existe hacinamiento, falta de agua y condiciones de higiene”. La CNDH también pidió medidas pre-ventivas para proteger la vida y salud de las personas privadas de la libertad, de las visitas, del personal de las cár-celes y de los proveedores de servicios.

En este marco, en abril, fue aproba-da una Ley de Amnistía, mediante la cual se podrían liberar a personas que hayan cometido delitos menores. No podrá beneficiar a “reincidentes, perso-nas acusadas de homicidio, secuestro, lesiones graves, violencia o utilización de armas de fuego, feminicidas, viola-dores, tratantes, huachicoleros o de-lincuentes dedicados al robo de casas habitación”. También aplicará para personas indígenas a las que no se les haya garantizado “el derecho a contar con intérpretes o defensores que tuvie-

MéxicoEl riesgo de la invisibilización y agravación de múltiples pendientes de derechos humanos en el contexto de la pandemia

Proceso de sanitización en San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo

Page 4: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 4

ACTUALIDAD

ran conocimiento de su lengua y cul-tura”. La Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Hu-manos (ONU-DH) urgió a “la rápida aplicación de la ley”. Planteó además que “es un paso positivo que debe en-marcarse en la discusión sobre la trans-formación del sistema de justicia de México”, para revisar figuras como la “prisión preventiva oficiosa” y “diversos tipos penales que llevan al abuso de la pena de prisión”.

En abril, Human Rights Watch pi-dió a México la “liberación inmediata de migrantes si ya no pueden ser depor-tados a sus países de origen o si se en-cuentran en detención arbitraria”, ello ante el cierre de fronteras y para pre-venir brotes de coronavirus en los cen-tros de detención. Denunció que “mi-les de migrantes están retenidos (…) en condiciones inhumanas e insalubres” por lo que no resulta sorprendente que desde marzo “personas detenidas en cinco centros de detención de migran-tes en México han iniciado protestas y han exigido ser liberadas” por temor a contagiarse. Se han provocado “en-frentamientos en los que hubo decenas de heridos y al menos un muerto”, agre-gó. “Es absolutamente imperioso que el gobierno mexicano actúe de inmediato para liberar o encontrar alternativas”, recalcó. México no ha tomado medi-das al respecto.

Megaproyectos: ¿actividades “esenciales”?

Desde el 6 de abril, AMLO decretó la suspensión de labores para las acti-vidades no esenciales por la emergen-cia sanitaria, pero quedaron eximidas las actividades relacionadas con los megaproyectos. Ratificó esta postura el 22 de abril, cuando dio a conocer una serie de directrices contenidas en un decreto para atender la crisis eco-nómica generada por la pandemia. Además de reducir el salario de los al-tos funcionarios y los gastos de funcio-namiento de instancias de gobierno, plantea la garantía de continuidad de proyectos como el Tren Maya, la refi-nería de Dos Bocas o el Aeropuerto In-ternacional Felipe Ángeles, la produc-ción petrolera y programas sociales.

Ante ello, comunidades, activistas y organizaciones civiles pidieron la sus-pensión de la construcción del Tren Maya por poner en riesgo “la salud y la vida de las y los trabajadores que tendrán que continuar con las obras (…) así como de la población, mayori-tariamente indígena, afectada por el mismo”. “Pareciera ser que el gobierno federal se aprovecha de la actual co-yuntura para avanzar, sin el riesgo de oposición, en la continuación de un proyecto que ha sido cuestionado por diversos sectores y cuya opacidad inclu-

so ha generado la emisión de una orden de suspensión por parte de un Juez Fe-deral ante un amparo presentado por comunidades de Calakmul y Cande-laria”, criticaron. Solicitaron también que, pasada la emergencia, se inicie “un proceso de diálogo real, serio, in-formado y equitativo que garantice los derechos” de los pueblos indígenas. Recalcaron que “de manera insistente se ha señalado la ausencia de informa-ción sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que dicha obra acarreará”.

En mayo, una jueza federal otorgó un amparo a indígenas chiapanecos para que se suspendan las obras del Tren en el tramo de Palenque, ya que “potenciaría el riesgo de los habitantes de la comunidad Maya Ch’ol de con-traer el virus Covid-19 y en esa misma proporción disminuiría la posibilidad de ser atendidos”. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ase-guró que no ha sido notificado y con-sideró improcedente la suspensión provisional. Posteriormente, la CNDH también hizo un llamado para detener los trabajos, lo mismo, por el riesgo de contagio que corren las comunidades indígenas y trabajadores involucrados.

En el caso del Corredor Transíst-mico, más de 150 organizaciones pi-dieron la cancelación inmediata del Programa. Se pronunciaron a favor de construir una propuesta alternativa -a partir de una reflexión y un dialo-go horizontal. Denunciaron que no ha sido respetado el derecho a la libre determinación de los pueblos indíge-nas y afro. Además, prevén impactos ambientales “de permitirse la nueva imposición de este conjunto de mega-proyectos (…), se agudizaría la conta-minación, la afectación a la salud y el calentamiento global, y se comprome-tería las necesidades básicas de los ha-bitantes y pueblos de una amplia por-ción del sur-sureste”. Recordaron que proyectos de “desarrollo” instrumen-tados en el Istmo, “no han beneficiado realmente a las poblaciones locales; por el contrario, han generado un deterioro severo en sus formas de vida, sus cultu-ras, el medio ambiente, el tejido social comunitario, y se han visto afectadas

#SeguridadSinGuerra © CDH Fray Vitoria

Page 5: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 20205

ACTUALIDADpor un aumento de la militarización”.

Invisibilización de otros pendientes en materia de derechos humanos en medio de la pandemia

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, mujeres mexicanas hicieron historia realizando marchas y otros ti-pos de manifestaciones, logrando una convocatoria nunca antes vista para exigir una mayor igualdad y protestar contra la violencia de género y los fe-minicidios. Además, tras la invitación a un paro nacional para el 9 de marzo, con hashtags como #ElNueveNingu-naSeMueve, se calcula que alrededor de 22 millones de mujeres se sumaron (ver Enfoque y Artículo).

En marzo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), pre-sentó un informe en el que reiteró el peligro para defensores del medio am-biente en México.  Destacó que, entre enero de 2012 y diciembre de 2019, se contabilizaron 499 ataques contra de-fensores del medio ambiente y 83 ase-sinatos. Durante 2019, el primer año completo del gobierno de AMLO, se presentaron 39 agresiones, 15 de ellas siendo asesinatos.  CEMDA subraya que: “no se ha avanzado en un cambio estructural que genere las condiciones apropiadas y seguras para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos. Actualmente, aún nos en-contramos con discursos y narrativas desde el gobierno que descalifican y es-tigmatizan la defensa de derechos hu-manos, lo cual polariza la percepción de la sociedad logrando deslegitimar y crear un ambiente hostil para que otras agresiones puedan cometerse.”

El 10 de mayo, día de la madre en México, mujeres se manifestaron para ratificar que seguirán buscando a sus hijos desaparecidos. La convocatoria fue amplia y, por la pandemia, las pro-testas adquirieron otras formas que incluyeron acciones en redes sociales o caravanas automovilísticas. Organi-zaciones de familiares urgieron al go-bierno a que, a pesar de la contingen-cia, no se detuviera la búsqueda de los más de 61 mil desaparecidos y a que se

acelerara la identificación de los más 37 mil cuerpos que están en calidad de desconocidos.

También, en mayo, fue publicado un decreto que atribuirá a las Fuerza Armadas labores de seguridad pública durante los próximos cinco años, en auxilio de la Guardia Nacional (GN), hasta que ésta desarrolle su estruc-tura, capacidades e implantación en todo el territorio nacional. No se aclara quién tendrá el mando de las fuerzas castrenses dedicadas a estas tareas. El colectivo #SeguridadSinGuerra externó su rechazo al decreto al con-siderar que “tiene una serie de vacíos, entre ellos que no se precisa el ámbito temporal y geográfico en que actuarán las Fuerzas Armadas con atribuciones de seguridad pública, no contempla mecanismos de rendición de cuentas ni tampoco garantiza que las fuerzas ar-madas se subordinen a un poder civil”.

CHIAPAS: un sector salud que fácilmente podrá quedar rebasado

A mediados de marzo, antes de las medidas gubernamentales, el Ejérci-to Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), anunció las acciones que to-mará ante la pandemia, incluyendo un cierre total de sus estructuras autó-nomas y un llamado al confinamien-to para sus bases de apoyo. Invitó a la población en general a “que tomen las medidas sanitarias necesarias que, con bases científicas, les permitan salir adelante y con vida de esta pandemia”. Ello sin “dejar caer la lucha contra la violencia feminicida, (…) en defensa del territorio y la Madre Tierra, (…) por l@s desaparecid@s, asesinad@s y encarce-lad@s y (…) por la humanidad”.

En abril, organizaciones de Chia-pas pidieron al gobierno: “atender las determinaciones sociales de la pande-mia que sitúan a población migrante, niñas y niños trabajadores y en situa-ción de calle, pobladoras/es de peri-ferias urbanas, personas en situación de detención, trabajadoras/es precari-zadas como sectores con mayor vulne-rabilidad al contagio, al diagnóstico oportuno y al acceso al tratamiento”.

En el caso de los pueblos originarios exigieron “respetar plenamente el ejer-cicio de su derecho a la autonomía y a sus propios modelos de atención a la salud”. La emergencia sanitaria “pone en evidencia el desmantelamiento de los sistemas públicos de salud”, denun-ciaron. Urgieron a que bajo ninguna circunstancia se apliquen medidas de fuerza desde los cuerpos policíacos y militares para efectos de contención de la población.

No sólo el virus del Covid-19 “tiene amenazada la vida”

En febrero, la caravana “En busca de los 43” estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desapa-recidos en Iguala en 2014, en la que participaban familiares suyos, arribó a la escuela Normal Rural Mactumact-zá de Tuxtla Gutiérrez. En respuesta a un bloqueo “más de doscientos poli-cías estatales con tanquetas y bombas de gas lacrimógenos se apostaron en la entrada de la Escuela Normal (…) sin ningún protocolo empezaron a tirar los proyectiles de gas (…) con un saldo de tres estudiantes heridos, dos madres y su nieta de tres años”, informó el Cen-tro de los Derechos Humanos Tlachi-nollan. El subsecretario de Derechos humanos, Alejandro Encinas, solicitó al gobierno del estado “la investigación y castigo a los responsables de dar la or-den de reprimir a la caravana”. La Fis-calía General del Estado informó que dos policías fueron detenidos y que continúa abierta una investigación en contra de “quienes resulten responsa-bles de los delitos de motín, atentados contra la paz y la integridad corporal

© SIPAZ

Page 6: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 6

ACTUALIDAD

y patrimonial de la colectividad y del estado y ataques a las vías de comuni-cación, así como lesiones en agravio de cuatro uniformados”.

En cuanto a defensores, en abril, el Frayba expresó su preocupación por nuevas amenazas de muerte y actos de vigilancia en contra del Padre Marce-lo Pérez Pérez, párroco de Simojovel, “hostigamientos que también ponen en riesgo la seguridad de su equipo pasto-ral y de la población en general”.

En cuanto a desplazamientos for-zados, de marzo a mayo, autoridades de Aldama y Santa Martha (Chenal-hó), denunciaron actos de agresión entre pobladores, que tienen su origen en un conflicto añejo por la disputa de 60 hectáreas en la zona limítrofe entre ambos poblados. El presidente municipal de Aldama y el Frayba in-formaron sobre “agresiones con armas de fuego provenientes de grupos civiles armados de corte paramilitar de las co-munidades de Santa Martha” en con-tra de habitantes de Aldama de for-ma casi cotidiana. Con resultado que “muchas familias huyeran [otra vez] hacia las montañas”. Paralelamente, autoridades de Santa Martha han se-ñalado que “sus vecinos de Aldama fueron quienes iniciaron los disparos”. Aunque en junio de 2019, se firmó un pacto de no agresión, los ataques se mantuvieron.

En mayo, fueron denunciados dis-paros de armas de fuego en Chalchi-huitán, presuntamente perpetrados por un grupo civil armado procedente de Chenalhó. En el contexto de la pan-demia, estos ataques ponen en riesgo a cerca de 1.236 personas desplazadas, que se encuentran en situación de po-breza extrema. Obtuvieron un amparo para proteger su vida y seguridad, pero las autoridades “no han cumplido efi-cazmente con su implementación”, re-clamó el Frayba.

Tierra y territorio: Se mantienen iniciativas de defensa

En marzo, integrantes del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), cabecera municipal de Ca-lakmul, Campeche, y miembros del área de derechos humanos de la dió-cesis de San Cristóbal (que lanzó una iniciativa en muestra de solidaridad a través de la cual se recabaron más de 12 mil firmas en 15 municipios de Chiapas), exigieron el respeto de los derechos de las indígenas afectados por el proyecto del Tren Maya, cuando no se cumplieron con los estándares internacionales en materia de consul-ta, y al no presentar un estudio de los impactos ambientales, económicos, sociales y culturales.

En marzo, el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS) denunció que el gobierno de Chiapas lo convocó a una reunión de trabajo en la que participaron re-presentantes de la empresa minera El Puntal. “para advertirles que el go-bierno aplicará el “estado de derecho” para que la empresa de extracción de titanio reinicie sus obras. En presencia de la Fiscalía de Chiapas y la Procu-raduría Agraria el empresario señaló a 12 integrantes del FPDS como los “líderes” de la organización y advirtió aplicar denuncias penales en su con-tra”. “Hacer uso del “estado de derecho” sería revisar todas las inconsistencias e irregularidades que presenta el pro-yecto”, reclamó.

En marzo, el Síndico del ayunta-miento de San Cristóbal de Las Ca-sas, solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la revocación de la concesión otorgada a la empresa Coca-Cola FEMSA para aprovechar el agua del subsuelo en el municipio. Pidió “dar prioridad a las necesidades de la población sancristobalense sobre el uso comercial e industrial, en virtud de que nuestro municipio sufre de es-casez de agua”. La Conagua respondió que “no existen elementos” para “revo-car legalmente los títulos de concesión”. Agrupaciones defensoras del ambien-te urgieron a la Conagua a que “recon-sidere su postura”. Afirmaron que los “beneficios derivados de la generación de empleos (…), así como los recursos que destina para el financiamiento de algunas organizaciones civiles (…), quedan anulados y superados por los daños y riesgos que la extracción de agua produce”.

OAXACA: Luchas en defensa de la tierra y el territorio en el contexto de la pandemia

En abril, el gobernador Alejandro Murat, publicó un decreto en el que se plantean medidas para enfrentar la pandemia, una de ella siendo el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos. Quienes incumplan con esta medida, deberán pagar una multa o quedarán expuestos a ser arrestados

“Fuera Coca”, exigencia en la peregrinación del Pueblo Creyente, San Cristóbal de Las Casas, enero de 2020 © SIPAZ

“Fuera Coca”, exigencia en la peregrinación del Pueblo Creyente, San Cristóbal de Las Casas, enero de 2020 © SIPAZ

Page 7: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 20207

ACTUALIDADhasta por 36 horas. Diferentes organi-zaciones manifestaron que esta dis-posición “invade facultades federales y viola derechos humanos de pueblos originarios”, ya que resultan excesi-vas, especialmente para quienes de-ben salir día con día para ganarse el sustento. En mayo, Código DH ganó un amparo en contra de las disposi-ciones estatales, reconociendo que los criterios federales en ningún caso consideran el uso de la fuerza pública o la autorización de medidas sancio-natorias o coercitivas.

En cuanto a defensores y periodis-tas, en febrero, una reportera y un ca-marógrafo que cubrían una protesta sobre un conflicto de tierras en el Tri-bunal Agrario de la Ciudad de Oaxaca, fueron amenazados de muerte en caso de no borrar su grabación. Poco des-pués, integrantes de 10 medios fueron agredidos verbal y físicamente. Ante la ausencia de policías, la organización por la libertad de expresión Artículo 19 consideró “alarmante que no se ga-rantice la seguridad de la ciudadanía y de quienes ejercen la libertad de expre-sión”. Reporteros de Oaxaca protesta-ron por las agresiones, más aún por-que se suman “a una extensa lista de agravios en las que grupos, sindicatos, organizaciones y particulares creen que agrediendo a los representantes de me-dios de comunicación se difundirá sólo lo que a sus intereses convenga”.

En mayo, apareció en el municipio de Nochixtlán, una manta con ame-nazas de muerte en contra de la edil y de los integrantes de la Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de junio (Covic). Dicha organización se conformó para exigir justicia ante la represión policiaca del 19 de junio de 2016, desalojando a integrantes del magisterio y padres de familia que protestaban contra la reforma educa-tiva de Enrique Peña Nieto, misma que dejó un saldo de seis muertos y 108 he-ridos. Se presume que estas amenazas deriven de los avances en la investi-gación en semanas recientes cuando fueron citados a comparecer Gabino Cué Monteagudo, exgobernador de Oaxaca, así como los secretarios de se-guridad estatal y federal que fungían

en ese entonces. En cuanto a tierra y territorio, se si-

guen multiplicando recursos y esfuer-zos de articulación. En febrero, indí-genas de San Pedro Quiatoni ganaron un amparo en contra de empresas mi-neras subsidiarias de la estadunidense Gold Resource Corp al no haber sido respetados “el derecho al territorio, ni el derecho a la consulta y consentimien-to”.

También en febrero, representantes de unas 50 comunidades y 20 organi-zaciones formaron la Asamblea Oa-xaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio. Ello para “lograr consensos de lucha en defensa de manera pacífica de la madre tierra, de sus culturas y de sus formas de organización propias”. Denunciaron que “el gobierno mexi-cano como fiel servidor de las empre-sas transnacionales ha promovido la privatización de las tierras ejidales y comunales (…) a fin de dar seguridad jurídica a las empresas” cuyos proyec-tos suelen traducirse en “destrucción del tejido social, la inmovilización de la protesta, destrucción y contaminación de los bienes naturales”.

Igualmente, en marzo, la comuni-dad de Santa María Zapotitlán ganó un amparo contra la empresa minera Zalamera. El amparo consideró que existe un interés colectivo ya que “el territorio es la clave para la reproduc-

ción material, espiritual, social y cultu-ral de un pueblo indígena”.

GUERRERO: Riesgo de invisibilización de múltiples problemáticas

Guerrero es otro de los estados donde las condiciones sanitarias, eco-nómicas y sociales previas a la pan-demia, hacen temer que el COVID 19 pueda tener impactos trágicos. En abril, autoridades municipales y co-munitarias llamaron la atención sobre las necesidades de los “hermanos indí-genas y afros” no nada más en la crisis sanitaria sino por sus consecuencias. Pidieron que se “respeten las decisiones comunitarias de establecer sistemas de control para la entrada y salida de muchas comunidades”. Consideraron que “son medidas de protección drás-ticas, pero necesarias”. Pidieron poner atención a los jornaleros que trabajan en plantaciones agrícolas en el Norte quienes se vieron obligados a retornar sin “cuidados sanitarios”. Alertaron también sobre los migrantes en Esta-dos Unidos, miles de guerrerenses en dificultad, algunos de ellos que regre-saron y encontraron sus comunidades cerradas incluso para ellos.

Hasta en el caso emblemático de Ayotzinapa, el Comité de Madres y Pa-dres de los 43 estudiantes de la Escuela

© Noé Pineda Arredondo

Page 8: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 8

ACTUALIDAD

Normal Rural de Ayotzinapa desapa-recidos en Iguala en 2014 ha expresa-do su temor “que la agenda mediática concentrada en el tema sanitario invi-sibilice a los desaparecidos”. En mar-zo, fueron detenidos tres presuntos implicados en actos de tortura contra procesados por el caso. Además “esta-rían por ser detenidos el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y el exti-tular de la Policía Federal Ministerial, Carlos Gómez Arrieta”. Organizacio-nes acompañantes reconocieron estas acciones “pues confirman lo que las familias siempre denunciaron: la ma-nipulación de la investigación”.

En cuanto a la situación de defenso-res y periodistas, en abril, el delegado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CDHEG), Eli-seo Jesús Memije Martínez, fue asesi-nado junto con su hijo en el municipio de Coyuca de Benítez.

Igualmente, en abril, Tlachinollan y la Red Todos los Derechos para To-dos y Todas (Red TDT), denunciaron los riesgos que corren los integran-tes del Centro Regional de derechos humanos Morelos y Pavón, quienes acompañan de las víctimas de des-plazamiento forzado del municipio de Leonardo Bravo. En abril de este año, ellos, los desplazados y el periodista Ezequiel Flores de la revista Proceso fueron amenazados de muerte “por el grupo de civiles armados Frente Unido de Policías Comunitarias del Estado de Guerrero (FUPCEG), mediante una publicación en su página de Facebook”. Artículo 19 señaló que en el caso de Flores Contreras “han sido sistemáti-cas las agresiones verbales y físicas en su contra (…) de parte de agentes del Estado y presuntos miembros de la de-lincuencia organizada”. Artículo 19, ha documentado 280 agresiones contra la prensa en Guerrero, colocando la en-

tidad como el cuarto estado más peli-groso para el ejercicio periodístico.

Mientras tanto, desplazados de los municipios de Leonardo Bravo y Zitlala, denunciaron que “grupos ar-mados han tomado el control de las comunidades de Carrizal de Bravo y El Balsamar”. Exigieron la presencia de la Guardia Nacional, solicitud que aparecía hace un año en la minuta que firmaron con la Secretaría de Gober-nación para que “tomara el control de la seguridad en toda la región, pero el gobierno federal no ha atendido esta promesa.”

En mayo fue asesinado el líder opo-sitor a la empresa minera Media Luna, Óscar Ontiveros Martínez, en el mu-nicipio de Cocula, ejecutado por un grupo armado. Familiares denuncia-ron que “fue por motivos político-la-borales y en represión por su activismo en la minera (…), pues fue un obrero clave en el paro laboral de noviembre de 2017”. Recordaron que en 2018 fue-ron asesinados tres trabajadores que participaban en protestas exigiendo independencia sindical y respeto a los derechos de arrendatarios.

En los avances, en abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales las modi-ficaciones de la Ley 701 de Reconoci-mientos, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero de 2018 “dado que no existió una consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmen-te adecuada”. Tlachinollan saludó que el fallo dejara “claramente establecido que no son las autoridades estatales las que unilateralmente pueden decidir el rumbo de la vida de los Pueblos” n

En Europa:A la cuenta de SIPAZ en HolandaNombre del Banco: ING BankA nombre de “Servicio Internacional para la Paz”BIC: INGBNL2AIBAN: NL75INGB0004602969

En América del Norte:SIPAZ, INC.P.O. BOX 6754MINNEAPOLIS, MN 55406, EEUU E-mail: [email protected] Tel.: (+1.530)-892-0662

COLABORE ECONÓMICAMENTE CON SIPAZ

Su contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo observación y

presencia internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero

Para donar en línea ingrese a

nuestro sitio Web:

www.sipaz.org

Proceso de sanitización en San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo

Page 9: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 20209

ENFOQUE

“La pandemia de violencia de género, hasta el 13 de abril, ha cobrado más vidas de mexicanas que el COVID-19: 100 mujeres han muerto por el coronavirus desde que irrumpió en el país el 28 de febrero, mientras que 367 han sido

asesinadas en ese lapso” xThe Washington Post, 13 de abril de 2020

El machismo mexicano - el origen de la violencia

En estos días el tema principal en las noticias en todo el mundo claramente es la pandemia del coronavirus que es causa de la enfermedad pulmonar COVID-19 y en muchos de ellos es-tructura la vida de una forma que nunca jamás

habíamos anticipado. Domina cómo trabajamos, cómo comemos, cómo comunicamos, de una u otra forma nos afecta a todos. Sin embargo, en tiempos como éstos, es fácil olvidarse de otra pandemia1 que afecta a México ya desde hace siglos, una de las caras más feas de este país: la violen-cia feminicida.

Es un hecho bien conocido que México es uno de los paí-ses más peligrosos para mujeres y niñas en el mundo. Du-rante el año pasado se registraron 10 asesinatos por día, se-gún estadísticas. Aún más preocupante es el hecho que esas cifras han aumentado considerablemente en los últimos 5 años. Esquemas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana muestran que, entre los años 2015 y 2019, hubo un aumento del 77% en el total de los delitos mortales dolo-sos contra mujeres.

Cabe mencionar que la mayoría de estos delitos no se re-

1 ONU

gistran como feminicidios, sino como homicidios dolosos. Las raíces de la violencia de género se encuentran en la

larga historia de la cultura machista en México. En el mun-do prehispánico ya se consideraba a las mujeres como seres devaluados e inferiores, pero junto con los conquistadores españoles en el siglo XV, llegaron nuevas dimensiones de desigualdad y represión. Se excluía a la mujer de la socie-dad, del mundo exterior. Ellas solamente debían ocuparse de lo doméstico mientras los hombres tenían el poder de controlar sus vidas.

El machismo, la primera causa de la violencia femini-cida, es el ideal de la virilidad que considera malo todo lo femenino. “[Es] la expresión de la magnificación de lo mas-culino en menoscabo de la constitución, la personalidad y la esencia femenina; la exaltación de la superioridad física, de la fuerza bruta y la legitimación de un estereotipo que recrea y reproduce injustas relaciones de poder”.2

En México el machismo es “parte del modo de ser, del ca-rácter popular, del inconsciente colectivo”3 y aunque se pue-de reconocer que en los últimos 20 años el movimiento fe-minista en América Latina ha crecido mucho, no cabe duda que la violencia de género todavía es bastante normalizada en la sociedad mexicana.

2 Lugo, Carmen: Machismo y violencia, 19853 Ibid.

Violencia de géneroCombatiendo otra pandemia

Encuentro de Mujeres que luchan,

Caracol Zapatista de Morelia, 2018

© Valentina Rendón Rivadeneyra

Page 10: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 10

ENFOQUE

El cambio de milenio en Ciudad Juárez

El comienzo del nuevo milenio significó una ruptura, tanto en el mundo político como en el discurso sobre la vio-lencia de género en México. En los noventa, Ciudad Juárez obtuvo atención internacional por una serie de feminici-dios que se empezó a documentar a partir de enero de 1993. Hasta el año 2018 se sumaron aproximadamente 1775 ase-sinatos de mujeres en esa ciudad.

El aumento de las víctimas de violencia feminicida está directamente relacionado con el establecimiento del Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que causó una nueva migración de mujeres jóvenes en busca de trabajo en las maquiladoras de la frontera Norte y una vida más independiente. Fueron precisamente estas mujeres las que fueron particularmente vulnerables y, por lo tanto, a menudo las víctimas de la violencia feminicida.

En el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez, se ha criticado fuertemente la actitud de las autoridades guber-namentales. En el 2006 fue publicado un estudio que señaló que “mientras que han sido secuestradas y asesinadas alre-dedor de 400 niñas y mujeres, son pocos los arrestos y conde-nas que han sido aplicados”4, además de que los acusados y

4 Pantaleo, Katherine: Gendered Violence: An Analysis of the Ma-quiladora Murders, 2010

condenados afirmaron haber sido torturados por la policía antes de confesar los crímenes.

Medidas gubernamentales: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

En respuesta a la enorme impunidad de los feminicidios de Ciudad Juárez, organizaciones y colectivos feministas exigieron al gobierno tomar medidas adecuadas para faci-litar los procesos de investigación en esos casos, así como dar acceso a la justicia a todas las víctimas de violencia de género. Con el fin de “darles visibilidad y permanencia a los temas de género en la agenda pública”5, se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en el 2001. Dos años después siguió la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), que primero tuvo como foco el contexto de Ciudad Juárez, y se amplió al terri-torio nacional en el 2009.

En la Legislatura de 2003 a 2006, fue consignado el ma-yor número de mujeres en la Cámara de Diputados (alre-dedor del 25%), hasta entonces, se empezó a discutir la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-lencia (LGAMVL).

En esa ley se reconocen las diferentes formas de violen-cia contra las mujeres las cuales incluyen la violencia psico-lógica, física, sexual, económica y patrimonial, entre otras. Además, propone la coordinación institucional para preve-nir, proteger y erradicar la violencia y cuenta con un presu-puesto para asegurar la implementación de las propuestas.

Medidas gubernamentales: Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Encima de esto se estableció un mecanismo, que preten-de implementar un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia femi-nicida. Desde 2007, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) se puede declarar en un territorio de-terminado, ya sea un municipio o una entidad federativa, en el cual “existe una situación grave de violencia en contra de las mujeres asociada a prácticas machistas y patriarcales persistentes en la sociedad”6. Para que se declare la AVGM, es necesario que sea solicitada por uno o varios organis-mos de derechos humanos, luego se conforma un grupo de trabajo que evalúa la solicitud y más tarde decide sobre su admisión.

Hasta la fecha, Alertas de Violencia de Género fueron de-claradas en 13 entidades federativas de México, incluyendo Chiapas y Guerrero.

Sin duda, la AVGM es una señal importante que reco-noce el estado de emergencia por la grave situación de vio-lencia de género. Sin embargo, organizaciones de derechos

5 Fundar: Retos y aportaciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

6 CONAVIM

Día Internacional de la Mujer, San Cristóbal de Las Casas, marzo de 2020 © Aitziber Jiménez de Aberasturi

Page 11: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 202011

ENFOQUEhumanos han observado que en muchos casos se ponen en marcha acciones de emergencia, “sin que se reflejen cambios sustanciales en el número de feminicidios ni las condiciones en que viven las mujeres”.7

Medidas gubernamentales: PROIGUALDAD

Durante el sexenio de Peña Nieto se estableció el Pro-grama Nacional para la Igualdad de Oportunidad y No Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) en el Plan Nacional 2013-2018, que pretendió responder a los compromisos suscritos por el Estado Mexicano en el marco de convenciones y tratados internacionales8. En éste, como en muchos otros casos, se critica que sólo se enuncian pro-gramas, pero no se presentan resultados. Respecto a PROI-GUALDAD se debieron presentar desde noviembre pasado, pero sigue siendo dictaminado en la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público.

La postura del presidente López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien lleva poco más de un año en oficio, se ha pronuncia-do públicamente en contra de la violencia de género. En el marco del 8 de marzo de 2020, el Día Internacional de las Mujeres, el mandatario afirmó que “la violencia de género es incompatible con la Cuarta Transformación” y que “estamos seguros que reduciremos los índices delictivos y los feminici-dios”.

Destacó el logro de la paridad de género en el Gabinete de la Presidencia de la República y el hecho que por primera vez en la historia de México la Secretaría de Gobernación está encabezada por una mujer, Olga Sánchez Cordero. Además, subrayó que el 60% de las personas que benefician de los programas sociales de su gobierno son mujeres.

Organizaciones y activistas feministas han critica-do que, aunque AMLO niega ser como otros presidentes, “mantiene la misma política de disimulo de sus antecesores” en cuanto a violencia de género. “Hay un no entendimien-to, una necesidad o una necedad de no querer reconocer que la discriminación y la violencia contra las mujeres es muy grave. Esta resistencia parte de una visión conservadora en todos los grupos ideológicos, no solo los liberales”, manifes-tó María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

A pesar de varias protestas en frente del Palacio Nacional en Ciudad de México y los miles de voces de activistas femi-nistas exigiendo un cambio en la política, el presidente de la República mantiene la postura de que “contrario a lo que dicen los ‘conservadores’, su gobierno no simula combatir la violencia” y que “ya no existe la impunidad”.

7 Fundar8 Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-

nación contra la Mujer (CEDAW); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará)

Marchando y cantando contra el patriarcado

El 2019 fue marcado por el movimiento feminista no solo aquí en México sino también a nivel global. En marzo, el movimiento #MeToo que originó en Estados Unidos en 2017 saltó al país vecino y causó que más de 400 mil muje-res mexicanas denunciaran a sus abusadores en las redes sociales9.

En agosto pasado empezó una serie de protestas femi-nistas que continuó hasta el 9 de marzo de este año. Ini-cialmente, se provocó por varias denuncias de la violencia policíaca en la Ciudad de México. Cuatro elementos habían abusado sexualmente de una chica menor sin recibir san-ción alguna. Luego se dio a conocer que el médico legista no había seguido el procedimiento por lo que no existían prue-bas médicas periciales. Ni siquiera había orden de aprehen-sión en contra de los victimarios.

En los días siguientes se sumaron las denuncias de una menor que vivió abuso sexual por un elemento de la Policía Bancaria Industrial del Museo de Archivo de Fotografía, y de una mujer que presuntamente fue acosada por policías de la CDMX en la calle.

Estos casos causaron una fuerte indignación que hizo

9 Leer más: Informe SIPAZ Junio 2019, #MeTooMX: El grito de las mujeres en un contexto de violencia omnipresente

Día Internacional de la Mujer, San Cristóbal de Las

Casas, marzo de 2020 © Ihana Iriondo

Page 12: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 12

ENFOQUE

posible que, en un corto periodo de tiempo, se organizara una manifestación para denunciar la violencia policíaca, la cual tuvo lugar el 12 de agosto de 2019. Cuatro días después, el 16 de agosto, las mujeres de la CDMX se manifestaron por segunda vez. Durante las marchas algunas manifestantes rompieron vidrios y pintaron la estación de Metrobús In-surgentes. También el monumento del Ángel de la Indepen-dencia fue vandalizado.

Los reportes de la prensa mexicana se enfocaron sobre todo en los daños materiales derivados de las protestas, ol-vidando las causas que provocaron las movilizaciones. Se construyó un discurso en el que las mujeres no eran vícti-mas sino victimarias. “Privilegió la idea de que el enojo de las mujeres es irracional y desubicado, cuando toda la evi-dencia apunta a que la violencia de género es un fenómeno sistemático, con raíces históricas y con sucesos cotidianos que la reproducen. Considerar que los daños materiales son mayores a los daños humanos y sociales, es también una for-ma de violencia”, declaró el colectivo feminista Mujeres+-Mujeres respecto a la cobertura mediática.

En noviembre, en el contexto de protestas que se realiza-ban en Chile, surgió otro movimiento conocido como “Un violador en tu camino”. Ante las violaciones a los derechos de las mujeres por el Estado chileno, el ejército y Carabine-ros, el colectivo feminista “Lastesis” creó un performance participativa de protesta, que consiste en una coreografía y una canción contra el patriarcado. A continuación, la canción dio la vuelta al mundo. El 25 de noviembre, miles

de activistas de Chile, Colombia, España, Francia, México, EE.UU., Argentina y muchos más, interpretaron la canción en sus países correspondientes en el marco del Día Interna-cional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres.

Un México sin mujeres

Tan solo en enero del nuevo año se registraron un total de 320 mujeres asesinadas, de las cuales 72 fueron clasifi-cadas como feminicidios y 248 como homicidios dolosos. Especialmente el feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas se hizo conocido por la difusión de imágenes de su cuerpo sin vida. Ingrid, de 25 años, fue despellejada por su pareja el 9 de febrero en la Ciudad de México.

La posterior distribución de las fotos del cadáver de la víctima por las redes sociales causó indignación en la opinión pública y un debate sobre el papel de los medios de comunicación. A continuación, Claudia Sheinbaum, la alcaldesa de la Ciudad de México, afirmó que la difusión de las imágenes sería sancionada. Además, anunció una propuesta de ley específica para castigar la distribución de imágenes de víctimas de delitos por parte de funcionarios públicos.

Para el 8 de marzo de 2020, el Día Internacional de la Mu-jer, la Asamblea Feminista Juntas y Organizadas, anunció una marcha en la Ciudad de México. Se registró un número histórico de alrededor de 80 mil participantes. Además de la marcha en la CDMX se realizaron manifestaciones en

Día Internacional de la Mujer, San Cristóbal de Las Casas, marzo de 2020 © Trasluz Photo

Page 13: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 202013

ENFOQUEmás de 20 ciudades mexicanas, entre ellas Oaxaca y San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas.

El 18 de febrero, el colectivo feminista veracruzano “Bru-jas del mar” había convocado a la realización de un paro nacional de mujeres el 9 de marzo bajo el hashtag #ElNue-veNingunaSeMueve. El objetivo de esa acción era demos-trar cómo el país se vería si no hubiera mujeres, además de destacar la importancia de la mujer para la economía mexi-cana. El concepto de una huelga nacional de mujeres no era particularmente nuevo. La primera vez se llevó a cabo una acción similar conocida como “El Día Libre de las Mujeres”, en Islandia en 1975. Después se repitió en varios países del mundo hasta que llegó a México en 2020.

El 9 de marzo se cuantificó un total de 22 millones de mujeres que no se presentaron a trabajar en todo el país. En cuanto al efecto que tuvo el paro a la economía, es difícil de evaluar: hay que tomar en cuenta los retrocesos en la eco-nomía mundial provocados por la pandemia del COVID-19, y la disminución en los precios del petróleo en marzo que igualmente causaron una desvaluación del peso mexicano. De todos modos, se puede decir que las pérdidas económi-cas provocadas por la huelga de mujeres fueron más altas que lo anticipado.

De acuerdo con la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) se cuantificó un impacto económico en torno a 1.490 millones de dólares perdidos en total, lo que equivale más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) generado en México por día.

Combatiendo la violencia - con los hombres, no contra ellos

En 1996, las mujeres zapatistas lograron la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y drogas, el cual era una de las principales causas de la violencia doméstica en las comunidades zapatistas en Chiapas. Este ejemplo de-muestra la importancia de acciones entre hombres y mu-jeres para lograr la eliminación de la violencia de género.

Aunque es cierto que en los últimos años se le ha pres-tado más y más atención al tema de la violencia de géne-ro, no hay duda de que este desarrollo también ha causado una fuerte polarización respecto al tema. Especialmente, en tiempos de la digitalización se distribuye la imagen de la “feminazi”, la persona que odia a los hombres, y junto con esto una percepción equivocada de lo que plantea el feminismo. Por eso mismo es necesario que los hombres también aporten para cambiar la sociedad mexicana hacia mayor equidad.

En Chiapas el colectivo “Hombres G”, que pertenece al Centro de Educación Integral de Base (CEIBA) hace preci-samente eso. Desde 1998 trabajan el tema de género con hombres y realizan talleres de masculinidades con el fin de “reflexionar cómo se construye nuestra condición masculi-na, patriarcal, hegemónica, controladora desde una cultura profundamente violenta”.

“La idea es sensibilizarnos en primer lugar, pero sobre

todo transformarnos y transformar nuestras prácticas en un sentido personal, pero no sólo, necesitamos ir más allá de la reflexión individual y esto implica un compromiso social de trabajo comunitario y sobre todo colectivo”, explicó Abelar-do Palma Molina, uno de los facilitadores de los talleres.

El colectivo coopera con organizaciones indígenas y campesinas en la zona fronteriza de Chiapas. Palma Mo-lina enfatizó la importancia de trabajar el tema de géne-ro con hombres en alianza con mujeres organizadas: “La gran mayoría de hombres que llegan a ese espacio porque son compañeros de mujeres que ya están organizadas que ya han reflexionado años el asunto de género que necesitan que su compañero o su hijo o su abuelo o su primo se reflexione para no seguir reproduciendo la violencia en la familia, en el hogar, no seguir teniendo las prácticas que no permiten el crecimiento de las compañeras mujeres”.

Los encuentros tienen un impacto directo en las familias de los participantes. Benefician a las parejas, los hijos y las hijas. Los “Hombres G” además, realizan talleres mixtos, en los cuales algunas mujeres han compartido su experiencia. Contaron que realmente estaban observando un cambio en su compañero de vida, por ejemplo, que escuchaba más o que mostraba más su afecto.

Para que las mujeres puedan vivir una vida libre y sin miedo en México, es necesario que haya un cambio en la sociedad, un cambio en la cultura mexicana que arraiga el machismo. El trabajo de “Hombres G” muestra, aunque a través de pequeños pasos, cómo se puede lograr este cam-bio social y cultural más profundo n

Día Internacional de la Mujer, San Cristóbal de Las

Casas, marzo de 2020 © Ihana Iriondo

Page 14: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 14

ARTÍCULO

“Los brotes de enfermedades afectan a las mujeres y los hombres de manera diferente, y las pandemias exacerban las desigualdades existentes entre

las mujeres y las niñas, lo mismo que la discriminación en contra de otros grupos marginados como las personas con discapacidad y aquellas en

situación de pobreza extrema.”Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), 2020

Durante los últimos me-ses, se ha vivido una situación sanitaria que ha permitido a mu-chas mujeres ocupar

otros espacios de información, de di-vulgación, de liderazgo político, y de reflexión personal y colectiva. Sin em-bargo, los cuestionamientos sobre la vulneración de sus derechos también continúan durante esta pandemia. Cuando los gobiernos de diferentes países anunciaron la necesidad de res-petar un período de confinamiento,

algunos organismos internacionales manifestaron su preocupación por el inevitable aumento de la violencia de género que esto provocaría, así como la amenaza que representa para mu-chas mujeres y niñas en México, Amé-rica Latina y el mundo entero.

La Oficina Regional de la ONU Mu-jeres para las Américas y el Caribe in-formó que las mujeres, niñas y adoles-centes, pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o de acceso a servicios de ayuda, principalmente si existen res-

tricciones de la circulación o cuaren-tena. Además, las evidencias muestran que, evitar otros espacios alternativos al hogar, representa para las víctimas una amenaza más grande pues la casa es a menudo el lugar donde se produ-cen mayores abusos y comportamien-tos violentos.

Si bien la violencia de género se ma-nifiesta de muchas maneras, durante la pandemia hemos visto crecer los índices de violencia digital, de acoso a través de la red; hemos visto violencias que se refuerzan con el encierro, como las de los estereotipos de género en los que la mujer tiene toda -o casi toda- la responsabilidad de ocuparse de las ta-reas de la casa, de la educación de los hijos e hijas o del cuidado de las perso-nas mayores; se habla de xenofobia, de violencia económica, de mayor ame-naza y criminalización de las mujeres defensoras de los derechos humanos, de discriminación y falta de acceso a servicios de salud por parte de las trabajadoras sexuales; se habla de la vulnerabilidad de mujeres mayores, con discapacidad, con orientación se-xual diversa, trans, que viven con VIH, migrantes, desplazadas y refugiadas, víctimas de conflicto armado, indíge-nas, afrodescendientes y rurales o que viven en asentamientos informales.

La paradoja gubernamental

En México, el aumento de la vio-lencia de género se hizo notar en di-ferentes espacios geográficos, pero en un mismo espacio temporal: el mes de marzo, cuando fue lanzada a nivel na-cional la campaña de #QuedateEnCa-sa. En estados como Oaxaca, el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GES Mujer), realizó un análisis en el que se habían registra-do 16 muertes violentas de mujeres, de las cuales 7 ocurrieron durante el mes de marzo, cuando el confina-miento era voluntario, mientras que los otros 9 asesinatos tuvieron lugar cuando la cuarentena ya se considera-ba obligatoria. Además, se registró un incremento del 26% en las llamadas de ayuda a mujeres según la organiza-ción. Así, en un periodo de no más de

Violencia de género durante el confinamiento por Covid-19

Page 15: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Mayo de 202015

ARTÍCULO4 meses, 36 mujeres habían sido asesi-nadas de manera violenta, 10 de ellas al interior de su casa.

En otras entidades como Chiapas, los registros indican que las llamadas de emergencia por incidentes como abuso y acoso sexual, violación, vio-lencia de pareja y violencia familiar también se dispararon con 115 mil 614 llamadas, es decir, un promedio de 155 mujeres fueron violentadas cada hora. La fiscalía General del Estado de Chiapas publicó en su informe de inci-dencia delictiva en Alerta de Violencia de Género un aumento de casos entre 2019 y 2020. Así, entre enero y marzo de este año se registró un total de 1.733 casos de los cuales 1.296 fueron por violencia familiar. Además, en el mes de marzo se registraron 706 delitos contra 540 documentados en el mes de febrero. Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas se posicio-naron en los 3 primeros municipios con mayor incidencia.

Las evidencias se vieron confron-tadas con la opinión del presidente de la Republica, Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que el supues-to aumento de la violencia de género durante el confinamiento no estaba sucediendo necesariamente en Méxi-co. Esto con el argumento de que no se pueden aplicar los mismos paráme-tros utilizados en otras naciones para medir esta situación además de que en el país se vive un clima de “fraterni-dad”. Afirmó que no se está registran-do un aumento de denuncias, aunque reconoce que las cifras podrían ser erróneas. A estas declaraciones, res-pondieron decenas de organizaciones civiles y feministas quienes asegura-ron que el no reconocer estas agresio-nes, normaliza la violencia contra las mujeres y las pone a ellas y a sus hijos e hijas en riesgo.

A la negación de la violencia de gé-nero, se suma la reciente decisión del gobierno federal de recortar los recur-sos destinados a las Casas de la Mujer Indígena y Afro mexicana (CAMIs), estructuras que operan a través de los subsidios del Programa de Derechos Indígenas que, a la vez, está a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indí-

genas (INPI), mientras que otros servi-cios fueron calificados como esencia-les. Desde esa perspectiva, las mujeres indígenas son incluso más vulnerables que las mujeres mestizas puesto que estas instancias son las únicas a las que tienen acceso desde su comuni-dad, además de que el apoyo otorgado es en su lengua y protege y acompaña a mujeres, adolescentes y niñas indíge-nas, ahí donde el Estado no llega.

El nacimiento de proyectos alternativos

No obstante, mientras algunas ins-tituciones gubernamentales de apoyo a mujeres suspenden sus servicios de manera total o parcial, otros actores de la sociedad comienzan a movilizarse. Organizaciones civiles y colectivos fe-ministas buscaron adaptar su trabajo para continuar ofreciendo apoyo psi-cológico o jurídico a distancia, incluso si esto representa un verdadero reto. Nacieron, pues, iniciativas de solidari-dad, por y para las mujeres.

En la Ciudad de México, se realizó un mapeo por entidad, de todas las instituciones gubernamentales, co-lectivos y organizaciones civiles que están brindando apoyo a las mujeres, dando como resultado un documento digital accesible a aquellas que cuen-ten con algún servicio de internet: el Directorio feminista “El machismo no está en cuarentena” estructurado por la activista y feminista Estefanía Veloz, la abogada y periodista Frida Gómez y la asesora parlamentaria en el Senado de la República, Andrea Chávez.

En la región Sureste de México, or-ganizaciones prozapatistas llamaron a una “Semana de acción global por la vida” en la que se invita a no abando-nar, entre otras, la lucha contra la vio-lencia del feminicidio. Este llamado tomó el lema de #ElEncierroNoMeCa-lla, con el que se convocó a participar en talleres, conversatorios, análisis, etc. sobre diversos temas, entre ellos la importancia de la perspectiva de gé-nero durante esta pandemia. Con este lema, académicas, activistas, líderes indígenas, abogadas, periodistas, psi-cólogas y otras especialistas se unie-

ron para participar y visibilizar esta problemática histórica, pero desde el contexto sanitario actual.

Recientemente se lanzó otra cam-paña en redes sociales #Aislamiento-SinViolencia, coordinada por el Con-sorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, el GESMujer, Ixmucane AC, Meraki, Tejiendo comu-nidad y la Red Por los Derechos Sexua-les y Reproductivos Oaxaca, a la que se unieron sociedad civil, colectivos feministas e instituciones guberna-mentales.

Otro ejemplo es el de las organiza-ciones defensoras de las trabajadoras sexuales quienes iniciaron una cam-paña de acopio donde participaron donadores particulares, así como la misma Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C para la colecta de medicamentos, víveres, alimentos, artículos de higiene per-sonal, preservativos, etc. Además de que se solicitó al gobierno de la Ciudad de México el acceso al apoyo mensual para los y las trabajadores indepen-dientes.

Es evidente que se debe continuar la reflexión sobre como la información y el apoyo hacia las mujeres durante esta pandemia pueden ser accesible a todas, no solamente a un tipo de mu-jer, sino a toda la diversidad que existe entre ellas; se debe pensar además en la integración y participación de un espectro más grande de la sociedad en la lucha contra la violencia de género. El acceso a la tecnología no es eviden-te para todas las mujeres que sufren violencia, mucho menos para aquellas que viven en condiciones de extrema pobreza, mujeres indígenas, mujeres con cualquier tipo de discapacidad o incluso que viven en las tres situacio-nes y que sufren todas las problemáti-cas n

Fuentes y Enlaces, accesibles en www.sipaz.org

Foto: Día Internacional de la Mujer, San Cristóbal de Las Casas, marzo de 2020

© Ihana Iriondo

Page 16: San Cristóbal de Las Casas © Noé Pineda Arredondo EN ESTE ...€¦ · transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales

Informe 16

ACTIVIDADES DE SIPAZ De mediados de febrero a mediados de mayo de 2020

PRESENCIA INTERNACIONAL Y ACOMPAÑAMIENTOCHIAPASMisión Civil de Observación - En febrero, por un lapso de 15 días, un

miembro del equipo de SIPAZ partici-

pó en una Brigada Civil de Observación

(Brico), coordinada por el Centro de De-

rechos Humanos Fray Bartolomé de Las

Casas en el Caracol de La Realidad, en la

zona fronteriza.

Altos - En febrero participamos en un espacio

de análisis sobre seguridad en San Cris-

tóbal de Las Casas, al que asistieron va-

rias organizaciones civiles con presencia

en esta ciudad.

- En febrero y marzo, acompañamos a

los desplazados de Banavil, municipio

de Tenejapa, en diversos trámites con

autoridades, sobre los que depositan es-

peranzas de obtener avances en su caso.

Selva Norte - En abril, participamos en un espacio

de análisis con varias organizaciones

con presencia en el municipio de Chilón,

para compartir información y reflexio-

nes sobre la realidad en dicha zona.

Género - En febrero, estuvimos presentes en la

Asamblea trimestral de la Coordinación

Diocesana de Mujeres (CODIMUJ), que

se llevó a cabo en San Cristóbal de Las

Casas.

- En febrero asistimos al Foro “Hable-mos sobre los programas de gobierno, megaproyectos y los efectos que tienen en la vida de las mujeres campesinas in-dígenas y en las comunidades”, que tuvo

lugar en las instalaciones de CIDECI-Uni-

tierra, en San Cristóbal de Las Casas.

- El 7 de marzo, asistimos a la asamblea

del Movimiento en Defensa de la Tierra,

el Territorio y, por la Participación y el

Reconocimiento de las Mujeres en la

Toma de Decisiones.

- El 8 de marzo, acompañamos la marcha

convocada en San Cristóbal de Las Casas

en el marco del Día Internacional de la

Mujer.

- El 9 de marzo, participamos en el paro

nacional de mujeres convocado en fe-

brero por el colectivo feminista veracru-

zano “Las Brujas del Mar” con hashtags

como #UnDíaSinNosotras y #ElNueve-

NingunaSeMueve.

- En mayo estuvimos en el conversatorio

en línea “La importancia de la perspec-tiva de género en la lucha contra el CO-VID-19” convocado por la Íbero.

- En mayo sintonizamos el programa

“La violencia de género es la pandemia: llamadas de emergencia, feminicidio, violencia en los hogares y acoso digital, entrevistas con colectivos y feministas independientes” organizado por Rege-

neración Radio.

- En mayo, participamos en un Encuen-

tro virtual de la Red de Defensoras de

Derechos Humanos en Chiapas.

Presos - En febrero y marzo, visitamos a presos

integrantes de las organizaciones “Soli-darios de la Voz del Amate” y “La Voz de Indígenas en Resistencia”, ambos grupos

adherentes a la Sexta Declaración de la

Selva Lacandona del Ejército Zapatis-

ta de Liberación Nacional (EZLN), en la

cárcel de San Cristóbal de Las Casas. En

abril y principios de mayo, mantuvimos

comunicación con estos grupos a través

de llamadas telefónicas semanales.

Eventos - En febrero, asistimos al evento con-

vocado en el marco del 25° aniversario

de las Brigadas Civiles de Observación

(Bricos), coordinadas por el Centro de

Derechos Humanos Fray Bartolomé de

Las Casas.

- En marzo, asistimos a la conferencia de

prensa convocada por el Centro de De-

rechos Humanos Fray Bartolomé de las

Casas, en la cual estuvieron presentes

integrantes del Consejo Regional Indíge-

na y Popular de Xpujil (CRIPX), cabecera

municipal de Calakmul, Campeche, así

como miembros de la diócesis de San

Cristóbal. Ambos grupos ratificaron su

rechazo al megaproyecto del Tren Maya.

ABRIL - Estuvimos en una presentación en línea

sobre “Desplazamiento forzado y crisis sanitaria por coronavirus en Chiapas”. - En abril, participamos en el Conversa-

torio sobre “Derecho a la salud y Liber-tad de expresión en la era digital”, con-

vocado por la organización Artículo 19.

- Participamos en el Foro Virtual “No al mal llamado Tren Maya” en donde

se abordaron problemáticas ligadas a

dicho proyecto, como son los despla-

zamientos de comunidades, el impacto

ecológico o el incumplimiento de nor-

mas internacionales de consulta, entre

otros temas.

MAYO - Estuvimos en el Webminario “La Unión

Europea conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa en México”, orga-

nizado por la Delegación de la UE en

México, en el que participaron varios

periodistas.

- Participamos en la charla virtual “Covid y Derechos Humanos: personas en cen-tro de detención y población migrante”, organizada por el ITESO.

- Estuvimos en el foro en línea “La Re-sistencia de los pueblos en tiempos de pandemia”, un evento en línea convoca-

do por Paz con Dignidad.

- Participamos en el Segundo Foro “Tren Maya y Corredor Interoceánico: ¿Re-co-lonización del sur-sureste mexicano?”, convocado por el Congreso Nacional

Indígena (CNI).

- Estuvimos en el Webminario “Efectos económicos derivados de la contingen-cia en Chiapas”, convocado por el Con-

sejo Consultivo de Cambio Climático del

estado.

- Participamos en la mesa de diálogo

virtual “¿Cómo vamos? Situación de per-sonas defensoras y periodistas”, convo-

cada por CENCOS.

- Participamos en el Foro virtual “Co-vid-19 y su impacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales”, con-

vocado por el ITESO.

- Estuvimos en la llamada de coordina-

ción Global de COVID 19 sobre el tema

“Problemas especiales en la respuesta a la pandemia en el contexto de América Latina”.

INFORMACIÓN y FORMACIÓN HACIA LA ACCIÓNRELACIONES PÚBLICAS - En marzo, asistimos al Evento “Debida

Diligencia en Derechos Humanos y Re-paración Frente a los Impactos de las Actividades Empresariales” realizado en

la Ciudad de México, que contó con la

participación de autoridades, organis-

mos multilaterales, empresas, sociedad

civil y movimientos afectados por me-

gaproyectos.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ - En febrero, como parte de la Red de

Apoyo a la Madre Tierra (RAMAT), co-fa-

cilitamos un taller sobre fundamentos

bíblicos desde la teología india, para

defender la tierra y el territorio, con

representante de la zona sureste de la

diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

CAPACITACION INTERNA - En febrero, participamos en un webmi-

nario convocado por el Comité Central

Menonita (CCM), en el que Servicios y

Asesoría para la Paz (Serapaz) compartió

reflexiones sobre el tema “Resolución y Transformación de Conflictos en México - Retos para la sociedad civil y sus orga-nizaciones”. - En marzo asistimos en un taller sobre

empresas extractivas en México, facilita-

do por la organización Fundar.

- En abril participamos en una capacita-

ción en línea, “Making Sense of Conflict in the age of pandemic” (Encontrarles

sentido a los conflictos en la era de la

pandemia), convocado por la Plataforma

Global para la Prevención de Conflictos

Armados (GPPAC por sus siglas en inglés,

espacio al que SIPAZ pertenece)

ARTICULACIÓN - En abril participamos en un conversa-

torio e intercambio de perspectivas y

respuestas a la Carta Pastoral “En Tiem-pos de Muerte y Resurrección, Donde hay más dolor, hay más esperanza”, de

la Red Continental Cristiana por la Paz

(Redconpaz).

- En mayo iniciamos con varias copartes

y en coordinación con Pax Christi Inter-

national una nueva fase del proyecto “La Resistencia No violenta frente al Extrac-tivismo” - Hacia una Cultura de la No

violencia y el ejercicio de la Incidencia

Política, como Instrumento de Fortale-

cimiento de Capacidades Comunitarias

en Defensa del Territorio”. En abril, par-

ticipamos en una reunión virtual con las

organizaciones que son parte del pro-

yecto en otros países de América Lati-

na, en la que se compartieron análisis y

estrategias de defensa en el contexto de

la pandemia n