16
Santiago Segura HUMOR A PRUEBA DE BALAS Lo que falta · Mapocho Hablan los directores

SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario Digital de Festival de Cine SANFIC 7

Citation preview

Page 1: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Santiago SeguraHUMOR A PRUEBA DE BALAS

Lo que falta · MapochoHablan los directores

Page 2: SANFIC 7 Diario Digital N° 5
Page 3: SANFIC 7 Diario Digital N° 5
Page 4: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Competencia de Cine Chileno

LO QUE FALTAColectivo Miope, director.

“... apenas logró reunir una suma de dinero se encaminó a desa-rrollar su proyecto a toda costa y

sobre todo sin la venia de los futres del sector...”

-¿De dónde surge la idea de hacer este documental? Sebastíán Díaz, que tenia (y tiene aún) una estrecha relación con el Club de Boxeo de Ovalle, estaba organizando un evento inter-nacional de exhibición a comienzos de 2009. Esto, con el objeto de darle una oportunidad a los muchachos y al profesor del club para que tuvieran una experiencia única que nunca habían teni-do y probablemente no volverían a tener. Esta radical pero justa causa fue fomentada (según mi interpretación de afuerino) prin-cipalemente por la apatía provinciana y la desconfiada actitud que sudaban las autoridades y los patrones de fundo en Ovalle respecto a las iniciativas que no fueran “rentables” o que fueran políticamente incorrectas (como el cine documental y el boxeo respectivamente). Menos aún si los pedigüeños (nosotros) eran parias, desconocidos o derechamentes “don nadies”.

Page 5: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Sebastián fue acumulando un forúnculo anímico durante años, y apenas logró reunir una suma de dinero se encaminó a desarro-llar su proyecto a toda costa y sobre todo sin la venia de los futres del sector (su padre incluido). Mi objetivo siempre fue encauzar ese potencialmente explosivo y beligerante pus condensado y, tratar de convertirlo en algo creativo (o bello) de alguna manera.

Díaz tenía ya el germen del evento en desarrollo, cuando le dan un dato milagroso de que un mozalbete X (yo) era “cineasta” (cla-ramente una hilarante exageración producto de la desmesura-da fe que tenía el que dijo irresponsablemente eso) y andaba

Lo que falta.

por Ovalle mendigando por trabajo. Como nadie más consideró valorable nada de lo que manifesté ingenuamente en las acti-vidades donde se reunían los artistas del pueblo (más bien fue considerado un entusiasmo gremialmente peligroso), acepté el proyecto de Sebastíán pues su pasión (mi angustiante inactividad y su desprecio razonable por las dilatantes vacas sagradas del sector) me motivó.

“... estan súper bien, dejémoslos ahi, invisibles y aislados como leprosos”. -¿Te atraía personalmente el mundo del boxeo? ¿Qué te parece interesante de su atmósfera, de la gente que lo practica?

No tenía idea de boxeo hasta pocas semanas antes de comen-zar las grabaciones. Tuve que aprender a golpes (literalmente). Viendo y aprendiendo de la lógica del boxeador amateur. Mi unica aproximación a las actividades físicas (saludables, duras o agradables), habian sido: la natación, el judo y esa otra que todos conocen. Nada más.

En un comienzo, al entrar al club de boxeo me pregunté de in-mediato respecto a qué misteriosa energia habia mantenido en pie al recinto donde estaba alojado el club, pues su fragilidad, higiene y “estetica” daban pena y miedo. Me obligué a abortar tajantemente todos los prejuicios que surgen al presenciar una infraestructura asi y el fenotipo de “esa gente”. Con los dias me fui dando cuenta que estaba infinitamente equivocado en todas mis percepciones santiaguinas, y mesuré mucho mi canallesca y despectiva opinion inicial. Además habia olvidado que yo mismo habia vivido en poblaciones y que el seudo ascenso social era una ilusión y por el contrario era una oportunidad para compartir lo aprendido tanto cultural como moralmente (con otros).

Sin ánimo de idealizar a todos los jóvenes que desarrollan el de-porte, efectivamente aquí al menos, la gran mayoria eran per-sonas que vivían con desbordada pasión su actividad, que le sacaban el jugo al espacio, pues además avanzan (sin rumbo fijo tal vez) con estoicismo con lo poco y nada que tenian. Algún déspota podría interpretar mis palabras ahora mismo y pensar: “Entonces no necesitan nada, estan súper bien, dejémoslos ahi, invisibles y aislados como leprosos”. Pero no, con los meses pude darme cuenta de que con apoyo moral y administrativo cualquier grupo de personas sanas, poseedoras de rigor y perseverancia, pueden dar mucho mas de si, tanto para su comunidad como para el pais. No es panfleto, ni política partidista, es una convic-ción empírica que desafortudamente pocos más se van a dar la molestia de vivir, pues su comodidad socioeconómica los “prote-gé” de la marginalidad.

Page 6: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

- Te tocó acompañar en los más diversos momentos a los protagonistas a lo largo de esta historia, y en la película logras captar momentos muy personales e íntimos. ¿Cómo fue ese proceso? ¿El haberlos seguido durante ese tiempo ayudó a que lograras conseguir una mayor confianza con ellos al captarlos con tu cá-mara?

Sin duda, el seguimiento íntimo fue la clave para que mediante la concatenación y yuxtaposición de momentos se transmitiera ese estado de intimidad que describes. Sin embargo antes de lle-gar a la convicción del método a usar para que hipotéticamente arrojara ese resultado, las libertades y limitaciones crono-técnicas fueron la clave. Me explico:

Al aceptar el proyecto vino un estado de ansiedad y panico escénico bastante tormentoso respecto a la cantidad de responsabilidades que se avecinaban. Al aceptar el proyecto vino un estado de ansiedad y panico escénico bastante tormentoso respecto a la cantidad de respon-sabilidades que se avecinaban. Luego vino un instante de calma y reflexión mas racional. Mi idea desde el dia Nº1 fue hacer “un documental” y no un video con chascarros para youtube. Tengo que aclarar que en ese entonces ni Sebastián ni yo, teniamos no-ción alguna ni experiencia respecto a la distribución, pero la idea de una “película” estaba arraigada en nosotros.

Entonces, una vez que sopesé la realidad potencial vs las herra-mientas que poseia (una cámara hv-30, un tripode de $15.000 pesos y dedicación exclusiva y excluyente al proyecto), llegué a la conclusion del método a utilizar. Y justamente este método tenia que ver con una observación paciente e idealmente poco inva-siva. En gran medida porque aun siendo una cámara chica, los muchachos del club no estaban acostumbrados a las cámaras “reales”. Luego de eso, la tónica fue visitar el club todos los dias de lunes a viernes, acudir a los trotes por la ciudad, a los asados, etc… mostrarme dócil y respetuoso aun con mi “poder” de tránsito libre por el club mientras ellos sudaban (y sufrían).

Fue un estado extraño de extrema intimidad pero distancia con-trolada. Pues no quería que ellos “actuaran” o hicieran maromas a la cámara. Cuando alguien intentaba esto, yo fingia parquedad y daba a entender que estaba haciendo un trabajo “profesional” y que no estaba jugando. Con ello fomentaba la distancia. La intención central era lograr anular mi existencia física y provoca-dora. La figuración del tipo con la cámara debia ser tabú. Esto tambien tenia que extrapolarlo a que desconocieran mi nombre, dónde vivia y de dónde era, pero que paradójicamente confiaran en mí. Anular mi presencia era anular mi voz, mi rostro, mi identi-dad, mi ego. Sin este método hubiera sido poco probable lograr algo genuinamente visceral y toda la rara espontaneidad que a veces se transmite en la película.

Page 7: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Los acompañé a todos lados. Y dada la estampa fantasmagórica que me obligué a adoptar, se creó una relación muy extraña, ne-tamente instintiva, y casi nada oral. Con la misma cálida frialdad reconstruirmos algunas situaciones después del evento, pero con el espíritu de dar cuenta de un estado de ánimo y disposición real que mediante la observación pura tal vez nunca lograriamos captar. Como cuando Buñuel tira unas cabras monte abajo en Las Hurdes. Con esa moral actué de repente.

-¿Cómo fue el proceso de montaje? ¿Registraste mu-cho material que luego tuviste que dejar fuera?

El proceso de montaje tuvo dos grandes polos. Un montaje de tipo esctructural y narrativo, y otro de post-producción de video y sonido. El montaje de tipo estructural fue realizado entre junio y diciembre de 2009. La postproducción entre enero y octubre de 2010.

El montaje estructural luego se dividió en dos sub-procedimientos:

1 . Filtración y selección: esto fue siendo realizado desde el mismo dia de grabación (primeros dias de junio de 2009) y tenía que ver con ir revisando el material, luego capturando lo técnica y visual-mente útil según algunos criterios rígidos (pero no tanto): cáma-ra quieta y absolutamente estable, encuadres extremadamente selectivos que tuvieran principalmente un movimiento interno de cuadro y composiciones que dieran a entender la invisibilidad de la máquina y el maquinista.

Intenté que estos criterios se mantuvieran hasta el final a toda cos-ta, pues en algún punto analicé trabajos propios y ajenos, y con-cluí que era fisiológicamente insoportable la cámara temblorosa (aun cuando estuviese supuestamente justificada por complejas teorias estético-semióticas). Y además sentia que para este pro-yecto (y mi nula pericia técnica ademas) era necesaria una cierta estabilidad manifestada en la realización.

2. Guionización/verbalización del material: Conforme iba gra-bando y capturando iba escribiendo la escaleta en base a las conjeturas propias y la opinión del productor (Sebastián). Nos juntábamos al menos 1 vez a la semana para ir trazando surcos, opciones, ideas y caminos a seguir o no. Es importante señalar que dada la génesis de este proyecto (nacido como idea con-creta 2 semanas antes de grabar en terreno): las grabaciones, la investigación y el guión fueron siendo prácticas materializadas de forma vivencial, muy al margen de cuaquier sistema de produc-ción respetable y/o académico. Este estado bastante intolerable que podria definir como un proceso “anarco-organizado” duró aproximadamente 3 semanas. Luego se tendió a normalizar (o soportar) un poco.

La realización misma del evento en Santiago, la eventual deser-ción de los jovenes boxeadores o alguna catástrofe producto de nuestra propia naturaleza (moral, nacional o politica) inestable, eran consideraciones imposibles de pasar por alto. Y muy relacio-nado con esto, el terremoto de febrero de 2010 aportó su granote de arena para boicotear el proyecto y afiatar mi teoría.

Luego del evento en Santiago (julio de 2009), el asunto estabilizó un poco mi salud, y registré altededor de 2 horas más de material hasta septiembre, de forma mucho más específica (un plano por aquí, una exquisitez por acá), lo que dio como saldo 26 horas de material en total. Pero ya desde agosto (de 2009) estaba mon-tado con un panorama muchísimo más claro. La posproducción es cuento aparte y te lo cuento en otra ocasión ya que da para muchisimos caracteres más.

Page 8: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Competencia de Cine Chileno

MAPOCHOSantiago Elordi, director.

Viajero desde la montaña al mar Poeta de profesión, Santiago Elordi ha estado dando sus prime-ros pasos detrás de la cámara, pero sin querer dejar la pluma de lado. En Mapocho, intenta una travesía simbólica de un extran-jero a través de la arteria que quizás mejor simboliza a nuestra capital, el río. -¿De dónde nace la idea de hacer esta película?

De intentar una breve radiografía de los tiempos actuales con los mínimos elementos cinematográficos posibles. Sin dirección de actores, elección de locaciones, investigaciones históricas, guión, etc, sino simplemente siguiendo el recorrido de un viajero extran-jero por el río Mapocho, desde la montaña al mar. Y de ahí que aparezcan naturalmente las diversidades culturales de Chile en contrapunto con la experiencia emocional del mismo viajero. Que aparezcan temas como la política, la economía, las emociones en el mercado global, pero a través de un rio que en su trayecto muestra los anhelos y diferencias sociales de un país en relación con el mundo. En el mercado global el planeta se ha hecho pe-queño en apariencia geográfica, pero las historias personales si-guen siendo insondables.

“ Con un gallo así no se sabe qué puede pasar, y por eso se puede hacer una película... “-Pero no todo es tan casual o natural en la película. Hay un actor que interactúa con la realidad chilena en su viaje por ese rio Mapocho. También se desarrolla una historia sentimental en el viaje por el rio Mapocho.

Hay encuentros que en el recorrido del río sucedieron, se regis-traron y luego editaron. Esa es la secuencia. No estamos en pre-sencia de un guión o desarrollo dramático como en la ficción más ortodoxa. Por ejemplo el personaje que aparece como Rupert Madox en la película, se llama Rupert Madox en la vida real. Lo conocí por casualidad una noche en Santiago. Es un viajero que desde hace años viaja por el mundo, fue corredor de la bolsa en Nueva York, hizo mucho dinero, decidió un día renunciar al sis-tema, como todo el mundo tiene una historia de heridas emocio-nales, y siente que cualquier parte puede ser su lugar. Esa natural extrañeza o dejarse llevar, sin juzgar ni oponer resistencia a nada, es algo interesante de explorar como tipología en estos tiempos. Es un poco distinto al viajero existencial que hasta ahora hemos visto en el cine o la literatura moderna. Con un gallo así no se sabe qué puede pasar, y por eso se puede hacer una película, me dije. ¿Qué pasara cuando a este mismo viajero Rupert Madox se le acabe la plata y decide volver al sistema? Eso le va a pasar un día. En fin, ¿qué se pierde o qué se gana cuando nos alejamos o regresamos de una forma de vida a otra? El tema de cruzar las líneas del sistema me obsesiona. Todos lo hacemos diariamente de una forma u otra con gestos, deseos, pensamientos.

Page 9: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Santiago Elordi

“...pero esa experiencia ofrece al mismo tiempo una fuerza asocia-tiva de enormes potenciales...”-Este es tu primer largometraje. ¿Cuánto de tu expe-riencia como escritor hay en él?

Un desafío del escritor, o mejor dicho del poeta en estos tiempos, puede ser el encuentro con nuevos formatos de expresión crea-tiva. Pero mis breves incursiones en cine tienen desde luego una matriz poética. Aunque eso que se suele llamarse “lo poético”, no como una categoría sensible estética sino como una experiencia de vida. -En los últimos años, sin dejar de lado la palabra escri-ta has incursionado en lo audiovisual como realizador, ¿Cómo ha sido tener que expresarse a través de un lenguaje que en principio ofrece notorias diferencias?

Es cierto que la escritura de poesía, para muchos poetas en el mundo perdió definitivamente su función comunicativa, pero esa experiencia ofrece al mismo tiempo una fuerza asociativa de enormes potenciales la hora de volcarla en la creación de imá-genes visuales.

Santiago Elordi

Page 10: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Encuentro con

Santiago Segura“Nosotros podemos suplir los grandes presupuestos con talento”

Page 11: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

“soy un visionario, qué puedo decir”.

Durante el festival, cerca de 500 personas se juntaron a las afue-ras del Centro Gabriela Mistral (GAM), donde el actor, productor y director español, Santiago Segura, se reuniría con su público. Frase nunca mejor empleada, pues la gran cantidad de gente que llegó escapa de la descripción del público regular de festi-vales de cine; eran quienes han seguido su carrera en el circuito de culto, consiguiendo copias de las películas en la medida de lo posible, ya que ninguna de ellas (salvo aquellas dirigidas por Álex de la Iglesia) había sido estrenada comercialmente en Chile. Segura terminó teniendo en Chile más fanáticos de lo que él mis-mo esperaba.

Con la sala A1 del GAM repleta -unas 200 personas quedaron afuera-, Segura subió al escenario acompañado de su amigo, el director chileno Nicolás López, y Gabriela Sandoval, directora de producción artística de SANFIC. Luego de un video introductorio con algunos momentos célebres de la filmografía de Segura, se dio inicio a la conversación. “Santiago hacía la comedia extrema que ahora está de moda en Hollywood a principios de los 90’”, acotó Nicolás López, a lo que Segura contestó “soy un visionario, qué puedo decir”. Él anfitrión repasó los inicios de su carrera, haciendo cortos en Super8 y programas para la televisión valen-ciana. “Hice un corto de terror realmente terrible, pero cuando la gente lo veía, se reía. Ahí me dije que esto es la mío: la comedia”.

Page 12: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

“El cine de género en España funciona ahora porque se ha liberado de sus complejos...”

Segura tiene conciencia de lo que hace. Sabe que lo suyo es en-tretener, el género y la mixtura entre ellos. “El cine de género en España funciona ahora porque se ha liberado de sus complejos, de querer hacer cosas nunca antes hechas, de ser especiales, de buscar algo único. Acá, en Chile, quizás todavía no ocurre eso”. Lo que no quiere decir que ese cine sea menos original. Segura es muy crítico con el entretenimiento hollywoodense que prefiere gastar más dinero en efectos y explosiones antes que en buenas historias. “Nosotros podemos suplir los grandes presupuestos con talento”, refiriéndose no solo a España, sino a todas las cinemato-grafías satélites de Hollywood.

Con el paso del tiempo, el público se fue fascinando con el des-pliegue “escénico” del español. En un momento se puso de pie y comenzó a caminar por el escenario como si fuera un telepredi-cador. “La vida real es tan desagradable que en la pantalla gran-de, al verla uno se ríe. Es como una expiación”, explicó cuando intenta entender el éxito de un personaje tan desagradable como Torrente.

“Nadie te quiere financiar si no te reconocen. Hay que darse a conocer. Cualquier friki puede llamar la atención” Aprovechó también de dar algunos consejos a la buena cantidad de jóvenes directores “frikis” (como ellos mismos se reconocen). “Nadie te quiere financiar si no te reconocen. Hay que darse a conocer. Cualquier friki puede llamar la atención”, dice, y añade que “lo que realmente importa es la idea, y hay que hacer, hacer, hacer” y que “hay que poner la cámara donde mejor se entienda lo que está pasando, ya sabes amigo”, le dice a López.

Page 13: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Dedicó también un par de palabras a los conflictos sociales que ocurren en España y en Chile. Repitió el apoyo a los estudiantes (llevaba una chapita en la camisa de “No + Lucro”) y dijo que “su protesta es tan digna y razonable que no entiendo que el gobierno no los acoja. La juventud que no es revolucionaria no la entiendo”.

Segura terminó su “teleprédica” diciendo que “la única forma de ver la vida es con humor. La vida es una broma cósmica: tiene muy poco sentido y acaba mal. Es tan terrible que si no me río…”

Page 14: SANFIC 7 Diario Digital N° 5

Un público heterogéneo y entusiasta partici-pó en dos de los estrenos programados en la sección del festival GALAS, realizados en Cine Hoyts Parque Arauco: encabezada por su director, Leandro Ipiña, y con la presen-cia de representantes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), de Ar-gentina, se realizó la premiere chilena de la película trasandina “Revolución. El cruce de los Andes”, inspirada en la épica gesta prota-gonizada por el general José de San Martín; por su parte, acompañado por sus dos pro-tagonistas, los actores Víctor Montero e Iñigo Urrutia, el director chileno Martín Duplaquet mostró por primera vez su ópera prima, “Dios me libre”, una sorprendente comedia satírica.

ESTRENOSDE GALAFotos de : Sebastián Padilla

Page 15: SANFIC 7 Diario Digital N° 5
Page 16: SANFIC 7 Diario Digital N° 5