14
Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa (SCAA)

Scaa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Scaa

Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa

(SCAA)

Estudiante: Nicolás Parra Muñoz

Tutora: Flga. María Paz Acevedo

Clínica Los Coihues

Page 2: Scaa

Dentro de la comunicación humana, el lenguaje oral es una de las formas básicas para comunicarnos con el entorno y modificarlo según nuestras necesidades y deseos. Si una persona no puede comunicar, no podrá tomar decisiones que afecten a su vida, lo que generará dependencia y aislamiento.

Existen muchas ayudas para la comunicación, como también para otras alteraciones; en nuestra sociedad es común ver a gente ocupando silla de ruedas, usando anteojos, o audífonos, pero no es tan habitual ver a gente utilizando algún dispositivo o elemento de ayuda para su comunicación.

Frente a la necesidad de comunicarse a pesar de las dificultades fisiológicas o neuropsicológicas, es que surgen los sistemas de comunicación aumentativa alternativa (SCAA).

Estos sistemas son definidos como: “sistemas de comunicación empleados para incrementar las capacidades y vías de comunicación de las personas afectadas por alguna deficiencia de modo que puedan emitir o recibir mensajes a pesar de las discapacidad de la comunicación” (J.M. Serón y M. Aguilar, 1992).

La comunicación aumentativa y alternativa, es el conjunto de formas, estrategias y métodos de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas, que no les permiten la comunicación a través del lenguaje y/o del habla. Con un SCAA, se hace posible que mantengan una relación comunicativa con las otras personas de su entorno. (Dossier. Comunicación Aumentativa Alternativa, 2006).

El término comunicación aumentativa describe la forma que usan las personas para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro, para que les entiendan aquellos que le rodean, mientras que la comunicación alternativa, se refiere a métodos de comunicación usados para reemplazar completamente el habla. (Warrick, A., 1998).

Como forma de resumen, los SCAA ayudan al paciente a superar limitaciones producto de alguna patología. Estos sistemas facilitarían la mejoría de las capacidades. SCAA alude específicamente a dos términos diferentes:

Alternativo: Cuando reemplazan las funciones deficientes. Sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.

Aumentativo: Cuando favorecen o mejoran funciones deficientes. complementan el lenguaje oral cuando, por sí sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.

2/10

Page 3: Scaa

Dentro de los múltiples objetivos que busca la utilización de un SCAA, encontramos:

Favorecer o restaurar la comunicación verbal y/o no verbal Mejorar la autonomía y autoestima Favorecer el habla y el lenguaje Favorecer la re sociabilización

Todos los objetivos anteriores, tienen un objetivo principal: que la persona pueda participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.

A la hora de elegir un SCAA específico para cada paciente en particular, son muchas las variables a considerar, que deben ser evaluadas a través de un proceso dinámico por un equipo de profesionales en conjunto con la familia. Entre ellas tenemos:

Patología de base Condición motora Condición cognitiva Capacidades alteradas y conservadas Necesidades de la persona Entorno en el cual se desenvuelve

Tipos de SCAA:

Los SCAA se pueden diferenciar en función de si necesitan apoyos externos o ayudas adicionales para complementar la capacidad de la persona para comunicarse.

En este sentido se pueden diferenciar entre la comunicación con ayuda y la comunicación sin ayuda.

Comunicación sin ayuda: En este caso es la propia persona usuaria, quien formula y elabora los modos de comunicación. También es ella misma la que produce los mensajes a partir de su propio cuerpo y sin utilizar elementos externos. Este tipo de comunicación presenta las siguientes características:

o Tanto el usuario como el interlocutor, necesitan destrezas motrices importantes.

o Ambos deben conocer el código de comunicación empleado.o Se consigue rapidez y eficacia en la comunicación, lo que la tornaría fluida.o Los modos de comunicación usados, promueven y favorecen el desarrollo

comunicativo lingüístico. o El aprendizaje del sistema de comunicación utilizado es difícil.

3/10

Page 4: Scaa

Comunicación con ayuda: Se da cuando se necesitan recursos técnicos y externos, al margen de la intervención del propio cuerpo, para indicar actos de comunicación.Los signos o símbolos, más que producidos, son indicados tras la selección realizada por el usuario. La comunicación con ayuda, posee características específicas que la diferencian de la sin ayuda:

o La persona que la utiliza puede no manifestar una destreza motriz especial.o La capacidad y la riqueza comunicativa dependen de las destrezas y

habilidades cognitivas de la persona que lo utilice. o Los actos comunicativos se producen de forma demasiado lenta, hecho que

podría alterar la eficacia e inmediatez comunicativa. o Garantiza y facilita al interlocutor la comprensión de los actos

comunicativos del usuario.

Dentro de los SCAA sin ayuda encontramos a los símbolos gestuales, que abarcan desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. También se considera a la indicación digital y mirada dirigida, dentro de esta categoría.

Dentro de los SCAA con apoyo, se incluyen a los que utilizan diversos sistemas de símbolos gráficos  (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras).

Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases).

Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita.

Podemos dividir los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos. Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas hablamos de libros de comunicación.

4/10

Page 5: Scaa

Entre los productos tecnológicos encontramos los comunicadores electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno.

Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a saber:

La selección directa: consiste en señalar  o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la selección o acceso directo.

La selección con ratón: solamente para productos electrónicos, consiste en acceder con un ratón a teclados o cuadrículas con símbolos para la comunicación en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.

La exploración o barrido dependiente: solamente en tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar.

La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo.

La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran número de símbolos.

5/10

Page 6: Scaa

Gracias a las diferentes estrategias y productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solución para que pueda acceder a la comunicación, así como a otras actividades, tales como la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la escritura, el dibujo, el juego o la comunicación a través de la red.

SCAA y clínica fonoaudiológica:

Dentro de la clínica fonoaudiológica son diversas las situaciones en que se optará por ocupar un SCAA. Puede ocuparse de forma transitoria, y como medida paliativa a la falta de comunicación, o también de forma permanente, cuando la persona tiene un diagnostico establecido de carácter crónico. Se hará referencia principalmente en el campo de adultos.

Rol del Fonoaudiólogo:

Favorecer la comunicación del paciente Evaluar el estado comunicativo del paciente Evaluar los posibles sistemas de comunicación aumentativa alternativa Incorporar a la familia y amigos en el uso de sistemas de comunicación Favorecer la re inserción comunicativa del paciente

Dentro de las situaciones en donde se puede y se debe aplicar un SCAA, nos encontramos con los pacientes insertos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que no necesariamente se pretende ocupen este sistema de forma permanente, pero si dentro de este período de estancia en esa unidad, en donde no sabremos finalmente cuáles serán las secuelas comunicativas de la persona. Cuando nos referimos a pacientes en UCI, aludimos principalmente a:

ACV TEC TQT Cirugías de cabeza y cuello Encefalopatías Enfermedades degenerativas Enfermedades Infecciosas

Para estos pacientes, se recomiendan ocupar los siguientes SCAA con apoyo, o dispositivos de acceso:

6/10

Page 7: Scaa

Pulsador: Son instrumentos que, conectados al comunicador, ordenador o ratón, permiten activar programas de barrido, mediante la acción de cualquier parte del cuerpo en la que exista un control voluntario del movimiento.

Pictogramas: Son láminas con contenido gráfico. Estás láminas contienen imágenes alusivas a necesidades o situaciones, en donde las personas indicándola sería capaz de transmitir un mensaje.

7/10

Page 8: Scaa

Tableros alfabéticos: Son tableros que se compone básicamente por el alfabeto. Presupone la indemnidad lectora. Se basa en que la persona, dirigiendo su mirada o apuntando la letra, pueda construir palabras o frases y comunicar sus necesidades. Se puede componer de solo alfabeto, o incluir sílabas, palabras o frases.

Comunicador portátil: Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz grabada, nos permite decir en voz alta nuestro mensaje. Si podemos pulsar directamente, presionaremos las casillas hasta crear el mensaje. Si no podemos, utilizaremos un barrido automático, es decir, las casillas que aparecen en el comunicador o en la pantalla del ordenador se iluminarán secuencialmente y, mediante un dispositivo de acceso, seleccionaremos las que forman el mensaje. Los dispositivos de acceso se manejan con un movimiento voluntario de alguna parte de nuestro cuerpo, como la mano, la barbilla, la cabeza, el codo, la rodilla, etc.

8/10

Page 9: Scaa

Cuaderno de comunicación: Es cuando los símbolos o pictogramas se distribuyen en distintas páginas. Pueden o no contener letras o palabras. Se ordenan los pictogramas según las necesidades de la persona y para facilitar la búsqueda a la hora de transmitir un mensaje.

Ahora bien, existen ciertas patologías fonoaudiológicas, en donde es esencial poder optar a un sistema de comunicación. Algunas del área de adultos son:

Afasia Disartria Trastorno Cognitivo Comunicativo

Se puede ocupar en dos instancias:

Durante la terapia tendiente a la reactivación, como forma de facilitar la comunicación durante este período, en donde no se saben con exactitud las secuelas comunicacionales que tendrá la persona. Se concibe como un medio transitorio de comunicación, aunque puede ser optado más tarde como un SCAA establecido.

Dentro de la terapia compensatoria, como forma de comunicación establecida para la persona. Puede ser aumentativa o alternativa, dependiendo de las secuelas comunicativas de la persona, y de su patología fonoaudiológica.

Reseñas

9/10

Page 10: Scaa

Jiménez, M. (2009). Expresión y comunicación. Ed.: Editex. España

Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas: http://www.ceapat.es/

Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC): http://www.catedu.es/arasaac/

10/10