3
1.1.4. La confrontación con la razón única La confrontación con la “razón única” o lo que se conoce como período humanístico surge a partir del siglo XIX como consecuencia del cuestionamiento de que no todas las cosas sucedían por la voluntad de un Dios que buscaba venganza ante la desobediencia de los seres humanos, los cuales sabían que el castigo lo recibirían en este mundo. Comienza con las diversas revoluciones que se dieron en el mundo en contra del oscurantismo que se vivió en la época que la Iglesia controlaba el poder y que sirvió para que se sentaran las bases de lo que hoy se conoce como Estado moderno, cuya principal característica estriba en el reconocimiento de los derechos de los hombres inherentes a su propia naturaleza. Al respecto, Malo Camacho (2005) señala: “en el reconocimiento de los valores absolutos del hombre ya que estos valores inherentes a la propia naturaleza humana correspondían a derechos no cedidos en el consenso (teoría del contrato).” (p. 158). La teoría del contrato se refiere a los postulados de Juan Jacobo Rosseau, los que se retoman en la creación del Estado moderno a través de lo que se conoce como el contrato social, esto significa que las personas ceden su derecho a la venganza privada al gobierno para que éste juzgue y castigue al agresor; por eso se dice que la sociedad se mantiene unida por ese contrato social que nos hace ceder ese poder a favor de las instituciones y nos hace someternos a las leyes de nuestra sociedad. Ejemplo de ello es que si tomas un objeto que no es de tu propiedad sin el consentimiento del propietario y dispones de él, sabes que eso está considerado como un delito y se te castigará por ello. 1.2. La supremacía científica y sus diversas escuelas A partir de la confrontación con la “razón única” o período humanitario, se inicia el período científico, el cual se caracteriza por utilizar un método y sistematización del derecho penal, surgiendo diversas escuelas que establecieron los principios que actualmente rigen el derecho penal; la importancia radica en que en este período se pretende hacer un estudio científico del delincuente, realizando un estudio también de la víctima. Para efecto de una mejor comprensión se presenta el esquema siguiente. Básicamente esta escuela hace referencia a que los hombres nacen libres e iguales en derechos y que cuentan con la libertad de conducirse de conformidad con la ley, lo que implica que si una persona decide cometer un delito, lo hace a su libre elección;

SCRI1_

  • Upload
    xriper

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la crimninologia en la actualidad esayo

Citation preview

Page 1: SCRI1_

1.1.4. La confrontación con la razón única La confrontación con la “razón única” o lo que se conoce como período humanístico surge a partir del siglo XIX como consecuencia del cuestionamiento de que no todas las cosas sucedían por la voluntad de un Dios que buscaba venganza ante la desobediencia de los seres humanos, los cuales sabían que el castigo lo recibirían en este mundo. Comienza con las diversas revoluciones que se dieron en el mundo en contra del oscurantismo que se vivió en la época que la Iglesia controlaba el poder y que sirvió para que se sentaran las bases de lo que hoy se conoce como Estado moderno, cuya principal característica estriba en el reconocimiento de los derechos de los hombres inherentes a su propia naturaleza. Al respecto, Malo Camacho (2005) señala: “en el reconocimiento de los valores absolutos del hombre ya que estos valores inherentes a la propia naturaleza humana correspondían a derechos no cedidos en el consenso (teoría del contrato).” (p. 158). La teoría del contrato se refiere a los postulados de Juan Jacobo Rosseau, los que se retoman en la creación del Estado moderno a través de lo que se conoce como el contrato social, esto significa que las personas ceden su derecho a la venganza privada al gobierno para que éste juzgue y castigue al agresor; por eso se dice que la sociedad se mantiene unida por ese contrato social que nos hace ceder ese poder a favor de las instituciones y nos hace someternos a las leyes de nuestra sociedad. Ejemplo de ello es que si tomas un objeto que no es de tu propiedad sin el consentimiento del propietario y dispones de él, sabes que eso está considerado como un delito y se te castigará por ello. 1.2. La supremacía científica y sus diversas escuelas A partir de la confrontación con la “razón única” o período humanitario, se inicia el período científico, el cual se caracteriza por utilizar un método y sistematización del derecho penal, surgiendo diversas escuelas que establecieron los principios que actualmente rigen el derecho penal; la importancia radica en que en este período se pretende hacer un estudio científico del delincuente, realizando un estudio también de la víctima. Para efecto de una mejor comprensión se presenta el esquema siguiente. Básicamente esta escuela hace referencia a que los hombres nacen libres e iguales en derechos y que cuentan con la libertad de conducirse de conformidad con la ley, lo que implica que si una persona decide cometer un delito, lo hace a su libre elección; de aquí surge la responsabilidad moral, ya que los seres humanos cuentan con la capacidad de diferenciar entre el bien y el mal y, por ende, si tienen una conducta considerada como mala, deben responsabilizarse por la misma porque es un deber moral. Se contempla que la pena debe ser proporcional a la conducta considerada como un delito y el castigo debe estar previamente establecido en la ley, como lo refiere Rodríguez Campos (2012), “se da en reacción a la extrema y cruel conducta estatal al castigar los delitos.” (p. 13). Por lo tanto, se puede concluir que la escuela clásica no mostró interés en el estudio de la víctima. Esta escuela se funda en las bases científicas de las ciencias naturales, niega el libre albedrío porque para ésta, el ser humano nace con una predisposición natural hacia determinadas conductas dependiendo de sus características biológicas, psicológicas, antropológicas, aunado a que cuenta con anormalidades que influyen en sus decisiones. Su objeto de estudio es el delincuente y no el delito, por ello, clasificaron a los infractores de conformidad a su peligrosidad. Los hombres, por el simple hecho de vivir en sociedad, adquieren responsabilidad social sin importar su estado bio-psicológico. Rodríguez Campos (2012) dice que: “al igual que en la medicina, es más conveniente prevenir que curar” (p. 14), por lo tanto, se

Page 2: SCRI1_

busca prevenir el delito en vez de reprimir mediante un castigo. La llamada escuela ecléctica o Terza Scuola constituyó una mezcla entre la escuela clásica y la positiva, retomando postulados de ambas. En principio, hace énfasis especial en que el sujeto, para ser castigado, primero tiene que ser capaz de entender y sentir la amenaza de la pena, la cual tiene sentido si ésta es permanente hacia los individuos, esto es, que si cometen un delito, serán castigados. Ejemplo de ello es que cuando un delito se está incrementando, generalmente el Estado responde aumentando la pena y haciéndola más severa. Esta escuela, también llamada joven escuela, consideraba que el delito no era resultado del libre albedrío (libre elección), sino que era provocado por diversas causas e incluye además la situación económica. La pena es necesaria para que se mantenga el orden social y así comienza a establecerse la función del Estado como órgano de control social al generar el sentido de protección por el cual los gobernados cedieron su derecho de venganza al Estado.

Esta escuela establece que sólo la ley escrita debe ser objeto de interés del derecho penal, y por lo tanto, reducir su objeto de estudio exclusivamente a los delitos y las penas a efecto de regularlos. No le interesan los planteamientos filosóficos sobre los derechos relacionados con la condición del ser humano, sólo lo exclusivamente regulado por la ley escrita. Comenta Rodríguez Campos (2012)