71
7 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA NAHUATL CON ALUMNOS DE 2° DE PRIMARIA" MARÍA ENELIDA ARROYO SILVA ZAMORA DE HIDALGO, MICH., MARZO 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA NAHUATL CON ALUMNOS DE 2° DE PRIMARIA"

MARÍA ENELIDA ARROYO SILVA

ZAMORA DE HIDALGO, MICH., MARZO 2011

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA NAHUATL CON ALUMNOS DE 2° DE PRIMARIA"

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL

MEDIO ÍNDIGENA

PRESENTA

MARÍA ENELIDA ARROYO SILVA

ZAMORA DE HIDALGO, MICH., MARZO 2011

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

9

DICTAMEN

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

10

PRÓLOGO

La Universidad Pedagógica Nacional en el subcentro de ``El Faro de

Bucerías ha sido para muchos profesores la única oportunidad de estudio

en educación superior que tenemos.

Toda la costa náhuatl está agradecida por haberse instaurado en el Faro de

Bucerías un verdadero Faro del saber; antes que a nadie, deseo agradecer

a la UPN Unidad 162 el permanecer con nosotros desde el año de 1991.

De la misma forma, quiero darle un agradecimiento al progenitor de

este hermoso universo por brindarme un poco de sabiduría; y por darme la

oportunidad de vivir ha lado de mis seres queridos como lo es mi esposo,

mis hijos que han realizado un gran esfuerzo por dedicarme su tiempo para

poder desarrollar este tan importante trabajo para el bien estar social y por

ende en mi vida personal.

Así pues, agradecer al apoyo invaluable que me otorgaron mis

padres para poder realizar mis estudios de preparación, que con tanto

esfuerzo logre culminar.

También agradecer a misasesores: Eliseo Bueno Ramírez y Estela

Ramírez Zambrano por apoyarme con sus conocimientos que me guiaron al

camino del éxito; ya que en ocasiones me enfrentaba a escollos, teóricos,

técnicos y metodológicos que en ocasiones me parecieron insalvables; por

el tiempo y el cariño que me dedicaron, muchas gracias.

Debo decir, que no cabe la menor duda que esto lo sabré compartir

con los que necesiten de mi apoyo; además agradezcotambién a mis

amigos, amigas y compañeros del centro de trabajo que me ayudaron con

el ánimo de concluir mi trabajo.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

11

ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 6 CAPÍTULO 1: MOTÍN DEL ORO COMUNIDAD DONDE SE HACE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………………… 10 CAPÍTULO 2: DETECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO……….……… 14 -PROBLEMATIZACIÓN……………………………………………………… 18 -JUSTIFICACIÓN….................................................................................... 20 - DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….… 21 CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO, EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA NÁHUATL DESDE LA TEORÍA……..………………………... 22 -MI NOVELA ESCOLAR……………………………………………………. 29 -ALGUNAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DEL NIÑO……………. 31 -LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA NÁHUATL…………………………………………………………. 34 CAPÍTULO 4: ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PARA CONTRARESTAR EL PROBLEMA DETECTADO.………………………………….….….….. 36 -.PROPÓSITO GENERAL. …………………………………………..……... 36 -.ESQUEMA DE LA APLICACION DE LA ALTERNATIVA…..………..… 37 -.PROCESO DE DESARROLLO DE LA APLICACIÓN DE LA -.ESTRATEGIA……………………………………………………………….. 38 -.ESTRATEGIA # 1. ………………………………………………….…..…. 39 -.REPORTE DE LA CLASE. …………………………………….……........ 40 -.ESTRATEGIA # 2. ……………………………………………………….... 44 - REPORTE DE LA CLASE …………………………………………......... 45 -.ESTRATEGIA # 3. ……………………………………………………..…. 49 - REPORTE DE LA CLASE. …………………………………………........ 50 -.ESTRATEGIA # 4. ………………………………………………….….…. 54 - REPORTE DE LA CLASE. ………………………………..…………..... 55 -.ESTRATEGIA # 5. ……………………………………………….…….…. 58 - REPORTE DE LA CLASE. ……………………………..…….…….... 60 -.EVALUACIÓN……………………………………………………………… 63 -CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS……………………..………..…… 65 -BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……………… 66 -ANEXOS…………………………………………………..………………... 68

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una propuesta pedagógica donde se hace mención

del contexto de la comunidad y los factores que intervienen; mismos que se

detectaron a partir de un diagnóstico que se realizó en la escuela para identificar la

problemática que está presente en el grupo de segundo grado de primaria de la

escuela “Vasco de Quiroga” con clave 16DPB0181X de la localidad de Motín del

Oro del municipio de Aquila, Mich.

En este documento teórico metodológico, también se hace mención de la

importancia que debe tener la enseñanza de la lengua náhuatl en los alumnos de

primaria, ya que es la base para el fortalecimiento de nuestra cultura, a través de

la misma, el alumno logra valorar su cultura, para poder defenderla de las

constantes envestidas con fines de extermino de la cultura occidental.

Este trabajo lo hago con ayuda del método de investigación acción participativa; ya que es un método que nos sirve para reflexionar y llegar a una

posible solución a los problemas que se presentan dentro del grupo. Dicho

proceso inició con una reunión de padres de familia del grupo de 2° grado de

primaria, donde ellos se dieron cuenta lo importante que es la investigación acción

participativa; ya que como señala LIMON ROJAS, Miguel que la investigación,

“es un proceso de reflexión y análisis sobre la dinámica del aula, que tiene por objeto la solución de problemas específicos, a través de cambios en las maneras de ser y actuar. La investigación acción es conocida también como investigación participante y se caracteriza porque el docente es investigador y al mismo tiempo sujeto de investigación, pues forma parte de la dinámica que se estudia. El investigador es un participante comprometido, que aprende durante la investigación y se compromete con la transformación radical de la realidad y el mejoramiento de la vida

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

13

de las personas implicadas, pues los beneficiarios de la investigación son los alumnos de la escuela.”2

Por ello considero que dicho proceso es importante, debido a que nos sirve

para buscar una posible solución a los problemas, en donde el investigador es uno

de los participantes más, pero no el único, ya que todo el grupo que lo forma tiene

que involucrase y comprometerse en todas las tareas; o sea responsabilizarse de

las acciones que a cada uno le corresponde.

Efectivamente, el campo de la investigación es enorme, por ello en el

presente trabajo, me veo en la necesidad de realizar un desglose por capítulos (4);

mismos que describo en el orden la presente investigación:

En el primer capítulo: se realiza una descripción total del centro de trabajo y de la

localidad en general de Motín del Oro, donde se abordan elementos cruciales para

el desenvolvimiento del trabajo de esta investigación, tales como: el grupo de 2°,

la escuela, espacios de trabajo, aspectos de desarrollo económico, político, social,

etc., pero sobre todo se incluye de qué manera influyeron en esta investigación y

qué se hizo para adecuarlos a la misma dentro del aula.

2 LIMÓN Rojas Miguel. “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

14

El segundo capítulo: consta explícitamente de la localización del problema a través

de la utilización de un diagnóstico participativo el cual me sirvió para identificar los

diversos problemas inmersos en el aula y los que están afectando a los alumnos

pero desde afuera o sea éstos se salen de control del docente; aunque en cierto

momento podemos influir para contrarrestar a los mismos.

Sucesivamente en este apartado se incluye una serie de cuestionamientos o

interrogantes, fundamentados ya con algunos autores expertos en la materia de

educación indígena, los cuales me ayudaron a problematizar y/o analizar el

problema que se enfrentó en el salón de clases.

En este mismo apartado hago mención del por qué se está eligiendo esta

problemática, donde anexo una serie de elementos que me ayudan a justificar

esta investigación, mismas que se basan en las exigencias del grupo de alumnos;

incluso agrego aportaciones de autores que coadyuvaron en el análisis del por qué

de esta investigación.

También se incluye un análisis reflexivo que nos servirá para acotar la magnitud

del problema y centrarlo en lo concerniente a la enseñanza de la lengua nahuatl

con alumnos de 2°.

Este tercer capítulo: se abordan las teorías de varios autores que han sido

fundamentales para el desenvolvimiento de esta investigación; tales como:

Harding, Piaget, Vigotsky, Ausubel, etc. los cuales me ayudaron para el manejo

adecuado de los conocimientos y la forma de entender a los alumnos, sobre cómo

se da el proceso de aprendizaje en ellos.

También anexo un apartado sobre la forma en que se dio la investigación acción

participativa para la resolución de este problema, así como sus alcances de la

misma.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

15

Ya para terminar en cuarto capítulo: se anexa el propósito general de la

investigación, y se realiza un análisis de la importancia de la alternativa de

solución con el apoyo de 5 estrategias; a fin de lograr que todas las personas

inmersa en esta problemática se den cuenta de la magnitud del problema que nos

afecta, como es el caso de la enseñanza de la lengua náhuatl con los alumnos de

2°; y así, podamos desarrollar acciones que beneficien a la localidad de Motín del

Oro.

Es importante mencionar que se anexa en este apartado un cuadro de análisis de

los resultados obtenidos con cada uno de los alumnos; así como un informe

detallado del cómo se desarrollaron las mismas.

También se anexa la evaluación general de todo el proceso de desarrollo de la

alternativa; ya que esta me permitió conocer los logros y dificultades tanto del niño

como del maestro y por ende verificar en todo momento si me mantuve dentro del

propósito general, para de ahí poder realizar algunas conclusiones generales y de

ser posible sugerir algunas razones del cómo se puede realizar otras alternativas

que ayuden a contrarrestar esta problemática en otro centro de trabajo.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

16

CAPíTULO 1

MOTÍN DEL ORO LA COMUNIDAD DONDE SE HACE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA

Motín del oro es una localidad Indígena que pertenece a la comunidad de Coíre

del Municipio de Aquila, Michoacán; la cual se ubicada por la zona costera del

océano pacifico a orillas de la carretera México # 200, tramo Colima-Lázaro

Cárdenas del kilometro 100 a una altura de 9 metros sobre el nivel del mar

aproximadamente, cuenta con 75 casas habitación incluyendo las que están en

sus alrededores con una cantidad de 365 habitantes aproximadamente entre

hombre y mujeres de las diferentes edades. Cabe mencionar que esta colinda al

norte el cerro del aguacate, al sur con el océano pacífico, al este con la localidad

de Colola y al oeste con la localidad del Cangrejal.

Ya situados en el lugar de la investigación me parece que también es necesario

retomar algunos aspectos de la escuela Vasco de Quiroga, clave: 16DPB0181X

en la cual se desarrollo fundamentalmente la investigación; donde existe una

población educativa es de 75 alumnos entre ellos, niñas y niños de 6 a 12 años de

edad, de primero a sexto grado, trabajan cuatro maestros y uno de ellos esta

como director del centro con grupo los demás frente a grupo, hay dos intendentes

que dependen de la presidencia municipal de Aquila Michoacán.

Su organización, está formada por un director, un comité de padres de familia y un

comité de asociación de alumnos, desde luego por un supervisor de zona escolar,

un jefe de sector estos, se encargan de vigilar el trabajo pedagógico de este

plantel educativo.

También cuenta con una parcela escolar que se utiliza para la siembra de

hortalizas, para el autoconsumo de los mismos; su perímetro esta circulado con

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

17

alambre ciclónico; así pues se cuenta con 5 aulas y una sala de computo que le

falta equipamiento, las aulas están construidas por material de cemento, varilla,

ladrillos, fierro, aluminios y cristales; además cuenta con sanitarios, cancha de

usos múltiples y agua potable que viene de una toma del pueblo.

En este orden me parece necesario realizar un análisis contextual de los factores

que intervienen en el desarrollo del problema para la perdida de la lengua náhuatl

o dicho de otra manera, la interpretación de palabras en forma bilingüe y con la

intención de identificar la forma de adecuarlos al grupo escolar como fortaleza no

como debilidades, llámese religión, ganadería, flora, etc., los cuales a continuación

describo:

LA LENGUA Y SUS COSTUMBRES: Esta población en su mayoría los hablantes

de la lengua materna solamente son personas mayores de edad, así como

también son las únicas que se visten de manta, aunque en ocasiones lo hacen

cuando hay un evento. En cambio el resto de las personas no lo hablan el náhuatl

y usan más el español. Es por eso que en este lugar ha cambiado mucho la

cultura original nahua; debido a la influencia de la cultura occidental, paro aun con

tantos tropiezos estas personas vivientes de este lugar, luchan por mantener la

cultura que les heredaron sus ancestros y como muestra de ello en el mes de

noviembre hacen toros de cartón y en diciembre realizan pastorelas, etc.

RELIGIÓN: como en la mayoría de las localidades nahuas de la costa, la religión

católica es la principal con la cual año con año realizan fiestas con cargueros

(fiesteros), responsables de estar al pendiente de todo el trabajo de organización

durante la fiesta; para después entregar el cargo en el siguiente año a otras

personas, que pueden ser voluntarias o en su caso por el cumplimiento de votos o

manda al santo. Cabe mencionar que también hay personas que predican la

religión evangélica pero en menor escala.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

18

LA FLORA: Retomo este aspecto en el presente trabajo debido a que en esta

localidad se cuenta con recursos naturales diversos, entre los cuales destacan los

árboles maderables (parota, cueramo, barcino, etc.) y árboles frutales (cabezo,

anona, pinzan, etc.). Además me sirvió de base para desarrollar algunas

actividades con los alumnos dentro de esta propuesta pedagógica; ya que manejo

una estrategia sobre el aprendizaje de las partes de la planta en náhuatl.

Este lugar cuenta con algunos SERVICIOS PÚBLICOS como son: Escuelas

Inicial, preescolar, primaria, un centro de salud, programa de abraso completo,

canchas deportivas de futbol, basquetbol, una tienda de SEDESOL con su propio

edificio, una encargatura del orden, agua potable, luz eléctrica y existe también el

programa de oportunidades, lo que favorece al desarrollo del niño, pero no

garantiza el aprendizaje de la lengua náhuatl.

En lo que respecta a la FAUNA se cuenta con una diversidad de animales, propios

de la selva baja, entre los cuales destacan como: el venado, el armadillo, el

zorrillo, tlacuache, víboras, iguanas, jabalíes y ardillas; aunque también existen

tigres, mojocuanes, tesmos y algunas aves como: Paloma barranquera, garzas,

patos, pericos, Águila pescadora, chachalaca, gavilán y tecolote. Cabe mencionar

que parte de estos animales son parte de la dieta de los indígenas de Motín del

Oro, por lo que los protegen para evitar la extinción como en el caso los chonchos

que ya quedan pocos en esta región. Además los considere importantes porque

me servirán en el diseño de estrategias para la solución al problema; ya que

debemos partir del contexto para facilitar la enseñanza aprendizaje en el niño.

LA HIDROGRAFÍA; debido a que cuenta con un rio que desemboca en un estero

donde habitan diversas especies, también tiene una hermosa playa de mar; donde

existe un vivero para la protección de la tortuga marina en sus diferentes especies,

como: la tortuga negra, golfina, carey y la de laúd, están protegidas por los

habitantes del lugar.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

19

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Se rige por un encargado del orden municipal, junto

con sus policías comunitarios; pero que a su vez dependen del ayuntamiento de

Aquila. Esta persona es la responsable de hacer cumplir las leyes de acuerdo a

los usos y costumbres del lugar además el se encarga de organizar cualquier

trabajo que se realice en la localidad.

ECONOMIA: Se adquiere por medio de la agricultura, ganadería, pesca, turismo,

comercio y algunos empleos temporales como el cuidado de la tortuga marina y

otros del gobierno como en el caso de los maestros.

AGRICULTURA: Es un aspecto no menos importante; puesto que hay personas

que han llegado a depender de sus cosechas; entre las cuales destacan la

siembra de maíz en temporal y de riego, plantación de hortalizas (frijol y tomate de

cascara) y árboles frutales como la papaya, naranja, palmas, tamarindo, pepino,

ciruelas, etc.

GANADERIA: En este aspecto varía en la población debido a que se realiza en

menor escala, solo para el autoconsumo humano y en ocasiones para la venta de

1 ó 2 animales para el sustento económico; entre los cuales destaca la cría el

ganado vacuno, porcino, caprino, avícola.

Fuera de esta organización existen como en todas las comunidades y rancherías

PARTIDOS POLÍTICOS como PAN PRD PRI PT muchas de las ocasiones

en el periodo de la campañas y ocurre mucho en la comunidad la gente se divide y

dejan de comunicarse verbalmente por la política donde muestran más interés por

ésta, que por ir a preguntar el avance que lleva su hijo dentro de la escuela y de

las asignaturas.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

20

CAPÍTULO 2

DETECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

Ciertamente situados en la detección del problema; primero que nada recurrí al

apoyo de un diagnóstico; ya que es un proceso metodológico que nos permite

detectar las diferentes situaciones o aspectos que influyen en el problema y

considerando que el diagnóstico, “Es un proceso de indagación que nos lleva al

análisis de las problemáticas que se están dando en la práctica docente, a través

de esté conocemos el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos en

profesores, alumnos, padres y autoridades educativas”3

Es bien cierto que una vez que conozcamos las problemáticas existentes

podamos buscar las mejores soluciones en las que todos participen de una u otra

forma; es por ello que a continuación me remito específicamente a la comunidad

del Motín del Oro municipio de Aquila Michoacán, donde se localiza la escuela

primaria Bilingüe de organización incompleta ``Vasco de Quiroga´´, clave:

16DPB0181X de la zona 502, sector 01 del Duín, en donde se llevó a cabo el

diagnóstico con todos los grupos multigrados de primero a sexto grado para

conocer la problemática acerca de la lengua autóctona ya que es un problema que

se está viviendo hoy en día por toda la región Nahua Costera y por ende con los

alumnos de esta institución, por lo que tuve la necesidad de realizar visitas a

grupos escolares y profesores; a fin de ver la forma en que se estaba dando la

pérdida de esta lengua , y así mismo buscar la forma de empezar a rescatarla a

través de la enseñanza a los alumnos dentro del aula.

3SEP-CONAFE. Guía del Maestro Multigrado, México, D.F. 1999. p. 22

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

21

Es importante mencionar que existen varios tipos de diagnósticos, pero en este

trabajo se hace referencia al diagnóstico participativo el cual consiste en trabajar

todos en equipo para un mismo fin, sobre algo, en donde todos participan para la

toma de decisiones al momento de realizar cualquier actividad por lo que están

organizados y se reparten comisiones; al respecto Astorga dice “el diagnóstico

participativo es una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en que los

participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de los

problemas”4

Con lo anterior decimos que el diagnóstico participativo empieza con la

experiencias y saberes e ideas del grupo a fin de tener una idea más acertada del

problema; ahí la importancia de observar diversos grupos y para corroborar la

existencia de la problemática de la lengua náhuatl. Así pues el niño no entendía lo

que el maestro le explicaba por la razón que él, en su casa no practicaba porque

sus padres tampoco saben hablarlo así es que el maestro hace preguntas y ellos

quedan sin poder contestar por no saber; pues son muy pocos los padres que se

preocupan por enseñarse a pesar de que los alumnos les dejan tarea para que la

investiguen; pero tampoco lo hacen porque no hay con quien investigar en esa

localidad, por lo tanto no cumplen con su tarea.

Posteriormente hice visitas domiciliarias con algunos padres de familia de los

diferentes grupos en la localidad Motín del Oro, entrevistas, observación directas

en los alumnos, me basé en notas de campo, etc., todos estos elementos me

ayudaron a darme cuenta de la magnitud del problema en la escuela primaria

Vasco de Quiroga.

Como podemos darnos cuenta anteriormente en este centro de trabajo y así como

en muchos otros, existe una serie de problemas (ver cuadro # 1) externos e

internos de la escuela que afectan de manera directa o indirecta el desarrollo de la

4 ASTORGA, A. y Bart. Van. Der Bijl. “Características generales del diagnostico”.en Antología Básica Metodología de la investigación IV. 2ª Edición. UPN México D: F: 1997. p. 18

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

22

enseñanza y el aprendizaje para la formación académica de los alumnos de este

lugar; por ello a continuación hago mención de las problemáticas detectadas que

entorpecen las actividades académicas de la escuela:

Cuadro # 1.

PROBLEMÁTICAS DETECTADAS EN LA APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO

La falta de dominio de la lengua

náhuatl.

La migración.

La aplicación de las operaciones de

suma y resta.

La escritura de textos en lengua náhuatl

La impuntualidad. La higiene.

En principio considero que la falta de dominio de la lengua náhuatl es un

problema; ya que va dentro de lo académico y es algo básico que nos hace

caracterizar como indígenas de la región, así pues el artículo tercero constitucional

dice que se deberá “promover mediante la enseñanza de la lengua nacional—el

español--, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger

y promover el desarrollo de las lenguas indígenas”5.Y esto es importante o

relevante por qué somos una tenía indígena y nuestra escuela es bilingüe

intercultural.

Otro problema que influye en segundo grado son la aplicación de las

operaciones de suma y resta en situaciones cotidianas, por ejemplo: la suma se

les dificulta muy poco cuando se trata de operaciones de 2 o 3 dígitos. En el caso

de la resta se les dificulta más; ya que cuando se les plantea un problema donde

se tiene que recurrir al proceso de restar no saben cómo hacerlo.

Otro factor que influye y entorpece en las actividades académicas dentro del aula

es la impuntualidad; ya que es constante en los niños, pues llegan después de la

5 SEP. Artículo 3º constitucional y ley general de educación. México. 1993. Pág. 51

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

23

hora de entrada; provocando así que las actividades o indicaciones que se habían

realizado no las conozcan, quedando rezagados en su aprendizaje porque no

escucharon la explicación de lo que se iba a realizar, dándolo a conocer al

preguntar ¿maestro y yo qué voy hacer? o también preguntándoles a sus

compañeros y a la vez distrayéndolos.

En este apartado de migración el programa de desarrollo de las comunidades

indígenas de Michoacán 1996-2002, nos dice que:

“La población náhuatl de la costa de Michoacán, se tiene un proceso migratorio que presenta características particulares, pero no ajenas a las políticas de desarrollo impulsadas en otras regiones del país y que de forma directa o indirecta han incidido en la dinámica migratoria de la región náhuatl del estado de Michoacán”6.

Tal es el caso de esta localidad donde los éxodos se manifiestan en 2 formas:

migración temporal (salen a trabajar los papás con todos los hijos por periodos de

8 días a poblaciones vecinas (Tecomán, Cerro de Ortega, etc.); ya sea en

plantaciones comerciales <<chile, tomate, etc. >> o de rancheros en alguna casa

particular).

La migración de por periodos largos o definitivos; ésta se da cuando se van a los

estados de Colima, Jalisco incluso a los Estados de Unidos de Norte América,

siendo esta última la que más persiguen los jóvenes de 15 a 20 años; y entre ellos

algunos padres de familia “que no encuentran su lugar de trabajo en su

comunidad”; influyendo así de manera directa en la escuela.

El vocabulario tan raquítico que tienen sobre la lengua nahuatl; ya que este se

manifestó cuando les pedí que elaboraran un pequeño texto tanto en náhuatl

como en español, entonces ellos nada más realizaron el de español y el náhuatl lo

dejaron de lado, desde ahí noté lo difícil que se les hace, lo cuál pude comprobar

en diversas entrevistas realizadas ya que este centro de trabajo es bilingüe y

6 INI-COPLADEM. Programa para el desarrollo de las comunidades indígenas de Michoacán 1996-2002. 1ª. Edición. Morelia, Mich. Mex. 1999. Pág. 18

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

24

hasta la fecha no se han llevado a cabo las clases en las dos lenguas, es por ello

que lo considero un serio problema.

Por último, hago mención de la cultura de la limpieza que se tiene en nuestros

pueblos pero que a pesar de las constantes pláticas de salud que se les da a las

mujeres por parte del programa de “IMSS-Oportunidades” algunos niños siguen

llegando sin el aseo personal y esto incluye la higiene bucal, la ropa o en su

caso las uñas largas, despeinados, provocando que algunos niños los rechacen al

momento de hacer algún trabajo en equipo.

Además de los problemas ya mencionados anteriormente, me encontré con

algunos otros (la multiplicación por una cifra, la comprensión de textos, etc.), otros

más que en su mayoría, eran de tipo material (pintura de bardas, reparación del

cerco perimetral, etc.); por lo que decidí no detallarlos y enfocarme al que sería el

objeto de estudio de esta investigación, denominándolo: “la enseñanza de la

lengua indígena náhuatl, con alumnos de segundo grado de primaria”; ya que es

uno de los más importantes en la cuestión de la formación académica del niño;

pero sobre todo en la restitución de los valores culturales –primero en el alumno y

luego en la sociedad- que al pueblo nahua le pertenecen.

PROBLEMATIZACIÓN

Estamos conocidos de que la lengua es parte muy importante de cualquier cultura

y su dominio refuerzan la identidad de sus individuos.

Nosotros decimos sentirnos orgullosos de ser indios por lo que somos ahora, por

haber resistido más de 500 años de innovación cultural del mestizo y por nuestra

gloriosa historia.

Sin embargo estamos perdiendo nuestras costumbres de vestir, de convivencia,

de producción y desde luego el uso de la lengua.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

25

Da ahí la importancia de poder rescatar la lengua materna náhuatl aunque

tengamos en contra algunos aspectos como lo son: los medios de comunicación

(TV. Radio, Revistas, periódicos, etc.), el turismo que de alguna otro forma ha

influido en la adopción de nuevas formas de vestir y ver al mundo desde otro

ángulo --especialmente en los jóvenes—y las constantes políticas educativas que

son dirigidas desde la cúpula del poder económico donde se deciden los grandes

intereses político empresariales; llevándonos a tener una curricula ajena a las

necesidades de la realidad social, tal como nos dice el programa de desarrollo de

las comunidades indígenas de Michoacán 1996-2002,

“La currícula de los planes y programas de estudio no

se apegan a las necesidades de la población indígena,

el material didáctico utilizado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje es insuficiente y, en general,

escrito en una lengua extraña a la comunidad”7.

Por lo anterior, hemos de reconocer que es aquí donde entra en función las

obligaciones que tenemos como docente bilingües indígenas de poder coadyuvar

en el desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas a fines al fortalecimiento de

los valores culturales y su interpretación de las cosas desde el punto de vista de

los nahuas de la Costa Sierra y para ello es necesario empezar por lo

comunicación propia que es la lengua materna.

En este orden y reconociendo que diseñar actividades para que los alumnos

interpreten palabras en lengua náhuatl no es tarea fácil para mí, he optado por

realizar una problematización donde me planteo algunos cuestionamientos que al

responder, me permitirán guiar mi actividad, para realizar una propuesta

significativa y bien fundamentada tanto en la teoría como en la práctica propia,

como son:

7 Ibidem. Pág. 25

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

26

¿Cómo lograr que los docentes se integren al trabajo colectivo para enfrentar esta

problemática?

¿Cómo lograr que los alumnos aprendan y utilicen palabras en náhuatl?

¿De qué teorías apoyarme para que las estrategias les resulten significativas?

¿Quiénes intervienen en este problema?

¿Por qué se da el problema?

¿Cómo hacer para que los niños de educación primaria aprendan a escribir y leer

palabras en lengua indígena náhuatl?

Así con los anteriores planteamientos, pude trabajar con los alumnos la

interpretación de palabras en lengua náhuatl; mismas que sirvieron de base para

reflexionar, diseñar y aplicar las acciones pertinentes entorno a la problemática

antes mencionada.

JUSTIFICACIÓN

Ante todo los problemas escolares que se presentaron primordialmente elegimos

el de la interpretación de palabras en lengua náhuatl porque es un problema grave

y que perjudica de manera general a las poblaciones nahuas de la Costa Sierra y

para ello me baso en el hecho que dice Carlos Montemayor que “desde 1911, en

la Ley de Instrucción rudimentaria se estableció el compromiso de enseñar a

hablar, leer y escribir en español a la población indígena”8; provocando así la

pérdida acelerada de los valores culturales, unilateralmente se fue incluyendo

nuevas formas de concebir al mundo; ya que esto tenía un fin supuesto de integrar

la nacionalidad mexicana, homogeneizar una sola educación para todo el país.

Pero en realidad el objetivo era desaparecer a las culturas y que hasta la fecha

8 MONTEMAYOR, Carlos. Los Pueblos Indios de México Hoy. Ed. Planeta. 1ª Reimpresión. México D. F. 2001. p. 97

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

27

siguen insistiendo; aunque hoy en día ya se cuenta con profesionistas indígenas y

somos los que estamos intentando recuperar lo que aún queda; por ello la

importancia de este trabajo de investigación que radica en el rescate de la lengua

materna con alumnos de primaria; por lo que nos hemos propuesto promover el

desarrollo de estrategias especificas para la recuperación de la lengua náhuatl o

de Michoacán.

Hoy en día la cultura indígena se está perdiendo poco a poco, pues la

comunicación en lengua indígena en algunas comunidades en las que aun existe

como forma de comunicación, ya está mesclada con palabras del idioma español;

por ello en mi carácter de profesora de primaria me ha interesado en atender esta

problemática, para que el niño conozca su propia cultura y sienta un gran orgullo

valorándola como un tesoro legado de nuestros antepasados. Permitiéndole al

niño que cuando se encuentre fuera de su contexto, no reniegue de ser quien es y

siempre mantenga en alto su identidad y con ello logre fortalecer las costumbres y

tradiciones del pueblo nahua de la Costa Sierra de Michoacán.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Después de aplicar los instrumentos de los que me apoye para la construcción del

diagnóstico; encontré que el problema de mayor importancia en la escuela con los

alumnos era grave, por lo que decidí resolverlo y denominarlo de la siguiente

manera: "la enseñanza de la lengua indígena náhuatl con alumnos de 6 a 7 años de 2° de primaria de la escuela primaria Bilingüe <<Vasco de Quiroga con clave 16DPB0181X>> de la localidad de Motín del Oro, perteneciente al municipio de Aquila, Michoacán del ciclo escolar 2010-2011".

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

28

CAPITULO 3

MARCO TEÓRICO

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA NÁHUATL DESDE LA TEORÍA

En principio de éste tan importante apartado, nos referimos al concepto de

la educación que de acuerdo al artículo tercero, nos dice que:

“La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social”9

Partiendo de este precepto me he visto en la necesidad de coadyuvar en la

restitución de los valores culturales, iniciando por el rescate de la lengua materna

con alumnos de primaria; a fin de lograr un bilingüismo que permita la

comunicación eficaz y funcional en el desarrollo de sus actividades cotidianas; así

como también adquirir los elementos que permitan el análisis de y aplicación de la

misma en un futuro no muy lejano.

En este trabajo pedagógico resulta necesario apoyarse de las teorías ya

existentes afines al objeto de estudio; así como tener en claro, los conceptos que

se manejarán; Harding, dice al respecto:

“El habla es la forma primordial del idioma. Existió antes que cualquier forma escrita, y los niños aprenden a hablar antes que a escribir. Muchos idiomas no se escriben nunca y muchas personas jamás aprenden a leer ni a escribir. El habla es rápida y efímera; la escritura es relativamente lenta y permanece. Cada forma ofrece sus ventajas: el habla es inmediata, mientras que la escritura deja constancia”10.

9 Ibidem. Pág. 49 10 HARDING, Edith, et. al. La familia bilingüe, guía para padres. Ed. Cambridge university press. 1ª. Edición. Madrid, España. 1998. p 22

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

29

En este sentido el hablar es la forma personal de comunicar algo de manera transitoria; aunque a través del tiempo, buscando mayor duración resulta necesario promover la escritura; por ello se retoma el concepto de escritura y lengua desde el punto de vista de Margarita Gómez Palacios, quien define:

“al sistema de escritura como un sistema de

representación de estructuras y significados de la lengua […] Es un objeto cultural susceptible de ser usado por los individuos de una sociedad. Estos comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su particular concepción de la vida y del mundo en que se desenvuelven”11.

De ahí la importancia de retomar la enseñanza de la lengua materna; puesto que

es y debe ser parte del mundo cultural en que se desarrollan los niños. Este

mundo es la comunidad indígena de Motín del Oro la cual se define, Julio Moguel

como:

“Comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres”.12

Por otra parte, la misma ley de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas,

manifiesta en su artículo 9, “es derecho de todo mexicano comunicarse en la

lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en

forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas

culturales, religiosas y cualesquiera otras”13; por ello, se está iniciando en el nivel

educativo de primaria para qué los niños en el futuro no se avergüencen de

nuestras raíces culturales indígenas nahuas.

11 GÓMEZ PALACIO, Margarita, et. al. El niño y sus primeros años en la escuela. Ed. SEP. México, D. F. 1ª. Edición. 1995. 1ª. Reimpresión, 1996. p. 84 12 MOGUEL, Julio, et. al. Sistemas jurídicos de la pluriculturalidad en México. Ed. UIIM. 2ª. Edición. Morelia, Mich. Mex. 2005. p 107 13 INALI-SEP. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México D. F. 2003. Pág. 3

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

30

Considerando lo anterior, los profesores debemos proporcionar una educación que

atienda la diversidad de todos los alumnos, pero nosotros como maestros de

educación indígena debemos preocuparnos más por trabajar a partir de las

necesidades de aprendizaje del niño, en este caso la lengua náhuatl resulta ser

una prioridad, Ausubel señala que debemos “Promover un aprendizaje

significativo,(…) por descubrimiento”14; a fin de facilitar el aprendizaje con

estrategias acordes y de acuerdo al contexto en que se desenvuelve el niño.

También durante mi práctica docente, siempre buscaron técnicas e instrumentos

para llegar al conocimiento de la realidad social; así como el apoyo de diferentes

teóricos que pudieron influir en la acción docente. Entre los cuales destaco a

Piaget porque nos dice que: “el proceso de desarrollo es un monologo. El niño se

enfrenta solo al mundo, su tarea, construir una representación de dicho mundo”15

Por otro lado Vygostki, nos dice como se adquiere el conocimiento mediante el

apoyo de otro compañero en este sentido afirma que, “…por su parte formuló una

teoría generativa en la que el hombre era ayudado por la sociedad para

desarrollarse plenamente. Incluyo un “principio de espontaneidad” en la conciencia

y en la reflexión que permitía avanzar a un nivel superior”16. Partiendo de esta

premisa, se puede interpretar que es aquí donde entra el proceso de andamiaje, o

sea es como un escalón para que al niño le sirva en el progreso de su

conocimiento y pase a una etapa de desarrollo potencial.

Por lo tanto no podemos dejar de lado el ámbito social en la que el niño se

desenvuelve; pues es ahí donde el niño verdaderamente aprende, tal como lo

afirma Vygostki: que “el contexto social influye en el aprendizaje más que las

15 SAVEDRA, R. Manuel S. Curriculum Formación y Desarrollo Cognitivo. Morelia Mich. Ed. SEP. 1994. p 184. 16 Ibidem. p. 185

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

31

actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo

que se piensa”17

En este orden el contexto es parte del niño, por lo que se debe tomar en cuenta

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje ello habrá de colaborar al logro de la

madurez del niño, como dice Piaget :

``El desarrollo del conocimiento es un proceso espontáneo, vinculado a todo el

proceso de embriogénesis. La embriogénesis se refiere al desarrollo del cuerpo,

pero concierne de igual manera, el desarrollo del sistema nervioso y al desarrollo

de las funciones mentales. El caso del desarrollo del conocimiento en los niños, la

embriogénesis termina solo hasta la adultez. Es un proceso de desarrollo total que

debemos relocalizar en su contexto general biológico y psicológico”18

Como podemos darnos cuenta el desarrollo del conocimiento del niño lleva una

secuencia; da ahí la importancia de revisar las 4 etapas de Piaget en las que

habla del desarrollo cognoscitivo mismas van secuenciadas unas de trásde otras,

y que permiten ubicar al niño en etapas y al mismo tiempo se logró identificar las

capacidades de aprendizaje que se pueden desarrollar en él; además de

ayudarme a establecer los mecanismos adecuados y oportunos para el diseño de

actividades lúdicas, pero significativas para el proceso de enseñanza aprendizaje

en el alumno; las cuales a continuación describo:

Primera etapa, sensoriomotora que abarca de cero a dos años de edad en la

cual el niño requiere del afecto de sus padres ya que es un periodo sensible, es

donde él forma sus bases para los próximos periodos.

17 ROGOFF, Barbará. En apéndices del pensamiento. El desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. DGEI. Ed. Paidos. Barcelona, 1993. Pág. 9 18 PIAGET, Jean. Desarrollo y Aprendizaje. En desarrollo del niño y Aprendizaje Escolar. SEP/UPN. México D.F. 1992, Pág. 159.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

32

En los primeros meses el niño descubre ciertos movimientos corporales, y motora

como ponerse las manos en la boca, tocarse los pies, mover la cabeza, mirar

hacia donde hay ruidos, dejar caer objetos, todo le llama la atención. Otra

característica del niño en esta etapa es que empieza a reconocer el rostro de su

madre y después de otras personas con las que tiene más contacto. A medida que

pasa el tiempo también es capaz de mantenerse por si solo sentado, juega con los

objetos que lo rodean todo quiere tocar, chupar morder; ya que por medio del tacto

y de la boca inicia su conocimiento de los objetos blandos y de los objetos duros,

posteriormente se desplaza de un lugar a otro, primero con estiramientos y

después gateando; al desplazarse desarrolla otras capacidades, tales como,

pararse, sostenerse y dar sus primeros pasos, dé esta forma desarrolla sus

sentidos y su aparato locomotor.

La segunda etapa, preoperacional se presenta entre los 2 y los 7 años de edad,

en ella pueden pensar y comportarse en formas que antes no era posible,

adquiere habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras, números, imágenes

con las cuales representa su entorno.

Dentro de esta misma etapa se maneja la función simbólica, es decir, el sujeto

representa cualquier cosa mediante símbolos. Por ejemplo una niña abraza su

muñeca, para ella, es su bebé, un niño cabalga sobre una vara de madera, para

él es un caballo. El niño asimila el trabajo o quehacer del adulto y lo representa en

simbología por medio de los juegos. En esta edad se encuentra en preescolar o en

primero de primaria, este es el caso de alguno de los alumnos con que se trabaja

esta propuesta, es la etapa de la adquisición del LENGUAJE.

La tercera etapa, operaciones concretas, abarca de los 7 años a los 11 años de

edad, en esta etapa el niño alcanza formas de organización de conductas

superiores a las anteriores y le permite entender mejor las transformaciones que

sufren los objetos, por ejemplo, logra comprender que una porción de plastilina

puede llegar a ser larga y delgada o corta y gruesa, sin afectar su volumen.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

33

En esta etapa el niño también es capaz de coordinar los diversos puntos de vista

de los demás, son capaces de trabajar en grupo. Pasa de lo individual a lo

colectivo, entiende lo que es la reversibilidad, seriación, clasificación y

conservación, incluso el concepto de número.

La cuarta etapa, operaciones formales, va de los 11 a los 12 años en adelante,

aquí aparece la capacidad de resolver problemas de manera coherente desde la

lógica formal. El niño cuenta con herramientas cognitivas que le permiten

comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas con los

algoritmos (por ejemplo: 7+7= 10+4) el niño aprende sistemas abstractos de

pensamiento que le permiten usar la lógica proporcional y el razonamiento

científico.

Luego de haber mencionado las cuatro etapas , mencionaré las dos intermedias

ya que este trabajo se hizo con niños de primer grado con edades de 6 a 7 años

como lo menciona Piaget, en esta etapa “la observación y la experimentación

espontánea proporcionarán al niño elementos de reflexión que van a poner en

crisis sus primeras explicaciones causales, y le obligarán a crear sistemas más

organizados de interpretación del mundo que le rodea”19

A lo largo del desarrollo real del niño, llega a descubrir cosas y las valora por él

mismo, porque todo lo que experimenta piensa que le sale bien en algunas

ocasiones tienen problemas pero ellos continúan porque casi no se cansan ya

que se encuentran en etapa de crecimiento. El poder conocer las etapas en

desarrollo del alumno me permitirá conocer algunas formas de comunicación que

el utiliza con los demás.

En el aprendizaje de los alumnos, los profesores debemos tomar en cuenta el

plan y programas de estudios 1993, de educación primaria, el contexto, los

19 MORENO, Montserrat. “Las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela”, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar UPN, SEP PLAN 90 .México 2000. Pag.74

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

34

conocimientos previos de la lengua náhuatl, por ello el Enfoque Comunicativo

Funcional: “Un primer propósito consiste en que los alumnos adviertan que en el

español hablado en México se usan numerosos vocablos pertenecientes a las

lenguas indígenas del país. A partir de esta comprobación, los alumnos

reconocerán que la existencia plena de diversas lenguas indígenas es parte de la

riqueza de la cultura nacional”.20

Se proponen actividades para que los alumnos adviertan, por un lado las

relaciones de influencia mutua que existen entre las lenguas y, por otro, para que

distingan situaciones en las cuales la incorporación de términos y expresiones

de origen externo deforma y empobrece el idioma, de aquellas en las que agrega

términos y expresiones insustituibles. Cuando los niños ingresan a la escuela

con el dominio de la lengua oral y nociones propias de escritura. Eso facilita,

pero cuando no llevan aprendizajes suficientes del uso de otra lengua se complica

más su aprendizaje. Sin embargo los antecedentes son muy distintos entre un

alumno y otro, ya que es predominante el medio familiar.

Debo aclarar que a lengua hablada, no se le ha dedicado suficiente atención, y

al desarrollo de las capacidades de la expresión oral en la escuela ; esta

situación es grave, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente

lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez en la vida familiar y en la

participación social, y en las actividades educativas se ven limitadas. Es

importante llevar a cabo el aprendizaje de la lengua náhuatl en forma concreta ya

que de esta manera es más fácil que el alumno construya su propio conocimiento

que sea un alumno crítico, analítico y reflexivo. Para Piaget, existe aprendizaje

cuando hay:

Asimilación es cuando logramos que los niños aprendan mediante discusiones

esto quiere decir que la clase está motivada dentro y fuera del salón por lo tanto

ellos expresan lo que entienden.

20 Op.cit. plan y programa pág. 164

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

35

Acomodación es cuando te preguntan algo y no te acuerdas pero ese

conocimiento previo ya lo sabes, conforme vas recordando estas acomodando

tus conocimientos.

Ya en el caso del Equilibrio, se da cuándo el alumno logra aceptar el

conocimiento.

Por lo tanto buscaré en mis estrategias el logro de estos tres momentos del

aprendizaje.

MI NOVELA ESCOLAR

En la localidad de Pómaro, perteneciente al municipio de Aquila Michoacán,

misma que se ubicada sobre la Sierra Madre, del Sur por la cual se accesa en

camioneta, partiendo del crucero de Maruata a un distancia de la carretera costera

de 14km, se encuentra el centro de educación preescolar “Benito Juárez”, la cual

se construyó gracias a la donación de terreno por parte de la comunidad indígena

de Pómaro; donde se hizo una aula, primeramente con material de la región, las

paredes eran de madera aserrada con techo de palapa y piso de tierra. Pero unos

años después con el apoyo de los padres de familia y del gobierno se construyó

un aula de material.

En este sentido, yo Enelida Arroyo Silva, hago saber que nací en el año de 1980

en la localidad antes mencionada mi lengua materna fue él nahuatl; por lo que

tome mi primer año de clases en preescolar dentro de la escuela antes nombrada,

durante el ciclo 85-86; donde se impartían las clases en lengua española; debido a

que la maestra no era de la comunidad, por lo que no entendía nuestra lengua

indígena náhuatl, pues pertenecía a la etnia de los purépechas. Además nuestros

padres dejaron de hablarnos en nuestra lengua; ya que pues ellos habían sufrido

anteriormente por el monolingüismo en náhuatl y encima los obligaron aprender la

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

36

lengua española y olvidarse del náhuatl, pues los maestros tampoco en ese

entonces eran de la región y no sabían el náhuatl, incluso los mismos docentes

despreciaban al náhuatl porque era una lengua vernácula y que la activa era el

español. Por tanto, mis padres preferían que aprendiera el español y no el náhuatl

y eso a ellos les causaba gusto.

Pero ya en la escuela primaria cuando ingresé en el año de 1986, ya había

maestros bilingües, por lo que me sentía mucho más comprensible y la

comunicación era más efectiva por lo que facilitaba la adquisición de los

conocimientos de manera rápida y eficaz durante los 6 años que estudie la

educación primaria.

Todo iba bien, más cuando llegó al nivel de secundaria en 1992, vuelvo a caer en

otro sistema educativo corrompido y ajeno al desarrollo de la educación indígena;

puesto que además me obligan aprender el inglés y nuca mencionar palabra

alguna de la lengua náhuatl, dificultándome la adquisición de los contenidos

escolares de manera adecuada, pero aun con esas dificultades logré concluir la

secundaria.

De igual manera sucedió, cuando ingresé al bachillerato en Coahuayana durante

el año de 1997, pues ahí de plano hasta tuve que salir de mi contexto social para

seguir estudiando y las materias, junto con los asesores del bachillerato nunca

hubo espacio alguno para la práctica de la lengua indígena náhuatl, por lo que se

me ha dificultado actualmente enseñarlo pero si conozco la mayor parte de la

lengua, puesto que fue mi primera lengua que aprendí.

Luego de concluir la preparatoria, ingrese al sistema educativo de CONAFE, para

ganarme una beca y seguir estudiando al mismo tiempo la licenciatura de

educación para el medio indígena en el año de 2001, fue hasta entonces donde

pude estar en contacto con niños de comunidades indígenas; y afortunadamente

dentro del programa de CONAFE existía un subprograma de PAEPI, que consistía

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

37

en enseñar a los niños en su propia lengua, cosa que a mi me motivo y ya con las

estrategias que la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que me otorgaba, me

pude desenvolver con mayor rapidez; despertándome el gusto por la enseñanza

de la lengua indígena náhuatl de la Costa Sierra de Michoacán, de ahí que nace la

presente propuesta pedagógica.

ALGUNAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DEL NIÑO

Aprendizaje. Es el proceso de adquisición de habilidades, competencias o

conocimientos a través de la práctica concreta.

Aprendizaje social. Es el proceso de adquirir valores, normas, formas de

comunicación e interacción, actitudes, conductas diversas, hábitos, capacidades y

conocimientos, que realiza una persona desde su nacimiento en función de su

práctica concreta como integrante de una determinada clase y un contexto

sociocultural.

El aprendizaje cooperativo. Es un método estructurado de instrucción en el que los

estudiantes trabajan en grupo. Los grupos por lo general se integran por cuatro o

seis estudiantes que se ayudan mutuamente a desarrollar una tarea propuesta

por el maestro. La relevancia de esta forma de aprendizaje se da en las que las

interacciones entre los estudiantes incrementan el rendimiento de los mismos.

“La relación entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje escolar demuestran

que los métodos cooperativos son más efectivos que otros no cooperativos para

aumentar ciertos aspectos de la capacidad cognitiva, por ejemplo el rendimiento

académico, la habilidad para solucionar problemas y la comprensión de textos”21.

21 SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado. México 2000. Pag.79

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

38

El aprendizaje innovador significa aprender sin límites y centrado en la disposición

e iniciativa para la incorporación y la práctica de nuevos valores, actitudes,

metodologías y destrezas necesarias en constante cambio.

Debe considerarse como parte de las tareas académicas el desarrollo de

aprendizaje porque esto permitirá que los alumnos construyan poco a poco sus

conocimientos.

El profesor debe preocuparse por indagar la procedencia de cada uno de sus

alumnos, para poder partir de ello y al igual tomar en cuenta el contexto familiar

donde se desenvuelve el alumno más o menos así se comporta que tanto conoce

de acuerdo en el lugar que vive, cómo se relaciona con los demás compañeros de

la sociedad que lo rodean porque es muy importante la liberación de sus ideas

para con sus compañeros.

“Al ingresar a la escuela el niño lleva consigo los aprendizajes adquiridos en su

contexto social y cultural esta circunstancia debe de ser considerada por el

docente para favorecer su desarrollo armónico e integral, puesto que de ello

depende el grado significativo con el que aprenderá los contenidos.”22

Muchas de las experiencias que el niño manifiesta a través de sus necesidades,

intereses, conocimientos, formas de relación social, constituye teóricamente el

punto de partida de la acción educativa, misma que debe conjugar los procesos

informales de aprendizaje, con los formales que se generan en el interior de la

escuela. Las formas como el niño aprende cotidianamente, oyendo, observando,

manipulando, conviviendo con su círculo social, es importante considerar las

características del contexto donde el niño vive, al planear las actividades, y

favorecer una relación participativa donde maestro-alumno comparten

experiencias y conocimientos, donde se proponen alternativas de trabajo que

22 SEP. Propuesta de atención pedagógica para grupos multigrado. DGEI, México, 1992 Pág. 17

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

39

propicien un aprendizaje significativo de la lectura y escritura y a su vez se puedan

aplicar en su vida diaria.

Por ello mi máxima preocupación es la construcción del aprendizaje de los

alumnos la organización y planeación de actividades, además del dominio y

conocimiento de los contenidos para poder iniciar una enseñanza en la

construcción de significados en la lengua oral y escrita con los alumnos de primer

grado de educación indígena, es importante realizar actividades que estén

adecuadas a diferentes niveles cognitivos en que se encuentran, de esta manera

adecuar a los diferentes niveles conceptuales.

El alumno trae sus conocimientos de acuerdo al contexto que lo rodea ejemplo: el

niño si se desarrolla en la costa, conoce lo que tiene en su alrededor, desde la

forma de cómo se mantienen sus padres, cual es la fuente principal del trabajo,

tiene conocimiento en cuanto a los animales marítimos, cualquier actividad

escolar le es fácil relacionar con todo lo que aprecia en su alrededor.

El niño tiene el conocimiento vivo de las palabras de su entorno al igual de los

productos que se cultivan en su comunidad con menos riesgo de pérdida, así

como también es conocedor de las maderas preciosas que tiene a su alcance.

El niño tiene conocimiento en cuanto a la cultura de su contexto tales como: tipos

de danza en los festejos religiosos, tradiciones importantes que se conmemoran

en su comunidad, artesanías que trabajan en su familia, cada comunidad defiende

su vestimenta y el niño le da su valor de acuerdo a su comunidad. Todos estos

conocimientos traen desde su ceno familiar, el docente solamente retroalimenta

los saberes del niño, el aprendizaje que va adquiriendo el alumno es de acuerdo al

contexto que se desenvuelve y se comporta de igual manera, ya que en la edad

escolar es apto de asimilar y retener los conocimientos, ello habré de aprovechar

para el manejo de la lengua.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

40

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA

NÁHUATL

En toda actividad educativa para ser sugestiva y significativa para los alumnos,

debe de contar con materiales de apoyo didáctico a fin de clarificar y fortalecer los

aprendizajes de los alumnos. Para OSSANA:

“El material didáctico es un medio y no un fin. Hay excepciones que se

representan casi a diario y que requieren la permanencia de un material en la

clase”23.

Es necesario que los recursos didácticos en la enseñanza de lo social se amplíen

con todo su entorno: es la utilización de técnicas y recursos didácticos

imprescindibles en la búsqueda de interpretación de fuentes, lectura de

documentos, entrevistas y el uso y estudios de medios de comunicación, trabajos

en equipo, debates, discusiones en mesas de trabajo todos estos recursos facilitan

la socialización. Además son los medios disponibles para facilitar el proceso de la

enseñanza-aprendizaje. Incluyen materiales didácticos como son: libros, tarjetas,

videos y estrategias tendientes a propiciar un ambiente para el aprendizaje (por

ejemplo métodos de enseñanza, formas de trabajo, estrategias de motivación y

disposición del espacio).Pero además aprovechar toda la estructura social y el

medio natural para tal fin. Estos elementos favorecen la comprensión, y la

estimulación de los alumnos para involucrarse de manera activa en el proceso de

construcción del conocimiento; se eligen tomando en cuenta las características de

los alumnos, el objetivo deseado, el tipo de contenido que se trabaje y las

habilidades docentes para usar un recurso determinado.

23OSSANA, Edgardo O., Et al. El material didáctico en la enseñanza de la historia. Antología El campo de lo Social y la educación indígena III UPN, SEP.PLAN 90 México 2000, p.50

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

41

La didáctica en pedagogía; tienen como objeto la dirección de aprendizajes y de

los métodos y procedimientos para lograr que el alumno adquiera capacidades,

destrezas y habilidades del modo más adecuado. Se considera a la didáctica

como la función magisterial encaminada a facilitar el aprendizaje de los alumnos

para Kikuchi, las dos grandes partes de la didáctica son:

“La general, que ocupa de los principios generales del método de enseñanza de

los recursos que facilitan su aplicación en cualquiera de las asignaturas y tanto en

el ámbito de la educación formal como de la informal. Y la especial que estudia los

aspectos y los métodos específicos para facilitar la transmisión-asimilación de los

contenidos propios de cada una de las asignaturas que conforman un programa

de estudios”24.

Los recursos didácticos que utilizo son diversos tales como: material de la región:

hojas, semillas, flores, palitos, piedritas y otros más de acuerdo a las exigencias

de la situación didáctica y de los alumnos, pero sobre todo las interrelaciones

sociales, niños-niños, niños-maestro, niños- adultos ciudadanos de la comunidad,

niños- costumbres, niños-lenguas,etc.

24 KIKUCHI, Castro Luis. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 2da. edición, Sección XVlll SNTE-CNTE. México, 2009. Pag.143

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

42

CAPÍTULO 4

ACIONES Y/O ACTIVIDADES PARA CONTRARRESTAR EL PROBLEMA

DETECTADO

PROPÓSITO GENERAL:

Lograr que los alumnos de 2º grado de educación primaria aprendan la lengua

náhuatl en forma oral y a su vez practiquen la escritura de palabras cortas que se

utilizan dentro de su contexto social; así como también participen en el desarrollo

de actividades significativas que le ayuden en el desenvolvimiento educativo; y de

la misma forma, revaloren la cultura indígena mediante el aprendizaje de la lengua

náhuatl, como segundo idioma.

Así pues, es importante mencionar que debemos tomar en cuenta que las

estrategias; son una forma de concentrar, planear nuestras actividades como

docentes, para tener un mejor rendimiento en los aprendizajes de los alumnos.

Tomando en cuenta que durante este proceso los tiempos deben estar bien

establecidos con el fin de organizar las ideas durante la aplicación de las

alternativas, al respecto Martin Hernández dice, que las estrategias de aprendizaje

“…son el desarrollo de la memoria, la identificación de ideas principales en un

texto, la elaboración de resúmenes y esquemas, la organización de las ideas para

dar una interpretación propia, tomar notas, la identificación y corrección de errores

al realizar una tarea o resolver un problema”25

Por ello, en seguida presento una serie de estrategias que reúnen los requisitos

para culminar el problema suscitado en el aula, además presento el esquema de

la alternativa y el desarrollo de la estrategia.

25 Hernández, Martín et. al. Guía del Maestro Multigrado. SEP/CONAFE. México D.F. 1999. Pág. 78

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

43

Como se puede apreciar, trabajaré por campos semánticos.

ESTRATEGIA # 1 NUESTRO CUERPO HUMANO

ESTRATEGIA # 2LOS NÚMEROS DEL 1 AL 20

ESTRATEGIA # 4 LOS ANIMALES

ESTRATEGIA # 5 LOS ARBOLES DEL BOSQUE

ESTRATEGIA # 3 LOS COLORES PRIMARIOS

ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

44

PROCESO DE DESARROLLO DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

PROPOSITO

MATERIAL

TIEMPO

ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, FINAL)

REPORTE DE LA CLASE

EVALUACION

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

45

ESTRATEGIA # 1

NOMBRE: “Nuestro Cuerpo Humano”

PROPOSITO: Lograr que los niños conozcan las partes de su cuerpo en lengua

indígena náhuatl mediante actividades lúdicas que permitan la expresión oral y

escrita; como lo afirma Eduardo Rius, que el niño deberá adquirir la “Habilidad

para comunicarse EFECTIVAMENTE en forma oral y escrita. Que el niño sepa

expresarse debidamente hablando y escribiendo”26.

Material:

Un rompecabezas con las partes del cuerpo.

Una lotería con las partes del cuerpo.

Piedritas o semillas

Tarjetas

Tiempo: 90 Minutos.

Actividad de apertura:

Daremos inicio a través del canto “Makuili kimichitos” (Ver anexo No. 1).

Saldremos al patio con los niños para que mediante algunos movimientos

señalen las partes del cuerpo e identifiquen para que les sirven cada una de

ellas durante sus actividades domésticas.

26DEL RIO, (Rius), Eduardo. El Fracaso de la Educación en México. Ed. Grijalbo. 3ª. Reimpresión. México D. F. 2003. Pág. 167

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

46

Actividad de desarrollo:

Nombraremos las partes del cuerpo en náhuatl, por ejemplo: cabeza

(tzontekon), ojos (ixtololo), manos (majma), dedos (majpili), boca (kamak),

orejas (nakas), nariz (yakatsu), pelo (itzon), etc.

Formaremos equipos de trabajo con los alumnos para desarrollar la

actividad con el rompecabezas.

Se les entregó a cada equipo un rompecabezas con la figura del cuerpo

humano para que lo armaran.

Posteriormente se jugó la lotería con los niños en donde las cartas tenían

los nombres de las partes del cuerpo en lengua indígena náhuatl.

Actividad de cierre:

En este orden se pidió a los alumnos que realizaran una lista de las partes

del cuerpo en su libreta, copiándolas en su libreta.

Luego se pidió a los niños que revisaran junto con su papá en su casa; si

les hacía falta el nombre de alguna otra parte de su cuerpo para que la

escribieran y la trajeran al día siguiente.

REPORTE DE LA CLASE

La presente estrategia se considera que fue funcional, debido a que se logró el

objetivo en un 95%, aproximadamente esto, porque de 11 alumnos, solo asistieron

10, y el tiempo estimado para la aplicación de la alternativa me fue insuficiente.

Estando ya reunidos los niños en el salón; se da inicio con un saludo en forma

bilingüe, para después invitarlos a realizar un canto que se llamó “Makuili

kimichitos”, en este momento los niños salimos al patio para ponernos muy

contentos; por lo que me ayudó a poner en movimiento las partes de nuestro

cuerpo (cabeza, pies, hombro, etc.); mismo que se repitió una vez más con los

niños, pero ahora en lengua nahua, fue entonces que se pudo notar el asombro de

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

47

los niños, porque de pronto no podían pronunciar las partes de su cuerpo en

lengua nahua.

Cuando retornamos al salón nos empezamos acordar junto con los alumnos, que

nosotros también tenemos algunas partes iguales, por lo que se empezó a

nombrar las partes de su cuerpo y luego se les ayudaba a decir en lengua nahua;

algunos niños les daba pena repetir las palaras porque como son monolingües

(español) y se les dificulta la pronunciación del náhuatl.

Enseguida se formaron parejas de niños para entregarles un rompecabezas del

cuerpo humano para que lo armaran; algunos rápido terminaron, a otros se les

dificultó, porque en ocasiones las piezas quedaban volteadas y se les invitaba a

que vieran ellos como estaba compuesto.

Al momento de realizar la actividad de la lotería, se tomó en cuenta a los alumnos

que más sabían pronunciar perfectamente las partes del cuerpo en náhuatl, esto

con la intención de repasar y jugar al mismo tiempo las palabras escritas en las

tarjetas en lengua náhuatl; ya que también el alumno que gano se le ayudó apegar

sus tarjetas en una lámina de papel bond, pero se observó en ese momento que

algunos niños se les hacia fácil y otros ubicaban la tarjeta por el dibujo y no por el

pronunciamiento y por miedo a equivocarse en poner la tarjeta en un lugar que

correspondía en ocasiones no preguntaban.

Ya como manera de repaso, se les pidió a los alumnos que escribieran las

palabras en su libreta, para después repasarlas en conjunto con el grupo; y así

lograran identificar las partes de su cuerpo en forma bilingüe. Cabe mencionar que

los niños al momento de estar repasando las palabras y tocar las partes de su

cuerpo les resultó divertido. Además de que los alumnos al siguiente día, en su

mayoría trajeron algunas partes del cuerpo escritas en su cuaderno; los cuales

comentaron que les habían preguntado a sus papás en casa.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

48

La evaluación que realicé de la estrategia; se dio bajo los siguientes criterios y

escalas de asignación por alumno:

Criterios:

Identificó las partes de su cuerpo.

Nombró las partes de su cuerpo en lengua náhuatl.

Participó en el armado del rompecabezas.

Escribió en náhuatl los nombres de las partes de su cuerpo.

Escala:

E=excelente.

MB=muy bien.

B=bien.

R=regular.

D=deficiente.

Cabe mencionar que el proceso evaluativo de la estrategia fue posible destinando

el tiempo del horario de clase que se tenía con los niños; para lo cual utilicé una

tabla comparativa donde se registran los nombres de los alumnos y su

aprovechamiento de los mismos; dicha tabla a continuación presento:

No. NOMBRE DEL ALUMNO

IDENTIFICÓ LAS PARTES DE SU CUERPO.

NOMBRÓLAS PATES DE SU CUERPO EN LENGUA NAHUATL

PARTICIPÓ EN EL ARMADO DEL ROMPE CABEZAS

ESCRIBIÓ EN NAHUATL LOS NOMBRES DE LAS PARTES DE SU CUERPO.

01 Alejandro Lugardo López.

02 Brayan Campos López

MB MB B B

03 Edelberto Campos MB MB B B

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

49

López 04 Esly Nayarely

Méndez Arroyo B R B B

05 Fernando Reyes Reyes

E B MB B

06 Francis Noreth Medina Mata

E E E E

07 Jacinto Álvarez Ramírez

MB MB R MB

08 Margarita Álvarez Aguilar

E E E E

09 Vianey Lugardo López

E E E E

10

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

50

ESTRATEGIA # 2

NOMBRE: “Los Números del 1 al 20”

PROPOSITO: Promover en los niños de 2° de primaria el aprendizaje oral y

escrito de los números del 1 al 20 en lengua náhuatl, mediante la utilización de

piedritas u objetos que conocen en su contexto; ya que como dice, Joan Tough

que la “maestra o el maestro deben ayudar a sus alumnos/as a formular ideas,

examinar relaciones, reflexionar, etc., sobre lo que hacen, sienten o piensan y

animarlos a usar su imaginación y a expresarse de manera oral”27.

Material:

Charolitas de atún.

Marcadores.

Piedritas u hojas de árboles.

Hojas tamaño carta.

Papel bond.

Tiempo: 60 Minutos.

Actividad de apertura:

Se invita a los niños a cantar (majlakle majmapili) (Ver anexo No. 2);

primero se hará en español y enseguida en náhuatl.

Nuevamente se cantará pero utilizando los dedos de las manos para llevar

un conteo.

Se pide a los niños que salgan al patio a juntar algunos objetos como

piedras, hojas, etc., para trabajar con ellos.

27 TOUGH, Joan. “Los Usos de la Lengua Oral”.en: Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita III, antología básicaUPN. México D. F. 2000. Pág. 241.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

51

Actividad de desarrollo:

Formaremos equipos de trabajo con los alumnos para reunir los objetos y

formar puñitos de 20, en charolas de atún; ya que al mismo tiempo irán

repasando en español.

La maestra en seguida presenta a los alumnos una serie de tarjetas con los

nombres escritos de los números en lengua náhuatl; y al mismo tiempo los

va nombrando ante el grupo para que éstos lo repitan.

Posteriormente la maestra presenta al grupo una tarjeta al azar para que

los niños en equipo digan qué número es y que lo representen con las

piedritas u objetos que tienen; el juego continúa hasta terminar de

mencionar.

Luego la maestra pega todas las tarjetas en una hoja de papel bond para

que los niños la escriban en su libreta.

Actividad de cierre:

A fin de reafirmar lo realizado los primeros 5 alumnos que terminen pasan

al frente para dar lectura ante el grupo.

En este orden la maestra explica la importancia de comunicarnos en lengua

indígena náhuatl para que los niños comprendan y sientan la necesidad de

utilizar este idioma.

REPORTE DE LA CLASE

El jueves 3 de febrero del presente año en curso, se realizó la aplicación de la

estrategia considerando un logro del 90% aproximadamente con relación al

propósito que se había planteado al inicio de la aplicación de esta actividad, los

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

52

niños se mostraron contentos al comentarles que íbamos a cantar, solo que

tendrían que escuchar primero y luego hacerlo juntos; pero aun más contentos

cuando cantamos moviendo las manos y los dedos. Claro que para realizar esta

actividad esperamos a que todos los niños llegaran de su casa, mientras que con

los que estaban practicábamos el saludo en náhuatl.

En ese día algunos niños llegaron medios retrasados; pero todos estuvieron

presentes, por lo que cantamos majlakle majpili, después nos salimos del salón

para recoger algunos materiales (hojas, piedras, palos, pomos chiquitos, etc.) que

después los juntamos con los que tenia; y de esta manera sentarnos en la sobra

de un árbol de ficus de la escuela y ponernos a revisar: quién junto más, quién

junto menos y decirles el nombre del número de la cantidad de objetos que cada

alumno tenía en lengua indígena.

Terminado el análisis pasamos al salón con el grupo de niños, donde se pidió a los

niños que se reunieran en parejas, para que en latas de de cualquier cosa,

realizaran montones de 20 objetos; con ello se pudo notar que empezaron

nombrar los números en náhuatl, pero cuando tenían duda, yo les ayudaba a

cada uno de los equipos; ya cuando se tenía los puños de objetos, yo les

mostraba una tarjeta con el nombre escrito del número, pero en náhuatl, primero

fue al azar, y luego de manera secuenciada del 1 a 20, cabe mencionar que al

mismo tiempo que fui nombrando los números, los niños reunían la cantidad de

objetos de forma rápida para representar cantidad, nombre y número en lengua

náhuatl; provocando que la actividad se desarrollará perfectamente.

Concluyendo los trabajos de los niños se pegó en un pliego de papel bond las

tarjetas del 1 al 20 con su nombre respectivo; a fin de que los niños lo copiaran en

su libreta, para luego realizar un repaso de manera general con todo el grupo,

contando en náhuatl del 1 a 20; del mismo modo y con la intención de no perder

su atención se les pidió que entonaremos nuevamente el canto de majlakle majpili,

por lo que ellos les resultó más divertido contar y cantar al mismo tiempo.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

53

En este orden y ya para terminar, se pidió a los niños que de ahora en adelante,

cuando ellos quieran una cantidad de cosas u objetos, lo pidieran en náhuatl; fin

de no perder la práctica de lo aprendido; además de que se les cuestionó que si

estaban de acuerdo que pegaran las tarjetas en la pared del salón, para que estén

disponibles cuando ellos quieran consultarlo a lo que ellos estuvieron de acuerdo

aunque comentaron algunos niños que en su caso no lo practican, pero que ellos

les dirían a su papá para que empiecen hablar el idioma indígena nahuatl.

La evaluación que realicé de la estrategia; se dio bajo los siguientes criterios y

escalas de asignación por alumno:

Criterios:

El alumno contó en lengua náhuatl.

Organizó los conjuntos de 20 objetos.

Participó en la oralidad de los números.

Escribió en náhuatl los nombres de los números.

Escala:

E=excelente.

MB=muy bien.

B=bien.

R=regular.

D=deficiente.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

54

He aquí a continuación presento el análisis de la estrategia a través de un

panorama gráfico de las evaluaciones que se dieron en el alumno y contenidos:

No. NOMBRE DEL ALUMNO

EL ALUMNO CONTÓ EN LENGUA NAHUATL

ORGANIZÓ LOS CONJUNTOS DE 20 OBJETOS

PARTICIPÓ EN LA ORALIDAD DE LOS NÚMEROS

ESCRIBIÓ EN NAHUATL LOS NOMBRES DE LOS NÚMEROS

01 Alejandro Lugardo López.

MB E E MB

02 Brayan Campos López

MB B B B

03 Edelberto Campos López

B B B E

04 Esly Nayarely Méndez Arroyo

E B MB E

05 Fernando Reyes Reyes

R E MB E

06 Francis Noreth Medina Mata

B MB E MB

07 Jacinto Álvarez Ramírez

E E R D

08 Margarita Álvarez Aguilar

E MB E MB

09 Vianey Lugardo López

E R B B

10

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

55

ESTRATEGIA # 3

NOMBRE: “Los Colores Primarios”

PROPÓSITO: Que los niños aprendan los nombres de los colores en lengua

indígena náhuatl, por medio de la utilización de frutas y verduras para que los

conocimientos sean más duraderos y comprendan la importancia de comunicarse

en un asegunda lengua.

Material:

Cartulina.

Colores.

Frutas naturales.

Hojas tamaño carta.

Resistol.

Tijeras.

Tiempo: 90 Minutos.

Actividad de apertura:

Se pide a los niños que recorran las sillas hacia la pared para jugar un

juego en que les gustará, se llama los “Listones” (Ver anexo No. 3).

Ya una vez en el salón y en forma grupal repasaremos a través de

preguntas al azar los nombres de los colores en español.

Actividad de desarrollo:

Luego la maestra muestra en tarjetas a los niños una serie de dibujos

(cebolla, plátano, limón, etc.) con los nombres de los colores escritos en

lengua náhuatl; para realizar un pequeño repaso.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

56

En seguida se pide a los alumnos que se reúnan en binas para recortar de

los libros de texto dibujos y los peguen en hojas que la maestra les dará de

acuerdo al color pero escrito en lengua náhuatl, gana la bina que acierte

más dibujos de acuerdo al color.

Posteriormente, los niños pasan ante el grupo a presentar el trabajo y a

decir los colores en lengua náhuatl; esto se hace hasta que terminen los

niños de participar.

En este orden la maestra muestra ante el grupo 10 frutas naturales de una

por una, para que los niños digan el nombre del color en lengua indígena;

ya éstas se repartirán al final de la actividad.

Actividad de cierre:

A fin de reforzar esta actividad se pide a los niños que cada uno escriba en

su cuaderno los nombres de los colores que más se acuerde pero de

manera individual en lengua náhuatl.

Los niños darán lectura ante el grupo lo que hicieron; y así agregar o quitar

algún color.

REPORTE DE LA CLASE

Revisando expeditamente la aplicación de la presente estrategia, se considera que

se logró el propósito en un 96% aproximadamente; ya que los niños se mostraron

interesados al momento de empezar a platicar con ellos, pero más cuando se les

invitó a jugar el juego de los listones, ya que es un juego muy interesante por el

hecho de mencionar diversos colores para poder ganar.

En este día la mayoría de los alumnos llegaron temprano y ninguno faltó. Por

tanto, se facilitó el desarrollo de las actividades de manera factible y aprovechando

el entusiasmo que se tenía con los alumnos después de haber jugado, se procedió

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

57

a realizar a los niños cual era el color que más les gustaba, y fue ahí donde se

pudo ver una mayor participación de los niños. Así pues los mismos colores se los

nombre en náhuatl para que los niños los repasaran en forma grupal (amarillo-

Kustik, negro-Liltik, etc.)

A continuación les mostré unas tarjetas con dibujos (plátano, piña, etc.), y con los

nombres escritos en lengua náhuatl; a fin de volver a repasar los colores en forma

oral, y fue ahí donde noté que algunos alumnos no podían pronunciar

correctamente, por lo que me acerqué con ellos para realizarlo junto con el niño y

de este modo se mostro más confianza en el niño para participar.

Ya una vez estando en binas, la maestra les entregó un hoja con el nombre de un

color, por ello, los niños se apresuraron para ganar la mayor cantidad de libros de

texto y así ganar al recortar dibujos y pegarlos en la hoja, cabe mencionar que les

comenté que la pareja que termine primero se ganaría un premio, por lo que se

motivaron más. En este orden 2 parejas concluyeron rápido, pues les pedí que se

integraran con otras parejas para que les ayudaran a sus compañeros; para luego

pasar a exponerlos en náhuatl, luego de exponer su trabajo; aunque en ocasiones

sus compañeritos querían minimizar la participación de sus compañeros porque se

equivocaban al pronunciar algunas palabras, me vi en la necesidad de aclarar los

errores a los expositores; aunque en ocasiones los mismo niños corregían a sus

compañeros.

Como se puede ver las actividades anteriores fueron de gran apoyo para el

desarrollo de los conocimientos en el niño; pero aún más, cuando se les mostró un

canasto de frutas de diversos colores, las cuales se fueron nombrando de uno en

uno con las cuales los niños para identificaron los colores de las mismas en

español y en forma bilingüe, además las mismas frutas se les repartió a los niños

para que se las comieran; pero al mismo tiempo escribieron el nombre del color en

forma bilingüe en su libreta, para ver que estuvieran correctamente escritos, se les

pidió que le preguntaran a sus compañeros y lo que no sabían yo se los aclaraba.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

58

Finalmente se les pidió a los niños que presentaran sus trabajos a todo el grupo

para darles un aplauso por su dibujo y su escritura en forma bilingüe con lo cual

los alumnos se pudo ver que les gustó y unos comentaron que le dirían a su

mamá llegando a su casa; ya que se comieron todas las frutas del canasto.

La evaluación que realicé de la estrategia; se dio bajo los siguientes criterios y

escalas de asignación por alumno:

Criterios:

El alumno aprendió los colores en náhuatl.

Pronuncio correctamente los nombres de los colores en náhuatl.

Participó en las actividades.

Escribió en náhuatl los nombres de los colores.

Escala:

E=excelente.

MB=muy bien.

B=bien.

R=regular.

D=deficiente.

Una vez terminadas las actividades de la estrategia se realiza un análisis gráfico

de las evaluaciones que se dieron en el alumno de acuerdo a los contenidos:

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

59

No. NOMBRE DEL ALUMNO

APRENDIÓ LOS COLORES EN LENGUA NAHUATL

PRONUCIÓ CORRECTAMENTE LOS NOMBRES DE LOS COLORES

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

ESCRIBIÓ EN NAHUATL LOS NOMBRES DE LOS COLORES

01 Alejandro Lugardo López.

E E E MB

02 Brayan Campos López

MB MB B B

03 Edelberto Campos López

B R B B

04 Esly Nayarely Méndez Arroyo

E B MB B

05 Fernando Reyes Reyes

E E E E

06 Francis Noreth Medina Mata

MB MB R MB

07 Jacinto Álvarez Ramírez

E E E E

08 Margarita Álvarez Aguilar

E E E E

09 Vianey Lugardo López

MB MB B B

10

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

60

ESTRATEGIA # 4

NOMBRE: “Los Animales del Campo”

PROPOSITO: Lograr que los alumnos de 2°de primaria adquieran el conocimiento

de los nombres de los animales del campo en lengua indígena náhuatl, mediante

la utilización del dibujo, para que los conocimientos sean más perdurables en el

niño.

Material:

Tarjetas con nombres de animales.

Colores.

Revistas.

Hojas tamaño carta.

Papel bond.

Tiempo: 90 Minutos.

Actividad de apertura:

Se saluda en lengua náhuatl a los niños.

Se dialoga con los niños, sobre los animales que conocen del campo y que

tienen en su casa.

En seguida se da lectura al cuento “los animales del bosque”, donde se les

va mostrando los dibujos que aparecen en el libro y a su vez se les

pregunta si saben cómo se dice en lengua náhuatl.

Actividad de desarrollo:

La maestra pide a los niños que se agrupen en equipos de 3 para que

realicen una lista de 20 animales en su libreta, utilizando los libros del

rincón o de los que se acuerden.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

61

En seguida presenta a los alumnos en una hoja de papel bond una lista de

30 nombres de animales del campo escritos en lengua náhuatl (burro-

kuaxtimulol, Pato-atutol, borrego-kuakuaichkal, etc.); para que se le dé

lectura ante el grupo.

Luego se pide a los niños que busquen los nombres de los animales que

tienen en su libreta en la hoja de papel bond, para que los escriban según

corresponda el nombre en lengua náhuatl.

Posteriormente la maestra pega en el pizarrón unas hojas con dibujos sin

nombre, pero que corresponden al listado de los 30 animales del papel

bond, para que los niños comparen el dibujo y la escritura y así corrijan los

errores que obtuvieron.

Actividad de cierre:

Finalmente la maestra pide que en equipo pasen los niños al pizarrón para

mostrar su listado al grupo y de ser posible un dibujo (Ver anexo No. 4)

La maestra culmina preguntando a los niños cómo se sintieron al interpretar

algunas palabras sin saber lo que significaba y hace mención de la

importancia de hablar la lengua indígena náhuatl.

REPORTE DE LA CLASE

El martes 22 de febrero del año en curso apliqué la cuarta estrategia con los niños

de segundo grado de educación primaria, donde se desarrollaron las diversas

actividades planteadas acordes a mi propósito el cual considero que funcionó en

un 98% aproximadamente, debido a que algunos alumnos llegaron un poco tarde

al salón y esto dificultó incorporarlos al diálogo –que ya tenía empezado- sobre

los animales que conocen y tienen en su casa; pero una vez explicado el tema y

con ayuda de los niños que ya empezaban a participar, se logró equilibrar al

grupo, estableciendo así un diálogo nutrido con los estudiantes en donde

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

62

coincidían algunos niños que tenían los mismos animales en su casa, algunos

niños arremedaban como cantaban o rebuznaban, otros decían que les daban de

comer e incluso comentaban los tamaños de los animales.

La plática estaba tan interesante con los niños, que me atreví a leerles un cuento,

de los animales del bosque, para después preguntar si ellos conocían sus

nombres de los animales pero en náhuatl, lo cual contestaron en su mayoría que

no conocían sus nombres; por lo que me vi en la necesidad de agruparlos en

tercias a través de la dinámica del 1 al 3, para juntarse los 3 con los 3 y los 2 con

los 2 y así sucesivamente.

Ya reunidos en tercias se les pidió a los niños que buscaran en libros nombres de

animales donde realizaron una lista de 20 nombres todos en español, se pudo

notar que se emocionaron porque era en equipo a lo que contestaban “si” “si, si

maestra”; mientras que yo pegaba un lámina de papel bond de esta forma cada

educando pudiera revisar y copiar desde la lámina al listado que tenían en su

libreta; y así repasar en forma oral y grupal los nombres de los animales que

habían investigado, finalmente se les revisó en sus libretas la escritura de los

nombres en lengua indígena.

Enseguida les pregunté a los niños que quién quería decirme algunos nombres de

animales en lengua indígena, por lo que la mayoría levantó la mano, pero, no

sabían más de 5 nombres y luego recurrían a revisar su libreta donde habían

escrito los demás nombres, por ello considero que la alternativa fue muy valiosa

para aumentar la capacidad del conocimiento en el alumno.

La evaluación que realicé de la estrategia; se dio bajo los siguientes criterios y

escalas de asignación por alumno:

Criterios:

El alumno comparó los nombres de los animales en náhuatl.

Pronunció correctamente los nombres de los animales en náhuatl.

Comprendió la importancia de la aplicación del náhuatl.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

63

Escribió en náhuatl los nombres de los animales.

Escala:

E=excelente.

MB=muy bien.

B=bien.

R=regular.

D=deficiente.

Es por eso que a continuación hago del conocimiento de los resultados obtenidos

durante la estrategia, mediante un cuadro de evaluaciones, donde se considera a

alumnos y contenidos:

No. NOMBRE DEL ALUMNO

COMPARÓ LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES EN NAHUATL

PRONUNCIÓ CORRECTAMENTE LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES

COMPREN DIÓ LA IMPORTANCIA DE LA APLICACI ON DEL NAHUATL

ESCRIBIÓ EN NAHUATL LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES

01 Alejandro Lugardo López.

MB E E D

02 Brayan Campos López

MB B D B

03 Edelberto Campos López

B MB R B

04 Esly Nayarely Méndez Arroyo

B B MB D

05 Fernando Reyes Reyes

E E E E

06 Francis Noreth Medina Mata

MB B E MB

07 Jacinto Álvarez Ramírez

E MB B E

08 Margarita Álvarez Aguilar

E R E B

09 Vianey Lugardo López

E MB B B

10

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

64

ESTRATEGIA # 5

NOMBRE: “Los Árboles del Bosque”

PROPÓSITO: Lograr que los niños de 2° de primaria conozcan las partes una

planta y los nombres de algunos árboles en lengua indígena náhuatl, mediante un

recorrido al campo para facilitar la adquisición del aprendizaje.

Material:

Libreta.

Lápiz.

Colores.

Hojas tamaño carta.

Papel bond.

Tiempo: 100 Minutos.

Actividad de apertura:

Ya una vez estando los alumnos en el salón se invita a cantar el canto de

“las hojitas”.

Luego se pregunta a los niños quién de ellos conoce el nombre de algunas

plantas o partes de la misma y dónde habitan, etc.; ya que la maestra

apuntará las respuestas en el pizarrón.

En seguida la maestra los invita a realizar un paseo por el río de Motín del

Oro, solo les pide que lleven un lápiz y libreta (Ver anexo No. 5).

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

65

Actividad de desarrollo:

Durante el paseo la maestra pedirá a los alumnos que vayan registrando en

su cuaderno todos los árboles que vayamos encontrando en el camino; en

caso que no sepan el nombre la maestra se los dirá.

También la maestra en algún descanso que se haga con los alumnos les

presentará una lámina con las partes de un árbol escritas únicamente en

lengua indígena náhuatl; a fin de que los alumnos identifiquen su significado

a través de la observación del dibujo y uno de verdad.

Posteriormente se retorna al salón de clases para intercambiar las libretas

entre sus compañeros; al mismo tiempo que la maestra muestra una serie

de nombres de árboles en una hoja de papel bond, escritas en lengua

náhuatl; con las cuales se basa para dar un pequeño repaso en forma oral.

En seguida la maestra menciona un nombre de árbol en lengua náhuatl y

luego en español; a fin de que los alumnos identifiquen en su libreta quien

tiene ese árbol para que lo copien a su libreta en náhuatl. Continúa la

actividad hasta terminar de mencionar todos los nombres del listado del

pliego de papel bond.

En este orden los alumnos regresan la libreta a su dueño, para que éstos a

su vez la revisen y en seguida la presenten ante el grupo dando lectura al

trabajo realizado.

Actividad de cierre:

Ya para terminar los niños realizan un dibujo del árbol que más les gustó en

hojas tamaños carta; a fin de que le agreguen las partes del árbol en

náhuatl y el nombre del mismo.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

66

Una vez terminado el dibujo, la maestra indica que lo peguen en un hilo de

pabilo para que después lo puedan consultar.

REPORTE DE LA CLASE

Hoy miércoles 16 de febrero se aplica la quinta estrategia al grupo de segundo

grado, siendo las 8:30 de la mañana cuando se escucho el toque de entrada con

la cantidad de 7 alumnos presentes dentro del salón de clases de 9 inscritos, para

ello se esperó a sus demás compañeros para poder iniciar, posteriormente dos

niños se presentaron a la 8:40 así iniciando con la actividad que se tenían

planeada, primeramente dándoles a conocer el desarrollo de la actividad y los

pasos a seguir para poder realizarla, luego se les pidió que retiraran las mesas

dejando un espacio libre donde se pudiera colocar las sillas para que se sentaran,

como los alumnos tenían ganas de trabajar de inmediato se organizaron para

realizar el canto de la “hojitas”, primeramente les pedí que escucharan para luego

realizarlo entre todos, el canto fue muy motivante obviamente algunos niños no

cantaban muy bien, pues parecían que estaban gritando, pero de todos modos

estaban metidos en la actividad, por lo que considero que esta estrategia fue

funcional y significativa para los niños, lográndose en un 99% aproximadamente;

las actividades se desarrollaron en su mayoría fuera del salón, por lo que permitió

tener un mayor contacto con la realizada de las alternativas, cumpliendo así el

propósito planteado de la oralidad de la lengua náhuatl a través de la utilización de

los nombres de los árboles en lengua indígena.

Sabiendo que es importante partir de los conocimientos previos del niños, se

realizaron algunas preguntas sobre qué árboles conocían, obviamente los niños se

ganaban por mencionar algunos nombres de árboles, pero todo en español, por lo

que me tomé la libertad de invitarlos al rio de Motín del Oro para ver el tipo de

vegetación y así poder complementar sus conocimientos. Cabe mencionar que los

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

67

niños llevaron su libreta para poder escribir las palabras en lengua indígena

náhuatl.

Durante el recorrido el recorrido los niños, se mostraron alegres, unos corrían

delante de mi otros me iban platicando, pero todos gritaban; por lo que aproveché

para pedirles que escribieran los nombres de los árboles en español y ya cuando

llegamos a descansar en una sombra, me mostraron su libreta y fue donde note

que unos niños apuntaron una lista grande arboles otros muy poco.

Como el tema era del árbol, se me facilitó explicarles cómo se dicen algunas

partes del árbol en náhuatl, mostrando las ramas de un aguijote (ahuixol), y su

rama (Kuamail), etc. fue divertido, pues me evité de usar la lámina que llevaba y

lo hice de forma directa, para luego retornar al salón y con la intecion de revisar

los nombres de árboles, los niños intercambiaron su libreta, mientras yo les mostré

en otra lámina de papel bond con un lista de nombres de árboles en náhuatl la

cual sirvió para repasar con todo el grupo, primero en español y luego en lengua

indígena. En este orden los alumnos se dieron cuenta que algunos nombres de

plantas no los tenían escritos, por lo que tuvieron que copiar del papel bond, para

luego regresarlo a su respectivo dueño; ya que éste le dio lectura ante todo el

grupo en español y en náhuatl, cabe mencionar que en algunas ocasiones yo les

tuve que ayudar a pronuncia las palabras en náhuatl.

A manera de reforzamiento, los niños les entregué una hoja tamaño carta para

que realizaran un dibujo del árbol que más les gustó sobre el recorrido que

hicimos; algunos pintaron sus dibujos, otros 2 no lo pintaron pero se preocuparon

por agregar las partes del árbol, pero al final todos escribieron cosas y/o palabras

de las que se vieron en el tema, para que no se perdieran los trabajos, se pidió a

los niños que los pegaran en un hilo y se pusieran de cordel en el salón; por ello

puedo asegurar la funcionalidad de esta alternativa.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

68

La evaluación que realicé de la estrategia; se dio bajo los siguientes criterios y

escalas de asignación por alumno:

Criterios:

El alumno identificó las partes de la planta en lengua náhuatl.

Comprendió la importancia de comunicarse en náhuatl.

Expuso su trabajo al grupo.

Escribió en náhuatl los nombres de los arboles.

Escala:

E=excelente.

MB=muy bien.

B=bien.

R=regular.

D=deficiente.

En este orden me permito presentar un panorama gráfico de las evaluaciones que

se dieron en los alumnos durante la aplicación de la estrategia:

No. NOMBRE DEL ALUMNO

IDENTIFICO LAS PARTES DE LA PLANTA EN NAHUATL

EXPUSO SU TRABAJO AL GRUPO

COMPREN DIO LA IMPORTANCIA DE COMUNI-CARSE EN NAHUATL

ESCRIBIÓ EN NAHUATL LOS NOMBRES DE LOS ÁRBOLES

01 Alejandro Lugardo López.

R MB E MB

02 Brayan Campos López

B MB B E

03 Edelberto Campos López

MB D B B

04 Esly Nayarely Méndez Arroyo

E B E B

05 Fernando Reyes E D R MB

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

69

Reyes 06 Francis Noreth

Medina Mata B MB MB MB

07 Jacinto Álvarez Ramírez

E MB E B

08 Margarita Álvarez Aguilar

MB B D E

09 Vianey Lugardo López

MB R R R

10

EVALUACIÓN

La evaluación la consideré de suma importancia en todo momento de mi ejercicio

docente, no la realicé solamente al final, sino que fue constante en cada momento

de mi trabajo, por eso es que la tomé en cuenta como un proceso necesario en mi

propuesta; como dice Joan Mateo que ésta debe tomarse:

“desde una perspectiva funcional, la evaluación educativa es un proceso de

reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la calidad de las

acciones de los sujetos de las intervenciones de los profesionales, del

funcionamiento institucional o de las aplicaciones a la realidad de los sistemas

ligados a la actividad educativa”28

Así pues a través de la evaluación, valoramos o identificamos los factores que

intervinieron en el proceso de la aplicación de la estrategia, permitiendo ver el

avance de los niños y por ende al maestro; de ahí que en este trabajo las

actividades que se realizaron con los alumnos de segundo grado de primaria las

considero factibles en la forma en que se dieron; puesto que cumplieron con la

planeación innovadora de esta propuesta pedagógica.

28 JOAN, Mateo. “La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas”. En cuaderno de educación. Ed. Multimedios, México 2001. Pág. 35

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

70

Resulta importante mencionar que este proceso se llevó a cabo mediante la

escritura y la práctica, tomando en cuenta los aspectos anteriormente

mencionados en las tablas de los resultados de cada una de las esgtrategias, es

decir con los resultados de las actividades realizadas.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

71

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La investigación desempeña un papel muy importante dentro del ámbito escolar,

ya que por medio de esto nos damos cuenta de las necesidades y la problemática

que existe dentro de la práctica docente. Respectivamente en este trabajo se da

una investigación debido a la presencia de un problema como es caso de la

pérdida de la enseñanza de la lengua náhuatl con alumnos de segundo grado de

primaria; para lo cual se aplicaron diversas estrategias como las ya antes

mencionadas, dentro de la práctica docente; donde se logró que los niños

obtuvieran interés y valoraran la importancia de la comunicación en forma bilingüe;

así como identificarse como parte de los pueblos indígenas de la Costa Nahuatl.

También me he percatado de que establecer un diálogo con los alumnos y el

maestro es muy importante; pues la aplicación de estrategias ayudan al educando

a desarrollar sus diversas capacidades al nivel de conocimiento previo, por lo que

sus actividades deben ser explicitas; en este caso en la enseñanza de la lengua

náhuatl.

Con esta propuesta se mejora el aprendizaje del niño, pero en especial “la

enseñanza de la lengua indígena”, llevándome una experiencia más detallada que

la que conocía anteriormente en todos los planes diarios y que se aplicaban en el

trayecto de esta misma práctica; por lo que a veces influía a no tener el resultado

que se esperaba del alumno; por tanto se puede decir que la falta de investigación

del docente no permite tener el sustento teórico para entender al niño en sus

diversas etapas de desarrollo.

Además considero que el presente documento debe servir como elemento

importante para mejorar las actividades con los alumnos del nivel de 2°, incluso

puede servir de material didáctico para consulta de las autoridades indígenas.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

72

BIBLIOGRAFÍA

--ASTORGA, A. y Bart. Van. Der Bijl. “Características generales del diagnostico”. Metodología de la investigación IV. 2ª Edición. UPN México D. F. 1997. --AUSUBEL, David Paul. Psicología Educativa. “Un punto de vista cognitivo” México, Trillas, 1983 (reimpresión 1996). --DEL RIO, (Rius), Eduardo. El Fracaso de la Educación en México. Ed. Grijalbo. 3ª. Reimpresión. México D. F. 2003. --GÓMEZ PALACIO, Margarita, et. al. El niño y sus primeros años en la escuela. Ed. SEP. México, D. F. 1ª. Edición. 1995. 1ª. Reimpresión. 1996. --HARDING, Edith, et. al. La familia bilingüe, guía para padres. Ed. Cambridge university press. 1ª. Edición. Madrid, España. 1998. --HERNÁNDEZ, Martin et. al. Guía del Maestro Multigrado. SEP/CONAFE. México D.F. 1999. --INI-COPLADEM. Programa para el desarrollo de las comunidades indígenas de Michoacán 1996-2002. 1ª. Edición. Morelia, Mich. Mex. 1999. --INALI-SEP. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México D. F. 2003. --JOAN, Mateo. “La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas”. En cuaderno de educación. Ed. Multimedios, México 2001. --KIKUCHI, Castro Luis. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 2da. edición, Sección XVlll SNTE-CNTE. México, 2009. --LIMÓN Rojas Miguel. “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. --MOGUEL, Julio, et. al. Sistemas jurídicos de la pluriculturalidad en México. Ed. UIIM. 2ª. Edición. Morelia, Mich. Mex. 2005. --MONTEMAYOR, Carlos. Los Pueblos Indios de México Hoy. Ed. Planeta. 1ª Reimpresión. México D. F. 2001. --MORENO, Montserrat. “Las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela” en: Desarrollo del niño y aprendizaje escolar UPN, SEP PLAN 90. México 2000.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

73

--OSSANA, Edgardo O., Et al. El material didáctico en la enseñanza de la historia, en : Antología El campo de lo Social y la educación indígena III UPN, SEP.PLAN 90 México 2000. --PIAGET, Jean. Desarrollo y Aprendizaje, en: Antología Básica, Desarrollo del niño y Aprendizaje Escolar. SEP/UPN. México D.F. 1992. --PIAGET, Jean. Enciclomedia de la psicopedagogía y psicología. Ed. Morata. Madrid 1984. --ROGOFF, Barbará. En apéndices del pensamiento. El desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. DGEI. Ed. Paidos. Barcelona, 1993. --SAVEDRA, R. Manuel S. Curriculum Formación y Desarrollo Cognitivo. Morelia Mich. Ed. SEP. 1994. --SEP. Artículo 3º constitucional y ley general de educación. México. 1993. --SEP-CONAFE. Guía del Maestro Multigrado, México, D.F. 1999. --SEP. Propuesta de atención pedagógica para grupos multigrado. DGEI, México, 1992. --TOUGH, Joan. “Los Usos de la Lengua Oral”. Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita III, UPN. México D. F. 2000.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

74

ANEXOS ANEXO # 1 EL CANTO DE LOS CINCO RATONCITOS IN KUIKAL DI MAKUILI KIMICHITOS CINCO RANTOCITOS DE COLITA GRIS MUEVEN LAS OREJAS, MUEVEN LA NARIZ 1, 2,3, 4 Y 5 SALEN DEL RINCON POR QUE VIENE EL GATO A COMER AL RATÓN. MAKUILI KIMICHITOS KAMAPITSALE NIXMIK KI KULINILO INAKAS, KI KULINILO YAKATSU SE, OME, YE, NAHUI UAN MAKUILI KISALO DI ICHAN LEKA IN TUNCHI UALAS UAN KIKUAS SE KIMICHIMIS Aquí se muestra la forma en que se llevó a cabo la estrategia del cuerpo humano.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

75

ANEXO # 2 EL CANTO DE LOS 10 DEDOS IN KUIKAL MAJLAKLE MAJPILI NIKPIA MAKUILI XIRIXA NIN PÁ NUMAJMA. UAN NIKPIA MAKUILI XIRIXA NIN NUNKA IN MÁJMA TENGO 5 DEDOS EN ESTA MANITA TENGO 5 DEDOS EN ESTA TAMBIÉN SE, OME UAN YE NAHUI, MAKUILI UAN CHIKUASE CHIKOME, CHIKUE, CHIKNAHUI UAN MÁJLAKLE. 1,2 Y 3 4,5 Y 6 7, 8, 9 Y 10

Se muestra el material que se utilizó para el trabajo con los niños.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

76

ANEXO # 3 En esta fotografía se aprecia la participación de los niños de 2° en el juego de los listones y el repaso de los colores en náhuatl.

ANEXO # 4 Aquí se observa la participación activa de los niños en las actividades de cierre, presentando sus productos finales de la estrategia realizada.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/29539.pdf · “Guía del Maestro Multigrado”. SEP-CONAFE México D.F 2000. P. 27. 14 El segundo capítulo:

77

ANEXO # 5 En esta fotografía se muestra la aplicación de la estrategia con los alumnos fuera del salón de clases, donde se identificaron las partes del árbol en lengua náhuatl.