142
SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 AJUSCO EL ANÁLISIS DE PUESTOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PRESENTA: OCTAVIO TOVAR CRUZ DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA MARIA REBECA MOTA ROSSAINZ MÉXICO, D.F., DICIEMBRE 2006

SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 AJUSCO

EL ANÁLISIS DE PUESTOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PRESENTA: OCTAVIO TOVAR CRUZ

DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA MARIA REBECA MOTA ROSSAINZ

MÉXICO, D.F., DICIEMBRE 2006

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

AL CÍRCULO DE LA VIDA:

POR LOS QUE YA SE HAN IDO,

POR LOS QUE ESTÁN PRESENTES

Y POR LOS QUE AÚN TIENEN QUE LLEGAR.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

DEDICATORIAS

Principalmente a ti amigo incondicional que has estado en todo momento conmigo; por ser para mi consuelo y protección en cada paso de mi vida; por ser tan prodigioso y misericordioso en mi vida, por darme una familia a la que amo con todo mi ser; si a ti Dios mío por tu amor que siempre me has tenido y que espero que siempre sigas conmigo tanto en mistriunfos como en mis derrotas para aprender de ellas y seguir adelante en esta vida que mehas dado. Te amo. En memoria de mis abuelitos: Que se adelantaron en este camino de la vida y que han sido y serán el amor más grande de mi vida pero que ahora son mis ángeles guardianes. A ti Lolita por todo tu amor y cuidadosdesde mi primer día de vida hasta el momento de tu partida que sin tus cuidados, cariño yeducación no sería lo que ahora soy y que no habrá día de mi vida en que no te agradezca portodo lo que hiciste por mí y que siempre estarás presente en mi corazón, ya que eres el ángelque quiero yo. Gracias abuelita. Sé muy bien Charly que estarías muy orgulloso de mi al ver concluido mis estudios superioresy que sería motivo de vanidad para ti entre tus amistades, aunque el tiempo que convivimosfue corto te recuerdo con mucho cariño. A mis padres: Alejandra, ¿que sería yo sin ti? Nada, sabes que te amo más que a mi vida y que eres para míun motivo de gran orgullo por ser una gran madre que ha sabido sacar adelante a su hijo apesar de las adversidades que la vida te ha presentado, pero que nunca flaqueo; me faltaríavida para recompensarte todo lo que me has dado, por eso este triunfo es más tuyo que míoque sin tu cariño y amor no sería lo que soy, gracias mamá y que Dios te bendiga por laeternidad. Javier, si la vida me diera la oportunidad de escoger un nuevo padre te escogería de nuevo a ti, no te imaginas papá cuanto te quiero, no por tu ayuda económica sino por que te esforzaste por estar en mi vida y lo lograste, solo me resta decirte gracias y que siemprecontaras conmigo. A mis hermanos: Javi, Sandy y Aby ustedes son para mi un hermoso tesoro que Dios me dio y que no hay díaen que no agradezca a la viada por ser mis hermanos y que este triunfo fue pensado tambiénen ustedes por ser ejemplo en mi vida y alegría en mi ser, los amo con todo pero con todo micorazón. A una gran persona: En la vida cuesta mucho trabajo encontrar calidad en la gente, pero creó que toda esacalidad esta en ti Lupita ya que eres un gran ser humano lleno de amor y humanidad, la vida no solamente me bendigo con mis hermanos sino aparte contigo, solo quiero decirte que siempre encontraras un apoyo en mí y que siempre estaré agradecido contigo por lo que hashecho en mi vida. Mi cariño, respeto y admiración para siempre a ti, te quiero.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

A mis niñas: María Fernanda, Ximena y Brenda que son angelitos enviados por Dios a mi vida y que recuerden que mi protección, apoyo y cariño siempre lo tendrán sin importar las circunstancias que la vida nos presente, las quiero y las llevo siempre en mi corazón. A mi familia: Gracias por todos los momentos que hemos compartido, sobre todo los de alegría y que hemos dejado atrás en el pasado malos entendidos y que ojala nunca se vuelvan a repetir ya que por algún motivo somos familia y la vida nos puso juntos para apoyarnos mutuamente, sepan que los quiero a todos: a ti Salvador, Eduardo, Juan, Rocío, Carmen, Beny, Laura, Elías, Eliseo, Paulina, Maricela, Néstor y Lidia. A mis profesores: Mil gracias por todo su apoyo a lo largo de esta investigación que sin su ayuda no hubiera podido realizarlo en el tiempo establecido, por sus sugerencias y comentarios muy acertados para el trabajo. Solo me resta decirles que los estimo mucho por su profesionalismo y su calidad humana. A usted maestra Rebeca y maestro Gorgonio. A mis amigas: Que más puedo pedirle a la vida si a parte de mi familia tengo amigas, gracias por permitirme estar en su vida e ir creciendo y madurando juntos, por las alegrías y las lagrimas; siempre hay que recordar que para que nuestra amistad no se marchite hay que regarla como una plantita para que siga creciendo sana y fuerte antes las adversidades de la vida. Yahnin, Diana y Esperanza.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I El estudio del trabajo a través de la historia Pág. 1.1 Historia de la organización del trabajo humano 1 1.1.1 La organización del trabajo en el periodo de la preindustrialización 2 1.1.2 La organización del trabajo en el periodo de la industrialización 4 1.2 Adam Smith y la división del trabajo 5 1.3 La organización científica del trabajo 6 1.4 Administración Científica 7 1.4.1 Obra de Taylor 7 1.4.2 Principios de la administración de Taylor 9 1.5 Teoría Clásica de la Administración 10 1.5.1 Obra de Fayol 10 1.5.2 Principios de la administración de Fayol 12 1.6 El periodo postindustrial: nuevas formas de organización de trabajo 15 1.7 Teoría de la Organización 22 1.8 La Organización como sistema 25 1.9 Elementos de una organización 29 1.10 Características de una organización 31 II Análisis y descripción de puestos 2.1 Antecedentes del análisis y descripción de los puestos de trabajo 34 2.2 El problema de la terminología 36 2.2.1 La terminología del análisis y valoración de tareas 38 2.3 Etimología de la palabra análisis y puesto 43 2.4 Definición de análisis de puesto 44 2.5 El análisis de puestos como necesidad 45 2.5.1 El análisis de puestos como una necesidad legal 45 2.5.2 El análisis de puestos como una necesidad social 47 2.5.3 El análisis de puestos como una necesidad de productividad 48 2.5.4 El análisis de puestos ordinario 48 2.6 Técnicas del análisis de puestos 49 2.7 Metodología 50 2.8 Requisitos para realizar el análisis de puestos 52 2.9 Partes del análisis de puestos 53 2.10 Aplicación y utilización del análisis de puestos 56 2.11 Realización del estudio de puesto de trabajo 59 2.12 Métodos de descripción y análisis de puestos 60 2.13 Etapas del análisis de puestos 65 2.14 Objetivos de la descripción del análisis de puestos 66

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

III Universidad Pedagógica Nacional el análisis de puestos del personal administrativo 3.1 Antecedentes Históricos de la Universidad Pedagógica Nacional 71 3.2 Perspectiva Institucional 73 3.3 Marco Jurídico 75 3.4 Funciones y objetivos de la UPN 75 3.5 Estructura orgánica 77 3.6 Secretaría Administrativa 79 3.7 Catálogo de puestos de la UPN 91 IV Propuesta: Guía para la elaboración de un Manual de Procedimientos 4.1 Objetivos del manual de procedimientos 97 4.2 Conceptualización y clasificación de los procedimientos 98 4.3 Recopilación de la información 100 4.3.1 Fuentes de información 100 4.3.2 Métodos de recopilación de información 101 4.4 Integración de la información 101 4.4.1 Como clasificar la información 101 4.4.2 Áreas para agrupar la información 101 4.5 Análisis de la información 103 4.6 Representación de procedimientos 104 4.6.1 Técnica de representación de procedimientos administrativos 105 4.6.2 Diagrama para el manual de procedimientos 105 4.7 Objetivos, ámbito, políticas y áreas responsables de los Procedimientos 106 4.7.1 Objetivo 106 4.7.2 Ámbito 106 4.7.3 Políticas 107 4.7.4 Áreas responsables 107 4.8 Recomendaciones para la simplificación de procedimientos 107 4.9 Diseño, manejo y control del manual de procedimientos 109 4.10 Tipos de manuales 110 4.11 Recomendaciones generales de presentación 110 4.12 Responsable de su elaboración 112 4.13 Aprobación 113 4.14 Distribución y control 113 4.15 Implantación 114 4.16 Revisión y actualización 114 4.17 Diagramas de flujo 115 4.17.1 Símbolos utilizados en el diagrama de flujo 115 4.17.2 Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos 116 4.17.3 Identificación de los diagramas de flujo 117 Conclusiones 123 Bibliografía 129 Hemerografía 130

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es necesario entender la importancia de cada uno de los procesos y

registros establecidos en el área de Recursos Humanos, ya que mundialmente las

economías han dado un giro significativo sobre sus áreas de interés, encontrando

ante un entorno de constantes cambios y de alta competitividad, donde el proceso

de globalización y apertura de mercados amenaza de forma arrastrante el interés

nacional.

En este proceso de globalización en que se vive es urgente apelar al manejo

efectivo y eficaz de nuestros sistemas organizacionales y de la administración de los

recursos humanos.

Para los fines de esta investigación, se resalta la gran relevancia que tiene el

subsistema de aplicación de Recursos Humanos en lo referente al Análisis y

Descripción de Puestos en la Secretaria Administrativa de la Universidad

Pedagógica Nacional, ya que representa una fuerza motora importante en el

desarrollo de las organizaciones en sentido general.

El análisis de puestos estudia y determina los requisitos, responsabilidades y

condiciones que el puesto exige para desempeñarlo adecuadamente en una

organización.

En cambio, la descripción de puestos se preocupa por el contenido del puesto, es

decir, qué hace el ocupante, cómo lo hace, cuándo lo hace y por qué lo hace;

plasmando en un escrito las tareas o atribuciones que conforman el puesto,

imprimiéndole así su carácter distincional respecto de los demás puestos de la

organización.

Si el proceso del análisis de puesto esta mal enfocado u obsoleto por falta de

actualización o seguimiento, entonces los demás procesos que este alimenta

(evaluación del desempeño, movimientos del personal, remuneraciones,

capacitación, entre otros) estarán realizándose ineficazmente porque el proceso de

actualización y seguimiento de las descripciones de puestos representa un soporte

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

vital para lograr el desarrollo dinámico y productivo en la eficiencia del manejo del

capital humano en las empresas.

Es una pena que hoy en día se escuche a empresarios o funcionarios públicos de

grandes, medianas, pequeñas y porque no de micro empresas u organizaciones,

decir que su manual de descripción de puestos no les ha aportado nada.

Hay ocasiones en que los responsables de personal de la organización puedan

asegura que no se necesita el manual de puestos ya que las personas que laboran

(los trabajadores) saben con exactitud lo que deben hacer. Otro punto de vista

común de aquellos es el, que la gente no le hace caso a eso y que por ello las

descripciones de puestos resultan ser ineficaces, o que no son necesarias debido al

poco personal que tiene su empresa, concluyendo con el mismo resultado (no son

importantes ni necesarias).

El acontecer de la vida productiva que presenta y refleja las organizaciones en

México permite esclarecer el rumbo hacia donde se dirige el futuro de la

organización. Por lo cual es de suma importancia que, teniendo en consideración los

cambios que tanto a nivel macro como en su entorno individual se presentan; como

lo son la globalización de los mercados, la estrecha competencia de los mercados y

otros factores como los tecnológicos, económicos y sociales que se presentan en la

actualidad, generan una llamada de atención la cual nos indica que se presenta un

cambio organizacional inevitable, de donde podemos destacar, que para que las

organizaciones logren continuar e incrementar su nivel de ventas, rentabilidad y

productividad, que les traería como resultado una consolidación en el mercado y

mayor aceptación por sus clientes (organizaciones privadas). Es indispensable

contar con personal de muy alta calidad y con un elevado grado de compromiso con

la organización, es por ello, que para lograr abatir esta meta se debe contar con la

persona ideal para cada puesto de trabajo y que cumpla con el perfil y los

requerimientos necesarios tal como lo indica el análisis de puestos.

De esta manera se puede argumentar que es indispensable contar con el análisis de

cada uno de los puestos, esto permitiría la posibilidad de contar con todas las

características e información relativa a cada uno de los puestos. Y además el uso de

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

esta información permitirá establecer la descripción y especificación de cada puesto,

y a su vez a su futuro facilitara las actividades de reclutamiento, selección,

contratación, inducción y capacitación de personal al puesto requerido.

De aquí surge el interés de realizar la investigación acerca de Análisis de Puestos en

la Secretaria Administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco,

para analizar que los puestos o cargos de los empleados administrativos de esta

institución educativa cumplan con los requisitos, funciones y perfiles que marca el

catálogo de puestos de la Universidad.

El presente trabajo esta constituido por cuatro capítulos en donde se trata de

precisar de la manera más posible lo relativo al análisis de puestos lo que le

antecede, lo que lo constituye y lo que debe de ser.

El primer capítulo denominado El Estudio del Trabajo a través de la Historia; se

encuentra los antecedentes de cómo el hombre se organizaba para cubrir sus

necesidades ante las circunstancias en que se encontraba; retomamos desde la

historia de la organización del trabajo que es el inicio y la pauta de cómo el hombre

trabaja en equipo conociendo sus habilidades ante las tareas que puede realizar y

que mejor puede desempeñar y como poco a poco a través de tiempo logra

superarse para su bienestar y el de su familia. Ante la evolución del trabajo surgen

nuevas actividades en donde el hombre se empieza a especializar en una ellas.

Conforme sigue pasando el tiempo la organización del hombre se va haciendo cada

vez más grande, se empieza a dar los niveles de jerarquización en donde el hombre

queda sometido por el mismo hombre; ante esta situación la explotación empieza a

dar frutos, el hombre quiere tener cada vez más y más poder sea de cualquier tipo y

para no perderlo hace todo lo imposible para continuar con esta línea de autoridad,

de ahí es donde surgen los grandes imperios de Europa; pero como eran más

hombres desfavorecidos ante la economía y la posición social surge así la

organización para enfrentarse ante estas injusticias de aquí el surgimiento de las

guerras para liberarse del sometimiento del propio hombre, logrando con el tiempo

su libertad; que en la actualidad se vuelve a estar en la mismas condiciones que

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

hace unos siglos el hombre se encontraba, la explotación del hombre por el mismo

hombre.

Uno de los periodos más significativos de la evolución de la organización del trabajo

son los denominados la organización del trabajo en el periodo de la

preindustrialización y la organización del trabajo en el periodo de la industrialización.

Ante los acontecimientos administrativos en cuestión de la organización del trabajo y

la función que el hombre iba a desempeñar en una tarea, surgen grandes

pensadores e investigadores que logran grandes aportaciones a la organización del

trabajo, como: Adam Smith con la división del trabajo que es la simplificación y

división de tareas, Max Weber con la aportación de sus tres tipos principales de

organizaciones que se basan en sendos tipos de autoridad en su libro economía y

sociedad, los 14 principios administrativos de Henry Fayol considerado como el

padre de la Teoría Clásica de la Administración, y la Administración Científica de

Taylor que junto con la Teoría de Fayol buscaban la eficiencia de las organizaciones,

Elton Mayo puso de manifiesto algunas deficiencias e insuficiencias del movimiento

desencadenado por Taylor, y entre otros más.

Otro punto que se retoma es la Teoría de las Organizaciones que se configura a

partir de las posiciones de autoridad que tiene lugar en las organizaciones tratando a

dar soluciones efectivas y económicas a los problemas que ocasiona; las

organizaciones como sistemas y las características que conforman una

organización.

El capítulo dos denominado Análisis y Descripción de Puestos, es precisamente aquí

donde la investigación va a tener su encause ya que se estudia como está

constituido y desglosado cada parte del análisis y descripción de puestos en una

organización.

Una de las situaciones en que se enfrenta en esta investigación es la terminología

ya que en diferentes naciones tiene un significado o referencia diferente y se tiene

que optar por la que tuviera que ver con lo que esta investigando; de ahí se parte

con una terminología para estar familiarizados con el tema y saber de que se esta

hablando y trabajando.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

El análisis de puestos va más allá de una simple definición administrativa, como

diferentes autores ven al análisis de puestos como necesidad legal, una necesidad

social y una necesidad de productividad las cuales se especifica en el capítulo. El

este proceso del análisis de puestos se ve la técnica, la metodología, el tipo de

analistas para dicho proceso, el como esta constituido un análisis de puestos (cada

una de sus partes), ¿el cómo lo hace?, ¿el por qué lo hace? ¿para qué lo hace? Los

métodos que se utilizan para el análisis de puestos con sus características y

ventajas de cada uno de los métodos, otra de las tareas importantes es las etapas

del análisis de puestos y como esta conformada cada una ellas para su realización y

al final se muestra como algunos autores como Taylor y otros han visto el análisis de

puestos.

El tercer capítulo en donde se desarrolla de lo teórico a la práctica; capítulo que lo

denominamos la Universidad Pedagógica Nacional y el análisis de puestos del

personal administrativo. De aquí parte lo esencial de este trabajo en donde se ve si

en la Secretaria Administrativa de la UPN lleva un seguimiento en cuestión al

análisis y descripción de puestos de sus trabajadores; es por ello que se inicia este

capítulo con los antecedentes históricos de la Universidad Pedagógica Nacional en

donde se ve como fue constituida bajo con que regimenes, criterios y necesidades.

Se muestra un panorama general de cuales son las licenciaturas que ahí se

imparten y cual es su finalidad de cada una de ellas; como toda institución ver con

que marco jurídico se rige, conocer las funciones objetivos y estructura orgánica.

De la estructura orgánica de la cual esta constituida la UPN a la que se enfoca la

investigación es la Secretaria Administrativa; en este capítulo se detalla de manera

minuciosa como esta constituida dicha Secretaria para conocerla de la mejor manera

posible y tener conocimiento que esta secretaria. En esta secretaria se divide en

cuatro subdirecciones que son: Subdirección de Personal, Subdirección de Recursos

Financieros, Subdirección de Recursos Materiales y Subdirección de Servicios y de

la Informática; y estas subdirecciones a su vez se dividen en departamentos que se

abordan en el trabajo presente con sus decretos, códigos y leyes. Y de ahí indagar

en el conocimiento del catálogo de puestos de la Secretaria Administrativa.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Una de las preguntas que aquí se plantean ¿Que tipo de trabajadores están

laborando en una secretaria tan importante y clave de la UPN? ¿Es personal

calificado y preparado para ejercer las funciones correspondientes al puesto que

están ocupando en la Secretaria Administrativa? ¿Qué está pasando en

reclutamiento del personal? ¿Quién está seleccionando al personal? estas y más

preguntas se debe de hacer al responsable del área de Recursos Humanos o

Subdirección de Personal; todo esto para tener conocimiento acerca de cómo la

Secretaria Administrativa maneje el catálogo de puestos a través del manual de

procedimientos que debe contar la organización.

Finalmente en el cuarto capítulo de esta investigación en donde se hace una

propuesta para la elaboración ideal de un manual de procedimientos para el óptimo

y eficaz desarrollo de las actividades de la Secretaria Administrativa, en donde los

trabajadores comprendan cuáles son sus tareas, roles y funciones que deben

desempeñar en su puesto de trabajo; por lo cual en este capítulo se describe lo que

debe contener y como se debe manejar un manual de procedimientos en una

organización para un alto rendimiento tanto interno como externo.

También se detalla cuáles son los objetivos del manual, conceptualización y

clasificación de los procedimientos, la recopilación de la información necesaria para

el manual de procedimientos, la integración de la información, el análisis de la

información para empezar con el diseño, manejo y control del manual de

procedimientos; se ve que tipo de manual es el mas adecuado para la organización.

Lo que debe contener la presentación del manual referente a carátula, portada,

índice general o contenido, introducción, base legal y cuerpo de manual.

Se cuestiona quienes son los responsables de la elaboración del manual de

procedimientos, ¿quién lo aprueba?, ¿cómo es su distribución y control del manual?,

¿cómo se implementa?, ¿cómo es la revisión y actualización del manual? Y por

último la utilización de los diagramas de flujo que se utilizan en un manual de

procedimientos, como los símbolos utilizados en los diagramas de flujo.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

I EL ESTUDIO DEL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 1.1 Historia de la organización del trabajo humano La historia de la humanidad está muy asociada a los intentos, con resultados de

éxito o fracaso, del ser humano por liberar cada vez más su cuerpo y su mente de

los esfuerzos físicos y de las preocupaciones directamente vinculadas con la

satisfacción de las necesidades más básicas y elementales (comida, vestido, hogar,

seguridad, etc.), yendo desde situaciones de sometimiento a las fuerzas de la

naturaleza primero y a otras fuerzas después, hasta la creación de herramientas,

maquinas y equipos completos y casi inteligentes capaces de trabajar de un modo

casi autónomo , siguiendo unas instrucciones remotas pensadas y programadas por

el hombre. El resultado es un cierto sentimiento de satisfacción por considerar que

ha llegado a someter a quien inicialmente lo sometió. Desde esta perspectiva el

trabajo humano ha ido evolucionando a medida que el hombre se ingeniaba

procedimientos o manipulaba fuerzas desde la misma naturaleza que potenciara su

fuerza o incluso llegara a hacerla prescindible.

La necesidad de producir bienes y servicios también ha dado lugar a muy diversas

concepciones del trabajo: para la civilización china, el trabajo formaba parte del flujo

divino de la naturaleza al que una persona debe adaptarse como parte que es del

mundo natural; para la situación judeo-cristiana, el sudor del trabajo es un castigo

de Dios por los pecados y desobediencias de los humanos a las reglas divinas

cuya mejor expresión la constituye el “ora et labora” benedictino; para la ética

protestante, el trabajo no sólo proporciona bienes materiales sino también

recompensas espirituales, llegando a interpretarse la acumulación de riquezas a

través del trabajo como una señal del favor divino.

Con la revolución industrial y todo el desarrollo tecnológico asociado, el hombre

libero gran parte de sus energías y de su tiempo, libero su cuerpo y sobre todo su

mente y espíritu. Los significados asociados al trabajo, sin embargo, apenas han

cambiado. Todavía hoy, doscientos cincuenta años después, cuando nos

encontramos en inicios del siglo XXI, cuando la economía y la producción industrial

están ya globalizadas y cualquier actuación en una parte del mundo afecta a otras,

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

todavía hoy, el trabajo esta connotado de aquellos significados de antaño y, en

cualquier caso dista mucho de ser concebido como ocio, ocupación, entretenimiento,

actividad lúdica. Más podríamos decir que existe una notable confusión al respecto:

quien trabaja parece sufrir por hacerlo y quien no trabaja, no teniendo donde

hacerlo, parece sufrir todavía más.

1.1.1 La organización del trabajo en el período preindustrial

Si decíamos antes que la historia de la humanidad está asociada a la evolución del

trabajo, ahora podemos añadir que la organización del trabajo humano puede que

esté muy estrechamente asociada con el proceso evolutivo del hombre. A medida

que fue adquiriendo capacidades superiores, fue incrementando también su

capacidad organizativa para trabajar, o tal vez haya sido a la inversa.

En los tiempos prehistóricos los grupos humanos eran pequeños y los contactos

intergrupales eran sólo esporádicos. Todo era demasiado poco para que fuera

imprescindible especializarse y coordinarse para realizar el proyecto de

supervivencia. La especialización era en realidad una distribución de las tareas en

función de las posibilidades físicas quien podía realmente ejecutarlas. Eran variables

muy relevantes entonces el sexo y la edad y gran parte de las horas de ocio se

dedicaban a crear excedentes que pudieran ser intercambiados por excedentes de

otros grupos.

La capacidad organizativa debió ser escasa, limitándose a una estrecha

colaboración más o menos especializada en las tareas de caza y recolección de

alimentos. Lo importante de está colaboración fue que significó, por una parte, el

comienzo de la cooperación entre miembros de un grupo con una serie de

consecuencias sociales muy importantes: distribución equitativa de la comida,

aparición de un líder que dirige al grupo y, por ende, el comienzo de la jerarquización

de la autoridad.

El surgimiento de las actividades de alfarería, del tratamiento de las pieles con fines

textiles y de las actividades metalúrgicas, la especialización empezó a ser notable.

Quienes trabajan en las actividades metalúrgicas necesitaban el excedente de

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

cazadores, granjeros y labriegos para poder subsistir, y, probablemente por ello,

tales especialidades surgieron primero en zonas fértiles con claras posibilidades de

riego como eran los valles de los ríos Nilo, Éufrates, Tigres e Indo.

Con la caída del imperio romano comienza la Edad Media. La fragmentación política

y social de los vastos territorios del imperio provocó la desaparición de los amplios

mercados existentes y que demandaban una producción intensa y especializada. En

su lugar surgen pequeñas economías autosuficientes, pero con la estabilidad del

sistema feudal resurgió nuevamente la vida urbana y renació de nuevo la actividad

comercial. Los oficios cobraban nueva fuerza y mediante intercambios regionales los

mercados vuelven a ensancharse. Aparecen importantes innovaciones tecnológicas

en la agricultura transporte, metalurgia y energía. Emerge una nueva clase

ciudadana que, con rápido enriquecimiento y la expansión de la actividad

empresarial, será la base para una dirección más racional de la producción,

precipitando de alguna manera la eclosión de una cierta industrialización.

La estructura social de clases era reflejo de una división del trabajo. Los nobles y los

señores, propietarios de la tierra de una sociedad eminentemente agraria, eran a la

vez guerreros, protectores, cazadores, consumidores y quienes organizaban el

trabajo en la tierra de su propiedad. Sólo ellos tenían capacidad de comprar los

productos de los artesanos y los provenientes de tierras lejanas, de modo que

controlando la tierra controlaban la riqueza y la actividad comercial, industrial y

agrícola-ganadera. El clero constituía un estamento social de singular interés: eran a

la vez productores y consumidores; incorporaron mejoras sustantivas en los

procesos de cultivo, en la elaboración de vinos y en la fabricación y conservación de

quesos; también tuvieron que ver con la fabricación de vidrios de colores, fundición

de campanas, el arte de la cantería, la talla de madera y otros diversos oficios. La

actividad agrícola se mejoro con la incorporación de arados de tirados por cuatro

yuntas de bueyes que avanzaban al ritmo del más lento.

Durante los siglos XVI y XVII, como consecuencia del aumento de la riqueza

derivada del floreciente comercio, la actividad bancaria y sobre todo de los metales

preciosos llegados de América, el crecimiento de la población y, consiguientemente,

de la demanda, la ampliación de los mercados y el desarrollo de la tecnología, se

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

produce un fuerte incremento en la actividad industrial, lo que conlleva numerosos y

profundos cambios en la organización del trabajo.

Los cambios en estos siglos no están tanto en los progresos tecnológicos como en

la potenciación de los sistemas anteriores de producción, acudiendo a la energía del

agua y del viento. La actividad comercial se incremento al extremo de que aparece

el capitalismo comercial. Estos capitalistas se convierten en empleadores de

grandes masas de trabajadores, dando así origen al sistema de producción en

fábrica o factoría, caracterizado por1:

Reunión de grandes grupos de trabajadores en un lugar común;

La imposición de reglas disciplinarias

Mecanización de los procesos de producción

Fue en Francia y, sobre todo en Gran Bretaña donde actuaron las grandes

avanzadillas de esta nueva forma de producción industrial que constituyó el caldo de

cultivo de la revolución industrial.

1.1.2 La organización del trabajo en el período de la industrialización Durante el siglo XVIII se produce una intensa mecanización de muchos trabajos que

obliga una mayor racionalización de los procesos productivos. Con los nuevos

procedimientos del rendimiento dependía más de la propia organización racional de

los procesos que de las capacidades y habilidades de los individuos. Aunque

quedan restos muy significativos de la época feudal, durante la revolución industrial

adquieren más valor la destreza y la capacidad de respuesta del trabajo que la

experiencia.

En este contexto se produjo muchos cambios2:

1. El propietario de la tecnología se convierte en dueño y señor de la nueva

industria.

2. Este propietario supervisa el trabajo de los operarios.

3. Aparece la disciplina de trabajo. 1 Vid. FERNÁNDEZ Ríos, Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo. p 33 2 Ibíd. pp. 33-34

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4. Todos los procesos productivos se diseñan pensando en una estricta

economía de trabajo.

5. Aunque se argumenta que la división excesiva destruye las capacidades, lo

cierto es que aumenta la calidad de los productos terminados.

6. Las dificultades no surgen tanto en el entretenimiento de los trabajadores o en

la realización de nuevas tareas sino en la nueva cultura de trabajo: asistencia

regular al atrabajo, puntualidad, realización estricta de las tareas asignadas.

7. Se evita el consumo de bebidas alcohólicas.

8. No existe vacaciones sin autorización previa.

9. Para garantizar lo anterior, se desarrolla toda una jerarquía de supervisores y

directivos.

10. Las condiciones de trabajo se fueron degradando (más horas de trabajo,

escasas mejoras retributivas, masificación de la población trabajadora,

ambiente de trabajo insano,…) dando lugar a una enorme molestar social.

11. Surgen determinados movimientos teórico-filosófico-sociales que tratan de

ofrecer unas soluciones a aquel creciente malestar que se denomina cuestión

social: socialismo utópico, anarquismo.

La mecanización alcanzó a todas las industrias, la masa de trabajadores que

cambiaron el campo de cultivo por la ciudad proporciono una masa ilimitada de

mano de obra barata, que lo sería todavía más con las masas de esclavos que

trabajan para las industrias del azúcar y del algodón.

1.2 Adam Smith y la división del trabajo Adam Smith, célebre filósofo y economista ingles, quien afirma en 1776 a través de

su obra Recherches sur la nature et les causes de la richesse des nations, que la

nueva y más competitiva formula de economía liberal debía basarse en la división

del trabajo (expresión acuñada por el propio Smith), es decir, en la teoría de la

simplificación y división de tareas , que en principio, procedía de la necesaria y

beneficiosa división de tareas o repartición de funciones en una sociedad colectiva

solidarias, y que, ahora se imponía como nueva forma de organización de la

producción industrial y para incrementar el rendimiento humano, ya que los niveles

de rendimiento y producción, el abaratamiento de precios y costo y el aumento de

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

beneficios para el capital van estrechamente unidos a la división del trabajo, cada

vez más acentuada, de tal modo que el desarrollo y crecimiento económicos de un

país, concluye Smith, depende del número de operarios bien calificados y la división

del trabajo, que redobla el rendimiento de cada puesto.

1.3 La organización científica del trabajo Weber, en su obra Economía y sociedad publicada en 1922, diserta sobre tres tipos

principales de organizaciones que se basan en sendos tipos de autoridad3:

l. Organizaciones de tipo carismático, que se basan en las cualidades personales del

líder.

2. Organizaciones de tipo tradicional, que se basan en una autoridad anclada en los

usos precedentes y costumbres.

3. Organizaciones burocráticas, que se basan en una autoridad de tipo racional-

legal. Este tercer tipo de organización es racional porque los medios se eligen

expresamente para conseguir los objetivos explicitados y la misma autoridad se

ejerce con el apoyo de normas y procedimientos impersonales.

Scheid (1983) resume así las características básicas de la organización burocrática

weberiana4:

l. Sus miembros son personalmente libres y están sometidos a una autoridad sólo

para el cumplimiento de sus funciones oficiales.

2. Sus miembros están organizados dentro de una jerarquía de empleos clara y bien

definida.

3. Cada empleo tiene una esfera de competencia legal bien definida.

4. Todo empleo se ocupa sobre la base de una relación contractual.

5. Los candidatos a un empleo se seleccionan según sus aptitudes técnicas; en el

caso más racional, se los elige por concurso, examen o diploma que garantice sus

conocimientos técnicos; son nombrados y no elegidos.

3 Vid. WEBER, Máx. Economía y sociedad. Citado por Fernández Ríos Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo. p 37 4 Vid. SCHEID, J.C. Los grandes autores en administración. Citado por Fernández Ríos Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo. p 37

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

6. Los miembros son remunerados mediante un salario fijo, en moneda: el salario

varía según la escala jerárquica.

7. El empleo es la única ocupación profesional de sus miembros.

8. El empleo constituye una carrera: la promoción se efectúa según el juicio de los

superiores.

9. El empleado no es propietario ni de los medios de la organización ni de su puesto;

hay separación entre la función y el hombre que la desempeña.

10. El empleado está sometido en su trabajo a una estricta disciplina.

La organización burocrática es la más eficaz de las posibles y su eficacia depende

de5:

l. El hecho de dejar de lado las preferencias personales del líder, así como las

costumbres y las tradiciones;

2. La estricta definición del trabajo y de la autoridad de cada uno.

3. La estructura jerárquica que lo controla todo.

4. Las normas escritas que lo prevén todo (siendo necesaria la forma escrita para la

eficacia).

5. Los expertos que conocen bien su trabajo.

1.4 Administración Científica

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las

tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos

de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada

eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas

de la administración son la observación y la medición. La escuela de la

administración científica fue iniciada en el comienzo del siglo XX por el ingeniero

mecánico americano Frederic W. Taylor, considerado el fundador de la moderna

Teoría General de la Administración.

1.4.1 Obra de Taylor

Frederic Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació

en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue 5 FERNÁNDEZ Ríos, Manuel. op. cit. p 38

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En

aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a

Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues,

gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni

decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de

taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició

las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones,

venciendo una gran resistencia a sus ideas.

En 1903 en su publicación "Administración del taller" se preocupa por las técnicas

de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y

movimientos.

En esta publicación Taylor expresa6:

1. Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

2. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios

y establecer procesos estandarizados.

3. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos

de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean

seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean

cumplidas.

4. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus

aptitudes.

5. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los

trabajadores.

Racionalización del trabajo

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay

siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás,

estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un

análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos

a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y

6 Vid. TAYLOR, Frederic. Administración del Taller. Citado por Hernández y Rodríguez Sergio. Introducción a la administración. Un enfoque teórico práctico. p 67

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de

organización racional del trabajo (ORT).

1.4.2 Principios de la administración científica de Taylor

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas

por los cuatro principios siguientes7:

1 .Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario,

la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en

procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la

planeación del método.

2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los

trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir

más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo

ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las

responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Otros principios implícitos de administración científica según Taylor8:

1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos

elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o

reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.

2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le

sean atribuidas.

4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,

entrenarlos adecuadamente.

7 TAYLOR, Frederic W. Principios de la administración científica. p 17 8 Ibíd. p18

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones

precisas y delimitadas.

6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del

trabajo como en su ejecución.

7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para

cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios

e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.

8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos

de trabajo a ser utilizados.

9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los

consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado

por la racionalización.

10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,

perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser

empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

1.5 Teoría clásica de la administración

En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como

una estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de

la eficiencia de las organizaciones.

Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del

trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección,

centralización y jerarquía o cadena escalar.

1.5.1 Obra de Fayol

Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en París, se gradúa de

Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles

administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar

organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento

gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones

industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de

la empresa, las cuales son9:

1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios

de la empresa.

2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de

capitales.

4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de

los bienes de las personas.

5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,

costos y estadísticas.

6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco

funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás

funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen

la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su

cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones

constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de

administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración10:

1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la

empresa.

3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.

9 Fayol, Henri. Administración industrial y general. p 30 10 Ibíd. p 20

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos

colectivos.

5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y

las ordenes dadas.

Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso

administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administración en

cualquier nivel o área de actividad de la empresa (administrativas, técnicas,

comerciales, financieras, contables)

Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco

funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es

conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores

ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha

de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis

funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o

principios; Fayol adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de

rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa.

Tales principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia,

tiempo o lugar.

1.5.2 Principios administrativos de Fayol

Una de las aportaciones que Fayol hizo al igual que Taylor son los principios

administrativos que son11:

1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor

eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la

moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.

Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no

siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad

personal (Liderazgo). 11 Ibíd. p 15

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y

convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen

liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones

para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones,

aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben

ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una

operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el

interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la

organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los

empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la

responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad

suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema

consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy

generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de

rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o

posición más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus

subalternos.

12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es

conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo

sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.

14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un

sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la

comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre

que fuera posible.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Los trabajos y planteamientos básicos de Taylor fueron complementados por B.

Frank y Ulian M. Gilbreth. Verdaderos expertos en estudios de tiempos y

movimientos, los Gilbreth lograron verdaderos éxitos, particularmente en el

aprovechamiento laboral de minusválidos de guerra.

Este movimiento teórico-organizacional de principios de siglo XX es conocido como

dirección y/u organización científica principalmente por el uso que hace Taylor de la

expresión «Administración Científica» y que caracterizó todo el primer cuarto del

siglo XX. En realidad simplemente pretendían «aplicar los principios científicos y

sistemas de medida a los procesos de trabajo». Sin embargo, estos teóricos,

preocupados por la máxima productividad y el mínimo esfuerzo, se olvidaron de

ciertos aspectos del hombre: sus sentimientos, sus emociones, sus motivaciones y

necesidades y crearon, así, un maquinismo organizacional presuntamente perfecto

pero carente de vida humana. Por ello no tardaron en aparecer problemas

importantes derivados, por una parte, de las aplicaciones extremas de los principios

propugnados por la teoría y, por otra, de la mejora de las condiciones de vida

laboral, consecuencia directa del propio taylorismo.

Sería en los años veinte y treinta cuando Elton Mayo puso de manifiesto algunas

deficiencias e insuficiencias del movimiento desencadenado por Taylor. Los estudios

experimentales de Mayo; rigurosamente controlados pese a las críticas recibidas,

pusieron de manifiesto12:

.

1. El trabajo es una actividad del grupo.

2. El mundo social del adulto está organizado principalmente por el trabajo.

3. La necesidad de reconocimiento, seguridad y conciencia de pertenecer a un grupo

es más importante para determinar el estado y la productividad de los obreros que

las condiciones físicas de trabajo.

4. Las quejas no son necesariamente descripciones objetivas de los hechos; a

menudo son síntomas de trastornos relacionados con la condición de los individuos.

5. El trabajador es una persona cuya efectividad y actitudes están condicionadas por

las demandas sociales del interior y del exterior de la fábrica.

12 MAYO, Elton. Apud por Fernández Ríos Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo. p 40

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

6. Los grupos informales dentro de la fábrica tienen gran influencia social sobre los

hábitos de trabajo y las actitudes del operario individual.

7. El paso de una sociedad establecida a una adaptativa tiende continuamente a

alterar la organización social de la factoría y de la industria en general.

8. La colaboración en los grupos no se produce por accidente; debe planearse y

desarrollarse. Si se consigue que los grupos colaboren, las relaciones de trabajo

dentro de una planta fabril pueden alcanzar una cohesión inmune a los efectos

disgregantes de la sociedad adaptativa.

Las aportaciones de los estudios de Mayo han supuesto un notable avance en la

revolución organizacional. Si los estudios del siglo XIX que dieron lugar a

innovaciones tecnológicas supusieron la aplicación de principios científicos al

funcionamiento y utilización de las máquinas y los de Taylor de finales del XIX y

principios del XX supusieron la aplicación de tales principios a los procesos de

trabajo, los estudios de Mayo también supusieron el descubrimiento y primeras

aplicaciones de los mismos principios a los aspectos psicosociales del trabajo.

Poniendo de manifiesto la importancia del grupo, de las relaciones superior-

subordinado, la rotación en los puestos o en las tareas, etc., Mayo contribuyó a

hacer más científica la ya denominada dirección científica por cuanto:

1. Supuso la incorporación de las ciencias del comportamiento a los problemas de la

organización del trabajo y de las relaciones superior-subordinado.

2. Fomentó del diseño de equipos y herramientas teniendo en cuenta la fisiología y

anatomía humanas, dando lugar a nuevas disciplinas como la ingeniería de factores

humanos y la ergonomía.

1.6 El período postindustrial: nuevas formas de organización del trabajo humano El último avance conocido de la producción en serie son la automatización y la

robotización: sustituyendo el trabajo manual por máquinas y controles automáticos

se asegura la exactitud y la calidad más allá de lo que permiten las propias

habilidades humanas. La automatización y robotización supusieron la liberación de

muchas horas del hombre en los procesos de producción, control y distribución,

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

particularmente en aquellos que implicaban mayor esfuerzo y penosidad. Además

aumentó la flexibilidad productiva en cantidad y variedad.

Con la robotización y los controles computerizados el hombre no sólo se liberó de la

ejecución de muchas tareas y de la manipulación de las máquinas, sino que dejó de

controlar las mismas máquinas para pasar a tareas más sofisticadas y complejas

como eran las de diseño y simulación, CAD/CAM (computer-aided design y

computer-aided manufacturing). Esta nueva situación planteó nuevos problemas en

la relación hombre-trabajo-organización, casi siempre vinculados con la autonomía

de los trabajadores: capacidad reconocida para influir en los ritmos de trabajo, poder

detener el proceso productivo e introducir mejoras, todo lo cual dio lugar al

surgimiento de diversos modos operativos de aprovechar la iniciativa, creatividad,

responsabilidad, conocimiento, etc., de los trabajadores, lo que conlleva una

concepción del hombre muy diferente de aquella otra que implicaban las primeras

teorías científicas. Es así como aparecen los sistemas sociotécnicos, los grupos

autónomos de producción, nuevos métodos de trabajo, grupos de trabajo para

resolver problemas técnicos, reuniones de información, los grupos de progreso, los

círculos de calidad..., y todo ello suele denominarse genéricamente «nuevas formas

de organización del trabajo» y parecen caracterizar el período postindustrial.

El trabajo administrativo y de oficinas en general está experimentando en este final

de siglo cambios de magnitudes impensables. El uso combinado de ordenadores y

telecomunicaciones empieza a repercutir poderosamente en la organización de este

trabajo. La automatización de la oficina, el trabajo a distancia, los horarios flexibles y

libres, ofrecen nuevas e insospechadas posibilidades que, por de pronto, han

tropezado con el «animal social» que es el hombre y que, deseando relacionarse

con sus iguales, encuentra en el contexto de trabajo un lugar adecuado, si no ideal,

para satisfacer sus deseos aunque también cabría plantear la posibilidad de que

determinados contextos como la vivienda propia no se consideran adecuados para

la realización de trabajos de oficina.

De modo similar, los trabajos de los niveles medios de dirección son cada vez

menos necesarios al poder acceder directamente desde la dirección a la información

primaria de las actividades de producción, control, distribución, según el tratamiento

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

estadístico que se desee en cada caso. Todo lo anterior es a la vez causa y

resultado parcial de un nuevo paradigma organizativo. Por sorprendente que

parezca no es tanto un paradigma del que se partió sino un paradigma al que se

está llegando. Diversos autores e investigadores han contribuido a su formulación:

Mayo, Emery, McKensie, Trist, Herzberg, Maslow, Argyris, Schein, Burns, Stalker,

Woodward, Hackman, Oldham, Maccoby, Katz, Kahn, Porter, Lawler, Walton,

Bennis, Lawrence, Lorsch, Blake, Mouton, Ouchi, Drucker, Argyle, Mintzberg, Ackoff,

Davis y cien más. El paradigma resultante resalta todavía mucho más si lo

comparamos con el viejo, por eso presentamos los dos en paralelo en el Cuadro 1

elaborado a partir de Trist (1988).

Cuadro 1

Comparación entre el viejo y el nuevo paradigma organizativo

Viejo Paradigma Nuevo Paradigma

• La tecnología es el recurso más

valioso, más caro y en función

del cual se organizarán los

demás aspectos del sistema.

• El hombre es un apéndice de la

máquina. Allí donde no llega la

máquina o se puede deteriorar

deberá hacerlo un hombre.

• El hombre está sometido a la

máquina. Ella exige y el hombre

responde.

• El hombre es una pieza de

recambio fácilmente desechable

y sustituible.

• Las tareas se descomponen

progresivamente en unidades de

menor complejidad. Se desea

que los ciclos de actividad

correspondientes a cada

trabajador sean lo más cortos

• Es necesario optimizar todos los

recursos de la organización. La

tecnología es un recurso más.

• La máquina es un instrumento al ser

vicio del hombre. Aumenta su fuerza,

mantiene una atención uniforme y

constante.

• El hombre se libera de la máquina. Es él

quien la utiliza y no a la inversa.

• El hombre es un compendio de recursos

cada uno de los cuales habrá de ser

desarrollado de modo armonioso y

equilibrado.

• Las unidades más elementales se

reúnen en otras de orden superior para

configurar unidades de actividad que

tengan sentido y significado propios.

• Se requiere una cualificación amplia y

compleja de cada trabajador de modo

que no sólo pueda desempeñar las

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

posible.

• Se exigen niveles mínimos de

cualificación del trabajador. Justo

el necesario para ejecutar

aquellas unidades de actividad

elementar.

• Los sistemas de control son

exclusivamente externos:

supervisores, reglas,

procedimientos, etc.

• La estructura organizativa está

concebida de acuerdo a un

principio de autoridad y

responsabilidad vertical.

• Únicamente se pretende

conseguir los objetivos de la

organización.

• La dinámica interna de la vida

organización tiene un

componente importante de

alienación.

• No se asumen riesgos

personales ni grupales. El único

nesga asumible es el que definan

los máximos responsables de la

organización.

• El individuo es el único que

cuenta. Se supone que los

efectos de su actuación sólo

repercutirán positiva o

negativamente en el propio

individuo.

actividades que provisionalmente tiene

asignadas sino también otras diferentes

pero relacionadas.

• Los sistemas de control tienen

componentes externos pero se buscan y

desean controles principalmente

internos. Se pretende establecer

sistemas autorregulados.

• El sistema organizativo también tiene un

gran componente de verticalidad pero

se buscan y desean formas horizontales

y participativas.

• Los objetivos de la organización ocupan

una posición fundamental pero

simultáneamente se procuran también

los objetivos de sus miembros y de la

sociedad general.

• Se procura y busca la identificación y

compromiso de los miembros de la

organización con los objetivos de la

organización.

• Todos los miembros están implicados en

un proceso constante de innovación y

cambio. El riesgo se asume a todos los

niveles y por todos los individuos.

• El grupo es una unidad de actuación de

Importancia singular. Modela y regula el

comportamiento individual y es fuente de

satisfacción de importantes necesidades

del individuo.

Se piensa ante todo en sistemas socio-

técnicos.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Se piensa únicamente en

sistemas técnicos.

El nuevo paradigma organizativo conlleva un sistema diferente de valores, otros

principios de diseño del trabajo, otra concepción y significado del trabajo y,

evidentemente, una forma distinta de concebir la organización tanto interna como

externamente. Se produjeron importantes avances en todo lo relacionado tanto con

los sistemas de trabajo primarios como en todo lo relativo a sistemas de

organización total e incluso a nivel de sistemas macrosociales.

No es este el lugar para abordar todos estos aspectos, pero sí procede mencionar

algunas consecuencias que se han producido al nivel de los distintos sistemas.

A nivel del sistema de trabajo primario podemos destacar:

1. Los principios de diseño del trabajo variaron sustancialmente, tal como se

puede comprobar comparando el Cuadro 2 con los principios de diseño de

Taylor o de Weber.

Cuadro 2

Principios del diseño del trabajo propios de las nuevas formas de organización

A nivel individual A nivel grupal

• Variedad óptima de tareas dentro

del puesto de trabajo.

• Una pauta significativa de tareas

que proporcione a cada puesto de

trabajo el semiequilibrio de una

tarea única y global.

• Longitud óptima del ciclo de

trabajo.

• Cierto margen para fijar criterios

de cantidad y calidad de la

producción y ha realimentación

• Existe una interdependencia

necesaria de puestos de trabajo

por razones técnicas o

psicológicas.

• Los puestos de trabajo

individuales generan, un grado

relativamente alto de tensión.

• Los puestos de trabajo

individuales no contribuyen de

forma perceptible a la utilidad del

producto final.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

adecuada del conocimiento de los

resultados.

• Inclusión en el puesto de trabajo

de algunas tareas auxiliares y

preparatorias.

• Inclusión de cierto grado de

cuidado, destreza, conocimiento o

esfuerzo que sea merecedor de

respeto en la comunidad.

• Inclusión de alguna contribución

perceptible a la utilidad del

producto para el consumidor.

• Los vínculos crean una apariencia

de tarea global.

• Hay cierto margen para fijar

criterios y recibir información

sobre los resultados.

• Puede ejercerse algún control

sobre las «tareas límite».

• Los canales de comunicación

permiten incorporar los requisitos

mínimos de los trabajadores al

diseño de puestos de trabajo en

una primera fase.

• Existen canales de promoción a la

categoría de capataz que son

sancionados por los trabajadores.

2. Se empieza a tomar en cuenta las diferencias individuales en motivación. No

todos los trabajadores quieren asumir ciertas responsabilidades ni ejecutar trabajos

enriquecidos. Es decir, el diseño se hace flexible para adaptar su resultado a la

persona.

3. Se crean y ponen en marcha procedimientos de análisis del trabajo que sean

sencillos, comunicables, «amigables» y fáciles de utilizar de un modo autónomo.

4. Se respeta y promociona el concepto de grupo de trabajo. Bajo distintas

denominaciones se han realizado experiencias que aprovechaban las fuerzas que se

generan en los grupos, utilizando expresiones lewinianas.

Admitiendo, como no puede ser menos, que ningún grupo en ninguna organización

puede ser totalmente autónomo se admite, sin embargo, que cuantos más

desajustes fundamentales pueda controlar el grupo, mejores serán los resultados y

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

mayor la satisfacción de sus miembros. Más aún, en un gran número de situaciones,

la gama de desajustes controlables por un grupo es mayor que la que puede

controlar individuos aislados dependientes de un supervisor externo. La diferencia

en el principio de diseño subyacente se resume en el concepto de "diseño

participativo" de Emery13.

A nivel de los sistemas de organización total14:

1. La puesta en marcha de sistemas de trabajo primarios centrados básicamente en

el grupo no tiene posibilidades de éxito a largo plazo a menos que la reorganización

alcance a toda la organización, incluyendo los niveles directivos.

2. Sólo las organizaciones basadas en la redundancia de funciones tienen la

flexibilidad y el potencial innovador precisos para imprimir a la posibilidad de

adaptación un ritmo rápido de cambio, aumentando la complejidad y la incertidumbre

ambiental.

3. El nuevo paradigma organizativo implica un reparto más equitativo del poder.

Y a nivel de los sistemas macrosociales merece la pena destacar15:

1. La incorporación masiva del ordenador y demás tecnologías electrónicas

afines a la actividad laboral constituye un acontecimiento importante y

trascendente a nivel social: puede generar desempleo, es posible una gran

descentralización, es más factible una mayor democratización, afecta a todas

las organizaciones.

2. La tecnología empieza a convertirse en una amenaza debido al enorme poder

informativo que supone. Habrá que estudiar medio de control de la tecnología

y el poder que entraña.

13 Vid. TRIST, Emery. La evolución de los sistemas sociotécnicos. Un marco de referencia conceptual y un programa de investigación en acción. p 25 14 Vid. TRIST, Emery. op cit. p 40 15 Ibíd. pp. 44-45

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

3. Los proyectos sociotécnicos son también aplicables a determinadas zonas

geográficas en programas integrados de desarrollo local.

1.7 Teoría de la Organización

La administración como ciencia: todos los autores de la teoría clásica afirman

unánimemente que se debe estudiar y tratar la organización y la administración

científicamente, sustituyendo el empirismo y la improvisación por técnicas científicas.

Se pretende elaborar una ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba la

necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración, de

carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y

cualidades personales. En su época, esa idea era una novedad, su posición era la

de que siendo la administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las

escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria.

La teoría clásica concibe la organización como una estructura la manera de concebir

la estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones

antiguas de organización (como la organización militar y la eclesiástica)

tradicionales, rígidas y jerarquizadas.

Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y

de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada.

La Teoría de las Organizaciones se configura a partir de las posiciones de autoridad

que tiene lugar en las organizaciones persiguiendo dar soluciones efectivas y

económicas a los problemas que ocasiona. Se explica así que los primeros trabajos

que empezaron a dar forma a este cuerpo de conocimiento, se centran en los

aspectos formales e informales de las organizaciones ignorando otros aspectos.

Ahora bien, las aportaciones teóricas y empíricas que se vinieron sucediendo hizo

que con posterioridad a estas nuevos problemas.

Podemos decir que se entiende por Teoría de la Organización “el conjunto de

pensamiento sobre las organizaciones”16, aglutinando las distintas posturas sobre

las mismas en base a modelos y regularidades tanto de diseño como de

comportamiento. “La Teoría de la Organización se refiere básicamente al estudio del 16 DE VAL Pardo, Isabel. Organizar. Acción y efecto. p 66

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

diseño de las organizaciones y de su estructura, facilitando así su vialidad y

prosperidad”17.

Las organizaciones son consustanciales al hombre por que el ser humano tiende

necesariamente a agruparse para lograr objetivos que de forma individualizada

jamás llegarían a alcanzar.

Organizar, además de un fenómeno humano, es una tendencia natural de los seres

biológicos que surgen por los beneficios anudados a la mera pertenencia a grupos.

La combinación de instintos, evolución, necesidad de protección…, es lo que

impulsa a los individuos a tender hacia la organización por que, en un grado u otro,

está les facilita la supervivencia.

El vocablo organización deriva del griego organón (herramienta o instrumento) y tal

raíz es lo que hace se le atribuya un significado mecánico o instrumental.

Ciertamente, a la par que las organizaciones son por naturaleza consustanciales a

los seres humanos, suponen una herramienta imprescindible para el logro de fines

específicos por que en la pugna por la consecución de nuestros intereses, y al ser

todos nosotros seres sociales, procedemos naturalmente de forma organizada

Las organizaciones son instrumentos necesarios para la consecución de metas, y en

consecuencia, se las pueda definir como “artificios que los seres humanos crean

para el logro de intereses individuales colectivos de índole racional, cooperativo y

altruista que están sujetos a la dinámica de fuerzas internas y externas”18

Las organizaciones son actores colectivos que asumen la responsabilidad del

funcionamiento de sus competencias. Por el nato reconocimiento que merecen, cabe

decir que son actores de derecho propio, corporaciones que emprenden acciones,

utilizan recursos, contratan, generan cambio y poseen bienes.

Para llevar a cabo un cometido, se necesita de un propósito común que aglutine los

intereses, voluntad de contribuir y comunicación entre los afectados. Ahí radica en

17 Ídem. 18 DE VAL Pardo, Isabel. Op cit. p 26

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

énfasis que ponen en los roles que desempeñan los individuos y que en particular

se concretan en la toma de decisiones, la motivación y comunicación.

Siguiendo a Daft, una organización podemos definirla como “entidad social orientada

hacia la consecución de unas metas, que se estructuran deliberadamente en un

sistema de actividades con límites perfectamente identificables”19

Los elementos clave de esta definición son20:

a) Entidad social, ya que, a través de las funciones que desempeñan, su pilar

son las personas y grupos que la constituyen.

b) Orientación hacia un fin, sin un cometido no tiene razón de ser, pues la misión

es lo que aglutina a los individuos. La cuestión estriba en tratar de optimizar

conjuntamente los objetivos de todos los participantes.

c) Estructuración deliberadamente, puesto que para realizar sus actividades

desarrolla una forma jerárquica de dominio y subordinación facilita la

eficiencia de ahí se infiere que la estructura es mecanismo necesario para la

dirección y coordinación de los grupos que se creen.

d) Límites perfectamente identificables, o sea, límites que identifican lo que

queda dentro y el exterior.

Para Etzioni, las organizaciones son “unidades sociales o grupos de individuos

construidos deliberadamente y periódicamente reedificados en la búsqueda de sus

objetivos específicos y se caracterizan por:

a) El conjunto de responsabilidades definidas sobre las tareas, poder y

comunicaciones previstas concientemente en la consecución de sus fines.

b) La existencia de núcleos de poder que dirigen las capacidades y cuyo

rendimiento está sujeto a revisión constante. Caso de que se estime

conveniente, reformularán la estructura de organización a fin de incrementa la

eficiencia.

c) La renovación de sus recursos humanos a través de una política de personal

adecuada y transparente”21.

19 Vid. DAFT, R. Diseño y teoría de la organización. Citado por Isabel de Val Pardo. Organizar. Acción y efecto. p 26 20 Ibíd. p 27

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

1.8 La organización como sistema El concepto de sistema nos permite una mejor comprensión de lo qué es una

organización. En efecto, la Teoría General de Sistemas nos permite estudiar la

organización como un todo a la vez que analizar las interrelaciones entre sus partes

y las relaciones con el medio.

Extender la Teoría General de Sistemas a las organizaciones impone sacar a la luz

la interacción de sus distintos componentes. Cada unidad de trabajo o

departamento, necesita unos inputs (entradas) que se transforman en los output

(resultado) que trasladan al medio (así, mismo cada unidad organizativa interactúa

con el sistema). Debido a esto, se observa que las organizaciones, además de

sistemas sociales son sistemas abiertos, ya que para sobrevivir dependen del medio

y en él se abastecen de la energía que requieren. La figura 1.1 nos ilustra acerca de

este mecanismo básico:

Figura 1.1 La organización como sistema abierto

Las características que definen un sistema abierto fueron identificadas por Katz y

Khan en 1978, y su extensión a sus organizaciones nos facilita su mejor

conocimiento22:

a) Importación de energía: los sistemas abiertos se nutren de una serie de

factores varios para llevar a cabo su cometido, proveniente del medio que les

rodea. Sin tal aporte, la organización no podría llevar a cabo su cometido de

21 Vid. ETZIONI, A. Análisis comparativo de organizaciones complejas. Citado por Isabel de Val Pardo. Organizar. Acción y efecto. p 27 22 Vid. KATZ, D., y Khan, R. La psicología social de la organización. Citado por Isabel de Val Pardo. Organizar. Acción y efecto. pp. 28-29

Proceso

de Transformación

INPUTS OUTPUT

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

abastecerse de inputs (entradas) que provienen de otras organizaciones,

recursos económicos, energéticos, mano de obra, materiales…

b) Proceso de transformación: a través de una manipulación conveniente,

convierten los inputs (entradas) en productos o servicios. La eficiencia

asociada determinará la calidad del resultado.

c) Output o resultado: como sistemas, las organizaciones exportan su resultado

al entorno con el fin de satisfacer una demanda. El grado de aceptación que

manifiesten los interesados determina la continuidad de la actividad del

sistema.

d) Los sistemas como ciclos de sucesos: tal como muestra la figura 1.3 la

secuencia que tiene lugar en un sistema es la que de forma continua tiene

lugar en su desarrollo operativo, poniéndonos de relieve la necesidad

constante de abastecerse de los inputs (entradas) necesarios con el fin de

obtenerle output (resultado) que se demanda.

e) Entropía negativa: la entropía (o equidistribución de la probabilidad) es una

ley natural que nos dice que toda forma organizada tiende hacia la

desorganización y aniquilamiento. Puesto que las organizaciones deben

sobrevivir para atender a su razón de ser, todo es cuestión de reinventar tal

imperativo de forma que se consiga la subsistencia.

f) Necesidad de información: tanto procedente del entorno, a fin de conocer su

dinámica y requerimientos, como la generada internamente para saber en que

medida se está alcanzando las metas para corregir los desfases y aprender

de los errores.

g) Mantenimiento: como principio de preservación del sistema, persigue que la

interacción con el medio, vía inputs-outputs, se produzca de forma sostenida,

equilibrada y armónica. Se trata de poder controlar el entorno en la medida de

lo posible para aminorar lo problemas derivados y poder tener una salva

guarda.

h) Diferenciación: los sistemas abiertos y las organizaciones fomentan, como

tales, la especialización de sus funciones y roles. De aquí que surgen áreas

específicas que puedan tener un mejor dominio del medio.

i) Integración y coordinación: resulta absolutamente necesario generar

mecanismos que cohesionen las áreas especializadas abocadas a un mismo

fin. En este sentido, las herramientas más utilizadas son los mecanismos de

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

control, procedimientos estándares, la planificación la programación de

objetivos, normas, reglas…

j) Equifinalidad: característica indicadora de que una organización puede lograr

su fin a través de distintas vías.

Como sistema abierto, toda organización se ve decisivamente afectada por el

entorno, del que adquiere las materias primas, servicios y ano de obra, y al que

orienta su resultado.

El concepto de sistema es una cuestión de grado. Por eso, las organizaciones están

integradas por subsistemas. Tal descomposición tiene lugar en sentido vertical y en

sentido horizontal.

La división vertical de los subsistemas se debe a Parsons (1960) que matizó los tres

niveles siguientes23 (figura 1.2):

a) El nivel institucional está integrado por la cúspide directiva/estratégica que

determina la misión de la organización, las políticas de empresa y la

planificación a largo plazo.

b) El nivel de dirección está constituido por la denominada dirección media de

las organizaciones, cuyo cometido es el de tratar de materializar lo planes de

la alta dirección a través de objetivos que enuncian para los departamentos

especializados (que son los que deben dirigir y coordinar).

c) El nivel técnico es el implicado en la consecución de los objetivos a corto

plazo, gracias a las tareas operativas desempeñadas por el grueso de la

plantilla.

23 Vid. PARSONS, T. Estructura y procesos en la sociedades modernas. Citado por Isabel de Val Pardo. Organizar. Acción y efecto. pp. 30-31

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Nivel Instituci

onal

Nivel de Dirección

Nivel Técnico

Figura 1.2 Subsistemas de la organización (Parsons, T., 1960)

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En sentido horizontal, la visualización de los sistemas nos facilita la figura 1.3,

elaborada a partir de Daft (1992):

ENTORNO

SERVICIOS PRODUCTOS

MATERIAS

PRIMAS

FUENTES

FINANCIERAS

MANO

DE OBRA

FUENTES DE

ENERGIA

Figura 1.3 La organización y sus subsistemas.

En esta figura puede observarse que cada uno de los estadios del sistema

organización asocia unos subsistemas atendiendo al principio de diferenciación.

Las organizaciones son sistemas singulares que responden a las características

estándar de un sistema.

El alcance del concepto sistema se extiende a todo su hacer organizativo y, de aquí,

que las organizaciones sean sistemas de poder y sistemas de comunicaciones, a la

para que generan sistemas de modelos, es decir, normas y pautas legítimas de

interacción entre sus componentes (así como entre las ocupaciones que permiten

lograr sus objetivos).

1.9 Elementos de una organización La organización, que alberga en su seno una estructura y sus procesos tienen

relevancia por sí misma por que no es solo una herramienta al servicio de unos fines

sino también medio clave para generar riqueza económica y lugar donde trascurre la

INPUTS

PROCESO

DE

TRANSFORMACIÓN

OUTPUTS

ADQUISICIONES

FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

PRODUCCIÓN

MANTENIMIENTO

I + D

MARKETING

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

vida de una serie de personas. Esta concepción pone de relieve que sus

responsables no sólo crean algo de índole colectiva sino también humana.

Según Scoot (1987), los elementos de una organización son los siguientes24:

1. La estructura social, que alberga el modelo de relaciones entre los distintos

partícipes y que viene determinada por:

a. La estructura normativa, que incluye los valores, normas y expectativas

de los distintos roles de desempeño.

b. La estructura de comportamiento, que pone mayor énfasis en la

conducta vigente que en la formalización de los estándares a implantar

y exigir.

2. Los participantes o actores contribuyen por algún interés e influyen de manera

relevante en la estructura y funcionamiento de la organización.

3. Las metas, concebidas como los fines deseados que los integrantes tratan de

alcanzar a través de las actividades y de su propio trabajo.

4. La tecnología, se concibe la tecnología como los conocimientos necesarios

para llevar a cabo las tareas.

5. El entorno, pues las organizaciones subsisten en un medio específico, técnico

y cultural, al que deben adaptarse.

La interacción que se produce entre todos estos elementos queda recogida en la

figura 1.4 conocida como el diamante de Leavitt:

24 SCOTT, W. Organizaciones: racional, natural y sistemas abiertos. p15

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

ENTORNO

Figura 1.4 Dinámica entre los elementos de la organización

1.10 Características de una organización Las organizaciones se han establecido sobre una base más o menos continua como

colectividades para la consecución de unos objetivos específicos, con independencia

de su actividad productiva, titularidad y dimensión empresarial, responde a unas

características comunes. Banner (1995) concreta tales características en las

siguientes25:

a) Orientación hacia los objetivos, ya que todas tienen un propósito que las

moviliza y justifica su presencia en el sistema económico y social.

b) Límites identificados que demarcan lo que las integran y lo que no las integra.

c) Individuos y grupos que dinamizan las capacidades y generan sinergias ya

que la organización facilita el hábitat idóneo para que el resultado sea mayor

por el efecto combinado de las potencialidades.

25 BANNER, D. Organizaciones. Diseños efectivos. p

ESTRUCTURA SOCIAL TECNOLOGÍA METAS PARTICIPANTES ORGANIZACIÓN

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

d) Sistemas de actividades que permitan diferenciar e integrar el flujo de trabajo

en la medida necesaria para la realización de las actividades de forma

eficiente.

e) Cultura que se configura a partir de las creencias compartidas y actúa

inconscientemente.

Las personas trabajan en las organizaciones a través de los cargos o puestos que

ocupan; cuando alguien dice que trabaja en determinada empresa, la primera

pregunta que se nos ocurre es ¿qué puesto ocupa? Así conocemos qué hace en la

organización, nos hace una idea de al importancia y del nivel jerárquico que ocupa.

Para la organización es la base de la aplicación de los trabajadores en las tareas

organizacionales; para el trabajador el cargo o puesto es una de las mayores fuentes

de expectativas y motivación en la organización. Las personas siempre ocupan un

cargo cuando ingresan en una organización.

Los procesos de aplicación de recursos humanos incluyen loa ubicación de a las

personas en los cargos y la evaluación de su desempeño en tales cargos.

En la actualidad los puestos se adaptan y ajustan al desempeño profesional de los

trabajadores: es lo que se denomina enriquecimiento o ampliación de cargos.

Además, los puestos o cargos están dejando de ser individuales y aislados

socialmente para convertirse en actividades de equipos con elevado contenido

social. Todo esto se lleva a cabo con el propósito de mejorar la calidad de vida en el

trabajo; es decir, el grado de satisfacción de las personas con sus actividades y la

organización.

Debido a la división del trabajo y a la consiguiente especialización de funciones, las

necesidades básicas de recursos humanos y para la organización, sea en cantidad o

calidad, se establecen mediante un esquema de descripción y especificación de los

puestos. La descripción de los puestos o cargos se refiere a las tareas, los deberes y

responsabilidades del puesto, en tanto que las especificaciones del puesto se ocupa

de los requisitos que el ocupante necesita cumplir.

Por tanto los puestos se proveen de acuerdo con esas descripciones y esas

especificaciones. El ocupante del puesto debe tener características compatibles con

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

las específicas del puesto, en tanto que el rol deberá desempeñar es el contenido

del puesto registrado en la descripción. En general la descripción del puesto

presenta el contenido de éste de manera impersonal, y las especificaciones

suministran la percepción que tiene la organización respecto de las características

humanas que se requieren para ejecutar el trabajo, expresadas en términos de

educación, experiencia, iniciativa, etc.

Puesto que la mayor parte de las organizaciones los puestos proyectan y diseñan

sin contar con la dependencia de Administración de Recursos Humanos, falta saber

como lo proyectan los diseñan las otras organizaciones; en otras palabras, es

necesario, que se analicen y se describan los puestos para conocer su contenido y

sus especificaciones, con el fin de administrarlos recursos humanos empleados en

ellos. Cuando el diseño del puesto ya está hecho desde hace mucho tiempo, la

dificultad radica en conocerlo en su totalidad. La descripción y el análisis de puestos

es el mejor camino para lograrlo.

Cuando los puestos son diseñados por los demás organismos, la administración de

recursos humanos debe describirlos y analizarlos para administrarlos mejor, al

establecer cuáles son las características, habilidades, aptitudes y conocimientos que

requieran los ocupantes de los puestos. Con el fin de conocer mejor la exigencias

que los puestos imponen a sus ocupantes, el análisis de puestos se distribuye en

cuatro grupos de factores: requisitos intelectuales, requisitos físicos,

responsabilidades implícitas y condiciones de trabajo; los métodos de análisis de

puestos que vienen siendo la entrevista, la observación, los cuestionarios y los

métodos mixtos y en general será lo que podremos encontrar en el capitulo dos de

está investigación.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

II ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Los constantes cambios y trasformaciones en las que se ven envueltas las

organizaciones actuales, ha conllevado a adaptar las estructuras anticuadas y

rígidas a sistemas avanzados y flexibles. La Gestión de Recursos Humanos ha

pasado a ser una función eminentemente estratégica y dinámica que proyecta en

el factor humano su principal clave de éxito.

Todo ello, ha obligado a los Directores de las Organizaciones, a establecer

sistemas y procesos adaptativos a las nuevas estructuras, necesitando de

técnicas que le permitan afrontar y vencer los retos a los que se ven sometidas

las Organizaciones, lo que ha traído consigo una elevada flexibilidad en el campo

de los recursos humanos.

Sin embargo y pese a que el análisis y descripción de puestos de trabajo no se ha

considerado un medio comúnmente aceptado para implementar el nivel de

flexibilidad deseado en las Organizaciones, la práctica ha demostrado su utilidad,

siempre que se le dote de la versatilidad y capacidad de adaptación adecuada,

determinado como una herramienta básica para el establecimiento de toda

política de recursos humanos pues casi todas las actividades desarrolladas en el

área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la información que

proporciona este procedimiento.

2.1 Antecedentes del análisis y descripción de los puestos de trabajo

Desde la época primitiva cuando los hombres comenzaron a formar grupos para

alcanzar sus objetivos que resultaban inalcanzables de modo individual, la

administración ha sido fundamental para lograr la coordinación del quehacer

humano. La organización y la división del trabajo generaron la necesidad de

modelos para gestionar personas.

La forma de enfocar la gestión de los recursos humanos ha cambiado en

correspondencia con la dinámica del desarrollo social, influenciado por sucesos y

filosofías como la revolución industrial, la administración científica y la psicología

industrial.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Los estudios preliminares en el Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo

(ADPT) coinciden con la revolución industrial en Europa y en Estados Unidos,

Charles Babbage, en Europa, y Frederic Taylor en la Unión Americana fueron

los primeros autores que plantearon que el trabajo podría y debía estudiarse de

manera sistemática y en relación con algún principio científico.

La revolución industrial estuvo caracterizada por el desarrollo rápido de la

tecnología de producción, la división y la especialización del trabajo, la producción

en masa, mediante procedimiento de ensamble, así como la reducción del trabajo

físico pesado. Con ella aparecieron métodos científicos aplicados a la ingeniería

de producción y el desarrollo computarizado de control.

Como uno de los resultados de la revolución industrial, los empleados

comenzaron a discutir colectivamente temas de interés mutuo y surgen los

sindicatos que influyeron notablemente en las relaciones entre empleados y

patrones. El sindicalismo contribuyó a la expansión de programas de beneficio

para los empleados, a la definición clara de las obligaciones laborales, a la

implantación de estructuras sistemáticas de salarios y al sistema de manejo de

quejas entre otras más.

De forma paralela a la revolución industrial surgió la administración científica que

fue un intento por investigar métodos de producción y montaje y establecer la

manera más eficiente para realizar un trabajo. Se considera que el padre de este

movimiento fue Frederic Taylor.

La administración científica contribuyó a la profesionalización de la GRH. Se

sustituyó el enfoque de corazonada e intuición en la gestión, por el de diseño y

planificación basados en técnicas para la administración.

Después de la segunda guerra mundial, las investigaciones en el campo de la

ingeniería del factor humano comenzaron a experimentar en el diseño de las

tecnologías, las instalaciones y el equipamiento, obteniéndose resultados a

finales de la década de 1940.

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Algunos años después se hizo evidente que muchos de los problemas

administrativos existentes eran el resultado de fenómenos humanos en vez de

mecánicos. “Este reconocimiento impulsó la intervención del psicólogo industrial

en el mundo del trabajo, introduciéndose la idea de que los trabajadores tenían

necesidades emocionales y psicológicas que debían considerarse en el trabajo,

convirtiéndose la satisfacción del trabajador y el compromiso con el trabajo en

aspectos importantes, mejorando así algunos aspectos relacionados con la

gestión del personal como la selección, capacitación, colocación, entre otras”26.

En la medida en que fueron cambiando las relaciones con los empleados y las

personas fueron más valiosas, los métodos y funciones de los Recursos

Humanos se convirtieron en aspectos claves de las organizaciones

“Las tendencias actuales de la Gestión de los Recursos Humanos se dirigen hacia

enfoques sistemáticos prácticos, multidisciplinarios y participativos que

consideran el Análisis y Descripción de los Puestos de Trabajo (ADPT) como una

herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos

pues casi todos las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se

basan de uno u otro modo en la información que proporciona este

procedimiento”27

2.2 El problema de la terminología

Es un problema de notable importancia para cualquier disciplina la definición, o

mejor, la adopción de una terminología, no sólo en sus aspectos de pura

semántica, esto es, para facilitar la comprensión de los conceptos, sino también

por que toda disciplina debe contener principios y conceptos claros y ello sólo es

posible con una termología precisa.

No existe, en la literatura ni en la práctica, unanimidad respecto a la terminología

empleada en el análisis y valoración de tareas, sino únicamente algunas

tendencias bastante difusas.

26 William Werther y Keith Davis. Administración de Personal y Recursos Humanos. p 15 27 M. Ducceschi. Técnicas Modernas de Dirección de Personal. p 25

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

A fin de evitar dificultades e incluso errores banales en que pueda incurrirse, es

necesario para toda empresa o entidad que utilice estas técnicas de dirección

personal, adoptar una terminología precisa.

En inglés se utilizan los términos job analysis o job evaluation, que tienen un

significado preciso y unívoco, a ellos corresponde principios y técnicas difundidos

desde hace muchos años; aunque han tenido aceptación y se han desarrollado,

tanto teóricamente como en multitud de aplicaciones prácticas, especialmente en

Estados Unidos, no se ha planteado el problema de la traducción de estos

términos y sus adaptación a situaciones culturales diversas.

La carencia de una terminología es común a todos los países que han importado

estas técnicas.

En francés, por ejemplo, el término job analysis suele traducirse por analyse des

tâches, analyse du travail, analyse des fontions, analyse des emplois, y la

expresión job evaluation como évaluation des emplios, évaluation des fontions.

En 1956, la Agencia Europea de Productividad publicó con el título L´analyse des

tâches, instrument de productivité, el resumen de los trabajos de la conferencia

organizada por la Agencia Europea de Productividad (AEP) y por el Burea

Internacional du Travail (BIT) en Ginebra, que contiene entre otras cosas, un

glosario en inglés, francés, alemán e italiano, elaborado de común acuerdo entre

los representantes de varios países participantes en la conferencia.

En español se ha admitido hoy en día la correspondencia entre la expresión job

analysis y el término “análisis y valoración de tareas”. Pero, lo mismo que en Italia

se ha produjo ahí una cierta confusión, sobre todo a continuación de la

conferencia de Ginebra, ya que a partir de este momento apareció que resultaría

más propia la traducción de dicha expresión como “análisis del trabajo”; sin

embargo, los equívocos y las confusiones que originó esta terminología indujeron

a muchos a conservar la primera versión, mientras en otros países adoptaron la

expresión “análisis y valoración de puestos de trabajo”

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

2.2.1 La terminología del análisis y valoración de tareas

A continuación los autores Marco Fertoani y Carlo Actis describen

conceptualmente los siguientes términos del análisis y valoración de tareas28

1. Adscrito. Persona que desempeña una determinada tarea. En el uso

corriente se utilizan con el mismo significado los términos encargado de…

u operador de…

Se estima más propio, más preciso el término adscrito. Se presta mejor al

uso que se hace de él en el análisis y valoración de tareas. Ejemplo:

adscrito a la distribución de correspondencia; los adscritos al transporte de

escombros son diez.

2. Análisis de trabajo. Es la representación sistemática, mediante

procedimientos idóneos y siguiendo determinados principios, de las

operaciones de carácter manual o mental que constituyen un trabajo,

prescindiendo de la distribución de sus diversas fases entre varias tareas o

puestos.

3. Análisis de tareas. Es la representación sistemática, mediante

procedimientos idóneos y siguiendo determinados principios, del contenido

de las tareas, o sea, de sus elementos constitutivos: qué hace el destinado

(operaciones de carácter mental o manual); cómo lo hace (modalidad

operativa seguida, máquinas, utensilios, materiales instrumentos, métodos,

normas a observar, decisiones tomadas); por qué lo hace (motivos y

objetivos de las operaciones desarrolladas, relación entre las operaciones

y el trabajo, los cometidos, los puestos); qué precisa la tarea (requisitos

físicos, aptitudes y capacidad, conocimientos, responsabilidad, condiciones

organizativas y ambientales en que se desarrolla la tarea, otros datos

complementarios). El análisis tiene como resultado la descripción de las

tareas y su especificación.

28 Vid FERTOANI, Marco. Actis Carlo. Análisis y valoración de tareas. pp.20-26

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4. Campo de aplicación del plan de análisis y valoración de tareas. Está

constituido por las tareas y por los puestos objeto de análisis y valoración.

5. Clases de tareas. Reagrupación de tareas y puestos en un intervalo de

valores determinados de un modo u otro.

6. Clasificación de tareas. Actividad destinada a atribuir un valor comparativo

a las tareas o a los puestos, estableciendo una graduación de los mismos;

y reagrupación convencional de diversas tareas o puestos que vengan a

ser de un mismo valor y a los que corresponda un mismo nivel retributivo.

7. Contenido. Conjunto de operaciones físicas y mentales tendentes a un

determinado objetivo y desarrollado en el ámbito de un puesto (ejemplo:

repartir la correspondencia).

8. Contenido técnico-profesional. Es técnico-profesional el cometido que

reclama una reparación profesional; puede implicar o no la dirección de los

subordinados. En los puestos no correspondientes a unidades

organizativas hay sólo cometidos técnico-profesionales (ejemplo: vigilar la

elaboración de una pieza en el torno)

9. Definición de los factores y de los grados. Los factores y los grados

utilizados para valorar las tareas vienen definidas en abstracto (ejemplo:

tomar decisiones importantes) y en concreto (ejemplo: escoger los

proveedores de materias primas)

10. Denominación de las tareas y de los puestos. Las tareas y los puestos son

denominados de tal forma que pueden identificarse fácilmente. La

denominación debe ser descriptiva, sobreponiéndose generalmente en el

uso corriente el término adscrito. (ejemplo: adscrito a la) reparación de

frenos de automóviles.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

11. Descripción de a las tareas y de los puestos. Es la descripción detallada de

los cometidos y de los requisitos exigidos para desarrollarlos. Es también el

resultado de la investigación de los puestos.

12. Familia de tareas. Es la agrupación de tareas que exigen los mismos

requisitos físicos y de capacitación.

13. Factores de valoración. Características utilizadas para valorar

analíticamente las tareas (ejemplo: responsabilidad por los materiales,

conocimientos profesionales, condiciones ambientales, esfuerzo físico,

autonomía operativa).

14. Funciones. Las funciones se refiere a la unidad organizativa y no a los

puestos. Están constituidas por tres elementos:

a. Las razones por las que existe la unidad.

b. Las funciones propiamente dichas.

c. Los objetivos.

15. Grado de utilización. Es la subdivisión del valor de los factores utilizada en

los métodos de puntuación.

16. Identificación de los puestos. Es la individualización, mediante

procedimientos idóneos, de los puestos existentes en una determinada

unidad organizativa o de los puestos o tareas existentes en el campo de

aplicación del análisis y valoración.

17. Inventarios de puestos y tareas. Es la individualización y ordenación de

todas las tareas y de todos los puestos comprendidos en el campo de

aplicación de la valoración de tareas.

18. Trabajo. serie de operaciones encaminadas a un objetivo, sin tener en

cuenta las personas.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

19. Tarea. Uno o varios cometidos con específicos requisitos,

responsabilidades y condiciones operativas, prescindiendo del número de

personas que la desempeñan y de su colocación en la estructura

organizativa empresarial. La tarea esta constituida por uno o más puestos

que tienen las mismas características, pero que resultan distintos por

condiciones ambientales y de organización, cuando éstas no determinan

diferencia sustanciales en los requisitos y en la responsabilidad.

20. Tarea o puesto clave. Tarea utilizada en el método de la comparación por

factores.

21. Tarea o puesto de referencia. Tarea o puesto inscrito sólo con su

denominación en el manual de valoración, para cada grado de los factores,

como punto de referencia con el que se puede comparar la tarea que se

valora.

22. Manual de valoración. En el método de puntuación, está constituido por los

factores y por lo grados definidos de forma abstracta y concreta, y por las

tareas y puestos de referencia.

23. Manual de la organización. Es la descripción de las funciones de la unidad

organizativa, de los cometidos de quienes trabajan en ella, de la autoridad

y de las relaciones. Es usado también, pero mucho más limitadamente, el

término “guía de dirección”.

24. Método de valoración de tareas. Conjunto de normas o principios seguidos

para valorar las tareas. Los métodos más conocidos son:

a. Graduación

b. Clasificación

c. Comparación por factores

d. Puntuación

e. Requisitos fundamentales

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

25. Organigrama, organigrafía. Son respectivamente la representación gráfica

de la estructura organizativa, y los métodos para trazar el organigrama.

26. Plan de análisis y valoración de tareas. Está constituido por: objetivos de

análisis, procedimientos de análisis, organización del análisis, campo de

aplicación del análisis y de la valoración, plan de valoración,

procedimientos para la valoración, utilización de los resultados. El término

plan es usado por algunos todavía en sentido más restrictivo, para indicar:

factores, grados, ponderaciones, progresiones, clases, niveles retributivos.

27. Ponderación de los factores. En el método de la puntuación, es la

atribución del peso relativo a cada uno de los factores.

28. Puesto de trabajo. conjunto de cometidos desempeñados por una o más

personas en el ámbito de una determinada unidad organizativa; es usado

también por algunos como sinónimo de tarea.

29. Procedimiento de análisis y valoración de tareas. Método seguido para

poner de manifiesto, describir, y especificar las tareas, y método seguido

para valorarlas.

30. Progresión de los grados. Atribución de valor a los distintos grados en el

método de la puntuación.

31. Ficha de análisis. Ficha que contiene en un determinado orden la

descripción de los cometidos y su especificación, eventualmente los datos

complementarios.

32. Especificación. Indicación, para cada uno de los factores de valoración del

plan, según factores universales, de los elementos y de la extensión en

que el factor aparece en el puesto o en la tarea.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

33. Estructura organizativa. Forma que asume una unidad organizativa,

complejo de unidades con sus funciones, de puestos, con sus cometidos,

de autoridades y de relaciones.

34. Unidad organizativa. Grupo de subordinados, con su jefe, con fisonomía

propia y un mínimo de autonomía. Es unidad organizativa la empresa, y

descendiendo en sus subdivisiones termina en el grupo más pequeño de

personas con un jefe (equipo, oficina).

2.3 Etimología de la palabra análisis y puesto Desde el punto de vista etimológico, la palabra análisis proviene del griego

“analyein” que significa “desatar”; por lo tanto, es la distinción y separación de las

partes de un todo hasta llegar conocer los principios o elementos de éste; la palabra

puesto proviene del latín “positu” que significa sitio o espacio que ocupa una cosa,

empleo, dignidad, oficio o ministerio.

Es importante conocer la etimología de las palabras clave para así poder ubicarlas

dentro de un contexto, en este caso, la administración de recursos humanos.

Sin embargo, también debemos conocer las definiciones que nos dan otros autores

acerca de la misma palabra.

Es así que Reyes Ponce definen al puesto como: “el conjunto de operaciones,

cualidades, responsabilidades y condiciones que forman una unidad de trabajo

específica e impersonal”29.

Entendemos por cualidades, responsabilidades y condiciones lo siguiente30:

• Las cualidades se refiere a las aptitudes físicas e intelectuales que debe

poseer el individuo para realizar una tarea.

• Las responsabilidades son las que todo individuo asume en toda actividad

laboral, puede ser en equipo, dinero, maquinaria, herramienta y personal.

29 REYES Poce, Agustín. El análisis de puestos. p 10 30 Ídem.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Las condiciones son el conjunto de condiciones del medio en las cuales va a

desempeñarse el individuo.

2.4 Definición de análisis de puestos Algunos autores señalan que el análisis de puestos es:

• Un proceso de investigación de las actividades de trabajo y de las demandas

sobre los trabajadores, cualquier que sea el tipo o nivel de empleo31.

• La determinación de las tareas que comprende un trabajo y las habilidades

requeridas de un trabajador para obtener un rendimiento satisfactorio que lo

diferencie de los demás32.

• La definición y el estudio de una ocupación y de las condiciones bajo las

cuales se realiza con el objeto de determinar sus requisitos desde el punto de

vista de la organización33.

• La separación y ordenamiento científicos de los elementos que integran un

puesto34.

• El método cuya finalidad consiste en determinar las actividades que se

realizan en el mismo, los requisitos (conocimientos, experiencias, habilidades,

etc.) que debe satisfacer la persona que va a desempeñarlo con éxito y las

condiciones ambientales que privan en el sistema donde se encuentra

enclavado35.

• La información reunida, analizada y compilada en descripciones y

especificaciones de un puesto36.

31 Ibíd. p 4 32 Ibíd. p 5 33 Ídem 34 MONTERO, L. Asignación de sueldos y salarios. Citado por Gama Bernal, Elba. Bases para el análisis de puestos. p 19 35 ARIAS Galicia, Fernando. Administración de Recursos Humanos. p 177 36 CHUDEM, Sherman. Administración de personal. Citado por Gama Bernal, Elba. Op Cit. p 20

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Un procedimiento sistemático orientado a recopilar información sobre la

manera en que llevan a cabo los trabajos y las características personales que

requieren37.

• Estudios definidos que determinan qué tipos de comportamientos deben

seguir los empleados para desempeñar eficazmente las funciones de sus

cargos38.

• Conocer todas y cada una de las tareas que ha de llevar a cabo un persona

en un puesto de trabajo, así como los requisitos mínimos para ocupar el

mismo, par que sea desempeñado en forma eficaz y eficiente39.

2.5 El análisis de puesto como necesidad De acuerdo con las características tan especiales toda organización tiene, se ha

observado que la técnica del análisis de puestos es una necesidad tanto para ubicar

en un puesto a la persona adecuada como para llevar a cabo una detección de

necesidades de capacitación. Es por esto que la clasificación que hacen algunos

autores es amplia y detallada; y la clasificación es la siguiente:

• Necesidad legal

• Necesidad social

• Necesidad de productividad

2.5.1 El análisis de puestos como una necesidad legal La necesidad legal refiere a que toda relación de trabajo existen dos partes; por un

lado la organización (patrón) y por el otro el trabajador. Dicho de otra forma, los

medios de trabajo y la fuerza de trabajo.

Para prevenir conflictos en las relaciones laborales es necesario ver que dicha

relación éste bien aclarado en documentos y que dichos documentos se basan en la

“Ley Federal de Trabajo”. Es así que el artículo 25 fracción III se establece que:

37 REYES Ponce, Agustín. Op Cit. p 6 38 CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. p 331 39 GAMA Bernal, Elba. Bases para el análisis de puestos. p 20

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

“Se debe tener un escrito en el cual se especifique el servicio o servicios que

deberán prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible40”

Es decir, si una tarea no esta estipulada por escrito con toda claridad, se debe

preguntar a que se refiere.

Con el artículo 25 fracción III se están protegiendo tanto los intereses de la

empresa, como de los trabajadores.

Por otra parte, el artículo 47 fracción XI establece que:

“El patrón puede rescindir el contrato de trabajo sin incurrir a responsabilidad, si el

trabajador desobedece al patrón sin causa justificada siempre que se trate del

trabajo contratado41”

Este artículo tiene como objetivo proteger los intereses de la empresa; además, al

conocer las funciones a desempeñar, el trabajador evitará conflictos de tipo laboral.

En el artículo 134 fracción IV, se establece que:

“Es obligación de los trabajadores ejercitar el trabajo con la intensidad, cuidado y

esmero apropiado, en forma, tiempo y lugar convenidos42”

Como se podrá observar, estos artículos son los que sustentan las bases para la

técnica del análisis de puestos, y cada uno de ellos hace referencia tanto a las

tareas a desempeñar como al tiempo y lugar donde se deben realizar, al igual a la

eficiencia con que se desempeñará el trabajo en un puesto determinado.

Por lo tanto, toda organización debe aplicar esta técnica para cumplir con las

exigencias legales y así dar forma a una base reguladora entre contratante y

contratado.

Pero otro artículo que tiene relación con el análisis de puestos es el 153 que se

refiere a la capacitación; en él se menciona que:

“Todo trabajador tiene derecho a que su patrón le proporcione capacitación o

adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad,

40 Ley Federal de Trabajo. p 11 41 Ibíd. p 16 42 Ibíd. p 37

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

conforme a los planes y programas formulados de común acuerdo por el sindicato o

trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social43”

La relación que guarda dicho artículo con el análisis de puestos es que por medio de

éste se hace una detección de necesidades de capacitación y así es posible aplicar

la capacitación, el adiestramiento y desarrollo requerido por el personal en la

organización.

2.5.2 El análisis de puestos como una necesidad social Se dice que el análisis de puestos es una necesidad social, cuando se refiere a que

en toda organización las relaciones que se dan entre los recursos humanos van a

tener una importante repercusión para la misma.

Esto se debe a que por lo menos la tercera parte del día el individuo la pasa dentro

de la organización, lo que hace que al convivir con otras persona se forman grupos

con características diferentes a las del grupo familiar o las del grupo social en el

club.

Cebe mencionar que en toda organización se puede observar dos tipos de grupos:

Los grupos informales se crean en forma espontánea, esto es, a partir de intereses

afines entre los individuos, siendo muy común que las actividades que llevan a cabo

sean de tipo social como: excursiones, fiestas, comidas, intercambios de ideas y

otras. Las reglas y normas que los rigen son dictadas por el mismo grupo.

Los grupos formales están determinados por la organización y los constituye cada

uno de los departamentos existentes en la misma. Para formar parte de estos

grupos, la empresa establece ciertos requisitos (edad, sexo, escolaridad,

experiencia, presencia, entre otros) que deben ser cubiertos por la persona para que

ésta se integre y desempeñe las actividades estipuladas bajo las normas y políticas

vigentes.

Por otro lado, toda persona ocupa un determinado lugar dentro de la empresa, en el

cual esta señalado en el organigrama y se le denomina nivel jerárquico. Este nivel

43 Ibíd. p 42

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

jerárquico marca la situación de los puestos dentro de la organización y, por ende, la

del ocupante del puesto.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores es que se dice que el análisis de puestos

es una necesidad social, puesto que por medio de esta técnica, independientemente

de otras, se determinan las características óptimas de las personas que ocupara el

puesto. Esto es con la finalidad de que los intereses económicos y sociales de la

persona concuerden con el trabajo a desempeñar y así se sienta satisfecha y

realizada en todas sus potencialidades.

2.5.3 El análisis de puestos como una como una necesidad de productividad Es indiscutible que toda organización requiere de un desarrollo constante, por tal

motivo es preocupación de los altos directivos, contar con los recursos humanos

capaces para desempeñar en forma eficiente y productiva los diferentes puestos de

trabajo. La mejor forma de lograr la productividad es la de proporcionar una

capacitación adecuada a las personas de nuevo ingreso, las que van a ser

promovidas a otro, o bien, las que requieren de éste para desempeñar tareas de una

manera eficiente.

La función que aquí tiene el análisis de puestos es para estructurar programas de

capacitación, adiestramiento o desarrollo es indispensable saber qué tareas o

funciones tiene el puesto, y sobre todo, los resultados esperados en él, por lo tanto,

el análisis de puestos nos permitirá hacer una comparación entre lo esperado y lo

que se tiene para así entrenar alas personas e incrementar la productividad.

Una ventaja para toda organización al contar con el análisis de todos los puestos, es

garantizar el conocimiento de los requisitos necesarios (óptimos) para ocupar cada

uno de ellos, y así colocar al hombre o mujer adecuados.

2.5.4 Análisis de puestos ordinario Por qué deben precisarse las labores, la técnica conocida con el nombre de análisis

de puestos responde a una urgente necesidad de las empresas para garantizar

eficazmente los trabajos de éstas, es indispensable conocer con toda precisión “lo

que cada trabajador hace” y “las aptitudes que requiere para hacerlo bien”:

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

a) Para los altos ejecutivos de una organización, representa la posibilidad de

saber con todo detalle en un momento dado las obligaciones y características

de cada puesto.

b) Los supervisores, sobre todo los inmediatos al trabajador, conocen

ciertamente las labores encomendadas a su vigilancia. Pero necesitan de un

instrumento en que se distingan con toda precisión y orden los elementos que

integran cada puesto para explicarlo y exigir más apropiadamente las

obligaciones que supone.

c) Los trabajadores realizarán mejor y con mayor facilidad su labores, si

conocen con detalle cada una de las operaciones que las forman y los

requisitos necesarios para hacerlas bien.

d) Para el departamento de personal es básico el conocimiento preciso de las

numerosas actividades que debe coordinar, si quiere cumplir su función

estimulante de la eficiencia y la cooperación de los trabajadores.

2.6 Técnica del análisis de puestos “El análisis de puestos como una técnica es útil para obtener toda la información

necesaria que nos describa en forma sencilla y clara cada uno de los puestos que

integran una organización”44.

La técnica del análisis de puestos consta de cinco pasos que a continuación se

citan45:

1. Recabar metódicamente todos los datos con integridad y precisión, esto

quiere decir, que se debe entrevistar a la persona que desempeña el puesto

en forma más eficiente según los requerimientos de la organización. El

análisis debe procurar obtener toda la información sobre las actividades del

puesto con la mayor precisión posible, sea en dicha entrevista o por medio de

otros métodos como la observación directa, cuestionarios, cintas de viseo o

métodos mixtos.

44 REYES Ponce, Agustín. Op Cit. p 17 45 Ibíd. p 18

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

2. Separa los elementos objetivos que constituyen el trabajo de los objetivos que

el trabajador quiere alcanzar con su trabajo en la organización y las del

trabajador.

3. Ordenar por escrito en forma clara y precisa los datos obtenidos en los

apartados de un formato especialmente diseñado para llevar a cabo el

análisis del puesto.

4. Realizar un informe final con los datos obtenidos en el análisis de puestos

5. Archivar los resultados de los análisis de puestos para lograr un manejo y

aprovechamiento óptimo de estos datos: siempre será de gran utilidad para

cuando se requiera de algún estudio.

2.7 Metodología “La metodología del análisis de puestos permitirá que se obtengan los mejores

resultados por medio de la utilización óptima de recursos humanos, materiales,

financieros y tecnológicos46”

Los pasos a seguir de la metodología son47:

1. La determinación de objetivos; (a dónde se quiere llegar) depende del

resto del proceso del análisis de puestos.

2. Establecimiento de un programa de trabajo que debe evitar la

improvisación procediendo con orden, meticulosidad y anticipación.

3. Fijación del presupuesto o determinación del método a utilizar según

tiempo y costo.

Para este último inciso es importante considerar diversos métodos y técnicas

para recopilar la información que se requiere al analizar un puesto, por ejemplo,

si se dispone de poco tiempo y un presupuesto reducido es necesario recabar los

datos por medio de cuestionarios.

Por lo que se refiere a la recopilación de la información, esta se puede captar de

distintas formas48:

46 GAMA Bernal, Elba. Op Cit. p 61 47 Vid. Ídem. 48 Vid. ARIAS Galicia. Fernando. Op Cit. pp. 179-180

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Observación:

a. Introspección del trabajo. Este análisis lo hace el interesado; escribe un

informe y lo presenta para revisión a su superior inmediato.

b. Observación natural. El analista observa a la persona en la forma en que

está realiza las actividades del puesto. No lleva registro alguno, ni efectúa

anotaciones. Escribe después un informe; tiene la desventaja de requerir

mucho tiempo y ser subjetiva.

c. Observación controlada. Método más riguroso de apreciación utilizado

incluso mediciones. El analista lleva registros cuidadosos. Es más objetiva

que la anterior, pero tiene la desventaja de requerir al igual que aquella

mucho tiempo.

Entrevista:

a. Libre: no existe orden establecido, ni directriz, se caracteriza por su

espontaneidad.

b. Dirigida: se eligen temas de antemano y sobre ellos se encauza la

entrevista; no tiene la falta de directrices de la anterior.

c. Estandarizada: normalmente se efectúa con base a un cuestionario en el

que se establece con precisión las pautas a seguir para efectos de

posteriores comparaciones.

Cuestionarios:

a. De respuestas abiertas, el ocupante del puesto contesta con sus propias

palabras. Tienen la desventaja de depender de la facilidad de expresión de

quien ocupa el puesto. Difícil de aplicar con personal de escasos estudios

formales.

b. De elección forzosa, se ofrece al entrevistado varias alternativas para su

selección, cuando estas son pocas y fáciles de establecer.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

2.8 Requisitos para realizar el análisis de puestos Es importante cubrir con estos requisitos para obtener perfiles de puestos

óptimos para la organización49:

1. Contar con la autorización o aprobación de dicho estudio por parte de las

máximas autoridades de la organización.

2. Contar con los recursos humanos necesarios para llevar a cabo el análisis

de puestos.

3. Las personas que realizarán el análisis de puestos (analistas) deberán

estar capacitados. De no ser así, se deberán capacitar para tal fin.

4. Contar con una campaña de información y motivación para los

trabajadores involucrados en el análisis de puestos.

5. La participación del sindicato o de los sindicatos con el fin de que esto

influya tanto en el trabajador como en jefes o gerentes.

Cabe mencionar que existen dos tipos de analistas:

Los analistas internos: “son aquellas personas que laboran dentro de la

organización, sea que tengan conocimiento de la técnica o bien que sean

capacitados para realizar el análisis”50. Esto tiene la ventaja de que al ser analizado

un puesto, el analista conoce los movimientos de la organización (con respecto al

trabajo) y las tareas que comprende cada uno de los puestos, de esta manera él

puede hacer una observación más directa sin que la persona que ocupa el puesta

sienta la presencia de un extraño y se vea afectada sus funciones. Sin embargo, una

estrecha relación entre el ocupante del puesto y el analista puede afectar la

imparcialidad con que se remita la información obtenida.

Los analistas externos: “son personas contratadas por la organización para analizar

los puestos dentro de la misma”51. La ventaja es que la información obtenida no

estará contaminada por los sentimientos del analista. La desventaja que existe al

contratar analistas externos es que éstos desconocen las tareas y funciones de la

49 Vid. GAMA Bernal, Elba. Op Cit. p 63 50 FERTOANI, Marco. Actis Carlo. Análisis y valoración de tareas. p 50 51 Ídem.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

organización, además de que son personas extrañas al personal que con su

observación pueden provocar el entorpecimiento en el desempeño de las tareas del

puesto.

2.9 Partes del análisis de puestos Las partes en las que se divide el análisis de puestos son:

1. Encabezado

2. Identificación del puesto.

3. Descripción genérica.

4. Descripción específica.

5. Especificación del puesto.

6. Perfil.

Encabezado: se debe anotar los datos generales de la organización o empresa,

tales como:

a. Razón social o nombre de la empresa.

b. Rama o giro (a qué se dedica la empresa).

c. Domicilio legal (lugar donde se ubica la empresa).

Identificación del puesto: contiene todos los datos necesarios para la fácil

identificación del puesto o de los puestos que conforman una organización. Estos

datos son los siguientes:

a. Nombre del puesto.

b. Clave del puesto.

c. Nivel jerárquico (dentro de la empresa)

d. Ubicación del puesto (lugar donde se encuentra localizado dentro de la

empresa)

e. Sueldo mensual.

f. Compensaciones.

g. Otro nombre del puesto (otros nombres que se le den a un puesto en

especial).

h. Especificar que tipo de contrato (por obra determinada, tiempo indeterminado,

tiempo determinado o tiempo indefinido).

i. Tipo de puesto (sindicalizado o de confianza)

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

j. Número de empleados en el puesto (cuántos trabajadores realizan la misma

actividad)

k. Jornada de trabajo (días, horas en las cuales se desempeña el trabajo)

l. Puesto inmediato superior.

m. Puesto inmediato inferior.

n. Supervisión recibida (tipo de supervisión que recibe el puesto).

Descripción genérica: se definen en forma de objetivos todas las actividades que se

realizan en el puesto en forma general.

Descripción específica: se hace a través de una exposición detallada de las

actividades que el trabajador realiza en un puesto determinado.

Todas y cada una de las actividades deben ser registradas en orden cronológico

según la importancia de cada una. Además, es necesario registrar el tiempo en el

cual se realiza las mismas. Cuando el trabajo es un proceso largo se deben separa

las actividades de la siguiente forma:

a. Actividades diarias.

b. Actividades periódicas.

c. Actividades eventuales.

Especificación del puesto: se deriva de la descripción del puesto que pone énfasis

con los requisitos mínimos óptimos para desempeñar el trabajo. A estos requisitos

también se les llama factores, que a su vez están clasificados en categorías, los

cuales son:

a. Habilidad, que comprende:

• Conocimiento del equipo.

• Conocimiento de herramientas.

• Conocimiento de operaciones.

• Conocimiento de métodos.

• Adaptabilidad a diversos puestos.

• Aptitud analítica.

• Capacidad de persuasión.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Ingenio.

• Iniciativa.

• Destreza mental.

• Instrucción general.

• Inventiva

• Experiencia.

b. Esfuerzo, comprende los factores como:

• Atención continúa.

• Esfuerzo físico.

• Esfuerzo mental.

• Esfuerzo auditivo.

• Esfuerzo visual.

• Tensión nerviosa.

c. Responsabilidad, comprende factores como:

• Calidad.

• Cantidad.

• Datos confidenciales.

• Dinero.

• Costos.

• Equipo.

• Procesos.

• Trabajo de otros.

• Seguridad de otros.

• Informes.

d. Condiciones de trabajo, comprende los factores:

• Ambiente:

Calor

Humedad

Iluminación

Polvo

Ruido

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Frío, etc.

• Accidentes de trabajo:

Caídas

Cortaduras

Quemaduras

Torceduras

Fracturas, etc.

2.10 Aplicación y utilización del análisis de puestos Como se ha mencionado en diferentes puntos anteriores las posibilidades de

aplicación del análisis de puestos son muy variados, en virtud que conocer con

detalle las funciones a realizar y lo necesario para ello, puede tener diferentes

aplicaciones, de las que señalaremos algunas52:

a. Para encauzar adecuadamente el reclutamiento del personal.

b. Como una valiosa ayuda para selección objetiva de personal.

c. Para fijar adecuados programas de capacitación y desarrollo.

d. Como base para posteriores estudios de calificación de méritos.

e. Como elemento primario de estudios de evaluación de puestos.

f. Como parte integrante de manuales de organización.

g. Para orientar y obviar discusiones de contratación, tanto individual como

colectiva.

h. Para fines contables y presupuestales.

i. Para estructurar sistemas de higiene y seguridad industrial.

j. Para posibles sistemas de incentivos.

k. Para determinar montos de finanzas y seguros.

l. Para efectos de planeación de recursos humanos (incluyendo la

elaboración de análisis proyectada hacia un futuro).

m. Para efectos organizacionales.

n. Para efectos de supervisión.

o. Como valioso instrumento en auditorias administrativas.

p. Como técnica inicial de una mejor administración de recursos humanos.

52 Vid. PUY Hernández, P. Análisis de tareas. p 15

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En sentido general, el objeto del análisis de tareas son tanto los puestos como las

tareas, y, en su ámbito, los elementos que lo constituyen, esto es, los cometidos y

las operaciones; estás son desempeñadas según determinadas finalidades y exigen

de quien la realizan determinados requisitos53.

Qué hace

El primer elemento de la formula es el “qué hace”, o sea, la serie de operaciones que

constituye cada cometido y, por tanto, el cometido o cometidos desempeñados en el

puesto.

Ejemplo:

Cometido A – Escritura de correspondencia.

Operaciones:

1. Recibe del superior el texto manuscrito con la indicación de número de copias

que hay que sacar y de las personas que debe enviarlas.

2. Escribe en computadora la carta, usando los impresos de la sociedad y papel,

de que dispone en los cajones del escritorio.

3. Escribe la dirección en los sobres.

4. controla con exactitud y la perfecta correspondencia del texto mecanografiado

con el manuscrito.

5. Presenta todas las copias al superior para su control y firma.

6. Mete en sobres las copias a expandir y las coloca en un recogedor que serán

retiradas por el mensajero.

7. Introduce las copias en el archivo.

El cometido se halla claramente subdividido en las operaciones que lo componen.

Cómo lo hace

Son las modalidades operativas seguidas para el desarrollo del cometido; en

especial:

1. Los métodos de trabajo.

2. las máquinas, los utensilios, los materiales, los instrumentos de medida, el

equipo utilizado.

3. Las normas a seguir, las instrucciones escritas o verbales.

53 Vid. FERTOANI, Marco. Actis Carlo. Op Cit. pp. 38-40

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4. Valoraciones que hay que hacer.

5. Decisiones que hay que tomar.

La determinación de estos aspectos puede tener lugar al mismo tiempo o después

del “qué hace”, o hacerse aparte en el lugar adecuado de la ficha de análisis o entre

sus especificaciones.

Por qué lo hace

La razón por la cual se desarrolla un cometido depende del objetivo mismo: viene a

ser una explicación, una motivación del “qué hace” y del “cómo lo hace”

¿Por qué se realiza?

¿Por qué se realizan las varias operaciones?

¿Cuál es su objeto?

¿Por qué se realizan con aquellas modalidades?

¿Cuáles son las relaciones existentes entre las operaciones del mismo cometido y

entre los cometidos del puesto o de otros puestos?

Las respuestas a estas preguntas permiten controlar la exactitud de cuanto se ha

relacionado o descrito con los dos primeros elementos de la fórmula.

Las respuestas a estas preguntas para cada operación o para cada cometido son

consideradas posteriormente en su conjunto y permiten la justificación de los

puestos.

En la fase de la determinación de los puestos conviene a veces aplicar este

elemento de la fórmula, ya que permite comprender perfectamente el contenido de

los mismos; si se ha adoptado el procedimiento de análisis mediante entrevistas

dirigidas por un analista, éste debe formular a los interesados o a sus superiores

tales preguntas, por que ello le permite compenetrarse totalmente con el puesto.

Qué requiere la tarea.

El último elemento de la fórmula comprende de las dificultades de desarrollo de los

cometidos, y los requisitos físicos, de aptitud, de conocimientos y de capacidad.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

2.11 La realización del estudio de puesto de trabajo Entrando ya en el aspecto práctico y operativo de la realización del estudio de los

puestos de trabajo de cualquier empresa u organización laboral, procede precisar

que la aplicación o ejecución de tal estudio comprende dos fases o etapas

perfectamente diferenciadas, tanto por los objetivos específicos que se les asignan

en cada una de dichas etapas, como por los cometidos que, en cada una de ellas,

se han de complementar según se detalla a continuación54:

1) Fase previa de propuesta y elaboración y aprobación de plan de estudio de

puestos de trabajo:

• Propuesta razonada del plan de estudio.

Justificar su necesidad.

Consignar los puestos a los que afecta el proyecto.

Especificar los objetivos que se pretenden conseguir.

Presupuesto de gastos e inversiones y previsión de beneficios.

Justificar y demostrar la vialidad del plan.

• Elaboración del plan de estudios de puestos.

Formulación de objetivos que se pretenden conseguir.

Selección de contratación de personal especializado y

preparación de materiales, instrumentos y demás elementos

para llevar acabo el estudio.

Delimitar el campo de aplicación o de los puestos a los que

afectará el proyecto.

Temporalizar el plan.

• Aprobación del plan.

2) Fase de aplicación, seguimiento y control de plan:

• Fase de identificación, de ubicación de puesto y denominación de

puestos:

Identificación y localización de puestos.

Denominación de puesto.

Codificación.

Inventariado de puestos. 54 Vid. ROIG Ibáñez, José. Estudio de los puestos de trabajo. La valoración de tareas y la valoración del personal. p 35

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Fase de elección de métodos y técnicas:

Métodos de análisis de tareas:

• Directos.

• Indirectos.

Métodos de experimentación.

• Fase de la aplicación de la formula de análisis de tareas.

¿Qué hace?

¿Por qué lo hace así?

¿En qué condiciones lo hace?

• Fase de confección de profesiogramas, de las fichas de descripción y

de las especificaciones.

• Fase de control, supervisión y validación del plan.

2.12 Métodos de descripción y análisis de de puestos La descripción y el análisis de cargos son responsabilidad de línea y función del

staff, es decir, la línea responde por las informaciones ofrecidas, en tanto que la

prestación de servicios de obtención y manejo de información es responsabilidad

del staff representado en primer instancia por el analista de cargos, quien puede ser

un empleado especializado de la organización, el jefe de departamento en que esta

localizado el puesto que va a describirse y analizarse o el propio ocupante del

puesto.

Los métodos que más se utilizan en el análisis de puestos son55:

1. Observación directa

2. Cuestionario

3. Entrevista directa

4. Métodos mixtos

Enseguida se presenta de manera general cada uno de los métodos descripción y

análisis de puestos.

55 CHIAVENATO, Idalberto. Op Cit. p 338

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Método de observación directa

Es uno de los métodos más utilizados, tanto por ser el más antiguo históricamente

como por su eficiencia. Su aplicación resulta mucho más eficaz cuando se

consideran estudios de micromovimientos, de tiempos y de métodos. El análisis de

puestos se efectúa observando al ocupante del puesto, de manera directa y

dinámica en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de puestos anota

los datos clave de su observación en la hoja de análisis de puestos. Es más

recomendable para aplicarlo a los trabajos que comprenden operaciones manuales

o que sean sencillos o repetitivos. Algunos puestos rutinarios permiten la

observación directa, pues el volumen de contenido manual puede verificarse con

facilidad mediante la observación. Dado que no en todos los casos la observación

responde todas las preguntas ni disipa todas las dudas, por lo general va

acompañado de entrevista y análisis con el ocupante del puesto o con el supervisor.

Características

a. El analista de puestos recolecta los datos acerca de un puesto mediante la

observación de las actividades que realiza el ocupante de este.

b. La participación del analista de puestos en la recolección de información

es activa, la del trabajador es pasiva.

Ventajas

a. Veracidad de los datos obtenidos, debido a que se originan en una sola

fuente (analista de puestos) y al hecho de que está se ajena a los

intereses de quien ejecuta el trabajo.

b. No requiere que el ocupante de puesto deje de realizar sus labores.

c. Método ideal para aplicarlo en cargos sencillos y repetitivos.

d. Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la fórmula básica

del análisis de puestos (qué hace, cómo lo hace y por qué lo hace).

Desventajas

a. Costo elevado por que el analista requiere invertir bastante tiempo

para que el método sea completo.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

b. La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el

ocupante del puesto, no permite obtener datos importantes para el

análisis.

c. No se recomienda aplicarlo en cargos que nos sean sencillos ni

repetitivos.

Se aconseja que este método se aplique en combinación con otros métodos para

que el análisis sea más completo y preciso.

Método del cuestionario

Para realizar el análisis, se solicita al personal (en general, los que ejercen el puesto

que será analizado, jefes o supervisores) que un emprenda un cuestionario de

análisis y registre todas las indicaciones posibles acerca del puesto, su contenido y

características.

Cuando se trata de una gran cantidad de puestos semejantes de naturaleza rutinaria

y burocrática, es más rápido y económico elaborar un cuestionario que se distribuya

a todos los ocupantes de los puestos. El cuestionario debe elaborarse de manera

que permita obtener repuestas correctas e información útil. Antes de aplicarlo, deben

conocerlo al menos un ocupante del puesto y su superior para establecer la

pertinencia y adecuación de las preguntas y eliminar los detalles innecesarios, las

distorsiones, la falta de relación o las posibles ambigüedades de las preguntas.

Características

a. La recolección de datos sobre un puesto se efectúa mediante un

cuestionario de análisis de puestos, que llena el ocupante o supervisor.

b. La participación del analista en la recolección de datos es pasiva (recibe el

cuestionario); la del ocupante es activa (llena el cuestionario).

Ventajas

a. Los ocupantes del puesto y sus jefes directos pueden llenar el cuestionario

de manera conjunta o secuencialmente; de esta manera se proporciona

una visión más amplia de su contenido y de sus características, además

de que participan varias instancias jerárquicas.

b. Este es el método más económico para el análisis de puestos.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

c. También es método que más personas abarca, pues el cuestionario puede

ser distribuido a todos los ocupantes del puesto y devuelto con relativa

rapidez, tan pronto como lo hayan respondido. Esto no ocurre con los

demás métodos.

d. Es el método ideal para analizar cargos de alto nivel, sin afectar el tiempo

y las actividades de los ejecutivos.

Desventajas

a. Nos se recomienda su aplicación en cargos de bajo nivel, en los cuales el

ocupante tiene dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito.

b. Exige que se planee y se elabore con cuidado.

c. Tiende a ser superficial o distorsionado en lo referente a la calidad de las

respuestas escritas.

Método de la entrevista

El enfoque más flexible y productivo en el análisis de puestos es la entrevista que el

analista hace al ocupante del puesto. Si esta bien estructurada puede obtenerse

información acerca de todos los aspectos del puesto, la naturaleza y la secuencia de

las diversas tareas que comprende el puesto y de los porqués y los cuándo.

El método de la entrevista directa consiste en recolectar los elementos relacionados

con el puesto que se pretende analizar, mediante un acercamiento directo y verbal

con el ocupante o con su jefe directo. Puede realizarse con uno de ellos o con

ambos, juntos o separados.

Características

a. La recolección de datos se lleva acabo mediante una entrevista del

analista con el ocupante del puesto, en las que se hacen preguntas y se

dan respuestas verbales.

b. La participación del analista y del ocupante del cargo es activa.

Ventajas

a. Los datos relativos a un cargo se obtienen de quienes lo conocen mejor.

b. Hay posibilidades de analizar y aclarar todas las dudas.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

c. Este método es el de mejor calidad y el que proporciona mayor

rendimiento en el análisis, debido a la manera racional de reunir los datos.

d. No tiene contradicciones, puede aplicarse a cualquier tipo o nivel de

puesto.

Desventajas

a. Una entrevista mal conducida puede llevar a que el personal reaccione de

modo negativo, no la comprenda o acepte sus objetivos.

b. Puede genera confusiones entre opiniones y hechos.

c. Se pierde demasiado tiempo, si el analista de cargos no se prepara bien

para realizarla.

d. Costo operativo elevado: exige analista expertos y parálisis del trabajo del

ocupante del puesto.

Métodos mixtos

Es evidente que cada uno de los métodos de análisis posee ciertas características,

ventajas y desventajas. Para contrarrestar las desventajas y obtener el mayor

provecho posible de las ventajas, se recomienda utilizar métodos mixtos,

combinaciones eclécticas de dos o más métodos de análisis; los más atizados son:

a. Cuestionario y entrevista, ambos con el ocupante del cargo. Primero el

ocupante responde el cuestionario y después presenta una entrevista

rápida; el cuestionario se tendrá como referencia.

b. Cuestionario con el ocupante y entrevista con el superior para profundizar

y aclarar los datos obtenidos.

c. Cuestionario y entrevista, ambos con el superior.

d. Observación directa con el ocupante del puesto y entrevista con el

superior.

e. Cuestionario y observación directa, ambos con el ocupante del cargo.

f. Cuestionario con el superior y observación directa con el ocupante del

cargo.

La elección de estas combinaciones dependerá de las particularidades de cada

organización, como objetivos del análisis y descripción de puestos, personal

disponible para esta tarea, etc.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

2.13 Etapas del análisis de puestos El autor Idalberto Chiavenato señala que un programa de análisis de puestos

comprende tres etapas56:

Etapa de planeación

Fase que se planea cuidadosamente todo el trabajo del análisis depuestos; es una

fase de oficina o laboratorio. La planeación del análisis de puestos requiere los

siguientes pasos:

a. Determinación de los puestos que deben describirse, analizarse e

incluirse en el programa de análisis, así como de sus características,

naturaleza, tipología, etc.

b. Elaboración del organigrama de puestos y ubicación de los puestos en

éste. Al ubicar un puesto en el organigrama se logra definir los siguientes

aspectos: nivel jerárquico, autoridad, responsabilidad y área de actuación.

c. Elaboración del cronograma de trabajo, que especifique por donde iniciara

el programa del análisis, el cual podrá comenzar en las escalas superiores

y descender gradualmente hasta las inferiores o viceversa.

d. Elección del (de los) método (os) de análisis que va (n) a aplicarse. Los

métodos adecuados se escogen según la naturaleza y las características

de los puestos que han de analizarse.

e. Selección de los factores de especificaciones que se utilizarán en el

análisis basada en dos criterios:

• Criterio de universalidad

• Criterio de discriminación

f. Dimensionamiento de los factores de especificaciones. Determinar el

campo o amplitud de variación de cada factor dentro del conjunto de

cargos que se pretende analizar.

g. Graduación de los factores de especificaciones. Consiste en transformar

de variable continua (a la que se le puede asignarse cualquier valor a lo

largo de su amplitud de variación) en variable discreta o continua (ala que

se le puede asignar sólo determinados valores que representan

segmentos de su amplitud de variación).

56 Vid. Ibíd. pp. 343-346

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Etapa de preparación

En esta fase se disponen las personas, los esquemas y los materiales de trabajo:

a. Reclutamiento, selección y entrenamiento de los analistas de puestos que

conformarán el equipo de trabajo.

b. Preparación del material de trabajo (formularios, folletos, materiales, etc.)

c. Disposición del ambiente (informes a la dirección, a la gerencia, a la

supervisión y a todo el personal incluido en el programa de análisis de

cargos).

d. Recolección previa de datos (nombre de los ocupantes de los puestos,

elaboración de una relación de los equipos, herramientas, materiales,

formularios, etc., utilizados por los ocupantes del puesto).

La etapa de preparación puede desarrollarse de manera simultánea con la etapa de

planeación

Etapa de ejecución

En esta fase se recolectan los datos relativos a los cargos que van analizarse y se

redacta el análisis.

a. Recolección de datos sobre los cargos mediante el (los) método(s)

elegido(s) (con el ocupante del puesto o con el supervisor inmediato)

b. Selección de los datos obtenidos.

c. Redacción provisional del análisis, hecha por el analista.

d. Presentación de la redacción provisional del análisis al superior inmediato,

para que la rectifique.

e. Redacción definitiva del análisis del puesto.

f. Presentación de la redacción definitiva del análisis del puesto para la

aprobación (al comité de puestos y salarios, al ejecutivo o al organismo

responsable de oficializarlo en la organización).

2.14 Objetivos de la descripción y el análisis de puestos La aplicación de los resultados del análisis de puestos es muy amplia: reclutamiento

y selección de personal, identificación de necesidades de capacitación, definición de

programas de capacitación, planeación de la fuerza de trabajo, evaluación de

cargos, proyecto de equipo y métodos de trabajo, etc. Casi todas las actividades de

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Recursos humanos se basan en la información que proporciona el análisis de

puestos.

Los objetivos del análisis y descripción de puestos son muchos, pues estos

constituyen la base de cualquier programa de Recursos Humanos. Los principales

objetivos son:

1. Ayudar a la elaboración de los anuncios, demarcación del mercado de mano

de obra donde debe reclutarse, etc., como base para el reclutamiento de

personal.

2. Determinar el perfil del ocupante del puesto, de acuerdo con el cual se

aplicarán las pruebas adecuadas, como base para la selección del personal.

3. Suministrar el material necesario, según el contenido de los programas de

capacitación, como base para la capacitación del personal.

4. Determinar las escalas salariales – mediante la evaluación y clasificación de

puestos, según la posición de los cargasen la organización y el nivel de los

salarios en el mercado de trabajo, como base para la administración de los

salarios.

5. Estimular la motivación del personal para facilitarla evaluación del desempeño

y el mérito funcional.

6. Servir de guía al supervisor en el trabajo con sus subordinados, y guía del

empleado para el desempeño de sus funciones.

7. Suministrar a la sección de higiene y seguridad industrial los datos

relacionados para minimizar la insalubridad y peligrosidad de ciertos puestos.

De manera general las principales actividades gerenciales vinculadas con la

información sobre el análisis de puestos que hace referencia el autor William B.

Werther57:

1. Compensar de manera equitativa a los empleados.

2. Ubicar al personal en puestos adecuados.

3. Determinar niveles realistas.

4. Crear planes de capacitación y desarrollo.

5. Identificar candidatos adecuados para las vacantes actuales.

57 Vid. WERTHER, William B. Op cit. p 84

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

6. Planear las necesidades de capacitación de recursos humanos.

7. Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral.

8. evaluar la manera en que los cambios del entorno afectan el desempeño del

personal.

9. Eliminar requisitos y demandas innecesarias mediante la racionalización del

proceso.

10. Conocer y evaluar las necesidades reales de recursos humanos de la

empresa.

En el cuadro 3 se muestra una reseña cronológica del análisis de puestos a lo largo

de la historia de la administración en donde grandes autores han contribuido de

manera directa o indirecta para una el beneficio de la organización y del trabajador

de la misma.

Cuadro 3

Teoría El análisis de puestos es importante por Tiempos y movimientos. F. Taylor 1878

Al contar la organización con puestos donde las tareas fueran sistemáticas, la productividad se elevaría; además al ser las tareas de un puesto independientes de la persona que lo ejercita, los individuos pueden ser entrenados para realizarlas según las normas establecidas por la misma organización.

Administración Científica H. Fayol 1916

Ve a la organización en forma más científica donde las funciones de cada uno de los puestos que la forman interrelacionan de forma dinámica, por lo que el éxito de la empresa va depender de la eficiencia con la cual sea dirigida por los administradores.

Relaciones Humanas E. Mayo 1932

Su condición de psicólogo hace que enfoque su atención en las condiciones ambientales y en las relaciones sociales (formales e informales) que los trabajadores tenían en su jornada diaria. Después de sus estudios en Hawthorne, concluyó que para lograr la armonía en el trabajo, así como la eficiencia en la productividad, era necesario tomar en cuenta las condiciones tanto fisiológicas como psicológicas y sociales que a la vez de dar éxito a la organización hace que los individuos se sientan satisfechos en lo personal.

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Pirámides de necesidades humanas A. Maslow 1954

El individuo trabaja para satisfacer necesidades, por lo cual, su comportamiento en el trabajo va a depender tanto del ambiente como de las actividades que desempeña en su puesto. Por lo anterior, un adecuado ambiente laboral y realizar tareas en las cuales demuestre su capacidad, le daría la satisfacción a sus necesidades. Esto se debe a que el hombre por naturaleza busca su autorealización.

Dual F. Herzberg 1960

Los factores higiénicos (suciedad, relaciones de trabajo deficientes, inseguridad, salarios no justos) provocan la satisfacción del individuo. Por otro lado los factores motivacionales (responsabilidad, iniciativa, reconocimientos, retos del puesto) tienen una intima relación con el puesto de trabajo los cuales darán como resultado la satisfacción del individuo motivándolo a realizar su trabajo eficientemente. Es conveniente observar que los factores higiénicos mencionados, al convertirse en positivos eliminaran la insatisfacción de los trabajadores pero así le darán la satisfacción.

Teoría “X” y “Y” D. Mac Gregor 1960

La teoría “X” representa las concepciones tradicionales, donde el individuo realiza una a una de las tareas de su puesto de trabajo bajo una estrecha supervisión para que alcance los objetivos marcados por la organización. La teoría “Y” representa la concepción moderna de la naturaleza del hombre; un hombre capaz de desarrollar todas sus potencialidades en el cumplimiento de los objetivos del puesto pero a la vez buscando la satisfacción a sus necesidades.

Organización Formal A. Tannembaum 1956

Contar con una estructura organizativa donde la autoridad, las funciones, los métodos y compensaciones estén bien definidos; esto da como resultado una organización formal donde cada uno de los individuos puede ser intercambiable de puestos según sus aptitudes y potencialidades, siempre en busca de un “status”, un nivel jerárquico más alto que satisfaga sus necesidades y lo lleve a su desarrollo personal.

Rejilla Gerencial R. Blake y J. S. Mouton 1964

La aplicación de la rejilla gerencial dentro de las organizaciones, como una forma de relación entre la gerencia (líder) con sus colaboradores; es una forma dirigir en forma óptima, delegándoles funciones que ellos cumplirán de acuerdo con los objetivos establecidos para cada puesto o grupo de puestos: de ahí de conocer las funciones y objetivos del puestos sea importante para que toda persona que éste involucrada según el tipo de dirección o liderazgo al cual éste sometido dentro de la organización.

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En esta investigación se da un panorama general de lo que consta el análisis de

puestos en una organización; con base a esta información que se ha recopilado es

necesaria para dar el tercer paso para nuestro siguiente capitulo de este trabajo y

con base a esto entrar en práctica en el campo laboral que viene siendo la

Universidad Pedagógica Nacional como base primordial de esta investigación, para

que de esta manera se pueda constatar que utilización da la UPN en el análisis de

puestos en su personal administrativo y que de que manera la ayuda para el

funcionamiento óptimo y eficaz en el personal de dicha institución.

Liderazgo Situacional K. Blanchard 1969

En todo puesto de trabajo, la organización requiere de individuos capaces para realizar las tareas pero, además de lideres (gerentes) que tengan una visión amplia de la madurez de sus colaboradores (subordinados) para así llevarlos ¿qué, cómo, cuándo y dónde? A la toma de dediciones de acuerdo con los objetivos de la organización; sin perder de vista que el liderazgo se da según la situación que vive el grupo y que, en determinado momento, esta situación marcará el poder que tiene el líder sobre dicho grupo.

Administración por objetivos G. Odiome 1965

En toda organización las metas a alcanzar deben ser discutidas conjuntamente tanto por administradores como por gerentes y colaboradores. La finalidad debe ser crear metas comunes de acuerdo con los objetivos de cada uno de los puestos. Los objetivos de cada puesto deben estar planeados de tal forma que los individuos al realizar sus funciones para cumplir con ellos, se interrelacionen para obtener los resultados finales esperados por la organización.

Desarrollo Organizacional R. Beckhard y E. Shein 1970

Para que se dé un adecuado desarrollo organizacional es importante contar con una infraestructura sólida que soporte los cambios que han ido generando a través del tiempo y los que se planearán a largo plazo. Este debe abarcar a toda la organización y debe recibir el apoyo de todos los que laboran en ella, esto es, desde la directiva hasta los trabajadores de nivel operativo, todo en el cumplimientote metas comunes.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

III Universidad Pedagógica Nacional el análisis de puestos del personal administrativo.

3.1 Antecedentes históricos de la Universidad Pedagógica Nacional

En su afán prioritario por buscar el desarrollo y perfeccionamiento del Sistema

Educativo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha realizado acciones

encaminadas a la capacitación y actualización del personal docente. A continuación

se darán algunos datos de la génesis del devenir que fundamenta la razón de la

razón de la Universidad Pedagógica Nacional.

De acuerdo con Kovacs “la Universidad Pedagógica Nacional constituye un proyecto

político para los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE), una vía de movilidad social para el grupo magisterial y un ámbito

institucional que permitirá impulsar un proyecto modernizador del sistema

educativo58”.

En 1975 el Consejo Nacional Técnico del SNTE, organiza reuniones y seminarios

encaminados a reformar planes y programas de educación normal, estos trabajos

culminan con la aprobación del plan de estudios Plan 75.

El Plan Nacional de Educación (PNE) 1976-1982 establece tres subprogramas con

el objetivo de reestructurar la educación normal: la integración del sistema de

educación; la reconversión de la estructura actual de dicho sistema y el desarrollo de

recursos humanos para el sistema Educativo Nacional. Estos objetivos

programáticos, forman parte del tercero de los cinco objetivos prioritarios que

conforman el programa educativo del Gobierno Federal de 1979-1982 y de 1981-

1982, bajo el lema de elevar la calidad educativa.

“La creación de la UPN se relaciona con dos programas prioritarios que señalaban

la necesidad de impulsar la formación superior y la investigación pedagógica.

Haciendo referencia a una institución que habrá de abocarse a la solución del

problema de la educación normal del país a través de la investigación y reconversión

del sistema actual de enseñanza normal59”

58 KOVACS, Strumpfner Karen. Intervención estatal y transformación del régimen político: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. p 15 59 Secretaría de Educación Pública. Plan Nacional de Educación 1977. p 14

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En agosto de 1977 se presenta ala UPN como parte de un esfuerzo por

desconcentrar las tareas administrativas, agilizar procesos de flujo de información,

incrementar la coordinación entre federalización y los estados y racionalizar la

asignación de los recursos en el sector educativo.

¿Por qué se crea la universidad Pedagógica Nacional?

Se crea por que responde a un antiguo anhelo del gremio magisterial. Dada la

relación simbólica desarrollada entre la SEP y el SNTE, frente al deterioro de la

institución de la enseñanza normal, la UPN creada en el sexenio de José López

Portillo presenta una vía de solución atractiva para las autoridades educativas ante

la revolución de la educación.

“Además de ofrecer cursos de actualización, capacitación y mejoramiento del

magisterio, la UPN fue creada con la pretensión de que se convirtiera en la

institución rectora de Sistema Nacional de Formación de Maestros60”

En 1978, se crea una Comisión encargada de estudiar la posibilidad de instalar una

institución de educación superior encargada de dar servicio a la comunidad

magisterial del país; el trabajo de dicha Comisión culmina con la realización del

Decreto que crea la UPN, en agosto de ese mismo año.

La UPN fue creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978, basándose en

el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; y con fundamento en los artículos 23, 24 fracciones IV y V, artículo 25

fracciones I y II y artículo 29 de la Ley Federal de la Educación; artículo 17 y 38

fracción I inciso E y fracción III y IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal61.

Dentro de las disposiciones generales se establece que la UPN, es una institución

pública de educación superior, que tiene carácter de órgano desconcentrado de la

SEP, sus funciones debían tener relación con los objetivos y metas de la planeación

educativa nacional, como: docencia de tipo superior, investigación científica en

60 Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas. Programas y metas del sector educativo. p 52 61 UPN. Decreto de Creación. p 7

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

materia educativa y disciplinas afines y difusión de conocimientos relacionados con

la educación y la cultura en general.

Para su funcionamiento la universidad cuenta con recursos que le asigna el Estado

a través del presupuesto de la SEP. También recibe ingresos que se derivan de los

servicios que presta la institución y otras fuentes.

Como es sabida la profesionalización del magisterio es una necesidad del sistema

educativo para que éste se desarrolle de manera eficiente; como una propuesta a

esta necesidad en el gobierno del presidente José López Portillo (1976-1982) se

crea la Universidad Pedagógica Nacional, que con respecto a la profesionalización

del magisterio el Manual de Organización de la UPN, dice:

“Para 1970, el país demanda una atención en el sector educativo tanto en el área

metropolitana como a lo largo de todo el territorio nacional, hacen nuevas opciones

educativas en todos los niveles.

Una más amplia y generalizada atención del magisterio en servicio hace cada vez más

inminente; las nuevas opciones, así como la aplicación de la reformas académicas a los

planes de estudio de la educación básica y media fundamentalmente, demanda la existencia

de una institución cuya función prioritaria sea la profesionalización superior de los docentes, y

con ello, la actualización y mayor eficiencia del sistema educativo nacional62.”

3.2 Perspectiva Institucional Para poder alcanzar los altos niveles de conocimiento y mejorar la calidad de la

enseñanza la SEP ha buscado el desarrollo del magisterio nacional a través de

cursos y programas de capacitación, actualización y adiestramiento y esto se ha

podido lograr gracias a la creación de esta institución en donde ha preparado a miles

de estudiantes para el mejoramiento de la educación nacional: por lo tanto esta debe

ser de carácter63:

1. Científica: fomentando la realización y desarrollo de conocimientos que

cambien la realidad, pudiendo ayudar a solucionar problemas, apoyándose en

teorías metodológicas y la creatividad.

2. Crítica: con el propósito de promover la reflexión.

62 UPN. Manual General de Organización. p 1 63 Ibíd. p 5

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

3. Democrática: orientada a mejorar el nivel de vida de la sociedad en lo

económico, social y cultural.

4. Nacional: atendiendo las necesidades educativas, así como atendiendo los

problemas del sistema educativo nacional.

La UPN ofrece las siguientes licenciaturas dentro del marco escolarizado64:

1. Administración Educativa: esta orientada a la formación de profesionales

requeridos por el sistema educativo nacional, para favorecer la racionalización

materiales, financieros y humanos para lograr su óptima utilización. La

administración educativa utiliza las propuestas, teórico-prácticas emanadas

de distintas perspectivas de las ciencias sociales, cuyo propósito es planear,

organizar, integrar, coordinar, dirigir y evaluar los recursos con los que cuenta

el sector educativo.

2. Psicología Educativa: su propósito es formar profesionales con los

conocimientos suficientes y las técnicas necesarias para la atención de los

diferentes problemas individuales de carácter social, que estén relacionados

con el aprendizaje.

3. Pedagogía: orientada a la formación de profesionales capaces de analizar

problemas educativos, dominando teorías, metodologías y procedimientos de

la pedagogía.

4. Sociología de la educación: formar profesionales que aborden el estudio del

fenómeno de la educación como parte importante de la estructura social.

5. Educación Indígena: se orienta a profesores de la educación indígena y

tienen como propósito la formación de profesionales de la educación;

representantes de las comunidades indígenas que se encuentran en la

republica mexicana.

6. Educación para adultos: esta orientada a la formación de profesionales que

transmitan los conocimientos básicos a todo aquel ciudadano adulto que no

tuvo la oportunidad de estudiar en algún momento de su vida y que a cierta

edad retoma el camino de la educación.

64 UPN. Manual de Bienvenida p 20

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En el sistema semiescolarizado se ofrecen dos licenciaturas que se dirigen a

maestros en servicio en los niveles preescolar y primaria con el propósito de

actualizar y profesionalizar a los docentes, las licenciaturas son:

1. Educación Básica: en la modalidad a distancia con el propósito de elevar la

calidad de la educación básica.

2. Educación preescolar y educación primaria: con el propósito de enriquecer la

formación de los maestros, con la posibilidad de desarrollar propuestas

individuales; impartiendo así estas licenciaturas en la unidad Ajusco y en las

unidades de los estados de la Republica Mexicana.

3.3 Marco Jurídico El marco jurídico de la UPN esta constituido por:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°

2. Ley General de Educación

3. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, 1992

4. Ley para la Coordinación de la Educación Superior

5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

6. Ley Federal de Educación para Adultos

7. Leyes de Planeación

8. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública

9. Decreto de Creación de la UPN, 1978

10. Reglamento del personal académico, interno de trabajo, y del consejo técnico

11. Reglamento del consejo nacional técnico de la educación, y del consejo

académico

3.4 Funciones y objetivos de la Universidad Pedagógica Nacional Como institución de educación superior la universidad, tiene tres funciones que son

fundamentales65:

65 UPN. Manual General de Organización. p 15

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Docencia:

Se relaciona con el proceso enseñanza aprendizaje, con el propósito de proponer y

participar en el desarrollo de planes y programas para la formulación profesional de

los diferentes grados y niveles académicos, que se han establecido en la

Universidad Pedagógica Nacional.

Vigilando que se realicen estudios sobre estos planes y programas y así poder

proponer las adecuaciones pertinentes para que estos se mantengan actualizados,

así mismo elaborar cursos extracurriculares, talleres y todo apoyo académico-

administrativo que sean necesarios en el proceso enseñanza aprendizaje,

impulsando el desarrollo y la actualización a fin de mejorarla calidad de los docente

en los distintos niveles y especialidades, manteniendo una estrecha relación de

intercambio con otras instituciones. Realiza evaluaciones en reacción al desarrollo

de las actividades y determina las medidas de correlación que sean necesarias.

En esta dirección se ofrecen distintos grados y niveles académicos, como son:

Licenciaturas y postgrados, que se dividen especialización, maestría y doctorado.

Investigación:

En esta dirección se desarrollan programas y proyectos de investigación para formar

profesionales en esta área con la finalidad de explicar y solucionar los distintos

problemas, promoviendo la actualización de los investigadores.

En el campo educativo, que mediante seminarios, cursos se pueden conocer y

mostrar los trabajos de investigación que se realizan, también participar con los

docentes en asesorías de tesis dentro de la Universidad y otras instituciones de

educación, con el fin de ayudar a la formación del profesional que es requerido en el

sistema educativo.

Difusión:

Su función es contribuir con la promoción de la cultura, dando respuesta a las

necesidades educativas y poder difundir la creatividad de los universitarios

realizando actividades como la de teatro, música y todas las expresiones artísticas,

aprovechando los medios para hacerla extensiva en el sector educativo y a toda la

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

sociedad, participando en la elaboración de planes, programas y toda campaña que

se refiera a extensión universitaria.

Objetivos

Dentro de los objetivos que pretende la Universidad encontramos los siguientes:

• Crear conocimientos tecnológicos y científicos en las ciencias que

están relacionadas con el estudio de la educación con el propósito de

ayudar al crecimiento de México.

• Contribuir con el mejoramiento del sistema educativo nacional en base

a las necesidades que se presentan en las organizaciones educativas.

• Que la Universidad esté vinculada con el proyecto de nación y en el

sistema educativo nacional.

• Mejorar el nivel educativo de los profesionales de la educación y

fomentar la especialización para así ser competitivo.

• Formar profesionistas, que tengan las herramientas suficientes y las

habilidades para poder solucionar los problemas que se presentan en

materia educativa.

• Constituirse como una institución de excelencia en la formación y

actualización, así como en la especialización de profesionales de la

educación.

3.5 Estructura orgánica La universidad pedagógica nacional, como en toda organización tiene una estructura

orgánica, con el propósito de alcanzar metas y objetivos. La universidad cuenta con

distintos órganos en base al decreto de creación, que son:

"Artículo 9. Son órganos de la universidad:

1. Rectoría 4. Secretaria Administrativa

2. Consejo Académico 5. Consejo Técnico

3. Secretaría Académica 6. Jefes de Área Académico “66

66 UPN. Decreto de Creación. p 12.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Rectoría

Es la que representa a la Universidad Pedagógica Nacional, cuidando el

cumplimiento de las disposiciones en materia educativa, y de las normas

establecidas, con el propósito de dirigir la organización y llevar el funcionamiento

académico, administrativo y técnico, así mismo expedir políticas generales que sean

necesarias para el crecimiento de la institución, efectuar cambios de secretarios,

directores y subdirectores de acuerdo a los reglamentos respectivos, con previa

aprobación del secretario de educación pública; establece planes y programas

académicos que haya aprobado el Consejo Técnico.

Debe tener conocimiento de los conflictos que se puedan presentar entre los

órganos de la universidad para poder darles solución. Administrará los recursos que

se asignen a la institución vigilando su aplicación. Presenta su informe anual de las

actividades académicas y administrativas ante la Secretaria de Educación Pública.

Consejo académico

Estudia las iniciativas en organización y funcionamiento académico, opina sobre el

presupuesto anual de la institución, y tiene como propósito vigilar el desarrollo de las

actividades académicas, verificando estén de acuerdo con los objetivos y normas

establecidas.

También realiza investigaciones para el mejoramiento y desarrollo académico.

Secretaría Académica

Vigila el cumplimiento de cada disposición académica en la universidad; coordina el

funcionamiento y organización de los distintos órganos académicos, con el propósito

de lograr los objetivos que se han trazado en esta secretaria; dentro de sus

funciones están las del cumplimiento y lograr que se lleven acabo los lineamientos

académicos que han sido establecidos. Vigilando y apoyando el eficaz desempeño

de la dirección académica de la universidad, además apoya a la rectoría en la

función académica, proponiendo intercambios con otras instituciones educativas

públicas, privadas y extranjeras que ayuden a mejorar la calidad, también mantiene

una constante comunicación con los distintos sectores de la institución, con el

propósito de tener iniciativas académicas.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Esta secretaría para su funcionamiento se compone de varias áreas; dirección de

docencia, investigación, consejo técnico, biblioteca y apoyo académico, difusión y

extensión universitaria y la subdirección de servicios escolares.

3.6 Secretaría Administrativa

En esta secretaría se vigila que los acuerdos y reglamentos de carácter normativo,

relacionados con los recursos de esta organización, se den con base a la

normatividad.

Dirige y controla la administración de los recursos financieros, materiales, de

servicios y el factor humano, supervisando la distribución de cada recurso de

acuerdo a las necesidades de las dependencias de la universidad.

"Evalúa periódicamente las operaciones administrativas del factor humano, recursos

materiales, financieros y los servicios de informática y en su caso adoptar las

medidas de ajuste necesarias67”. Con el propósito de que los servicios sean

proporcionados con eficiencia y suficiencia para el mejoramiento de esta secretaría,

cuenta con el apoyo de cuatro subdirecciones:

• Subdirección de personal

• Subdirección de recursos financieros

• Subdirección de recursos materiales

• Subdirección de servicios y de la informática

A continuación se presenta un panorama general de las cuatro subdirecciones que

integran la Secretaría Administrativa junto con sus departamentos de cada

subdirección de la UPN.

Subdirección de Personal

“Con el propósito de mantener actualizado los manuales administrativos como lo

establece el Art. 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, en sus artículos 5 y 7, la

dirección de planeación se aboco a la actualización, ya que es de gran importancia

67 UPN. Manual General de Organización. p 79

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

porque representa una visión acerca del funcionamiento de esta subdirección,

además de que se encuentra dentro de un marco legal que es el siguiente:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

• Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

• Ley Reglamentaria de las Profesiones en el Distrito Federal

• Ley de Premios, estímulos y recompensas civiles

• Ley del ISSSTE

• Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

• Ley del Presupuesto, contabilidad y gasto público federal

• Ley General de Población

• Decreto de Creación de la UPN

• Reglamento Interior de la UPN

• Reglamento de las condiciones generales de trabajo de la secretaría

de educación pública68".

Dentro de los propósitos que tiene esta área encontramos el de administrar de mejor

manera los recursos humanos con que cuenta la institución, vigila que se lleve a

cabo adecuadamente la gestión supervisando que todo trámite y procedimiento de

selección y reclutamiento se realice de acuerdo a la normatividad, cuidando que se

cumplan las políticas determinadas para este proceso, así como para el empleo,

capacitación y servicios al personal; coordina el proceso de trámite y elaboración de

pago de los trabajadores, por salarios y otras prestaciones, además controla los

procesos de contratación, bajas, jubilación y cualquier movimiento relacionado con

los empleados, supervisa que los programas de capacitación que emite la SEP,

sean llevados a cabo dentro de la UPN, por lo que se encarga de organizar el

sistema de capacitación y adiestramiento de los trabajadores, así como del diseño

del programa anual de reclutamiento y selección de los mismos, para dotar a la

universidad de los más idóneos, y así ésta pueda proporcionar un servicio con

eficacia. Por otro lado lleva el control del personal que laboran en esta Institución,

además de dar solución a las distintas situaciones laborales que se presenten en las

diferentes áreas que conforman la universidad.

68 UPN. Manual Organización de la Subdirección de Personal. p 18

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Departamento de Empleo y Remuneración

Con la finalidad de lograr que el registro, trámite de prestaciones, remuneraciones y

los movimientos del personal se lleven a cabo de acuerdo a las normas vigentes en

esta área se verifica y supervisa los procesos para cuidar que se lleven con apego a

la ley y a las políticas que se han establecido.

Este Departamento realiza estudios de análisis, evaluación de puesto así como el

perfil de cada uno de estos, en coordinación con la dirección de planeación.

Esta área se encarga también de la realización de la nómina llevando un registro de

cada trabajador para llevar un control sobre las modificaciones al salario, suspensión

al pago, pago de prestaciones, descuento, así como el registro de asistencia de

cada empleado de base y de confianza entre otras.

El procedimiento para el trámite de movimientos de personal docente y no docente

es el siguiente, de acuerdo al manual de procedimientos de este departamento.

El área de adscripción envía propuesta de movimiento a la subdirección de personal,

que recibe la propuesta de (alta, licencia, baja, reclasificación; etc.), que después

turna a este departamento para verificar el perfil de la categoría y puesto para

continuar con la elaboración de un formato único de personal (F.U.P.), recaba firma

de autorización para luego turnar este formato a la sección de nómina, con copia

para el responsable del área de adscripción y al interesado para que pase al

departamento de capacitación y servicios al personal a continuar con los tramites.

Departamento de Capacitación y Servicios al Personal

Este tiene como finalidad lograr la eficiencia en el desarrollo de toda actividad que

realiza la UPN por medio del programa de capacitación y desarrollo del personal, en

donde sus funciones están la de planear, coordinar, ejecutar y dar seguimiento a las

actividades de capacitar, desarrollar y de asistencia educativa al personal de

acuerdo a los lineamientos que dispone la SEP.

Para llevar la acción de capacitación es necesario vincular las diferentes funciones

que se realizan, así como el perfil de puestos del personal, siendo responsabilidad

de este departamento estructurar el programa anual de capacitación y desarrollo del

personal, teniendo como base la detección de necesidades que se aplican,

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

coordinará el desarrollo de los cursos vigilando y se realicen en la mejor condición

posible. En el proceso para la selección de candidatos deberá sujetarse a lo

dispuesto por la SEP y SHCP.

Subdirección de Recursos Financieros

Esta subdirección dirige y coordina la elaboración del programa financiero y la

aplicación del ajuste necesario del presupuesto de ingresos y egresos, aquí se

autoriza todas las erogaciones originadas por la operación de la universidad. Vigila

que todos los pagos se realicen con base a los lineamientos, controla el saldo de las

cuentas, así como la guarda y custodia de ingresos y valores. Supervisa que todos

los movimientos financieros y contables se lleven adecuada y oportunamente. Para

el desempeño de las funciones de esta subdirección se cuenta con una base legal a

nivel constitucional:

Base Legal a nivel Constitucional:

“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (reforma al artículo 3ro.)

Leyes orgánicas y reglamentarias:

• Ley de Ingresos de la federación, para el ejercicio fiscal

correspondiente

• Ley de Adquisiciones y obras públicas (1994)

• Ley de Responsabilidades de los servidores públicos (1995)

• Ley de Presupuesto, contabilidad y gasto público federal (1995)

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1996)

• Ley de Servicio de la Tesorería de la Federación (1985)

• Ley del lSSSTE (1993)

• Ley de Impuesto sobre la Renta (1981)

• Ley Federal de Derechos (1981)

• Ley General de bienes nacionales (1982)

• Ley del IVA. (1978)

• Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Códigos:

• Código financiero (1994)

• Código fiscal de la federación (1981)

Decretos:

• Por el que se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal (1996)

• Por el que se crea la Universidad Pedagógica Nacional (1978)

• Del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio

Fiscal69”

Departamento de Ejercicio Presupuestal

Este departamento es el responsable de que se apliquen los recursos con

oportunidad y eficiencia de tal forma que permita llevar las acciones ya planeadas en

los programas de la UPN, de acuerdo a las disposiciones que dicta la SHCP. El

departamento cuida el no tener compromiso fuera del presupuesto autorizado

observando un cuidadoso control del ejercicio presupuestal y el compromiso real del

pago para evitar sobregiros.

Es también responsable de hacer frente a las obligaciones fiscales sobre el impuesto

sobre la renta, nóminas, así como de los requerimientos de información en relación

con el ejercicio presupuestal de la UPN.

Supervisa que las unidades UPN del DF, remitan su informe mensual y la

documentación comprobatoria oportunamente.

Controla que la apertura de cuenta de cheques que realizan las unidades UPN se

han notificadas a tesorería.

Departamento de Contabilidad

Este efectúa diariamente el registro contable de la operación financiera que se vaya

realizando, teniendo bajo su custodia la documentación comprobatoria, para así

elaborar y presentar a la dirección general de recursos financieros de la SEP. Los

informes contables, financieros y económicos que se requieran.

69 UPN. Manual de Organización de la Subdirección de Recursos Financieros. p 2

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Este departamento prepara las liquidaciones para los adeudos a la tesorería de la

federación; ISSSTE, FOVISSSTE, entre otros. Teniendo una coordinación

permanente con el departamento de tesorería y del ejercicio presupuestal, además

de ser el encargado del registro y control en forma oportuna de toda operación que

represente ingresos y egresos de la UPN, de acuerdo a los lineamientos, este

departamento verifica el reporte diario de ingresos al banco.

Departamento de Tesorería

Realiza los trámites necesarios para la obtención del subsidio del presupuesto

autorizado a la UPN, es el responsable de la expedición de cheques estando

amparados por el responsable del gasto, la guía de fiscalización y documento que la

soporte, verificando que todo cheque se expida en forma nominativa y fecha de

elaboración empleando una póliza-cheque requisitada y firmada por quién la

elabora.

El jefe del departamento de tesorería supervisa de manera permanente la adecuada

operación de la caja general, así como la aplicación de toda medida de seguridad en

protección del recurso humano y financiero, el responsable de la caja general

realiza diariamente un corte de caja, registra y turna la documentación al

departamento de contabilidad para la realización del trámite correspondiente. Es el

responsable de establecer las provisiones financieras para el cumplimiento de las

obligaciones económicas que tiene la UPN.

Subdirección de Recursos Materiales

Vigila que las negociaciones de adquisición de bienes y servicios, los estudios de

mercado y materiales que se realicen estén de acuerdo con las disposiciones

establecidas por la ley. Supervisa la elaboración del catálogo de proveedores,

materiales y servicios, cuida que todo lo solicitado llegue a su destino con prontitud,

autoriza el transporte de materiales "Coordina y controla el suministro de material y

equipo de oficina, fotocopiado, reproducción de volúmenes, correspondencia,

archivo, conmutador, transporte, mensajería, vigilancia, limpieza, mantenimiento y

otros que se consideren servicios generales70”

70 UPN. Manual de Organización de la Subdirección de Recursos Materiales. p 97

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Esta subdirección se compone de tres departamentos cuya finalidad son las

compras, el almacenamiento y distribución de los materiales y equipos que se

requieren para las actividades desempeñadas en la UPN, estos departamentos son:

• Departamento de Adquisiciones

• Departamento de Almacén e Inventarios

• Departamento de Servicios Generales

Departamento de Adquisiciones

Tiene como objetivo realizar las compras de todo bien-necesario para la operación

de la UPN, esta función participa en la actualización del catálogo de proveedores

debiendo también adquirir los bienes de acuerdo a la normatividad teniendo como

sustento legal la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Prestación de Servicios.

El artículo 134 de la Constitución en el que se establece que todo contrato realizado

por el Gobierno Federal para efectuar obras públicas se llevara a cabo bajo un

proceso de licitación pública, el artículo 32 de la Ley orgánica de la Administración

Pública encomienda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actuar como el

Ejecutivo Federal de la nación para dictar las normas de adquisición de todo tipo de

materiales que requieran las dependencias de la Administración Pública Federal.

La Secretaría de la Contraloría General de la Federación se obliga a revisar y vigilar

que se cumplan las normas de registro, contabilidad, pago al personal, otros activos

y cualquier tipo de contratación y recursos materiales propiedad de la Administración

Pública Federal. Otro sustento legal es la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios aprobada en diciembre de 1984 la que se divide en cinco partes71:

Parte I

Se establecen los objetivos, que son de manera general, regular las acciones

referentes a la planeación, programación, presupuesto y control en materia de

adquisiciones que realice cualquier dependencia del gobierno federal.

71 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios p 20

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Parte II

Se refiere a que los arrendamientos, adquisiciones y servicios que realice cualquier

dependencia se deben ajustar a los objetivos y necesidades dictadas por el plan

nacional de desarrollo.

Parte III

Determina que toda dependencia deberá contar con un comité de compras que se

encargará de establecer las acciones para la optimización de los recursos utilizados

en la adquisición, arrendamiento y servicios. Asimismo se llevara la legalidad al

cumplimiento de la presente ley, junto con el cumplimiento de las metas trazadas.

Parte IV

En donde existe un padrón de proveedores y además se menciona que la Secretaría

de programación y presupuesto tendrá a su cargo este padrón; hará una

clasificación de acuerdo a sus actividades. Las dependencias solo realizaran

pedidos al proveedor que este inscrito en el padrón, el registro de este padrón tendrá

una vigencia indefinida.

Parte V

Aquí se determina que toda adquisición, arrendamiento, y servicio se llevará a través

de licitaciones públicas que se harán en base a convocatorias públicas, cuyas bases

se publicarán en los diarios de mayor circulación de México. Las convocatorias

deben contener los datos generales de la dependencia y descripción del bien o

servicio que se requiera, indicando también el lugar y fecha para la obtención de las

bases.

Las actividades y funciones que se realizan en este departamento tienen como

fundamento legal la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

Departamento de Almacén e Inventarios

El objetivo es realizar el abastecimiento de materiales para la universidad y verificar

la existencia de los mismos, mediante un adecuado control. Dentro de este

Departamento se encuentran las áreas de almacén, inventarios y libros.

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

El Área de Almacén

Atiende las entradas y salidas de existencia de materiales revisando la calidad de los

mismos, además de atender todas la requisiciones autorizadas, otorga el visto

bueno de las facturas que los proveedores presentan, clasifica, registra, almacena y

distribuye el material de manera adecuada para su deposito, guarda y accesibilidad

a fin de eficientar el trabajo en dicha área, teniendo como guía el manual de

procedimientos para la operación de los almacenes de la secretaría de educación

pública con el propósito de proporcionar los elementos necesarios para el adecuado

funcionamiento del almacén.

El funcionamiento del almacén de la Universidad Pedagógica Nacional esta sujeto a

un marco jurídico que se fundamenta en el Decreto que crea la Universidad

Pedagógica Nacional artículo 12 fracción V, XIV, articulo 25 publicado el 25 de

agosto de 1978; normas generales para la administración de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 26 de noviembre de 1982; La Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal artículo 17, 38 fracción VI, VIII,,32 con el propósito de que el

funcionamiento del almacén se apegue a las normas en el manejo de los recursos

materiales, se ha establecido como norma que toda solicitud de equipo se turne al

almacén para su autorización y posteriormente se elabore el requerimiento para la

compra del material.

Oficina de Inventarios

Tiene como objetivo tener el control de todo artículo en la UPN, dentro de las

funciones de esta oficina tenemos: "dar de alta los bienes del inventario de los

órganos de la universidad al momento de que estos salgan del almacén y efectuar

periódicamente el levantamiento físico del mismo. Efectuar el marcaje de los bienes

muebles inventariados, informar de la baja de los bienes muebles ante el organismo

facultado, realizar las demás funciones que encomiende la jefatura del

departamento72” con el objeto de llevar el control de los bienes muebles, evitar el

extravío de bienes, tener una lista detallada de los artículos y un conteo exacto de

las existencias del almacén.

72 UPN. Manual de Políticas y Procedimientos del Departamento de Almacén de Inventarios. p 1

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Área de libros

Tiene la función de planear con las otras oficinas el buen manejo del material

bibliográfico tanto de entradas como de salidas. Para dar salida a los libros se

elabora un vale que recibe recursos financieros para contabilizar los movimientos,

además basándose en la vigencia de la matrícula de los alumnos se mide la

impresión del material bibliográfico, lo que se hace por medio de una requisición que

se turna a adquisiciones.

Departamento de Servicios Generales

Tiene como objeto mantener en buen estado de conservación los servicios que se

ofrecen en la universidad pedagógica nacional. Dentro de estos se encuentra el de

fotocopiado que proporciona la reproducción de material diverso, solicitado tanto por

las áreas de la institución como por los alumnos, el transporte del material didáctico,

etc. El servicio de intendencia que se encarga del aseo de todas las áreas de la

universidad y un archivo general que recibe toda la documentación que ingresa en la

universidad.

Entre las normas que tiene este Departamento encontramos que toda solicitud de

mantenimiento y conservación es enviada a está oficina para que sea atendida, si no

se cuenta con el personal que pueda atender dicha solicitud se contrata un servicio

externo. La solicitud de herramienta es autorizada por el jefe del departamento quien

efectúa todas las aclaraciones respecto a estos materiales.

Subdirección de Informática

La finalidad de esta subdirección es proporcionar mantenimiento a todo el equipo de

sistemas, así como la creación de programas de cómputo actualizados que permitan

un mejor aprovechamiento de la información para optimizar los procesos

académicos y administrativos que se desarrollan en esta institución, también brinda

asesoría a las diferentes áreas y capacitar al personal de la universidad que lo

requiera.

Además de que promueve y establece medios de sensibilización de los conceptos

de informática a los usuarios. Algunos de los objetivos de esta Subdirección son73:

73 UPN. Manual de Organización. Subdirección de Informática. p 3

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

A) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y

propiciar la uniformidad en el trabajo.

B) Ser un instrumento de orientación e información para las autoridades.

C) Dar mantenimiento y actualizar el equipo y el sistema con el que cuenta la

universidad.

D) Capacitar al personal de la Universidad en cuanto al uso adecuado del sistema

de cómputo.

La subdirección de Informática tiene como base legal el artículo 19 de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal; el artículo 5 del capitulo I y artículo 7

del capitulo II del reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. La

Subdirección se divide en dos Departamentos:

• Departamento de Sistemas

• Departamento de red y soporte técnico.

Departamento de Sistemas

Este departamento brinda apoyo para el manejo de equipo a quien lo solicite,

mediante el llenado de una solicitud dirigida este departamento, proporciona

asesoría sobre el funcionamiento de los diferentes programas con que cuenta el

equipo. La asesoría puede ser por vía telefónica o acudiendo al área que lo

solicitada.

A través de la Subdirección de Personal se solicita la capacitación para el personal

de determinada área, por medio de un oficio en el que se especifica el programa que

se requiere para los empleados. Los cursos se imparten en el periodo vacacional a

fin de reafirmar y mejorar el uso de la paquetería instalada en el equipo de cómputo

con que cuenta la UPN.

Departamento de red y soporte técnico

Este departamento se encarga de proporcionar mantenimiento y actualización del

equipo que ya no cubre las necesidades del usuario. Para solicitar este servicio se

hace una petición por escrito dirigida a este Departamento quien la canaliza al

técnico que se encarga de efectuar la revisión si se requiere material para el equipo

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

se solicita al almacén de informática por medio de un formato que justifique la salida

del material, regresando las piezas que no sirven al mismo almacén.

El almacén de informática se encarga de las entradas y salidas de material y equipo

en donde se especifica el área en donde se llevó a cabo el servicio, esto con el

propósito de tener un control de material y un récord de servicio. El Departamento de

Informática solicita por escrito a la subdirección de materiales el equipo y material

necesario para realizar el servicio al usuario, al ser entregado el material solicitado

se le da entrada al almacén de informática. Otra de las actividades que se realiza en

esta área es la asignación y constante actualización del archivo de correo

electrónico.

El usuario ya sea alumno docente o personal administrativo acude a este

Departamento para solicitar una clave de correo electrónico, el procedimiento se

realiza llenando una solicitud que proporciona esta área y de acuerdo a los datos es

como se determina la clave de correo electrónico.

La subdirección de informática es un apoyo para todas las áreas que conforman

nuestra universidad pedagógica nacional, más ahora que la globalización de la

información, el uso de Internet y el constante desarrollo de los sistemas de cómputo

nos obliga a estar al día y llevar a todo el que lo solicite la oportunidad de conocer y

manejar el equipo de computo.

Se puede decir que estos son los Departamentos dentro de las Subdirecciones del

la Secretaría Administrativa en la cual es la base de está investigación para el

análisis de puestos en la UPN, es necesario conocer la función y papel que cada

una desempeña para el óptimo funcionamiento de la institución, para que así se

logre una eficiencia y eficacia en los servicios tanto para el beneficio del personal

como del mismo alumnado.

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En el organigrama siguiente se presenta como esta conformada la Secretaria

Administrativa de la UPN.

3.7 Catálogo de puestos de la Universidad Pedagógica Nacional en la Secretaria Administrativa

En siguiente cuadro se muestra como esta constituida la Secretaria Administrativa

con respecto a los puestos de trabajo, técnico y manual de la UPN74.

Cuadro 4

Código Grupo Rama Puesto Administrativo Administrativa A01003 Jefe de sección A01014 Clasificador de información A01023 Controlador de asistencia A01026 Auxiliar administrativo A01035 Cajero A01036 Cajero auxiliar A01074 Encargado de tramites escolares Adquisiciones A02005 Cotizador de precios

74 Catálogo de puestos y tabulador de sueldos para el personal administrativo, técnico y manual de la UPN. pp. 1-8

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN DE PERSONAL

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS

MATERIALES Y SERVICIOS

SUBDIRECCIÓN DE INFORMATICA

DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y

REMUNERACIÓN

DEPARTAMENTO DE

CAPACITACIÓN

DEPARATMENTO DECONTROL Y

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

DEPARTAMENTO DE

CONTABILIDAD

DEPARTAMETO DE TESORERIA

DEPARTAMENTO DE

ADQUISICIONES

DEPARTAMENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

DEPARATAMENTO DE RED Y

SOPORTE TÉCNICO

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Almacenes A03003 Auxiliar de inventarios A03005 Auxiliar de almacén

A03013 Auxiliar de analistas de sistemas administrativos

A03017 Encargado de inventarios A03018 Almacenista especializado

Análisis de estudios administrativos

A04002 Analista de recursos humanos A04003 Analistas de sistemas administrativos A04007 Analista de información A04012 Auxiliar de analista administrativo A04014 Analista de presupuesto Correspondencia y archivo A05001 Técnico en archivonomía A05004 Jefe de unidad de correspondencia A05006 Encargado de correspondencia A05008 Auxiliar de archivo A05009 Auxiliar de correspondencia A05012 Auxiliar de técnico en archivonomía Promotoria A06005 Promotor técnico A06006 Promotor de servicio social Secretarial A08015 Secretaria ejecutiva A08016 Secretaria A08017 Taquimecanógrafa especializada A08020 Mecanógrafa especializada CF34003 Secretaria de subdirector CF34004 Secretaria de jefe de departamento CF34006 Secretaria de director de área CF34007 Secretaria bilingüe CF34015 Secretaria de oficina CF34029 Secretaria de almacén

CF34158 Coordinador de técnicos especializados

CF34160 Coordinador departamental.

Apoyo y asesoría a autoridades.

CF53470 Secretaria de secretario CF53944 Secretaria de rectoría CF53945 Chofer de rectoría CF53950 Chofer de secretario

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Catálogo de puestos del personal administrativo jerárquico75.

Cuadro 5 Clave Grupo Rama Puesto Administrativo Secretaria

Administrativa

CFMC003

Secretario Administrativo

CFOA001 Jefe de Departamento de apoyo administrativo CFOA001 Subdirector de relaciones laborales Subdirección de

Personal

CFNA001 Subdirector de Personal CFOA001 Jefe de Departamento de empleo y remuneraciones CFOA001 Jefe de Departamento de capacitación y de

servicios al personal CFOA001 Jefe de Departamento de nómina Subdirección de

Recursos Financieros

CFNA001 Subdirector de Recursos Financieros CFNA001 Jefe de Departamento de Tesorería CFNA001 Jefe de Departamento de Control de Ejercicio

Presupuestal CFNA001 Jefe de Departamento de Contabilidad CFNA001 Jefe de Departamento Caja General

Subdirección de Recursos Materiales y Servicios

CFNA001 Subdirector de Recursos Materiales y Servicios CFNA001 Jefe de Departamento de Adquisiciones

CFNA001 Jefe de Departamento de Licitaciones CFNA001 Jefe de Departamento de Servicios Generales CFNA001 Jefe de Departamento de Supervisión de Servicios CFNA001 Jefe de Departamento de Protección civil CFNA001 Jefe de Departamento de Almacén e Inventarios Subdirección de

Informática

CFMA001 Subdirector de Informática CFOA001 Jefe del Departamento de proyectos CFOA001 Jefe del Departamento de Sistemas Administrativos CFOA001 Jefe del Departamento de Redes CFOA001 Jefe del Departamento de Soporte Técnico

75 Catálogo de puestos y tabulador de sueldos para el personal administrativo. p 1

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Como se puede ver en los cuadros anteriores estos son los puestos que integran a

la Secretaria Administrativa de la UPN desde los técnicos hasta los de alto mando; al

tener conocimientos de estos puestos me di a la tarea de investigar la descripción y

el análisis de cada puesto de dicha secretaria; para poder tener acceso a esta

información me dirigí con el responsable de la Secretaria Administrativa para ver la

posibilidad de que se me pudiera proporcionar esta información, respuesta que de

cierto modo fue desfavorable ya que me comento que con la información que

contaba era con el Manual General de Organización de la UPN y lo que yo andaba

buscando me lo podrían proporcionar en la Dirección de Planeación; quiero resaltar

que la atención que recibí de Licenciado Rubén Valencia Ponce Jefe de

Departamento de Apoyo Administrativo fue muy grata y amable tratando siempre de

resolver todas mis dudas dando la máxima información posible para esta

investigación.

Ante la respuesta anterior de no poder haber tenido el catalogo con la descripción y

análisis de los puestos de la Secretaria Administrativa me dirigí a la Dirección de

Planeación para solicitarlo; desafortunadamente aquí tampoco tuve éxito de poderlo

conseguir, comentaba la secretaria que me atendió que solamente contaba con el

Manual General de Organización de la UPN y de otros manuales, pero un

documento tan detallada sobre las actividades y procedimientos que tienen que

realizar cada trabajador en su puesto de trabajo no lo había; que a lo mejor con el

responsable del departamento de empleo y remuneración podría tener esa

información. Me dirigí inmediatamente con el responsable del departamento de

empleo y remuneraciones el Licenciado Alejandro López García al cual le expuse

todo lo anterior acerca del material que estaba buscando y me dijo que durante los 6

años que él ha estado laborando en esta institución nunca habido un catálogo de

puestos para ese departamento y para la Secretaria Administrativa a la que

pertenece; comentó que era una pena que en está institución de carácter público no

contara con este tipo de documentación ya que toda institución debe tenerla; todo

esto para tener conocimiento de lo que deben desempeñar cada trabajador y de

cierta manera no se repitan actividades.

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

A continuación se presenta un formato de descripción de puesto que a mi juicio

puede cumplir con los requisitos de una descripción de puesto.

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Con el ejemplo anterior podemos darnos cuenta lo que implica una descripción y

análisis de puesto en una organización y es precisamente lo que la Secretaria

Administrativa carece con respecto a los de 80 puestos que existen

aproximadamente en dicha secretaria. El poder realizar un catálogo de puestos con

toda la información necesaria implica poner en práctica el proceso administrativo: la

planeación, la organización, la dirección, la coordinación y el control. Me pregunto

¿Qué se esta esperando?, se puede decir que no es algo relevante, pero cuanta

gente que labora en la secretaria o en la misma UPN esta realizando trabajos que

repiten varias personas o simplemente que no están realizando las actividades que

corresponden al perfil de un puesto.

En el siguiente capítulo se hace una propuesta para la elaboración de una Manual

de Procedimientos en donde se pueda poner en práctica en le Secretaria

Administrativa o en cualquier organización sea de carácter público o privado todo

esto para el buen funcionamiento de la organización y la eficiencia de los

trabajadores que ahí laboran.

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

IV PROPUESTA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Mantener vigentes permanentemente los manuales administrativos y los

instrumentos de apoyo interno, es un requisito indispensable que debe cumplir las

Dependencias y Entidades de la Administración Pública; tal como lo establece el

artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con el objeto de dar cumplimiento a dicho artículo y considerando que es

fundamental que cada institución lleva acabo la elaboración de un manual de

procedimientos, el cual tiene por objeto el conducir el desarrollo de sus actividades a

cargo del personal de una unidad administrativa, propiciar la uniformidad en el

trabajo y evitar la repetición de instrucciones y directrices; mismo que va a permitir

considerar los lineamientos que lo apoyan, a fin de que la institución diseñe los

instrumentos necesarios para la aplicación de la técnica de análisis de puestos,

como base fundamental para el reclutamiento y selección de personal.

4.1 Objetivos del Manual de Procedimientos

Los manuales de procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos,

tienen como objetivos76:

• Compendiar de forma ordenada, secuencial y detallada las

operaciones que se efectúan, los órganos que intervienen y los

formatos a utilizar para la realización de las actividades institucionales,

agregadas en procedimientos.

• Establecer formalmente los métodos y técnicas de trabajo que deben

seguirse para realización de las actividades.

• Precisar responsabilidades operativas para la ejecución, control y

evaluación de las actividades.

“Puede decirse que la utilidad del manual de procedimientos es múltiple, en razón de

que es un instrumento que permite conocer el funcionamiento interno en lo que

respecta a la descripción de tareas, ubicación, requerimientos ya los puestos 76 Vid.Presidencia de la República, Coordinación General de Estudios Administrativos. Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Procedimientos. p 9

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

responsables a la ejecución”77. Así mismo, los manuales de procedimientos auxilian

en la inducción del puesto y en el adiestramiento y capacitación del personal, en

virtud en que describe en forma detallada las actividades por puesto. Además por

ser guías de trabajo a ejecutar, proporcionan al empleado una visión integral de sus

funciones al ofrecerle la descripción del procedimiento en su conjunto, así como las

interrelaciones de éste con otras unidades de trabajo para la realización de las

funciones asignadas, permitiendo una adecuada coordinación de actividades a

través de un flujo eficiente de información.

Así como el Manual de Organización es un instrumento de referencia para elaborar

el Manual de Procedimientos, éste también se convierte en un instrumento de apoyo

en la elaboración de otros tipos de manuales, como lo son los de servicios al público,

los de descripción de puestos, entre otros.

4.2 Conceptualización y clasificación de los procedimientos Un procedimiento puede considerarse como la sucesión cronológica y secuencial de

operaciones conectadas entre sí, que se constituye en una unidad en función de la

realización de una actividad o tarea específica dentro de ámbito predeterminado de

aplicación.

Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, la determinación de

tiempos de realización, el uso de recursos materiales y tecnológicos junto con la

aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y

eficiente desarrollo de las operaciones.

El contar con la descripción de los procedimientos permite difundir entre el personal

operativo los diversos pasos que se siguen para el desarrollo de las actividades de

rutina y se establece como referencia documental para precisar las fallas, omisiones

y desempeños de los empleados a los que se les asigna actividades involucradas en

un determinado procedimiento. Este hace extensivo el conocimiento de la forma en

que se realizan las diferentes actividades internas, desterrándose las practicas de

exclusividad del conocimiento y de acceso a la información en un solo o algunos

funcionarios o empleadazos de la organización.

77 Ibíd. p 10

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

El seguimiento ordenado y secuencial de los tiempos, pasos y requerimientos

definidos en los procedimientos se hace obligatorio para las partes involucradas en

el mismo, cuando78:

• Las dependencias de apoyo global u otras autoridades determinan su

aplicación con fundamento en las facultades que se les ha conferido

para ello.

• Su aplicación es convenida por dos o más titulares de las

dependencias y/o funcionarios responsables de entidades para

estatales.

• El titular de la institución, un director general u otro funcionario de

mayor rango que éste, aprueban y ordenan la aplicación de los

procedimientos.

Según su ámbito de aplicación y alcances, dentro de la Administración Pública

Federal los procedimientos pueden clasificarse en:

Procedimientos macroadministrativos

Son aquellos que se establecen para aplicarse en toda la Administración Pública

Federal o en más de un sector administrativo.

Procedimientos mesoadministrativos o sectoriales

Son aquello que involucran a todo un sector administrativo o a dos o más

instituciones que lo conforman. En ellos se plasman las relaciones intrasectoriales a

nivel operativo.

Procedimiento microadministrativos o institucionales

Son los que se siguen para realizar las operaciones internas de una dependencia o

entidad con el fin de cumplir sistemáticamente con sus funciones y objetivos. Dentro

de ámbito institucional los procedimientos pueden clasificarse en generales o

específicos.

78 Ídem.

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Los procedimientos generales son los que involucran operaciones que efectúan una

o más de una Dirección General; los específicos se circunscriben al ámbito de una

Dirección General o alguna o algunas de las unidades que lo conforman.

4.3 Recopilación de información Para poder empezar a elaborar o modificar un manual de procedimientos tenemos

que empezar con la recopilación de información que consiste en recabar

documentos y datos en general, los que una vez organizados, analizados y

sistematizados, permiten diseñar los procedimientos tal y como operan en el

momento, para que posteriormente se propongan los ajustes que se consideren

convenientes. Es recomendable que previamente a la recopilación de información se

realice un análisis que conste básicamente de: estudio preliminar de las unidades

administrativas, esto obedece a la necesidad de conocer en forma global las

funciones y actividades que se realizan en el área en el cual se va actuar; la

formulación del inventario de procedimientos resulta conveniente contar una visión

integral de los labores que se realizan en el área de estudio.

Para ello es de gran ayuda hacer un inventario general de los procedimientos de

trabajo que incluya aquellos que se inician y terminan en la propia área, así como a

los que se realizan en forma parcial y provienen o son complementados en otras

unidades administrativas.

4.3.1 Fuentes de información Al hablar de fuentes de información se hace referencia a las instituciones, áreas de

trabajo, documentos o personas de donde se pueden obtener datos para

investigación.

Además de la información relativa a los procedimientos macro y

mesoadministrativos, que será recopilada de las instituciones responsables de su

diseño y control, en el ámbito institucional se localizan tres fuentes principales a las

que se puede recurrir para obtener información sobre procedimientos ya

establecidos o por implantarse. Estás fuentes son: los archivos de la institución, los

funcionarios y empleados y por último las áreas de trabajo.

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4.3.2 Métodos para recopilar información Al recopilar la información detallada para el diseño y mejoramiento de los

procedimientos es necesario actuar sistemáticamente, utilizando alguno o una

combinación de los métodos que a continuación se anuncian: investigación

documental, encuestas y observación; métodos descritos en el capítulo dos de está

investigación.

4.4 Integración de la información Una vez que se ha recabado la información de las áreas involucradas en el estudio

se procederá a ordenar y sistematizar los datos agrupados, a efecto de poder

concatenar las operaciones implicadas en el procedimiento que se investiga, las

áreas que intervienen y los formatos que se utilizan.

4.4.1 Cómo clasificar la información Para facilitar la tarea de integración, es recomendable que la información que se

obtenga se organice en carpetas con apartados específicos. Dichas carpetas

pueden ser una o varias, por cada procedimiento de trabajo que se estudia. También

se considera pertinente que conforme se obtenga información sobre algún aspecto,

se elabore un documento de trabajo que servirá de memoria para el diseño posterior

del procedimiento.

4.4.2 Áreas para agrupar la información Para efectuar una integración de la información que facilite su análisis, ésta puede

ser agrupada en dos grandes áreas: Antecedentes, y Situación actual. A

continuación se trata cada uno de estos aspectos:

Antecedentes

Por lo que se refiere a los antecedentes se tomará en cuenta tanto la reglamentación

jurídico-administrativa que ha regulado la realización del trabajo, como los puestos

que lo han venido ejecutando y supervisando; asimismo habrá de tenerse presente

el impacto de las actividades sobre otras instituciones o unidades administrativas,

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

para así poder determinar si continúa siendo válida la forma en que se realiza el

trabajo.

También es conveniente considerar la evolución o desarrollo que han tenido las

estructuras organizacionales anteriores y los resultados que se obtuvieron. Esto

permitirá contar con un marco de referencia histórico para una mayor comprensión

de la situación actual.

Situación actual

Por lo que respecta a la situación actual, es recomendable tomar en cuenta los

siguientes aspectos79:

a) Objetivos. Identificar y en caso necesario definir los objetivos del área de trabajo y

del o los procedimientos que se estudian, procurando que ambos sean congruentes

y consistentes, es decir que el procedimiento tenga como propósito apoyar la

consecución de los objetivos del área.

b) Estructura orgánica. Conviene revisar cuidadosamente la estructura orgánica para

determinar si ésta responde adecuadamente a las necesidades de trabajo, y en caso

necesario proponer los cambios pertinentes.

c) Normas y políticas administrativas. Son lineamientos generales que regulan la

actividad de toda la institución o de una unidad administrativa en particular y que

deben ser observados por el personal. Es importante determinar si las normas y

políticas se han emitido y plasmado en documentos, y si éstos son conocidos por los

funcionarios y empleados para que, como resultado del análisis de los

procedimientos, se pueda saber la existencia de las normas y políticas y,

posteriormente, comparar si éstas responden a las necesidades reales de la

institución; de no ser así, se procederá a plantear las reformas pertinentes, o bien,

en caso de localizar deficiencia o ausencia de normas y políticas, proceder a

proponerlas.

79 Presidencia de la República Coordinación General de Estudios Administrativos. Op cit. p 17

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

d) Funciones y operaciones. Se requiere definir las funciones de cada una de las

áreas o unidades que están relacionadas con el procedimiento, determinándose los

puestos que realizan cada una de las operaciones involucradas en el mismo.

e) Instrumentos jurídico-administrativos. Conviene conocer los instrumentos jurídico-

administrativos vigentes, tales como manuales de organización, circulares internas,

reglamentos, decretos, acuerdos, entre otros, para definir qué fundamentación existe

para la realización del trabajo.

f) Equipo y ambiente laboral. Es recomendable también tomar en cuenta, cuando

sea el caso, el equipo de trabajo que se utiliza para cumplir con las actividades. Esta

información se deberá referir a la situación en que se encuentra el equipo; si éste es

suficiente y apropiado y si la distribución del mismo en el área de trabajo es la

adecuada.

g) Relaciones de Trabajo. Resulta de suma importancia el conocer las relaciones

humanas que se establecen dentro de la unidad administrativa o de la institución

para determinar el ambiente de trabajo que prevalece. Este conocimiento será de

utilidad para el desarrollo de la investigación y permitirá atenuar las resistencias al

cambio y conseguir la colaboración activa del personal. Entre otros aspectos, es

conveniente detectar las relaciones intra e interdepartamentales, liderazgos y flujo

de la comunicación formal e informal.

4.5 Análisis de la información El análisis de la información constituye una de las partes más importantes del

estudio de procedimientos, ya que para poder diseñarlos o reformarlos

adecuadamente se requiere realizar un examen detallado de la información que se

recopiló a través de la investigación documental, las encuestas y observaciones

directas en las oficinas de trabajo. El análisis consiste fundamentalmente en estudiar

cada uno de los elementos de información o grupos de datos que se integraron con

el propósito de obtener un diagnóstico que refleje la realidad operativa.

Para analizar la información recabada es conveniente responder a seis

cuestionamientos fundamentales: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué se

realiza el trabajo.

Page 116: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

¿Qué trabajo se hace? Se cuestiona sobre la naturaleza o tipo de labores que se

realizan en la unidad administrativa y los resultados que de éstas se obtienen. En el

caso de un procedimiento, se trata de saber qué operaciones se efectúan para lograr

el cometido o propósito del mismo.

¿Quién lo hace? Se refiere a las unidades que intervienen en el procedimiento y al

factor humano, ya sea como individuos o como grupos, y a sus aptitudes para la

realización de un trabajo especifico; también se cuestionan las actitudes del personal

hacia el trabajo y las relaciones laborales entre las personas y grupos.

¿Cómo se hace? Se refiere a los métodos y técnicas aplicados para realizar el

trabajo y la forma en que han sido adoptados y adaptados en la institución. Así

también interroga acerca de los equipos e instrumentos que se utilizan en el

desarrollo de las labores.

¿Cuándo se hace? Se refiere a la información sobre la estacionalidad y secuencia

del trabajo, así como a los horarios y tiempos requeridos para obtener resultados o

terminar una operación.

¿Dónde se hace? Se refiere a la ubicación geográfica y domicilio de las oficinas,

funcionalidad de los locales y distribución interna del espacio con relación a las

operaciones y tareas del personal.

¿Por qué se hace? Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su

procedimiento. Con esta pregunta también se pretende conocer los objetivos de las

acciones que integran el trabajo o procedimiento, para así poder saber si alguno o

algunos de éstos no tienen objeto que se sigan desarrollando.

4.6 Representación de procedimientos Cuando ha sido recabada, integrada y analizada la información, es posible proceder

a graficar los procedimientos, siguiendo las operaciones secuencialmente hasta el

término del procedimiento por el que se obtiene el producto, servicio o trámite

correspondiente.

Page 117: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En el caso de la elaboración de manuales de procedimientos, es conveniente

emplear técnicas accesibles y de fácil interpretación para todos los empleados y

funcionarios, así como para otras personas ajenas a la institución.

4.6.1 Técnicas de representación de procedimientos administrativos Algunas técnicas para la representación de procedimientos administrativos llegan a

un nivel de análisis tan detallado que imposibilitan su aplicación en forma inmediata,

ágil y clara, dada la diversificación de la simbología que se emplea. Ello origina, en

consecuencia, un mayor consumo de tiempo en su elaboración e interpretación.

Si bien es cierto que un procedimiento detallado permite llevar a cabo un análisis

profundo de la situación que prevalece en un caso concreto, también lo es que la

complejidad misma del procedimiento trae consigo posibilidades de error en su

elaboración e interpretación.

4.6.2 Diagramación para un Manual de Procedimientos La experiencia recogida a través de la utilización de muy variadas formas de

representación de procedimientos ha dado como resultado la localización de una

técnica de diagramación que reúne los aspectos básicos, y que a la vez es una

herramienta útil de trabajo. Por su sencillez, permite dar una idea clara y precisa de

las actividades involucradas en un procedimiento a todas aquellas personas que,

aun cuando no tengan un amplio conocimiento de las técnicas administrativas, se

hallen ante el imperativo de identificar y operar en forma eficiente los mismos.

Las ventajas que ofrece la técnica de diagramación son las siguientes80:

Del uso: Facilita el llenado y lectura del formato a cualquier nivel jerárquico.

De destino: Al personal que operará los procedimientos, le permite identificar y

realizar sus actividades en forma eficaz.

De aplicación: Por la sencillez de su representación, se facilita la práctica de las

operaciones. 80 Ibíd. p 20

Page 118: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

De comprensión e interpretación: Puede ser comprendida por todo el personal de la

organización, e incluso por funcionarios y empleados de otras instituciones.

De simbología: Se excluye la complejidad gráfica, por lo que los propios empleados

pueden proponer ajustes o simplificación de procedimientos, utilizando los símbolos

correspondientes.

De diagramación: Se elabora en el menor tiempo y no se requieren técnicas ni

plantillas especiales de dibujo.

4.7 Objetivo, ámbito, políticas y áreas responsables de los procedimientos Una vez representado gráficamente el procedimiento se procede a estudiarlo para

determinar si el objetivo está bien definido o necesita ser modificado, y si es

conocido por el personal que interviene para su consecución; también, para delimitar

el ámbito de aplicación, establecer las políticas que se deberán observar para el

correcto desempeño del trabajo y determinar cuáles son las áreas responsables de

su ejecución.

4.7.1 Objetivo Es conveniente que todo procedimiento ofrezca claridad en el propósito u objetivo

que se pretende alcanzar a través de su operación, es decir, hacer explicito el para

qué se desarrolla.

En múltiples ocasiones suele suceder que se determinan varios propósitos, siendo

necesario proceder a unificarlos y determinar un solo objetivo; en caso de no poder

unificarlos, es posible que se haya agregado más de un procedimiento y que sea

conveniente separarlos.

4.7.2 Ámbito

Comprende a la(s) institución(es) o unidad(es) administrativa(s) que interviene(n) en

el procedimiento. Por lo que respecta a los microadministrativos, éstos pueden

pertenecer a un solo departamento, a varias áreas de la institución, o bien involucrar

a toda la organización, como puede ser el caso de los procedimientos relativos a las

Page 119: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

áreas de regulación o de apoyo. Por su ámbito, los procedimientos también pueden

considerarse como mesoadministrativos y macroadministrativos.

4.7.3 Políticas A fin de facilitar el cumplimiento de las actividades de los distintos elementos que

participan en el desarrollo de los procedimientos, es necesario determinar en forma

explicita las políticas o normas operativas a observar, lo cual permitirá realizar el

trabajo sin tener que consultar constantemente a los niveles jerárquicos superiores.

Es conveniente que las políticas prevengan todas o la mayor parte de las situaciones

alternativas que pueden presentarse al operar los procedimientos, es decir, definir

expresamente qué hacer o a qué normas hay que ceñirse para actuar ante casos

que no se presentan habitualmente o que no son previstos en la diagramación del

procedimiento. Asimismo, las políticas en todo caso deben circunscribir el marco

general de actuación del personal, para que éste no incurra en faltas o sanciones

laborales en el quehacer cotidiano.

4.7.3 Área responsable Se refiere a aquella unidad o institución que se encarga de controlar y supervisar el

desarrollo del procedimiento, y, que a la vez, se le ha conferido la responsabilidad de

vigilar que se cumpla con el objetivo.

En el caso de que sean localizadas varias áreas responsables, es aconsejable que

se elabore una relación de éstas y se determine un solo responsable del

procedimiento, salvo en aquellos casos que, por la magnitud de éste, sea necesario

fragmentar o delimitar responsabilidades entre varios funcionarios.

4.8 Recomendaciones para la simplificación de procedimientos Una vez que todas las operaciones se han sometido al análisis anterior, se

presentan alguna o algunas alternativas para diseñar o mejorar los procedimientos.

Entre dichas alternativas podemos mencionar las siguientes:

Page 120: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Eliminar trabajo innecesario

Después de haber analizado la información se puede llegar a la conclusión de que

se requiere eliminar algunas operaciones del procedimiento. Partiendo del principio

que todo sistema o procedimiento de trabajo es perfectible, se hace necesario

considerar la posibilidad de mejorarlo, detectando y eliminando esfuerzos y tareas

innecesarios.

Tal es el caso de los excesos e incongruencias en el llenado de formatos, que en

muchas ocasiones duplican información y manejan un gran número de copias que

ingresan a múltiples archivos. Otras tareas innecesarias a considerar son aquellas

relativas al exceso de firmas y registros que, lejos de controlar más adecuadamente

las operaciones, demeritan el significado de la responsabilidad, al asignar a varios

funcionarios un solo documento, o tratar de regular el uso de formas a través de

diversos números de registro.

Cambiar las diversas operaciones o elementos de las mismas

En ocasiones es deseable la subdivisión del trabajo en varias operaciones sencillas,

pero también sucede que el proceso de subdivisión o fragmentación es tan grande

que hace a los procedimientos ineficientes, por ser sometidos éstos a reiteradas

revisiones que repercuten en pérdidas de tiempo y energía. Para evitar este tipo de

ineficiencias se pueden combinar dos o más operaciones en una sola, es decir,

fusionarlas, o bien hacer modificaciones a los elementos del procedimiento que

permitan optimizarlo, incorporando aquellas operaciones que lo hagan más lógico,

completo y congruente.

Cambiar el orden de las operaciones

Se pueden presentar casos en los que el simple cambio en el orden de las

operaciones puede hacer más eficiente un procedimiento. Esto sucede cuando los

documentos o trámites se desahogan en un determinado puesto, pero

posteriormente aquéllos son regresados para realizar alguna operación adicional

que aumenta el tiempo de tramitación con los consecuentes acarreos y

desplazamientos innecesarios de documentos.

Page 121: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Simplificar las operaciones necesarias

Analizado el procedimiento en su conjunto y habiéndose previsto las innovaciones

pertinentes, es necesario estudiar detalladamente cada una de las operaciones para

determinar las posibilidades de simplificación, Para ello, pueden ser aplicados los

principios de economía de movimientos, dibujo de esquemas del lugar de trabajo, el

cuestionamiento de la existencia y orden de cada etapa de la operación, tecnología y

equipos utilizados y, en general, todos aquellos aspectos que tiendan a lograr con

mayor eficacia el cometido del procedimiento.

Modificar las actividades de los puestos y equilibrar cargas de trabajo

Cuando se observa que en algunos puestos se congestionan los asuntos por

negligencia, falta de adiestramiento del personal o inequitativas cargas de trabajo, es

necesario en los dos primeros casos controlar, motivar y capacitar al personal; y en

el último caso, replantear las actividades entre los empleados que participan en los

procedimientos. Estas acciones deben ser consideradas en las propuestas de

cambio, a fin de optimizar la distribución de actividades y equilibrar las cargas de

trabajo para que no surjan obstáculos o "cuellos de botella" en las labores de la

organización.

4.9 Diseño, manejo y control del manual de procedimientos Al contar con el diseño de los procedimientos de una unidad administrativa o de toda

la institución se está en posibilidad de integrar la información en un solo documento,

denominado Manual de Procedimientos.

Es conveniente prevenir las características que guardará la edición del Manual de

Procedimientos, ya que de ello depende en gran medida la facilidad de lectura,

consulta, estudio y conservación, además de que se permitirá hacer referencias

rápidas y precisar e inspirar confianza por su apariencia y orden.

Si bien es cierto que no existe uniformidad en cuanto al contenido de los manuales

de procedimientos, ya que dicho contenido variará dependiendo de los objetivos y

propósitos de cada unidad administrativa o institución, así como de su ámbito de

aplicación, resulta conveniente observar una serie de aspectos generales en cuanto

a su diseño, manejo y control, a fin de facilitar la sistematización global de la

información contenida en los mismos.

Page 122: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4.10 Tipos de manuales Como ya se ha mencionado anteriormente en el capitulo existen diferentes tipos de

procedimientos, dependiendo de su ámbito de aplicación y alcances. De igual forma,

y siguiendo el criterio expuesto, los manuales de procedimientos pueden ser

clasificados en: macroadministrativos, mesoadministrativos y microadministrativos o

institucionales; estos últimos pueden, asimismo, clasificarse en generales o

específicos.

4.11 Recomendaciones generales de presentación En virtud de que existe gran variedad de formas para diseñar los manuales de

procedimientos, y a efecto de uniformar criterios en cuanto a su presentación, a

continuación se presenta una serie de recomendaciones para proceder a la

elaboración de este tipo de documentos administrativos, como son las siguientes:

• Utilizar formatos de hojas intercambiables, a fin de facilitar su revisión y

actualización.

• Utilizar formatos de 28 X 21 cm. (tamaño carta).

• A las gráficas que por necesidad dimensional sobrepasen el tamaño

citado en el punto anterior se les procurará aplicar dobleces hasta

lograr el tamaño carta.

• Utilizar el método de reproducción en una sola cara de las hojas.

• Procurar que las secciones o capítulos del Manual queden separados

por divisiones, las cuales presenten pestañas impresas con el nombre

de cada sección impresa.

Por otra parte, es conveniente que todo Manual de Procedimientos contenga:

carátula, portada, índice general o contenido, introducción, cuerpo del manual.

Carátula

Es la cubierta o cara exterior del documento que tiene como objetivo la identificación

del mismo, a través de los siguientes elementos:

• Nombre oficial de la dependencia o entidad.

Page 123: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Logotipo oficial de la dependencia o entidad.

• Nombre genérico del manual con relación a su contenido.

• Nombre de la institución o unidad administrativa responsable de la

aplicación de los procedimientos.

Portada

Es la primera hoja de un estudio que contiene de manera ordenada los elementos

que lo identifican integrada por los siguientes:

• Nombre de la institución.

• Nombre genérico del Manual con relación a su contenido.

• Nombre de la unidad administrativa responsable de la aplicación de los

procedimientos.

• Nombre de la unidad administrativa responsable de la integración,

distribución y actualización.

• Lugar y fecha de elaboración.

• Lugar y fecha de revisión, en su caso.

Índice General o Contenido

Es la parte que presenta de una manera sintética y ordenada los elementos

constitutivos del documento, o los títulos principales que comprende el manual.

Introducción

En la introducción deben explicarse en forma clara y concisa los objetivos del

manual, cómo se usará y quién, cómo y cuándo se harán las revisiones y

actualizaciones; así también contendrá una breve exposición relativa a la estructura

del documento; es conveniente que se incluya un mensaje y la autorización del

titular de la dependencia.

Base Legal

Es la relación de los lineamientos jurídicos que sustentan el procedimiento que se va

a describir.

Los ordenamientos jurídico-administrativos vigentes deberán relacionarse en orden

jerárquico descendente, citando el nombre del titulo, capítulo, artículo, fracción y

Page 124: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

letra del inciso, así como la fecha de publicación en el Diario Oficial, incluyendo

reformas y adiciones.

La relación de dichos ordenamientos se realizará conforme al siguiente orden

jerárquico descendente81:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Leyes

• Reglamentos

• Decretos

• Acuerdos

• Circulares y Oficios

• Documentos normativos-administrativos (manuales, guía, catálogos,

entre otros)

• Otras Disposiciones ( se anotaran los documentos que por su

naturaleza, no pueden ser incluidos en la clasificación anterior)

Cuerpo del manual

Se refiere a la parte central o sustancial del Manual de Procedimientos, por la cual

se describen los procedimientos y se les representa gráficamente a través de

diagramas que generalmente se colocan inmediatamente después de la descripción.

El cuerpo del manual también comprende anexos, los que normalmente se refieren a

las formas impresas que se utilizan para desarrollar el trabajo; aquéllos se colocan

ya sea intercalándolos al término del procedimiento en que se originan, o

incluyéndolos como apéndices del mismo.

4.12 Responsables de su elaboración Es conveniente que los manuales de procedimientos sean elaborados con la

participación de las unidades administrativas que tienen la responsabilidad de

realizar las actividades, contando con la asesoría y asistencia técnica de la Unidad

de Organización y Métodos.

Cuando los manuales estén integrados por procedimientos de dos o más órganos, o

bien dos o más instituciones, es conveniente poner especial cuidado en su

formulación, ya que podría dar lugar al surgimiento de conflicto entre las partes, 81 Ibíd. p 26

Page 125: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

provocando resistencia para que dichos manuales se traduzcan en un instrumento

administrativo que guíe las actividades del personal, traduciéndose en ocasiones en

un documento de buenos propósitos.

4.13 Aprobación Una vez que se cuenta con el proyecto de manual se requiere someterlo a una

revisión final, a efecto de verificar que la información contenida en el mismo sea la

necesaria, esté completa y corresponda a la realidad, además de proceder a

comprobar que no contenga contradicciones o deficiencias.

Después de efectuar esta revisión, es conveniente someter el proyecto de manual a

la aprobación de las autoridades correspondientes, a fin de que sea expedido. El

manual general de procedimientos de la institución, de conformidad con lo estipulado

en el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, deberá ser

expedido por el titular.

Los manuales específicos de cada unidad administrativa serán autorizados por el

funcionario facultado para ello, según lo indiquen las normas o políticas

institucionales.

4.14 Distribución y control La cantidad de ejemplares que se reproduzcan, así como la difusión y distribución

que se haga del manual de procedimientos, dependerá de la determinación del

número de funcionarios y empleados que deben contar con este instrumento

administrativo.

Se recomienda que la Unidad de Organización y Métodos efectúe una selección y

registro de funcionarios, unidades administrativas y, en su caso, instituciones que

deban contar con ejemplares de estos documentos, a fin de proporcionarles en

forma permanente la información necesaria para mantener actualizados todos los

ejemplares distribuidos, en caso de que el formato de los mismos sea del tipo de

hojas intercambiables.

Page 126: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4.15 Implantación Una vez que el manual de procedimientos ha sido elaborado, autorizado e impreso,

debe ser difundido entre los funcionarios y empleados responsables de su

aplicación.

El proceso de implantación de procedimientos requiere, en la mayoría de los casos,

considerar tiempos de capacitación o adiestramiento del personal encargado de

realizar las actividades. Así también resulta de gran importancia que las personas

directamente involucradas en el uso de los manuales conozcan con detalle su

contenido, con objeto de que tengan el conocimiento general de la acción

institucional y puedan consultar dichos documentos siempre que sea necesario.

4.16 Revisión y Actualización La utilidad de los manuales de procedimientos radica en la veracidad de la

información que contienen, por lo que se hace necesario el mantenerlos

permanentemente actualizados a través de revisiones periódicas; para ello es

conveniente tomar en cuenta lo siguiente:

Que la Unidad de Organización y Métodos establezca los programas periódicos de

revisión y actualización del contenido de dichos manuales, a fin de mantenerlos

apegados a la realidad operativa.

Que cuando una unidad administrativa proponga cambios, adiciones o supresiones,

presente los proyectos a la Unidad de Organización y Métodos correspondiente,

para que ésta se encargue de verificar que las sugerencias se apeguen a las

políticas generales de la institución y prever los posibles efectos en otras unidades o

instituciones, asÍ como de mantener la uniformidad de estilo y presentación.

Que la Unidad de Organización y Métodos someta las actualizaciones del manual de

procedimientos, a los mismos trámites que se siguieron para la autorización y

distribución del original de los mismos.

Page 127: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

4.17 Diagramas de flujo Los diagramas representan en forma gráfica la secuencia que siguen las

operaciones de un determinado procedimiento y/o el recorrido de las formas o los

materiales. Muestran las unidades administrativas (Procedimiento general) o los

puestos que intervienen (Procedimiento detallado) para cada operación descrita y

pueden indicar, además, el equipo que se utilice en cada caso. Sabemos que los

diagramas de flujo se utilizan principalmente en el análisis de los procedimientos; sin

embargo, presentados en forma sencilla y accesible dentro del manual, proporcionan

una descripción de conjunto, que facilita la comprensión de los mismos.

4.17.1 Símbolos usados en los diagramas de flujo Un diagrama de flujo elaborado con un lenguaje gráfico inconsistente o no

convencional transmitirá un mensaje deformado o será ineficaz para la comprensión

del proceso que se pretende estudiar. De ahí la necesidad de concebir y admitir

determinados símbolos a los que se les confiera convencionalmente un significado

preciso y convenir también en determinadas reglas en cuanto a su aplicación.

A continuación se presentan dos normas de símbolos para la diagramación; son

conocidas con los nombres de norma ASME y norma ANSI.

La American Society of Mechanical Engineers (ASME) ha desarrollado los signos

convencionales de las gráficas (cuadros 6 y 7); a pesa r de la amplia aceptación que

ha tenido esta simbología, en el trabajo de diagramación administrativa es limitada,

porque no ha surgido algún símbolo convencional que satisfaga mejor todas las

necesidades.

La American National Standard Institute (ANSI) ha desarrollado una simbología

(cuadro 8) para que sea empleada en el procesamiento electrónico de datos con el

propósito de representar los flujos de información, de la cual se han adoptado

ampliamente algunos símbolos para la elaboración de los diagramas de flujo dentro

del trabajo de diagramación administrativa (cuadro 9).

La aplicación de una u otra norma, o bien de su combinación, dependerá de la

necesidad a satisfacer al momento de desarrollar el trabajo de diagramación

Page 128: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

administrativa, decisión que debe tomar el analista, el jefe de proyectos o el jefe

inmediato.

4.17.2 Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos En cuanto a dibujo:

• Es conveniente no mezclar en un mismo lado del símbolo varias líneas

de entrada y salida.

• Por claridad, no debe haber más de una línea de unión entre dos

símbolos.

• El símbolo de decisión es el único que puede tener hasta tres líneas de

salida

• Las líneas de unión se deben representar mediante líneas rectas y en

caso necesario utilizar ángulos rectos.

• Para efectos de presentación, es recomendable que los símbolos

mantengan uniformidad en su tamaño, salvo el caso que se requiera

hacer resaltar alguna situación especial.

En cuanto a su contenido y/o uso:

• La redacción del contenido del símbolo de operación debe ser

mediante frases breves y sencillas, de tal modo que su comprensión

sea clara.

• Cuando el símbolo terminal identifique una unidad administrativa, debe

contener el nombre completo de ella; cuando se utilicen iniciales para

identificar la unidad administrativa se debe asentar su significado al pie

de la hoja del diagrama.

• El símbolo documento debe contener el nombre original de la forma o

reporte en cuestión.

Page 129: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

• Cuando se presenten varios tantos de un documento, el original se

identifica con la letra "o" y las copias mediante dígitos "1", "2", "3", etc.

Se recomienda anotar esta identificación en el extremo inferior derecho

del símbolo.

• El contenido del símbolo conector puede ser alfabético o numérico,

teniendo presente que los contenidos de los conectores de entrada y

salida deben ser iguales.

• Cuando se tiene una gran cantidad de conectores, es conveniente

adicionar un color al símbolo o a su contenido, lo cual facilitará su

localización. En este caso otra medida suele ser colocar, antes o

después del conector, el símbolo terminal cuyo contenido es el nombre

de la unidad administrativa, el nombre de una operación, etc., en

donde se encuentre el conector destino.

• Es recomendable que el contenido del conector de página sea

numérico, en el entendido de que el símbolo que índica el destino debe

contener el número de página donde continúa el diagrama, y el

símbolo que indica la procedencia debe contener el número de página

de donde proviene el diagrama.

4.17.3 Identificación de los diagramas de flujo Cualquier tipo de diagrama de flujo deberá contener los siguientes datos de

identificación:

• En la parte superior y al centro, el nombre de la unidad administrativa a

la cual corresponde el procedimiento.

• Inmediatamente abajo del dato anterior, el nombre completo del

procedimiento, incluyendo su número, si estuviere numerado.

Page 130: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

En la parte inferior:

• El nombre de la unidad administrativa responsable de la elaboración

del diagrama.

• El nombre completo del puesto que ocupa la persona que autoriza el

procedimiento.

• Fecha de elaboración del diagrama.

• En el ángulo derecho superior o inferior, según se estile, el número de

página que ocupa el diagrama dentro del manual.

Page 131: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Cuadro 6

SIMBOLOS DE LA NORMA ASME PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO

SIMPLES

SIMBOLOS REPRESENTA

Operación: indica las principales fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección: indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo.

Desplazamiento o transporte: indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro.

Depósito provisional o espera: indica demora en el desarrollo de los hechos.

Page 132: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Cuadro 7

SÍMBOLOS DE LA NORMA ASME PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO

COMBINADOS SIMBOLOS PRESENTA

Origen de una forma o documento: indica el hecho de formular una forma o producir un informe.

Decisión o autorización de un documento: presenta el acto de tomar una decisión o bien el momento de efectuar una autorización.

Entrevistas: indica el desarrollo de una entrevista entre 2 o más personas.

Destrucción de un documento: indica el hecho de destruir un documento o tanto de él, o bien la existencia de un archivo muerto.

Page 133: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Cuadro 8

SIMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORA DIAGRAMAS DE FLUJO

SIMBOLO PRESENTA SIMBOLO PRESENTA

Terminal: indica el inicio del flujo; además se usa para indicar una unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información

Conector: representa una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.

Disparador: indica el inicio de un procedimiento, conteniendo el nombre de éste o el nombre de la unidad administrativa donde se inicio.

Conector de página: representa la conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que continua el diagrama de flujo.

Operación: representa la realización de una operación o actividad relativas a un procedimiento.

Dirección de flujo o línea de unión: conecta los símbolos señalando el orden en que se deban realizar las distintas operaciones.

Decisión o alternativa: indica un punto dentro del flujo en que son posibles varios caminos alternativos. *

Operación con teclado: representa una operación en que se utiliza una perforadora o verificadora de tarjeta.

Documento: representa cualquier tipo de documento que entre, se utilice, se genere o salga del procedimiento. *

Tarjeta perforadora: representa cualquier tipo de tarjeta perforada que se utilice en el procedimiento.

Archivo: representa un archivo común y corriente de oficina.

*

Cinta perforada: representa cualquier tipo de cinta perforada que se utilice en el procedimiento.

Nota aclaratoria: no forma parte del diagrama de flujo sino más bien es un elemento que se le adiciona a una operación para dar una explicación de ella.

*

Cinta magnética: representa cualquier tipo de cinta magnética que se utilice en el procedimiento.

Línea de comunicación: representa la transmisión de información de un lugar a otro mediante líneas telefónicas, de radio, etc.

*

Teclado en línea: representa el uso de un dispositivo en línea para proporcionar información a una computadora u obtenerla de ella.

Nota: los símbolos marcados con * son utilizados en combinación con el resto cuando se está elaborando un diagrama de flujo de un procedimiento en el cual interviene algún equipo de procesamiento electrónico.

Page 134: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Cuadro 9

SIMBOLOS REPRESENTA

Inicio o término: indica el principio o el fin del flujo, puede ser acción o lugar; además se usa para indicar una unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información.

Actividad: describe las funciones que desempeña las personas involucradas en el procedimiento.

Documento: representa un documento general que entre, se utilice o se genere o salga del procedimiento.

Decisión o alternativa: indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.

Archivo: indica que se guarda un documento en forma temporal o permanente.

Conector de página: representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que continua el diagrama de flujo.

Conector: representa una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.

Page 135: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

CONCLUSIONES

La Administración de Recursos Humanos es un área bastante sensible en la

mentalidad que predomina en las organizaciones; depende de la cultura existente en

cada organización, así como la estructura organizacional adoptada, más aún

depende también de las características del contexto ambiental, del tipo de

organización, de las características internas, de sus funciones y procesos y de un

sinnúmero de variables importantes.

En una época llena de incertidumbre, restricciones, problemas, amenazas y

dificultades de toda especie, caracterizada además por la inflación, la rescisión y el

desempleo, la Administración de Recursos Humanos de las organizaciones se torna

cada vez más compleja y desafiante.

Cuando se habla de la Administración de Recursos Humanos se toma como

referencia la administración de las personas que participan en cualquier tipo de

organización en las cuales desempeñan determinados roles. Las personas pasan la

mayor parte de su tiempo viviendo y trabajando en organizaciones; cuanto más

industrializada sea la sociedad, más numerosas y complejas se vuelven las

organizaciones que crean un impacto fuerte y duradero en las vidas y la calidad de

vida de los individuos; las personas nacen, crecen, se educan, trabajan y se

divierten dentro de las organizaciones, cuales quieran que sean sus objetivos

(lucrativos, educacionales, religiosos, políticos, sociales, filantrópicos, económicos,

etc.) las organizaciones influyen en las personas que se vuelven cada vez más

independientes de la actividad organizacional. A medida que las organizaciones

crecen y se multiplican son más complejos los recursos necesarios para que

sobrevivan y crezcan.

En el contexto en que se aplica la Administración de Recursos Humanos está

representado por las organizaciones y las personas que participan en aquéllas ; las

organizaciones están conformadas principalmente por las personas de las cuales

dependen para conseguir sus objetivos y cumplir su misión; a su vez las

organizaciones son un medio para que las personas alcancen sus objetivos

individuales en el menor tiempo posible, con el menor esfuerzo y mínimo conflicto,

Page 136: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

las organizaciones surgen para aprovechar la sinergia de los esfuerzos de varios

individuos que trabajan en conjunto.

Los procesos de aplicación de Recursos Humanos incluyen la ubicación de las

personas en los puestos correspondientes y la evaluación de su desempeño en tal

puesto. De ahí se parte para la realización de esta investigación el indagar que una

organización de carácter público que es la Universidad Pedagógica Nacional Unidad

Ajusco cumpliera con uno de los tantos estatutos que debe cumplir una organización

para su óptimo rendimiento en sus actividades y servicios que ofrece tanto a su

personal como al alumnado mismo; y que mejor poder realizar el trabajo del análisis

de puestos en la Secretaria Administrativa en donde concierne por lógica todo lo

referente a la Administración de la UPN.

Se concluye que las autoridades correspondientes de la Secretaria Administrativa

no le ha dado la importancia que tiene un análisis y descripción de puestos en la

organización de la UPN, y este no se ha dado en lapso largo de tiempo, por lo tanto

las autoridades que deficiencias pueda encontrar en la secretaria sino cuenta con lo

esencial de un catálogo de puestos en donde se detalla las funciones y objetivos de

un puesto, también cómo y qué van a evaluar en el desempeño de sus trabajadores

sino tienen en sus manos las bases y criterios de un catálogo de puestos que este

mismo marca; todo esto quiere decir que la Secretaria Administrativa no cuenta con

un catálogo de puestos que este se elabora a partir de un manual de organización;

entonces como reclutan y seleccionan al personal para laborar en la secretaria sino

cuentan con el catálogo de puestos

Una buena administración de los Recursos Materiales, Financieros, Tecnológicos y

Humanos, este último de suma importancia para el desarrollo eficaz, eficiente y

óptimo de una organización y del individuo mismo.

El análisis de puestos es realmente indispensable para el desarrollo de las

actividades que debe realizar un trabajador en la organización en donde se describe

y se detalla minuciosamente sus funciones para que estas no se repitan o se dejen

de realizar, desde el Gerente General hasta el personal de intendencia de la misma

organización.

Page 137: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Cabe señalar que algunos trabajadores de la Secretaria Administrativa son

personas que están recomendadas para ocupar un cargo administrativo ó tiene una

relación muy estrecha con el Sindicato de trabajadores de la UPN; esto por

consiguiente trae consigo consecuencias que por lo general son negativas; como el

de un empleado que no desempeñe las tareas o funciones correspondientes al

puesto que esta ocupando, el que uno o varios empleados estén realizando la

misma tarea y que otras tareas no se cumplan en ese mismo tiempo establecido, el

que un empleado este realizando tareas más de las que deba cumplir, que el

personal que se seleccione para la secretaria administrativa no este totalmente

calificada para realizar las funciones necesarias del puesto y si todo esto ocurre el

desarrollo organizacional de la Secretaria Administrativa se ve afectado en cuestión

a su funcionamiento ya que puede retardar las actividades y por consiguiente

hacerla ineficiente tanto internamente como externamente.

Se concluye que si no ha habido una evaluación y análisis de puestos, entonces no

hay alguien que supervise las actividades desarrolladas por los trabajadores como

debe de ser y como se marca en el Manual de Organización de la UPN.

Como se ha dicho la Secretaria Administrativa es un área de vital importancia para la

UPN; por medio de está se gestiona y se llevan un gran número de actividades que

apoyan y proporcionan lo necesario para lograr la distribución adecuada de los

recursos materiales, económicos, financieros, tecnológicos, humanos requeridos en

la Universidad. Sin embargo está área ha sido siempre tan vulnerable por que se

encuentra sujeta a las disposiciones de la Secretaria de Educación Pública (SEP), al

designar en tiempos cortos un nuevo Rector y éste un nuevo equipo de trabajo, por

lo tanto no se ha mantenido una continuidad administrativa, de crecimiento, de

modernización en donde también continúan las resistencias burocráticas que con su

hegemonía no permiten el crecimiento de la Universidad al no dirigir adecuadamente

los recursos y al mismo personal, a esta institución de nivel superior y público que

en su mayoría de las veces acompañado de dirigentes que no tienen un amplio

conocimiento de las necesidades que presenta nuestra casa de estudios.

En este contexto los egresados de cualquier licenciatura de la UPN que conoce las

carencias y necesidades de esta misma para que pueda laborar en ella y ponga en

Page 138: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

práctica los conocimientos adquiridos durante la licenciatura; y quién mejor que un

Licenciado en Administración Educativa pueda tener una relación en el ámbito

laboral de la Secretaria Administrativa o cualquier otra área; pero

desafortunadamente es totalmente limitada, los egresados que laboran en la

Secretaria Administrativa es por que antes de estudiar la licenciatura ya laboraban

en este espacio, por lo que el panorama para que éste profesional se inserte en esta

Secretaria es algo difícil.

Por lo tanto las autoridades y dirigentes de la UPN se deben dar a la tarea de

implementar una estrategia que nos permita formar parte de la estructura laboral de

la Secretaria Administrativa en un puesto directivo, sea a través de una convocatoria

para la selección del personal en base a un examen de conocimientos, el desarrollar

un programa para la realización de servicio social en la Secretaria Administrativa o

también por un tiempo de prueba de trabajo en donde se demuestre que el

egresado es apto para el puesto. O es que las autoridades no están seguras de la

formación profesional que se nos ha dado a lo largo de cuatro años y que podemos

ser capaces de enfrentar una responsabilidad de tal magnitud y así poder dar algo a

nuestra casa de estudios.

El profesional en administración educativa debe tener como campo laboral

principalmente el ámbito educativo; puede estar como coordinador de diferentes

actividades educativas y como administrador llevar funciones de dirección donde

prevé la distribución adecuada de los recursos para la solución de necesidades y

toma de decisiones, por que cuenta con los conocimientos teóricos para enfrentar

este compromiso dando soluciones acertadas a los posibles problemas que se

puedan presentar en la organización.

Es por lo anterior que la propuesta ante la problemática de una carencia de catálogo,

análisis y descripción de puestos es la elaboración o en su defecto la actualización

de un Manual de Procedimientos para la Secretaria Administrativa en donde se

ponga en practica para el mejoramiento de dicha Secretaria, ya que con el manejo

de un Manual de Procedimientos se podría mejorar el desarrollo de trabajo entre los

mismos trabajadores, eliminar trabajos innecesarios, designar las actividades

correspondientes a cada trabajador, se acortarían tiempos, se tendría un control

Page 139: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

sobre el trabajo de los empleados y veríamos quienes son candidatos a

renumeraciones o incentivos económicos o en especie hay que recordar que un

trabajador bien valorado es un trabajador responsable, con el manual nos permitiría

conocer que necesidades o problemáticas se puede enfrentar la organización y

como se podrían resolver; por eso creó que toda organización no importando el

tamaño debe contar con este documento para el mejoramiento y desarrollo de esta,

por algo se encuentra establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal.

El Administrador Educativo en la sociedad mexicana en el ámbito de la educación,

principalmente pública y que día adía se tiene que superar para enfrentar a los

nuevos problemas que a día a día surgen ante la situación de nuestro país;

considero que la administración Educativa es una disciplina social que se encarga

de coordinar y dirigir eficientemente los recursos materiales, financieros,

tecnológicos y humanos que son dispuestos en el sector educativo.

El administrador educativo además de contar con un conocimiento histórico, político

y social de la evolución del proceso educativo en nuestro país y de tener la visión

sobre las consecuencias ante la implementación de un programa de estudios; puede

desarrollar el administrador educativo condiciones administrativas que faciliten y

apoyen tareas de investigar, enseñar y aprender en cualquier sector educativo ya

sea público o privado. En cuanto ha aspectos funcionales y operativos debe ser apto

para formular modelos administrativos para el mejoramiento la organización en que

labore y a la vez suministrar los recursos indispensables para ejecutarlos; debe ser

hábil para desenvolverse en prácticas administrativas, dominar la tecnología

moderna que se requiere para la gestión administrativa y el proceso de enseñanza

aprendizaje y sobre todo debe ser conciente de que la política educativa esta

condicionada por intereses gubernamentales.

El administrador educativo ante los conocimientos que tiene en función a lo

administrativo en un área determinada en una organización también tiene la

oportunidad de desarrollar actividades complementarias como es la docencia

impartiendo materias económico-administrativas en los niveles educativos medio

superior y superior.

Page 140: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

Desafortunadamente el papel del administrador educativo no ha tenido ese impacto

tan fuerte en la sociedad mexicana que causa un doctor, un abogado, un arquitecto

por mencionar algunos, ya que este no ha tenido la proyección que debe tener en

cuanto a lo comercial y saber que para una buena gestión de un centro educativo es

necesario contar con un administrador educativo; o es que cuando alguien necesita

construir una casa se contrata a un contador, pues no, lo que necesitamos es un

arquitecto; así es lo mismo en cuanto se refiere a un centro educativo cuando

necesita de una buena gestión escolar lo que necesita es un Administrador

Educativo para su óptimo desarrollo organizacional.

Page 141: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS GALICIA, Fernando. Administración de Recursos Humanos. Trillas, México, 1991

BANNER, D. Organizaciones. Diseños efectivos. Ateneo, Buenos Aires, 1995

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill, México, 2000

DE VAL PARDO, Isabel. Organizar. Acción efecto. ESIC, Madrid, 1997 FAYOL, Henri. Administración industrial y general. Ateneo, Buenos Aires, 1979 FERNÁNDEZ DE LARA, Guillermo. Manual de adiestramiento y consulta para el

análisis de puestos. Trillas, México, 1998 FERTONANI, Marco y ACTIS GROSSO, Carlo. Análisis y valoración de tareas.

Deusto, Bilbao, 1978 GRANADOS, Jaime A. Calificación de méritos. Evaluación de competencias

laborales. Trillas, México, 1997 GAMA BERNAL, Elba. Bases para el análisis de puestos. Manual moderno, S.A. de

C. V., México, 1992 HERNÁNDEZ RÍOS, Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo. Díaz de

Santos, S.A., España, 1995 HERNÁNDEZ y RODRÍGUEZ, Sergio. Introducción a la administración. Un enfoque

teórico practico. Mc Graw Hill, México, 1994 Ley Federal del Trabajo. Editores Mexicanos Unidos, S.A., México, 1981 Oficina Internacional del Trabajo, Suiza. Evaluación de tareas. Alfaomega, México,

1992 PERGO, Luigi y RICCARDI Ricardo. La valoración del personal. Hispano-Europea,

Barcelona, 1984 PUY HERNÁNDEZ, F. Análisis de tareas. Limusa, México, 1976 REYES PONCE, Agustín. El análisis de puestos. Limusa, México, 1994 ROIG IBAÑEZ, José. El estudio de los puestos de trabajo. La valoración de tareas

del personal. Díaz de Santos, Madrid, 1996 TAYLOR, Frederic. Principios de administración científica. Ateneo, Buenos Aires,

1979 WILLIAM B, Werther, Jr y KEITH, Davis. Administración de personal y Recursos

Humanos. Mc Graw Hill, México, 2000

Page 142: SECRETARIA DE EDUCACAIÓN PÚBLICA

HEMEROGRAFÍA

Catálogo de puestos y tabulador de sueldos para el personal administrativo, técnico y manual de la Universidad Pedagógica Nacional. 2005

Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas. Programas y metas del sector

educativo 1990 Ley General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios. 1997 Presidencia de la Republica Mexicana. Coordinación de Estudios Administrativos. Guía

técnica para la elaboración de manuales de procedimientos. 1990 Secretaría de Educación Pública. Plan Nacional de Educación. 1997 Universidad Pedagógica Nacional. Decreto de Creación. 1978 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Bienvenida. 2000 Universidad Pedagógica Nacional. Manual General de Organización. 1988 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Organización de la Subdirección de

personal. 1999 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Organización de la Subdirección de

Recursos Financieros. 1999 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Organización de la Subdirección de

Recursos Materiales y Servicios. 1982 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Políticas y Procedimientos del

Departamento de Almacén de Inventarios. 1984 Universidad Pedagógica Nacional. Manual de Organización. Subdirección de

Informática. 1999