4
PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS III PROFESOR: DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 12 Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD BLOQUE 2 CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL EJE Sociedad, cultura y técnica TEMA Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos SUBTEMAS Las generaciones tecnológicas como producto de la innovación técnica. CONCEPTOS RELACIONADOS Cambio técnico Trayectorias técnicas Generaciones tecnológicas Campos tecnológicos PROPOSITOS 1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos. 2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplean para desarrollar procesos de innovación. Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

Secuencia 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANEACCION TALLER D ETECNOLOGIA

Citation preview

Page 1: Secuencia 12

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS III

PROFESOR: DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 12Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

BLOQUE 2 CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

EJE Sociedad, cultura y técnica

TEMA Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

SUBTEMAS Las generaciones tecnológicas como producto de la innovación técnica.

CONCEPTOS RELACIONADOS

Cambio técnicoTrayectorias técnicasGeneraciones tecnológicasCampos tecnológicos

PROPOSITOS

1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a través del tiempo.

3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplean para desarrollar procesos de innovación.

Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo al contexto social y cultural.

OBSERVACIONES:

Page 2: Secuencia 12

SUGERENCIAS DIDÁCTICASRealizar una representación gráfica sobre la trayectoria de los medios técnicos utilizados en distintas épocas en el campo de los alimentos en la: a) cocina prehispánicab) cocina colonialc) época actual e) cocina del futuro.

EJEMPLO:En épocas prehistóricas su dieta estuvo basada exclusivamente en productos de la caza, pesca y recolección de plantas y frutos apropiados. Con el transcurso del tiempo, el consumo selectivo realizado por grupos humanos cada vez más numerosos, contribuyó a modificar las condiciones naturales de diversas especies vegetales. Fue un lento y progresivo proceso, de muchos miles de años, en los cuales coexistieron la recolección y formas primitivas de agricultura rudimentaria. En algún momento, fechado estimativamente por los arqueólogos en unos cuatro o cinco mil años antes de nuestra era, comenzó la domesticación del maíz, a partir de su ancestro silvestre el “teocinte” cuyo fruto era minúsculo. http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/prehispanica.htmAl ser el trigo el grano más importante para los españoles, fue el primer cultivo que se intentó en el continente con éxito. Le siguieron la cebada, el centeno y la avena.Las verduras, hortalizas y legumbres europeas se reprodujeron sin problemas ya que fueron incorporadas por los indígenas a sus cultivos tradicionales.Los frutos traídos por los europeos, algunos de ellos de origen asiático o africano, se dieron muy bien, destacándose los cítricos (limón dulce, limón agrio, pomelos, naranjas, limas) y las nueces, avellanas y almendras.Las especies y hierbas aromáticas (de origen español, árabe o asiático) fueron adoptadas de inmediato: anís, azafrán, albahaca, cilantro, canela, clavo, jengibre, mejorana, mostaza, orégano, pimientas y romero.Los condimentos prehispánicos, como la vainilla, el achiote y el cacao, se siguieron usando. http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htmEn la actualidad se ha desarrollado una nueva tendencia gastronómica a la que han llamado Nueva o Alta Cocina Mexicana. Está basada en la utilización de técnicas culinarias internacionales para trabajar los productos tradicionales mexicanos. Sus recetas son creativas, novedosas, verdaderas obras de arte en las cuales se revalorizan los ingredientes consagrados y se rescatan otros olvidados.Esta Nueva Cocina responde a las necesidades de los comensales modernos, que buscan simplicidad y salud sin perder la esencia de las costumbres ni las formas de comer del país. Es una cocina diferente con raíces tradicionales. Es una nueva mirada del pasado. http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htmPor cuestiones financieras e intereses creados, los alimentos se están modificando genéticamente de manera artificial con el respaldo de empresas transnacionales y el apoyo de países "primermundistas". Esta modificación genética está contribuyendo a que éstos alimentos, también llamados "transgénicos" u OGM (Organismos Genéticamente Modificados), sean los causantes de muchas de las complicaciones de la salud y que no existían en décadas o siglos pasados.

Page 3: Secuencia 12

Comentar grupalmente los cambios técnicos operados.

Realizar un cuadro comparativo de las tecnologías aplicadas en el procesamiento de alimentos de manera industrial respecto a los procesos técnicos tradicionales, con base en ello describir: el tipo de insumos empleados, sus ventajas nutricionales, su calidad, entre otros aspectos.

Recibe: Profesor (a) ________________________