Segundo Informe de Gobierno - Enrique Alfaro Ramírez, Pdte. Municipal de Tlajomulco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segundo Informe de Gobierno del Ing. Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de Tlajomulco, Jalisco.

Citation preview

1NDICE1. Consolidacin de una visin de gobierno.......................................................................................................... 4 a. De la reconstruccin a la consolidacin................................................................................................... 4 b. Consolidacin de un proyecto de gobierno............................................................................................... 6 i.Un gobierno que tenga vergenza y sin colores partidistas..................................................... 7 ii. Un gobierno que suma esfuerzos...............................................................................................8iii. Consolidacin financiera............................................................................................................101.Incremento en la recaudacin......................................................................................112.Capacidad de gestin.................................................................................................... 143.Eficiencia del gasto....................................................................................................... 15iv. Transparencia y combate a la corrupcin................................................................................. 15c. Consolidacin de una nueva relacin entre la sociedad y el gobierno.................................................... 18i. Atencin ciudadana...................................................................................................................... 18ii. Participacin ciudadana y rendicin de cuentas........................................................................191. Presupuesto participativo............................................................................................ 202. Consulta Ciudadana de Ratificacin de Mandato....................................................... 213. Gobierno Ciudadano.....................................................................................................26. 2. Consolidacin de un nuevo modelo de desarrollo urbano Planeacin territorial e infraestructura para el desarrollo..............................................................................27a. Crecimiento ordenado: un nuevo modelo de desarrollo.......................................................................... 27 b. Infraestructura para la movilidad: consolidacin del sistema de movilidad para el sur de la ciudad...30i. Conectividad................................................................................................................................31ii.Rutas alternas............................................................................................................................32iii. Articulacin.................................................................................................................................34iv. Movilidad no motorizada.............................................................................................................36 c. Intervencin en centros de poblacin. Infraestructura para la calidad de vida......................................39i.Cabecera municipal. Rescate del centro histrico....................................................................39ii. Ribera de Cajititln. Rescate de un centro turstico y patrimonio cultural.............................. 43iii.Intervencin en centros de poblacin........................................................................................4 7iv. Servicios pblicos....................................................................................................................... 5 5d. Infraestructura para la salud..................................................................................................................... 5 6i.Ampliacin de centros de salud.................................................................................................5 7ii. Desconcentracin de los servicios de salud.............................................................................. 5 7e. Infraestructura para el manejo integral del agua.................................................................................... 5 9i.Infraestructura para el abastecimiento de agua....................................................................... 5 9ii. Infraestructura para el saneamiento del agua..........................................................................6 21. Saneamiento de la Cuenca de El Ahogado.................................................................6 32. Saneamiento de la Laguna de Cajititln.....................................................................643. Otras obras para el manejo del agua.......................................................................... 65f. Infraestructura para combatir inundaciones.............................................................................................663. Consolidacin de la poltica social: generar condiciones para una vida digna................................................. 68a. Compromiso con la educacin.................................................................................................................. 69i.Estudiante a prueba. Uniformes y tiles escolares gratutitos................................................. 69ii. Inversin en espacios educativos............................................................................................... 71b. Programas sociales y dignificacin de las personas............................................................................... 72c. Promocin econmica y construccin de oportunidades........................................................................ 75d. Servicios mdicos...................................................................................................................................... 774. Consolidacin de una nueva visin sobre seguridad ciudadana...........................................................................79a. Infraestructura y equipamiento de seguridad...........................................................................................79b. Polica de proximidad social...................................................................................................................... 81c. Reconstruccin del tejido social................................................................................................................84i. Construccin de espacios pblicos.............................................................................................841. Red de unidades deportivas.........................................................................................842. Centro Comunitario del Valle...................................................................................... 883. Bosque lineal de Adolph Horn.....................................................................................884. Malecn de Cajititln....................................................................................................88ii. Recuperacin y conservacin de espacios pblicos..................................................................90iii. Uso del espacio pblico y construccin de comunidad............................................................911. Cultura, Recreacin y Deporte....................................................................................922. Tlajomulco Tierra de Nios......................................................................................... 925. Gobierno aprobado............................................................................................................................................ 982Segundo Informe. Un Gobierno AprobadoTlajomulcoeraunmunicipiodesintegradosocialmenteyrezagadoencuantoasu desarrollo,carecadeserviciospblicosdecalidad,deinfraestructuraurbanay equipamientodigno,eraunmunicipioenelquesehabaprivilegiadoeldesorden urbano y el desaseo administrativo por parte de las autoridades, en detrimento de lacalidaddevidalagente.Cuandoseanuncienelao2010quesecambiarala historia de Tlajomulco, no se trataba solamente de una alternancia en los puestos de gobierno ni de un anuncio publicitario, sino de una trasformacin de la visin y la forma de gobierno. Tlajomulco es el municipio de Jalisco que creci ms rpido, en tan solo diez aos triplic su poblacin al pasar de 123,619 habitantes en el ao 2000 a casi medio mi-lln, y sin embargo, es el municipio ms pobre presupuestalmente, es el que recibe menos participaciones federales y estatales, que tiene un presupuesto disminuido y que no est acorde a sus necesidades como actor metropolitano y como el mayor receptor del crecimiento urbano de la ciudad. Antes de 2010 la relacin entre la sociedad y el gobierno estaba rota, no haba con-fianza ni corresponsabilidad, no existan vnculos ni intereses compartidos; la gen-te no estaba satisfecha ni interesada en involucrarse en los asuntos del municipio porque sus gobiernos les daban la espalda y se consolidaban en la administracin prcticas de corrupcin, negligencia e incompetencia. El modelo de desarrollo y crecimiento de Tlajomulco estaba agotado, la carencia de infraestructura, el rezago en equipamiento y el desorden urbano se haban consoli-dado mientras la poblacin segua creciendo y demandando servicios, y los gobier-nos municipales se manifestaban como incapaces de enfrentar el problema. Qu hicimos para enfrentar el rezago y la problemtica social de Tlajomulco? En primer lugar se transform la visin de gobierno, se sentaron las bases para cons-truir un gobierno que tuviera vergenza, que fuera capaz y que estuviera dispuesto a escuchar las necesidades de las personas. Se fortaleci la autonoma poltica de Tlajomulco para tener un gobierno sin colores partidistas, capaz de tomar decisio-nes y capaz de rendirle cuentas a los ciudadanos. La transformacin de la visin de gobierno implic tambin consolidar un gobierno eficaz, comprometido con la austeridad, la transparencia y el combate a la corrup-cin. Hoy, Tlajomulco es un municipio que puede implementar programas de apoyo exitosos porque tiene capacidad para ahorrar recursos y con ellos ayudar a la gente que ms lo necesita, es tambin el municipio ms transparente de Jalisco y que tie-3ne la voluntad de sumar esfuerzos con otras instancias de gobierno, con el sector privado y con los ciudadanos. El compromiso era cambiar la historia de Tlajomulco, y lo primero que se hizo fue trans-formar la visin de gobierno para construir los cimientos de un proyecto que fuera capaz de incidir en la calidad de vida de las personas. En 2010 se dedicaron amplios esfuerzos para la reconstruccin de la administracin, las finanzas y el tejido social del municipio, pero tambin para reconstruir la relacin de confianza entre la sociedad y el gobierno; en 2011, y gracias a este trabajo, se consolid la transformacin de Tlajomulco.41. Consolidacin de una visin de gobierno. DE LA RECONSTRUCCIN A LA CONSOLIDACIN.El ao 2010 fue el ao de la reconstruccin de Tlajomulco, luego de recibir un municipio en ruinas, con las finanzas debilitadas, en medio del desorden urbano y con una administra-cin rebasada y obsoleta, el gran reto consista en reformular y reconstruir la estructura de gobierno para que ste fuera capaz de responder a las necesidades y exigencias de la poblacin y a los retos de un municipio metropolitano que cada vez demanda ms atencin y responsabilidad. Porello,durante2010sellevacabounareestructuracinadministrativa,normativay financiera, as como una serie de medidas para modernizar y hacer ms eficiente el go-bierno, con el objetivo de reconstruir el municipio y poder avanzar en la consolidacin de los proyectos y programas ms importantes de Tlajomulco.El ao de la reconstruccin signific dotar de una infraestructura digna a la administra-cin municipal, se puso orden en la plantilla laboral y se dise un esquema administra-tivo que no slo atendiera las exigencias fundamentales del municipio, sino que innovara en la ingeniera organizacional del Ayuntamiento y por ello se crearon cuatro coordina-Entrega de uniformes y tiles escolares en Santa Isabel Labores de limpieza en EucaliptosEntrega del Fraccionamiento Los Cantaros5ciones:ladeProyectosEstratgicos,ladeAdministracin,ladeDesarrolloSocialyla Coordinacin Poltica. Durante2010sepusieronenfuncionamiento497vehculos,deloscualeslamayorase asignaron a reas operativas estratgicas como Seguridad Pblica, Agua Potable, Espa-cios Pblicos y el DIF Tlajomulco; se adquirieron 300 equipos de cmputo para cubrir las necesidadesdelaadministracinyatenderelrezagotecnolgicodemsdecincoaos que se registraba en el Gobierno de Tlajomulco y se regulariz la situacin de los traba-jadores eventuales.El ao de la reconstruccin tambin signific disear una nueva estructura normativa que generaragobernabilidadyeficienciaadministrativa,yporelloTlajomulcofueelprimer municipio de Jalisco que actualiz su Reglamento del Gobierno y la Administracin Pbli-ca, as como el Reglamento Interior del Ayuntamiento. Uno de los retos ms grandes era la reestructuracin financiera, ya que entre otras co-sas el presupuesto inicial de Tlajomulco para el ao 2010 fue 23 por ciento menor que el de2009,significandomenosde265142,234pesosparaelmunicipio.Porotraparte,el Presupuesto de Egresos autorizado para el ejercicio 2010 presentaba un excesivo gasto corrienteyprcticamenteanulabalainversinenobrapblicayengastosocial.Esta situacin oblig a realizar un ejercicio de priorizacin de acciones, a tomar medidas inme-diatas para reestructurar las finanzas del municipio y determinar las preferencias presu-puestalesPara reducir el gasto corriente se deline un Plan de Austeridad y Ahorro, con el que se lograronahorraren201056millonesdepesos,altiempoqueserealizaronunaserie de modificaciones presupuestales para otorgarle suficiencia financiera a distintas reas estratgicas como el DIF Tlajomulco, las direcciones de Promocin Econmica, Servicios Mdicos, Espacios Pblicos y Agua Potable. El ahorro del Gobierno de Tlajomulco se logr gracias a las siguientes medidas especficas: -Reduccin del 15 por ciento del sueldo del Presidente Municipal.-Reduccin del 10 por ciento del sueldo de los Regidores. -Reduccin del 7 por ciento del sueldo de todos los Iuncionarios de primer ni-vel: coordinadores, directores generales, directores, jefes y coordinadores de rea. -Eliminacin de gastos discrecionales de representacin, viticos, via|es, gaso-lina, etc. -Reduccin de los servicios de teleIona celular para Iuncionarios. -0ptimizacin en el uso de materiales y tiles de oIicina, de limpieza, cmputo y electrnicos, en los servicios de informtica y el uso de equipos de fotocopiado. -Diminucin del gasto en arrendamiento de ediIicios y locales. 6La reestructuracin poltica fue un tercer episodio necesario para reconstruir Tlajomulco y dignificar a su gobierno. Por ello, el 22 de febrero de 2010 el Presidente Municipal pre-sent un Pronunciamiento por la Autonoma y Dignidad de Tlajomulco, en el que dejaba claro que no permitira la intromisin, el chantaje y la interferencia de ningn poder fcti-co en la administracin y toma de decisiones de Tlajomulco. El Pleno del Ayuntamiento, el 25 de febrero, aprob un punto de acuerdo en el que respaldaba las acciones emprendidas porelPresidenteMunicipalparadefenderlaautonomaydignidaddelmunicipio.Esta medida fue una prueba de congruencia y responsabilidad ante losciudadanos de Tlajo-mulco, que son los nicos a los que el Gobierno debe rendir cuentas.El ao de la reconstruccin tambin signific formar un gobierno sin colores partidistas y en el que se privilegiara la vida edilicia y la construccin de consensos. El Ayuntamiento de Tlajomulco fue un ejemplo de dilogo y deliberacin por encima de los colores partidistas, en donde se consumaron decisiones trascendentales para el municipio y alejadas de toda lgica particularista. En este sentido, uno de los ejes fundamentales en la reconstruccin del gobierno fue la capacidad para sumar esfuerzos, es decir, para coordinarse con otras instancias de gobierno, con la iniciativa privada, con las asociaciones civiles y acadmicas y con los ciudadanos mismos.Despus del ao de reconstruccin, el 2011 tena que convertirse en el ao de la consoli-dacin de un proyecto de gobierno, en el ao de la consumacin de los grandes programas y acciones que transformaran la historia de Tlajomulco. CONSOLIDACIN DE UN PROYECTO DE GOBIERNO.Elgranretodurante2011fuelaconsolidacindeunavisinyunproyectodegobierno; luego de reconstruir y enfrentar los principales rezagos de Tlajomulco y su administra-cin, era necesario dar fortalecer los proyectos y programas que buscan cambiar la histo-ria de Tlajomulco y demostrar que se puede gobernar diferente. Para consolidar el proyecto de gobierno el primer paso consista en dotarlo de significa-do, reconocer que slo un gobierno con principios y con una visin clara de sus objetivos puede transitar de manera exitosa y construir proyectos de largo plazo y alto impacto. Por ello, el Gobierno de Tlajomulco se asumi como un gobierno a prueba, es decir, como uno quetenaqueasumirconresponsabilidadlosgrandesretosyproblemasdelmunicipio para buscar soluciones integrales y de largo plazo. La consolidacin del proyecto de gobierno consisti en fortalecer los principios y convic-ciones que guan a Tlajomulco, en construir unas finanzas sanas y un gobierno capaz de captar recursos y rendir cuentas, en fundamentar la accin de gobierno en la transparen-cia y el combate a la corrupcin y en reconstruir la relacin entre la sociedad y el gobierno paragenerarunmodelodeparticipacinciudadanainnovadorycapazdeconstruiruna cultura democrtica de corresponsabilidad en el municipio. 7Un gobierno que tenga vergenza y sin colores partidistas. Desde2010,laprioridaddelGobiernodeTlajomulcoenelterrenopolticofuedotarlo deautonomaydignidad;esteobjetivoselogrcuando,conelapoyodetodaslasfrac-cionesedilicias,sepusounabarreraalospoderesfcticosquequeranapoderarsede la administracin. Tlajomulco construy un gobierno basado en los principios y atento a las exigencias de los ciudadanos, por encima de los equilibrios polticos y la lgica de los partidos. En 2011 esta visin de un gobierno ciudadano se consolid cuando se anunci que Tlajo-mulcohabadejadodesergobernadoporlospartidospolticos.El24demayode2011, Enrique Alfaro acompaado de los Presidentes Municipales de Poncitln, Ahualulco y San Gabriel, rompieron vnculos institucionales y polticos con las dirigencias de los partidos polticos, para construir un gobierno alejado de la dinmica partidista y en el que la vida poltica se concentrara en atender las exigencias y demandas de la poblacin, porque un gobernantedeberendircuentasdirectamentealosciudadanosynoaningunaclasede instancia partidista. La consolidacin del proyecto de gobierno se ancl en principios elementales pero muy significativos en un pas en donde la mayora de los polticos no rinden cuentas. En primer lugar, el gobierno deba tener vergenza, reconocer que se encuentra al servicio de los ciudadanos y cumplir sus compromisos. En segundo lugar, el gobierno deba ser austero y no robar ni despilfarrar los recursos pblicos; y finalmente, el gobierno deba escuchar a la gente y responder a sus necesidades. Sesin de Ayuntamiento8Con estos pilares se consolid una visin de gobierno contrastante, se construy un go-biernoautnomoycapazdeatenderlascrecientesexigenciasdelmunicipio.Poneren prctica esta visin de gobierno, frente a las inercias polticas, fue el reto ms grande. Un gobierno que suma esfuerzos.En la suma de esfuerzos se encuentra la solucin de los grandes problemas colectivos, y as lo entendi el Gobierno de Tlajomulco desde el inicio de la administracin. Por ello serealizuntrabajoconjuntoydecoordinacinconlosdistintosnivelesdegobiernoy con instancias del sector privado y la sociedad civil para consumardistintos proyectos de gran trascendencia para cambiar la historia de Tlajomulco. Todos estos proyectos podrn apreciarse a lo largo de este Informe. Para desarrollar el sistema de movilidad del sur de la ciudad se consolid un esquema de coordinacin y colaboracin con los niveles de gobierno estatal y federal, para incremen-tar los recursos y concretar proyectos de alto impacto regional. Tambin en coordinacin conotrosnivelesdegobiernosefortaleciydiversificlainfraestructuradesaludyse consolidaron obras fundamentales para el manejo, tratamiento y saneamiento del agua. ConelInfonavit,porotraparte,se impuls un programa para la recupe-racindeviviendasabandonadaslos fraccionamientosmsgrandesycon-flictivosdelmunicipio;en2011sere-mataron240viviendas,mientrasque casi4,000seencuentranenprocesos administrativosconelobjetivodere-cuperarlas, apagar un foco de insegu-ridad y reconstruir el tejido social. Conlainiciativaprivadatambinse fomentunmodelodecooperaciny solidaridad,yselogrinstalarlade-legacin de la Canaco en Tlajomulco e impulsar proyectos de gran trascendencia para el municipio. Entre estos proyectos se encuentran la recuperacin del Centro Histrico de Tlajomulco bajo un esquema de inversin pblico-privada, la construccin del Nodo Aero-puerto (VFG) y la construccin y puesta en funcionamiento del Centro de Atencin Infantil de Children International. Trabajos de limpieza en San Miguel Cuyutln9Vale mencionar que con el sector acadmico se entabl un modelo de cooperacin para sacaradelanteimportantesproyectos.Enestesentido,conelInstitutoTecnolgicode Estudios5uperioresde0ccidenteITE50Jserealizaronproyectosparaelrescatedela Ribera de Cajititln y la reconstruccin del tejido social en la Zona Valle. Bajolapremisadesu-maresfuerzosseen-contrunasolucinal conflicto que sostena el municipioconelGrupo AeroportuariodelPac-fico (GAP). Luego de que en 2010 el Ayuntamien-toregularizaralosne-gocios,giroscomercia-les y espectaculares del AeropuertoInternacio-nalyentablaraunpro-cesojurdicoparaque los administradores del Aeropuertopaguenel impuesto predial por las reas que no son objeto de la concesin federal (procedimiento que contina en los tribunales), en 2011 se lleg a un acuerdo preliminar para que el GAP retribuyeraalmunicipioalgunosrecursos,yporelloentregunchequede1millnde pesos para la construccin de la nueva unidad deportiva de El Zapote, as como un nuevo vehculo para la Direccin de Proteccin Civil. Unacontingencianaturalguiafortalecerlosvncu-losdecoordinacinysumaresfuerzospararescatar al pueblo de San Miguel Cuyutln, que en junio de 2011 fueseveramenteafectadoporeldeslavedelCerro Viejo. Ante la contingencia, el Gobierno de Tlajomulco reaccion inmediatamente para apoyar a la poblacin afectada, limpiar el pueblo y ayudar a reconstruir las posesiones de las personas, y en coordinacin con las instancias estatales y federales se gestionaron recur-sosparareconstruirlasviviendasafectadasylain-fraestructura del pueblo que haba sido destruida.Finalmente,elprincipalejercicioparasumaresfuerzosfueconlosciudadanos,porque alolargode2010y2011sereconstruyeronloslazosdeconfianzaylosvnculosentre Inauguracin del nodo vial Av. Coln y PerifricoInauguracin Cmara de Comercio, Tlajomulco10lasociedadyelgobierno,seabrieronlosespaciosparalaparticipacinciudadana,se rindi cuentas, se atendieron todos los centros de poblacin y se consolid un modelo de corresponsabilidad en donde los ciudadanos cada vez se interesan ms en reconstruir su comunidad y participar. Consolidacin financiera. Laproblemticafinancie-radeTlajomulcoeramuy graveyporelloen2010 setuvieronqueempren-dermedidasemergentes paraenfrentarloydotar decapacidaddeaccinal municipio.Yasehamen-cionandolareestructura-cin financiera y el plan de austeridad,quepermitie-ronconstruirunasfinan-zas sanas durante 2010. En 2011, el rezago presupuestal continuaba presente, ya que la poblacin del municipio creca a tasas muy superiores a las del promedio nacional y su presupuesto continuaba disminuido;entrminosrealeselpresupuestodeTlajomulconohacrecidoenloslti-mos cuatro aos. Adicionalmente, Tlajomulco es el municipio que recibe menos partici-paciones federales y estatales per cpita, convirtindose en el ms pobre de Jalisco por habitante, ya que recibe 485 pesos por persona, siendo que tiene la tasa de crecimiento poblacional ms acelerada del estado. En resumen, el presupuesto asignado a Tlajo-mulco en 2011 continuaba sin responder a las necesidades del municipio si consideramos su crecimiento poblacional, desarrollo inmobilia-rio y exigencias metropolitanas. Pago de predial Plazas OutletVotacin Presupuesto Participativo11ltesopoesto lolclol Je 1lojomolco 2008 - 2011 Ao20082009 ltesopoesto979'223,113.931,133'947,133.62888,804,903.811,122'837,000.49 votloclo+ 17.84 - 22.98 + 20 Es importante resaltar que en 2010 se hizo un gran esfuerzo de austeridad y se fortaleci la capacidad recaudatoria del municipio para incrementar su presupuesto hasta los casi 1,200millonesdepesos,sinembargolasnecesidadesyexigenciaseramuygrandes,y mientras Tlajomulco creca y continuaba rezagado en infraestructura y equipamiento, sus habitantes demandaban mejores servicios pblicos y obras fundamentales para la movili-dad, el abasto de agua, el combate a las inundaciones, la recreacin y el bienestar.Porelloseemprendiunprofundoplandeconsolidacinfinancieraquecontcontres ejes fundamentales: el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del municipio, la ca-pacidad de gestin de recursos y la eficiencia en el gasto. 12Incremento en la recaudacin.LosrecursoslimitadosylascrecientesexigenciasdeTlajomulcorequerandeunplan para incrementar los recursos propios mediante la recaudacin. Desde 2010 se puso en marcha un proyecto para fortalecer la capacidad recaudatoria del municipio, pero logr consolidarse hasta 2011 cuando los resultados fueron evidentes. LasituacintributariadeTlajomulcoerapreocupante,yaqueaproximadamenteel50 por ciento de los habitantes del municipio tenan algn adeudo por concepto de impues-to predial, siendo ms de 225000,000 de pesos los que no ingresaban al municipio. Una situacin similar ocurra con el servicio de agua, que aproximadamente el 65 por ciento delapoblacinnopagabantegramente,adeudandoalmunicipiocercade210000,000 de pesos. Por ello, el problema de la recaudacin en Tlajomulco no se busc resolverlo mediante el incremento de los impuestos y las tarifas, sino construyendo un modelo de equidad en donde se deba incentivar el pago de las contribuciones. El primer paso en la estrategia para incrementar la capacidad recaudatoria del municipio fue la Campaa de Cobro Coactivo, que inici desde 2010 y con la que se buscaba concien-tizar a la poblacin para pagar sus contribuciones y aumentar los ingresos municipales, no sin dejar de establecer, en los casos necesarios, convenios para facilitar el pago a las personas con dificultades o carencias.Enelao2010habaunpadrndemorososde96,141cuentasdeimpuestopredialy 103,113 del servicio de agua. Gracias a la campaa de cobro coactivo se pagaron 44,077 cuentas de impuesto predial implicando ingresos por ms de 118 millones de pesos. En el caso del servicio agua, gracias a la campaa de cobro coactivo que inici en 2011 se han pagado 4,018 cuentas implicando ingresos por ms de 3 millones de pesos. Entre mayo de 2010 y noviembre de 2011, meses en los que se implement la campaa de cobro coactivo se recaudaron ms de 180 millones de pesos, y el 65 por ciento de lo recau-dado es atribuible a esta campaa, por lo que puede considerarse un xito en el esfuerzo por generar equidad en Tlajomulco y fortalecer la capacidad recaudatoria del municipio. Adicionalmenteseampliaronydiversificaronlasformasdepagoparafacilitarlostr-mites a los contribuyentes; de esta manera se permiti realizar los pagos en tiendas de autoservicio, instituciones bancarias e internet. Esta medida fue fundamental para hacer efectiva la recaudacin municipal, ya que la poblacin de Tlajomulco se encuentra disper-sa y concentrada en centros de poblacin que, dada la dinmica de crecimiento del muni-cipio, se pueden encontrar relativamente alejados de alguna oficina recaudadora.13Unsiguientepasofundamentalparafortalecerlacapacidadrecaudatoriadelmunicipio fue implementar el Programa de Modernizacin Catastral, con el que se realiz un levan-tamiento en campo y una cartografa depurada de los predios localizados en el municipio, seactualizexhaustivamenteelpadrndecontribuyentesyseligconlainformacin cartogrfica, se digitalizaron 4 millones de archivos y se consolid un nuevo sistema de gestin catastral, con la finalidad no slo de recaudar ms, sino de mejorar el servicio en beneficiodeloscontribuyentes.Enestesentido,laModernizacinCatastralimplicun gran esfuerzo para poner orden, para regularizar y simplificar la informacin de la base contribuyente de Tlajomulco. Este programa se realiz en conjunto con Banobras e INEGI, e implic una inversin de 17 millones de pesos, y con l se prev que Tlajomulco tenga un incremento sostenido de su recaudacin de entre el 17 y 22 por ciento anual. Enestemismosentidoseemprendiunprogramaparamodernizarelpadrndeagua, que presentaba distintas anomalas y no estaba lo suficientemente depurado para identi-ficar a todos los contribuyentes. Por otra parte inici la actualizacin del registro patrimo-nial de los bienes muebles e inmuebles del municipio para tener certeza de la propiedad de cerca de 2,000 predios, logrando que Tlajomulco regularizara su situacin frente a la Ley General de Contabilidad, posicionndose como uno de los municipios ms avanzados en el tema.Finalmente, un importante ejercicio que permiti incrementar la recaudacin municipal fue la consulta de Presupuesto Participativo, realizada en enero y febrero de 2011. Esta herramienta de gestin ciudadana, que ser detallada ms adelante, permiti que en esos meses aumentara la recaudacin en concepto de impuesto predial en un 37 por ciento, un incremento indito para un municipio. Permitirle a la gente decidir cmo quera invertir sus impuestos, gener un sentido de responsabilidad fiscal y de confianza en las institu-ciones. Con un trabajo serio y profesional para modernizar y actualizar las herramientas recau-datoriasdelmunicipio,conunmejorservicioyatencinalcontribuyente,conunacam-paa de equidad para no incrementar los impuestos sino la base contribuyente, es como Tlajomulco logr consolidar su capacidad recaudatoria, pasando de ser un municipio en donde el 50 por ciento de la gente no pagaba impuesto predial, a uno que incrementa de manera sostenida su recaudacin y, por lo tanto, fortalece su autonoma financiera. loctemeoto eo lo tecooJoclo 200720082009 $ 67'243,628$ 76'730,338$ 83'431,476$ 116'013,378 $ 133'000,000 (proyeccln) + 14 + 9 14Vale resaltar que al 31 de octubre de 2011 se haban recaudado en concepto de impuesto predial 133182,507 pesos, y dada la continuidad de la estrategia de consolidacin finan-cieraylasexpectativastributarias,secalculcerrarelaoconunarecaudacindeal-rededor de 170 millones de pesos en concepto de impuesto predial. Lo que resulta claro es que la capacidad recaudatoria de Tlajomulco ha evidenciado un crecimiento drstico a partir de las transformaciones realizadas en 2010 y 2011.Capacidad de gestin. Enlasumadeesfuerzosseencuentralasolucinalosgrandesproblemascolectivos. PorelloelGobiernodeTlajomulcoemprendiunaseriedeaccionesparafortalecerla inversin pblica en el municipio. Con unas finanzas debilitadas, que no eran acordes a las necesidades y exigencias de un municipio metropolitano, que adems es el que crece ms en todo Jalisco, fue indispensable emprender una poltica de gestin de recursos ante los distintos niveles de gobierno y el sector privado. La capacidad de gestin de un municipio depende de su compromiso, de su visin y de su forma de gobernar, en 2010 los recursos gestionados por Tlajomulco para infraestructura ascendieron a 1,200 millones de pesos y en 2011 a 1,800 millones de pesos. La diferencia consisti en la forma de gobernar porque las instancias estatales y federales aportan recursos a los municipios cuando stos rinden cuentas, son transparentes y cum-plen sus compromisos, cuando tienen un manejo sano de sus finanzas, cuando mejoran su capacidad recaudatoria y cuando ejecutan en tiempo y forma las obras comprometidas. Estacapacidaddegestinsereflejenobrasdegrantrascendenciaenlosrubrosde infraestructura de salud, de abastecimiento y saneamiento de agua, en el mejoramiento deescuelas,enobrasvialesfundamentalesparaelaccesosur,enobrasparaprevenir inundaciones y proteger centros de poblacin, entre otras.Ademsdegestionarrecursosdemaneraexitosaanteotrosnivelesdegobierno,debe resaltarselacoordinacinconelsectorprivadoparaimpulsarproyectosdeinversin, y una clara muestra de ello es el rescate del Centro Histrico de Tlajomulco a travs de unProyectodeInversinyPrestacindeServiciosenasociacinpblico-privada(PPS), el primero que realiza un municipio en la historia de Mxico y que implic una inversin cercana a los 300 millones de pesos.15Eficiencia en el gasto. Lasfinanzasdebilitadastambinimplicaronungranesfuerzodereestructuracinyor-denamientodelgastopblico,yaquemientraslasparticipacionesestatalesyfederales no se incrementaban y la poblacin continuaba creciendo, el gasto corriente se dispar y para la prestacin de servicios bsicos se dispararon, ya que la administracin no poda quedarseestancadaydebaasumirsusresponsabilidadescomoprestadodeservicios. Por ello se impuls, en primer lugar, el Plan de Austeridad, que ya ha sido detallado y que contempl la reduccin o eliminacin de partidas que no son indispensables para el fun-cionamiento del gobierno y que no le sirven a la gente: se eliminaron gastos en gasolina, viajes, viticos, gastos de representacin, etctera. En segundo lugar, se realiz un ejercicio permanente para priorizar el gasto y fortalecer a las reas estratgicas del gobierno, y en lugar de robustecer los aspectos burocrticos de la administracin se otorg suficiencia financiera a dependencias como Agua Potable, Seguridad Pblica, Espacios Pblicos o Servicios Mdicos. Transparencia y combate a la corrupcin. La consolidacin del proyecto Gobierno de Tlajomulco implic un verdadero compromiso con la transparencia y un combate frontal a la corrupcin y la impunidad; durante 2011 se pas de las acciones decididas, que caracterizaron al ao 2010, a los resultados claros y contundentes en ambas materias. Durante2010iniciunapolticadecombatealacorrupcinencabezadaporlaUnidad deFiscalizacinyTransparencia,quepresent8denunciaspenalescontraexfuncio-nariosdeTlajomulcopordistintosactosdecorrupcin;lasdenunciasimplicana16ex funcionarios,incluidoelex Presidente Municipal, y giran entornoairregularidades gravesdetectadasenreas comolaextinta0IicialaMa-yor Administrativa, el extinto Comude,laanteriormente denominada Direccin de De-sarrollo Urbano, la Direccin de 0bras Pblicas, el DF Tla-jomulco y el Taller Municipal, ascomoporungrannme-rodeanomalasobservadas en la ejecucin de rdenes de pago. Gracias a estas investigaciones se detect que casi 500000,000 de pesos fueron erogados y ejercidos de manera irregular durante la admi-nistracin anterior.16A lo largo de 2010 y 2011 se acumularon y ratificaron datos y se exhort a la Procuradura General de Justicia para que deslinde responsabilidades y avance en las investigaciones. El 25 de mayo de 2011, finalmente, la PGJ gir una orden de consignacin por desvo de recursoscontraelexTesorero CarlosRomero,yel7dejunio elJuzgadoDecimotercerode loPenaldeterminqueelex funcionariosesculpablepor el delito de desvo y aprovecha-miento indebido de atribuciones y facultades en la modalidad de pagoindebidopor78286,185 pesos, delito que se estipula en elartculo152,fraccinVdel CdigoPenaldelEstadodeJa-lisco. En Tlajomulco se realiz un trabajo exhaustivo y profesional en la documentacin, inte-gracin y seguimiento de las denuncias penales que se presentaron y por ello, por prime-ra vez en la historia contempornea de Jalisco, se gir una orden de aprehensin contra un ex funcionario pblico. Se trat de un esfuerzo y de un ejercicio responsable, no mera-mente meditico, que se condujo por los canales institucionales y gener resultados. No obstante, aun no se detiene al ex Tesorero y habr que seguir combatiendo la consuetudi-naria impunidad que impera en Mxico. En materia de transparencia, Tlajomulco tambin fue el municipio que puso el ejemplo de cmo avanzar de manera comprometida, constante y responsable, sin caer en las trampas de la mediatizacin y las acciones de corto plazo. Tlajomulcopasdeserunodelosmunicipiospeorevaluadosentransparenciadetodo Jalisco para convertirse en el primer lugar a nivel estatal y el segundo a nivel nacional en 2011. De acuerdo a la organizacin Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), Tlajomulco tiene una calificacin de 76.6 en materia de transparencia y es el mejor eva-luado de Jalisco. La consolidacin de la cultura de la transparencia en Tlajomulco fue notable, al pasar de una calificacin de 34.20 en el ao 2009 a 76.6 en 2011, la ms alta de Jalisco y la segunda mejor de Mxico. En 2010 Tlajomulco fue el municipio que registr un mayor avance en materia de trans-parencia, pero aun quedaba mucho por hacer, y por ello el Gobierno Municipal asumi el reto y se comprometi a convertirse en el municipio ms transparente de Jalisco en 2011.Mdulos Anticorrupcin Tlajomulco17

Elavanceexponencialenmateriadetransparenciasolopuedeexplicarsegraciasala transformacin de la visin de gobierno, una en la que se privilegia la rendicin de cuentas y la apertura; esta forma de gobierno comenz a construirse desde inicios de 2010, pero no fue sino hasta 2011 cuando se consolid y gener resultados satisfactorios.El desempeo de Tlajomulco en materia de transparencia y sus buenos resultados ante las instancias evaluadoras se debe, en gran medida, al trabajo cotidiano realizado por la Unidad Transparencia, que hasta octubre de 2011 contest 3,650 solicitudes transparen-cia, ms del triple que en 2010, y slo se recibieron 13 recursos de revisin, de los cuales 7 fueron desechados a favor del municipio. Por otra parte, durante 2011 se realizaron ms de400actualizacionesalportaldetransparencia,mismoquefueconsultadoen30,000 ocasiones. La cultura de la transparencia no slo se consolid en la administracin municipal, que se convirti en la mejor evaluada de Jalisco, sino que se realizaron distintos programas de difusin entre los nios y nias de Tlajomulco: se impartieron 160 talleres de transparen-cia a nios y 114 funciones de teatro sobre el mismo tema en las bibliotecas del municipio.Finalmente, vale resaltar que en 2011 se firmaron dos convenios de colaboracin suma-menterelevantesenmateriadetransparenciaparacontinuaravanzandoeneltemay fortalecer los mecanismos institucionales de rendicin de cuentas; por un lado se firm elconveniodecolaboracinconelInstitutodeTransparenciaeInformacinPblicade Jalisco y, por otro lado, con el colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes.18Aun falta mucho por hacer en materia de transparencia y el rezago institucional contina siendo una constante a nivel nacional; por ello el reto que se plante el Gobierno de Tlajo-mulco fue convertirse en el municipio mejor evaluado de Mxico para el ao 2012. CONSOLIDACIN DE UNA NUEVA RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y GOBIERNO.La reconstruccin de Tlajomulco requera no slo de sentar las bases para tener un go-bierno eficiente y con capacidad de respuesta, sino de fortalecer la relacin de confianza entrelasociedadyelgobierno.Losciudadanosnoconfiabanensugobiernomunicipal porqueduranteaosincurrienirregularidadesydejdecumplirsuscompromisosy responsabilidades.Porello,erafundamentalacercarelgobiernoalosciudadanos,ge-nerarconfianza,interesescompartidosyrendircuentas,ensntesis,demostrarquese puede gobernar diferente. La nueva visin de gobierno de Tlajomulco implic darles la cara a los ciudadanos y abrir-leslapuertaparaqueparticiparanenlatomadedecisionesyenelfuncionamientode su gobierno con el objetivo de desarrollar intereses comunes y un sentido de correspon-sabilidad. Consolidar esta visin tena el objetivo de contar con un mejor gobierno, pero tambin con mejores ciudadanos, porque slo es posible construir una mejor comunidad en donde hay ciudadanos comprometidos y gobiernos que rinden cuentas.Atencin Ciudadana.LapolticadeatencinciudadanadelGobiernodeTlajomulcofuecentralenlarecons-truccin de la relacin entre la administracin y los ciudadanos, ya que se fortalecieron los vnculos y los intereses comunes, y se gener una cultura de rendicin de cuentas en donde todas las demandas y peticiones eran escuchadas y se atendan en la medida de las capacidades del Gobierno Municipal. La atencin ciudadana, la calidez en el servicio pblico y la cercana con las personas tam-bin son pilares de un buen gobierno que quiere escuchar y atender las exigencias e in-tereses de la gente. Por ello, se tomaron una serie de medidas para mejorar los servicios de atencin al ciudadano, brindndole un servicio ms expedito, clido y profesional. En primer lugar se tom la decisin de crear una Direccin General de Atencin Ciudadana capacitadaparaabsorberyatenderlasdemandasdelapoblacin;sedecidiotorgarle suficiencia administrativa para que pudiera afrontar el excesivo crecimiento poblacin y desarrollo urbano del municipio. 19En segundo lugar, se tom la decisin de adquirir un software para crear el Sistema In-tegral de Atencin Ciudadana con el que se lograran catalogar y canalizar las peticiones, solicitudes y quejas de una forma eficiente y que generara rutas de ejecucin y seguimien-to de manera temporal, por prioridades, por localidades y por dependencias; esta herra-mienta evita los procesos burocrticos y sistematiza la informacin.Durante 2011, la Direccin de Atencin Ciudadana recibi 5,090 peticiones o solicitudes, de las cuales estn resueltas 3,864 y el resto se encuentran en proceso de anlisis o solu-cin. Vale mencionar que adems se instalaron 35 mesas de trabajo en fraccionamientos con irregularidades para atender las exigencias de la poblacin y fungir como un enlace entre los ciudadanos y las distintas dependencias del Gobierno. Esta serie de acciones se han implementado porque entendemos que la problemtica so-cial de Tlajomulco obliga a construir una administracin pblica clida y cercana a la gen-te, porque slo con ella se podrn reconstruir los lazos de confianza y corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Gobierno. Participacin ciudadana y rendicin de cuentas. Construirunaculturademocrticadecorresponsabilidadyparticipacinciudadanaes uno ms de los grandes retos de la poltica mexicana. Los ciudadanos continan sin con-fiar en las instituciones y carecen de un sentido de pertenencia a sus comunidades, estn alejados de gobiernos que no dan resultados y que no construyen ciudadana porque no estn dispuestos a abrir espacios para la participacin ni atienden directamente las exi-gencias de la poblacin. Atencin Ciudadana en Lomas de San Agustn20Por ello, en Tlajomulco comenz a gestarse un innovador proyecto de participacin ciuda-dana que logr penetrar en la opinin pblica de Jalisco y en otros gobiernos municipales, se demostr que los ciudadanos s estn preparados para participar y formar parte de las decisiones, y que lo nico que se requiere para transformar las cosas es voluntad poltica de parte de quienes gobiernan. Presupuesto Participativo.El primer ejercicio de participacin ciudadana que se realiz en Tlajomulco durante 2011 fue el Presupuesto Participativo, un instrumento democrtico de gestin ciudadana, a tra-vs del cual los ciudadanos y el gobierno, de manera conjunta y abierta, deciden cmo y hacia dnde se orientan los recursos pblicos. El objetivo de esta figura de participacin ciudadana no slo es reconocer el derecho que tienen los ciudadanos de formar parte de las decisiones gubernamentales, sino construir una cultura de responsabilidad fiscal para generar compromisos compartidos en la definicin y aplicacin de los recursos.Bajo la observacin y coordinacin del Congreso Ciudadano de Jalisco, asociacin civil es-pecializada en participacin ciudadana, rendicin de cuentas y anlisis de presupuestos, se realiz en los meses de enero y febrero el ejercicio de Presupuesto Participativo, que consisti en someter a votacin las prioridades del programa de obra pblica de 2011. El Gobierno Municipal propuso 28 proyectos de obra pblica y construccin de espacios p-blicos con impacto regional y alta incidencia en las localidades; de entre los 28 proyectos cada contribuyente poda elegir los tres que considerara ms convenientes o prioritarios, y el 15 por ciento de lo recaudado en concepto de impuesto predial se destinara a la cons-truccin de las 3 obras ms votadas. Para realizar este ejercicio tambin se cont con el apoyo del Instituto Electoral y de Participacin Ciudadana de Jalisco (IEPC), que propor-cion urnas electrnicas para realizar la votacin. En la consulta se registraron 21,179 votos, y la necesidad de infraestructura, que consti-tuye el problema histrico de Tlajomulco, resalt como el ms importante para los contri-buyentes, de tal forma que los proyectos ms votados fueron: -Ampliacin y pavimentacin del camino 5an 5ebastin - 5anta Anita, 4.05 mi-llones de pesos (7,740 votos). -RehabilitacinyembellecimientodelcamellndeLpezMateos,3millones de pesos (5,239 votos). -0onstruccin de una vialidad de interconexin entre la Avenida AdolI Horn y la Carretera a Chapala, 21.5 millones de pesos (4,569 votos).-Rehabilitacin de la red de agua potable de la 0abecera Municipal, 39.2 millo-nes de pesos (3,214 votos).21ElejerciciodePresupuestoParticipativoincrementdrsticamentelarecaudacinen concepto de impuesto predial y escenific un verdadero compromiso de parte de los ciu-dadanos;entreeneroyfebrerode2011serecaudaron80544,967pesos,37porciento msqueenelmismoperiodode2010,loquesignificuncrecimientoinditoenlaca-pacidadrecaudatoriadecualquiermunicipiodeJalisco.Porloanterior,elGobiernode Tlajomulco se comprometi no slo a realizar las cuatro obras ms votadas, sino a con-vertir en su agenda de prioridades de obra pblica para 2011 el resto de obras y proyectos planteados durante el ejercicio de Presupuesto Participativo. Lo ms importante del ejercicio de Presupuesto Participativo no fue slo abrir las puertas a los ciudadanos para que incidieran directamente en la toma de decisiones y determina-ran cules eran las obras prioritarias, sino la capacidad de rendir cuentas del Gobierno de Tlajomulco, y por ello las cuatro obras ms votadas fueron realizadas en 2011, adems de que se realizaron o estn en proceso otro repertorio de obras participantes y no ganado-ras pero de alto impacto y necesarias para el municipio, como: -Ampliacin del sistema de colectores 0avilanes-Nueva 0alicia I3.27 millones de pesos). -Vialidades y banquetas en La Alameda I7.5 millones de pesos). -Parque ladrilleros de la cabecera municipal I3.5 millones de pesos). -niciar el proceso para la rehabilitacin de la red de agua de la zona de la 0a-rreteraaChapalaparalosfraccionamientosAgaves,RanchoAlegreySilos (4.5 millones de pesos). -Banquetas, machuelos y plazoletas en Avenida 0oncepcin Ise moderniz toda la avenida con 19 millones de pesos). -Red de puentes peatonales en el 0ircuito 5ur I25 millones de pesos). -ngreso a La Te|a y Los Ranchitos I6 millones de pesos).-Equipamiento del auditorio municipal Iparte de los traba|os del nuevo 0entro Administrativo donde se invierten 192 millones de pesos). Consulta Ciudadana de Ratificacin de MandatoEl 25 de septiembre de 2011 se celebr la primer Consulta Ciudadana de Ratificacin de Mandato en la historia de Mxico, se trat de un ejercicio de consulta popular en el que, mediante voto directo, libre y secreto, los ciudadanos de Tlajomulco evaluaron el desem-peo del Presidente Municipal. 22Obra ganadora Presupuesto Participativo, Libramiento San Sebastin23Uno de los compromisos polticos del Presidente Municipal fue impulsar la figura de re-vocacin de mandato y someterse a ella durante la segunda mitad de su periodo. Al igual que el resto de presidentes municipales del rea Metropolitana de Guadalajara, el de Tla-jomulcosecomprometidurantelascampaaselectoralesarealizaresteejerciciode consulta ciudadana, siendo el nico que se concret. Aunque tradicionalmente la figura de revocacin de mandato supone que los ciudadanos solicitansometeraconsultapblicalacontinuidaddeungobernante,enTlajomulcola ConsultaCiudadanadeRatificacindeMandatofueunejerciciodevoluntadpoltica,un compromiso y una muestra de que se pueden generar mecanismos de participacin ciu-dadana efectivos. Elhechodequelarevocacinoratifica-cindemandatonoestnlegisladasen Mxiconosignificaqueseanilegales, por el contrario, el principio de revocar o ratificarelmandatodelosgobernantes encuentra sustento en la misma Constitu-cinMexicana,queensuartculo39es-tipula que: La soberana nacional reside esencialyoriginariamenteenelpueblo. Todopoderpblicodimanadelpueblo yseinstituyeparabeneficiodeste.El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.Para realizar este ejercicio de manera transparente y confiable, en primer lugar se cons-tituyunConsejoConsultivoparalaConsultaCiudadanadeRatificacindeMandato, presididoporelSndicoMunicipaleintegradoporrepresentantesdedistintossectores yasociacionesdelmunicipiocomoempresarios,profesores,campesinos,asociaciones vecinales,comerciantes,entreotras.EsteConsejoConsultivodiseunManualparala ConsultaCiudadana,mismoquefueaprobadoporunanimidadenelPlenodelAyunta-miento y determin la pregunta que se realizara a los ciudadanos: Aprueba el trabajo realizado por el Presidente Municipal Enrique Alfaro? La convocatoria para la Consulta Ciudadana la emiti el mismo Consejo para realizarla el domingo 25 de septiembre.Ensegundolugar,seinvitalCongresoCiudadanodeJaliscoparaquecoordinaralos trabajos de observacin y vigilancia de la Consulta, logrando convocar alrededor de 170 observadores ciudadanos, la mayora de ellos miembros de asociaciones civiles, acad-Votacin Cosulta Ciudadana, Centro Comunitario de Valle24micos e investigadores de Jalisco y el resto de la Repblica; del mismo modo, se permiti laacreditacinderepresentantesdelNoaprueboydelSapruebo,paragarantizarel derecho de todos los ciudadanos a emitir su voto en cualquier sentido. Vale resaltar que el 0omit de 0bservacin de la 0onsulta 0iudadana vigil todos los pro-cesosyetapasdelejercicio,desdelaimpresinyadquisicindelmaterialypapelera, hasta el escrutinio y cmputo de los resultados el da de la jornada. Las 70,000 boletas que se imprimieron para la Consulta Ciudadana estaban foliadas y tenan marca de agua para evitar su reimpresin. El Congreso Ciudadano decidi en qu imprenta fabricar las bole-tas y resguard las mismas hasta el da viernes 23 de septiembre en que se armaron los paquetes. Por otra parte, se adquiri la tinta indeleble fabricada por el Instituto Politc-nico Nacional (IPN), misma que es reconocida internacionalmente y asegura que ninguna persona pueda votar dos veces.PararealizarlaConsultaCiudadanadeRatificacindeMandatoseinstalaron70mesas receptoras del voto (o casillas) en 43 centros de votacin a lo largo de todo el municipio, mismos que se ubicaron en plazas pblicas o lugares de alta concurrencia. El criterio para seleccionar los 43 centros de votacin parti de la distribucin territorial y poblacional del municipio;enestesentido,seinstalaroncentrosdevotacinentodaslasdelegaciones municipales, en las principales agencias municipales y en los fraccionamientos ms gran-desdelmunicipio,buscan-docubrirtodoslospolosde concentracinpoblacional deTlajomulco.Valemencio-nar que el Cdigo Electoral y deParticipacinCiudadana delEstadodeJaliscoesta-bleceensuartculo414que en procesos de consulta ciu-dadanacomoreferndumo plebiscito, se instalar cuan-domenosunacasillapor cadacincoseccioneselecto-rales; en Tlajomulco hay 116 seccioneselectorales,por loquedeacuerdoalCdigo Electoral debieron instalarse al menos 23 casillas. No obstante, para garantizar una mayor participacin y una cobertu-ra real de todos los centros de poblacin del municipio, se decidi instalar 70 casillas en 43 puntos, superando con creces el criterio del Cdigo Electoral. Material electoral en la Consulta Ciudadana25Cadaunadelas70mesasreceptorascontabaconunpresidente,dossecretariosyun escrutador. Los presidentes de casilla fueron profesores de cada localidad y fueron ava-lados por los comits de padres de familia; mientras tanto, los secretarios y escrutadores fueron funcionarios pblicos capacitados y que no vivan en Tlajomulco. Las mesas recep-toras del voto contaron con urna, mampara, acta de apertura, jornada y escrutinio, 1,000 boletas foliadas, tinta indeleble, sobres, crayones y plumas.LaConsultaCiudadana deRatificacindeMan-dato fue, sobre todo, una medidaparaempoderar alosciudadanosyge-nerarherramientasde participacinparacons-truirmejoresgobiernos ymejoresciudadanos. Promovereimpulsarla participacinciudadana y la rendicin de cuentas delosgobernantesdebe ser una obligacin de to-dos los polticos. El da de la jornada votaron 17,952 ciudadanos de Tlajomulco, el 10.14 por ciento del Lis-tadoNominal,aprobandoeltrabajodelPresidenteMunicipal17,087ciudadanos(95.18 por ciento) y desaprobndolo 539 ciudadanos (3 por ciento). Conviene recordar que en la historia de Mxico, en procesos similares de consulta ciudadana normalmente vota me-nos del 10 por ciento del Listado Nominal. La Consulta Ciudadana de Ratificacin de Mandato se convirti en un referente nacional de participacin ciudadana, al nivel de que en el Congreso de la Unin, durante la discu-sin sobre la reforma poltica en octubre de 2011, diputados de distintos partidos polticos pusieronaTlajomulcocomoejemplodequelarevocacindemandatosesposibleen Mxico y debe legislarse. Votacin en la Consuta Ciudadana, Cabecera Municipal26Gobierno CiudadanoEl gran reto de consolidar una cultura de participacin ciudadana en Tlajomulco es gene-rar ciudadanos conscientes de su ciudadana, y por ello las herramientas impulsadas por el Gobierno de Tlajomulco se reglamentaron, para heredarlas al municipio y permitirle a los ciudadanos apoderarse de ellas.ElReglamentodelGobiernoCiudadanoinstitucionalizafigurasfundamentalesdepar-ticipacinciudadana.EnprimerlugarformalizalacreacindelConsejoCiudadanode Participacin Ciudadana, con el que se pretende equilibrar la funcin de gobierno con la presencia de una instancia ciudadana capaz de vigilar y evaluar el desempeo de la admi-nistracin, as como sugerir mejores prcticas y programas. Porotraparte,conestereglamentoseinnovaenmateriadeparticipacinciudadanay rendicin de cuentas al institucionalizar la figura de revocacin de mandato, una herra-mientadeparticipacindirectaconlaquelosgobernantessesometenalescrutinioy evaluacin de los ciudadanos. Asimismo, se reglament la figura de presupuesto partici-pativo, para que de manera anual y evitando la discrecionalidad, se realice un ejercicio de consulta ciudadana en donde los contribuyentes decidan cmo se gastar una parte de lo recaudado en concepto de impuesto predial. En Tlajomulco tambin se reglamentaron otras figuras centrales de participacin ciuda-danacomolaconsultapopularylainiciativaciudadana,conlasquesebuscafomentar una cultura de participacin crtica y reflexiva de parte de los ciudadanos, y se induzca a la rendicin de cuentas de los gobernantes. 272. Consolidacin de un nuevo modelo urbano. Planeacin territorial e infraestructura para el desarrollo. ElproblemahistricodeTlajomulcohasidoelrezagoenmateriadeinfraestructuray equipamientourbano,originadoporlairresponsabilidadynegligenciadegobernantes, por el desorden inmobiliario y por la carencia de una visin de desarrollo sustentable. El crecimiento acelerado del municipio, la dispersin de sus centros de poblacin y la falta de planeacin de los gobiernos anteriores, en algunos casos involucrados en irregularida-des y actos de corrupcin, derivaron en la consolidacin de un desorden urbano que afect de manera seria la calidad de vida de los habitantes. El gran reto durante 2010 fue generar las condiciones para reformular la visin del desa-rrollo urbano en Tlajomulco, sentando las bases de un nuevo modelo donde se privilegiara la legalidad y la sustentabilidad. En 2011, este proyecto se consolid, por una parte, po-niendo orden en el esquema de desarrollo urbano, y por otra parte, consumando obras de infraestructura fundamentales para que el municipio se integrara de manera satisfactoria en la dinmica metropolitana y para que sus comunidades contaran con servicios pblicos de calidad, infraestructura educativa, de salud y deportiva, as como con vas de comuni-cacin indispensables. LomsimportantedelnuevomodelodedesarrollodeTlajomulconosonensmismas la gran cantidad de obras de infraestructura y equipamiento urbano, sino el resultado de stas: que Tlajomulco ha dejado de estar abandonado para convertirse en un mejor lugar paraconstruirunpatrimonio,queTlajomulcoestdandosolucionesycontribuyendoa construir una ciudad ms amable y sustentable. CRECIMIENTO ORDENADO: UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO URBANODuranteladcadade2000Tlajomulcosecaracterizporserelprincipalmunicipiore-ceptor del crecimiento urbano de la ciudad de Guadalajara; en diez aos la poblacin de Tlajomulco se increment drsticamente, al pasar de 123,619 habitantes en el ao 2000 a 416,626 en 2010. En esa dcada se autorizaron en el municipio 251 fraccionamientos, la mayora con viviendas de alta densidad, por lo que sus precios en el mercado eran bas-tante accesibles, lo que intensific la migracin intermunicipal. Los 251 fraccionamientos autorizados en esa dcada se distribuyeron de la siguiente forma: 114 entre 2001 y 2003, 108 entre 2004 y 2006 y 29 entre 2007 y 2009. Tan solo entre 2005 y 2009 se urbanizaron 69 millones de metros cuadrados.28Debetenersepresentequelasanomalas eirregularidadesenelprocesodeurba-nizacindeTlajomulcoestuvieronpresen-tesdurantedistintasetapas.Fueapartir de1995cuandocomenzlacomplejae irregulartendenciadecrecimientourba-no,entreeseaoyel2000comenzarona modificarse los usos de suelo a peticin de parte,apareciendolosprimerosdesarro-llos inmobiliarios alrededor de los pueblos tradicionales; posteriormente, entre 2000 y 2006 surgieron los megadesarrollos inmo-biliarios provocando una saturacin de las periferias de los pueblos tradicionales sin que se generara la infraestructura necesaria para la prestacin de servicios pblicos, la movi-lidad o la recreacin; posteriormente, entre 2007 y 2009 se consolid un desorden urbano gracias a la apata, negligencia e incapacidad de las autoridades para buscar soluciones y establecer un modelo de desarrollo sustentable. Estasetapasdedesarrolloexplican, en gran parte, que en el municipio se formaran centros de poblacin mar-ginados,alejadosdelascondiciones necesariasparaeldesarrolloycer-cadosporlafaltadeoportunidades, vasdecomunicacinyalternativas paralamovilidad,larecreacinyel empleo.Esteproblemasemagnifi-casitomamosencuentaque,enla ltima dcada, 7 de cada 10 crditos del Infonavit para nueva vivienda, en toda el rea Metropolitana de Guada-lajara, recayeron en Tlajomulco.La problemtica urbana de Tlajomulco se concentra en dos grandes rubros: en la carencia y deficiencia de infraestructura y equipamiento urbano, y en la nula planificacin urbana delasadministracionesprecedentes.Porelloydadoqueelcrecimientourbanonose puede detener por decreto, a partir de 2010 se tom la decisin de que el desarrollo de infraestructura, la expansin urbana, la construccin de nuevas vialidades y el vocaciona-miento otorgado a las distintas localidades, atendieran a un esquema de desarrollo que tuviera sustento jurdico, un modelo de planeacin y un programa de acciones para cam-biar la historia de Tlajomulco. Las dos tareas esenciales eran regularizar los desarrollos inmobiliarios y generar la infraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas. Supervisin de Obras del Centro Comunitario del ValleSupervisin de las obras del Centro Administrativo Tlajomulco29A finales de mayo de 2010 se present un diagnstico sobre el desorden urbano de Tlajo-mulco, as como una estrategia para enfrentar la problemtica social originada por este fenmeno.Estediagnsticofueproductodemesesdeconsultas,estudios,trabajode campo y anlisis, fue un esfuerzo indito en Tlajomulco que permiti detectar las anoma-las en todos los desarrollos inmobiliarios del municipio, as como disear un esquema de trabajo para abordar los problemas especficos de cada uno de ellos. Eldiagnsticopermitiidentificar59fraccionamientosquenoestabanrecibidosporel municipio y que sin embargo se encontraban habitados. En estos 59 fraccionamientos que no haban sido recibidos por el municipio se contabilizan 85,969 viviendas, presentndose problemticas graves como carencia o deficiencia de cisternas o tanques de agua, imper-feccionesenlasredespluviales,fallaseinconsistenciasenlareddeagua,carenciade plantas de tratamiento, espacios pblicos en mal estado, procesos de urbanizacin incon-clusos, mal funcionamiento del alumbrado pblico, carencia o problemas con las reas de cesin y fallas en la infraestructura de las edificaciones o vicios ocultos.Por otra parte, se identificaron 24 fraccionamientos irregulares que haban sido recibidos entre los aos 2004 y 2009, y que presentaban problemas y deficiencias principalmente en materia de obras de urbanizacin y edificacin, as como en las redes pluviales, aumen-tando el riesgo de inundaciones. Esta situacin, por responsabilidad y compromiso con el desarrollo del municipio, guo al Gobierno de Tlajomulco a tomar una serie de medidas inmediatas, de entre las que vale resaltar las siguientes: -Desarrollo e implementacin de planes de trabajo para regularizar los frac-cionamientos y recibirlos en condiciones apropiadas. -Intervencin gubernamental para atender los efectos de la problemtica so-cial y jurdica derivada de los procesos irregulares de entrega-recepcin.-Atencinciudadanaatravsdela0IicinadeAsesora0iudadanaparalaVi-vienda. Pero el primer paso para poner orden era, por una parte, modificar por completo la visin de futuro para el desarrollo urbano de Tlajomulco, y por otra parte, revertir el desorden heredado y consolidado en los centros de poblacin del municipio. Por ello, por primera vez en la historia, Tlajomulco cont con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano y un Plan de 0rdenamiento Ecolgico Local, documentos con los que se marcan los lineamien-tos y objetivos para un desarrollo urbano sustentable, ordenado, responsable y apegado a la ley. 30Con estos documentos, en Tlajomulco no podrn modificarse los usos de suelo a peticin de parte y consolidar nuevos desarrollos urbanos sin infraestructura necesaria y equipa-miento indispensable; estos documentos son la base jurdica de una nueva visin para el desarrollo de Tlajomulco, para la proteccin del medio ambiente y la sustentabilidad del municipio. Por otra parte, para revertir el desorden urbano se implement una poltica de regulari-zacindefraccionamientos,conlaqueatravsdeplanesdetrabajodelimitadosporel Gobierno Municipal en conjunto con las desarrolladoras inmobiliarias y las asociaciones vecinalessemarcabaunarutadetrabajoparacumplircontodoslosrequisitoslegales quepermitieranlaregularizacindelosfraccionamientos,ysuconsiguienterecepcin para que el municipio asumiera la responsabilidad de brindar los distintos servicios p-blicos.El ao 2011 cerr con un avance en el proceso de regularizacin de fraccionamientos del 73 por ciento. Bajo un esquema de transparencia y corresponsabilidad, y a travs de un trabajo coordinado y permanente, se regulariz la situacin de estos fraccionamientos y se recibieron en condiciones de legalidad. Aun falta mucho por hacer en cuanto a la re-gularizacin de fraccionamientos, pero debe reconocerse el gran pasado quese ha dado para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en la sustentabi-lidad, la legalidad y la calidad de vida de la poblacin. En el ordenamiento del territorio tambin es fundamental resaltar los procesos de regu-larizacin de asentamientos irregulares en Tlajomulco. En toda la historia de Tlajomulco slo se regulariz un fraccionamiento con irregularidades en los predios, mientras que en 2011 se regularizaron 8 localidades y asentamientos irregulares, en los que se contabi-lizaban 943 predios. Estas poblaciones fueron Concepcin del Valle, que tena ms de 50 aos de existencia y sus predios eran irregulares, La Aguacatera, La Cinega, La Joya, Los Robles, San Juan del Ro, Las Gaviotas y Nios Hroes. Para estos procesos de regulari-zacin se otorgaron todas las facilidades a los pobladores y gracias a ellos los pobladores tendrn seguridad jurdica sobre su patrimonio.La nueva visin de desarrollo urbano para Tlajomulco busca paliar los efectos negativos de la falta de planeacin que deriv en una mala calidad de vida para las personas, pero tambin pretende reconstruir un modelo de crecimiento sustentable, equitativo y apegado a la ley. INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD: CONSOLIDACIN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD PARA EL SUR DEL CIUDADEl rezago en materia de infraestructura en Tlajomulco constitua uno de sus principales problemas; en materia de movilidad el municipio se encontraba desarticulado y excesiva-mente limitado ya que no contaba con las vas de comunicacin necesarias para satisfacer 31lasdemandasdelaszonasmsdensamentepobladasdelmunicipio,ademsdequela mayora de los centros de poblacin carecan de vialidades fundamentales, aunado a que Tlajomulco es la puerta de acceso sur a la ciudad de Guadalajara por lo que sus vas de comunicacin resultaban no solo insuficientes y deficientes para sus habitantes sino para la metrpoli. El gran reto era desarrollar infraestructura para la movilidad con el objetivo de revertir radicalmenteelrezagoenelqueseencontrabaelmunicipio,yparaelloseimpulsaron distintas obras viales de alto impacto municipal y regional con un esquema de inversin que contemplaba recursos federales, estatales, municipales y privados. El primer paso para desarrollar este sistema de movilidad fue entender a Tlajomulco con elaccesosuralaciudaddeGuadalajara,comolapuertadeentradaalametrpoli,y esqueapesardeserelaccesosuralaciudad,Tlajomulcocarecadeinfraestructura elementalparaelbienestardesupoblacinyseencontrabarezagadoencuantoalas necesidadesdelametrpolialcontarslocondosvasdecomunicacinprincipales:la Carretera a Chapala y la Avenida Lpez MateosLas obras de infraestructura para la movilidad se concentraron en generar un sistema vial que se anclara en cuatro ejes fundamentales: conectividad, desarrollo de rutas alternas, articulacin y fortalecimiento de la movilidad no motorizada.Conectividad.La primera obra que deba contemplarse para responder a las necesidades de movilidad de la ciudad era la conclusin del Libramiento de Guadalajara, tambin conocido como el CircuitoMetropolitanoSur,queesunadelaspiedrasangularesdelmodelodeinfraes-tructura vial para el sur de la ciudad. El Circuito Metropolitano Sur consiste en un libra-miento a cuatro carriles, ubicado al sur de Tlajomulco, que corre desde Tala, pasando por Lpez Mateos y llegando a la Carretera a Chapala. Esta obra cont con financiamiento de los tres niveles de gobierno e implic una inversin de ms de 500 millones de pesos.Vialidad del Circuito Metropolitano Sur32El Circuito Metropolitano Sur tiene implicaciones logsticas de gran relevancia, dado que conecta: a) la Carretera a Nogales, una de las principales vas de comunicacin del pas, b) la carretera a Manzanillo, donde se encuentra uno de los puertos ms grandes de Mxico vinculado con el mercado asitico, c) la Carretera a la Ciudad de Mxico y d) el Aeropuerto Internacional de Guadalajara en torno al cual adems hay mltiples parques industriales. Hoy, estos cuatro puntos estratgicos se encuentran conectados por una vialidad eficiente, permitiendo descongestionar el trfico pesado en Avenida Lpez Mateos y el Anillo Peri-frico, adems de que constituye una va de comunicacin fundamental para los poblados de las localidades al sur de Tlajomulco como Cruz Vieja, Santa Cruz de la Loma, Cofrada, Santa Cruz de las Flores, Buenavista, Cabecera Municipal, La Noria, San Miguel Cuyutln, San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista, Cuexcomatitln, Cajititln y La Calera.EsimportantesealarquealolargodelCircuitoMetropolitanoSurseconstruyeron8 puentes peatonalescon una inversin de 25 millones de pesos en los siguientes puntos: en Santa Cruz de las Flores a la altura 1) del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ), 2) de la Secundaria No. 87 y 3) del Camino Real; 4) en el fraccionamiento Eucaliptos, 5) en el Instituto Agropecuario, 6) en el Instituto Tecnolgico de Tlajomulco, 7) en Cuexcomatitln y 8) en la Preparatoria de Cajititln. Rutas alternas. Para resolver el acceso sur a la ciudad tambin deban desarrollarse rutas alternas para liberar el trfico de las principales vas de comunicacin, en particular de la Avenida L-pez Mateos y de la Avenida Adolf Horn. LareconstruccindelCaminoRealaColima(ProlongacinColn)representunaobra fundamental, ya que constituye la ruta alterna natural a la Avenida Lpez Mateos. El tra-mo deProlongacin Coln se concluy con una inversin de 171 millones de pesos. Esta obra se complementa con la construccin del Nodo Coln-Perifrico, realizada por la Se-cretaradeDesarrolloUrbanoenlaqueseinvirtieron150millonesdepesosypermite conectar el sur de la ciudad con el centro de Guadalajara. Una segunda ruta alterna fundamental impulsada por Tlajomulco es la Vialidad de Inter-conexin entre la Avenida Adolf Horn y la Carretera a Chapala, ya que los habitantes de la zona Valle, la ms poblada de Tlajomulco nicamente contaban con una va de comunica-cin para entrar y salir de Tlajomulco: la Avenida Adolf Horn. La Vialidad de Interconexin entreestaavenidaylaCarreteraChapalaseconstituyecomounarutaalternadegran relevancia que permite descongestionar el trfico en la zona Valle al conectar esta regin con la Carretera a Chapala. Este tramo carretero consta de 8.3 kilmetros y tuvo una in-versin de 21.5 millones de pesos.33TambinparaliberareltrficoenlazonaValleyaportarunarutadecomunicacinal-terna a los habitantes de la zona centro del municipio y de San Sebastin, se construy la Prolongacin 8 de Julio, que tambin conecta en el sentido Norte-Sur y representa una va de acceso directa de Tlajomulco hacia el centro de la ciudad de Guadalajara. El tramo deTlajomulcodeProlongacin8deJulioconstade5.5kilmetros,mientrasqueelde Tlaquepaque con 2.1 kilmetros, y cont con una inversin de 153 millones de pesos. Esta vialidad permite conectar desde la zona centro de Tlajomulco hasta el centro de la ciudad de Guadalajara y representa una ruta alterna fundamental para la regin ms densamen-te poblada del municipio.EsimportanteresaltarqueseencuentraenprocesolaampliacindelaAvenidaAdolf Horn hasta el Circuito Metropolitano Sur, con una inversin de 20 millones de pesos, por lo que en 2012 Tlajomulco contar con cinco vas de comunicacin completas en el senti-do Norte-Sur: la Avenida Lpez Mateos, Prolongacin Coln, Prolongacin de 8 de Julio, Adolf Horn y la Carretera a Chapala. Vialidades: Camino Real a Colima34Articulacin.En 2010 Tlajomulco no contaba con vas de comunicacin suficientes, adems de que las existentes en muchos casos eran intransitables o se encontraban desarticuladas ya que estaban incompletas o no conectaban los centros de poblacin con otras vas de comuni-cacin importantes. En este sentido, no haba vialidades completas en el sentido Norte-Sur, con excepcin de la Avenida Lpez Mateos y la Carretera a Chapala, y no exista una sola vialidad articuladora en el sentido 0riente-Poniente. En este contexto, Prolongacin Coln y Prolongacin 8 de Julio representaron obras ar-ticuladoras de gran impacto regional al convertirse en vas de comunicacin Norte-Sur. Junto con estas vialidades, la rehabilitacin de Adolf Horn constituye una obra fundamen-taldearticulacinvial,yaquesetratadeunavialidadqueseencontrabamaltrechay eradeficienteyhoyconectademanerasatisfactoriaelAnilloPerifricoconlaAvenida Concepcin, la entrada a la zona de fraccionamientos ms poblada del municipio. En Adolf Horn en primer lugar se reconstruy el drenaje pluvial para garantizar una mayor durabi-lidad de la carpeta asfltica que se vea daada constantemente por la lluvia. En segundo lugar se construy un bosque lineal y una ciclopista a lo largo de la avenida para brindar un espacio pblico digno y alentar la movilidad no motorizada; en tercer lugar, se ampli a seis carriles la avenida para mejorar el flujo vehicular, y en cuarto lugar, est en pro-ceso su ampliacin hasta el Circuito Metropolitano Sur para convertirse en una vialidad articuladora en el sentido Norte-Sur y constituirse en una va de acceso ms a la ribera de Cajititln. Esta obra tuvo una inversin de 40 millones de pesos en su primera etapa, y su ampliacin hasta el Circuito Metropolitano Sur implica 20 millones de pesos.Vialidades: Av. Adolf Horn y Bosque Lineal35El siguiente gran paso era generar articulacin en el sentido 0riente-Poniente, dado que no exista ninguna va de comunicacin que conectara las principales vialidades y centros depoblacin.Laprimeragranobra,comoyasemencioneselCircuitoMetropolitano Sur,peroenlazonamsdensamentepobladadeTlajomulco,lacorrespondienteaSan Sebastin y el Valle, no exista ninguna vialidad articuladora. Por ello se construy el Li-bramientoSantaAnita-SanSebastin-SantaFe,quearticulaelpobladodeSantaAnita, la carretera San Sebastin-Santa Mara Tequepexpan, la carretera San Sebastin-Tlajo-mulco, Prolongacin 8 de Julio y la Zona Valle. Esta vialidad articuladora que en s misma constituyeellibramientodeTlajomulco,esunaobradegranimpactoregionalyaque conectademaneraeficientelosprincipalescentrosdepoblacindelmunicipioypuede comunicarse con otras vialidades fundamentales como Prolongacin Coln, Prolongacin 8deJulioyAdolfHorn;cuentacon6.1kilmetrosdeextensinytuvounainversinde 22.88 millones de pesos.0tra obra Iundamental para generar articulacin vial en la zona ms poblada del municipio fue la Modernizacin deAvenidaConcepcin,enlaqueserenovtodala carpetaasfltica,seinstalalumbradopblico,se construyunpuentevehicularenSanJosdelValle y,enlostramosmsimportantes,seconstruyeron banquetas,machuelosyparaderosdeautobs,con unainversinde19millonesdepesos.Estaesla terceraavenidamstransitadadeTlajomulco,luego deAvenidaLpezMateosyCarreteraaChapala, yaqueconstituyelavialidaddeingresoysalidade losfraccionamientosmspobladosdelmunicipioy conecta con la Avenida Adolf Horn y la carretera Santa Fe-Tlajomulco. Por otra parte, en el poniente del municipio se moderniz el 0amino los 0cotes-5an Agus-tn,conunainversinde19.7millonespesosendondetambinseinstalalumbrado pblico, banquetas y guarniciones. Esta avenida de 7 kilmetros inicia en Avenida Lpez Mateos y se prev conectarla en una siguiente etapa con el Circuito Metropolitano Sur.El Nodo Aeropuerto (VFG) en el oriente de Tlajomulco constituye una obra ms para arti-cular el sur de la ciudad; en esta obra se invirtieron 80 millones de pesos bajo un esquema bipartitoenelqueelmunicipioaportlamitaddelosrecursosylaempresa00E5Ael resto. Esta obra significa una solucin a los problemas viales que se registran en la Arena VFGcuandoserealizaneventosyademsesunaobrafundamentalparaloshabitantes de los fraccionamientos ms densamente poblados de la Carretera a Chapala, como Los Agaves, Rancho Alegre y Silos. Nodo Vial, Arena VFGVialidades: Av. Concepcin36En este mismo contexto, se ampli el Nodo Las Cuatas-Lpez Mateos para que contara con cuatro carriles, al igual que el resto de la carretera, invirtiendo 20.9 millones de pesos. LaCarreteraSanMiguelCuyutln-SantaRosaesotraobrageneradoradearticulacin vial, al conectar el Circuito Metropolitano Sur con los poblados de San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista y la Carretera a Chapala, permitiendo completar un semicircuito vial alrededor de la Laguna de Cajititln. La obra tuvo una inversin de 24.2 millones de pesos de pesos y adicionalmente se ampli la carretera San Miguel Cuyutln-Cuexcoma-titlncomopartedelostrabajosenelCircuitoMetropolitanoSurconunainversinde 21.7 millones de pesos.Adicionales a estas grandes obras viales que giran en torno al sistema de movilidad para el sur de la ciudad, el Gobierno de Tlajomulco impuls un programa de obras de infraes-tructuravialenlasprincipaleslocalidades,mismasqueserndescritasenelsiguiente captulo. Movilidad no motorizada.Tlajomulco es el nico municipio metropolitano que impuls y concret una red de ciclo-vas y un proyecto integral de movilidad no motorizada, ya que el compromiso con esta for-ma de transporte trascendi el discurso meditico para concentrarse en las necesidades reales de distintas localidades. La red de ciclovas de Tlajomulco consta de los siguientes tramos: -Ciclova y bosque lineal en Avenida Adolf Horn, con una extensin de 3.10 kil-metros, que constituye uno de los principales espacios pblicos para la zona ms poblada del municipio. -Ciclova de Prolongacin Coln, con una extensin de 3.26 kilmetros, y posi-cionndose como una ruta de comunicacin fundamental para los habitantes de San Agustn y las poblaciones aledaas. -Red de ciclovas de la cabecera municipal, la primera en un centro histrico de Jalisco, con una extensin de 5.82 kilmetros y construidas en las nuevas via-lidades del centro histrico para aportar un espacio pblico digno y un lugar seguro para que la gente se transporte. -Ciclova en la carretera San Sebastin-Santa Anita, con una extensin de 1.20 kilmetros. Esta obra vial, la ms votada en el ejercicio de Presupuesto Parti-cipativo, cuenta con una ciclova que conecta al pueblo de Santa Anita con San Sebastin, en donde se articulan importantes vialidades como Prolongacin 8 de Julio y la carretera San Sebastin-Tlajomulco. -Ciclova del Ingreso a El Zapote, con una extensin de 1.27 kilmetros, y que ha significado una importante alternativa de movilidad para los habitantes de la localidad, que pueden salir de su pueblo para encontrar la Carretera a Cha-pala, dejar sus bicicletas en un ciclopuerto y recurrir al transporte pblico. -Cicloruta de la Ribera de Cajititln, con una extensin de 26 kilmetros y que constituyeunimportanteelementoenelrescatedelaRiberadeCajititln como destino turstico metropolitano. 37Hoy Tlajomulco cuenta con 14.65 kilmetros de ciclova, siendo que antes de 2010 no con-taba con un solo metro de espacios para el transporte no motorizado. Mientras tanto, el resto de la ciudad, con todos sus municipios, cuenta con 18.45 kilmetros y en los ltimos dosaosnoseconstruyniunmetromsdeciclova.Elcompromisoconlamovilidad no motorizada en Tlajomulco se concret con hechos y obras que la gente utiliza a diario, saliendo del simple discurso atractivo y meditico, pero que no se traduce en accionesMovilidad no motorizada en Tlajomulco3839INTERVENCIN EN CENTROS DE POBLACIN: INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD DE VIDAElrezagodeinfraestructuraenTlajomulcotambinsemanifestabaclaramenteenlos centros de poblacin, que en algunos casos se encuentran densamente poblados y no con-taban con el equipamiento necesario para asegurar la prestacin de los servicios bsicos o el desarrollo de una calidad de vida digna. La intervencin en los centros de poblacin tuvo como objetivo principal dotar de la infraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida. Durante 2010 y 2011 se realizaron ms de 400 acciones en todos los centros de poblacin de Tlajomulco, alcanzando inversiones histricas en todas las localidades. Los dos casos ms notables y significativos del programa de intervencin en centros de poblacin fueron el rescate de la Ribera de Cajititln y la recuperacin del Centro Histrico. A continuacin sedetallarnamboscasosy,posteriormente,seexpondrnlasobrasrealizadasenlas principales localidades de Tlajomulco. Cabecera Municipal. Rescate del Centro Histrico.La Cabecera Municipal de Tlajomulco se encontraba en el descuido y el abandono a pe-sar de representar el centro poltico del municipio y una de las poblaciones tradicionales ms importantes y con mayor patrimonio histrico y cultural de la ciudad. Sus carencias y deficiencias abarcaban distintos aspectos, desde el rezago en espacios pblicos y comu-nitarios hasta la deficiencia en el abasto de agua y el trazado y calidad de sus vialidades.Para rescatar el Centro Histrico de Tlajomulco, el Gobierno Municipal puso en marcha el primer Proyecto de Inversin y Prestacin de Servicios en asociacin pblico-privada (PPS) en la historia municipal de Mxico. En un contexto en el que los municipios tienen poca capacidad de inversin en materia de obra pblica, este proyecto constitua una al-ternativa idnea y por ello Tlajomulco decidi sentar un precedente nacional e implemen-tar este esquema de inversin para recuperar la cabecera municipal, uno de los principa-les centros de poblacin del municipio. El PPS implic el diseo, construccin, equipamiento, mantenimiento y operacin del Cen-tro Administrativo de Tlajomulco, as como la rehabilitacin de la infraestructura de agua potable y drenaje, la reconstruccin de las principales vialidades con concreto hidrulico y la construccin de espacios pblicos y comunitarios. Bajo este esquema se invirtieron 290 millones de pesos en el rescate del centro histrico, adicionales a otra serie de accio-nes que financi directamente el Gobierno Municipal y que oscilan alrededor de los 100 millones de pesos. En materia de infraestructura vial se modernizaron 6 kilmetros de vialidades con con-creto hidrulico estampado con una inversin de 108 millones de pesos, se reconstruye-ron y ampliaron las banquetas para beneficiar al peatn, rampas y accesos preferenciales 40parapersonasconcapacidadesdiferentes,unareddeciclovasconcarrilesexclusivos (la primera que tiene un centro histrico en Jalisco) y se reforest el primer cuadro con ms de 500 rboles. Las vialidades reconstruidas fueron los siguientes: Flaviano Ramos, Degollado, Porfirio Daz, Vallarta, Constitucin, Prolongacin Vallarta e Higuera, as como el andador peatonal Zaragoza-Alcalde-Hidalgo-Higuera. Para modernizar la infraestructura hidrulica y sanitaria se construyeron los colectores Tlajomulco, Huizache Ferrocarril y Lomas de Tejeda, con una inversin total de 18.4 mi-llones de pesos, y para rehabilitar la red de abastecimiento de agua potable se invirtie-ron 24 millones de pesos, con obras como la perforacin del nuevo pozo Peafiel III y el equipamiento del Pozo La Cajilota, as como con la construccin de ms de 15 kilmetros de lneas de impulsin y distribucin de agua, para garantizar el abastecimiento del vital lquido a la Cabecera Municipal, que durante aos se vio afectada por el mal servicio y el desabasto de agua. Comopartedelesfuerzopararecuperarlosespaciospblicosylavidacomunitariase reconstruyporcompletoelMercadoMunicipal,conunainversinde8.93millonesde pesos, realizando adems un reordenamiento de los comercios; por otra parte, se rescat la Plaza Eugenio Ziga retirando el comercio informal e instalando kioskos para regu-larizarlosybrindarlesunaalternativaparacontinuarconsusnegocios.Enestemismo sentido se consum el proceso legal para reubicar la Central de Autobuses que generaba serios conflictos viales en el Centro Histrico. Por otra parte, se rehabilit la unidad deportiva de la Cabecera Municipal y se construy una nueva unidad deportiva en de Lomas de Tejeda con una inversin de 7.8 millones de pesos, as como la plaza pblica y cancha de usos mltiples en el fraccionamiento Euca-liptos con una inversin de 330,000 pesos. En otro contexto, se realizaron obras de infraestructura y mejoramiento en escuelas por 2.06millonesdepesosen10planteleseducativos:MaradelRefugioAmezcua,Urbana 393, Ignacio Daz Morales, Jos Guzar Morfn, Severo Daz Galindo, Gmez Morn, Carlos Pellicer, Agustn Melgar, Silvestre Barias y la Escuela Fornea 69. En cuanto a infraestructura administrativa, se construy el Centro Administrativo de Tla-jomulco, con una inversin de 192 millones de pesos para albergar las oficinas de todas las dependencias del Ayuntamiento y as dejar de gastar los recursos pblicos en la renta de inmuebles, as como para liberar las calles del Centro Histrico de vehculos; este Cen-tro Administrativo cuenta con un Gimnasio y Auditorio y un gora Cultural, as como con reas comerciales. Por otra parte, se dignificaron las instalaciones del DIF Tlajomulco con la rehabilitacin de la Casa Marroqu, en la que se invirtieron 540,000 pesos y se constru-yeron las nuevas instalaciones de la Direccin de Seguridad Pblica, con una inversin de 500,000 pesos.410tras acciones importantes para recuperar el centro histrico Iueron, en materia de in-fraestructura vial, la construccin del ingreso a la Universidad Politcnica de Jalisco y la rehabilitacin de un puente vehicular sobre el canal de La Cajilota, ambas con una inver-sin de 2.07 millones de pesos. Adicionalmente, debe mencionarse la pavimentacin de la carretera a Los Ranchitos, que tuvo una inversin de 6 millones de pesos. En materia de electrificacin y alumbrado pblico se invirtieron 570,000 pesos en los proyectos de la Carretera Tlajomulco-San Miguel Cuyutln en el tramo del Instituto Tecnolgico de Tlajo-mulco, en el Camino Viejo a Cajititln y en el Ingreso a Lomas de Tejeda.Finalmente,paraelrescatedelCentroHistricodeTlajomulcoseenfrentlaproble-mtica de las ladrilleras, una industria tradicional de la regin que fue alcanzada por el desarrollo urbano y que por sus mtodos de produccin causaba molestias y afectaciones a los vecinos de la comunidad, adems de constituir un problema de salud pblica por sus mtodos de produccin. Por ello se decidi iniciar el proceso de reubicacin de las ladri-lleras para sacarlas del centro de Tlajomulco. En coordinacin con el Consejo Estatal de Promocin Econmica inici la construccin del Parque Industrial de la Teja y el Ladrillo en la carretera Tlajomulco-Buenavista, con una inversin de 3.5 millones de pesos. La finalidad de este complejo no slo es concentrar ah a las ladrilleras y sacarlas del centro de Tlajomulco, sino brindarles un espacio para la promocin y difusin de sus productos, as como un lugar para la tecnificacin y profesio-nalizacin de su industria. En este sentido, el desarrollo del Parque Industrial de la Teja y el Ladrillo se acompaa del otorgamiento de apoyos y capacitaciones a los promotores de esta industria, de la que dependen casi 2,000 familias de Tlajomulco. El Parque Industrial de la Teja y el Ladrillo, que se encuentra en proceso de construccin, contar con reas particulares para cada productor y espacios comunes para la exposi-cin, venta y distribucin de los productos. Este Parque ser una solucin integral para el rescate del Centro Histrico, dado que libera las zonas residenciales de las molestias ocasionadas por esta industria y al mismo tiempo promueve al sector ladrillero para brin-darle mayores oportunidades de negocio y sustentabilidad. LarecuperacindelCentroHistricodeTlajomulco,queimplicunainversincercana a los 400 millones de pesos, es un ejemplo de intervencin integral en un centro de po-blacinparamejorarlacalidaddevidayconstruirunaciudadmsamableysustenta-ble, pero es tambin una prueba de que cuando existe compromiso, voluntad y suma de esfuerzos, se pueden sacar adelante, con transparencia y responsabilidad, proyectos de inversin ambiciosos para rescatar a uno de los pueblos tradicionales ms importantes del rea Metropolitana de Guadalajara. 42Recuperando el Centro Histrico de Tlajomulco 43Ribera de Cajititln. Rescate de un centro turstico y patrimonio cultural. El rescate de la Ribera de Cajititln es otro ejemplo notable de un proyecto de inversin para intervenir de manera directa en los centros de poblacin y transformar su entorno yperspectiva.LaRiberadeCajititlnestconformadaporcincopueblostradicionales: Cajititln, Cuexcomatitln, San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista y San Miguel Cu-yutln, mismos que cuentan con un patrimonio histrico y cultural reconocido a nivel na-cional, as como con el cuerpo de agua ms grande e importante del rea Metropolitana de Guadalajara y el segundo de Jalisco. No obstante su relevancia como centro de poblacin estratgico y turstico, la Ribera de Cajititln se encontraba abandonada; sus pueblos carecan no slo de la infraestructura necesaria para potenciar sus caractersticas como centro turstico, sino que carecan del equipamiento ms elemental para brindar servicios pblicos y tener una vida digna; adi-cionalmente, no se contaba con una poltica de vocacionamiento ni con un programa slido para el saneamiento de la Laguna, lo que acrecentaba la problemtica de la regin. Para el rescate de la Ribera de Cajititln se invirtieron alrededor de 300 millones de pesos en obras que pueden clasificarse en los rubros deaccesibilidad, saneamiento y equipa-miento turstico y social. Los objetivos rectores del rescate de Cajititln fueron dotar de infraestructura digna y de calidad a los pueblos que la conforman y consolidar a la regin como un destino turstico metropolitano. El primer paso era consolidar la infraestructura vial necesaria para que la Laguna y sus pueblosfueronaccesiblesyestuvieranarticlados,porello,comoyasehamencionado se construy la Carretera San Miguel Cuyutln-Santa Rosa, que pasa por los pueblos de San Juan Evangelista y San Lucas Evangelista para conectarse con la Carretera a Chapala con una inversin de 24.1 millones de pesos, y se concluy la ampliacin de la carretera San Miguel-Cuexcomatitln con una inversin de 21.7 millones de pesos. Adicionalmente, estenprocesoconunainversinde20millonesdepesoslaampliacindelaAvenida Adolf Horn, para convertirse en la segunda va de acceso a la ribera de Cajititln, junto con la Carretera a Chapala.44El saneamiento de la Laguna constitua el principal reto y la condicin indispensable para rescatarCajititlnysuspueblos,porelloserealizunainversinhistricaenconjunto con la Comisin Estatal del Agua que implic ms de 140000,000 de pesos con la cons-truccin de las Plantas de Tratamiento de Tlajomulco, Cajititln y San Juan Evangelista, as como los colectores de Cajititln, Tlajomulco, Cuexcomatitln, San Miguel Cuyutln y San Lucas Evangelista. El da de hoy, la Laguna de Cajititln no recibe descargas de aguas residuales y ste cons-tituye uno de los mayores logros para rescatar a la regin y convertirla en un lugar digno para sus habitantes y en un espacio turstico metropolitano. Encuantoalequipamientotursticoysocialdeberesaltarselaconstruccindelnuevo Malecn en Cajititln, con una inversin de 33000,000 de pesos y