30
Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL Con el acompañamiento de: #vacunaciongt

Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Segundo sondeo de la situación actual

de la Vacunación

NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL

NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL

Con el acompañamiento de:

#vacunaciongt

Page 2: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Importancia de la Vacunación y su relación con la V1000D

“Acciones de la Ventana de los Mil Días”

Acciones costo/efectivas para acelerar la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil

Promoción y apoyo lactancia materna

Alimentación complementaria

Lavado de manos y prácticas de Higiene

Suplementación de Vitamina A

Suplementación de Zinc terapéutico

Micronutrientes en polvo

Desparasitación y vacunaciónSuplementación de Hierro y Ácido Fólico

Prevención de la deficiencia de Yodo

Fortificación de Alimentos Básicos

46.5%46.5%46.5%46.5%

Desnutrición CrónicaENSMI 2013/14

• Erradicación de viruela, 1977Inversión $100M (1967 a 1977)

Ahorro $1,300M en tratamiento (2010)

• Vacuna contra el sarampiónSe estima que entre 2000 y 2014

evitó 17,1 millones de muertes, lo

que la convierte en una de las

mejores inversiones en salud pública.OMS-2014.

http://who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/#.Vqkzq1R8ID

k.email

Page 3: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Copyright© 2016 por Alianza por la Nutrición/FUNDESA. Derechos reservados de autor.

Coberturas de Vacuna SPR niños de 12 a 23 meses (Sarampión, Paperas y Rubeola) en Guatemala, 1981-2015

8%

12%

9%

24%

23%

55%

24%

55%

60%

68%

49%

59%

71%

66%

83%

69%74%

79%83%

86%91%

92%94%

95%93%

95%

86%

96%

92%93%

89%

93%85%

67%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

95% indicador de cobertura útil

Fuente: PNI MSPAS y http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.IMM.MEAS. Oct. 2015

Epidemia de Sarampión

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cerezo Arévalo

1993

Serrano Elías De León Carpio Pérez MolinaColom CaballerosBerger PerdomoPortillo CabreraArzú Irigoyen

Vacunas dosis de vida…Una mirada en la historia de la vacuna SPR

Page 4: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Copyright© 2016 por Alianza por la Nutrición/FUNDESA. Derechos reservados de autor.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cerezo Arévalo

1993

Serrano Elías De León Carpio Pérez MolinaColom CaballerosBerger PerdomoPortillo CabreraArzú Irigoyen

Casos de Sarampión y Rubeola en Guatemala (1986-2013)

Sarampión: 11,217 casos, 50% mortalidad.

Rubeola: 686 niños, Cada caso representa un costo de Q260 mil

Page 5: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Riesgo epidemiológico del Sarampión

Caso Sarampión:Por cada niño que se contagie de

sarampión en quince días podrían

haber 18 niños más contagiados.

Copyright© 2016 por Alianza por la Nutrición/FUNDESA. Derechos reservados de autor.

Page 6: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Antecedentes de la vacunación

Sondeo VacunaciónMayo 2015

IV Monitoreo V1000D

Diciembre 2015

Fuente: Sondeo APN, mayo 2015.

Fuente: Monitoreo V1000D APN, diciembre 2015.Fuente: MSPAS, febrero 2016.

Page 7: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Causas de la reducción de coberturas de vacunación

Fuente: Extensión de Cobertura, MSPAS, 2013

2,323 Puntos de atención a nivel

comunitario, que a partir del año 2014

desatendieron a 4.7 millones de personas

del área rural

Decreto 13-2013

“ARTÍCULO 76. Para no dañar la prestación de

servicios del primer nivel de atención en salud y en

tanto el Estado de Guatemala gradualmente

desarrolla capacidades propias y sistemas más

eficientes y efectivos dentro del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, durante los próximos

tres ejercicios fiscales consecutivos a partir del

primero (1) de enero del ejercicio fiscal inmediato

siguiente al de la aprobación de esta Ley,…”

Copyright© 2016 por Alianza por la Nutrición/FUNDESA. Derechos reservados de autor.

En 2013 esta era la

cobertura de

establecimientos de

salud en Guatemala

Tercer Nivel 44 hospitales

Segundo Nivel 331 Centros de Salud, 91 CAP y 10 CAIMI

Primer Nivel 1,260 Puestos de Salud y 2,323 Centros de Convergencia

Page 8: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Objetivo:�Determinar la situación actual de la “Vacunación” en las

comunidades del área de influencia de las organizaciones

Alianza por la Nutrición, ALIANMISAR y Acción Contra el

Hambre.

Segundo Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Page 9: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Período:� La información se levantó del 01 al 20 de abril de

2016.

� 60 técnicos y 150 representantes de sociedadcivil participaron en el levantamiento de la data.

� Se recabó la información en 7 idiomas mayas yespañol.

Dominio del Sondeo:� 682 centros poblados (cabeceras

municipales y comunidades), de 99

municipios (29.12%), de 18

departamentos.

� Personas objeto del levantado de

información:

- Personal de salud ubicado enestablecimientos de salud del 1er. y 2do.Nivel.- Madres con carné de salud de sus hijos ehijas menores de 5 años.

Muestra:� 213 establecimientos de salud

entrevistados.

� 1,359 madres que presentaron el carné de

salud de sus hijos menores de 5 años.

Segundo Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Page 10: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Metodología

� NIÑOS: Se revisó carné de salud de niños y

niñas menores de 5 años.

Si la madre tenía más de un hijo (a) menor de 5

años, se priorizó el niño (a) menor de 2 años. Si

la madre tenía más de un hijo (a) menor de 2

años, se priorizó al niño (a) menor.

Se acudió únicamente a madres que contaban

con el carné de sus hijos.

� ESTABLECIMIENTOS: Se entrevistó a personal

de salud de los establecimientos del Primer

Nivel (Puestos de Salud) y Segundo Nivel de

Atención de salud del MSPAS (CAIMI, CAP y

Centros de Salud).

Segundo Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación.

Establecimiento de El Estor, Izabal. Naturaceites. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación.

Santa Apolonia, Chimaltenango. CBC-Asopuente. Abril de 2016

Page 11: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

RESULTADOS SONDEO VACUNACIÓN

ABASTECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. San Rafael

Pie de la Cuesta,, San Marcos . Alianmisar. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. La

Democracia, Huehuetenango. Funcafé. Abril de 2016

Page 12: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

1.9% 13.6%

23.9%

60.6%

Centro de Atencion Integral Materno-Infantil -

CAIMI

Centro de Atencion Permanente - CAP

92%

8%

Establecimientos

AbiertosEstablecimientos

Cerrados

Se entrevistó a personal de 213 establecimientos de salud. En total se visitaron 231 establecimientos y 18 se

encontraban cerrados.

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016.

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación.

Establecimiento de Chcihicastenango, El QUiché. Alianmisar.

Abril de 2016

Page 13: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

38.3%

72.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

No realiza Si realiza

Intensificación / jornada de vacunación en el último mes (marzo-abril 2016)

• Los establecimientos de salud del MSPAS se encuentran realizando la vacunación de OPV e IPV de

acuerdo prioridades del MSPAS, la cual inicio en el 28 de marzo 2016 y se amplia el 23 de abril con la

“Semana de la Vacunación de las Américas”.

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: IV Monitoreo V1000D. APN.

Diciembre de 2015

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. Establecimiento

de Escuintla. Fundazúcar. Abril de 2016

Page 14: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

• 46% de los establecimientos visitados no cuentan con la vacuna Pentavalente.

• En promedio los establecimientos de salud tienen existencias de vacunas para menos de un mes.

65.3%

72.8%

79.3%

86.4%

54.0%

85.4%

84.5%

88.3%

90.1%

86.4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hepatitis B

BCG

Polio OPV

Polio IPV

Pentavalente

Rotavirus

Neumococo

SPR

DPT

Vacuna TD

Con Insumo Sin Insumo

• Existencia de cada vacuna en los establecimientos de salud

• Para cuantos días alcanzan lasexistencias de vacunas de los establecimientos con stock

Fuente: 2do. Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR,

ACF. Abril de 2016 Fuente: 2do. Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR,

ACF. Abril de 2016

25

21 21

13

29

22

28

17

7

1214

10

30

2523

15

34

28

24

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CAIMI CAP Centro deSalud

Puesto deSalud

OPV IPV Pentavalente Neumococo SPR

Page 15: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

35.2%

76.1%

66.2%

88.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Acetaminofén jarabe

Algodón

Alcohol

Jeringas

Con Insumo Sin Insumo

• 64.8% de los establecimientos de salud no cuentan con acetaminofén jarabe, este insumo es muy

importante para disminuir las reacciones secundarias de las vacunas (fiebre y dolor)

• En todos los establecimientos del primer y segundo nivel de atención visitados tienen para un máximo

de 2 semanas acetaminofén jarabe.

• Existencia de insumos básicospara la vacunación en los establecimientos de salud

• Para cuantos días alcanzan las existencias de insumos de los establecimientos con stock

Fuente: 2do. Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR,

ACF. Abril de 2016

Fuente: 2do. Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR, ACF.

Abril de 2016

59

16 15

56

4045

38

24

17

55

33

2124

53

31

0

10

20

30

40

50

60

CAIMI CAP Centro deSalud

Puesto deSalud

Acetaminofen Jarabe Algodon

Alcohol Jeringas para vacunar

Page 16: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

93.0% 93.9% 94.4% 87.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Refrigeradorafuncionando

Termovacunas en

buen estado

Baterias termoen buenestado

2 controlesdiarios de T°

Con Insumo Sin Insumo

Cadena de frío

• La brecha de cumplimiento de la norma sobre los 2 controles diarios de temperatura de las

refrigeradoras (12.7%) es la mayor, con relación a las refrigeradoras (7%), termo para vacunas (6.1%) y

baterías para termo (5.6%).

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. Santa Lucía

la Reforma y Momostenango, Totonicapán. Alianmisar. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la

situación de la Vacunación.

Escuintla. Fundación Castillo

Córdova. Abril de 2016

Page 17: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

RESULTADOS SONDEO VACUNACIÓN

MADRES CON CARNÉ DE SALUD DE SUS HIJOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la

Vacunación. La Libertad, Huehuetenango. Funcafé. Abril

de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la

Vacunación. Huehuetenango. Fundación Castillo Córdova.

Abril de 2016

Page 18: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

84.5%

15.5%

Si habían No Habían

Respuesta de las madres sobre la existencia de vacunas cuando llevaron a sus hijos a vacunar

(datos del último trimestre Ene-Abr 2016)

• 862 de 1,359 madres visitaron los servicios en el último trimestre en búsqueda de vacunas para sus hijos.

• Los establecimientos de salud que se ubican a nivel comunitario son los servicios con la mayor brecha de

inexistencia de vacunas con 18.5%.

• Existencia de vacunas en todos los establecimientos

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la

Vacunación. Santa Cruz La Laguna, Sololá. Fundación

Castillo Córdova. Abril de 2016

Page 19: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

• El primer nivel de atención contiene la mayor demanda de niños para la vacunación.

0.5% 9.2%

19.1%

2.1%

0.8%

45.3%

22.9%

CAIMI

CAP

Centro de Salud

Hospital Publico

IGSS

Puesto de Salud

Unidad Minima o

Centro Comunitario

68.2% de las madres acuden a vacunar a sus hijos a nivel comunitario (datos del último trimestre)

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN, ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la

Vacunación. Santa Cruz, Alta Verapaz. ALIANMISAR.

Abril de 2016

Page 20: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

• Niños vacunados al nacer: 45 niños menores de 2 meses evaluados. Hepatitis B con 28.9% de brecha.

• Niños vacunados a los 2 meses: 103 niños de 2 a menores de 4 meses evaluados. Pentavalente 1 con

40.8% de brecha.

71.1%

84.4%

28.9%

15.6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hepatitis B

BCG

Niños vacunados al nacer

Con Vacuna Sin Vacuna

Vacunación de niños por cohorte de edadsegún el esquema de vacunación del MSPAS

77.7%

59.2%

74.8%

22.3%

40.8%

25.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Polio 1 IPV

Penta 1

Rotavirus 1

Niños vacunados a los 2 meses

Con Vacuna Sin Vacuna

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Page 21: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

• Niños vacunados a los 4 meses: 81 niños de 4 meses a menores de 6 meses evaluados. Pentavalente 2

con 53.1% de brecha.

• Niños vacunados a los 6 meses: 253 niños de 6 meses a menores de 12 meses evaluados. Pentavalente 3

con 36.8% de brecha.

Vacunación de niños por cohorte de edadsegún el esquema de vacunación del MSPAS

58.0%

46.9%

54.3%

42.0%

53.1%

45.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Polio 2 OPV

Penta 2

Rotavirus 2

Niños vacunados a los 4 meses

Con Vacuna Sin Vacuna

72.3%

63.2%

27.7%

36.8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Polio 3 OPV

Penta 3

Niños vacunados a los 6 meses

Con Vacuna Sin Vacuna

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Page 22: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

• Niños vacunados a los 12 meses: 204 niños de 12 meses a menores de 18 meses evaluados. SPR con

16.7% de brecha.

• Niños vacunados a los 18 meses: 578 niños de 18 meses a menores de 48 meses evaluados. DPT R1 con

32.5% de brecha.

83.3%

16.7%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Con Vacuna

Sin Vacuna

Niños vacunados de a los 12 meses de edad - SPR

69.4%

67.5%

30.6%

32.5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Polio refuerzo 1 (OPV)

DPT R1

Niños vacunados a los 18 meses de edad

Con Vacuna Sin Vacuna

Vacunación de niños por cohorte de edadsegún el esquema de vacunación del MSPAS

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

Page 23: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

76.8%

75.8%

23.2%

24.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Polio refuerzo 2 (OPV)

DPT R2

Niños vacunados de 48 meses de edad

Con Vacuna Sin Vacuna

• Niños vacunados a los 48 meses: 95 niños de 48 meses a menores de 60 meses evaluados. DPT R2 con

24.2% de brecha.

• Neumococo. 2 meses: 103 niños de 2 a menores de 4 meses. 4 meses: 81 niños de 4 a menores de 6

meses. 12 meses: 204 niños de 12 a menores de 18 meses. Esquema Neumococo: 818 niños de 2 a

menores de 24 meses.

Vacunación de niños por cohorte de edadsegún el esquema de vacunación del MSPAS

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

67.0%

44.4%

69.1%

27.5%

33.0%

55.6%

30.9%

72.5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2 MESES Neumococo 1

4 MESES Neumococo 2

12 MESES Neumococorefuerzo

Esquema NeumococoMenores de 2 años

Con Vacuna Sin Vacuna

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

NEUMOCOCO

Page 24: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Esquema de vacunación de niñosmenores de 2 años (V1000D)

• Las estadísticas de los sondeos de la vacunación demuestran que ha habido esfuerzos por recuperar los

bolsones de niños sin vacunar con uno o más biológicos, pero la brecha a recuperar aún es muy alta, Se

debe fortalecer los programas horizontales del MSPAS.

• 7 de cada 10 niños menores de 2 años no tienen completo su esquema de vacunación.

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

17.8% 18.5%28.5%

82.2% 81.5%71.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Sondeo V1000DMayo 2015

Monitoreo V1000DDiciembre 2015

SondeoVacunaciónAbril 2016

Esquema Completo Esquema Incompleto

Fuente: Segundo Sondeo de la situación de la Vacunación. APN,

ALIANMISAR, ACF. Abril de 2016

28.5%

71.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Esquema Completo Esquema Incompleto

Page 25: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

COBERTURAS DE VACUNACIÓN SEGÚN ESQUEMA VIGENTE EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS,

CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO Y MARZO-2016,

Cobertura ideal anual: 100%Cobertura esperada para el mes de marzo: 24.99%

Fuente: SIGSA, marzo 2016

11%

13%

11% 11% 11%

9%

11%

9%

11%

9% 9%

18%

22%

18% 18% 18%

15%

19%

15%

18%

15% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

BCG

Neu

moc

oco

2

OPV

3

Pent

aval

ente

3

Rota

viru

s

DPT

R1

Neu

moc

oco

R 1

OPV

R1

SPR

DPT

R2

OPV

R2

< 1 año 1 a <2 años 4 años

*Cobertura % al mes de Febrero

**Cobertura % al mes de Marzo

“Semana de Vacunación en las

Américas”Del 23 al 30 de abril de

2016

Page 26: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

CONCLUSIONES

(1) Continúa el reto para que la prestación de servicios de salud

preventiva sea continua y accesible a la población que reside en las

áreas rurales del país.

(2) Se evidenció que el leve mejoramiento de los esquemas completos

de vacunación se debe al abastecimiento de vacunas del MSPAS

que ocurrió en octubre del 2015.

(3) Para lograr y mantener las coberturas útiles de vacunación, no es

suficiente contar solo con las vacunas, se requiere de una gestión

sistémica que involucre recurso humano calificado, planificación

(estratégica, financiera y operativa), insumos complementarios,

adecuado manejo de la cadena de frío y un eficiente sistema para

captar información desde los puestos y centros de salud, y

monitoreo para conocer los avances.

2do. Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Page 27: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

CONCLUSIONES

(4) Se evidenció que ninguna de las vacunas puestas a la fecha, alcanzó

la cobertura útil del 95%. Las vacunas con mayores brechas para

lograr el mínimo aceptable por la OMS/OPS son: pentavalente

43.5%, neumococo 40% y rotavirus 35.4%.

(5) 7 de cada 10 niños menores de dos años NO CUENTAN CONESQUEMAS COMPLETOS DE VACUNACION, por lo tanto, persiste el

desafío en la población de tener acceso al Derecho Universal de la

Salud, principalmente a niños menores de 5 años y mujeres

embarazadas que viven en comunidades rurales.

2do. Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Page 28: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

RECOMENDACIONES

(1) Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, le RECOMENDAMOSelaborar y dar a conocer un PLAN DETALLADO para la vacunación, derivado

que en el mes de abril de 2016, le trasladaron un anticipo a OPS de Q128.6millones para la compra de vacunas.

(2) Al Congreso de la República le SOLICITAMOS legislar en favor de la Salud de

los guatemaltecos, se aproxima el análisis y aprobación del Presupuesto 2017

y es necesario que se asignen los recursos necesarios al MSPAS, basado en

prioridades y transparencia del gasto.

(3) Al Ministerio de Finanzas le SOLICITAMOS que la asignación y acreditación de

recursos al MSPAS sea de forma oportuna, para evitar atrasos o

desabastecimiento de los servicios de salud.

2do. Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Page 29: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

RECOMENDACIONES

(4) A la Contraloría General de Cuentas le SOLICITAMOS el apoyo al MSPAS, para

facilitar que el personal cuente con el respaldo legal para brindar la atención

de salud, que incluye la vacunación.

(5) A las Municipalidades y otros actores de la Sociedad, les HACEMOS ELLLAMADO para sumar esfuerzos y apoyar al MSPAS, con la finalidad de

recuperar en menor tiempo los bolsones de niños pendientes de vacunación.

2do. Sondeo de la Situación actual de la Vacunación

Para acelerar la recuperación de los esquemas de vacunación y la

prevención de la Desnutrición Crónica Infantil, es necesario fortalecer el Primer Nivel de Atención en Salud, es decir, restablecer la red de servicios

de salud preventiva a nivel comunitario. Servicios que tienen que contar

con insumos, equipamiento y personal suficiente y competente que brinde

atención con calidad, calidez y pertinencia cultural.

Page 30: Segundo sondeo de la situación actual de la Vacunación

Con el acompañamiento de:

#vacunaciongt

NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL

NOS UNE LA VISIÓN DE UN PAÍS SALUDABLE SIN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y MORTALIDAD INFANTIL