17
Curso: Introducción a los negocios internacionales Semana No. 8 Lic. Juan Carlos Ocampo

Sem08_Tiposdecambio_INI.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Curso: Introducción a los negocios internacionalesSemana No. 8Lic. Juan Carlos Ocampo

•El Fondo Monetario Internacional

•Regimenes cambiarios

•El Caso

En 1994, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los principales gobiernos aliados se reunieron en Bretton Woods, New Hampshire, para determinar lo que se necesitaba para proporcionar estabilidad económica y crecimiento al mundo de la posguerra.

Inicialmente, 29 países Firmaron el acuerdo del FMI, para el 2008, contaba con 185 países miembros. Los objetivos principales del FMI:a.Fomentar la cooperación monetaria internacional, la estabilidad del tipo de cambio y regimenes cambiarios ordenadosb.Fomentar el crecimiento económico y niveles altos de empleoc.Proporcionar asistencia financiera temporal a los países para facilitar los ajustes en la balanza de pagos

El Acuerdo de Bretton Woodsestableció un sistema de tipos de cambio fijos mediante el cual , cada país miembro del FMI estableció una paridad de su moneda con base en el oro y el dólar estadounidense.

Como el valor del dólar se fijo en 35 dólares por onza de oro, la paridad seria la misma tanto si se usaba como base el oro o el dólar. Esta paridad se convirtió en un parámetro de referencia por el cual la moneda de cada país se valuó frente a otras monedas.

Se permitió que el valor de lasmonedas variara de 1% de la paridad dependiendo de la oferta y la demanda.

Además, era posible introducir desviaciones con respecto a la paridad y cambios formales de la paridad con la autorización del FMI. Debido a la solidez del dólar durante las décadas de 1940 y 1950, y a sus grandes reservas de oro monetario, las monedas de los países miembros del FMI se valuaron con respecto al oro y el dólar.

El Sistema de cuotasCuando un pais se incorpora al FMI, contribuyen con cierta cantidad de dinero, denominada cuota, que se basa en su posición económica en relación con otros países. Para fija esta cuota se toma en cuenta el PIB, las transacciones en cuenta corriente y las reservas oficiales.

La cuota es una reserva de dinero de la cual el FMI puede hacer retiros para prestar a países y es la base de la cantidad de dinero que un país puede pedir prestado al FMI.

A finales del 2007, con mas cuota era EEUU 16.8%, Japón 6.02%, Alemania 5.88%, Francia 4.86% y Reino Unido 4.86%

Programas de asistencia. El FMI negocia con cada país para proporcionar ayuda financiera si dicho país se compromete a adoptar ciertas políticas para estabilizar su economía. Este compromiso se presenta en una carta de intención ante la junta ejecutiva del fondo y en cuanto la junta acepta el compromiso, libera fondos.

Derechos especiales de GiroFMI creo el DEG para incrementar las reservas, para que un pais apoyara su moneda en los mercados de divisas, solo podía usar dólares EEUU u oro para comprar divisas, como no habia suficiente, creo el DEG.

Se usan para las transacciones y operaciones del organismo, el FMI lleva sus registros en dólares estadounidenses, los administra en función al DEG, el cual se basa en un promedio ponderado de 4 monedas

Derechos especiales de GiroFMI creo el DEG para incrementar las reservas, para que un pais apoyara su moneda en los mercados de divisas, solo podía usar dólares EEUU u oro para comprar divisas, como no habia suficiente, creo el DEG.

Se usan para las transacciones y operaciones del organismo, el FMI lleva sus registros en dólares estadounidenses, los administra en función al DEG, el cual se basa en un promedio ponderado de 4 monedas

Tipo de cambio flotanteAl inicio el FMI tenia un sistema de tipos de cambio fijosEl 15 agosto de 1971, el déficit de la balanza comercial de EEUU empeoraba, ya no cambiaria dólares por oro.

Se temía que EEUU perdiera sus grandes reservas de oro si los países preocupados por tener tantos dólares del enorme déficit comercial entregaban sus dólares al gobierno y exigían oro a cambio.

El Acuerdo de JamaicaFMI permitía que los paises seleccionaran y mantuvieran un regimen cambiario de su elección, siempre que comunicaran su decisión al FMI.

El FMI tiene un comité de vigilancia que le permite supervisar las políticas económicas de los países que pueden afectar el tipo de cambio de esos países.

FMI consulta anualmente con los paísespara ver si están actuando de manera transparente y responsable en sus políticas del tipo de cambio.

FMI requiere que los países identifiquen el marco especifico de su política monetaria, es decir que seleccionen un tipo de cambio fijo o vinculado a otra moneda.

1. Regímenes de cambio sin monedanacional de curso legalEsto es, cuando los países anclan el valor de su moneda a otra divisa. En America Latina se llamóDolarización. La Reserva federal tiene mayor control sobre decisiones monetarias

2. Regímenes de caja de conversión, es unaorganización generalmente independiente del banco central del país, su responsabilidad radica en emitir moneda nacional anclada a divisa extranjera

3. Regímenes convencionales de tipo de cambio fijo, cuando el país vincula su moneda a otra o a una canasta de monedas y permite que el tipo de cambio varíe dentro de un margen de +-1%

4. Tipos de cambio fijo dentro de bandas horizontales, los países tienen una banda de flotación mas amplia pero siguen vinculados a otra moneda, como el euro en el caso de Dinamarca, Chipre y Hungria.

5. Regímenes cambiarios mas flexibles-Tipo de cambio móvil, el pais mantiene el valor de la moneda dentro de un margen de ajuste muy pequeño

-Flotación dirigida, los paises permiten la flotacion de la moneda, pero también intervienen según sea necesario con base en las condiciones económicas

-Flotación independiente, adoptado por las monedas mas importantes, la moneda flota dependiendo de la fuerzas de mercados sin intervención del banco central (ejem: el euro)

En 1994 vincula el colon al dólar EEUULazos comerciales de El Salvador con EEUUAccedían a tasas de interés mas bajas

Ecuador mas grande que El Salvador, miembro de la OPEP genera la mayor parte de sus divisas en de petróleoEmpresas salvadoreñas tienen mas dificultades en los mercados de exportacion debido a la fortaleza de su moneda frente a las de sus vecinos centroamericanos.