Seminario 1 - Fx biológica

Embed Size (px)

Citation preview

FUNCIONES BIOLGICAS, ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

FUNCIONES BIOLGICAS, ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES Grupo 2Dr. Dante GuerreroDel guila ngulo, Billy / Deza Morales, Carlos / Facho Cornejo, Jaime / Florin Romero, Edith / Glvez Fernndez, Claudia/ Garca Iza, Alejandro / Gmez Orihuela, Edu / Ignacio Alarcn Jos Luis FUNCIONES BIOLGICASFUNCIONES BIOLGICASSEDAPETITOSUEOORINAPESODEPOSICIONESSUEODesigna tanto al acto de dormir como el deseo de hacerlo(tener sueo).

Situacin en la que la conciencia est, ms o menos, abolida ( segn la profundidad del sueo).

Se caracteriza por relajacin muscular, disminucin del metabolismo y mayor predominio vagal.http://www.xn--sueoinfantil-chb.com/index.php?pag=evaluacion5

1. Cuntas horas duerme la mayora de las noches?

2. Cunto tarda en dormirse? (Latencia de sueo normal en el escolar: 20-30 minutos.)

3. Se despierta ms de tres veces cada noche?

4. Ronca, duerme con la boca abierta o tiene dificultades para respirar mientras duerme?

5. Presencia de conductas extraas mientras duerme (hablar, sonambulismo, bruxismo, etc.).

6. Es difcil despertarlo por la maana y/o parece cansado o somnoliento por el da?

Punte las preguntas segn este esquema: 1: nunca; 2: ocasionalmente (1-2 veces al mes); 3: algunas veces (1-2 por semana); 4: a menudo (3-5 veces por semana); 5: siempre (diariamente).ORINALiquido acuoso transparente y amarillento, de olor caracterstico, secretado por los riones y eliminado al exterior por el aparato urinario.

Sus caractersticas macroscpicas color, olor, cantidad.

Y las microscpicas como son clulas epiteliales, leucocitos, hemates, agua.

http://www.medica.be/w/images/a/ac/Anamnesis_por_aparatos.pdf10ANAMNESIS:

DISURIA: tiene escozor al orinar?

POLAQUIURIA: est orinando con mucha frecuencia ltimamente? . No confundir con orinar grandes cantidades (poliuria).

INCONTINENCIA: tiene prdidas incontroladas de orina?

POLIURIA, OLIGURIA, ANURIA: Orina grandes cantidades? est orinando menos de lo habitual ltimamente?

NICTURIA: se despierta por la noche para tener que orinar?

HEMATURIA: percibe un color rojo al orinar? Hematuria no es sinnimo a orina roja, pero hay que descartar hematuria obligatoriamente.

PROSTATISMO: le cuesta iniciar la miccin? no puede iniciar la miccin hasta que siente su vejiga rebosando? y una vez iniciada percibe un chorro dbil? siente que al final no vaca bien, que queda orina remanente en la vejiga?

TENESMO: tras orinar, se siente insatisfecho? siente ganas de que no ha terminado y de que quiere hacer ms, aunque no sale nada?.

PESO parmetro cuantitativo imprescindible para la valoracin del crecimiento, desarrollo y el estado nutricional del individuo.

NDICE DE MASA CORPORAL DEL ADULTO O IMC :

Un punto de partida para determinar si tiene un peso saludable es calcular su "ndice de masa corporal" (IMC). Para la mayora de las personas, el IMC es un indicador confiable de grasa corporal. Se calcula de acuerdo a su peso y estatura.

Para calcular su IMC, vea laCalculadora del IMC. O busque su altura y su peso en estaTabla del IMCpara determinar su IMC.Si su IMC es inferior a 18.5, est dentro de los valores correspondientes a "bajo peso".Si su IMC es entre 18.5 y 24.9, est dentro de los valores "normales" o de peso saludable.Si su IMC es entre 25.0 y 29.9, est dentro de los valores correspondientes a "sobrepeso".Si su IMC es 30.0 o superior, est dentro de los valores de "obesidad".

La sed es el ansia por beber lquidos, causadopor el instinto bsico de humanos o animalespara beber. Es un mecanismo esencial deregulacin del contenido de agua en el cuerpoy uno de los primeros sntomas de deshidratacin.

SEDEl apetito es el deseo de consumir alimentosacompaada de una satisfaccin.

Disminucin de apetito : anorexia, sospecha de posible neoplasiaAumento de apetito: diabetes, trastornos tiroideos

APETITO18FormaColorOlorFrecuenciaAlteraciones:Melenas, hematoqueziaDiarreaEstreimientoDEPOSICIONPERSONALES

ANTECEDENTESDatos personales: entorno en casa (divorcio, separacin de los padres, clase socioeconmica, sustrato cultura y tnico) . Educacin, posicin en la familia, estado civil, satisfaccin general en la vida, aficiones e intereses y fuentes de estrs o esfuerzo.HBITOSNutricin y dieta regularidad y pautas de comida y sueoCantidad de te, caf, tabaco y alcoholConsumo de drogas frecuencia, tipo y cantidadCapacidad de realizar las actividades de la vida cotidianaAutocuidados Autoexploracin de mamas y/o testicularUso de remedios caserosProductos de herbolario, naturalesTerapias complementarias o alternativas/ejercicio (cantidad y tipo)

Anamnesis SexualPreocupacin sobre sentimientos y actuacin en el terreno sexualFrecuencia de relaciones sexuales Numero y variedad de parejasMtodos anticonceptivosProteccin contra enfermedades de transmisin sexual Condiciones domesticasAlojamientoEstado econmico Tipos de muebles(alfombras y cortinas)Animales domsticos y salud de los mismo

OcupacinDescripcin del trabajo habitual(y de empleo actual, si fuera diferente Lista de cambios de trabajoCondiciones laborales y horas de trabajoEsfuerzo fsico o mental Duracin del empleo Exposicin actual o pasada al calor o al frio o toxinas industriales(gases txicos y plomo)EntornoReferencias religiosas y culturales Cualquier prescripcin religiosas relativa a elementosAtencin medicaNecesidades espiritualesAcceso a la atencinTransportes u otro recurso disponibles para el paciente Tipo de cobertura de seguro medico Bsqueda te atencin sanitaria

Viajes o otra exposicin a enfermedades contagiosas Residencia a los trpicosEpidemiologa: Chagas, Paludismo,Regional endmico.Lugar de nacimientoResidencia anterior y actual.Tipo de vivienda(si es de material, si poseeagua corriente, sanitarios ,tipo de piso, etc.)Antecedentes ALRGICOSPor ejemplo la RUBOLA: es una buena prctica la vacunacin antes de la edad frtil, dado que esta enfermedad puede provocar malformaciones graves en el feto si se presente durante el embarazo.Alergia a determinados frmacos. ANTECEDENTES QUIRURGICOS Y TRAUMTICOSRESPIRATORIO: tos, expectoracin, hemoptisis, asma, neumona, pleuresa, bronquitis, tuberculosis.

CARDIOVASCULAR: hipertensin arterial, dolor precordial, infarto de miocardio, palpaciones, disnea, edema, arritmias, soplos, claudicacin intermitente, enfermedad de Chagas, fiebre reumtica.

GASTROINTESTINAL: nauseas, vmitos, dolor epigstrico, diarrea, constipacin anorexia, ictericia, clico vesicular, enterorragia, melena, lcera gastroduodenal, hepatitis.

NEFROUROLGICO: clicos renal, disuria, hematuria, dolor lumbar, infeccin urinaria, enfermedad venreas.

ENDOCRINO-METABLICO: diabetes, obesidad, hiperuricemia, gota, afecciones tiroideas, hormonoterapia, corticoterapia.

INMUNOHEMATOLGICO: anemia, problemas de la coagulacin, mononucleosis, SIDA.

NERVIOSO: cefalea, vrtigo, mareo, convulsiones, alteraciones motoras, depresin, meningitis

GINECOLGICO: alteraciones del ciclo, amenorrea, menopausia (edad y sntomas), ginecorragia, partos, abortos, anticonceptivos. Antecedentes FamiliaresLos parientes consanguneos en la familia inmediata o extendida con enfermedades con caractersticas similares a las del pariente constituyen un foco de atencin inmediata

rbol Genealgico El estudio minucioso mediante un rbol genealgico es pieza fundamental en semiologa gentica. Y ayuda a ilustrar a los miembros de familia que tienen el trastorno. En el rbol genealgico deben haber al menos 3 generacin Anote la edad y el resultado de cualquier enfermedad Tome nota del sustrato tnico y racial de la familia

En todo estudio familiar debemos seguir dos etapas:Primera etapa: Construccin tcnica del rbol mediante una buena anamnesis de todos los miembros Segunda etapa: estudio de estos documentos al mximo para poder deducir el mximo de conclusiones

rbol Genealgico

Para su expresin grafica existe una serie de lneas y figuras(no internacionalizadas) que permiten, Con una simple visin de conjunto, orientar la genealoga del paciente. Son las siguientes:Historia clnica gentica Deben constar de las siguientes partes Edad de los padres en el momento de nacer el probando. La edad materna influye en la frecuencia de determinadas enfermedades (sndrome de Down).Orden de nacimiento de los hijos. Las primparas dan a luz a hijos con permeabilidad del conducto arterioso o estenosis pilrica ms frecuentemente que las multparas.Consanguinidad. Ya que hace posible la aparicin, con mayor frecuencia, de homocigotos de genes recesivos.4. Abortos y mortinatalidad. Es sabido que los abortos dependen de malformaciones congnitas letales y que las malformaciones congnitas suelen estar rodeadas de abortos o mortinatalidad. De ah la importancia de consignarlo en el rbol

5. Datos negativos (ausencia de enfermedad) en los distintos familiares. Comprobados minuciosamente, tienen valor en gentica clnica. Debe concretarse, por tanto el diagnstico, una poca de aparicin, datos necrpsicos o clnicos, etc.

La enfermedad se transmite por herencia autosmica dominante: Si al estudiar un rbol genealgico descubrimos que la enfermedad aparece en todas la generaciones sin saltarse ninguna; que las personas sanas no transmiten el carcter a sus descendientes y que el paciente transmite la enfermedad a la mitad de sus hijos sin que el sexo intervenga (varones o hembras afectos indistintamente).

La enfermedad se transmite con carcter autosmico recesivo:Si en los padres fenotpicamente sanos existe consanguinidad y la enfermedad aparece slo en los hermanos y no en otras generaciones, en la proporcin de una cuarta parte sin distincin de sexo.

La enfermedad se transmite con herencia recesiva ligada al sexo: En estos casos la enfermedad aparece con mayor frecuencia en los varones. Las hijas transmite la enfermedad sin sufrirla a la mitad de sus hijos varones, aunque no existan problemas de consanguineidad en este tipo destaca como la enfermedad salta las mujeres para afectar a los varones y su reconocimiento es ms sencillo que en los otros tipos de transmisin.La enfermedad se transmite con herencia dominante ligada al sexo: Los criterios para reconocer este tipo de herencia son muy patentes. Los varones enfermos transmiten la enfermedad a todas sus hijas, pero los varones no, en cambio si la mujer esta enferma, transmite la enfermedad tanto a hijos y hijas

Los rasgos y enfermedades que se transmiten por herencia polignica son los que se presentan con mayor frecuencia en la prctica clnica. En efecto, la talla, la inteligencia (como rasgos normales); la hipertensin, obesidad (como entidades nosolgicas), son ejemplos de tal tipo de transmisin. En este tipo de herencia, el carcter no depende de un solo gen individual y concreto (como los tipos de gerencia mendeliana), sino de una batera o tren de genes.