12
TÓRAX PIRAMIDAL.- Prominencia de la parte antero inferior de la caja torácica a la altura del apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal. TORÁX PIRIFORME.- recuerda una pera con el pedículo dirigido hacia abajo el abovedamiento de la parte superior contrasta con la ostensible estrechez de la abertura torácica inferior.

semiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: semiologia

TÓRAX PIRAMIDAL.- Prominencia de la parte antero inferior de la caja torácica a la altura del apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal. TORÁX PIRIFORME.- recuerda una pera con el pedículo dirigido hacia abajo el abovedamiento de la parte superior contrasta con la ostensible estrechez de la abertura torácica inferior.

Page 2: semiologia

• TORAX DE DAVIES: con prominencia torácica anterior, lateral y simétrica, de ordinario situada hacia arriba y acompañada de una depresión costal en las regiones submamarias (se observa en la estenosis mitral congénita del corazón triauricular), suele producirse en la niñez y en la infancia a consecuencia de una disminución de la distensibilidad pulmonar.

Page 3: semiologia

• Tórax de la disistosis cleidocraneal de Pierre Marie – Sainton: displasia o aplasia de la clavícula, asociadas a lesiones óseas craneales y defectos esqueléticos; puede observarse la ausencia bilateral del tercio externo de ambas clavículas (en ocasiones defecto unilateral), con una configuración especial del tórax; los hombros se encuentran desviados hacia abajo, adelante y adentro, y los segmentos claviculares lo están hacia arriba por la tracción de los músculos esternocleidomastoideo no contrarrestada por lo medios de fijación que mantienen normalmente la clavícula. Empujándolos hacia adentro, ambos hombros llegan casi a tocarse. Como forma incompleta de esta displasia, se admite la ausencia unilateral total o en su porción medial o acromial, de una clavícula

Page 4: semiologia

Deformidades adquiridasSon cada vez menos frecuentes, por la posibilidad de prevenir las causas que lo motivan.Tórax en la obstrucción nasal crónica: casi siempre por vegetaciones adenoideas. El pulmón se ventila mal, aumentando la presión negativa endotoracica, esto motiva actitudes viciosas diversas ( el sujeto se inclina hacia adelante con elevación exagerada de los hombros), al mismo tiempo que se observa la depresión del VI y VII cartílagos costales (simétrica o con predominio de un lado) a causa de la tracción del músculo diafragma (surco de Harrison).

Page 5: semiologia

Tórax raquítico: las costillas blandas y poco elásticas se deprimen proyectando el torax hacia adelante, sobre todo en su parte media; el engrosamiento de la unión condrocostal motiva una serie de prominencias palpables y aun visibles, escalonadas hacia abajo y afuera ( “rosario raquítico”). El abdomen es voluminosos

Page 6: semiologia

• Tórax en carena ( pectus carinatum): se caracteriza por la protrusión simétrica del esternón, que muestra un saliente angular y mediano, mientras que los costados se continúan con el a la manera de grandes guías que levantan los tegumentos, se atribuye a crecimiento un o bilateral exagerado de los cartílagos costales, empujando el esternón hacia fuera, o haciéndolo rodar sobre su eje longitudinal según los casos la proyección del esternón y cartílago es uniforme, o lo proyectado un solo cartílagos de uno o de ambos lados. Se observa con frecuencia en asmáticos juveniles.

Page 7: semiologia

Tórax enfisematoso: forma globosa del tórax por el aumento des su diámetro antero posterior y transverso, rígido y en posición inspiratoria que se le ha clasificado de ·”tórax en tonel” aumento del relieve costal con horizontalidad de las costillas y ensanchamiento de los espacios intercostales que se acompaña de 4 grados de cifosis aparece con la espalda redonda proyección hacia adelante esternón con una abertura torácica disminuida y por consiguiente del ángulo epigástrico.

Torax en falda: se caracteriza por un estrechamiento circular a la altura de los pectorales, que contrasta con la distancia globulosa del sector suprayacente , que toma un aspecto muy ensanchado, se asocia a cifosis raquídea, a un cierto grado de debilidad general del esqueleto torácico y a veces a un retraso global del crecimiento; como el anterior en asmáticos jóvenes

Page 8: semiologia

Tórax pleurítico; esta anomalía suele ser unilateral, en el derrame pleural el tórax abomba por el lado saliente depende tanto de la proyección hacia adelante y hacia afuera de las costillas del lado afecto y de su rotación sobre su eje fisiológico ficticio como del traslado del esternón hacia el lado enfermo, con aplanamiento relativo del lado sano. Tal deformación se origina especialmente a expensas de las regiones anteriores y costales del tórax, pues la posterior esta casi inmóvil durante los movimientos respiratorios. En el lado enfermo los cartílagos costales se abomban y las costillas quedan en posición fija de rotación respiratoria, en el lado sano los cartílagos se aplanan y las costillas arrastradas por el esternón desviado hacia la mitad enferma ejecutan un movimiento inverso del lado opuesto.

Tórax Tuberculoso; en las formas consuntivas avanzadas la atrofia de las partes blandas se acentúan el relieve de las óseas y de la parrilla costal, las fosas supra claviculares son muy profundas y en la espalda se dibuja con nitidez la escapula cuyo borde interno se separa de la pared costal (escapula alada) la atrofia predomina en el lado mas afecto.

Page 9: semiologia

Tórax en atelectasia Pulmonar masiva; Casi siempre por obstrucción neoplásica de un bronquio, el hemitorax aparece inmóvil y retraído con los espacios intercostales estrechos y deprimidos y hundidos las fosas supra e infra clavicular. La columna vertebral puede estar incurvada hacia el lado afecto.

Tórax cifoscoliólico: La deformidad sea simétrica o no, es muy potente en un tórax así conformado, no solo predispone al enfisema (enfisema toracógeno) si no también por la elevación del diafragma y la dislocación de los grandes vasos, a complicaciones cardiacas.

Page 10: semiologia

Tórax Escafoideo: se observa en la siringomielia se caracteriza por el hundimiento en la parte superior del esternón, acompañado a veces de sub luxación de ambas clavículas.

Tórax de polichinela: Es propio de sujetos acromegalicos, llama la atención del observador el enorme desarrollo total, con cifosis cervico dorsal robustísimas clavículas y esternón prominente.

Tórax Telescopado: Es propio en sujetos con ENFERMEDAD DE PAGET corresponda a un acortamiento del tórax al que se suma la prominencia de ambas clavículas y una cifosis acentuada. Ello junto a una gran incurvación de los miembros inferiores tiene como consecuencia el que los brazos aparezcan como colgantes; llegando sus extremos hasta la rodilla

Page 11: semiologia

INSEPCCIÓN DE LA PARED DEL TÓRAXComienzan con signos cutáneos, como: estado de las masas musculares, del grosor del panículo adiposo, de las anomalías esqueléticas, de la existencia de adenopatías, del aumento o angustura de los espacios intercostales

Anomalías de la piel del tórax Nevos.- revelan una inferioridad de los órganos, se localizan

exclusivamente en procesos tuberculosos. Acné.- región escapulo vertebral signo de mayor resistencia

orgánica frente a la tuberculosis. Cicatrices.- ya sean consecutivas a intervenciones quirúrgicas

sobre las costillas, pleura, pulmón, si son viscosas hipertróficas o queloideas permiten formular un pronostico favorable en pacientes que presentan proceso tuberculoso activo.

Estrías lineales.- (vinosas si son recientes, nacaradas si son antiguas) propias de los procesos que motivan la distensión exagerada del revestimiento cutáneo de un hemitórax.

Vesicular alineadas.- a lo largo de un nervio intercostal en la zona dejan manchas acrómicas y manchas en «color café con leche»

Page 12: semiologia