45
  Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales     Alumno: MARÍA DE LA PAZ RUIZ BARRERO JULIO, 2014 Sensor para análisis de compuestos de interés agroalimentario

Sensor para análisis de agroalimentario - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/570/1/TFG_RuizBarreroMaríadelaPaz... · and carrier concentration and influence of pH in

Embed Size (px)

Citation preview

1  

 

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s E

xper

imen

tale

s

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

 

 

 

 

Alumno: MARÍA DE LA PAZ RUIZ BARRERO

JULIO, 2014

Sensor para análisis de compuestos de interés

agroalimentario

2  

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

GRADO EN QUÍMICA

Sensor para análisis de compuestos de interés

agroalimentario María de la Paz Ruiz Barrero

JAÉN, 2014

 

Firma del Alumno: María de la Paz Ruiz Barrero 

3  

ÍNDICE

1. Resumen……………………………………………………………...……………...4

2. Objetivos……………………………………………………………………………..6

3. Introducción………………………………………………….....…………………..6

3.1. Sistemas en flujo……………………….…………………………………..6

3.2. Multiconmutación ……………………………………………….…………9

3.3. Sensores y soporte solido…………..…………………………………..13

3.4. Fluorescencia inducida fotoquímicamente (PIF)……..……………..16

3.5. Implementación de Multiconmutación con PIF………………...……18

4. Analito: Clotianidina…..……………………………………………………….....19

5. Procedimiento experimental……………………………………………………20

5.1. Reactivos…………………………………………………………………...20

5.2. Instrumentación……………………………………………….…………..21

5.3. Estudio de variables experimentales…………………..…………..….25

5.4. Configuración del flujo y resumen de variables optimizadas…….37

6. Calibración del sistema. Parámetros analíticos.……………….…………...38

7. Aplicaciones analíticas……………………………..……………………………41

8. Conclusiones………………………………………………………………….…..43

9. Bibliografía……………………………...………………………………………….44

4  

1. RESUMEN

En esta memoria se lleva a cabo el desarrollo de un sensor espectroscópico en

flujo continuo con detección por fluorescencia inducida fotoquímicamente

(photochemically induced fluorescence, PIF) para el análisis de compuestos de

interés agroalimentario.

El analito a determinar con este optosensor es clotianidina, un plaguicida que fue

prohibido por la Comisión Europea (CE) junto con el imidacloprid y el tiametoxan,

ya que su uso estaba relacionado con la muerte masiva de abejas.

En primer lugar se realizará el montaje del sensor, el cual trata de una

implementación entre la multiconmutación (un sistema de flujo continuo basado

en la sincronización de tres válvulas solenoides controladas por un software que

permite la inyección de la muestra) y la fluorescencia inducida fotoquímicamente

(basada en un fotorreactor por el cual se hace pasar el analito durante un

determinado tiempo para irradiarlo y convertirlo en un fotoproducto al cual se

medirá la señal analítica).

Se realizará una exhaustiva optimización de las variables que afectan a este

sensor: variables de retención-detección (soporte sólido), variables instrumentales

(longitudes de onda, rendijas de excitación y emisión y voltaje), variables químicas

(concentración y pH del portador e influencia del pH en la muestra), y variables

propias del sistema de inyección en flujo (caudal, tiempo de irradiación y tiempo

de inserción).

Una vez optimizadas todas las variables se procederá a la calibración del

optosensor con el fin de encontrar una ecuación que relacione la señal

fluorescente con la concentración del analito.

Por último se aplicará el optosensor para la determinación del analito a muestras

reales de diferentes aguas minerales, estimando el rango de tolerancia del

optosensor al analito.

5  

Este sistema presenta una alta sensibilidad y selectividad, características que

derivan de la retención y detección del analito sobre el soporte un sólido. Además

el empleo de fotones como reactivo aporta otras características para los analitos

que requieren derivatización, como rapidez, simplicidad y bajo coste. Por su parte,

el sistema en flujo continuo, multiconmutación, también aporta un aumento de la

automatización y la reproducibilidad del sistema, simplicidad y un menor consumo

de reactivos.

SUMMARY

In this report is carried out the development of a spectroscopic sensor streaming

with photochemically induced fluorescence detection (Photochemically induced

fluorescence, PIF) for the analysis of compounds of agricultural interest.

The analyte to be determined with this optosensor is clothianidin, a pesticide that

was banned by the European Commission (EC) with imidacloprid and tiametoxan,

since its use was related to the mass death of bees.

In the first place mount the sensor is construted, which is an implementation

between multicommutation (continuous flow system based on the synchronization

of three solenoid valves controlled by software that allows the injection of the

sample) and PIF (based on a photoreactor by which the analyte is passed for a

certain time to radiate and make it a photoproduct whose analytical signal is

measured).

Next, an exhaustive optimization of the variables affecting the sensor was

performed: Retention-detection variables (solid support), instrumental variables

(wavelengths of excitation and emission slits and phase), chemical variables (pH

and carrier concentration and influence of pH in the sample), and flow injection

system variables (flow time of irradiation, time of insertion, etc).

Once all variables are optimized will proceed to calibration the optosensor in order

to find an equation that relates the fluorescent signal with the analyte

concentration.

Finally the optosensor was applied to the determination of the analyte to real

samples of different mineral waters, estimating the tolerance range of the analyte

optosensor.

6  

This system has a high sensitivity and selectivity, characteristics arising from the

retention and detection of the analyte on a solid support. Besides the use of

photons as a reagent provides other features for analytes requiring derivatization

as speed, simplicity and low cost. Meanwhile, the continuous flow system,

multicommutation, also provides increased automation and reproducibility of the

system, simplicity and lower reagent consumption.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de esta memoria es el desarrollo y optimización de un sensor

espectroscópico en flujo continuo mediante PIF.

Una de las finalidades de esta memoria es hacer que compuestos de naturaleza

no o débilmente fluorescente presenten fluorescencia mediante el uso de la

derivatización fotoquímica.

Otro objetivo es el análisis de los analitos, inducidos fotoquímicamente, mediante

el sistema en flujo continuo, la multiconmutación, para poder obtener un aumento

de la reproducibilidad, sensibilidad y selectividad. Además de economizar y

facilitar el análisis debido a la sencillez que el sistema presenta.

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Sistemas en flujo

La primera definición de los sistemas en flujo o análisis por inyección en flujo

(FIA) fue dada en 1975 por los padres de esta técnica Ruzicka y Elo Harald

Hansen como “la inserción secuencial de disoluciones discretas de muestra en un

flujo continuo y no segmentado con la subsiguiente detección del analito”. A lo

largo de los años esta definición ha ido sufriendo modificaciones, destacando las

diferentes características de la técnica. Hoy en día sigue siendo difícil formular

una definición exacta. Se puede decir que es una técnica de análisis automático

en flujo continuo, en el que no se alcanza el equilibrio físico ni químico, y que se

basa en la inserción y dispersión controlada de un volumen de muestra en una

7  

corriente continua de portador, que es transportado hasta un detector donde se

registra una señal transitoria.

El acrónimo FIA es un anglicismo (Flow Injection Analysis) ampliamente

extendido.

Las características generales de estos sistemas son:

Flujo no segmentado, por lo que no existen burbujas de aire en ninguna de

las líneas del sistema.

Inyección directa de un volumen bien definido de muestra en el flujo

Transporte del bolo de muestra inyectado a través del sistema.

Dispersión o dilución parcial del analito durante el transporte, que puede

ser controlada a través de las características geométricas e hidrodinámicas

del sistema.

Señal transitoria proporcionada por un sistema de detección continua, que

es registrada (fiagrama)

No se alcanza el equilibrio físico ni químico cuando se registra la señal por

lo que se enmarca dentro de los métodos cinéticos de análisis.

Necesidad de reproducibilidad del tiempo de operación, ya que las medidas

se realizan en condiciones de no equilibrio.

Un sistema FIA básico está compuesto por una serie de componentes

fundamentales que proporcionan unas condiciones ideales:

                

Sistema de 

propulsión  

Sistema de 

inyección  

Sistema de 

transporte 

Sistema de 

reacción  

Sistema de 

detección  

Fig.1. Componentes básicos del sistema FIA 

8  

Sistema de propulsión, debe suministrar un flujo constante y regular en el

sistema, además de ser perfectamente reproducible. Otra característica

deseable es que proporcione un flujo libre de pulsos. Existen diferentes

mecanismos que permiten la propulsión de las diferentes disoluciones

empleadas en el sistema por sus correspondientes líneas: presión con

gases, bombas peristálticas y flujo electro-osmótico entre otros. El sistema

de propulsión más utilizado son las bombas peristálticas, que también se

empleará en este trabajo.

Sistema de inyección, estos dispositivos deben introducir una cantidad

precisa de muestra en el sistema FIA de forma reproducible sin alterar el

flujo. Además es deseable que permita la variación del volumen de muestra

insertado en un amplio rango, ya que esto permite un aumento de la

versatilidad del sistema. La primera forma de inyección se realizó mediante

jeringas con agujas hipodérmicas. Hoy en día está muy generalizado el uso

de válvulas rotatorias y de inyectores proporcionales.

Sistema de transporte, cumple la misión de conectar entre si los diferentes

elementos y conseguir en el transporte de los fluidos un adecuado grado de

dispersión de la muestra en la corriente portadora. Se desea que estos

sean fácilmente modificables e interconectables entre sí.

Sistemas de detección, deben permitir la medida continua de una

propiedad de la muestra o de un producto de esta, proporcionando

información cuantitativa y cualitativa. Los sistemas de detección utilizados

en FIA abarcan diferentes tipos como son los detectores ópticos, que son

los más utilizados debido al gran número de especies que pueden

determinarse por este tipo de técnicas. Los más usados son los detectores

de absorción molecular, seguidos por los de fluorescencia molecular,

siendo estos últimos los empleados en este trabajo. Los detectores

electroquímicos son menos utilizados pero tienen una elevada utilidad en

sistemas hidrodinámicos debido a su selectividad, sensibilidad y linealidad

de respuesta en un amplio rango de concentración.

9  

Otros sistemas de flujo continuo no segmentado que han tenido una gran difusión

son:

Análisis por Inyección Secuencial (SIA): se caracteriza por la aspiración

secuencial de muestra y reactivos hasta un reactor mediante una válvula

de múltiple selección.

Multiconmutación: sigue siendo un sistema FIA que presenta un mayor

desarrollo en el procedimiento para la manipulación de soluciones y el

control de la dispersión de las mismas. Este es el sistema en flujo continuo

en el que se basa esta memoria y que se explica detenidamente en el

siguiente apartado.

3.2. Multiconmutación

La multiconmutación es una técnica que utiliza como dispositivo fundamental

válvulas solenoides de 3 vías. Es una metodología orientada al diseño de

métodos analíticos con un alto grado de automatización y un mínimo impacto

medio ambiental.

El funcionamiento de la multiconmutación se realiza mediante un software que

controla el tiempo y, por tanto, el volumen de inserción de las distintas

disoluciones, el número de ciclos de muestras y reactivos, y sincroniza el

comienzo de cada ciclo analítico. Con el método de inserción de muestra basado

en el control electrónico del tiempo durante el cual la válvula solenoide está

activada por un pulso de corriente, y a un caudal constante y conocido, la

incertidumbre del volumen de muestra depende principalmente de la precisión con

la que se controla dicho tiempo.

Por tanto, la principal aportación de la multiconmutación al análisis en flujo es la

sustitución de los volúmenes de inyección por tiempos de inserción, lo que

permite desarrollar diseños basados en el tiempo, más precisos y reproducibles.

10  

La introducción de disoluciones en los sistemas de multiconmutación se realiza,

bien por la aspiración a través de canales de bombeo (bombas peristálticas) o

bien aprovechando el avance por gravedad.

La válvula solenoide de 3 vías es el dispositivo más empleado en esta técnica,

como ya se ha comentado anteriormente. Cuando pasa la corriente por la bobina

solenoide, el pistón es atraído hacia la cubierta de la válvula, comprimiendo el

resorte y haciendo, de esta forma, que cualquier pieza unida al pistón siga esta

trayectoria. Cuando cesa el voltaje, el resorte empuja el pistón lejos de la cubierta

de la bobina y, en consecuencia, cualquier pieza unida al pistón también se

mueve. Se comporta, de este modo, como un interruptor en dos estados posibles:

ON y OFF.

Fig.2. Esquema de una válvula solenoide de 3 vías. Posición ON y OFF 

11  

La posición ON permite la entrada de la muestra a la válvula la cual está

conectada al detector que en este caso será un fluorímetro, mientras que la

posición OFF recircula la muestra en lugar de hacerla llegar hasta el detector.

Los montajes realizados para sistemas de multiconmutación contienen:

Un equipo electrónico, desde este se controla el tiempo y la inserción de

muestra.

Válvulas solenoides de 3 vías.

Tubos conectores (tetrafluoroetileno, PTFE) responsables del transporte de

muestra y reactivo(s).

bomba peristáltica, se utiliza como sistema de propulsión.

Célula de flujo en cuyo interior hay soporte sólido donde se retiene el

analito, para poder obtener la señal analítica. La cubeta se coloca en el

interior del detector.

Detector, proporciona la señal analítica (en este caso es un fluorímetro).

El equipo electrónico está conectado al detector y a las válvulas solenoides, de

manera que desde estos controlamos todo el proceso de inyección. El sistema

consta generalmente de 3 válvulas solenoides enumeradas, por cada una de

ellas pasa una solución diferente: portador, muestra y eluyente. En cada válvula a

su vez hay 3 vías: una vía para la aspiración de muestra o reactivo, otra para la

recirculación, y una última que llega hasta el detector.

12  

Las ventajas que presenta la multiconmutación se describen a continuación:

Consumo reducido de muestras y reactivos. El consumo de muestras es

mínimo, ya que pueden insertarse volúmenes en el orden de microlitros

correspondientes a tiempos de inserción de fracciones de segundo.

Flexibilidad y versatilidad. La multiconmutación permite variar la longitud de

los tubos de reacción e insertar volúmenes variables, sin necesidad de

modificar físicamente el montaje y sin que el perfil de inserción se vea

afectado.

Incremento de la reproducibilidad y automatización. Las válvulas

solenoides requieren una intervención mínima por parte del operador. El

proceso de inserción puede ser controlado por vía software de forma

reproducible y durante tiempos considerablemente prolongados.

Incremento del tiempo de residencia. Las interacciones muestra/reactivo

comienzan en la etapa de muestreo, incrementándose el tiempo de

residencia.

Rapidez. Tiene su mayor incidencia en la frecuencia o velocidad de

muestreo. Factores como volumen de muestra, volumen interno del reactor

y caudal son decisivos al establecer la velocidad de muestreo.

22 

Bomba peristáltica

PC 

Válvulas soleinodes

Detector

Muestra 

Portador 

Fig.3. Esquema de un sistema de multiconmutación. 

13  

Sencillez. La multiconmutación se caracteriza por una gran sencillez debido

a montajes no sofisticados, de fácil ensamblaje y manejo. Su aplicación al

análisis rutinario es muy útil y la manipulación de su diseño para adaptar el

montaje a diferentes analitos resulta sencillo y rápido.

Sin embargo, la multiconmutación también presenta algunos inconvenientes:

Necesidad de una unidad de bombeo. Debido a que las válvulas de 3 vías

actúan como conmutadores, una de sus dos posiciones de entrada o de

salida debe invariablemente estar en OFF y la circulación a través de este

canal parada. Esto requiere una unidad de propulsión situada antes o

después de las válvulas.

Restricciones en los volúmenes de inserción. Con segmentos de muestras

y reactivos muy pequeños, la operación del sistema de propulsión debe

estar sincronizada con las microinserciones. En caso contrario, los pulsos

de bombeo introducen distorsiones irreproducibles en los perfiles de

inserción.

3.3. Sensores y soporte sólido

Un sensor químico ideal puede definirse como un dispositivo analítico que

responde de manera directa, reversible, continua, rápida, exacta y precisa a los

cambios de concentración de una o más especies de una muestra. Consta de una

microzona sensora, donde tiene lugar una reacción química o bioquímica y/o un

proceso de separación, que está conectada con un transductor, que en el caso de

los optosensores se trata de un transductor óptico. Algunas de las propiedades de

los sensores coinciden con características esenciales de la metodología FIA,

como son exactitud, precisión, sensibilidad y selectividad; otras, se refieren al tipo

de funcionamiento: reversibilidad y reutizabilidad en procesos irreversibles o

regenerables. Otras características básicas son aquellas relacionadas con el

tiempo: respuesta lo más próxima posible a tiempo real y rapidez en los procesos

reversibles y en los de regeneración y estabilidad. Finalmente, cabe destacar

otras características: la simplicidad de construcción y operación, robustez, bajo

14  

costo, posibilidad de utilización de muestras complejas y la necesidad de no

interpretación por parte del operador.

Los sensores en flujo continuo son compatibles con detectores espectroscópicos

moleculares, recibiendo de este modo el nombre de optosensores. El bolo de

muestra es insertado en la corriente de portador y la radiación interacciona

directamente con la zona sensora integrada en el área de detección. Estos

dispositivos proporcionan una respuesta rápida, reversible y continua que es

transducida al detector espectroscópico molecular no destructivo.

El soporte sólido es el elemento más importante de los optosensores, ya que

constituye la zona sensora del mismo. La elección del soporte entre la gran

variedad de materiales sintéticos y naturales que pueden empelarse, constituye

una parte esencial del diseño del sensor, ya que sobre la superficie del mismo se

va a producir la retención junto con la detección espectroscópica. Los requisitos

de un soporte solido deben ser:

El tamaño de la partícula debe ser lo suficientemente grande como para

que el flujo circule libremente.

El material escogido debe ser químicamente inerte a los componentes de

las disoluciones y resistentes al flujo, garantizando así la reproducibilidad

del optosensor.

Compatible son el sistema de detección

El proceso de retención-elución debe ser lo suficientemente rápido.

Los materiales más utilizados como soporte sólido son:

Cambiadores iónicos derivados de polímeros de estireno: (Dowex 1, Dowex

50W,etc) Unidos al anillo aromático

se encuentran los grupos

cambiadores de iones, que pueden

presentar carácter ácido para

cambiadores catiónicos, o de base

para cambiadores aniónicos. En el

empleo del desarrollo de

optosensores hay que destacar que son muy útiles para la

15  

retención/elución de complejos inorgánicos o en el caso de cambiadores

catiónicos, para la retención irreversible de reactivos orgánicos que formen

complejos con cationes. Los cambiadores aniónicos son menos útiles para

la retención irreversible de reactivos ya que al estar cargados

negativamente el anclaje sobre el cambiador se produce a través de los

grupos quelantes, inactivándolos.

Cambiadores iónicos derivados de polímeros de dextrano:(Sephadex SE y

SP, acido fuerte; Sephadex

GE, TEAE, QAE, base fuerte;

etc) están formados por

polisacáridos que se obtienen

entrecruzando dextrano con

epiclorhidrina, siendo por

tanto cambiadores de

naturaleza polar, debido a los

numerosos grupos hidroxilo existentes en los anillos de la estructura. Estos

soportes pueden ser utilizados para la retención de complejos con ligandos

tanto orgánicos como inorgánicos, ya que la naturaleza no aromática del

cambiador hace que la retención se produzca mediante interacciones casi

exclusivamente electrostáticas, facilitándose mucho la elución con respecto

a los cambiadores mencionados anteriormente.

Resinas absorbente sin grupos funcionales: están constituidas por cadenas

de poliestireno entrecruzadas mediante moléculas de divinilbenceno, pero

carentes de grupos funcionales cambiadores de iones. Estas resinas son

capaces de retener gran cantidad de reactivos aromáticos por adsorción;

de este modo los grupos funcionales quedan libres y no pierden su

capacidad de complejación. Pero su alta opacidad en toda la región del

visible limita fuertemente su uso.

Sílice con fases enlazadas: son soportes constituidos por microesferas de

sílice que poseen cadenas lineal hidrocarbonadas enlazadas a los grupos

silanol exteriores. La cadena suele ser de 2, 8, o 18 átomos de carbono.

Son materiales no porosos, por lo que presentan gran resistencia a los

cambios físico-químicos del medio. Estos son altamente útiles para la

retención de compuestos orgánicos aromáticos o no, ya que retienen

16  

débilmente a estos compuestos y la elución puede conseguirse fácilmente

aumentando el porcentaje de disolvente orgánico en el medio. Son menos

selectivos que los cambiadores iónicos.

3.4. Fluorescencia inducida fotoquímicamente (PIF)

La fluorescencia molecular es un potente método de análisis ya que presenta una

alta sensibilidad y selectividad. Pero existen muchos compuestos en los que su

fluorescencia es nula o muy débil, por lo que su determinación fluorimétrica no

sería posible.

En algunos casos, la radiación produce fotoconversiones en la estructura del

analito originándose cambios en su fluorescencia, es decir, al irradiar el analito se

obtiene un fotoproducto, el cual se puede determinar fluorimetricamente. Este

fenómeno ha hecho poner a punto multitud de métodos que mediante el uso de

reacciones fotoquímicas aumente la sensibilidad, selectividad y reproducibilidad

de la detección fluorimétrica. Este método es la “Fluorescencia Inducida

Fotoquímicamente” que se denominará con las siglas PIF.

La radiación tiene propiedades que la hace un reactivo universal, ya que

dependiendo de la estructura química del compuesto, esta puede actuar

oxidando, reduciendo, hidrolizando y dando lugar a una gran variedad de

transformaciones.

En muchos compuestos la reacción fotoquímica lleva a un aumento del

coeficiente de absorción y del rendimiento cuántico de la fluorescencia con

relación a los de analito.

Para que se produzca una fotorreacción en la que se generen compuestos

fluorescentes a partir de analitos que no lo son, se deben cumplir una serie de

requisitos:

El analito debe absorber fuertemente en la región del UV.

17  

La radiación absorbida debe ser de una longitud de onda que no sea

absorbida significativamente para los fotoproductos.

Deberá haber un aumento de la rigidez estructural o de la aromaticidad de

los fotoproductos que dé lugar a un aumento del coeficiente de absorción y

a un rendimiento cuántico de fluorescencia mayor que los del analito.

Estabilidad química y térmica de los fotoproductos.

Proceso de fotoconversión muy eficiente y alto rendimiento fotoquímico.

Este trabajo está basado en la implementación del PIF y optosensores en flujo

continuo. Por ello que la instrumentación necesaria será aquella utilizada

habitualmente en el FIA multiconmutado además de un nuevo elemento necesario

para llevar a cabo la fotoconversión del analito. Este nuevo elemento es el

fotorreactor, donde se encuentra la fuente de radiación.

En sistemas de flujo, la fotorreacción se lleva a cabo on-line con lámparas de baja

intensidad (aunque la potencia depende del analito) en el interior del fotorreactor,

que normalmente se construye de un material reflectante. El uso de

politetrafluoroetileno (PTFE) en sistemas de flujo es la forma más simple y

eficiente de construir un fotorreactor, esto consiste en enrollar helicoidalmente el

PTFE sobre la lámpara. En algunos casos es necesario un sistema de

refrigeración, puesto que la muestra puede calentarse y derivar en otro producto

no deseado, este puede ser un baño termostatizado o un ventilador dentro del

fotorreactor. Se debe tener en cuenta la fuente de radiación considerando

especial importancia en su longitud de onda, intensidad, tamaño y geometría. En

el mercado existen muchos tipos de lámparas que pueden usarse para llevar a

cabo una fotorreacción: lámparas de arco que contienen mercurio, xenón o

mezcla de ambos; de deuterio, hidrógeno, incandescentes, fluorescentes,

germicidas y láseres.

El tiempo de irradiación es un factor crucial que viene determinado por la longitud

del fotorreactor y el caudal en sistemas de flujo continuo. Existe un tiempo de

irradiación óptimo al cual se obtiene la máxima señal analítica, es decir, se

obtiene la máxima cantidad de fotoproducto. A valores inferiores al tiempo de

irradiación óptimo, existe una posibilidad de encontrar una cierta cantidad de

18  

analito no fotoconvertido. Si por el contrario los valores son superiores, la

intensidad de la señal disminuye debido a que el fotoproducto se está degradando

en el medio de reacción en el que se encuentra.

3.5. Implementación de multiconmutación con PIF

Se han utilizado diferentes métodos fluorimétricos para la determinación de

compuestos fluorescentes, pero recientemente se ha descrito el método PIF, para

poder analizar compuestos de una fluorescencia nula o muy débil, originando un

fotoproducto el cual se puede medir con un método fluorimétrico. Por ello uno de

los objetivos de este trabajo es la implementación de sistemas de inyección en

flujo, como es la multiconmutación, con la metodología PIF.

El procedimiento está basado en retener, medir y eluir el analito previamente

fotoconvertido, mediante la metodología PIF. Desde el software se selecciona el

tiempo de inyección de la muestra, haciéndola pasar por el fotorreactor, donde se

produce una fotorreacción en la que el analito no fluorescente se convierte en un

fotoproducto, el cual llega hasta la célula de flujo, quedándose retenido en el

soporte sólido de su interior y por último el detector proporcionará la señal

analítica máxima del fotoproducto y se hará pasar un eluyente que permita la total

recuperación del soporte sólido.

Fig .4. Esquema general de multiconmutación implementada con PIF 

19  

Las primeras aplicaciones de este acoplamiento datan de 1991, para la

determinación de fenotiazinas en fármacos. Otras aplicaciones se describieron a

posteriori para compuestos de interés farmacológico, como el ansiolítico

diazepam, el analgésico paracetamol, etc. También han sido descritas otras

aplicaciones en matrices más complejas como la determinación de principios

activos como son las sulfonamidas o vitaminas K1, K3 y B1.

Al campo de análisis de residuos de pesticidas también se ha aplicado este

sistema como en la determinación de imidacloprid, tiabendazol, azoxistrobin.

En este trabajo este sistema se aplicará en la determinación de pesticidas como

es clotianidina que se describe a continuación.

4. ANALITO: Clotianidina

El analito propuesto para el desarrollo del sensor descrito en esta memoria es la

clotianidina, un pesticida que presenta gran interés agroalimentario.

La clotianidina [(E) -1 - (2-cloro-1,3-tiazol-5-ilmetil)-3-metil-2-nitroguanidina]

pertenece a la familia de los Neonicotinoides y fue desarrollado por Takeda

Chemical Industries y Bayer AG. Presenta actividad insecticida para aplicación al

suelo, agua, y tratamientos de semillas contra Hemípteros, Tisanópteros,

Lepidópteros, Dípteros y Coleópteros. Es absorbida por las plantas y luego

liberada a través del polen y el néctar como modo de acción en control de plagas,

haciéndola peligrosa para los insectos que se alimentan de estos productos de la

planta. Fue aprobada para el uso convencional como pesticida bajo registro

condicional por la United States Environmental Protection Agency en abril del

2003. En la Unión Europea también fue aprobada como pesticida, pero en 2013

20  

se prohibió su uso junto con el tiametoxan y el imidacloprid. Su estructura se

muestra continuación.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Reactivos

Los reactivos utilizados fueron:

- Disolución madre de clotianidina 100 mg/L

- Tampón HAc/NaAc pH 5 0.015 M como portador

- Agua desionizada a pH básico

Las disoluciones estándar de los analitos se prepararon pesando una cantidad

determinada del patrón y disolviéndolo en agua desionizada, creando una

disolución madre de 100 mg/L, a partir de esta se prepararon las disoluciones

estándar a menores concentraciones para su determinación. Como portador se

utilizo un tampón de HAc/NaAc con pH 5 y una concentración 0.015 M, se preparó

pesando una cantidad determinada de acetato sódico, disolviéndolo en agua

Fig .5. Estructura de la Clotianidina. Sólido de cristales incoloros, poco volátil y no 

fluorescente 

21  

desionizada y añadiendo el volumen adecuado de acido acético para conseguir el

pH del tampón.

Por último de eluyente se utilizó agua desionizada a pH básico, la basicidad se

consiguió añadiendo NaOH 0.03M (de este solo hace uso en las aplicaciones).

5.2. Instrumentación

La instrumentación utilizada es la requerida para sistemas en flujo continuo,

descrita anteriormente:

Sistema de propulsión: bomba peristáltica Gilson Miniplus-3

Fig.6.  Bomba peristáltica Gilson Miniplus‐3 

22  

Sistema de inserción de muestra y selección de reactivos: está

compuesto por 3 válvulas solenoides de 3 vías tipo NResearch 161T031

conectadas a una interfaz electrónica y controladas mediante un software

desarrollado para este sistema.

                                  

Fig. 7. Válvulas solenoides de 3 vías tipo NRsearch 161T031 

Fig.8. software empleado para la programación de las válvulas solenoides 

23  

Fotorreactor, está compuesto por una caja de aluminio en cuyo interior se

encuentra una lámpara de mercurio de 15W y sobre ella enrollado el tubo

de PTFE que transporta la muestra o reactivo(s).

Sistema de transporte: tubos de PTFE con un diámetro de 0.8 mm

Sistema de detección: compuesto por un espectrofluorímetro Varian Cary

Eclipse con lámpara de xenón de 75KW, controlado mediante un software

llamado kinetics. Para las medidas de fluorescencia se utilizó una célula

de flujo Hellma 176.725 QS de 25 µl de volumen interno y con un paso

óptico de 1.5 mm. En la que se añade lana de vidrio en el orificio de salida

para evitar la pérdida del soporte sólido.

Fig.9. Fotorreactor PIF  listo para su implementación en sistemas de flujo  

24  

Fig.10. Espectrofluorímetro  Varian Cary Eclipse 

Fig.11. Software empleado para el control del espectrofluorímetro 

25  

5.3. Estudio de variables experimentales

Se consideran cuatro grupos de variables experimentales:

- Variables de la unidad de retención-detección

- Variables instrumentales

- Variables químicas

- Variables del sistema de flujo

Variables de la unidad de retención-detección

El primer paso que se realiza en la optimización del sensor es el estudio de las

variables de la unidad de retención-detección, que engloba las características de

la célula de flujo, la naturaleza del soporte sólido y el nivel de este en la célula.

En el apartado 5.2. Se describen las características de la célula de flujo utilizada

en este trabajo, la celda Hellma 176.725 QS.

Fig.12. Célula de flujo Hellma 176.725 QS 

26  

Puesto que la estructura del fotoproducto generado es desconocida, no se podía

predecir a priori el tipo de soporte sólido más idóneo y por ello se ensayaron

soportes de diferente naturaleza:

- no iónicos, gel de sílice C18

- aniónicos, Sephadex QAE-A25

- catiónicos, Sephadex SPC-25

Se realizó un primer ensayo con gel de sílice C18. El fotoproducto se quedaba

fuertemente retenido y la señal obtenida para este era muy intensa pero el

fotoproducto no llegaba a eluirse y era necesario el uso de un eluyente para que

la señal volviera a restablecerse. Por otra parte, la C18 generaba sobrepresiones y

era muy difícil mantener el flujo continuo.

El soporte sólido del tipo dextrano, Sephadex QAE A-25, no retenía el

fotoproducto, por lo que no se obtuvieron resultados para este.

Por último, el ensayo con el soporte Sephadex SPC-25 arrojó resultados

favorables, ya que el fotoproducto generado era fuertemente retenido en él,

obteniéndose así una señal elevada y de fácil elución; no era necesario el uso de

un eluyente.

De todos ellos el soporte seleccionado es el cambiador catiónico tipo dextrano,

Sephadex SPC-25, ya que este presenta las características adecuadas para el

sensor que queremos optimizar.

Para la determinación de la cantidad de soporte sólido en el interior de la célula

de flujo, se rellenó completamente la célula con el soporte y en el

espectrofluorímetro se irradió a una longitud de onda correspondiente a la región

del visible y con ayuda de un espejo se determinó la zona de incidencia del haz

sobre el soporte sólido. De esta manera la célula se rellenó con la mínima

cantidad de soporte sólido requerida para ello.

27  

Variables instrumentales

El espectrofluorímetro utilizado permite la modificación de diversos parámetros

que pueden afectar a la señal analítica registrada. Estos parámetros deben ser

optimizados e incluyen la longitud de onda de excitación y emisión, anchura de las

rendijas de excitación y emisión, y el voltaje del detector.

Longitudes de onda PIF

La clotianidina no presenta fluorescencia, pero si esta es irradiada genera un

fotoproducto del cual si se puede medir su fluorescencia. De manera que las

longitudes de onda de excitación y emisión que se deben optimizar son las del

fotoproducto generado y así poder monitorizarlo sobre el soporte seleccionado,

Sephadex SPC-25.

A continuación se exponen los espectros de excitación y emisión obtenidos para

el analito una vez retenido en el soporte sólido:

28  

 

Las longitudes de onda seleccionadas como optimas son 354 y 421 nm

correspondientes con los máximos de intensidad PIF de excitación y emisión

encontrados.

Voltaje y anchura de las rendijas de excitación y emisión

El estudio del voltaje y la anchura de las rendijas de excitación y emisión se

realizan conjuntamente, su optimización es necesaria para minimizar la señal de

fondo, obtener señales bien definidas y medir el fotoproducto en un amplio rango

de concentraciones.

Para la optimización de estas variables se consideraron los siguientes rangos:

rango de voltajes desde 650 hasta 750 para un ancho de rendijas 5/10; 10/10 y

10/20 respectivamente.

A

354 nm 

421 nm 

Fig.13. Espectro PIF para Clotianidina. 

Concentración 500 ng/ml de clotianidina. 

A) Espectro de excitación  

B) Espectro de emisión  

29  

Como se puede observar en la figura 14, cuanto más abiertas se encuentran las

rendijas mayor es el valor de fluorescencia obtenido. No obstante, hay que tener

en cuenta la señal de fondo que proporciona el soporte sólido, llegando a una

solución de compromiso entre una señal de fondo baja y un valor de intensidad de

fluorescencia alto. Para un voltaje de 700 y 750 se obtenía saturación de la señal

por parte del soporte sólido cuando se empleaban rendijas de excitación y

emisión de 10 y 20 nm respectivamente.

Finalmente, el valor de voltaje seleccionado como óptimo es de 750 voltios,

siendo la anchura óptima para las rendijas de excitación y emisión, 5 y 10

respectivamente. De esta manera la señal de fondo del soporte sólido se

encuentra en torno a 300 unidades de fluorescencia.

0

200

400

600

800

1000

1200

5/10 10/10 10/20

voltaje 650

voltaje 700

voltaje 750

Voltaje y Rendijas de excitación/emisión 

excitación/emisión 

IFR

Fig.14. Representación grafica de los resultados obtenidos para la optimización del voltaje y las rendijas 

excitación/emisión. Concentración 600 ng/ml de clotianidina.  

30  

Variables químicas

Como variables químicas de interés se estudiaron la naturaleza y concentración

del portador y eluyente, así como su pH y la influencia de este en la muestra.

Naturaleza, concentración y pH del portador y del eluyente

Se ha de tener en cuenta que la especie monitorizada no es la clotianidina sino un

fotoproducto generado a partir de ella, por lo que la disolución portadora debe ser

tal que no solo produzca retención en el soporte, sino que además debe ser

apropiada para la degradación de la clotianidina.

En primer lugar el portador ensayado fue una disolución de metanol en agua a

distintas concentraciones de metanol (10%, 20% y 40%), pero la intensidad de la

señal obtenida era mínima. Por ello se decidió utilizar como portador un tampón,

lo cual era coherente, si tenemos en cuenta la naturaleza iónica del soporte

sólido. Se llevó a cabo un estudio para varios tampones a distintos pHs y

concentraciones, en la siguiente tabla se recogen los tampones estudiados.

Portador (tampón) pH Concentración (M)

Na2HPO4/NaOH

8.2 0.03

6 0.03

HAc/NaAc

4.0 0.03

4.8 0.0075;0.015;0.02;0.03

5.0 0.0075;0.015;0.02;0.03

Tabla.1. Tampones estudiados para la optimización del portador  

31  

Para el tampón Na2HPO4/NaOH con un pH de 8,2 y 0.03 M no se obtuvo señal

fluorescente, por lo que se probó con este tampón Na2HPO4/NaOH a pH de 6. En

este caso la señal presentaba una intensidad elevada para una concentración de

500 ng/ml de clotianidina, pero este tampón estropeaba con facilidad el soporte

sólido.

De manera que se realizó un estudio sobre el tampón HAc/NaAc a diferentes

concentraciones y pHs. Se obtuvieron buenos resultados y no estropeaba el

soporte.

En la figura 15 se representa el estudio realizado para la optimización del portador

HAc/NaAc. A partir de esta representación, se puede observar que, el tampón

HAc/NaAc a pH 5 y una concentración 0.015 M, ya que se obtuvo una elevada

intensidad de la señal y eluyó el fotoproducto sin dificultad. Para una

concentración de 0.075 M la señal era mayor pero retenía fuertemente el

fotoproducto y la elución era muy lenta. Para el tampón HAc/NaAc a pH 4,8 las

intensidades de la señal fluorescente eran notablemente más bajas. El tampón

HAc/NaAc a pH 4.0, 0.03 M impedía la retención total del fotoproducto e interfería

en la señal disminuyendo su intensidad. Por todo ello, se seleccionó el tampón

HAc/NaAc a pH 5, 0.015 M, como óptimo.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0,0075 0,01 0,015 0,02

tampon ph 4,8

tampon ph 5

Estudio portador (tampón HAc/NaAc)

Cont. (M)

IFR

Fig.15. Estudio sobre el portador. Tampón HAc/Ac  a pHs  4.8 y 5.0. Concentración clotianidina 

500 ng/ml.  

32  

Este tampón hacía que el fotoproducto quedase retenido en el soporte, se

obtuviera la señal de éste y se eluyera, regenerándose así el soporte. Esto

simplifica el sensor, ya que evita el uso de otra disolución que actúe como

eluyente.

Sin embargo, se ha comprobado que cuando se usan muestras reales (aguas

minerales) esta elución no se produce completamente, debido a la mayor

complejidad de la matriz comparada con el agua bidestilada. Fue necesario el uso

de un eluyente. Para su optimización se ensayó utilizando como eluyente agua

desionizada y agua a pH básico. El agua desionizada eluía lentamente al

fotoproducto, mientras que el agua a pH básico, ajustada con NaOH 0.03M, si

eluía el fotoproducto rápidamente y regeneraba el soporte (Sephadex SPC-25)

completamente. Concentraciones más bajas de NaOH no alcanzaban el pH

idóneo para conseguir una elución completa.

Influencia del pH en la muestra

Se realizó un estudio del pH de la muestra, ya que dependiendo de la acidez o

basicidad que presenta la muestra pueden variar los resultados en la

determinación del fotoproducto generado.

Teniendo en cuenta que el portador presentaba un pH ácido, si el pH de la

muestra fuese básico tendríamos cambios bruscos en la señal de fondo debido a

la diferencia entre los pHs de ambos. De manera que el pH óptimo debería ser un

pH ácido o próximo al del tampón, HAc/NaAc pH 5.0, 0.015 M.

El estudio se realizó con disoluciones con una concentración de clotianidina de

100 ng/ml, que variaban desde pH ácido a básico.

33  

El valor óptimo de pH seleccionado para la muestra fue de 5.0, valor que coincide

con el del tampón. El pH se ajustó con la disolución tampón HAc/NaAc pH 5.0

0.015 M, utilizada como portador.

Variables del sistema de flujo

Una vez optimizadas las variables químicas se procedió al estudio de las

variables del sistema de inyección en flujo utilizado, siendo estas: el tiempo de

irradiación, tiempo de inserción y caudal.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 2 4 6 8 10 12

Ph muestraIFR

pH

Fig.16. Estudio pH de la muestra. Concentración clotianidina 100 ng/ml.  

34  

Tiempo de irradiación

El tiempo de irradiación puede ser considerado una variable química, pero se

estudia dentro de las variables del sistema de flujo porque en definitiva consiste

en el tiempo de permanencia en el fotorreactor, el cual depende de la longitud y

voltaje de la lámpara de este último y del caudal. Siendo la intensidad de

radiación constante, el tiempo de irradiación tiene un efecto decisivo en la

reacción fotoquímica y por tanto en la sensibilidad obtenida. Es todo esto el

criterio utilizado para la optimización de esta variable. El efecto del tiempo de

irradiación en la fluorescencia de la muestra se evaluó inyectando un volumen

constante de muestra, 1.3 ml de una disolución de clotianidina de 100 ng/ml. Una

vez que todo el bucle de muestra se encontró en el fotorreactor, cuya longitud era

de 45 cm y voltaje de la lámpara 15 W, se detuvo el flujo (stop-flow). Fue

entonces cuando se irradió la muestra durante intervalos crecientes de tiempo.

Por último se determinó la señal fluorescente del fotoproducto generado. En la

figura 17 se representa el estudio realizado sobre el tiempo de irradiación.

.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo de irradiación (stop‐flow)IFR

t.irradiacion (s)

Fig.17. estudio del tiempo de irradiación. Concentración clotianidina 100 ng/ml.  

35  

El tiempo de irradiación seleccionado como óptimo, es de 54 s.

Tiempo de inserción

El tiempo de inserción es el tiempo durante el cual se inyecta la muestra, que

dependerá de la velocidad con la que se mueva la bomba peristáltica (sistema de

propulsión). Esto es una de las bases del sistema de flujo multiconmutado, como

ya se ha comentado anteriormente. Una vez conocido el tiempo de inserción y el

caudal será posible calcular el volumen de inyección.

En la figura 18 podemos observar el estudio realizado para esta variable. De

donde determinamos que el tiempo de inserción óptimo es 70 s. A partir de este

tiempo la intensidad de la señal, la cual tiende a aumentar conforme aumenta el

tiempo de inserción, presenta una ligera tendencia a curvarse en lugar de seguir

aumentando. No hay incremento lineal a partir de 70 segundos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 20 40 60 80 100 120

tiempo de insercion

tiempo (s)

IFR

Fig.18. estudio del tiempo de inserción. Concentración clotianidina 400 ng/ml.  

36  

Caudal

En el apartado anterior ya se ha descrito que el volumen de inyección es una

consecuencia del tiempo de inserción de la muestra. La optimización del volumen

de inyección se llevo a cabo manteniendo el tiempo de inserción constante, 70 s,

y variando la velocidad de la bomba peristáltica.

En la tabla que se presenta a continuación se recogen los caudales, volúmenes y

señales para las distintas velocidades de la bomba peristáltica.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

Volumen de inyección

Volumen (ml)

Velocidad bomba  Caudal  (ml/min)  Volumen (ml)  IFR 

8  0,9  1,05  57 

9  1  1,16  72 

10  1,1  1,28  85 

11  1,2  1,4  99 

12  1,3  1,51  113 

13  1,4  1,63  120 

Fig. 19. Volumen de inyección. Concentración 100 ng/ml clotianidina.  

Tabla.2. Datos experimentales para el volumen de inyección  

IFR 

37  

Para un volumen de 1.63 ml se comprueba que empieza a perderse la linealidad

de manera que el incremento de sensibilidad es lineal hasta un caudal de 1.3

ml/min.

Por tanto, el volumen de inyección seleccionado como óptimo es 1,51 ml,

correspondiente a un caudal de 1,3 ml/min. Este caudal seleccionado como

óptimo no genera sobrepresiones, hace que se retenga el fotoproducto a su

debido tiempo y se mantiene un buen ritmo de inyección de muestras.

5.4. Configuración del flujo y resumen de variables optimizadas

En la figura 20 se representa la configuración del sistema de flujo una vez

optimizado. Se puede observar esquemáticamente el sistema FIA multiconmutado

y su implementación con la metodología PIF.

La muestra tamponada con HAc/NaAc pH 5.0, 0.015 M se inyecta a través de la

válvula 3 seguida del portador (controlado por la válvula 5), pasando por el

fotorreactor durante 54 s. El fotoproducto generado se transporta hasta el soporte

sólido emplazado en la célula de flujo, donde se retiene y mide su señal analítica.

Una vez alcanzada la señal máxima el portador no es capaz de eluir

completamente el fotoproducto cuando se aplica a muestras reales. Será

necesario el uso de un eluyente. Después de inyectar la muestra se hace pasar el

eluyente, agua a pH básico, controlado por la válvula 2.

Fig.20. Configuración del sistema de flujo 

38  

6. Calibración del sistema de flujo. Parámetros analíticos

Una vez optimizadas las variables experimentales que influyen en la respuesta del

sensor, es necesario comprobar la existencia de una relación lineal entre la

intensidad de fluorescencia relativa y la concentración de clotianidina, el intervalo

de concentraciones en el que existe esa relación y la función de calibrado

correspondiente.

Se prepararon para ello diferentes disoluciones patrón de clotianidina de

concentraciones crecientes y se inyectaron en el sistema. Para cada nivel de

concentración se realizo la inyección por duplicado.

Variables de retención‐detección 

• Soporte sólido: SPC‐25

Variables Instrumentales 

• λexc/λem (nm): 354/421

• Rexc/Rem: 5/10

• Voltaje (v): 750

Variables Quimicas 

• portador:HAc/NaAc

• pH portador: 5.0

• Conct. portador (M): 0.015

• pH muestra: 5.0

Variables del Sistema de Flujo 

• Tiempo de irradiación (s): 54

• L.fotorreactor (cm)/potencia(w): 45/15

• Caudal (ml/min): 1.3

• Ttiempo de inserccion (s): 70

• Volumen de inyección (ml): 1.51

Resumen de las variables optimizadas:

Tabla.3. Resumen de las variables optimizadas 

39  

 

 

 

Concentración de 

clotianidina ( ng/ml )       IRF 

5  44.5 

10  54 

20  65 

50  92.5 

150  167 

300  271 

450  374.5 

600  414 

800  483 

Fig.21. Fiagrama de calibración para la clotianidina. 

Concentraciones en ng/ml

Tabla.4. Disoluciones patrón de la recta de calibrado. Concentración y señal. 

40  

                  

 

 

De la figura 22 obtenemos la ecuación de la recta de calibrado que relaciona la

intensidad de fluorescencia con la concentración del analito: 74.497313.0 xy

R2= R=√0.9979 0.9989; es el coefieciente de correlación.

Los parámetros analíticos evaluados son el límite de detección y cuantificación,

frecuencia de muestreo y repetitividad.

Para el cálculo del límite de detección y cuantificación (LOD Y LOQ

respectivamente) consideramos el primer punto de calibración como el LOQ, de

manera que el LOD será: 3.3. Tendremos así: LOQ = 5; LOD = 1.5.

La frecuencia de muestreo (número de muestras que pueden ser analizadas en

una hora) es de 14 muestras la hora.

La repetitividad del sensor se evaluó inyectando diez disoluciones de clotianidina

de 250 ng/ml y determinando la señal analítica obtenida. Mediante el análisis

y = 0,7313x + 49,74R² = 0,9979

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 100 200 300 400 500

Recta de CalibradoIFR

Conc (ng/ml)

Fig.22. Recta de calibrado para la clotianidina.  

41  

estadístico se obtiene la desviación estándar relativa: 0.75%. Se pone así de

manifiesto que el sensor propuesto es muy reproducible.

 

7. Aplicaciones analíticas

El sensor propuesto ha sido aplicado a la determinación de clotianidina en tres

aguas minerales diferentes adquiridas comercialmente, enumeradas del 1 al 3.

En primer lugar se realizó un análisis de cada tipo de agua mineral, tal cual

llegaron al laboratorio, y como era de esperar, no se obtuvo señal analítica puesto

que no contenían clotianidina. Por lo que hubo que fortificar las muestras, esto es,

añadir una cantidad conocida de clotianidina a las muestras y determinar la señal

analítica. De esta forma se comprueba la aplicabilidad del sensor.

Al tratarse de agua mineral no fue necesario realizar un tratamiento previo de la

muestra. En la tabla 5 se describen las concentraciones para la fortificación y la

recuperación del analito.

Fig.23. Repetitividad del sistema. Concentración clotianidina de 250 ng/ml.  

42  

Las recuperaciones se encuentran entre 98.4 y 103 % con RSD inferior a 3, por lo

que la recuperación en los diversos tipos de agua es satisfactoria.

Para la determinación de clotianidina en aguas minerales fue necesario el uso de

un eluyente. Al medir el fotoproducto se obtenía señal pero este se quedaba

retenido y no se recuperaba la línea base. Esto fue debido a las sales y cationes

que se encuentran en el agua, las cuales ocupaban los poros del soporte

impidiendo la elución completa del fotoproducto. Para evitar este problema se usó

como eluyente agua a pH básico ajustada con NaOH 0.03 M, de esta forma el

analito se eluía sin problema y el soporte se regeneraba completamente.

Agua mineral

Fortificado

(ng/ml)

Señal (nm)

Recuperación

(%) ± RSD

1

200 202 100.2 ± 1

300 293 100.9 ± 1

500 392 98.4 ± 2

2

200 198 101.2 ± 1

300 291 100.8 ± 3

500 350 99.6 ± 1

3 150 191 103 ± 2

400 322 100.3 ± 2

Tabla .5. Determinación de clotianidina de las distintas aguas minerales. 

43  

8. CONCLUSIONES

De los estudios realizados podemos concluir que:

El sensor optimizado goza de unas características que hacen de este un

método sencillo, de alto grado de automatización, preciso y reproducible ya

que se basa en el tiempo de inserción de la muestra.

El soporte sólido proporciona la ventaja de aumentar la señal analítica ya

que preconcentra el fotoproducto generado al quedar retenido de manera

que se podrán determinar concentraciones muy pequeñas.

La derivatización fotoquímica presenta claras ventajas frente a la

derivatización química como en la rapidez de la fotoconversión y el uso de

radiación UV en lugar de reacciones derivatizadoras que evita la dilución de

la muestra y esto supone un aumento de la sensibilidad y un ahorro

económico puesto que no es necesario el uso de reactivos químicos,

resultando ser también respetuoso con el medio ambiente.

Es necesario un eluyente para reponer el soporte. El eluyente debe ser

básico para eliminar los cationes que quedan retenidos, lo cual, provoca un

cambio de pH que permite la recuperación de la línea base y por tanto del

sensor.

44  

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Implementación de la fluorescencia inducida fotoquímicamente en

optosensores en flujo continuo. Tesis Doctoral. Javier López Flores.

Facultad de ciencias experimentales. Jaén 2007.

2. Photo-Chemically Induced Fluorescence Determination of Tigecycline by a

Stopped-Flow Multicommutated Flow-Analysis Assembly L. Molina-García,

E.J.Llorent-Martínez, P. Ortega-Barrales, M. L. Fernández de Córdova & A.

Ruiz-Medina, Department of Physical and Analytical Chemistry, Faculty of

Experimental Sciences , University of Jaén , Jaén , Spain.2011

3. Photocatalytic degradation with immobilised TiO2 of three selected

neonicotinoid insecticides: Imidacloprid, thiamethoxam and clothianidin

Romina Zˇ abar, Tilen Komel, Jure Fabjan b, Mojca Bavcon Kralj, Polonca

Trebše.2012.

4. Multicommutated flow-through optosensors implemented with

photochemically induced fluorescence: Determination of flufenamic acid.

Javier López-Flores, María L. Fernández-De Córdova, Antonio Molina-

Díaz.2006.

5. Principios de análisis instrumental. Edición: 6 ed. Autor: Skoog, Douglas A..

Editorial: México, D.F: Cengage Learning, cop. 2008.

6. Metodología y técnicas de investigación en química física y analítica.

Programa de doctorado. Javier López Flores. Bienio 2003-2005.

45