24
SECUENCIA 12 54 SESIÓN 1 Esta secuencia te introducirá al análisis de la situación económica y social de distintos espacios económicos nacionales e internacionales a fin de identificar las desiguales condiciones de vida de su población. Si bien en la secuencia anterior observaste que la globalización es un factor que puede propiciar espacios con más o menos desarrollo, en esta secuencia estudiarás la forma en que la distribución de bienes y servicios como la educación, salud, cultura y vivienda generan espa- cios con mayor y menor desarrollo humano. Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor que otras?

SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

54

SeSión 1

esta secuencia te introducirá al análisis de la situación económica y social de distintos espacios económicos nacionales e internacionales a fin de identificar las desiguales condiciones de vida de su población. si bien en la secuencia anterior observaste que la globalización es un factor que puede propiciar espacios con más o menos desarrollo, en esta secuencia estudiarás la forma en que la distribución de bienes y servicios como la educación, salud, cultura y vivienda generan espa-cios con mayor y menor desarrollo humano.

Para empezar¿Por qué unas personas viven mejor que otras?

Page 2: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

55

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

1. Lee el siguiente texto:

El mundo es más desigual que hace 10 años.*

“Pese a que en algunas partes del mundo se ha experimentado un crecimiento sin precedentes y una mejora en los niveles de vida en los últimos años, la po-breza sigue arraigada y gran parte del mundo está atrapado en el marasmo de la desigualdad”.

El Informe sobre la situación social en el mundo 2005: el dilema de la desigual-dad, publicado por las Naciones Unidas, alerta sobre la persistente desigualdad en el mundo; insiste en el abismo existente entre las economías estructuradas y no estructuradas, entre los trabajadores calificados y no calificados, y sobre la creciente disparidad en la salud, la educación y las oportunidades de participa-ción social, económica y política.

Según el informe:

• Las desigualdades entre y en los países han ido de la mano de la globaliza-ción; dichas diferencias han tenido consecuencias negativas en muchos aspectos, entre ellos: empleo, seguridad en el empleo y salarios.

• El desempleo es elevado en muchos contextos y las tasas de desempleo de los jóvenes son altas. Actualmente existen 186 millones de personas sin empleo en el mundo.

• Millones de personas trabajan, pero siguen siendo pobres; prácticamente la cuarta parte de los trabajadores del mundo no gana lo suficiente para sacar a sus familias y a sí mismos más allá de un umbral de pobreza de un dólar diario. Una gran mayoría de los pobres que trabajan son trabajado-res no agrícolas del sector no estructurado. La transformación de los mer-cados de trabajo y el aumento de la competencia mundial han instigado una explosión de la economía no estructurada y el deterioro de los sala-rios, los beneficios y las condiciones de trabajo, en particular en los países en desarrollo.

• En muchos países, la desigualdad entre los salarios que devengan los trabajadores calificados y los no calificados ha crecido desde mediados de los ochenta.

• La desigualdad en materia de salud y educación ha crecido. Las desigualda-des en la esperanza de vida se han ampliado y existen grandes diferencias en el acceso a la inmunización, la atención materno-infantil, la nutrición y la educación.

*Fragmento: Informe sobre la situación social en el mundo 2005: el dilema de la desigualdad. ONU. Centro de prensa. Comisión económica para la América Latina y el Caribe. página: http://www.eclac.cl. (recuperado el 4 de noviembre de 2005).

Page 3: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

56

SeSioneS 2 Y 3

2. Observa el programa Espacios geográficos y desigualdad socioeconómica, que pre-senta las condiciones de vida de distintos espacios económicos y que te permitirá identificar aquellos factores que contribuyen a mejorar o empeorar la calidad de vida. Con la información del video y del texto que leíste escribe en tu cuaderno una des-cripción de los espacios económicos que presentan más alto desarrollo. No olvides señalar los factores que propician un mejor nivel de vida.

¡Para poder multiplicar es preciso distribuir!En estas sesiones identificarás aquellos factores que contribuyen al desarrollo de un espacio geográfico, y analizarás cómo afecta la distribución de recursos en el progreso equitativo de los individuos, familias o espacios geográficos.

distribución, equidad y desarrolloPara que se haga posible el desarrollo o progreso de una comunidad son importantes, como lo estudiaste en la secuencia 10, los recursos naturales e insumos para la producción, las personas o herramientas con qué producir, y un mercado para obtener los ingresos y los recursos necesarios para vivir. Una vez que se tienen los ingresos o las ganancias por las actividades que se realizan, éstos deben repartirse, ya sea entre los habitantes de un país, los trabajadores de una empresa o los miembros de una familia.

3 En un croquis de su comunidad. Destaquen los puntos más sobresalientes (el centro, la escuela, la clínica, las áreas deportivas, etcétera), después localicen los barrios e ilustren algunas casas. Finalmente, delimiten con un color las zonas que consideren en mejores condiciones y con otro las que tengan condiciones desfavorables. Pueden utilizar el mismo croquis elaborado en la secuencia 2.

• Describan cada una de las zonas que señalaron: su situación geográfica y los servicios con que cuenta. Anexen a su descripción a qué se dedican las personas que habitan esos espacios, cómo se relacionan entre sí y con los demás integrantes de la comunidad.

Desarrollo: a lo largo de la

secuencia se utilizará el

término "desarrollo" para

hacer referencia al progreso

económico, social, cultural y

político de los grupos

humanos asentados en

determinados espacios

geográficos.

Equidad: en esta secuencia

se utilizará el término

"equidad" para denominar la

igualdad en oportunidades.

• ¿A qué creen que se deben las diferencias en la forma de vivir de las personas? Escriban la respues-ta en su cuaderno.

4. Lean el artículo de opinión; de acuerdo con las ins-trucciones que precisará su maestro, contesten las preguntas que se proponen:

Page 4: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

57

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Viernes 1º de febrero de 2002

Las personas de una comunidad no viven de la misma forma, algunas veces, porque no se reconocen sus necesidades y otras porque no se distribuye la misma cantidad de recursos para atender esas necesida-des. La distribución desigual de bienes y servicios genera espacios y grupos humanos con mejores y mayores oportunidades de desarrollo que otros. Así, a nivel mundial, nacional o comunitario, encontrare-mos, por un lado, espacios económi-cos desarrollados y, por el otro, en subdesarrollo.

Viernes 1º de febrero de 2002

• Identifiquen dos ideas centrales del texto y escríbanlas en su cuaderno.

• Comenten si están de acuerdo o no con la siguiente afirmación: “…la globalización no es injusta para los pobres, porque también se benefician”. Escriban sus argumentos.

• ¿Qué respuesta dan a la pregunta que lleva por título el artículo? ¿Por qué? Conti-núen la lectura del artículo.

¿Están los pobres cada vez más pobres?*El reto principal se relaciona con la falta de equidad tanto nacional como internacional. Las pertur-badoras desigualdades incluyen disparidades en la riqueza y tam-bién grotescas asimetrías en las oportunidades y en el poder. Una cuestión crucial se refiere a la re-partición de las ganancias poten-ciales de la globalización entre países ricos y pobres, y entre dife-rentes grupos de una misma na-ción. No es suficiente entender que los pobres del mundo necesi-tan la globalización tanto como los ricos; también es importante asegurarse de que obtendrán lo que requieren. Existe la necesidad de que haya mayor claridad en la formulación de cuestiones rela-cionadas con la distribución. Por ejemplo, con frecuencia se argu-menta que los ricos se vuelven más ricos y los pobres más po-bres. Pero esto no sucede de ma-nera uniforme, aunque existen

*Fragmento de "Cómo juzgar la globalización", de Amartya Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002.

Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco más ricos, eso no im-plicaría necesariamente que estarían obteniendo la parte justa que les co-rresponde de los vastos beneficios de las interrelaciones económicas glo-bales. Para rebelarse contra la pobre-za extrema y las crecientes desigual-dades que caracterizan el mundo

contemporáneo o para protestar por la distribución injusta de los benefi-cios de la cooperación global no es necesario mostrar que la desigualdad masiva o la injusticia distributiva también están creciendo al margen.

Cuando se producen ganancias a raíz de la cooperación, existen mu-chos arreglos posibles. El punto cen-

tral no es, en general, si un arreglo particular es mejor para todos que la ausencia total de cooperación, sino si hay o no una división justa de los be-neficios. Uno no puede revirar las críticas de que un arreglo distributi-vo es injusto simplemente señalando que las partes están mejor que si no hubiera cooperación alguna.

Justicia global y el problema de la negociación*

*Fragmento de "Cómo juzgar la globalización" de Amartya Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002.

casos en que así ha ocurrido. Mu-cho depende de la región o el grupo que hayan sido elegidos como indicadores de la prosperi-dad económica. Intentar achacar esto a los efectos nocivos de la glo-balización es caminar sobre un débil argumento y produce una crítica particularmente frágil.De otro lado, los apologistas de la globalización señalan en su bene-ficio la convicción de que los po-bres que participan en el comer-cio y el intercambio se están volviendo, en su mayoría, más ri-cos. Según este argumento la glo-balización no es injusta para los pobres, porque también se bene-fician. Si la relevancia central de esta aseveración es aceptada, en-tonces todo el debate se dirige a determinar cuál de los dos ban-dos posee la respuesta empírica correcta. Pero, para empezar, ¿es-tamos en el campo de batalla co-rrecto? Yo diría que no.

Page 5: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

58

5. Con base en el contenido del artículo intercambien opiniones con respecto a lo si-guiente:

• ¿Cómo sería una distribución justa de los beneficios de la globalización?

• ¿Qué significa para ustedes distribuir los recursos equitativamente?

La distribución como elemento central de la desigualdad no sólo es aplicable a los posibles beneficios que reporta la globalización, sino también para entender la asignación de recursos, bienes y servicios al interior de un país, un estado, una comunidad o una familia. Cualquiera de estos espacios puede generar bienestar y desarrollo a partir de sus recursos naturales y tecnológicos o actividades que desempeña. Pero una distribución mas equitativa se logra al reconocer las necesidades de las personas que habitan cada espacio geográfico.

Manos a la obra¡el mundo está enfermo, le duelen las extremidades “inferiores”!

SeSión 4

Lo mismo que cualquier localidad, cada país tiene sus propios recursos, medios, actividades e ingresos, pero también una forma particular de distribuirlos.

Las distintas maneras de asignar ingresos personales (sa-larios) y la manera desigual de repartir los bienes y ser-vicios públicos producen en el mundo un desarrollo hu-mano desigual.

El desempleo es muestra de una falta de oportunidades de desarrollo para la población

Page 6: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

59

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

1. Observa la tabla de la derecha:

• Completen en su cuaderno los siguientes cuadros empleando la información de la tabla.

cinco países con expectativa de continente Hemisferio mayor ingreso años de norte/surper cápita educación

cinco países con expectativa de continente Hemisferio menor ingreso años de norte/surper cápita educación

• De acuerdo con la información de la tabla que elaboraron, contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

> ¿En qué países se espera mayor número de años de estu-dio de sus habitantes?

> ¿En qué continente observas mayor nivel de desarrollo?

> ¿Qué continente refleja menor desarrollo?

> ¿En qué grupo colocarías a México?

> ¿En qué hemisferio se ubica el mayor número de países desarrollados?

• Localiza en el planisferio de la página siguiente los países que anotaste en tus cuadros, y agrega cinco más que, de acuerdo con la tabla, tengan un desarrollo medio, es decir que no es-tán entre los diez primeros ni en los diez últimos. Colorea de azul los desarrollados, de rojo los no desarrollados y de verde los que tienen desarrollo medio. Escribe el título de tu planis-ferio y completa el recuadro de simbología.

Afganistán 167 -Albania 1915 11Austria 31187 15Bolivia 878 14Brasil 2700 15Bulgaria 2533 12Camboya 278 8Camerún 803 8Canadá 27 097 16Colombia 1 744 11Congo 1 050 8Dinamarca 39 497 17Ecuador 2 108 -El Salvador 2 302 11Etiopía 91 5Finlandia 31 069 18Guatemala 1 963 -Haití 300 -Honduras 980 -India 555 9Mauritania 381 7México 5 945 12Mónaco 29 325 -Marruecos 1463 9Países Bajos 31 759 16Nicaragua 750 -Noruega 48 881 17Paraguay 1 001 12Perú 2 238 14Federación Rusa 3 026 13Eslovaquia 6 019 14Suiza 33 925 19Suecia 43 486 16Turquía 3 418 11Reino Unido 30 355 22Estados Unidos 36 924 16Venezuela 2 994 11

indicador sobre educación

Ingreso anual por habitante

($US)

Número de años de educación

formal

indicador de ingreso económicoenero 2005

País o región

Fuen

tes:

Div

isió

n de

Est

adís

tica

de

la S

ecre

taría

de

las

Nac

ione

s U

nida

s y

la O

ficin

a In

tern

acio

nal d

el T

raba

jo. U

NES

CO.

Países desarrollados

Países no desarrollados

¿Qué es el desarrollo humano?“El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las oportunidades de las personas para que con libertad alcancen una vida larga y saludable, puedan adquirir conocimien-tos individual y socialmente valiosos, y tengan la oportunidad de obtener recursos nece-sarios para disfrutar de un nivel de vida digno”.

(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD)

Page 7: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

60

Planisferio

:

Page 8: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

61

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Índice de Desarrollo Humano de diferentes países.

País iDH Índice de Índice de Índice de salud educación ingresoNoruega 0.965 0.91 0.99 0.99Australia 0.957 0.92 0.99 0.95Canadá 0.950 0.92 0.97 0.96Japón 0.949 0.95 0.94 0.95Estados Unidos 0.948 0.88 0.97 1.00Bélgica 0.945 0.90 0.98 0.96Francia 0.942 0.91 0.97 0.95España 0.938 0.91 0.98 0.92Nueva Zelanda 0.936 0.90 0.99 0.91Grecia 0.921 0.89 0.97 0.90Kuwait 0.871 0.87 0.87 0.88Emiratos Árabes U. 0.839 0.89 0.71 0.92México 0.821 0.84 0.86 0.77Omán 0.810 0.82 0.77 0.84Federación Rusa 0.797 0.67 0.95 0.77Brasil 0.792 0.76 0.88 0.74Albania 0.784 0.82 0.88 0.65Arabia Saudita 0.777 0.78 0.72 0.82China 0.768 0.78 0.84 0.68Paraguay 0.757 0.77 0.86 0.65Turquía 0.757 0.73 0.81 0.73El Salvador 0.729 0.77 0.76 0.65Egipto 0.702 0.75 0.73 0.62Bolivia 0.692 0.66 0.87 0.55Vanuatu 0.670 0.73 0.71 0.57Sudáfrica 0.653 0.37 0.80 0.79Camboya 0.583 0.52 0.69 0.53Congo 0.520 0.46 0.72 0.38Togo 0.495 0.49 0.54 0.46Yemen 0.492 0.60 0.51 0.36Haití 0.482 0.45 0.50 0.49Nigeria 0.448 0.31 0.63 0.41Angola 0.439 0.27 0.53 0.51Zambia 0.407 0.21 0.63 0.37Etiopia 0.371 0.38 0.40 0.34Burkina Fasso 0.342 0.38 0.23 0.41Níger 0.311 0.33 0.26 0.34Fuente: Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD). Human Development Report 2006.

IDH (Índice de Desarrollo Humano). Es una medida que integra indicadores sobre salud, educación e ingreso, con los que es posible conocer las situación del desarrollo humano de un país, entidad o municipio y determinar su posición en relación con otros.El IDH permite identificar el nivel de vida en los distintos países del mundo; puede ubicarse entre cero y uno. Si el IDH es igual a uno (1.0), significa que se ha alcanzado el máximo en salud, educación e ingreso.

2. Observen la siguiente tabla, contiene los tres indicadores que se utilizan para calcular el índice de desarrollo humano. El índice de salud se basa en la esperanza de vida de la población, el de educación en la matrícula escolar y el alfabetismo y, finalmente el de ingreso en la cantidad de dinero que recibe cada persona de un país anualmente.

Page 9: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

62

Noru

ega

Alb

ania

• Con base en la tabla de IDH, en su cuaderno completen la siguiente gráfica.

SeSión 5

0

.100

.200

.300

.400

.500

.600

.800

1.00

europa Latinoamerica África asia

• De la columna de IDH, identifiquen los dos países de Europa que tengan el índice más alto y el más bajo. Realicen lo mismo con cada uno de los continentes y re-giones que aparecen en la gráfica.

• Con columnas representen los dos países que seleccionaron de cada continente y región. Observen el ejemplo.

• Identifiquen el país europeo con menor índice de desarrollo, y compárenlo con el de mayor desarrollo de África y Latinoamérica, respondan en su cuaderno:

> ¿En qué posición quedaría el país europeo con respecto a África y Latinoamérica?

> ¿Qué nivel de desarrollo tiene México con respecto al resto de los países de la ta-bla?

> ¿Qué nivel de desarrollo tendrían los países europeos, africanos y latinoamerica-nos?

México: desigualdad y marginaciónEl nivel de vida de los individuos y las oportunidades para mejorarlo dependen de cómo se distribuyan la educación, la salud, la vivienda, el ingreso económico y los servicios domésticos (agua, luz, teléfono, drenaje), en su espacio geográfico. Esto complica deter-minar con precisión las causas de la desigualdad porque cada estado o municipio es di-ferente en cuanto a recursos naturales, económicos y tecnológicos, pero también porque no desarrollan las mismas actividades económicas ni tienen las mismas fuentes de em-pleo. Todo esto, sin dejar de lado que sus funcionarios políticos o administrativos no tienen la misma capacidad técnica para diseñar estrategias de atención a las personas, ni el mismo nivel de honestidad en el uso de los recursos, lo anterior será condición para que unos espacios presenten mayor desarrollo que otros.

.700

.900

iDH

Page 10: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

63

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Las personas que observas en la imagen de la derecha habitan el mismo espacio geográfico; dicho espacio cuenta con determinados recursos naturales y fuentes de empleo y ofrece una multiplicidad de servicios (edu-cativos, de salud, informativos, culturales, etcétera); sin embargo, no todos tienen la misma oportunidad de ac-ceder a ellos.

3. Observen los datos que contienen las siguientes ta-blas y completen los cuadros que se presentan más adelante.

Desigualdad socioeconómica en México.

nivel de preparación(Años de estudio)

7.3 7.9 7.9 8.2 6.9 8.2 7.6 5.3 7.5 9.4 7.2 6.3 6.0 6.6 7.4 7.9 6.1 7.6 7.2 8.5 5.6 6.6 7.5 7.6 6.8 7.6 8.1 7.1 7.8 7.6 6.4 6.8 6.4

calidad de la vivienda (más y mejores servicios) Entidad federativa % % % con con con agua drenaje electricidad (2000) (2000) (2000)

estados unidos Mexicanos 85.2 75.4 95.4Aguascalientes 97.4 94.2 98.3Baja California 90.5 81.4 97.6Baja California Sur 88.0 80.7 95.1Campeche 80.7 63.4 91.5Coahuila 94.2 83.5 98.4Colima 94.6 92.6 97.7Chiapas 69.3 57.5 88.4Chihuahua 92.9 84.9 94.3Distrito Federal 97.6 97.7 99.8Durango 91.0 72.4 94.1Guanajuato 89.3 74.3 96.8Guerrero 60.9 46.8 89.9Hidalgo 80.3 62.0 92.1Jalisco 89.9 89.6 97.9México 90.7 82.7 98.3Michoacán 83.5 66.4 95.7Morelos 86.9 79.2 98.5Nayarit 85.5 77.7 95.7Nuevo León 94.2 90.8 98.8Oaxaca 66.4 42.3 87.7Puebla 78.1 60.7 95.1Querétaro 89.3 74.9 94.4Quintana Roo 90.8 83.3 95.6San Luis Potosí 76.9 61.2 88.8Sinaloa 85.8 71.9 96.6Sonora 92.3 78.9 96.4Tabasco 69.9 82.0 94.2Tamaulipas 91.1 74.2 94.9Tlaxcala 91.2 79.3 97.7Veracruz 66.7 61.7 89.6Yucatán 90.1 58.2 95.6Zacatecas 84.5 68.2 95.9

salud Médicos por cada 100 000 habitantes. (2003)

139.4 179.0 101.9 239.9 181.9 152.9 188.1 94.8 115.1 334.7 163.9 98.7 115.5 121.9 146.6 84.6 102.8 119.9 155.6 133.4 95.7 103.7 126.6 138.2 109.0 132.6 165.5 175.7 454.0 134.5 125.3 141.0 124.4

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.

Page 11: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

64

116˚ 114˚ 112˚

24˚

22˚

110˚ 108˚ 106˚ 104˚ 102˚ 100˚ 98˚ 96˚ 92˚94˚ 90˚ 88˚

14˚

20˚

18˚

16˚

30˚

32˚

28˚

26˚

Niveles de Desarrollo Humano en México

Trópico de Cáncer

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

G UAT E M A L A

BE

LIZ

E

OCÉANO PACÍFICO

GOLFO DE MÉXICO

GO

LFO D

E CA

LIFOR

NIA

MA

R C

AR

IBE

PROYECCIÓNCónica Conforme de Lambert (Clarke, 1866)

200 0 200 400 km

Desarrollo alto Desarrollo bajo Indicador

GOLFO DE TEHUANTEPEC

Educación

Salud

Vivienda

SIMBOLOGÍA

• Escriban dentro de cada columna las cuatro entidades con mayor y menor desarrollo en educación, salud y vivienda:

• Ubiquen en el siguiente mapa cada una de las entidades que seleccionaron, utilicen para ello los símbolos que aparecen en el recuadro. Coloreen de verde los estados con desa-rrollo alto y con rojo los estados con desarrollo bajo.

Niveles de desarrollo humano en México

entidades con desarrollo alto educación (más años de preparación) salud (más médicos) Vivienda (más servicios para la vivienda)

entidades con desarrollo bajo educación (menos años de preparación) salud (menos médicos) Vivienda (menos servicios para la vivienda)

Page 12: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

65

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

4. De acuerdo con la ONU (2004), en México los estados se ordenarían, según su índice de desarrollo humano (IDH), como lo muestra la tabla de la siguiente página, obsér-venla.

5. Contesten en su cuaderno lo siguiente:• Si toman en consideración las primeras ocho entidades de la tabla y las ocho últimas,

¿qué región tiene el nivel de desarrollo más alto y cuál el más bajo? • De acuerdo con la clasificación del recuadro amarillo de la siguiente página ¿en qué

nivel de desarrollo se encuentra su estado?• Comparen la región de IDH más bajo con el mapa de la página 127

• Comenten con su maestro y con el grupo cómo son los pobladores de la región de más bajo desarrollo, si son mayoritariamente indígenas o mestizos.

6. Organicen un debate. El maestro les dirá las reglas y los lineamientos generales para esta actividad, entre ustedes pueden ponerse de acuerdo sobre los detalles.

el tema es: ¿A quiénes afecta más la desigualdad?

SeSión 6

México por regiones

México por regionesEl Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 divide al país en cinco regiones, como se muestra a continuación:

Page 13: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

66

iDH y componentes por entidad federativaPosición Entidad IDH Índice de Índice de Índice desegún IDH educación ingreso salud

1 Distrito Federal 0.8830 0.8476 0.8997 0.9018

2 Nuevo León 0.8451 0.8427 0.8577 0.8349

3 Coahuila 0.8284 0.8403 0.8582 0.7866

4 Baja California Sur 0.2869 0.8369 0.8658 0.7779

5 Aguascalientes 0.8246 0.8384 0.8573 0.7780

6 Quintana Roo 0.8238 0.8317 0.8241 0.8156

7 Baja California 0.8233 0.8482 0.8484 0.7734

8 Chihuahua 0.8224 0.8416 0.8410 0.7847

9 Campeche 0.8189 0.8173 0.8075 0.8320

10 Sonora 0.8163 0.8377 0.8593 0.7518

11 Tamaulipas 0.8111 0.8339 0.8521 0.7472

12 Querétaro 0.8015 0.8273 0.8154 0.7617

13 Jalisco 0.8007 0.8360 0.8319 0.7344

14 Colima 0.8001 0.8347 0.8325 0.7331

15 Durango 0.7910 0.8255 0.8404 0.7071

16 Morelos 0.7856 0.8313 0.8187 0.7066

17 Sinaloa 0.7800 0.8281 0.8294 0.6825

18 Estado de México 0.7789 0.8350 0.8236 0.6780

19 Yucatán 0.7778 0.8181 0.8108 0.7044

20 San Luis Potosí 0.7694 0.8184 0.8099 0.6798

21 Tabasco 0.7684 0.8175 0.8292 0.6586

22 Guanajuato 0.7662 0.8248 0.7901 0.6873

23 Nayarit 0.7652 0.8257 0.8200 0.6500

24 Tlaxcala 0.7641 0.8282 0.8312 0.6330

25 Puebla 0.7598 0.8181 0.7855 0.6758

26 Zacatecas 0.7563 0.8198 0.8183 0.6307

27 Hidalgo 0.7515 0.8133 0.7991 0.6422

28 Veracruz 0.7457 0.8118 0.7819 0.6434

29 Michoacán 0.7422 0.8210 0.7787 0.6268

30 Guerrero 0.7296 0.8031 0.7473 0.6384

31 Oaxaca 0.7164 0.8026 0.7491 0.5976

32 Chiapas 0.7076 0.7990 0.7372 0.5868

Nacional 0.7937 0.8270 0.8190 0.7352

Fuen

te: I

nfor

me

sobr

e D

esar

rollo

Hum

ano,

Méx

ico

2002

.

Se puede decir que una sociedad cuenta con un

nivel de desarrollo humano alto si su IDH es mayor

o igual a 0.8, y si oscila entre 0.5 y 0.799 tendrá un

desarrollo humano medio.

Los países con un IDH menor o igual a 0.499 se

consideran con un nivel de desarrollo humano bajo.

BA

JO

ALTO

Page 14: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

67

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Tipo de poblaciónIndicadores Rural Urbano Semiurbano Mixto

Porcentaje de población mayor de 21.1 9.4 15.5 12.315 años sin instrucción

Grado promedio de escolaridad 4.5 7.5 5.8 6.5

Promedio de ocupantes en viviendas particulares 4.7 4.4 4.6 4.6

Porcentaje de viviendas con servicio telefónico 5.9 34.0 14.7 20.1

Porcentaje de viviendas con agua entubada 65.7 85.0 78.5 78.1Fuente: INEGI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Dos Méxicos: el rural y el urbano SeSión 7

Semiurbanos24%

Rurales 60%

Urbanos14%

Municipios según población en localidades

• De acuerdo con la tabla, comenten los siguientes puntos:

> Recuerda que en la secuencia 8 de este curso descubriste que la desigual forma de vivir entre el espacio rural y urbano genera migración entre sus pobladores.

> ¿Qué tipo de población tiene peores condiciones de vida?

> ¿Qué relación encuentran entre falta de oportunidades, migración y cambios en el espacio geográfico?

9. Presenten al grupo sus comentarios sobre los puntos anteriores. Para su exposición utilicen:

a) Gráficas. Seleccionen del cuadro comparativo anterior tres de los indicadores que consideran muestran mejor la desigualdad socioeconómica entre espacios (por ejem-plo, escolaridad, agua, teléfono) y elaboren una gráfica por indicador, cada uno en una cartulina o papel bond.

Mixtos 2%

En la Secuencia 7 de este curso estudiaste que la po-blación de México, por el tipo de asentamiento, con-forma dos grandes tipos de espacios: el rural y el urba-no. De acuerdo con el último censo del INEGI (2000), los 2 435 municipios que integran nuestro país se pue-den clasificar en cuatro categorías, como se presenta en la gráfica de la derecha.

Recuerda que en el bloque 3 de Matemáticas trabajas-te la interpretación de gráficas circulares; si lo consi-deras necesario revisa esa información.

7. De acuerdo con la gráfica, ¿cómo es mayoritaria-mente el tipo de población en México? Escribe en tu cuaderno la respuesta.

8. Observen el siguiente cuadro que destaca la des-igualdad socioeconómica de México de acuerdo con el tipo de población, y realicen las actividades que se proponen.

Page 15: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

68

Tipo de población Estado Región

Rural Nombre Nombre

Urbana Desarrollo: Desarrollo:

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

b) Dibujo. Elaboren uno para un espacio rural o urbano y señalen los cambios que pre-senta cada uno a causa del movimiento migratorio de la población en su búsqueda de mejores oportunidades.

10. Hasta ahora has realizado una serie de actividades con las que identificaste cómo se encuentran distribuidos de manera desigual los bienes y las oportunidades a distintas escalas: mundial, nacional, regional y por tipo de población. Escribe en tu cuaderno cuáles son las causas y las peores consecuencias de la desigualdad socioeconómica, según tu punto de vista y experiencia.

Lo que aprendimos¡equidad: principio para el desarrollo!Utilizarás lo aprendido en actividades anteriores para situar el nivel de desarrollo de tu comunidad. Identificarás los recursos y problemáticas locales y explicarás en qué medida influyen en el nivel de desarrollo humano de tu localidad.

SeSión 8

Nombre de tu comunidad

1. Consulta los mapas y tablas de las sesiones 5, 6 y 7 con esa información completa en tu cuaderno el siguiente cuadro.

¿Cuál se parece más a tu localidad?

Page 16: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

69

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

• De acuerdo con las características de tu población y el nivel de desarrollo de tu esta-do y de la región a la que pertenece, ¿cómo calificarías el nivel de vida de tu comu-nidad? Escribe tus comentarios en el cuaderno.

2. Elaboren un ensayo en el que describan los servicios con los que cuenta la mayoría de la población de su comunidad, de cuáles carecen, cómo es el ingreso en unas y otras familias (suficiente o no para resolver necesidades básicas). Al final, reflexionen acerca de qué hacer para que las personas vivan mejor y de manera más equitativa. Recuerden argumentar sus consideraciones con datos sobre la comunidad que puedan conseguir en la página de Internet del INEGI.

3. Comparen los mapas de dos indicadores de desarrollo en México que se presentan en seguida.

Alfabetismo en México (2000)

Page 17: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia 12

70

4. Con base en la información de ambos mapas, enlisten cinco entidades que tengan desarrollo alto, cinco con desarrollo medio y otras cinco con desarrollo bajo.

estados de la República Mexicana con desarrollo alto según nivel de ingreso y alfabetismo

1

2

3

4

5

Ingresos en México (2004)

Page 18: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

71

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Para saber más...BiBl iotecas escolares y de aula• Trueba, Lara, José Luis. Igualdad. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Aguayo, Sergio. México a la mano. México: SEP/Grijalbo, Libros del Rincón, 2003.

• Villagra, Ma. del Rosario y Ana Villagra. Atlas básico de matemáticas. México: SEP/Parramón Ediciones, Libros del Rincón, 2003.

internetConsulta las siguientes páginas de Internet, donde encontrarás información acerca de la globalización y la desigualdad mundial:

• http://hdr.updp.org/reports/

• http://www.globalizzazione2000.it/desigualdad.htm

• http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/d/dependencia.htm

encartaConsulta el artículo “Desigualdad social”.

estados de la República Mexicana con desarrollo medio según nivel de ingreso y alfabetismo

1

2

3

4

5

estados de la República Mexicana con desarrollo bajo según nivel de ingreso y alfabetismo

1

2

3

4

5

• Comparen su lista con la tabla de IDH de la página 66 ¿coincidieron con las entidades de nivel de desarrollo alto? ¿Por qué?

• De acuerdo con su experiencia y con lo que han estudiado a lo largo de la secuencia, ¿cómo definirían a México en términos de equidad y de distribución de oportunidades para sus habitantes? Argumenten sus consideraciones y compártanlas con el grupo.

Page 19: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

72

secuencia De eVaLuaciÓn BiMesTRaL

en esta secuencia de evaluación revisarás tu aprendizaje en relación con el uso e interpretación de gráficas; resolverás algunas preguntas acerca de las actividades económicas y analizarás el caso de una adolescente que trabajaba para una empresa transnacional; para terminar, volverás a reflexionar acerca del concepto de espacio geográfico.

Manos a la obraTus trabajos también te ayudan a mostrar lo que aprendisteA lo largo de las secuencias de esta asignatura has realizado varias actividades que tie-nen que ver con la lectura e interpretación de diversos datos. Para que revises cómo va tu aprendizaje en este sentido, realiza lo que sigue.

1. Lean nuevamente la sesión 7 de la secuencia 12, donde se presenta una gráfica cir-cular sobre municipios, según la población en localidades, y una tabla sobre la des-igualdad socioeconómica de México por tipo de población. Con ambos gráficos res-pondieron algunas preguntas en la actividad 8.

2. Comenten en qué aspectos de la gráfica y la tabla se fijaron, y cómo analizaron la información numérica. Presenten su información en dos columnas. Pueden utilizar el siguiente ejemplo:

Aplica lo que aprendiste

SeSión 1

GRÁFICA TABLA

Paraleerlagráficanosfijamosen Paraleerlatablanosfijamoseneltítulo...eltítuloparasaberdequétrataba,luegoobservamoslosnúmeros…

Page 20: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

73

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

21

3

3. Comparen su tabla con la de otra pareja. Si creen que les aporta algo nuevo a lo que habían considerado, anótenlo. Si consideran que hay algo diferente de la lectura e interpretación de tablas y gráficas, platíquenlo con sus compañeros y pregúntenles cómo lo hacen y para qué les sirve. Al final, su profesor revisará los puntos que toma-ron en cuenta y los apoyará donde lo necesiten.

¿cuál es la respuesta correcta?4. Escojan la respuesta correcta a las siguientes preguntas, rellenando el alveolo corres-

pondiente. Cuando terminen, revísenlas con sus compañeros.

Observen las siguientes imágenes:

• Las imágenes representan actividades económicas porque

emplean elementos naturales.

satisfacen una necesidad social.

dependen de la fuerza humana.

producen bienes que después hay que pagar.

4

Page 21: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia eVaLuaciÓn BiMesTRaL

74

• ¿En cuál de las imágenes se observa una actividad económica que pertenece al sector servicios?

1

2

3

4

• ¿En cuál de las imágenes se obtiene materia prima para elaborar productos manu-facturados?

1

2

3

4

• ¿Cuáles son los tres factores de producción que intervienen en el desarrollo de las actividades económicas representadas en las imágenes?

Tecnología, ensamblaje, transporte.

Insumos, libre mercado, intercambio.

Energía, consumo, capacidad técnica.

Recursos naturales, herramientas y capital.

Resuelvan el casoA continuación se presenta el caso de una adolescente que tuvo que dejar la escuela para trabajar en una empresa maquiladora de disfraces. En su análisis deberán aplicar lo estudiado en el bloque acerca del libre comercio y la desigualdad económica.

5. Lean la información del caso.

¿Volverán los días de juego?“Todavía tengo sueños de niña, me gustaría regresar a la escuela, jugar con mis amigas y estrenar algún día uno de los vestidos de princesa como los que hacía. Pero sé que a las niñas que no nos alcanza el dinero, sólo nos queda trabajar, esa es la realidad”. Esto es lo que piensa Cristina a sus 14 años. Cuando terminó la primaria, empezó a trabajar cam-biando los juguetes por las máquinas y los juegos por cansadas jornadas laborales. Aho-ra está desempleada. Fue despedida de Princess, una empresa estadounidense que elabo-ra disfraces de superhéroes como Batman y Superman y personajes como Dart Vader, de la Guerra de las Galaxias, de la obra del Mago de Oz y del Señor de los Anillos. Prome-tían buen sueldo, prestaciones y ocho horas de trabajo, “pero la realidad fue otra”, se queja Cristina. “Nos obligaban a trabajar más de 12 horas diarias. Yo, como otras com-

SeSioneS 2 y 3

Page 22: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

75

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

pañeras, contaba los cortes de tela que venían de Esta-dos Unidos de América y entregaba su dotación a cada costurera. Eran paquetes con 60 piezas y no me daba abasto. Llegué a salir a las 12 de la noche, porque cuando llegaba el tráiler por la mercancía hasta que no se llenaba no nos dejaban ir. No nos pagaban las horas extras completas y nos descontaban dinero sin razón. Nos trataban como esclavos, con abusos, mal-tratos y pésimas condiciones de trabajo”, cuenta Cris-tina con rostro triste. Como ella, muchas niñas se han visto en la necesidad de enfrentar las necesidades fa-miliares trabajando en empresas como Princess, que además de las fábricas que posee en Tepeji del Río, Hi-dalgo, y Tijuana, Baja California, tiene plantas en Ca-nadá, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Portugal, Japón y Hong Kong. En los últi-mos años, numerosas maquiladoras se han instalado en el estado de Hidalgo, donde existe una importante industria textil. En el caso de Princess, las fábricas de esta empresa contratan mano de obra barata para confeccionar los disfraces, cuyos diseños traen de su país de origen así como la materia prima que requieren para la elaboración del producto. Los grandes tráileres cargan los disfraces elaborados para ser vendidos en almacenes de estadounidenses y de otros países del mundo.

Los que dominan el mercadoEl caso de Princess es sólo un ejemplo de lo que pasa con este tipo de empresas maqui-ladoras que han crecido a un ritmo acelerado, principalmente en los países subdesarro-llados, como México, pagando bajos salarios y sin que los trabajadores tengan la oportu-nidad de exigir condiciones de trabajo más favorables, y si las exigen, los despiden, como le sucedió a Cristina. Princess tiene como clientes a verdaderos monstruos de la industria juguetera mundial. Empresas que dominan más de la mitad del mercado nacional. Con la apertura comercial entre países, unas 280 empresas fabricantes de juguetes cerraron en México y hoy sólo quedan 30, que se han convertido en importadoras. “Las principa-les compañías que exportan a México son de Estados Unidos de América, Japón, Dina-marca, España y Alemania, todas ellas con juguetes interactivos fabricados con tecnolo-gía de punta”. A ello hay que agregar la venta del producto chino, que acapara casi 80 por ciento del mercado nacional, por cada diez juguetes que se venden en México, seis pro-vienen de ese país asiático como contrabando, tres son piratas y uno robado.

-Ramírez, Jesús. "Niñas mexicanas fabrican disfraces para niños de EU. Las hijas de Maquilatitlán". Masiosare. Suplemen-to de La jornada. Domingo 29 de mayo de 2005. -Cardoso, Laura. "No es juego de niños". Tierra. Revista Vértigo. Edición electrónica. Consultado en http://www.revista-vertigo.com/historico/28-12-2002/reportaje4.html

6. A partir de la información que se presenta en el texto, discutan los siguientes aspec-tos y anoten sus respuestas en el cuaderno:

• Identifiquen el sector productivo al que corresponde la actividad económica que se desarrolla en la empresa Princess.

• Localicen y coloreen en el siguiente planisferio los países donde tiene sus fábricas la empresa Princess.

Page 23: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

secuencia eVaLuaciÓn BiMesTRaL

76

• Revisen la sesión 7 de la secuencia 10 donde se habla de las actividades económi-cas mundiales, planteen alguna razón que justifique la conveniencia de instalar en esos países diversas plantas de la empresa Princess.

• Comenten qué factores son los que podrían intervenir en el proceso productivo de la actividad económica que realiza la empresa Princess y completen el siguiente esquema.

nombre de la actividad económica

Recursos naturales utilizados Herramientas empleadas Tipo de energía requerida

Page 24: SeSión 1 Para empezar ¿Por qué unas personas viven mejor ... · Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1º de febrero de 2002. Aun si los pobres estuvieran volvién-dose un poco

77

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

• Determinen, de acuerdo con lo trabajado en la secuencia 11, si la empresa Princess es una transnacional.

• A partir del texto, describan cómo a la industria juguetera mexicana se ha visto afecta-da por el libre comercio y las grandes empresas transnacionales involucradas en la producción y venta de juguetes en el mundo. Consulten la secuencia 11.

• Si fueran dueños de una empresa mexicana que produce y vende juguetes, ¿qué ha-rían para competir con las grandes empresas transnacionales?

• Consulten la tabla "IDH y componentes por entidad federativa" que se localiza en la página 66 de la secuencia 12 y determinen en qué nivel de desarrollo humano —alto o bajo— se encuentra el estado de Hidalgo.

• A partir de lo anterior, consideren si existe relación entre el nivel de desarrollo huma-no en Hidalgo con las condiciones de vida de Cristina. Argumenten su respuesta.

7. Para concluir con el caso, formulen argumentos a favor y en contra en relación con las empresas transnacionales y el libre comercio.

Lo que aprendimosel espacio geográfico es para mí…En este bloque estudiaste qué son las actividades económicas, cómo intervienen en la configuración de espacios económicos y de regiones comerciales así como las diferencias en el nivel de desarrollo humano que existen en México y el mundo. De acuerdo con estas ideas, realiza lo siguiente:

1. Lee el texto sobre el espacio geográfico que escribiste en la secuencia de evaluación anterior.

2. Lean la definición de actividades económicas que anotaron en la sesión 8 de la se-cuencia 10.

3. A partir de los dos textos, formulen una conclusión acerca de cómo la población y las actividades económicas que ésta desarrolla conforman un espacio geográfico. Pue-den acompañar su conclusión con ejemplos, imágenes, dibujos, mapas, etcétera.

4. Presenten sus conclusiones al grupo, escuchen las de los demás y reformulen, agre-guen, corrijan, especifiquen o aclaren la información de su conclusión.

5. Escribe en una hoja una conclusión final acerca de cómo se conforma el espacio geo-gráfico a partir de las actividades económicas que desarrollan las personas, escribe tu nombre y la fecha, y entrega el texto a tu profesor. En la próxima evaluación termi-narás la construcción de tu definición de espacio geográfico.

SeSión 4