Silabo de Terapia Fisica en Cirugia y Quemados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bsico

Citation preview

Plantilla slabo 2011 UCCI

I. DATOS GENERALES

1.1 CarreraTcnico en Fisioterapia y Rehabilitacin

1.2 Cdigo de la Asignatura

1.3 CicloV ciclo

1.4 Semestre Acadmico2015B

1.5 Total de horasTericas:01 horasPrcticas:02 horas

1.6 Docente Coordinador:

1.7 Docentes ColaboradoresLic. Jhonnatan Dvila

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURALa presente asignatura posee un desarrollo terico y prctico, donde se brinda los conocimientos bsicos y necesarios referentes a procesos traumticos y convalecientes que el paciente presenta en un determinado momento. De esta manera los futuros profesionales tcnicos de fisioterapia tendrn un panorama mucho ms amplio del campo en que se desenvuelven esta especialidad.

III. COMPETENCIAIdentifica los programas de ejercicios teraputicos que el Tecnlogo Medico realiza para el tratamiento rehabilitador de cualquier tipo de ciruga que el paciente presente en un momento. De esta manera el Tcnico en Fisioterapia y Rehabilitacin apreciara el campo de accin de cada una de ellas, teniendo una visin y orientacin mucho ms integral. As mismo desarrollar su capacidad de trabajar en equipo, mostrando tener iniciativa, creatividad ante nuevas situaciones y gran capacidad de adaptacin y liderazgo.

IV. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES.

Unidad I: CONCEPTOS GENERALES Y VALORACION FISIOTERAPEUTICATotal de Horas:

Teora: 25 HORAS

Prctica: 0UNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

1BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA:

Definicin.

Principios bsicos.

Personas en riesgo (paciente Tec. Fisioterapia).Identifica los principales principios de bioseguridad y clasificacin de las personas en riesgoSelecciona los principales principios de bioseguridad y clasificacin de las personas en riesgo

2TEJIDO TEGUMENTARIO:

Piel

Histologa

Anatoma

FisiologaDefine la importancia del tejido tegumentario.

Identifica la importancia de la histologa, anatoma y fisiologa de la piel

Demuestra la importancia del tejido tegumentario.

Identifica la importancia de la histologa, anatoma y fisiologa de la piel

3EVALUACIN MUSCULAR Y ARTICULAR:

Importancia de la valoracin en el aparato locomotor.Define la importancia de los grados musculares y articulares.

Define la importancia de una correcta valoracin.Demuestra la importancia de los grados musculares, articulares y su correcta valoracin.

4QUEMADURAS:

Definicin

Agente causal

GradosIdentifica la importancia de los diferentes grados y agentes causales que produce una quemadura.Demuestra la importancia de los de los diferentes grados y agentes causales que produce una quemadura.

5PRIMEROS AUXILIOS:

Estabilizacin del paciente quemado (reanimacin, hidratacin, curacin local y traslado a un centro especializado para su correcta valoracin).

Criterios de derivacin hospitalaria.

RECOMENDACIONES PARA EL CORRECTO TRASLADO DEL PACIENTE QUEMADO.

FASES DEL CUIDADO DEL PACIENTE QUEMADO.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PACIENTE QUEMADO.Define la importancia de la estabilizacin, traslado, criterios de derivacin, recomendaciones, cuidados y normas de bioseguridad del paciente quemado.Demuestra la importancia de la estabilizacin, traslado, criterios de derivacin, recomendaciones, cuidados y normas de bioseguridad del paciente quemado.

Unidad II: PROGRAMAS DE TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL PACIENTE QUEMADOTotal de Horas:

Teora: 10 HORAS

Prctica: 10 HORAUNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

6TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PACIENTE QUEMADO.

TRATAMIENTO QUIRRGICO DEL PACIENTE QUEMADO:

Injertos.

Colgajos.

COMPLICACIONES EN LAS QUEMADURAS.Define la importancia del tratamiento conservador y quirrgico del paciente quemado.Identifica la importancia del tratamiento conservador y quirrgico del paciente quemado.

7PROGRAMAS DE TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL PACIENTE QUEMADO DE PRIMER GRADO:

Estabilizacin del paciente quemado (reanimacin, hidratacin, curacin local y traslado a un centro especializado para su correcta valoracin).

Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de primer grado.Dramatiza la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de primer grado.

8PROGRAMAS DE TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL PACIENTE QUEMADO DE SEGUNDO Y TERCER GRADO.

CUIDADO, ALIMENTACIN, APOYO FAMILIAR Y PSICOLGICO DEL PACIENTE QUEMADO.Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de segundo y tercer grado.

Identifica la importancia del cuidado, alimentacin, apoyo familiar y psicolgico del paciente quemado.Describe la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de segundo y tercer grado.

Describe la importancia del cuidado, alimentacin, apoyo familiar y psicolgico del paciente quemado.

9PROGRAMA DE ACTIVIDAD FSICA PARA UN PACIENTE CON SECUELA DE QUEMADURA Nombra la importancia de un programa de actividad fsica para un paciente con secuela de quemaduraExplica la importancia de un programa de actividad fsica para un paciente con secuela de quemadura

10EVALUACIN I UNIDAD FORMATIVA

Unidad III: TRATAMIENTO REHABILITADOR EN CIRUGIA ITotal de Horas:

Teora: 15 HORAS

Prctica: 5 HORASUNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

11PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS EN LA REGIN ABDOMINAL Y SU TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Abdominoplastia

Apendicitis

Peritonitis

Cncer de estmago.

Cncer de colon.Define las principales patologas en la regin abdominal.

Identifica la importancia del tratamiento quirrgico en la regin abdominal.

Describe la importancia de las principales patologas en la regin abdominal.

Explica la importancia del tratamiento quirrgico en la regin abdominal.

12PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS EN LA REGIN CERVICAL Y SU TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Hernia del Ncleo Pulposo.

Arnold Chiari

Espondiloartosis cervical.Define las principales patologas en la regin cervical.

Analiza la importancia del tratamiento conservador y quirrgico en las patologas de la regin cervical.

.Describe la importancia de los principales tratamientos conservador y quirrgico en las patologas de la regin cervical.

13PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS EN LA REGIN LUMBAR Y SU TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Espondillisis

Espondilolistesis

HNP

Espondilo artrosis lumbar.Define las principales patologas en la regin lumbar.

Analiza la importancia del tratamiento conservador y quirrgico en las patologas de la regin lumbar.

Describe la importancia de los principales tratamientos conservador y quirrgico en las patologas de la regin lumbar.

14PROGRAMAS DE TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL PACIENTE POST QUIRURGICO EN LA COLUMNA VERTEBRAL Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente post quirrgico en la columna vertebralDramatiza la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente post quirrgico en la columna vertebral

Unidad IV:

Total de Horas:

Teora:5 HORASPrctica: 0 UNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

15PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS DEL HOMBRO Y CODO Y SU

TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Manguito rotador.

Tendinopatia del bceps y supraespinoso.

Hombro congelado (capsulitis adhesiva).

Fractura de cpula radial.Define las principales patologas del hombro y codo.

Analiza la importancia del programa de tratamiento conservador y quirrgico en las patologas del hombro y codo.Describe la importancia de los principales tratamientos conservador y quirrgico en las patologas del hombro y codo.

16PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS DE LA MANO Y SU TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Fractura de colles.

Sndrome del tnel carpiano.Define las principales patologas de la mano.

Analiza la importancia del programa de tratamiento conservador y quirrgico en las patologas de la mano.Describe la importancia de los principales tratamientos conservador y quirrgico en las patologas de la mano.

17PRINCIPALES PATOLOGAS QUIRRGICAS DE LA RODILLA, PIE Y SU TRATAMIENTO REHABILITADOR:

Ruptura del ligamento cruzado anterior.

Meniscopatias.

Tendinopatia Aquilea.Define las principales patologas de la rodilla, pie.

Analiza la importancia del programa de tratamiento conservador y quirrgico en las patologas de la rodilla y pie.Describe la importancia de los principales tratamientos conservador y quirrgico en las patologas del pie, rodilla y pie.

18Principales cirugas estticas a nivel facial y corporal:

Blefaroplastia.

Rinoplastia.

Lipoescultura.

Mamoplastia.

Abdominoplastia.

Gluteoplastia Define las principales cirugas estticas a nivel facial y corporal.

Analiza la importancia del programa de tratamiento quirrgico en las principales cirugas estticas a nivel facial y corporal.Describe la importancia de los principales tratamientos quirrgico en las principales cirugas estticas a nivel facial y corporal.

19EVALUACIN II UNIDAD FORMATIVA

20EXAMEN SUSTITUTORIO O RECUPERACIN

V. METODOLOGALa asignatura se desarrolla en dos modalidades didcticas:

1. Clases tericas: Se desarrollan mediante exposicin del profesor cumpliendo el calendario establecido. En estas clases se estimula la participacin activa del estudiante, mediante preguntas, solucin de problemas, discusin de casos, bsqueda de informacin bibliogrfica, por Internet. Se promover el autoaprendizaje empleando el Gestor de contenidos de la asignatura correspondiente.

As mismo se emplear las TICs (Tecnologas de informacin y comunicacin) para facilitar el proceso de aprendizaje-enseanza.

2. Clases prcticas: Se desarrollan con la finalidad de evidenciar el desempeo el producto logrado. Se aplican estrategias como estudio de casos y aprendizaje basado en problemas, entre otros. Para cada caso se emplearn materiales, instrumentos y equipos generando un escenario real de trabajo.

VI. EVALUACIN

UNIDADSEMANARUBROSINSTRUMENTOS

I1 - 5Conocimiento: Utiliza mtodos, conceptos sobre la importancia de la bioseguridad, estabilizacin, traslado, criterios de derivacin, recomendaciones y cuidados de un paciente quemado.De conocimiento:

Cuestionario

Lluvia de ideas

Mapa semntico

Mapa conceptales

De Producto:

Rbrica de evaluacin

Producto:

Demuestra la importancia de la bioseguridad, estabilizacin, traslado, criterios de derivacin, recomendaciones y cuidados de un paciente quemado.

II6- 10Conocimiento: Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de primer, segundo y tercer grado.De conocimiento:

CuestionarioLluvia de ideas

Mapa semntico

Mapa conceptales

De Producto:

Rbrica de evaluacin

Producto:

Demuestra la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador del paciente quemado de primer grado, segundo y tercer grado.

EVALUACIN PARCIAL Semana 10

III11 - 14Conocimiento: Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador de un paciente post quirrgico en una ciruga abdominal y columna vertebralDe conocimiento:

Cuestionario

Lluvia de ideas

Mapa semntico

Mapa conceptales

De Producto:

Rbrica de evaluacin

Producto:

Demuestra la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador de un paciente post quirrgico en una ciruga abdominal y columna vertebral.

IV15 - 18Conocimiento:

Identifica la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador de un paciente post quirrgico en una ciruga de codo, mano, rodilla, pie y estticaDe conocimiento:

Cuestionario

Lluvia de ideas

Mapa semntico

Mapa conceptales

De Producto:

Rbrica de evaluacin

Producto:

Demuestra la importancia de un programa de tratamiento rehabilitador de un paciente post quirrgico en una ciruga de codo, mano, rodilla, pie y esttica.

Evaluacin final Semana 19

Examen Sustitutorio Recuperacin Semana 20

OBTENCIN DEL PROMEDIO

FRMULAPESOPROMEDIO FINAL

Promedio(EV1+EV2+EV3+EV4) (Conocimientos desempeo)33.33%

PROM. DE TRABAJOS (Productos)33.33%

EXAMEN DE UNIDAD 1 -233.33%

La frmula contempla los siguientes rubros:

RUBROSDescripcin

EV1 , EV2 (Evaluacin de conocimientos)Exmenes tericos, Controles de lectura

EV3, EV4 (Evaluacin de desempeo)Desempeo en las prcticas, Exposiciones, Practicas Dirigidas,

Trabajo (Evaluacin de producto)Informe de prcticas, Monografas, Investigacin,

Examen de Unidad 1 - 2Evaluaciones Parciales y Finales

VII. BIBLIOGRAFA

7.1BSICALIBROS: Jimnez Murillo L, Montero Prez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: gua teraputica. 2 ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Delgado Martnez., Ciruga ortopdica y traumatolgica 2 Ed. Editorial Marban Barcelona, 2012

Xhardez Yves , Vademcum de Kinesioterapia y Reeducacin Funcional 2 ed. Editorial El Ateneo Buenos Aires, 2000

Alcntara, S.; Hernndez, M; Ortega, E; Fundamentos de Fisioterapia. 1 Ed. Editorial Sntesis Espaa 1995

Igual C.; Muoz E.; Aramburu C.; Fisioterapia General: Cinesiterapia 1 Ed. Editorial Sntesis Espaa 2003

7.2COMPLEMENTARIAArtculo de revista en Internethttp://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.htmlDocente Responsable de Asignatura Director de la CarreraSLABO DE TERAPIA FISICA EN CIRUGIA Y QUEMADOS

MISIN: Formar Profesionales Tcnicos innovadores y competentes, socialmente responsables.

VISIN: Liderar a travs de la excelencia acadmica la formacin de Profesionales Tcnicos con vocacin de servicio y compromiso con el pas.

VALORES: Compromiso, Responsabilidad e Integridad.