11
SÍLABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: POLÍTICAS SOCIALES CÓDIGO: 092B Semestre Académico 2015 – I I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del profesor : Dr. Teódulo Gerardo Lázaro Aquino Email: [email protected] 1.2 Plan de Estudios : 2001 1.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Sin Jefe de Práctica 1.4 Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.5 Número de créditos : 3 1.6 Total de Horas Semanales : 4 Horas Teóricas : 2 Horas prácticas : 2 1.7 Centro de Prácticas : Instituciones Públicas y Privadas 1.8 Fecha de Inicio : 01 de abril de 2015 1.9 Fecha de Finalización : 31 de julio de 2015 1.10 Semestre Académico : IX 1.11 Requisitos Académicos : Ninguno II. SUMILLA Definición, antecedentes históricos, proceso de surgimiento de las políticas sociales. Política económica y política social. Lógica de la toma de decisiones, financiamiento, objetivos, criterios de prioridad y expansión, demandas ciudadanas y población beneficiaria, enfoques e indicadores utilizados. Situación actual de las políticas sociales (educación, salud, vivienda, etc.) El papel de los organismos multilaterales en las orientaciones de las políticas sociales. Reforma del Estado, modernización y gestión social. III. OBJETIVOS a) Objetivo General: Conocer los procesos de construcción y materialización de las políticas sociales, los criterios de atención social y metodologías de priorización como la focalización de

SÍLABO politicas sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indicaciones del curso de politicas sociales

Citation preview

Page 1: SÍLABO politicas sociales

SÍLABO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: POLÍTICAS SOCIALES CÓDIGO: 092B

Semestre Académico 2015 – I

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del profesor : Dr. Teódulo Gerardo Lázaro Aquino Email: [email protected]

1.2 Plan de Estudios : 20011.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Sin Jefe de Práctica1.4 Carácter de la Asignatura : Obligatorio1.5 Número de créditos : 31.6 Total de Horas Semanales : 4 Horas Teóricas : 2 Horas prácticas : 21.7 Centro de Prácticas : Instituciones Públicas y Privadas1.8 Fecha de Inicio : 01 de abril de 20151.9 Fecha de Finalización : 31 de julio de 20151.10 Semestre Académico : IX1.11 Requisitos Académicos : Ninguno

II. SUMILLA

Definición, antecedentes históricos, proceso de surgimiento de las políticas sociales. Política económica y política social. Lógica de la toma de decisiones, financiamiento, objetivos, criterios de prioridad y expansión, demandas ciudadanas y población beneficiaria, enfoques e indicadores utilizados. Situación actual de las políticas sociales (educación, salud, vivienda, etc.) El papel de los organismos multilaterales en las orientaciones de las políticas sociales. Reforma del Estado, modernización y gestión social.

III. OBJETIVOS

a) Objetivo General:

Conocer los procesos de construcción y materialización de las políticas sociales, los criterios de atención social y metodologías de priorización como la focalización de beneficiarios, indicadores de eficacia y eficiencia, de impacto social, etc.

b) Objetivos Específicos:

Al terminar el semestre académico los estudiantes estarán en capacidad de:

Describir y caracterizar el campo de las políticas públicas, en relación a la teoría del estado y la política.

Describir y caracterizar el campo de las Políticas Sociales en relación a las políticas públicas.

Describir y caracterizar las principales políticas sociales que implementa el gobierno peruano.

Page 2: SÍLABO politicas sociales

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente y comprenderá el siguiente procedimiento:

1) Los momentos:

- Prueba de entrada- Evaluación de proceso- Prueba de salida

2) Los instrumentos:

- Pruebas escritas (PE)- Control de lectura obligatoria (CLO)- Productos de Acciones Prácticas (PAP)

3) La ponderación:

Los promedios parciales se obtendrán a través de la siguiente fórmula:

PE (1) + CLO (3) + PAP (1)PP = -----------------------------------

6

Primer Consolidado de Evaluación: 11 a 15 de mayo de 2015Segundo Consolidado de Evaluación: 22 a 26 de junio de 2015Tercer Consolidado de Evaluación: 27 a 31 de julio de 2015

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN

1) Asistencia obligatoria al 70 % de clases, de acuerdo al Estatuto universitario. 2) Rendir las evaluaciones teóricas y prácticas programadas.3) Participación activa en clase y en las acciones de promoción.4) Cumplir puntualmente con la entrega de trabajos programados.

VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo de la asignatura será sobre la base de la siguiente metodología:1) Método general: Inductivo – deductivo, análisis – síntesis.2) Método didáctico: Activo – participativo – práctico.3) Técnicas: Dinámica de grupos, discusión, análisis de experiencias, expositiva.4) Trabajo de campo: Organización de un Foro-Panel y Elaboración de un ensayo sobre

Políticas Sociales.

VII. MEDIOS Y MATERIALES O EQUIPOS

1) Medios: Textos, documentos, fichas, mapas conceptuales.2) Materiales o Equipos: Multimedia, televisor, VHS, pizarra, mota, plumones, papelotes.

VIII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Semana Horas Unidad Nº Tema

Contenido Temático % Avance

1ra. 4 I 12

INTRODUCCIÓN

Prueba de entradaPresentación de la asignatura 6 %

Page 3: SÍLABO politicas sociales

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

4

4

4

4

4 II

3456789

1011

EL CAMPO DE LAS POLITICAS PUBLICAS

Teorías del Estado.

Control de lectura obligatoria 1.El campo político: La política y lo político.Control de lectura obligatoria 2.Conceptos, funciones y tipos de políticas públicas.Teorías de justicia social.Enfoques de igualdad de oportunidades e igualdad de posiciones.Control de lectura obligatoria 3.Los paradigmas teóricos de las políticas públicas. Evaluación de avance contenido temático.

PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN

12 %

18 %

24 %

29 %

35 %

7ma.

8va.

9na.

10va.

11va.

12va.

4

4

4

4

4

4

III

12131415

16

1718192021

EL CAMPO DE LA POLITICA SOCIAL

La cuestión social o Lo social.Control de lectura obligatoria 4.Conceptualización y clasificación de las políticas sociales.Concepciones de políticas sociales: universalismo, focalización, universalismo básico.Enfoques de políticas sociales: flexiseguridad laboral, transferencias condicionadas, derechos, progresista.Control de lectura obligatoria 5.Modelos de desarrollo y políticas sociales.Modelos y paradigmas de políticas sociales.Institucionalidad de las políticas sociales.La gestión de las políticas sociales.Evaluación de avance contenido temático.

SEGUNDO CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN

41 %

47 %

53 %

59 %

65 %

71 %

13va.

14va.

15va.

16va.

17va.

4

4

4

4

4

IV

22232425

26272829

LAS POLITICAS SOCIALES EN EL PERU

Evolución histórica de la política social.Control de lectura obligatoria 6.Las políticas sociales en empleo y trabajo.Las políticas sociales en salud.SEMANA: DESARROLLO INTEGRAL UNIVERSITARIOLas políticas sociales en educación.Las políticas sociales de protección social y pobreza.Las políticas sociales en vivienda.Las políticas de seguridad social.Evaluación final y entrega de trabajos grupales.

TERCER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN

76 %

82 %

88 %

94 %100 %

IX. BIBLIOGRAFÍA

IX.1 Lecturas obligatorias:

1: Bobbio, N. (1998). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política . Buenos Aires, Argentina: FCE. (Capitulo III, págs. 68-187).

Page 4: SÍLABO politicas sociales

2: Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 87, 333-351.

3: Adelantado, J.; Noguera, J.; Rambla, X. y Sáez, Ll. (1998). Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de Sociología, 60, 3, 123-156.

4: Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. (caps. 1 y 3).

5: Arias, R. y Muñoz, J. (2008). Hacia una reconceptualización de la política social: revisión del debate teórico más reciente. Ciencias Económicas, 26, 2, 157-181.

6: Trivelli, C. y Vargas, S. (2014). Entre el discurso y la acción. Desafíos, discusiones y dilemas en el marco de la creación del Ministerio de Inclusión Social. Lima, Perú: IEP.

9.2 Lecturas complementarias:

Alfaro, S. (2008). Políticas sociales y desarrollo: Una exploración sociológica. Revista Realidad, 117, 463-478.

Aquín N. (2013). Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3, 5, 65-76.

Aramburú, C. (2012). Política social. De la protección a la inclusión. En E. Toche (compilador). Perú Hoy, La gran continuidad. (99-112). Lima: DESCO.

Aramburú, C. y Rodríguez, M. (2011). Políticas sociales y pobreza. Lima: CIES-PUCP.Arenas, M. (2013). Un acercamiento sociológico a las formas de acción e intervención social.

Acción social y acción social proyectada. Papeles del CEIC, 2, 97, 1-33.Banco Interamericano de Desarrollo (2009). Políticas sociales y laborales para tiempos

tumultuosos: Cómo enfrentar la crisis global en América Latina y el Caribe. BID.Barba, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo y en América Latina: más allá de la

pobreza. Renglones, Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 62, 24-44.Barrientos, A. (2012). Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas ¿Hacia una protección

social fragmentada? Revista Nueva Sociedad, 239, 65-78.Béjar, H. (2007). Justicia social, política social. Tercera edición corregida y aumentada. Lima:

CEDEP.Cabrero, E. y Zabaleta, D. (2009). ¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política

social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 43, 1-22.

Castel, R. (1997). La centralidad de la cuestión social. Archipiélago Cuaderno de crítica de la cultura, 29, 42-55.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2013). Documento de país sobre las políticas orientadas a las familias para la reducción de la pobreza y la conciliación de la vida laboral y familia Perú . Santiago de Chile: CEPAL.

Cetrángolo, O.; Bertranou, F.; Casanova, L. & Casalí, P. (2013). El Sistema de Salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva . Lima: OIT.

Consejo Nacional de Educación (2012). Balance de descentralización educativa periodo 2011-2012. Lima: MINEDU.

Consejo Nacional de Salud (2013). Lineamientos y medidas de reforma del sector salud. Lima: MINSA.

Coraggio, J. (2008). Crítica de la política social neoliberal: las nuevas tendencias. En J. Ponce. Es posible pensar una nueva política social para América Latina. (81-93). Quito: FLACSO-Ministerio de Cultura de Ecuador.

Page 5: SÍLABO politicas sociales

Cordera, R. (2008). Más allá de la focalización. Política social y desarrollo en México. Revista Nueva Sociedad, 215, 95-110.

Cruces, G. y Gasparini, L. (2013). Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente. Buenos Aires: CEDLAS, FCE-UNLP.

Cuenca, R. (2012). Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000. Lima: IEP; CLACSO.

Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, 1-20.

Danani, C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44, 1, 39-48.

Danani, C. (2012). Procesos de reformas y configuración de un nuevo régimen de política social: el trabajo, la seguridad social y los planes sociales en argentina. Rev. Ciencias Sociales, 135-136, 59-72, 59-72.

De la Fuente, J. (2011). ¿Cómo definir un problema social y elaborar objetivos en proceso de planificación? Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega.

Del Pino, E. (2009). Un marco conceptual para estudiar el cambio del Estado de Bienestar y las políticas sociales: hipótesis sobre el cambio en España entre 1980-2008. En L. Moreno. Reformas de las políticas de bienestar en España. (1-19). Madrid: Taurus.

Del Pino, E. (2013). Reformas muldimensionales y nuevos cometidos de los Estados de Bienestar europeos (1995-2013). Revista Verano, 109, 15-21.

Del Pino, E. (2013). Seis debates sobre los Estados de Bienestar contemporáneos: capacidad de reforma, resultados, nuevos riesgos, globalización, sostenibilidad y alternativas de futuro. Madrid.

Del Pino, E. y Ramos, J. (2009). Las reformas de las políticas de bienestar en España: una visión de conjunto. En L. Moreno. Reformas de las políticas de bienestar en España. (225-240). Madrid: Siglo XXI.

Dos Santos, T. (Editor) (2011). América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas Sociales. Vol.3. Montevideo: UNESCO.

Faúndez, A. (2007). Nuevos enfoques de políticas sociales. Santiago de Chile: Inclusión y Equidad Consultora.

Fernández, A. y Rozas, M. (1988). Políticas sociales y trabajo social. Buenos Aires: Editorial HVMANITAS.

Fernández, S. (2011). Política social y desarrollo humano. La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29.

Filgueira, F. (2007). Cohesión, riesgo y arquitectura de protección social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Franco, R. y Pardo, M. (Coordinadores) (2010). Institucionalidad social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Freijeiro, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen). Andamios, 5, 9, 157-181.

Garavito, C. y Muñoz, I. (2012). Empleo y protección social. Lima: Fondo Editorial PUCP.Granda, J. (2007). Notas para la discusión estrategia nacional de Desarrollo Humano. Política

social: Desafíos actuales para la inclusión social. Quito: SENPLADES, PNUD) y CISMIL.

Grassi, E. (2008). La política social, las necesidades sociales y el principio de la igualdad: reflexiones para un debate “post-neoliberal”. En J. Ponce. Es posible pensar una nueva política social para América Latina. (29-68). Quito: FLACSO-Ministerio de Cultura de Ecuador.

Heinz, J. y Lund, F. (2012). Regímenes del bienestar y política social: revisando el papel del trabajo y el empleo. Madrid: Fundación Carolina – UNRISD.

Isuani, E. (2007). Política social en la región: desafíos políticos y de gestión. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 38, 1-14.

Lavigne, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Llobet, V. (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia. Revista Frontera Norte, 24, 48, 7-36.

Page 6: SÍLABO politicas sociales

Logiudice, A. y Bressano, C. (2011). Nuevas intervenciones públicas en la Argentina reciente. El caso de la asistencia social. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 1, 2, 49-62.

Machinea, J. y Cruces, G. (2006). Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Madsen, P. (2008). Flexiseguridad ¿un nuevo programa para la reforma del mercado laboral en Europa? Boletín Económico de ICE, 2950, 17-24.

Maldonado, C. y Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Martínez, M. (1997). Replanteamiento sistemático del concepto de política social. Revista de Política Social, 114, 5-35.

Medrano, A. (2010). Análisis sobre principales enfoques de política social contemporánea. México D.F.: CEDSDF.

Midaglia, C. (2012). Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Entre el liberalismo y el retorno del Estado. Revista Nueva Sociedad, 239, 79-89.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012). Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Lima: MIDIS.

Ministerio de Educación (2013). Memoria institucional 2012-2013. Lima: MINEDU.Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2009). Políticas nacionales de empleo. Lima:

MINTRA.Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012). Políticas nacionales de empleo. Lima:

MINTRA.Molina, C. (Editor) (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América

Latina. Washington, D.C.: BID.Montero, C.; González, N.; de Belaunde, C; Eguren, M. & Uccelli, F. (2009). El Estado de la

educación: estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector. Lima: IEP.Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿Cómo impulsar un

diálogointerdisciplinar? Cinta moebio, 40, 84-104.Neffa, J. (coordinador) (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la

informalidad, los trabajos/ empleos precarios y los no registrados. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET.

Ocampo, J. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Revista Nueva Sociedad, 215, 36-61.

Olavarría, M. (2008). Fundamentos de política social. Santiago de Chile: Karina Doña Molina, Académica.

Pereyra, V. (2010). Rendición de cuentas y programas sociales: los programas de transferencias condicionadas en América Latina. 1a ed. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Pérez, L. (2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales, 42, 13-26.

PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York: PNUD.

Proyecto USAID/Perú ProDescentralización (2011). Reforma del Estado y modernización de la gestión pública. Lima: Proyecto USAID/Perú ProDescentralización y PCM.

Quiroga, Y.; Canzani, A. & Ensignia, J. (Compiladores) (2009). Consenso progresista: Las políticas sociales de los gobiernos progresistas del Cono Sur. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert, Fundación Chile 21, Fundacao Perseu Abramo, Fundación Líber Seregni y CEPES: Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 32, 37-48.

Rossi, A y Mallardi, M. (2009). Esfera pública, cuestión social y organizaciones de la Sociedad Civil. En J. Araya (Compilador). Sociedad, economía y política en la Argentina Contemporánea. 1a ed. (15-41). Buenos Aires: el autor.

Sabater, J. (2009). Globalización y reestructuración de las políticas sociales, una mirada desde Europa. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 25, 25, 60–89.

Salas, F. (2008). Modelos de Conducción de Políticas Sociales a Través de Contratos. Revista de Ciencias Empresariales y Economía, 111-133.

Page 7: SÍLABO politicas sociales

Santarsiero, L. (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales. Enfoques, XIII, 1, 23-44.

Simoes, A. (2009). El debate contemporáneo sobre cuestión social y trabajo social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 25, 25, 28-58.

Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso Argentino. En L. Andrenacci (compilador). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: UNGS-Editorial Prometeo.

Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Nueva época, 15, 11-42.

UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. Santiago de Chile: OREALC.

Uribe, M. (2011). Enfoques contemporáneos de política social en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII, 520, 37-75.

Valdés, J. y Espina, M. (Editores) (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Enfoques y experiencias. Vol.2. Montevideo: UNESCO.

Valdivia, N. (2013). La gestión educativa descentralizada en el Perú y el desempeño de las funciones educativas de los gobiernos regionales: el caso de Ica. Lima: GRADE.

Vásquez, E. (2013). Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Vázquez, F. (2010). Los rostros de lo público en México. Reflexiones desde el progresismo. México, D.F.: Friedrich Ebert Stiftung.

Vidal, A; Cuadros, F. & Sánchez, C. (2012). Flexibilización laboral en el Perú y reformas de la protección social asociadas: Un balance tras 20 años. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Weller, J. (compilador) (2012). Mercado laboral y diálogo social en el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ziccardi, A. (2008). Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de Población, 14, 58, 127-139.

Ciudad Universitaria, 16 de marzo de 2015.

........................................................................................DR. TEÓDULO GERARDO LÁZARO AQUINO

PROFESOR RESPONSABLE

Condición: Nombrado Categoría: Asociado Dedicación: Exclusiva

FECHA DE APROBACIÓN POR LA JEFATURA DE DEPARTAMENTO:Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2015.

.............................................................................Lic. DAGOBERTO BARTOLO ELEZCANO

JEFE DE DPTO. ACADÉMICO

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD:Ciudad Universitaria, 20 de marzo de 2015.

................................................................. ………………………………………………....…. Mg. LUIS MANRIQUE ALVAREZ DR. AMERICO MEZA SALCEDO DECANO SECRETARIO DOCENTE