Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    SILABO DE INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADA A OBJETOS

    I. IDENTIFICACIN

    1.1. Experiencia Curricular: INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADA A OBJETOS1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA DE SISTEMAS

    1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Acadmico: 2015-II

    1.5. Ao/Ciclo Acadmico: 81.6. Cdigo de curso: 16771.7. Seccin: A1.8. Creditos: 41.9. Nmero de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el ao/ciclo acadmico: 11.10. Duracin por vez de rotacin (Nro. de Semanas/Das): 161.11. Extensin horaria:

    1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teora: 2- Horas Prctica: 4

    1.11.2. Total de Horas Ao/Semestre: 1021.12. Organizacin del tiempo Anual/Semestral:

    Tipo Total Unidad Semana/Da

    Actividades Hs I II III Aplazado- Sesiones Tericas 32 10 10 12 ---- Sesiones Prcticas 52 16 16 20 ---- Sesiones de Evaluacin 18 4 4 4 6

    Total Horas 102 --- --- --- ---

    1.13. Prerrequisitos:- Cursos:

    - INGENIERIA DE SOFTWARE DE GESTION- Creditos: No necesarios

    1.14. Docente(s):1.14.1. Coordinador(es):

    Descripcin Nombre Profesin Email

    Coordinador General Mg. SANTOS FERNANDEZ,JUAN PEDRO Ingeniero Industrial [email protected]

    1.14.2. Equipo Docente:Descripcin Nombre Profesin Email

    LABORATORIO Dr. MENDOZA RIVERA,RICARDO DARIO

    Ingeniero Industrial [email protected]

    II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCIN

    La presente asignatura emerge como una necesidad del estudiante de Ingeniera de Sistemas para integrarlos mtodos y procedimientos de la Ingeniera de Software Orientado a Objeto en un amplio espectro deaplicaciones de gestin empresarial.Debido al incremento del proceso de automatizacin de las empresas, se requiere de un conjunto deherramientas y tcnicas apropiadas para la desarrollo e implementacin de sistemas de informacinautomatizados, base fundamental para toma de decisiones estratgicas y tcticas empresariales.

    El conocimiento de la metodologa de la Ingeniera de Software Orientado a Objetos es de vital importanciapara el estudiante de Ingeniera de Sistemas, porque puede aplicarla en diversas actividades profesionalesdonde sea necesario desarrollar proyectos de software

    III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    Al finalizar el curso, el estudiante estar en condiciones de:1. Planificar y analizar proyectos de software orientados a objetos aplicados a la actividad empresarial.2. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales del Proceso Unificado de Desarrollo de Software enla implementacin de proyectos informticos de una organizacin empresarial.3. Comprender y aplicar las tcnicas de Ingeniera de Software Orientado a Objetos para el desarrollo de unsistema computarizado.4. Desarrollar aplicaciones en sistemas de informacin aplicando una metodologa gil (ProgramacinExtrema).

    IV. PROGRAMACIN4.1. UNIDAD 1

    4.1.1. Denominacin: FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DEL SOFTWARE ORIENTADO A

    Pg. 1

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    2/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    OBJETOS

    4.1.2. Inicio: 2015-08-24 Termino: 2015-09-26 Nmero de Semanas/Das: 5

    4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

    1 Desarrollar eficientemente proyectos informticos de gestin empresarial utilizando el ProcesoUnificado de Desarrollo de Software.2 Implementar sistemas de informacin empresarial utilizando el Proceso Unificado deDesarrollo de Software correctamente.

    4.1.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje:

    Semana/Da

    Actividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 1Inicio:2015-08-24Termino:2015-08-29

    Introduccin a la Ingeniera del software Orientado a Objetos.Modelo del Negocio: Reglas del negocio. Casos de uso del negocio.Descripcin de casos de uso.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 2Inicio:2015-08-31Termino:2015-09-05

    Diagramas de actividades del negocio. Modelos de objeto del negocio. Modelodel dominio.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 3Inicio:2015-09-07Termino:2015-09-12

    Modelo de Requerimientos: Requerimientos funcionales. Requerimientos nofuncionales. Modelo de casos de uso. Descripcin de casos de uso.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 4Inicio:2015-09-14Termino:2015-09-19

    Documento de la Visin. Documento del plan de Desarrollo de Software.Estimacin de l Tiempo de Desarrollo: Puntos de Casos de uso y mtodoCOCOMO. Estudio de viabilidad econmica. Priorizacin de casos de uso.Mitigacin de Riesgos.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 5Inicio:2015-09-21Termino:2015-09-26

    Actividad: Exposicin Grupal 1 de Trabajo Prctico.EXAMEN PARCIAL ILaboratorio: Examen prctico I

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    4.1.5. Evaluacin del Aprendizaje:

    Semana/Da

    Tcnica/Instrumento

    Semana/D

    a 1Inicio:2015-08-24Termino:2015-08-29

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 2Inicio:2015-08-31Termino:2015-09-05

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 3Inicio:2015-09-07Termino:2015-09-12

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Pg. 2

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    3/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 4Inicio:2015-09-14Termino:2015-09-19

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 5Inicio:2015-09-21Termino:2015-09-26

    Exposicin y defensa del Informe Inicial del Trabajo Aplicativo /Rbrica.Examen escrito / Lista de cotejo.Examen prctico / Lista de cotejo.

    4.2. UNIDAD 2

    4.2.1. Denominacin: APLICACION DE LA INGENIERIA DEL SOFTWARE ORIENTADO AOBJETOS

    4.2.2. Inicio: 2015-09-28 Termino: 2015-10-31 Nmero de Semanas/Das: 5

    4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

    1 Aplicar correctamente los flujos de trabajo de anlisis, diseo, desarrollo, pruebas eimplementacin del Proceso Unificado de Desarrollo de Software en aplicaciones empresariales

    de gestin.2 Conocer y desarrollar correctamente los entregables y artefactos de software en laimplementacin de sistemas de informacin empresarial.

    4.2.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje:

    Semana/Da

    Actividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 6Inicio:2015-09-28Termino:2015-10-03

    Modelo de Anlisis: Diagrama de clases de anlisis. Diagramas decolaboracin. Diagrama de paquetes. Diagrama de subsistemas.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/D

    a 7Inicio:2015-10-05Termino:2015-10-10

    Modelo de Diseo: Diagrama de clases de diseo.

    Casos de uso de realizacin. Diseo de formularios. Diagramas de secuencia.Diagramas de estado. Diagrama de navegabilidad. Diagrama de componentes.Diagrama de despliegue.

    - Santos Fernndez,

    Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 8Inicio:2015-10-12Termino:2015-10-17

    Modelo de Desarrollo: Modelo de datos. Modelo de entidades. Modelo lgicode B.D. Modelo fsico de B.D. Especificaciones del lenguaje de desarrollo.Generacin de cdigo.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 9

    Inicio:2015-10-19Termino:2015-10-24

    Modelo de Pruebas e Implementacin: Modelo de casos de uso de pruebas.Pruebas de la caja blanca. Pruebas de la caja negra. Pruebas unitarias.

    Elaboracin de manuales. Capacitacin. Puesta en marcha del sistema.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro

    - Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 10Inicio:2015-10-26Termino:2015-10-31

    Actividad: Exposicin Grupal 2 de Trabajo Prctico.EXAMEN PARCIAL IILaboratorio: Examen prctico II

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    4.2.5. Evaluacin del Aprendizaje:

    Semana/D

    a

    Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 6

    Pg. 3

    Ejercicios / Lista de cotejo.

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    4/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Inicio:2015-09-28Termino:2015-10-03Semana/Da 7Inicio:2015-10-05Termino:2015-10-10

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 8Inicio:2015-10-12Termino:2015-10-17

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 9Inicio:2015-10-19Termino:

    2015-10-24

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 10Inicio:2015-10-26Termino:2015-10-31

    Exposicin y defensa del Informe Intermedio del Trabajo Aplicativo /Rbrica.Examen escrito / Lista de cotejo.Examen prctico / Lista de cotejo.

    4.3. UNIDAD 3

    4.3.1. Denominacin: METODOLOGIAS AGILES. PROGRAMACION EXTREMA (XP)

    4.3.2. Inicio: 2015-11-02 Termino: 2015-12-12 Nmero de Semanas/Das: 6

    4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

    1 Conocer las implicancias de las metodologas giles en el desarrollo de software.2 Conocer y diferenciar las ventajas y desventajas del uso la metodologa Programacin Extrema.3 Conocer y aplicar correctamente la metodologa Programacin Extrema.

    4.3.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje:

    Semana/Da

    Actividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 11Inicio:2015-11-02Termino:2015-11-07

    Introduccin: Metodologas giles. Programacin extrema (XP). DefinicinProblemas del desarrollo del software. Objetivos. Fases. Funcionamiento.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/D

    a 12Inicio:2015-11-09Termino:2015-11-14

    Gestin del Proyecto: Planificacin del proyecto. Planificacin inicial. Iteracin

    1, 2 y 3. Diario de actividades.

    - Santos Fernndez,

    Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 13Inicio:2015-11-16Termino:2015-11-21

    Implementacin: Base de datos. Prototipos interfaces de usuarios. Cdigofuente.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 14

    Inicio:2015-11-23Termino:2015-11-28

    Pruebas: Pruebas funcionales. Especificaciones de casos de prueba. - Santos Fernndez,Juan Pedro

    - Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Pg. 4

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    5/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 15Inicio:2015-11-30Termino:2015-12-05

    RUP vs Xp: Comparacin. Ventajas y desventajas. Casos de estudio. Otrasmetodologas giles.

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    Semana/Da 16Inicio:2015-12-07Termino:2015-12-12

    Actividad: Exposicin Grupal 3 de Trabajo Prctico.EXAMEN PARCIAL IIILaboratorio: Examen prctico III

    - Santos Fernndez,Juan Pedro- Mendoza Rivera,Ricardo Daro

    4.3.5. Evaluacin del Aprendizaje:

    Semana/Da

    Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 11Inicio:2015-11-02Termino:2015-11-07

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 12Inicio:2015-11-09Termino:2015-11-14

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 13Inicio:2015-11-16Termino:2015-11-21

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 14Inicio:2015-11-23Termino:2015-11-28

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/Da 15Inicio:2015-11-30Termino:2015-12-05

    Ejercicios / Lista de cotejo.

    Semana/D

    a 16Inicio:2015-12-07Termino:2015-12-12

    Exposicin y defensa del Informe Final del Trabajo Aplicativo /

    Rbrica.Examen escrito / Lista de cotejo.Examen prctico / Lista de cotejo.

    4.4. APLAZADO

    Semana/Da Tcnica/InstrumentoSemana/Da 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

    del curso.

    V. NORMAS DE EVALUACIN

    1. Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluacin del Aprendizaje de los Estudiantes de

    Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo2. Normas especficas en la Experiencia Curricular:El curso comprende tres unidades. La nota de cada unidad de aprendizaje se obtendr as:PUi = ( NIi*1 + NEi*1 + NLi*2 + NPi*3 ) / 7, siendo i=1..3 Unidades

    Pg. 5

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    6/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Donde:PUi = Promedio Parcial de la Unidad i-simaNIi = Nota de Informe de Investigacin Grupal de la Unidad i-simaNEi = Nota de Exposicin de la Unidad i-simaNLi = Nota de Promedio de Laboratorio de la Unidad i-simaNPi= Nota de Examen Parcial Terico de la Unidad i-simaLa nota promocional (NP), se obtendr al promediar las tres notas de las unidades:NP = ( PU1 + PU2 + PU) / 3La nota nota promocional (NP) es entera, en el clculo el medio punto (0.5) favorece al alumno.Para la aprobacin de la asignatura se debe tener una asistencia no menor del 70% , lo contrario lo convierteen INHABILITADO; y obtener una nota promocional aprobatoria de Diez punto cinco (10.5) o ms, y porlo menos dos unidades aprobadas.Los que no alcancen la nota aprobatoria y tengan un promedio mayor o igual a ocho (08) y tengan elinforme y producto acreditable (software) al 100%, podrn rendir un examen de aplazados (EA), de todo elcurso, previa presentacin de un recibo de tesorera, la nota obtenida en el aplazado es la nota promocionaldel curso.Los alumnos INHABILITADOS del curso estn imposibilitados de participar en la evaluacin deaplazados.

    VI. CONSEJERA/ORIENTACIN

    1. Propsitos: Apoyo que brindan los docentes a sus estudiantes para optimizar el aprendizaje en la

    experiencia curricular.2. Estrategias de prestacin del servicio: Experiencia curricular. Consultas; Anlisis de Resultados deEvaluacin y Orientaciones en el Grupo-Clase.3. Lugar y horario semanal (Ing. Juan Pedro Santos Fernndez)Lugar: Dpto. de Ingeniera de SistemasDa: Martes.Horario: 19:00 - 20:00 horas

    VII. BIBLIOGRAFA

    BASICA1. BOOCH, G.; RUMBAUGH, J. y JACOBSON, I. "El Proceso Unificado de Desarrollo de Software".1 Edicin. Editorial Addison-Wesley, Madrid, Espaa. 2000.2. PRESSMAN, R. "Ingeniera de Software: Un Enfoque Prctico".5 Edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico, 2002.

    COMPLEMENTARIA1. BOOCH, G. " Anlisis y Diseo Orientado a Objetos con Aplicaciones".2 Edicin. Editorial Addison-Wesley/Diaz de Santos. Wilmington, Delaware, E.U.A. 1996.2. BOOCH, G.; RUMBAUGH, J. y JACOBSON, I. "El Lenguaje Unificado de Modelado".1 Edicin. Editorial Addison-Wesley, Madrid, Espaa. 1999.3. BRUEGGE, B. y DUTOIT, A. "Ingeniera de Software Orientado a Objetos".1 Edicin. Editorial Prentice-Hall, Mxico D.F., Mxico. 2002.4. FAIRLEY, R. "Ingeniera de Software".1 Edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico D.F., Mxico, 1991.5. FOWLER, M. "UML Gota a Gota".1 Edicin. Editorial Addison-Wesley, Mxico D.F., Mxico, 1999.6. LARMAN, C. "Anlisis y Diseo de Objetos con UML".2 edicin. Editorial Prentice Hall, Mxico DF, Mxico. 2003.

    7. MARTIN, J. y ODELL, J. "Mtodos Orientados a Objetos: Consideraciones Prcticas".1 Edicin. Editorial Prentice Hall, Mxico D.F., Mxico. 1997.8. MEYER, B. "Construccin de Software Orientado a Objetos".2 Edicin. Editorial Prentice Hall, Madrid, Espaa. 1999.9. SOMMERVILLE, I. ""Ingeniera de Software".6 Edicin. Editorial Addison-Wesley, Mxico D.F., Mxico. 2002.10.RUMBAUGH, J. et al. "Modelado y Diseo Orientados a Objetos. Metodologa OMT".1 Edicin. Editorial Prentice Hall, Mxico D.F., Mxico. 1996.DIRECCIONES ELECTRONICAS1. Sistemas de Informacin.http://www.inei.gob.pe/web/metodologias/attach/lib606/n00.htm.Libro digital de metodologas de sistemas de informacin2. Ingeniera del Software.

    http://www.rspa.comRecursos de ingeniera de software de R. S. Pressman & Associates, Inc.3. Tecnologas de Objetos.http://www.eg3.com/object.htm

    Pg. 6

  • 7/23/2019 Silabo_del_cursoISOO-2015-II-Sede.pdf

    7/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Resumen de temas relacionados con tecnologas de objetos.4. Herramientas de Software.http://www.clikear.comHerramientas de software para Visual C#5. Lenguaje de Modelado unificado.http://www.lab.dit.upm.es/~labscom/almacen/sld/uml.pdfDocumentacin sobre UML en .pdf6. Lenguaje de Modelado unificado.http://www.webserver.pue.udlap.mx/~tesis/vera_c_ea/capitulo4.pdfDocumento sobre fundamentos de UML formato .pdf7. Proceso Unificado de Desarrollo de Softwarehttp://www.rational.comInformacin sobre el proceso unificado de desarrollo de software.8. Visual C#http://www.microsoft.comInformacin sobre el Lenguaje Visual C#

    El presente Silabo de la Experiencia Curricular "INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADA AOBJETOS", ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DEINGENIERIA DE SISTEMAS, quien da conformidad al silabo registrado por el docente SANTOSFERNANDEZ, JUAN PEDRO que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE

    INGENIERIA DE SISTEMAS.

    Pg. 7