simulaciondelactojuridicofraudeyerror

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    1/43

    SIMULACION DE ACTO JURIDICO

    1.  DEFINICIÓN

    La simulación es la declaración solo aparente, que se emite de acuerdo con la

    otra parte para engañar a terceros. Se trata de un acuerdo de los sujetos que

    intervienen en el acto jurídico para emitir una falsa declaración de voluntad con

    el ánimo de que los terceros crean en lo aparente y no conozcan la realidad.

    Cifuentes, sostiene que la simulación es en acto o negocio jurídico que por 

    acuerdo de las partes se celera e!teriorizando una declaración recepticia no

    verdadera para engañar a terceros, sea que esta carezca de todo contenido, oien que esconda uno verdadero diferente al declarado.

    Se trata pues de una divergencia, acordada entre los celerantes del acto

     jurídico, entre la voluntad interna o real y la e!terna o manifestada para engañar 

    a terceros o protegerse frente a los mismos.

    2.  REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN

     "ctualmente la doctrina es unánime la doctrina que considera que los requisitos

    de la simulación de los actos jurídicos son dos#

    a$ el acuerdo simulatorio.

    $ el fin de engañar a terceros.

    2.1. EL ACUERDO SIMULATORIO:

    La simulación no puede realizarse sin la previa disposición de un medio de

    pree!istencia o coe!istencia con el negocio simulado# se trata del acuerdo

    simulatorio. %l acuerdo simulatorio es aqu&l por el que se determina que lo

    declarado no es realmente querido, es decir, sore lo que realmente quieren

    'acer en privado y lo que realmente quieren aparentar 'acer en p(lico.

    La simulación puede ser ilateral o plurilateral o unilateral. Será ilateral cuando

    en el negocio sólo participan dos partes, plurilateral si e!iste acuerdo de varías

    partes) y, unilateral en los negocios receptivos, verigracia en una donación, en

    la cual e!iste (nicamente prestación sólo de una de las partes.

    %l acuerdo simulatorio denominado tami&n contra declaración, vincula la

    situación aparente y la situación real. %l acuerdo simulatorio podrá ser un

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    2/43

    acuerdo veral o constar en un documento. " &ste (ltimo se le denomina

    contradocumento que viene 'acer el contenido de un instrumento p(lico o

    privado que puede ser modificado o dejado sin efecto por otro documento,

    tami&n p(lico o privado, otorgado por las mismas partes simultáneamente o

    posteriormente. Se puede afirmar por regla general, su finalidad es garantizarse

    una de las partes contra el contenido ficticio o simulado del instrumento principal.

     "sí cuando se declara una deuda ine!istente, el supuesto deudor suelo e!igir,

    del presunto acreedor, el reconocimiento de que la deuda es fingida,

    curi&ndose así de cualquier intento de la ejecución de la deuda.

    *o e!iste acuerdo simulatorio, sino una declaración disimulada, en aquella quese manifiesta un contenido volitivo, no invalidador total o parcialmente, sino

    distinto de la declaración simulada. " veces en la práctica, declaración

    disimulada y acuerdo simulatorio se 'allan unidos +e incluso la declaración

    disimulada, muc'as veces supone implícitamente, un acuerdo simulatorio que

    quiete vigor a la otra parte de la declaración simulada que contradice la

    disimulada$) pero son separales# así, si simultáneamente se vende una cosa

    por --, pero realmente se estalece ocultamente que será permutada por otra,

    'ay acuerdo simulatorio en cuanto se declara +ocultamente$ no vender, y 'ay

    declaración disimulada en cuanto se declara +ocultamente$ permutar.

    e igual forma no se dee confundir el acuerdo simulatorio con la reserva mental

    ilateral. Cuando se act(a con reserva mental, los agentes negóciales silencian

    parte de su voluntad sin conocimiento de la contraparte, de suerte que amas,

    recíprocamente ocultan o engañan en algo.

    2.2. EL PERJUICIO DE CAUSAR DAÑOS A TERCEROS:

    Como la simulación se dirige a producir un acto jurídico aparente, el propósito de

    engañar le es in'erente. %l engaño va dirigido a los terceros, aunque sea un

    engaño no reproado por la ley, aunque no sea un engaño reproado por la ley.

    %n &ste (ltimo t&rmino al decir del octor /011%S. %l engaño no siempre es

    fraude de los terceros, porque la simulación puede tener una finalidad lícita como

    lícita.

    2in de engaño, no implica ni intención de dañar, y ni siquiera ilicitud. Se puede

    querer engañar, por ejemplo, a un pariente pedig3eño, a cuyo efecto se simula

    http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    3/43

    un acto que disminuya su patrimonio) o se puede querer engañar, por jactancia,

    para dar la impresión de riqueza, a cuyo efecto se simula, por ejemplo, la

    compra de un predio. %n amos casos, 'ay simulación con fin lícito. 4ero &ste es

    ilícito, pongamos por caso, cuando se simulan actos de enajenación  para

    defraudar a los acreedores, o para evitar un impuesto que nos alcanzaría si el

    2isco averiguase que lo enajenado simuladamente nos sigue perteneciendo.

    Con la declaración de la simulada las partes muestran a terceras personas como

    real y aut&ntico un acto que lo quieren como una simple apariencia o como una

    apariencia que oculta la verdadera naturaleza o contenido del acto que realizan.

    3. CLASES DE SIMULACION

    3.1. SIMULACION ABSOLUTA:

    %n la simulación asoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una

    situación aparente y, por tanto, no vinculante. 4or la simulación asoluta se

    aparenta celerar un negocio jurídico, cuando en realidad no se constituye

    ninguno. %l negocio jurídico celerado no producirá consecuencias jurídicas

    entre las partes. *uestra jurisprudencia nacional siguiendo a la teoría clásica de

    la naturaleza jurídica de la simulación considera a la simulación asoluta cuando

    no 'ay voluntad de celerar el acto jurídico y solo en apariencia se celera. 5n

    claro ejemplo de la simulación asoluta, será cuando una persona con el fin de

    engañar a sus acreedores simula enajenar su  ienes a otros, a fin de impedir 

    que estos coren sus cr&ditos) pero en realidad no se transfiere nada y lo (nico

    que se usca es aparentar la celeración de tal acto, puesto, que ni la

    transferencia del ien ni el pago del precio se 'an concretizado.

    Los simulantes quieren solamente la declaración, pero no sus efectos, esto es,se crea una mera apariencia carente de consecuencias jurídicas entre los

    otorgantes, destinada a engañar a terceros. 6ay una declaración e!terior vacía

    de sustancia para los declarantes.

    3.2. SIMULACION RELATIVA:

    %n la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al

    disimulado, o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan

    al e!terior se crean procedentes de un negocio que no es aqu&l del que

    http://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/concepto-enajenacion/concepto-enajenacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/concepto-enajenacion/concepto-enajenacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/concepto-enajenacion/concepto-enajenacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    4/43

    realmente proceden, por ejemplo ocultar una donación a trav&s de una

    compraventa. %n la simulación relativa se realiza aparentemente un negocio

     jurídico, queriendo y llevando a cao en realidad otro distinto. Los contratantes

    concluyen un negocio verdadero, que ocultan ajo una forma diversa, de tal

    modo que su verdadera naturaleza permanece secreta.

    %n la simulación relativa e!isten dos negocios jurídicos#

    a$ *egocio simulado como aparente y fingido

    $ *egocio disimulado como oculto y real.

    %n la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la asoluta,sino que produce &sta para encurir un negocio verdadero. 4ara ello será

    necesario considerar la unida de la declaración de voluntad de las partes de

    sustituir la regla aparente por una diversa, uniendo así la declaración de voluntad

    de simular y la declaración de voluntad de estalecer un reglamento de intereses

    distinto de aqu&l contenido en la declaración ostensile.

    3.3. SIMULACION TOTAL: La simulación es total cuando aarca al acto jurídico

    en su totalidad. La simulación total es in'erente a la simulación asoluta, pues

    en ella tiene esta característica desde que comprende la totalidad del acto, en

    todos sus aspectos.

     3.4. SIMULACION PARCIAL: La simulación relativa puede ser parcial o total. La

    simulación relativa total afecta la integridad del negocio jurídico, verigracia un

    anticipo de 'erencia es ocultado mediante un contrato compraventa.

    La simulación relativa parcial recae solamente sore alguna de las

    estipulaciones del acto. %sto sucede cuando el acto contiene unas estipulaciones

    que son verdaderas y otras que son falsas. /al como en un contrato de

    compraventa se simulado el precio con la finalidad de evadir impuestos.

    %n la simulación parcial, el acto jurídico no será nulo, por el principio de

    conservación de los actos jurídicos el acto se mantendrá sólo se anulara las

    estipulaciones en los cuales se 'aya cometido la simulación.

    e otro lado dee distinguirse la simulación con la falsedad. %n la falsedad se

    trata de un 'ec'o material, por el cual se crea, se altera o se suprime algo, con

    lo que se forja, se modifica o se destruye una pruea testificativa de alguna

    http://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    5/43

    oligación. Se trata ya de un 'ec'o punile, que cae dentro de la esfera del

    erec'o 4enal. *o es una declaración que no corresponde a la realidad, esto es,

    a lo verdaderamente querido. 7ientras que en la simulación parcial corresponde

    a datos  ine!actos y pueden estar referidos a fec'as, 'ec'os, cantidades y, en

    general, declaraciones que no guardan conformidad con la realidad.

    4. SIMULACION LÍCITA:

    /al como se 'a señalado líneas arria la simulación en principio no es ilícita. La

    ilicitud se da cuando se perjudica el derec'o a terceros. 8arero considera queel fin de la simulación puede ser lícito y que no 'ay nada ilícito, por ejemplo

    cuando alguien pretende conservar sus ienes para ello simula enajenarlos, a fin

    de evadir ciertos requerimientos de sus familiares.

    La simulación lícita denominada tami&n legítima, inocente o incolora, esta dado

    cuando no se trata de perjudicar a terceros con el acto) además no deerá violar 

    normas de orden p(lico, imperativas ni las uenas costumres. Se funda en

    razones de 'onestidad.

    5. SIMULACION ILICITA:

    La simulación es ilícita, maliciosa, cuando tiene por fin perjudicar a terceros u

    ocultar la transgresión de normas imperativas, el orden p(lico o las uenas

    costumres, verigracia un deudor simula enajenar sus ienes a fin de sustraer 

    de la oligación de sus acreedores.

    e otro lado no se dee confundir el acto jurídico simulado ilícito con el error en

    la declaración.

    6. SIMULACION POR INTERPOSITA PERSONA:

    La simulación por interpósita persona es una modalidad de la simulación relativa

    que consiste en que una persona aparezca como celerante del acto y

    destinatario de sus efectos cuando en realidad es otra persona, pues el que

    aparece celerando el acto es un testaferro u 'omre  de paja, un sujeto

    interpuestos ficticiamente, ya que el acto realmente se celera con tal otra

    persona, el interponente, y sólo en apariencia se celera con el interpuesto o

    testaferro. %sta clase de simulación se configura cuando alguien finge estipular 

    http://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    6/43

    un negocio con un determinado sujeto, cuando, en realidad, quiere concluirlo y lo

    concluye con otro, que no aparece.

    . LA ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN

    %l ejercicio de la acción por nulidad por simulación incoada por las partes

    procede, tanto en la simulación asoluta y en la simulación relativa, tratase de

    simulación licita e ilícita.

    %n el caso de la simulación nada osta que una de las partes accione contra la

    otra. Si ien el acto simulado con simulación asoluta no es un acto real y

    verdadero, consiguientemente nada vincula a las partes, solamente un acuerdosimulatorio, la sentencia determinará precisamente del acto simulado no 'a

    surgido relación jurídica alguna ni que 'a generado derec'os ni deeres.

    %n caso de la simulación relativa sea licita o ilícita, nada impide para que una de

    las partes pueda accionar contra la otra, para que se declare la nulidad del acto

    aparente y del acto oculto, porque el acuerdo simulatorio 'a sido celerado para

    producirlo.

    Si la simulación es ilícita, el ejercicio de la acción de nulidad por cualquiera de

    las partes dee de restalecer las cosas al estado anterior al acuerdo

    simulatorio, enervando el perjuicio causado al derec'o de tercero.

     "demás de la acción de nulidad y de anulailidad, las partes tienen tami&n una

    acción indemnizatoria la una contra la otra por la violación del acto simulado, por 

    los daños y perjuicios que la violación irrogue.

    CAPITULO II

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    7/43

    FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

    1.1. EL FRAUDE

    1.1.1. NOCIÓN DE FRAUDE

    La palara “fraude”  viene de las locuciones latinas# fraus, fraudis que significan

    falsedad, engaño, malicia, auso de confianza que produce un daño por lo que

    es indicativo de mala fe, de conducta ilícita, es decir, no tiene un significado

    inequívoco, unas veces indica astucia y artificio, otras el engaño, y en una

    acepción más amplia una conducta desleal) en fin, toda acción contraria a la

    verdad y a la rectitud) que perjudica a la persona contra quien se comete. 5na

    conducta fraudulenta persigue frustrar los fines de la ley o perjudicar los

    derec'os de un tercero.

    7"9*:, señalaa a su vez, respecto de la noción de fraude, que el t&rmino se

    utilizaa generalmente como sinónimo de dolo, pero en una acepción particular,

    'ace referencia al resultado del dolo, al daño causado por las manioras

    fraudulentas.

     " partir de lo e!puesto, resultan ovias las dificultades e!istentes para elaorar 

    un concepto unívoco y omnicomprensivo de las distintas acepciones de fraude.

    os conceptos 'asta aquí e!puestos permiten delinear una noción gen&rica, másamplia que la del fraude a los acreedores, cuya figura legisla nuestro Código

    Civil, y cuya configuración atañe a la propia /eoría ;eneral del "cto

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    8/43

    /%02=L0 =10;0 señala >4or medio del fraude, el deudor realiza actos

     jurídicos reales y legales disponiendo u ocultando sus ienes a título oneroso o

    gratuito para urlar a la ley o perjudicar los derec'os de sus acreedores?. Se

    trata de una acción voluntaria y con mala fe del deudor para reducir su

    patrimonio en perjuicio de sus acreedores o del %stado, transgredi&ndose

    norma imperativas, transfiere sus ienes porque el dinero es más de ocultar que

    lo ienes mueles o inmueles, que están amenazados por futuras medidas

    cautelares por parte de los acreedores.

    1.1.3.2. CLASIFICACIÓN

    $% FRAUDE A LA LE"

    4or el fraude a la ley se evade la aplicación de una ley +ley defraudada$

    amparándose en otra ley +ley de coertura$ que sólo de modo aparente protege

    el acto realizado caso en el cual dee aplicarse la ley que se 'a tratado de eludir 

    o si ello no es posile, anular el acto, independientemente de que con este se

    'aya o no causado daño.

    Con el acto realizado en fraude la ley se persigue otener un resultado similar o

    igual al pro'iido por una norma imperativa apoyándose en otra norma que noes pro'iitiva. %l acto in fraudes Regis tiene una apariencia de legalidad que le

    confiere la norma de coertura pero en realidad carece de legalidad por 'aer 

    sido 'ec'o con el fin de eludir una norma imperativa que lo pro'íe, por lo que

    carece de idoneidad para producir un resultado similar al pro'iido y por 

    consiguiente es nulo .

    La nulidad del acto en fraude de la ley no necesita de especial justificación por 

    el ordenamiento jurídico. *uestro código no contiene un artículo que lo declara

    e!presamente pero en todo caso esta previsto en el art. @ del /.4 del C.C. que laletra dice?%s nulo todo acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden

    p(lico o las uenas costumres?, que puede servir de apoyo te!tual para

    declarar la nulidad de un acto jurídico realizado en fraude de la ley.

    &% FRAUDE DE LOS ACREEDORES

     %l fraude a los acreedores 'ace referencia a los actos celerados por el deudor 

    con los cuales renuncie a derec'os, o disminuya su patrimonio conocido,

    provocando o agravando su estado de insolvencia, en perjuicio de sus

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    9/43

    acreedores, presentes o futuros, que se ven impedidos de otener la satisfacción

    total o parcial de sus cr&ditos.

    %l estado de insolvencia consiste en un desequilirio patrimonial en el que el

    pasivo es mayor que el activo por tanto, el insolvente, no cuenta con ienes en

    su patrimonio para afrontar y cumplir con sus oligaciones +deudas$

    %l patrimonio presente o futuro de de los deudores constituye para los

    acreedores una garantía patrimonial gen&rica o com(n del recupero de sus

    cr&ditos) por eso, a dic'o patrimonio se le dice tami&n >prenda general o

    com(n?. Se pueden considera tres tipos de acreedores#

    Auirográficos, aquellos cuyo cr&dito no esta respaldado con garantías

    especificas.

    4rivilegiados, aquel en que la ley favorece que su cr&dito dee ser pagado con

    preferencia a otros.

    ;arantizado, aquel que cuenta con garantías específicas +prenda 'ipoteca$.

    Los actos >in fraudem creditorium? son los actos por los que los deudores uscan

    la no satisfacción de sus deudas realizando actos jurídicos que tienden a

    desaparecer o reducir sus ienes para mantenerlos a salvo de la ejecución

     judicial, evitando con esto el cumplimiento del pago de sus cr&ditos.%l deudor tiene un derec'o de lire administración y disposición de su patrimonio

    que sin emargo está limitado a razón de no provocar o agravar con sus actos

    su insolvencia en perjuicio de sus acreedores) entonces la ley le da al deudor 

    liertad de disponer de sus ienes pero le impone que satisfaga las e!pectativas

    con sus acreedores.

    La conducta fraudulenta del deudor que delieradamente persigue eludir el

    cumplimiento de sus oligaciones en perjuicio de sus acreedores puede

    manifestarse de diversas formas#%l acto simulado, es el medio torticero utilizado por el deudor para impedir que el

    acreedor core.

    %l eudor, "creedor de un /ercero, es cuando el deudor no ejerce acciones que

    le compete contra el acreedor, privando a sus propios acreedores de ver 

    incorporado ese cr&dito a su patrimonio. 0 cuando terceros promueven acciones

    contra el deudor y &ste no se defiende poniendo, así, en peligro la integridad de

    su patrimonio que a la postre perjudicaría a sus acreedores, es decir, que con su

    inacción o pasividad, en el ejercicio o defensa de sus derec'os evita crearse un

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    10/43

    patrimonio o adquirir nuevos ienes o que su patrimonio se mantenga en su

    integridad, con el propósito de que no e!istan ienes que puedan ser realizados

    por su acreedor 

    %l deudor puede enajenar o gravar realmente sus ienes o renunciar a derec'os,

    frustrando de este modo la posiilidad de coro de sus acreedores.

    &% DIFERENCIAS

    • %l acto jurídico en fraude de la ley  adolece de invalides

    asoluta, es nulo sin importar sin con &l se causó o no daño. %n camio, el acto

     jurídico celerado en fraude de los acreedores, para ser declarado ineficaz

    vía acción pauliana es necesario que con &l se 'aya causado perjuicio alacreedor accionante

    • %l acto jurídico en fraude a la ley no se encuentra

    e!presamente señalado en nuestra codificación civil. %n camio, el acto jurídico

    celerado en fraude los acreedores se encuentra codificado en el "rtículo BD

    del Código Civil.

    ACCIONES QUE PROTE!EN A LOS ACREEDORES

    2.1. ACCIÓN SUBRO!ATORIA

    La acción surogatoria + Artículo 1219 º inc. 4$ tami&n denominada indirecta,

    olicua o refleja, 'a sido definida como la facultad que la ley concede a los

    acreedores para que sustituy&ndose a su deudor ejerciten los derec'os y

    acciones de &ste, cuando tales derec'os y acciones, por la negligencia o mala fe

    de dic'o deudor, estuvieren e!puestos a perderse para la prenda general con

    perjuicio para sus acreedores. La acción surogatoria, pese a su nomre, no es

    un supuesto de surogación, ni se puede decir, propiamente 'alando, que elacreedor que la ejercita act(a en nomre del deudor. %l acreedor act(a en

    nomre propio en virtud de la facultad que le da la ley.

    León Brandarían  e!plica >4or la acción surogatoria un acreedor puede

    ejercitar una reclamación a nomre de su deudor, para que el patrimonio de &ste

    se acrezca, con el cual el acreedor 'alla medio de 'acerse pago de su cr&dito,

    'aciendo que tal patrimonio responda por aqu&l?.

     

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    11/43

    2.1.1. TITULARIDAD DE LA ACCIÓN SUBRO!ATORIA

    %l acreedor, al ejercitar un derec'o del deudor inactivo no tiene por qu& limitarse

    a reclamar al tercero cuanto a &l le dee el deudor, sino la totalidad del cr&dito o

    derec'o que el deudor tenga contra un tercero. 7ediante el ejercicio de la acción

    surogatoria, el cr&dito 'ará de considerarse integrado en el patrimonio del

    deudor y por tanto, eneficiará tami&n a todos los demás acreedores, y acaso

    alguno de ellos ostente un derec'o de cr&dito preferente al del acreedor litigante.

    %sta entrada o ingreso de lo otenido en el patrimonio del deudor inactivo

     justifica la denominación de indirecta u olicua que se aplica tami&n a la acción

    surogatoria# el acreedor que 'a litigado no cora directamente del tercero, sino

    del deudor.

     "sí resulta que el acreedor !ue e"ercita la acción surogatoria no tiene un

    derec'o de prelación o preferencia sore los eventuales restantes acreedores

    del deudor. Las reglas de prelación aplicales serán las generales, y en

    consecuencia, la acción surogatoria presenta un escaso atractivo par el

    acreedor.

    2.1.2. EFECTOS DE LA ACCIÓN SUBRO!ATORIA

    %l efecto fundamental de la acción olicua es 'acer entrar el derec'o o cr&dito

    directamente en el patrimonio del deudor.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    12/43

    2.1.3. INCONVENIENTES DE LA ACCION SUBRO!ATORIA

    Con criterio se 'a señalado que la acción surogatoria tiene el grave

    inconveniente, para el acreedor que la ejerce, que los ienes o recursos

    otenidos por medio de ella ingresan al patrimonio del deudor, sin ninguna

    ventaja o preferencia para &l, que 'a asumido el costo y los riegos de su

    ejercicio. =ncluso, puede darse el caso que el resultado de la acción surogatoria

    redunde en eneficio de otro acreedor preferente. "firma S"L@"/ que para los

    acreedores les seria muc'o más cómodo y ventajoso tener una acción directa

    contra el deudor de su deudor, la cual los facultaría actuar en su propio nomre,

    en vez de 'acerlo en nomre de su deudor. %l rillante jurista sostiene que ello

    representaría para los acreedores dos grandes eneficios# a$ Les permitiría

    conservar en su e!clusivo eneficio el importe íntegro de la condenación contra

    el deudor de su deudor, es decir, los ienes o recursos otenidos por su

    ejercicio, 'asta el importe de sus cr&ditos y $ Los e!imiría de escapar a las

    defensas fundadas en causas e!clusivamente personales a su deudor.

    @islumrando tales inconvenientes y con un criterio sumamente pragmático, el

    derec'o germánico se aparta de la tradición romana y rec'aza &l celere

     "rt.EED del Código *apoleónico) los acreedores están facultados paraemargar y 'acerse ceder por el juez de la ejecución, la acción o el derec'o

    especial del deudor, y luego realizarlos directamente. Se advierte que en dic'o

    r&gimen 'an prevalecido las soluciones de carácter ejecutivo, especialmente en

    el plano del derec'o procesal, y no por vía del derec'o sustantivo, aunque de &l

    dependa el derec'o ejercido, ocupándose más de la prestación misma, que de la

    persona incursa en el incumplimiento de la deuda. %l derec'o anglosajón

    apartándose tami&n de la influencia franco romana, no 'a incorporado la acción

    olicua, tiene muc'a similitud con el sistema alemán, pues los ojetivosperseguidos se logran por medio del emargo +attac'ement of dets$ en el que

    el acreedor que otiene una decisión judicial +judgement of cr&dito$ puede

    ejercer los derec'os de su deudor.

    2.2. LA A##$%& 'A(L$A&A

    La acción pauliana, de ineficacia o revocatoria + AR). 19*º #'# $, es la que

    compete al acreedor para pedir que judicialmente se declaren ineficaces

    respecto de el los actos con los cuales su deudor renuncia a sus derec'os

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    13/43

    +renuncia a sus legados, constitución de patrimonio familiar, etc.$ o con los que

    disminuya su patrimonio conocido, disponi&ndolo +donación, venta, etc.$ o

    gravándolo +prenda, 'ipoteca, etc.$, de tal forma que le cause un perjuicio,

    imposiilitándolo o dificultando el recupero de su cr&dito. eclarado el acto

    ineficaz, el acreedor accionante podrá ejecutar su cr&dito sore los ienes ojeto

    del acto fraudulento, no ostante que ya no pertenecen al deudor.

    L+%& BARA&$ARA&  señala que por medio de la "cción 4auliana el acreedor 

    ora en nomre propio y demanda que quede sin efecto el acto realizado por su

    deudor, que comporta una disminución en el patrimonio de &ste, que así queda

    reducido a la insolvencia, o sea, que carece de medios para pagar su

    insolvencia.

    Con esta acción se tutela el derec'o de los acreedores, protegiendo al mismo

    tiempo el derec'o de los terceros, adquirentes o suadquirentes a título oneroso

    y de uena fe. Coloca a los ienes materia de la enajenación fraudulenta en

    situación de que puedan ser emargados y rematados judicialmente por el

    acreedor. Satisfec'o el inter&s del acreedor, susiste el acto celerado entre el

    deudor que enajeno y el tercero que adquirió.

    Si el patrimonio del deudor constituye garantía patrimonial com(n de susoligaciones o e!pectativa de ellas +cuando se trata de oligaciones su

    conditione$, está oligado a actuar con responsailidad, diligencia y 'onestidad

    en los actos de renuncia a derec'os, o de disposición o gravamen de sus

    ienes, conservando lo necesario para cumplir con sus oligaciones. Sore este

    fundamento radica la acción pauliana, conferida por la ley a los acreedores para

    impugnar los actos de los deudores que perjudiquen su derec'o, a fin de que

    puedan ejecutar los ienes integrantes de la garantía general. La acción

    revocatoria tiene por finalidad privar de eficacia a los actos de enajenaciónfraudulentos realizados por el deudor. "l igual que la acción revocatoria tiene

    tami&n carácter susidiario y el acreedor sólo podrá ejercitarla cuando no

    cuente con otro medio de satisfacer su derec'o de cr&dito, urlado por el acto

    dispositivo fraudulento del deudor.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    14/43

    2.2.1. ANTECEDENTES 'ISTÓRICOS " ORI!EN

    %n tiempos antiguos la acción de ejecución recaía sore la persona del deudor 

    “-anus iniectio” . Si el deudor no ejecutaa su prestación estando condenado,

    el acreedor podía solicitar su adjudicación, conducirlo preso o 'acerlo traajar,

    etc., la persona del deudor era la garantía del cr&dito. Luego se introdujo al

    “-issio in ona”  que autorizaa al acreedor a vender los ienes del deudor e

    indemnizarse con su precio. "sí, por la “onoru- enditio”  el acreedor podía

    satisfacer su cr&dito. Condenado el deudor, el pretor concedía la missio entrando

    el acreedor en posesión de todo el patrimonio del deudor. 9 despu&s de

    transcurrido alg(n tiempo se vendían estos ienes +onorum prescritio$ al mejor 

    postor. Con la >onorum venditio? el deudor sufría una capitis diminutio má!ima.

    Luego vino la “cessio onoru-”  a favor del deudor insolvente e!ento de culpa,

    equivalente a la quiera. 2inalmente, el “/ignus e0 causa  "udicati ca/tu-” 

    mediante el cual el acreedor puede otener del deudor un derec'o de prenda,

    susceptile a recaer tami&n sore todo el patrimonio.

    ⇒ Señalaa MA"N#, que para conseguir la rescisión de los actos realizados

    en fraude a los acreedores, el edicto del pretor 'aía creado dos acciones

    que figuraan en las fuentes con los nomres de 4auliana "ctio e

    =nterdictum 2raudatorium, las que proalemente se originaron en causas

    distintas y fueron dirigidas a satisfacer diferentes requerimientos, resultando

    casi imposile estalecer cuál la distinción entre ellas. %s posile que dado

    su estructura y origen, amas asociaciones se 'uieran fundido en la &poca

    de la compilación justiniana, para dar lugar a la "cción 4auliana o

    1evocatoria, con las características con que llega a la &poca

    contemporánea. Señala como antecedente de la institución la (L)* A)+,$

    S)-,$/, que declaraa nulas las manumisiones de esclavos en fraude a los

    acreedores.

    ⇒ Seg(n TRICANVELLI el origen de la acción pauliana se encuentra en el

    derec'o griego, pero la institución fue desarrollada plenamente en el

    derec'o romano. 2rente a la insuficiencia de las acciones +directas$, los

    pretores 'ec'aron mano de las acciones +(tiles$ con las que se vincula la

    acción pauliana. La +missio in ona$ despertó en los deudores la necesidad

    de defraudar a sus acreedores alienando alguna de las cosas comprendidas

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    15/43

    en la posesión com(n. *o pudiendo funcionar la acción directa, el pretor 

    concedió al acreedor la +vindicatio utilis$, mediante la cual podía reivindicar 

    del tercero la cosa enajenada, como si fuera propietario de ella. Como el

    deudor podía enajenar cosas incorporales contra las cuales no procedía la

    +vindicatio utilis$ y además no era fácil para el acreedor presentar la pruea

    de la propiedad del deudor. %l pretor otorgo el +interdictum fraudatorium$,

    supuesto en el que astaa proar que la cosa 'aía estado en el

    patrimonio del deudor.

    ⇒ Seg(n SOLA##I  en el derec'o romano clásico e!istían tres medios a

    disposición de los acreedores#⇒ La ACCION PAULIANA POENALIS, &sta nacía a partir del ilícito

    cometido por el deudor y que daa lugar a una reparación pecuniaria

    respecto del acreedor. %l deudor se lieraa de esta acción en el momento

    que reparaa el pago.

    ⇒ %l INTERDICTUM FRAUDATORIUM, que era un remedio recuperatorio

    del ien salido del patrimonio.

    ⇒ %l IN INTE!RUM RESTITUTIO, era la resolución emitida por el

    magistrado con la cual se eliminaa el acto de disposición.

    %l derec'o

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    16/43

    *o 'ay coincidencia en la doctrina, no solo en cuanto a sus antecedentes

    'istóricos, sino tampoco en cuanto a su paternidad, imputándosela en

    algunos casos al jurisconsulto 4"5L0 y en otros a un pretor de nomre

    4"5L0, cuya actuación se remota a la &poca de Cicerón.

    2.2.2. NATURALE#A JURÍDICA

    La naturalea "urídica de la "cción 4auliana, como 'emos visto, desde su

    origen en el erec'o 1omano generó siempre opiniones discordantes en cuanto

    a su naturaleza y caracteres. Su concepción en el erec'o 7oderno tampoco se

    liró del deate doctrinario y la codificación civil 'a asumido diversas posiciones.

    8asándose en los orígenes 'istóricos de la "cción 4auliana que la vincula al

    proceso de las ejecuciones en 1oma, era catalogada como una (A,- R)$+/,

    no ostante los romanistas terminaron por inclinarse a considerarla por una

    “Acción /ersonal creditoria3”.

    %n conclusión la "cción 4auliana es creditoria, ya que de ser real el acreedor 

    tendría que tener un derec'o específico sore un ien, que sería el que lo

    legitima para accionar. %l acreedor acciona en virtud de la relacional oligacional

    que 'a dado lugar a la constitución del cr&dito, por lo que la acción que se deriva

    es de carácter creditorio. 

    %stalecida la naturaleza creditoria de la "cción 4auliana es, necesario,

    determinar su naturalea es/ecífica, esto es su autentico carácter.

    =nicialmente la acción pauliana fue vista ccomo una (A,- ) N+,$/

    C,7 C,8,+ ) 19360 $;+7< 1=9>? $+ 11=1?%,

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    17/43

    del acto jurídico fraudulento, este resulta ineficaz respecto del acreedor, pero

    mantiene su validez y eficacia jurídica respecto de los terceros que 'an

    contratado con el deudor, para que puedan reclamar sus derec'os afectados.

    2.2.3. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PAULIANA

    $% REQUISITOS SUBJETIVOS

    ⇒ CONSILIUM FRAUDIS  intención del deudor de insolventarse o

    de agravar su situación) el fraude es intencional doloso y no puede ser por 

    negligencia +no se concie esa posiilidad$. La actuación fraudulenta del

    deudor +animus nocendi$, requiere que el deudor 'aya tenido conciencia o,al menos, conocimiento, de que la enajenación realizada supone, además,

    un perjuicio para sus acreedores

    SCIENTIA FRAUDIS  conocimiento del tercero del estado de

    insolvencia.

    &% REQUISITOS OBJETIVOS

    INSOLVENCIA DEL DEUDOR, es desequilirio en patrimonio en que es

    mayor el pasivo que el activo, dee proar, salvo que se encuentre fallido.PERJUICIO ES RESULTADO DEL ACTUAR DEL DEUDOR. eentus

    da-nis3, un acto de disposición se considera perjudicial a los a creedores

    cuando determina su insolvencia y que mientras el deudor sea solvente, y lo

    es en tanto sus ienes emargales sean suficientes para responder frente

    a los acreedores, &stos no está, legitimados para actuar infiriendo en los

    actos de disposición que realice, salvo que con tales actos se produzca una

    disminución que afecte su solvencia y se presente el eentus da-ni que

    legitima a los acreedores a ejercitar la acción pauliana.

      FEC'A DE CRDITO DEBE SER ANTERIOR A LA ACCIÓN, es

    imprescindile para el ejercicio de la acción pauliana la e!istencia de un

    cr&dito, tradicionalmente se considera que el cr&dito dee ser pree!istente al

    acto fraudulento porque el perjuicio al acreedor sólo puede producirse

    cuando &ste tiene un cr&dito ya e!istente a la fec'a que el fraudator realiza

    el acto calificado de fraudulento.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    18/43

      Los REQUISITOS !ENERALES que señala el A. 195? del C.4.C., que

    todos los actos sean a título oneroso o gratuito. Se presumen celerados en

    fraude de acreedores todos aquellos contratos por virtud de los cuales el

    deudor enajenare ienes a título gratuito. /ami&n se presumen

    fraudulentas las enajenaciones a título oneroso.

    2.2.4. PRUEBA DEL FRAUDE

      CASOS DE ACTOS ONEROSO

      Los requisitos e!plicados anteriormente no alcanzan, sino que además, el

    tercero dee ser cómplice en el fraude, esta complicidad se presume si eltercero conocía la insolvencia del deudor.

      %sta presunción es =51=S /"*/57 ya que puede desvirtuar el adquirente)

    aquí se da una inversión de la pruea ya que dee demostrar su uena fe.

    %sta disposición se funda en la connivencia del tercero, como requisito para

    'acer lugar a la revocación de actos onerosos) es una e!igencia inevitale

    de la seguridad de las transacciones. Si astara la sola mala fe del

    enajenante, nadie puede estar seguro de los derec'os que adquiere aunque

    adquiera los ienes aonando un precio justo y su actuar sea de uena fe.

    %n la realidad jurídica la connivencia del tercero es casi imposile de proar.

    %sto se refleja en la poca

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    19/43

    2.2.5. CARACTERÍSTICAS

    ⇒  C7)) $ +7< $))7)

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    20/43

    ⇒  P7)) +$ &)-$ @), el deudor puede administrar su patrimonio como mejor 

    le convenga siempre en cuando se conduce en uena fe y con lealtad 'acia

    sus acreedores sin violar el deer de cumplir con sus oligaciones.

    ⇒ %s ) -$$+)$ )

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    21/43

    que la posición del adquiriente no es digna de protección y que, por tanto, la

    rescisión del contrato le afectará de plano, quedando oligado a devolver lo

    adquirido o, en (ltimo t&rmino, a indemnizar a los acreedores. 4or el

    contrario, en el supuesto de que el tercero 'aya adquirido de uena fe y a

    título oneroso, no 'ay razón alguna que le aoque a 'acer de mejor grado al

    acreedor que al adquiriente de uena fe y por tanto, la transmisión 'aida no

    puede ser revocada o rescindida.

    4or consiguiente, en tal caso, la eficacia de la acción revocatoria quedará

    limitada a la puramente indemnizatoria y la oligación de indemnizar pesará

    (nica y e!clusivamente sore el deudor fraudulento. %n este caso, la

    operatividad de la acción revocatoria es virtualmente nula. *uestro código

    civil 'a previsto esta figura en el A. 199?.

      LA POSICIÓN DEL SUBADQUIRENTE

    %l suadquirente es aqu&l que adquirió el ien de quien a su vez, lo adquirió

    el fraudator. %l suadquirente del ien ojeto del acto impugnado, se 'allará

    cuierto de la acción pauliana, si acredita que lo es de uena fe y a título

    oneroso, cualquiera que 'aya sido el título de su antecesor. *uestro código

    civil 'a previsto la situación en el A. 19?.

    2.2.>. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PAULIANA

    La prescriptiilidad de la acción pauliana fue prevista en el erec'o 1omano y

    con este modo de e!tinguirse fue receptada en la codificación civil moderna, aun

    cuando 'a sido materia de diversos plazos prescriptorios.

    %L Código Civil, pare el que la acción pauliana es una acción declarativa de

    ineficacia, en el ,-,

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    22/43

    del perjuicio a los derec'os del acreedor se presume cuando del acto del deudor 

    resulta la imposiilidad de pagar íntegramente la prestación deida o se dificulta

    la posiilidad de coro.

    4or lo que concierne a los actos a título oneroso 'ay que proar, además, la

    mala fe del tercero adquirente, por lo que la situación se torna mas difícil, por 

    cuya razón se tramita como proceso de conocimiento.

    Con acierto se estalece que es procedente que las partes puedan solicitar al

     juez para que dicte medidas cautelares destinadas a evitar que el perjuicio

    resulte irreparale.

    Si el acto de disposición es un supuesto de de la declaración de quiera del

    deudor, son de aplicación de las disposiciones del erec'o Concursal.

    2.2.1=. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN PAULIANA

    *uestro Código Civil lo regula en el  Art. 198º , en el cual sostiene que la acción

    pauliana no impide que el deudor cumpla con sus oligaciones ya vencidas. Con

    el fin de evitar simulaciones, se e!ige que la deuda vencida y pagada conste en

    documento de fec'a cierta. 5n documento privado adquiere fec'a cierta desde#

    ⇒ La muerte de otorgante⇒ La presentación del documento ante funcionario p(lico.

    ⇒ La presentación del documento ante notario p(lico para que certifique la

    fec'a o legalice firmas

    ⇒ La difusión a trav&s de medio p(lico de fec'a determinada o determinale

    ⇒ 0tros casos análogos) el juzgador considera como fec'a cierta los

    documentos que 'ayan sido determinados por medios t&cnicos que le

    produzcan convicción.

    2.2.11. COMPARACIÓN CON LA SIMULACIÓN

    $% La acción de simulación así como la acción pauliana tiene carácter 

    conservatorio, desde que están dirigidas a defender y conservar la garantía

    general  que para los acreedores constituye el patrimonio del deudor.

    &% %n amas acciones se requiere la e!istencia del perjuicio, que determina un

    inter&s legítimo de los acreedores para orar.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    23/43

    % La acción de simulación tiende a dejar al descuierto el acto realmente

    querido y convenido por las partes y anular el aparente) la acción pauliana

    tiene por ojeto revocar el acto real.

    % Las transmisiones de ienes 'ec'as por acto simulado quedan sin efecto y

    aquellos se reintegran al patrimonio del enajenante) en la acción pauliana no

    se produce el reintegro sino que se limita a remover los ostáculos para que

    el acreedor pueda corar su cr&dito 'aciendo ejecutar los ienes.

    )% La acción de simulación favorece a todos los acreedores no así la pauliana

    +salvo el caso de quieras o concurso$.

    @% La acción de simulación puede ser intentada por las partes y por los

    acreedores) mientras que la acción pauliana solo por los acreedores.

    % %l que intenta la acción de simulación no dee proar la insolvencia del

    deudor y tampoco requiere que su cr&dito sea de fec'a anterior.

    % La acción pauliana prescrie a los dos años +"rt. G---.H$, la de simulación a

    los - años +"rt. G---.$, y la acción de daños derivados para las partes

    simulantes de la violación del acto simulado prescrie a los siete años +"rt.

    G---.G$

    2.2.12. COMPARACIÓN CON LA SUBRO!ACIÓN

    $% La acción pauliana como la surogatoria se fundan en el principio seg(n el

    cual el patrimonio del deudor constituye la garantía de los acreedores.

    &%  "mas tienen carácter patrimonial, la surogatoria trata de crear o

    incrementar el patrimonio del deudor, que la desidia de &ste podría dejar 

    perder, y la acción paulina restituye la garantía patrimonial e!clusivamente

    en relación ala acreedor accionante

    %  "mas constituyen recursos judiciales susidiarios cuyo fin es conseguir elpago actual o futuro de las deudas

    %  "mas acciones no proceden sin en el patrimonio del deudor 'ay ienes

    suficientes para 'acer efectivo el cr&dito, situación en la que el acreedor no

    tiene injerencia en el manejo de los asuntos del deudor.

    )% La acción revocatoria ataca un acto celerado por el deudor y tiende a

    dejarlo sin efecto en la medida del inter&s del acreedor) la surogación salva

    una omisión del deudor negligente.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    24/43

    @%  %n la revocatoria se supone un propósito del deudor de defraudar a sus

    acreedores) en la conducta del deudor negligente no 'ay tal dolo.

    % La acción revocatoria favorece al acreedor que la intenta) la surogatoria

    favorece a todos los acreedores.

    % La acción surogatoria presupone la e!istencia de derec'os en el patrimonio

    del deudor, mientras que la pauliana presupone que el derec'o ya 'a salido

    del patrimonio del deudor por 'aerlo enajenado.

    ,% %n la acción olicua el acreedor ora en nomre del deudor inactivo, lo que

    no ocurre en la pauliana que corresponde a un derec'o que los acreedores

    ejercen en nomre propio.

     % %l fin de la acción olicua es ingresar en el patrimonio del deudor los ienes

    que resulten, por lo que la naturaleza de la acción surogatoria es de

    integración patrimonial. %n camio la pauliana persigue que se declare

    ineficaz con relación al accionante el acto de disposición del deudor,

    restituy&ndose, de este modo la garantía patrimonial com(n, pero sin que

    los ienes retornen al patrimonio del deudor, por tanto , su naturaleza es de

    constitución de la garantía patrimonial

    2.2.13. ACTOS PASIBLES DE ACCIÓN PAULIANA

    1emontándonos a la &poca de 1oma, se admitía la posiilidad de revocar los

    actos que 'uieran emporecido al deudor, criterio ya superado en la legislación

    moderna, lo que tiene importancia es el perjuicio mismo a los acreedores) la

    diferenciación entre actos que tiendan a emporecer o eviten un enriquecimiento

    muc'as veces difícil de formular, no tiene, en verdad, importancia. "ctualmente

    se entiende que todos los actos que signifiquen un perjuicio para los acreedores

    pueden ser ojeto de revocación sin que quepa formular distinción entre los queproducen un emporecimiento y los que impiden un enriquecimiento.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    25/43

    2.2.14. EL FRAUDE " LA QUIEBRA

    %l Código Civil 'a querido distinguir la acción pauliana de cualquier otra acción

    que persigue la ineficacia de actos de dispocisión. 4or ello, el "rt. G-- en su

    segundo párrafo precisa >Auedan a salvo las deposiciones pertinentes en

    materia de quiera?. Las disposiciones pertinentes en >materia de quiera? son

    las aplicales a la Ley de 1eestructuración 4atrimonial +Ley GIJ-B$

    EL FRAUDE EN LA REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

    3.1. NOCIONES PREVIAS

    Cuando el deudor a ingresado a un procedimiento administrativo de

    reestructuración patrimonial, antes denominado >4roceso de Auieras?, tami&n

    puede realizar actos jurídicos en perjuicio de sus acreedores, disponiendo u

    ocultando sus ienes, para eludir el pago de sus deudas y salvaguardar su

    patrimonio, sea transfiriendo realmente sus ienes para otener dinero o

    transfiri&ndolos simuladamente.

    3.1.1. NUEVA LE" DEL SISTEMA CONCURSAL L)G 2>=9%4ulicada el -J de agosto del G--G, en vigencia a partir del -J de octure del

    G--G.

    Los artículos que interesan al tema en mención son#

       Artículo 14º  que regula el 'atri-onio co-/rendido en el #oncurso

       Artículo 1º   que regula los #r:ditos ;enerados con 'osterioridad al 

    $nicio del #oncurso

     

     Artículo 19º  que regula la $neficacia de actos del deudor 

       Artículo 27º   que regula la 'retensión de $neficacia y Reintegro de

    Bienes a la

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    26/43

    3.2. LA ACCIÓN PAULIANA CONCURSAL

    Cuando una persona es declarada insolvente en t&rminos concursales, se

    produce una modificación sustancial en las relaciones oligacionales que tenga

    &sta con sus creedores, y como consecuencia de ello, se va a generar una

    situación temporal de carácter e!cepcional que va a ser regulada principalmente

    por una legislación especial, en el caso peruano es la >L%9 %

    1%%S/15C/51"C=K* 4"/1=70*="L?, la misma que trae sus propias

    instituciones que se van a aplicar a las personas inmersas en esta situación

    e!cepcional. entro de esas instituciones especiales se encuentra la acción

    pauliana concursal, que es un remedio al fraude cometido por el insolvente, o

    sus representantes, en perjuicio de los acreedores, y que se diferencia de

    manera significativa de la acción pauliana com(n. "sí, la acción pauliana

    concursal se dirige a logara la ineficacia de los actos de disposición patrimonial

    fraudulentos realizados por el deudorinsolvente antes de declararse su

    insolvencia, y que perjudiquen la e!pectativa de coro que producen que tienen

    la universalidad de acreedores. Su ojetivo es lograr la inoponiilidad de dic'o

    acto fraudulento, con respecto a todos los acreedores concursales, lo cual,

    cuando se trata de insolvencia declarada por insolvencia patrimonial y no por liquidez del patrimonio, se convierte en una suerte de revocación del acto que

    reintegra el ien a la masa concursal a favor de los acreedores. Sin emargo,

    cuando se trata de insolvencia por iliquidez del patrimonio y no por insuficiencia

    patrimonial, es una suerte de ineficacia parcial, 'asta por el monto que sea

    necesario para curir las deudas concursadas.

    3.2.1. OBJETIVOS " EFECTOS DE LA ACCIÓN PAULIANA CONCURSAL

    La acción paulina concursal tiene el claro ojetivo de recomponer el patrimonio

    concursal en eneficio de la universalidad de acreedores reconocidos por el

    =*%C04= a fin de lograr una mejor perspectiva en la satisfacción de los

    cr&ditos.

    Sin emargo, dic'a acción tami&n puede lograr revertir una situación de

    insolvencia. %n efecto, si el acto de disposición patrimonial que se pretende sea

    ineficaz es el que generó la situación de insolvencia, pues al declararse dic'a

    ineficacia ese acto se tendrá por no realizadoserá inoponile con respecto a la

    universalidad de los acreedores concursales, y por lo tanto la situación de

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    27/43

    insolvencia se verá superada y la misma tendrá que ser levantada por 'aerse

    recompuesto el patrimonio que a'ora ya no será insuficiente.

    4odemos ver que la acción pauliana concursal no sólo puede lograr que se

    declare la ineficacia de actos fraudulentos, o la revisión de una situación de

    insolvencia, sino que tami&n puede modificar la calidad de un acreedor 

    concursal. "sí tenemos que si lo que se pretende es lograr la ineficacia de una

    garantía real constituida poco antes de la declaración de insolvencia, y a su vez

    esa garantía 'a servido en su momento para otorgarle al acreedor garantizado el

    tercer orden de prelación en el pago, de acuerdo con el "rt. GHD de la Ley de

    1eestructuración 4atrimonial, pues veremos que al lograrse la ineficacia de esa

    garantía la misma va a resultar inoponile a todos los acreedores concursales.

    Consecuencia inmediata de ello es que para efectos del procedimiento

    concursal, dic'o acreedor que antes estaa garantizado a'ora ya no lo está, y

    por lo tanto a'ora pasará a ser un acreedor quirográfico, pasando por lo tanto al

    quinto orden de prelación, con menores perspectivas de coro de su acreencia.

    %n conclusión pues, vemos que la acción pauliana concursal no solo puede

    lograr la ineficacia de actos fraudulentos en eneficio de la universalidad de

    acreedores, sino que eventualmente tami&n puede revertir una situación deinsolvencia, y 'asta puede modificar la calidad de alg(n acreedor dentro del

    procedimiento concursal.

    3.2.2. LA ACCIÓN PAULIANA CONCURSAL EN LA LE" DE

    REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

    %l deudor para eludir el pago de sus oligaciones, pretenderá disponer, ocultar o

    transferir simuladamente sus ienes, estos 'ec'os maliciosos son sancionados

    con =*%2=C"C=" del acto jurídico, no son nulos o anulales, esto es conservansu eficacia legal respecto de los terceros, pero son inoponiles a la masa de

    acreedores.

    %l artículo 19º y 27º  de la ley de 1eestructuración 4atrimonial regulan a esta

    institución pauliana especial. %l primero de ellos lo regula en su aspecto

    sustantivo y el segundo en su aspecto procesal.

    Como ya se 'a mencionado, mientras una persona no es declarada insolvente

    en t&rminos concursales tiene plena disposición de su patrimonio) es decir, no

    tiene mayor limitación estructural para celerar cualquier tipo de contrato de

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    28/43

    disposición patrimonial, con lo cual quedó claro tami&n que los actos jurídicos

    que realice no estarán afectados con alg(n vicio de invalidez. Cuestión distinta

    ocurre cuando la persona es declarada insolvente, pues esa sola declaración

    produce efectos que van a modificar la relación oligatoria deudoracreedores, y

    además va a restringirle facultades al deudor con respecto a la lire disposición

    de su patrimonio, para que &ste se mantenga lo más íntegro posile en el

    procedimiento concursal, en espera de la decisión que tome la garantía gen&rica?, sore la cual se entiende que los acreedores

    tienen el llamado >señorío jurídico?.

    3.2.3. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN PAULIANA CIVIL

    ⇒ La acción paulianacom(n usca lograr la ineficacia de un acto en eneficio sólo del accionante,

    en camio la acción concursal usca la misma ineficacia pero en relación a

    todos los acreedores concursales, es decir, no solo eneficia al accionante,

    sino que eneficia a toda la universalidad de acreedores concursales que

    van atener mejores e!pectativas de coro.

    ⇒ 4ara que se ejercite la acción pauliana civil asta con proar el perjuicio de

    coro y no es necesario la declaración de insolvencia del deudor, en camio

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    29/43

    en la concursal es necesario que dic'a insolvencia sea declarada con

    posterioridad al acto de disposición patrimonial fraudulento.

    ⇒ La acción pauliana civil sólo puede ser ejercitada por uno o varios

    acreedores, en camio la concursal puede ser ejercitada además por el

     "dministrador o Liquidador del patrimonio del insolvente, así como tami&n

    por la Comisión de 1eestructuración 4atrimonial del =*%C04=, de acuerdo

    al "rt. G-D de dic'a ley. e allí que esta acción a veces no eneficia al

    accionante, por cuanto &ste puede ser distinto al acreedor.

    ⇒ %n la acción pauliana civil 'ay por lo general una solicitud de ineficacia

    parcial del acto de disposición, 'asta por el monto que sea necesario paracurir el cr&dito insatisfec'o, en camio, en la concursal generalmente se

    trata de ineficacia total +prácticamente se revoca el acto$, por cuanto en

    insolvencias concursales en la gran mayoría de los casos se parte del

    supuesto de insuficiencia patrimonial para 'onrar oligaciones.

    ⇒ La acción pauliana civil parte del supuesto de evitar una insolvencia

    patrimonial al momento del pago con respecto al acreedoraccionante, a

    diferencia de la acción pauliana concursal que parte de una insolvencia ya

    declarada por la autoridad estatal competente, y su ojetivo es recomponer el activo concursal para que el universo de acreedores tenga una mejor 

    perspectiva de coro. 4or ello es que si ien la acción pauliana concursal no

    evita la insolvencia, pues está ya está declarada, ni tampoco revierte esta

    situación, pues para ello e!iste el proceso de reestructuración patrimonial, sí

    logra mejorar las perspectivas de coro en eneficio del universo de

    acreedores concursales ya que recompone el patrimonio del insolvente.

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    30/43

    CAPITULO III

    =$#$5 + LA =L(&)A> +RRR 

    1. CONSIDERACIONES PREVIAS

    $%  I-7$-,$ 7 )7:  %!iste ignorancia cuando la persona  desconoce el

    significado de alguna cosa, y error cuando tiene una falsa idea al respecto. "l

    'alar de error como vicio de la voluntad se comprenden los dos conceptos.

    %l error puede ser de 'ec'o o de derec'o. %l primero está referido a

    circunstancias fácticas +el ejemplo clásico es el de aquel que, deseando adquirir 

    un determinado ien, termina comprando otro por su situación de confusión

    respecto de la individualidad de uno y otro$.

     %l error de derec'o, en camio, se da por ignorar el otorgante del acto cuál es el

    r&gimen jurídico que resulta aplicale al mismo +las partes constituyen una

    sociedad  con el ojeto de funcionar como anco, ignorando que la ley  de

    entidades financieras y su reglamentación tiene estalecido un sistema cerrado

    al respecto$. %l error de derec'o no impedirá los efectos legales de los actos

    lícitos, ni e!cusará la responsailidad por los ilícitos.

    %l error de 'ec'o, a su vez, puede ser esencial o accidental.

    /eoría general de los actos o negocio jurídico

    %!isten distintos supuestos de error esencial#

    Macerca de la naturaleza del actoM# creo estar comprando un ien, cuando en

    realidad sólo estoy alquilando su uso.

    Macerca del ojetoM# deseo comprar cien Ng. de maíz y termino adquiriendo una

    tonelada.

    Macerca de la personaM# quiero donar una suma de dinero al 'ijo mayor de una

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    31/43

    persona amiga, con el fin de costearle los estudios y se la dono al otro 'ijo que

    no tiene vocación alguna.

    Macerca de la causa principal del acto o sore la cualidad de la cosa que se 'a

    tenido en miraM# quiero comprar un cuadro de 1afael y se me entrega una copia)

    aquí el error recae sore la causa principal, porque yo me decidí a comprar 

    teniendo en mira que deía ser un cuadro aut&ntico de ese artista. %n cuanto al

    error sore la cualidad de la cosa, se produciría si creo adquirir un perro de raza

    con MpedigreeM

    2. EFECTOS DEL ERROR:

    %n realidad, cuando el error recae sore la naturaleza del acto o sore el ojeto,

    se produciría la falta de un elemento esencial de los actos jurídicos, por lo que la

    doctrina en general entiende que se trataría de supuestos de actos ine!istentes.

    4ara que 'aya nulidad tiene que e!istir el acto jurídico y en los casos señalados

    directamente no 'aría acto jurídico por ausencia de un elemento esencial +el

    ojeto$.

    %s necesario resaltar que, para que el error esencial incurrido por el agente

    pueda causar la nulidad del acto, dee 'aer e!istido razón para errar) no siendo

    alegale el error cuando 'a mediado una negligencia culpale de la parte que lo

    invoca.

    3. DEFINICIÓN DE VICIOS DE LA VOLUNTAD

    Con la finalidad de que el acto jurídico tenga plena validez, dee de e!istir una

    co'erencia, racional, ojetiva, en la manifestación e!terna de la voluntad, entre

    lo querido por el agente que es el proceso interno, lo contrario acarrea vicios de

    la voluntad.

    %s decir esta voluntad dee de ser producto de un proceso que comienza en lo

    sujetivo y va dirigido 'acia lo ojetivo, es decir de la voluntad interna 'acia la

    voluntad deidamente e!teriorizada.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    32/43

    %n el cual si la voluntad es viciada cuando el producto del proceso es

    interrumpido por una fuerza  del e!terior que estas son circunstancias

    denominadas como vicios de la voluntad que son el error, dolo, violencia  e

    intimidación.

    /radicionalmente los vicios de la voluntad vienen 'acer pues factores

    perturadores o distorsionadores que impiden que l voluntad interna se forme de

    manera sana.

    4ueden presentarse en el sujeto de manera consciente. Como la violencia o en

    la intimidación, inconscientemente, como en el error o en el dolo, impidi&ndole lanecesaria correlación entre lo que quiere y lo que manifiesta.

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    33/43

    4. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD DENTRO DE LA TEORÍA !ENERAL DEL

    NE!OCIO JURÍDICO.

    %l %rror, olo, violencia estas se caracterizan por que en su proceso de

    formación de la declaración de la voluntad son afectados.

    4or una especial situación que 'a determinado al sujeto al manifestar su

    voluntad, de forma tal que de no 'aer sido por dic'a especial circunstancia, la

    voluntad no 'uiera sido declarada y por ende, no se 'uiese celerado el

    negocio jurídico.

    %s decir si el sujeto el momento de declarar su voluntad 'uiese conocido de

    que en su voluntad seria o será afectada este mismo sujeto no 'uiese

    declarado su voluntad ni celerado su el negocio jurídico.

    Stolfi, ;iuseppe. *os dice sore los vicios de la voluntad para que este se a

    valido y produzca efectos dee n de constatar no solo de una voluntad y de una

    manifestación ,sino además, de una voluntad lieral mente emitida , y por lo

    consiguiente si este proceso de formación fue perturada por alguna causa queindujo a la parte a e!presar una voluntad diversas de las que aría manifestado,

    es dudosa si el acto 'a de considerarse valido o no .esta misma se declarara

    nulo por la discordancia de la lógica.

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    34/43

    5. EL ERROR

    %l error como vicio de la voluntad queda revestida de los siguientes caracteres#

    a$ se produce espontáneamente como consecuencia de la ausencia de

    conocimiento, que es la ignorancia, o de conocimiento equivoco, que es el error

    propiamente dic'o, del errante. $ genera una divergencia inconciente entre la

    voluntad interna y la manifestación y c$ la manifestación de la voluntad no es

    correlativa a los efectos queridos y que 'an conducido al sujeto a la celeración

    del acto jurídico. 

    6.H EL ERROR O I!NORANCIA

    %sto se puede dar internamente o e!ternamente %n el error esta la uena fe, el

    cual es un conocimiento equivocado acerca de la cosa u ojeto.

    %n el error e!iste un Conocimiento o idea que se tiene de algo equivoco a cerca

    de una cosa. %n camio, en la ignorancia 'ay una carencia asoluta de todo

    conocimiento del ojeto. 4or eso cuado uno se refiere al error, se 'ala de un

    concepto equivocado, o juicio ine!acto, o falso, o simplemente desacierto.

    %n la ignorancia 'ay una ausencia de ideas es decirla 2alta o privación del sujeto

    que le origina ausencia de ideas sore una materia, es decir, desconocimiento

    de algo.

     "cerca del error L067"** L5C" % /%*" nos dice que se trata de un

    desencuentro entre lo que es ojeto materia de conocimiento, y el conocimiento

    que se ad'iere a el. e a'í que el error es una negación de lo que es, o afirma

    de lo que es.

    %l error no solo proviene de una insuficiencia de conocimiento, sino de un

    racionamiento o juicio equivocado que se considera como cierto aquello que no

    es tal. e aquella manera la ignorancia conduce a un conocimiento incorrecto y

    por lo tanto a formarse un criterio de las cosas diferentes un criterio de unas

    cosas dientes del correcto.

    %ste error produce una divergencia inconsciente entre la voluntad interna del

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    35/43

    sujeto, así formada, y la finalidad que persigue con su manifestación, consiste,

    fundamentalmente en una representación sujetiva contraria castraría la

    verdadera realidad ojetivo, es decir que la manifestación de la voluntad

    resultado de un producto que se inicia en lo sujetivo y que va a lo ojetivo en

    otras palaras de la voluntad interna a la e!teriorización deidamente

    manifestada. 4roceso sujetivo será contrario al ojetivo, y cuando esa falsa

    representación 'a tenido tal importancia en la g&nesis del negocio que 'aya sido

    capaz de determinar su voluntad, constituye un vicio mismo

    .H EL ERROR VICIO " ERROR EN LA DECLARACION.

    %l error se puede originarse en el proceso sujetivo 'acia lo ojetivo es decir es

    llevado de lo interno 'acia lo e!terno. %jm. Si yo compro un lapicero verde y el

    que me vende me da uno morado. Cuando yo quiero un liro  que mire en la

    vitrina de un autor determinado y me da de otro.

    >. ERROR OBSTATIVO O ERROR OBSTACULO

    %l error ostáculo es conocido por la doctrina 2rancesa. %rror en la declaración

    en la doctrina "lemana e =talia.

    %s diferente al disenso y al error dirimente, no están de acuerdo en si le

    corresponde como sanción de nulidad, o en todo caso la anulailidad. %l error 

    respecto a la naturaleza jurídica del negocio jurídico es ostativo o diriminente, o

    si puede ser de amas clases) sore la naturaleza jurídica del error en la entidad

    del otro contratante) el error en la identidad del ojeto del negocio jurídico y su

    naturaleza) el error sore la causa.

    %j. si ticio entiende vender a cayo el caallo " y cayo entiende comprara el

    caallo 8.

    9. EL ERROR COMO VICIO DE VOLUNTAD

    http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    36/43

    %s la falta de representación de la realidad, que act(a como móvil o coeficiencia

    determinante de la declaración de la voluntad.

     "fectando el mismo proceso de formación de la voluntad correctamente

    declarado.

    %l error ostativo es ilateral, por que las dos partes no coinciden en cuanto a las

    declaraciones y cualquiera de ellos puede solicitar la nulidad.

    2inalmente, tanto el error Ovicio, como el error ostativo, vician la celeración del

    acto jurídico y por lo tanto la ley los sanciona con anulailidad, tal como apareceen el art. GG, inc. G del código vigente.

    1=. EL ERROR COMO CAUSA DE ANULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

    %l art. G-, estale que el error es una causa de anulación del acto jurídico

    cuando sea esencial y conocile por la otra parte. 4or su parte, el art. G-G

    referido a precisar cuando el error es esencial. 2inalmente el art. G-P precisa

    cuando el error es conocido por la otra parte.

    11. CLASIFICACIÓN DEL ERROR VICIO

    11.1.EL ERROR ESENCIAL

    Cuando determina el querer, o sea aquel en virtud del actual el cel&rate, si no

    'uiese incurrido en el error no 'aría celerado el acto jurídico. %l código de

    BPE, en su art. -IB se refiere al error sustancial, que tornaa al acto jurídico

    en anulale. Seg(n el citado código consideraa el error sustancial el que serefería a la naturaleza del acto, al ojeto principal de la declaración, o alguna de

    sus cualidades esenciales.

    %ste error denominado sustancial viene de los griegos que en sus oras de

    filosofía  llegaron a carácter   irisarlo sustancial y el acto coBmo aquellas

    cualidades esenciales del ojeto, que rindan una determinada identidad propia

    y lo diferenciaan de los demás. e a'í que e le derec'o romano se 'alara de

    error in sustantia, es decir de la alteración de sus realidades esenciales,

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    37/43

    peculiar y (nica.

    11.2. EL ERROR EN LA ESENCIA O LA CUALIDADES ESENCIALES

    Se trata pues, de ienes  materiales  e incorporales dentro de los cuales se

    pueden señalar a los intelectuales, artísticos, inventos o derec'os que se derivende los mismos.

    %jm# si una persona compra su oleto por que quiere ver la película Mel padrinoM,

    para el iniciar la función encuentra que se trata de otra película que ya la vio el

    día anterior. %l errante pensó que ese día 'aría camiado de película.

    Consecuentemente, puede pedir la nulidad del acto compra venta del oleto, si

    para el vendedor de la entrada 'uiera sido conocile el error.

    11.3. ERROR EN LA CUALIDADES ESENCIALES DE LA PERSONA

    *uestro actual código lo contempla ya en t&rminos ya e!puestos, al referirse a

    las cualidades personales de la otra parte con la que se celera el acto jurídico.

    E

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    38/43

    determinados de la voluntad. e lo contrario, el errante no 'aría celerado el

    acto jurídico en vista que no reunía esas cualidades.

    %j.# le cedo gratis el inmuele a

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    39/43

    y evitar la celeración del acto.

    %l error además de esencial para dar lugar a la nulidad del acto jurídico, dee

    ser reconocile por el otro celerante..

    ;"L;"*0 21"*C%SC0. nos dice que el error es reconocile, cuando la otra

    parte desplegando una diligencia normal teniendo las circunstancias, aría

    podido descurir y evitar la celeración del acto. 4or lo tanto, si el error de una

    parte, en tanto que es esencial, y no es de tal entidad que la otra parte pudiera

    percatarse del mismo la primera permanecerá vinculada al acto jurídico.

    11.6. LOS ERRORES NO ESENCIALES

    /odos los errores no son esenciales, errores =ndiferentes o "ccidentales solo

    tienen efectos rectifica torios de su susanación que no e!iste causa de

    anulación.

    Los errores indiferentes o accidentales si ien el codito civil no se refiere a los

    errores no esenciales, pero si legisla sore alguno de ellos como son# error de

    cálculo, error sore cantidad y error sore motivo.

    a.   EL ERROR DE CLCULO O DE CUENTA 

    %n el art. GGP del código civil vigente estalece que# el error de cálculo no

    da lugar a la anulación del acto sino solamente a la rectificación.

    %l error de cálculo es el que resuelve una operación aritm&tica mal

    'ec'a, equivocada

    %jemplo# compro --  computadoras  por --- soles cada una y me

    comprometo a pagar en un solo acto la totalita de la compra. Si al 'acer 

    la multiplicación se produce un error, nos limitaremos a rectificar el error 

    de manera de manera de aonar los cien mil soles por las computadoras.

    e manera que el error de cálculo consiste en la mula operación

    realizada y por lo tanto estamos frente a un error indiferente y no

    esencial.

    http://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    40/43

    &. E+ ERROR EN LA CANTIDAD

    %n el error de cantidad, es esta la que determina la decisión de los

    contratantes, es decir, es decisiva para concretar el acto jurídico.

    %jemplo, si una persona desea comprar la mayoría de acciones de una

    empresa, por que desea tener al mando de la misma, verifica el valor  de

    cada acción y la disponiilidad de dinero para comprar las acciones.

    espu&s se percata de que la totalidad de acciones es mayor a la que el

    comprador pensaa, y por lo tanto, adquirir la mayoría tiene un costo queescapa a la capacidad del adquiriente , entonces se presenta el error de

    cantidad que resulta ser esencial. "l comprador de las acciones no le

    interesa ser un simple accionista, si no tener mayoría de las mismas para

    manejar la empresa. %n es te caso, el error de cantidad es esencial y

    podría dar lugar a solicitar la nulidad del acto jurídico.

    .H EL ERROR EN EL MOTIVO

    %l error en el motivo es el característico error O vicio puede afirmarse que

    todas las modalidades de error que 'emos mencionado se resumen en

    este, pues es la motivación  del sujeto de lo que le determina a la

    celeración del acto jurídico.

    .H ERROR EN LA IDENTIDAD DE LA PERSONA

    %l error en la identidad de la persona previsto en el articulo G-J, es sin

    lugar a dudas, un error en la manifestación de la voluntad de la persona

    y en el incurre cuando el sujeto se refiere a la persona distinta al cual a

    formado su manifestación de voluntad interna, de este modo el acto

     jurídico se celera con referencia a una persona inadecuadamente

    identificada, por cuanto se 'ace referencia a ella de manera distinta a la

    que corresponde.

    %ste error se presenta cuando la declaración se dirige a una persona

    distinta de la persona con la cual se quiere celerar el acto, si no un error 

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    41/43

    en su identificación por eso estamos frente a los errores en su

    identificación. %n el art. G-B considera que el acto no se vicia cuando por 

    su te!to o circunstancias se puede identificar a la persona.

    12. LA RECTIFICACIÓN DEL ERROR

    %l art. G-E del código civil peruano dispone que la parte que incurre en error no

    podrá pedir la anulación del acto si antes de 'aer sufrido un perjuicio, la otra

    ofreciere cumplir conforme al contenido y a las modalidades del acto que aquella

    quiso concluir.

    %ste dispositivo le rinda protección al errante, toda vez que mediante la

    rectificación de la otra parte, se pueda satisfacer de lo que &l deseaa al celerar 

    el acto jurídico, pero por su error los t&rminos de su celeración son diferentes.

    %n este caso el destinataria de la voluntad del errante se adapta a lo que este

    quería, salvo de esta manera la continuación del acto.

    13. ANULACIÓN DEL ACTO POR ERROR

    %L "1/. G-I del código peruano dispone la anulación el acto por error no da

    lugar a la indemnización entre las partes.

    9a 'emos visto el error es causal de la anulailidad del acto jurídico cuando es

    esencial y conocile por la otra parte. %n otras palaras el acto no se anula solo

    por que el declarante 'a caído en error esencial, sino deido que el destinatario

    no perciió. e manera que el receptor o destinatario de la declaración no puede

    pretender una indemnización, tal vez la que anulación se dee en parte a el) al

    no 'aerse percatado del error y denunciarlo.

    %sa es la razón por la que el receptor no puede demandar daños y perjuicios

    cuando el acto se anula.

    %!iste una dole situación #

    $ cuando el contratante receptor tenía conocimiento del error deía 'acerlo

    advertido al errante. "l no 'aerlo 'ec'o, podrá quejarse del perjuicio que le

    http://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    42/43

    acusado la nulidad de un contrato cuya conclusión deía 'aerlo impedido.

    G$ si el error no es grosero y el contrato no puede ser anulado, no podrá

    plantearse la cuestión de la responsailidad.

    BIBLIO!RAFÍA

    1. C"4=LL" 10*C%10 >=ntroducción al erec'o 4atrimonial 4rivado?, @alencia

    %spaña G--, %ditorial /irant lo 8lanc'.

    http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml

  • 8/15/2019 simulaciondelactojuridicofraudeyerror

    43/43

    2. L"C15: 8%1%*ociones de erec'o Civil 4atrimonial e =ntroducción al

    erec'o?, (ltima %dición, %ditorial yNinson.

    3. L"S"1/% QL@"1%: >Curso de erec'o Civil 4atrimonial e =ntroducción al

    erec'o?, (ltima %dición, %ditorial /ecnos.

    4. 4%1%: @=@%S, /eoría ;eneral.de las 0ligaciones , %ditorial /emis

    5. S"L@"/, 1aymundo 7., Mel ejercicio de los acreedores de los derec'os de los y

    acciones de su deudorM

    6. S"*C6%: % 85S/"7"*/%, 7iguel M"cción olicuaM

    . /011%S @"SA5%: , "nial >"cto 4109%C/0 de la Ley 4rocedimiento Concursal, pulicado en la

    página Te www.indecopi.gob.pe pulicado en enero del G--.

    16. 21"*C=SC0