Sistema Politico Mexicano actapr1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    1/7

    Sistema poltico mexicano

    Actividad de aprendizaje 1.1

    El sistema poltico mexicano (SPM) se podra entender como el conjunto articuladode las prcticas y relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Esel mbito prctico de un gobierno pues la parte formal estara compuesta por lasleyes y normas. !o deseable es "ue tal sistema debera tender a un orden polticoresultante de la interrelaci#n de sus elementos (actores e instituciones). Esto selogr# de alguna medida desde $%&% 'asta $% cuando el modelo poltico ya nodio ms de s "ued# agotado y se mantena con base en reglas autoritarias.

    ntes de la alternancia presidencial el SPM tena como n*cleo central el binomioPresidente de la +ep*blica,Partido del -obierno y de a' emanaba la fuente depoder a partir de la cual se alimentaba todo el mecanismo socio,poltico. !aburocracia los niveles de gobierno (ederal Estatal y municipal) los Poderes de la

    /ni#n (!egislativo y 0udicial) los partidos polticos las organi1aciones sociales ycorporativi1adas los medios de informaci#n y el mismo Ej2rcito estaban a expensasdel n*cleo de poder. !a forma grfica "ue adoptaba era un smil con un sistemasolar.

    3oy las cosas son distintas el anterior es"uema est roto y a*n no 'emosorgani1ado otro nuevo y diferente las relaciones sociales y polticas entre losniveles de gobierno y la sociedad operan a partir de un 'brido de viejas y nuevasreglas. Por ello es "ue observamos 'ec'os novedosos espectacularescontradictorios desordenados como si se tratara de un navo al "ue le 'an cortadolas amarras y a*n no encuentra la br*jula y el plan de ruta para buscar el puerto de

    la consolidaci#n democrtica. !o retante es "ue ya no podemos anclar el pasado elviejo es"uema difcilmente podra ser reconstruido la sociedad no permitira laregresi#n.

    Antecedentes del Sistema Poltico Mexicano

    El sistema "ue nace en $%&% es resultado de la luc'a armada "ue culmina en$%$4. !os caudillos 5enustiano 6arran1a lvaro 7breg#n y Plutarco Elas 6alles son"uienes ganan la +evoluci#n y no as los representantes de los sectores mspobres rancisco 5illa y Emiliano 8apata.

    9e todos ellos destac# Plutarco Elas 6alles "uien impuso una especie deMaximato al extender su poder ms all de su gobierno. Pero fue 2l "uien acord# elfin de la etapa de los caudillos y el principio de la 2poca de las instituciones sulogro principal: la transmisi#n pacfica e institucional del poder.

    El instrumento fue la conformaci#n del Partido ;acional +evolucionario (P;+) unaconstelaci#n de fuer1as regionales y partidos de carcter dismbolo "ue se aglutinanen torno al

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    2/7

    La consolidacin del Sistema Poltico Mexicano

    El presidente !1aro 6rdenas del +o se afian1a en el poder golpeando a PlutarcoElas 6alles "uien en $%=> tuvo "ue comparecer ante las autoridades acusado deacopio de armas ante lo cual abandon# el pas por la fuer1a para un exilio fsico y

    poltico "ue 'abra de durar casi un decenio. ntes de "ue el callismo pudierareaccionar el Maximato 'aba tocado a su fin. l mismo tiempo destruyeron suprincipal base de apoyo la ma"uinaria poltica de -arrido 6anabal y sus ?camisasrojas? en @abasco.

    En $%= el P;+ se transforma en Partido de la +evoluci#n Mexicana (P+M) con unabase formada por los sectores obrero campesino popular y militar. !a diar"uaPresidenteAjefe mximo fue sustituida por la de PresidenteAPartido.

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    3/7

    $%=%,$%BC. !a revoluci#n cardenista vir# a la derec'a en la persona de Manuelvila 6amac'o ($%BC,$%B>). Sin embargo la sucesi#n no fue tersa pues el general0uan ndreG lma1n se fue por la libre y busc# vencer al candidato cardenista.

    $%BH,$%B>. la candidatura de Miguel lemn 5ald21 ($%B>,$%H&) se opuso la de

    E1e"uiel Padilla operando la llamada ?oposici#n desde adentro?.

    En $%H& la candidatura de dolfo +ui1 6ortines ($%H&,$%H) encontr# la oposici#ndel general Miguel 3enr"ue1 -u1mn.

    $%4C. 6on el movimiento previo del conflicto estudiantil de $%> se interpreta "ue!uis Ec'everra Ilvare1 ($%4C,$%4>) no fue ajeno y uso el conflicto como una formade posicionarse y presionar a favor de su candidatura originalmente el no era elfavorito de -ustavo 9a1 7rd1.

    $%4>.!as pugnas sucesorias se expresan en los apoyos de la

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    4/7

    poltica era necesario relacionarse o vertebrarse con organismos cvicos y socialesFde alguna manera como 'a ocurrido en otras transiciones a nivel internacionalalgunos sectores empresariales tuvieron "ue actuar como organos socio,polticos desustituci#n. Es decir tuvieron "ue asumir funciones "ue los partidos de oposici#n omovimientos sociales no reali1aban en favor de ciertas demandas sociales.

    Sin embargo la acci#n circunscrita a las instituciones empresariales tena suslmites en particular la acci#n poltico,partidista y fue cuando varios empresariosdecidieron postularse a cargos de representaci#n p*blicaF situaci#n emblemtica enel caso de Manuel 0. 6lout'ier. Estableciendo la diferencia entre

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    5/7

    En las elecciones presidenciales de $% como nunca antes la oposici#n semanifest# electoralmente y la ciudadana encontr# en 6uau't2moc 6rdenas yManuel 0.6lout'ier opciones reales para terminar con el ciclo de dominaci#n priista.El candidato triunfador apenas logra superar el HC de la votaci#n presidencial.

    6arlos Salinas de -ortari cuestionado en su legitimidad presidencial llega con laoferta de un cuerdo ;acional para la mpliaci#n de la 5ida 9emocrtica sinembargo su estrategia moderni1adora le da prioridad a la reforma econ#mica sobrela reforma poltica. En $%% nace el 6#digo ederal de Dnstituciones yProcedimientos Electorales (67DPE) nuevo intento liberali1ador.

    !a reforma poltica salinista es limitada pero tiene "ue aceptar triunfos panistas anivel municipal federal en las gubernaturas de Kaja 6alifornia y 6'i'ua'ua y elinterinato de -uanajuato.

    !a reforma salinista "ued# incompleta aun"ue supuestamente la reforma

    econ#mica preparaba el terreno para una futura democrati1aci#n as lo dejaba verla conformaci#n y renovaci#n de los principales mandos polticos en el P+D lasgubernaturas y el grupo de presidenciables.

    ;o obstante llegamos a $%%B con la agudi1aci#n de los enfrentamientos al interiorde la clase poltica: el levantamiento armado en 6'iapas y los asesinatos de !uis9onaldo 6olosio y 0os2 rancisco +ui1 Massieu son los indicadores visibles de "ue elr2gimen y el sistema ideado en $%&% ya no eran funcionales.

    El gobierno responde con nuevas reformas se aprueba la inclusi#n de consejeros

    ciudadanos en el 6onsejo -eneral del DE se acepta un debate televisivo entre loscandidatos a la Presidencia de la +ep*blica y se admite la participaci#n deobservadores electorales entre otras novedades.

    nte la amena1a de un triunfo opositor se interpreta "ue la clase poltica reali1auna

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    6/7

    El antigJo n*cleo de poder Presidente,Partido ya no existe es ms la relaci#n delPresidente 5icente ox Nuesada con el Partido cci#n ;acional 'a sido ambigJa yen ocasiones distante la ruptura con elipe 6alder#n 3inojosa es el caso msreciente.

    El Presidente de la +ep*blica no tiene el poder "ue tena antes no manda en supartido no domina el 6ongreso los gobernadores no responden de manera verticala sus intereses el Poder 0udicial no est a su disposici#n los medios decomunicaci#n no son agencias noticiosas del Ejecutivo los grupos de la sociedadorgani1ada no se mueven a partir de sus intereses ni de manera corporativa 2l yano es el rbitro de la sucesi#n presidencial.

    El trasfondo no son las caractersticas "ue 'a adoptado el Sistema Poltico enbuena medida generadas o delineadas por la alternancia Presidencial sino lanecesidad de "ue las instituciones y los actores sean funcionales y eficientes en lanueva realidad polticaF de manera "ue sobre la marc'a vaya tomando forma un

    nuevo Sistema Poltico.

    un"ue el Presidencialismo no se recicle (entendido como la fusi#n de lasatribuciones 6onstitucionales y metaconstitucionales) la importancia y peso de lainstituci#n Presidencial deben prevalecer.

    !a efectiva divisi#n de poderes debe contribuir al e"uilibrio y contrapeso de lasdecisiones del Ejecutivo pero todos deben 'acer su tarea: el !egislativo debe serms productivo y responsableF el Poder 0udicial 'a tomado un nuevo protagonismopero existen riesgos de "ue se judicialice la poltica o se politice la justicia.

    En ese entorno los partidos polticos deben procesar los cambios y reformarseser ms responsables y propositivos no seguir denigrando la poltica.

    /n *ltimo aspecto es el de la sucesi#n presidencial antes el rbitro y eje era elPresidente de la +ep*blica a'ora las reglas las deben acordar los partidos polticosy el Presidente ser un actor msF se re"uiere un mnimo de orden y se percibe "ueestamos en una sucesi#n adelantada sin reglas es claro "ue no podemos correr poresa ruta. 9ebemos 'acer un alto los polticos y las organi1aciones socialesrepresentativas acordar las reglas mnimas para "ue la sucesi#n presidencial no sesalga de control.

  • 7/25/2019 Sistema Politico Mexicano actapr1

    7/7