73
Leioa, 7 de septiembre de 2020 Trabajo Fin de Grado Grado en Química Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis, caracterización y estudio bibliográfico Autora: Izaro Rodríguez Renovales Directoras: Miren Gotzone Barandika Argoitia y Begoña del Pilar Bazán Blau

Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

Leioa, 7 de septiembre de 2020

Trabajo Fin de Grado Grado en Química

Sistemas Cu-PDC como precursores de

bio-MOFs: síntesis, caracterización y

estudio bibliográfico

Autora:

Izaro Rodríguez Renovales Directoras:

Miren Gotzone Barandika Argoitia y Begoña del Pilar Bazán Blau

Page 2: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis
Page 3: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

Sistemas Cu-PDC como precursores de

bio-MOFs: síntesis, caracterización y

estudio bibliográfico

MEMORIA PRESENTADA POR IZARO RODRÍGUEZ RENOVALES

FECHA DE MATRÍCULA Y DEFENSA: septiembre de 2020

DIRECTORAS: Miren Gotzone Barandika Argoitia y Begoña del Pilar Bazán Blau

DEPARTAMENTO: Química Inorgánica

Page 4: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis
Page 5: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1

1.1 CIENCIA DE MATERIALES…………………………………………………………………………….. 1

1.2 COMPUESTOS DE COORDINACIÓN: SCFs Y MOFs………………………………………… 3

1.3 LIGANDO PIRIDÍN-2,5-DICARBOXILATO…………………………………………………........7

2. OBJETIVOS E INTERÉS DEL TRABAJO…………………………………….….18

3. EXPERIMENTAL……………….………………………………………………….... 19

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES…………………………………………………...…. 19

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS REACTIVOS……………………………………………………… 20

3.3 SÍNTESIS DEL COMPUESTO (DMAH)2[Cu(PDC)2]……………………………………...… 21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………..………………………….. 22

4.1 ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA……………………………………………………………..... 22

4.2 DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN MONOCRISTAL…………………………………………….. 23

4.3 ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO……………………………………………………………… 27

4.4 SISTEMA Cu-PDC………………………………………………………………………………………..28

4.4.1 SISTEMAS Cu-PDC CON ELEMENTOS ADICIONALES…………………......30

4.4.2 APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS BASADOS EN Cu-PDC………....32

4.4.2.1 Actividades catalíticas y de adsorción…………….……..…….32

4.4.2.2 Actividades anticancerígenas y antimicrobianas………….33

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 36

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 37

Page 6: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

ANEXO A: DATOS CRISTALOGRÁFICOS……………………………………………..48

ANEXO B: TÉCNICAS INSTRUMENTALES………………………………..………... 51

B.1. SÍNTESIS ASISTIDA POR MICROONDAS…………………………………………………………… 51

B.2. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA………………………..……………………………………………. 52

B.3. DIFRACCIÓN DE RAYOS X………………………………………………………………………..…….. 54

B.3.1. Difracción de rayos X sobre monocristal………………………………………….. 55

B.4. ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO…………………………………………………………………… 57

B.5. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS B.............................................................57

ANEXO C: INFORMACIÓN ADICIONAL DE COMPUESTOS CON PDC…...59

Page 7: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

1

RESUMEN

La Ciencia de Materiales se dedica a la creación y mejora de materiales, en una

búsqueda constante en la que desea obtener materiales multifuncionales y

respetuosos con el medioambiente. De esta forma, los SCFs (Solid Coordination

Framework) y los MOFs (Metal Organic Framework) resultan ser compuestos de

coordinación sólidos muy interesantes, debido a sus excepcionales características,

como los poros que pueden presentar sus estructuras internas. Esta característica,

en particular, aporta potencial para diversas aplicaciones, como la adsorción de gases

de efecto invernadero, la catálisis heterogénea, el almacenamiento de energía o

incluso el suministro controlado de fármacos. Por otra parte, cuando se usan ligandos

de origen biológico se pueden obtener bio-SCFs y bio-MOFs cuyas aplicaciones se

extienden al área de la Medicina.

En este contexto, el objetivo original de este TFG (trabajo de fin de grado) era

sintetizar compuestos de tipo bio-MOF, usando para ello nucleótidos como ligandos.

Sin embargo, a causa de la alerta sanitaria provocada por la COVID-19, sólo se ha

podido sintetizar un precursor: el compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2], (donde DMAH+ es

dimetilamonio y PDC2- es piridín-2,5-dicarboxilato). Por ello, se tuvo que reorientar

todo el TFG de manera que el objetivo principal queda definido de una manera más

amplia como el diseño estructural, síntesis y caracterización de redes sólidas de

coordinación en el marco de los valores de la economía circular.

El compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2] se ha caracterizado mediante las siguientes

técnicas: espectroscopía infrarroja (IR), difracción de rayos X (DRX) en monocristal y

análisis termogravimétrico (TG).

Este TFG se ha completado con una revisión bibliográfica sobre los compuestos en

estado sólido con el ligando PDC, cuya discusión se ha centrado en los basados en

CuII. Este estudio permite concluir que el aumento de temperatura asociado a las

síntesis por vía solvotermal o microondas amplía enormemente el abanico de

posibilidades estructurales. Asimismo, se deduce que, para la obtención de

materiales con aplicaciones como la adsorción de gases, en la catálisis heterogénea

Page 8: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

1

y en medicina (actividades antimicrobianas y anticancerígenas), se requiere el

concurso de ligandos secundarios, como los nucleótidos que se pretendían usar

originalmente para este TFG.

Además de las conclusiones anteriores, la aportación experimental principal de este

TFG es haber sintetizado el precursor (DMAH)2[Cu(PDC)2] mediante la metodología

de microondas.

Page 9: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

2

Page 10: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 CIENCIA DE MATERIALES

Los materiales han tenido tanta importancia en la evolución de la humanidad que se

puede hablar de diferentes eras definidas por el cobre, el hierro o el silicio. En esta

evolución, con el tiempo, se han incorporado nuevas ideas sobre los principios

fundamentales de la estructura, los defectos, la cinética y el procesamiento que son

aplicables a todos los materiales. Como resultado, el comportamiento observable y

macroscópico de los materiales con diferentes características físico-químicas se

comprende cada vez mejor.

Por lo tanto, la ciencia de materiales es el campo científico encargado de estudiar las

relaciones básicas entre a) la síntesis y el procesamiento, b) la estructura, c) las

propiedades y d) el comportamiento de los materiales. Estos conceptos se enlazan

unos con otros, como se observa en la Figura 1, en el conocido tetraedro de los

materiales. Principalmente, la forma en la que se realiza la síntesis de un determinado

material es lo que posteriormente va a determinar la estructura que tendrá dicho

material y dependiendo de esta, presentará ciertas propiedades que definirán su

comportamiento y, por lo tanto, sus aplicaciones.1

Figura 1.- Conceptos que forman el tetraedro de la Ciencia de Materiales.2

La estructura de los sólidos cristalinos está constituida por el empaquetamiento

regular de átomos, iones o moléculas, dando lugar a una estructura periódica y

ordenada, que se expande en las tres direcciones del espacio.3 La importancia de la

Page 11: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

2

estructura cristalina es tal que materiales de la misma composición pueden cristalizar

de diferentes formas, dando lugar a distintas propiedades físico-químicas. Para

ilustrar este concepto, en la Figura 2, se muestran dos redes covalentes que

presentan diferentes estructuras cristalinas compuestas exclusivamente por

carbono: el diamante y el grafito.

Figura 2.- Estructura cristalina (izda) del diamante y (dcha) el grafito.4

La diferente estructura cristalina es la causa de que estas dos formas alotrópicas del

carbono presenten diferentes propiedades; así, mientras que el diamante es un

material que posee una gran dureza (la mayor en la escala de Mohs)5 y es aislante de

la electricidad, el grafito es un conductor de la electricidad y su dureza es tan baja

que se usa en los lápices.6

Asimismo, la microestructura es otro nivel de estructuración de la materia en el que

materiales con las mismas características cristalinas presentan un comportamiento

diferente en función del tamaño y la morfología de los granos (monocristales) cuya

adhesión permite la formación de sistemas macroscrópicos. Así, por ejemplo, la

Figura 3 muestra dos materiales de zirconia estabilizada con ytria, de igual

composición, sinterizados a diferentes temperaturas. El material A sinterizado a 1300

oC presenta un tamaño de grano mucho menor que el material B, sinterizado a 1500

oC. En consecuencia, el material B es más dúctil que el A. Estos materiales se utilizan

para implantes dentales y necesitan un buen compromiso entre resistencia y

ductilidad.7

Page 12: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

3

Figura 3.- Materiales de zirconia estabilizada con ytria sinterizados a (A) 1300 oC y (B)

a 1500 oC, utilizados en implantes dentales.7

Adicionalmente, la presencia de materia sólida completa o parcialmente amorfa

también afecta a las propiedades de los materiales.

1.2 COMPUESTOS DE COORDINACIÓN: SCFs Y MOFs

Dentro de los sólidos cristalinos se encuentran los compuestos de coordinación, que

son aquellos con complejos de metales; generalmente, de transición. En estos

compuestos un átomo central metálico está enlazado a ligandos que pueden ser de

naturaleza neutra o iónica, así como mono- o poliatómicos. Cuando los ligandos

actúan de conectores entre diferentes átomos metálicos se habla de redes sólidas de

coordinación (SCF, solid coordination frameworks) y de nodos metálicos. Dentro de

los SCFs hay una familia denominada MOF (metal-organic framework) en la que los

ligandos conectores son orgánicos y se caracterizan por dar lugar a estructuras

porosas. Estos materiales empezaron a desarrollarse en los años 80.8

La Figura 4 muestra un esquema de diferentes patrones estructurales generados por

la combinación de nodos metálicos y ligandos.

Page 13: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

4

Figura 4.- Posibles patrones estructurales por la combinación de nodos metálicos

(esferas blancas) y ligandos (rayas negras).9

Otro término que se emplea en este campo es el de polímero de coordinación, cuya

expresión más simple es una cadena simple o 1D como la que se muestra en la Figura

5.8

Figura 5.- Ejemplo de polímero de coordinación 1D de cobalto (II) en el que los centros

metálicos se conectan a través del ligando 4,4’-bipiridina.10

En los SCFs se encuentran polímeros de coordinación en una (1D), dos (2D) o las tres

dimensiones (3D) del espacio.8 En la Figura 6 se muestra un ejemplo de red sólida de

coordinación 2D en la que los nodos metálicos de plata se unen a través de pirazina.11

Page 14: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

5

Figura 6.- Compuesto SCF en el que los nodos metálicos de plata se unen a través de

pirazina para dar lugar a láminas.11

Cuando los ligandos orgánicos permiten el distanciamiento de los nodos se generan

poros; entonces, se puede hablar de MOFs.8 La Figura 7 muestra un ejemplo

representativo del conocido como MOF-5, en el que ligandos de benceno-1,4-

dicarboxilato, conectan clústeres tetranucleares de zinc dando lugar a una red 3D

porosa.12

Figura 7.- Compuesto MOF-5, donde las unidades de clústers tetraméricos de zinc

están unidos por seis ligandos de benceno-1,4-dicarboxilato, dando lugar a una red

3D porosa.12

En las redes de coordinación porosas puede haber grandes cavidades y altas áreas de

superficie, asociadas a una amplia gama de aplicaciones en campos como el

almacenamiento de gas,13-15 la catálisis heterogénea16-18 la separación selectiva de

gases,19-21 la liberación controlada de fármacos,22-24 los sensores,25,26 la generación

de imágenes biomédicas27 y otros.28,29

La gran variedad de áreas de aplicación que poseen estos materiales se debe, en gran

parte, a su enorme variabilidad estructural que, a su vez, está relacionado con un

Page 15: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

6

amplio abanico de iones metálicos y de ligandos orgánicos disponibles. En este

aspecto, el uso de ligandos polifuncionales es un recurso efectivo para conseguir

estructuras cristalinas.30

Teniendo en cuenta las numerosas aplicaciones que pueden llegar a tener los SCFs y

MOFs, el interés original de este trabajo de fin de grado (TFG) estaba centrado en los

ligandos de carácter biológico (bioligandos). Los aminoácidos, péptidos, nucleobases,

proteínas y sacáridos, entre otros, pueden utilizarse en bio-MOFs 31,32 con posibles

aplicaciones médicas (Figura 8) debido a su buena biocompatibilidad y

funcionalidad.33

Figura 8.- Aplicaciones de los bio-MOFs en diferentes campos.33

Los métodos de síntesis más utilizados para preparar este tipo de materiales van

desde los más tradicionales (como pueden ser, la evaporación lenta y la síntesis

hidrotermal), hasta las más recientes e innovadoras técnicas, como la síntesis vía

microondas. Esta última ha sido la escogida en este TFG ya que presenta numerosos

beneficios medioambientales tales como el ahorro energético, los tiempos cortos de

procesado y un mayor rendimiento (factores relevantes en las aplicaciones del

concepto de economía circular).34 Ello se debe a que la síntesis por microondas

permite reproducir condiciones similares a las que se consiguen en la síntesis

hidrotermal, pero con una reducción significativa del tiempo necesario porque se

acelera el proceso de cristalización. En consecuencia, se producen cristales de menor

Page 16: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

7

tamaño y mayor área superficial, lo que resulta beneficioso para propiedades tales

como la adsorción de gases.35

Antes de continuar es necesario aclarar que este TFG se inició con la idea de utilizar

nucleótidos, en combinación con otros ligandos auxiliares. Sin embargo, debido a la

alarma sanitaria creada por la COVID-19, en el tiempo que se dedicó a la síntesis sólo

se obtuvo un compuesto en forma de monocristal con la suficiente calidad como para

poder hacer el estudio cristalográfico. Este compuesto es (DMAH)2[Cu(PDC)2] donde

DMAH+ es dimetilamonio y PDC2- es el ligando orgánico piridín-2,5-dicarboxilato (en

adelante, se le denomina genéricamente como PDC). Ante la necesidad de reorientar

el TFG, se optó por utilizar este compuesto para desarrollar la adquisición de las

competencias previstas originalmente. Para ello, se ha puesto el foco de atención en

el ligando PDC: uno de los ligandos auxiliares con los que se había planteado el

trabajo original.

1.3 LIGANDO PIRIDÍN-2,5-DICARBOXILATO

En la síntesis de compuestos de tipo SCFs y MOFs se suelen utilizar ligandos

policarboxílicos como el PDC, porque son muy efectivos en la conexión de nodos

metálicos. El ligando PDC, concretamente, se caracteriza por tener dos grupos

carbolixato que aportan cuatro átomos de oxígeno al que se añade un quinto átomo

dador de nitrógeno. Como se puede observar en la Figura 9, el ligando muestra una

cierta rigidez estructural en el anillo aromático que a la vez se combina con la libertad

conformacional de los grupos carboxilatos. Además, se trata de un ligando acéntrico

que puede dar lugar a estructuras quirales y que puede presentarse en su forma ácida

(H2PDC) o desprotonado parcial (HPDC-,) o totalmente (PDC2-), mostrando así una

gran variedad de modos de coordinación. Además, puede actuar como quelante ya

que el átomo de oxigeno del grupo carboxilo que está en la posición para junto con

el átomo de nitrógeno de la piridina pueden quelar centros de metales de transición,

dando así un anillo estable de cinco miembros.36

Page 17: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

8

Figura 9.- (izda) estructura de Lewis del ligando ácido piridin-2,5-dicarboxílico (H2PDC)

y (dcha) átomos dadores del PDC enlazando hasta 7 átomos metálicos.

Dichas características dotan a este ligando de una gran capacidad de adaptación a las

exigencias estructurales del centro metálico. Como muestra de lo anteriormente

mencionado, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de compuestos que

contienen PDC como ligando y cuya estructura cristalina ha sido resuelta. Los

resultados se muestran en la Tabla 1. La búsqueda del día 8 de junio del 2020 produjo

211 resultados. Esta gran cantidad de compuestos, junto a la presencia de los 5

átomos dadores que contiene el PDC (Figura 9), explica a su vez que se hayan

observado 25 modos de coordinación distintos. 30

Tabla 1.- Compuestos de coordinación que contienen PDC ordenados por orden

cronológico, desde el más reciente al más antiguo. Otras abreviaturas para este

ligando son PYDC, PDA, PYDI, PYRDC, PDB, DCP.

comp. Ion metálico

Otros

ligandos Fórmula

Dimensionalid

ad Ref.

1 SmIII

-

[Sm1.375(pydc)2(H2O)4]

3D 37

2 EuIII [Eu1.375(pydc)2(H2O)4]

3 GdIII [Gd1.375(pydc)2(H2O)4]

4 DyIII [Dy1.375(pydc)2(H2O)4]

5 TbIII [Tb1.375(pydc)2(H2O)4]

6 HoIII [Ho1.375(pydc)2(H2O)4]

7 ErIII [Er1.375(pydc)2(H2O)4]

8 EuIII, TbIII [EuxTb1.375−x(pydc)2(H2O)4]

9 SmIII, TbIII [SmxTb1.375−x(pydc)2(H2O)4]

10 CoII -

[Co(PDC)(H2O)4]2H2O 3D 38

11 MnII [Mn(PDC)(H2O)4]2H2O

Page 18: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

9

12 CoII, FeII - {(H2pip)[Co1/3Fe2/3(pydc-2,5)2(H2O)]·2H2O} 3D 39

13

CuII

HL1 [Cu(HL1)(pdc)]2

HL1 = 2-([2-(piperazin-il)etilimino]metil)fenol 3D

40

14 HL2

[Cu(HL2)2]2

HL2 = 2-(((2-(di-

isopropilamino)etil)imino)metil)fenol

Dímeros

15 ZnII, CoII - {(H2pip)[Zn1/3Co2/3(pydc‐2,5)2(H2O)]· 2H2O} 3D 41

16 CuII HL3 [Cu2(HL3)2(2,5-pdc)2]·6H2O

HL3 = 2-[(3-metilamino-propilimino)-metil]-fenol 2D 42

17 SrII

- [Sr(PDC)(DMF)] 3D 43

18 - [Sr(PDC)(DMA)]

19 EuIII, NdIII

-

[Eu1−xNdx(PDC)2]

3D 44 20 TbIII, NdIII [Tb1−xNdx(PDC)2]

21 DyIII, NdIII [Dy1−xNdx(PDC)2]

22

SnII

py [Me2Sn(2,5-pdc)(py)]3·3.04C5H5N·1.86H2O

py = piridina Macrociclo

45

23 -

-

{[Me2Sn(2,5-pdc)]·[Me2Sn(2,5-pdc)(H2O)]}n·2nC7H8O

1D 24 {nBu2Sn(2,5-pdc)4}n·4nC6H5NO2

25 gly [nBu2Sn(2,5-pdc)(gly)]n

gly = 1,2-etanodiol

26 - [nBu2Sn(2,5-pdc)]3}n·nCHCl3 2D

27 CoII - [Co(2,5-Pydc)(H2O)2]·H2O 3D 46

28 CuII btp [Cu2(btp)(2,5‐pyrdc)2H2O].4H2O}n

btp = 1,3bis(1,2,4-triazol-1-il)propano 3D 47

29 DyIII - [Dy(pydc)2(H2O)]n·nHim 1D 48

30 BiIII phen {[Bi(H2O)]2(2,5-pdc)2(phen)2(N3)2·2H2O}n 3D 49

31 CuII, MgII -

{[Mg(H2O)6][Cu(pdc)2]·2H2O}n

2D 50

32 {[CuMg(pdc)2(H2O)4]·2H2O}n

33 CuII im

{2(Him)·[Cu(pdc)2]}n

34 {[Cu(pdc)(im)2]·2H2O}n 1D

35 - - PLA/MOFs 3D 51

36 ZnII, FeII - {(H2pip)[Zn1/3Fe2/3(pydc-2,5)2(H2O)]·2H2O} 3D 52

37 UVI - [(UO2(pydc)(H2O)]·H2O 1D 53

38 CuII HL4 {[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)} 2D 54

Page 19: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

10

HL4 = 6-metoxi-2-{[2-(1-

piperazinil)etilimino]metil}fenol

39 CuII bpa

[Cu2[(PDC)2(bpa)(H2O)2]·3H2O·DMF 3D 55

40 [Cu2(PDC)2(bpa)(H2O)2]·7H2O

41 CuII gem-diol

[Cu(PDC)((py)2C(OH)2)(H2O)] 2D 56

42 [Cu(PDC)((py)2C(OH)2)] 0D

43 CoII en [Co(en)3][Co(pydc)2(H2O)2]·2H2O

3D 57 44 NiII - [Ni(Hpydc)2(H2O)2]

45 CuII

en [Cu(en)2(H2O)][Cu3(pydc)4(en)2(H2O)2]·3H2O

46 2,2’-bipy [Cu(bipy)3][Cu(pydc)(bipy)2]·2Cl·12H2O

47 SmIII pic [Sm(pic)2(pydc)4(H2O)]n

pic = ácido picolínico 3D 58

48 EuIII

-

ZnO@Zn(pdc)-Eu

2D 59 49 TbIII ZnO@Zn(pdc)-Tb

50 SmIII ZnO@Zn(pdc)-Sm

51 DyIII ZnO@Zn(pdc)-Dy

52 ZnII - (4-pyaoH)2[Zn(2,5-pdc)2(H2O)2] 3D 60

53

InIII

- [Et2NH2]6[In6(PDC)12] Octaedro

61 54 BPDC

[Et2NH2]6[In6(BPDC)6(PDC)30]

BPDC = bifenil-3,3’-dicarboxilato Poliedro

55 SmIII, ZnII tpha {[SmZn (2,5-pdc)2(tpha)0.5(H2O)]·2H2O}n

tpha = p-ftalato 3D 62

56 CuII bpe

Cu2[(PDC)2(bpe)(H2O)2]·3H2O·DMF 3D 63

57 Cu[(PDC)(bpe)0.5(H2O)]·2H2O

58 BiIII - [Bi(pydc)(NO3)2(H2O)2]·H2O 1D 64

59 CuII - {[Cu(2,5-pdc)(H2O)4]·H2O} 2D 65

60 CoII - {[Co2(PDC)2(H2O)4]·2H2O}n 3D 66

61 NiII - [Ni(H2O)6][Ni(Pydi)2(H2O)2]·4H2O 2D 67

62 NiII bib [Ni(2,5-PDB)(bib)0.5(H2O)2]n

bib = 1,4-bis(imidazol-1-il)benceno 3D 68

63 ZnII - [Zn2(Hpdc)2(Ox)(H2O)4] 3D 69

64 CoII - [Co2(pydc)2(H2O)6]n·2nH2O 3D 70

65 LaIII OAc {[La(pydc)(OAc) (H2O)] · 2H2O}n

3D 71 66 TmIII, CuII - {[Tm2Cu(pydc)4(H2O)6]· 2H2O}

67 NiII gem-diol [Ni(PDC)((py)2C(OH)2)(H2O)]·2H2O 3D 72

Page 20: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

11

68 [Ni(PDC)((py)2C(OH)2)(MeOH)]·MeOH

69 [Ni(PDC)((py)2C(OH)2)(EtOH)]·EtOH

70 [Ni(PDC)((py)2C(OH)2)(iPrOH)]·iPrOH

71 NdIII - [Nd(PDC)2] 3D 73

72 BiIII - Bi2O2(pydc) 3D 74

73 LaIII, MoIV

-

[La(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O

3D

75

74 CeIII, MoIV [Ce(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O

75 PrIII, MoIV [Pr(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O

76 NdIII, MoIV [Nd(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O

77 SmIII, MoIV [Sm(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O

78 EuIII, MoIV [Eu(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·0.5H2O

79 NaI, ErIII,

MoIV Na0.5H0.5[Er(H2O)5Mo2O6(pydc)2]·3H2O 2D

80 BaIII - [Ba(pdc)]n 3D 76

81 NdIII - {[Nd3(pdc)3(OH)3]·H2O}n 3D 77

82 BIII ph (Hea)[B(ph)2(2,5-pydc)]

ph = fenil 2D 78

83 CeIII - [Ce(pdc)(Hpdc)(H2O)5]·4H2O 3D 79

84 AlIII - [Al2(pydc)2(μ2-OH)2(H2O)2]n 1D 80

85 PrIII OAc {[Pr(2,5-dcp)(CH3COO)(H2O)]·1.5H2O}n 3D 81

86 GdIII, CoII -

[Gd2IIICoII(pydc)3(ox)(H2O)4)·2H2O] 2D

82 87 DyIII, CuII [DyIIICuII(pydc)2(ox)1/2(H2O)2·H2O] 3D

88 BiIII

-

Bi(pydc)(Hpydc)(H2O) 3D

83 89 (DMA+)3Bi(pydc)2(Hpydc)2 1D

90 BiIII, KI K4Bi(pydc)3(Hpydc)(H2O)3.3 2D

91 NiII 4,4’-bipy [Ni2(bipy)1.5(PDC)2(H2O)2]·3.5H2O 3D 84

92 BiIII - Bi(pydc)2·(H3O+)(H2O)0.83 2D 85

93 CuII, YbIII - {[CuYb2(pdc)4(H2O)8]·H2O}n 3D 86

94 PrIII - {(C3H5N2)2[Pr2(pdc)4(H2O)4]}n 1D 87

95 CuII, YbIII - {[Cu3Yb2(pdc)6(H2O)12]·2H2O}n 3D 88

96 CoII

- trans-(H2ben)[Co(pydc)2(H2O)2]·4H2O 3D

89 97 - trans-(H2dmpen)[Co(pydc)2(H2O)2]·2H2O

98 CuII - (H2ben)2[Cu2(μ-pydc)4(H2O)2] 2D

99 CuII deen [Cu(pydc)(deen)(H2O)]·2H2O

deen = N,N-dietiletilendiamin 3D 90

Page 21: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

12

100

ZnII -

[Zn2(pdc)2(dmf)2]n·ndmf

3D 91

101 {[Zn2(pdc)2(dmf)2]n}

102 {[Zn2(pdc)2(H2O)2]n·ndmf}

103 [Zn(pdc)2(dmf)2] 0D

104 - pda pda2+·pdc2−·(DMSO)

pda = propano-1,3-diamin Sin determinar 92

105

SnII -

Sn(Hpydc)2 1D

93 106 Sn(pydc)(DMF)

107 Sn2(O)(pydc) 3D

108 CaII - [Ca(pdc)(H2O)(C2H6OS)]n 2D 94

109 CoII 2,2’-bipy [Co2(pdc)2(bipy)2(H2O)2]·2H2O Dímero 95

110 - - C4H15N32+·-pdc2- 3D 96

111 BiIII

-

Bi3(μ3-O)2(pydc)2(Hpydc)(H2O)2

3D 97

112 PbII Pb(pydc)(H2O)

113

ZnII

- [Zn(pydc)(H2O)4]·2H2O 1D

98

114 - (Hmapy)2[Zn(pydc)2(H2O)2]·2H2O 3D

115 ampy [Zn(pydc)(ampy)(H2O)]·H2O

ampy = 2-aminometilpiridina 1D

116 hmpy [Zn(pydc)(H2O)(hmpy)]

hmpy = 2-hidroximetilpiridina

117 CeIII glu [Ce(pydc)(Hglu)]n

glu = ácido glutárico 3D 99

118

CoII

ina mer-[Co(pydca)(H2O)3(ina)]·H2Oa

ina = isonicotinamida 2D 100

119 - (2a3mpyH)2[Co(pydca)2(H2O)2]·2H2O

120 - (2a6mpyH)2[Co(pydca)2(H2O)2]·2H2Ob

121 LiI - [Li2(2,5-PDC)]·(DMF) 3D 101

122 SmIII, CuII - {[Sm2Cu(pydc)2(CO3)2(H2O)2] ·2H2O}n 3D 102

123 GdIII, CoII - [Gd2Co(pdc)3(ox)(H2O)4]·2.5H2O 3D 103

124 EuIII

seb

[Eu(seb)0.5(2,5-pydc)(H2O)]

3D 104

125 NdIII [Nd(seb)0.5(2,5-pydc)(H2O)]

126 SmIII [Sm(seb)0.5(2,5-pydc)(H2O)]

127 PrIII [Pr(seb)0.5(2,5-pydc)(H2O)]

128 TbIII [Tb(seb)0.5(2,5-pydc)(H2O)]

129 CuII 2-amp [Cu(pydc)(2-amp)]·2H2O Sin determinar 105

Page 22: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

13

2-amp = 2-(aminometil)piridina

130 8-HQ [Cu(pydc)(8-HQ)]·H2O

8-HQ = 8-hidroxiquinolina

131 NiII, NaI -

-[NiNa2PDC2(H2O)4]

3D 106 132 β-[NiNa2PDC2(H2O)4]

133 CoII, NaI -

-[CoNa2PDC2(H2O)4]

134 β-[CoNa2PDC2(H2O)4]

135 ZnII dmen {[Zn(pydc)(dmen)(H2O)]·H2O}n

dmen = N,N-dimetiletilendiamin 3D 107

136

CuII

4-Meim [Cu(pydc)(H2O)(4-Meim)2]·H2O

4-Meim = 4-metilimidazol

3D 108 137 im {[Cu(μ-pydc)(im)2]·2H2O}n

138 dmpy [Cu(μ-pydc)(H2O)(dmpy)]n

dmpy = 3,4-dimetilpiridina

139 LaIII Form [La(2,5-PDC)(L)]

L = ácido fórmico 3D 109

140 NiII dmpda {[Ni2(pdc)2(dmpda]·8H2O}n

dmpda = 2,2-metilpropano-1,3-diamin 1D 110

141 ZnII, NdIII

-

{[ZnNdCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

3D 111

142 ZnII, PrIII {[ZnPrCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

143 ZnII, SmIII {[ZnSmCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

144 ZnII, EuIII {[ZnEuCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

145 ZnII, TbIII {[ZnTbCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

146 ZnII, DyIII {[ZnDyCl(pydc)2(H2O)6]·3H2O}n

147 CuII - {[Cu(2,5‐pyrdc)(NH3)](2H2O)}n 3D 112

148 CoII 4,4’-bipyo [Co(2,5-pydc)(4,4′-bipyo)0.5(H2O)3·3H2O]n

4,4’-bipyo = 4,4’-bipiridin-N,N’-dioxido 2D 113

149 CuII, GdIII 2,2’-bipyo [Cu1.5Gd(2,5-pydc)3(2,2′-bipyo)(H2O)4·2H2O]n

2,2’-bipyo = 2,2’-bipiridin-N,N’-dioxido

150 TbIII - {[Tb(pdc)(Hpdc)(H2O)2]·2H2O}n 1D 114

151 GdIII, CuII -

[GdIII2CuII(pydc)2(CO3)2(H2O)2]·2H2O 3D

115 152 GdIII, CoII CoIII [GdIII

4CoIICoIII(μ3-OH)3(μ3-O)(pydc)6(H2O)5]·8H2O 3D

153 ZnII, EuIII BDC {[ZnEu(PDA)2(BDC)1/2(H2O)] · 2H2O}n

BDC = 1,4-bencenodicarboxilato 3D 116

154 CoII NIT2Py [Co(NIT2Py)(H-2,5-PDA)2]·0.5CH3OH·2H2O 1D 117

Page 23: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

14

NIT2Py = 2-(2’-piridil)-4,4,5,5-tetrametilimidazolin-

1-oxil-3-oxido

155 PrIII

-

Pr2(pydc)3(H2O)2

3D 118

156 ErIII Er(pydc)(Hpydc)

157 TbIII Tb(pydc)(Hpydc)

158 EuIII Eu(pydc)(Hpydc)

159 GdIII nic Gd(pydc)(nic)(H2O)

nic = ácido nicotínico

160 ZnII -

[Zn(2,5-pydc)(H2O)3Zn(2,5-pydc)(H2O)2]2 Tetrámero 119

161 [Zn(2,5-pydc)(H2O)2] · H2O Monómero

162 CoII - [Co(2,5-pydc)(H2O)2]n ·nH2O 3D 120

163 CoII

- [Co2(H2O)6(2,5-pydc)2] 1D

121 164 CuII [Cu(2,5-pydc)2] 1D

165 EuIII

L1 = ácido

adípico

Eu(pydc)(L1)0.5(µ-H2O)

3D 122 166 TbIII Tb(pydc)(L1)0.5(µ-H2O)

167 PrIII Pr(pydc)(L1)0.5(µ-H2O)

168 CoII - [Co(Pydc)(H2O)2]·H2O 2D 123

169 TlI - [Tl2(pydc)] 2D 124

170 CdII - (pipzH2)1.5[Cd(pydc)2(pydcH)]·3H2O 3D 125

171 NiII - [Ni(pdc)(H2O)4]·H2O Sin determinar 126

172 LaIII - {[La2(Hpdc)2(pdc)2(H2O)4]·2H2O}n 3D 127

173 MnII - [Mn(dcp)2(H2O)2] 3D 128

174 InIII - [In(OH)(2,5-PDC)] 3D 129

175 CoII 4,4’-bipy {[Co2(2,5‐pda)(2,5‐Hpda)2(4,4′‐bipy)(H2O)3]·6H2O}∞ 1D

130 176 CuII -

{[Cu3(2,5‐pda)3(H2O)3]·6H2O}∞ 2D

177 {[Cu(2,5-pda)(H2O)]·2H2O}∞

178 - pip pip·pdc2−·2H2O 3D 131

179 GdIII, MoVI - [Gd(H2O)6Mo2O6(Hpydc)(pydc)]·H2O 3D 132

180 GdIII

-

[Gd3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

3D 133

181 DyIII [Dy3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

182 ErIII [Er3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

183 EuIII [Eu3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

184 SmIII [Sm3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

185 YbIII [Yb3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

186 YIII [Y3(μ-OH)4(2,5-pydc)(2,5-Hpydc)3(H2O)4]n

Page 24: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

15

187 ZnII 4,4’-bipy (4,4’-bipy)[Zn(pdc)2(H2O)2] 3D 134

188 CdII Pyphen {[Cd(pdc)(Pyphen)]·H2O}n 2D 135

189 CuII - (C2H8N)2[Cu(pdc)2] 1D 136

190 EuIII OAc [Eu(PDA)(OAc)(H2O)] ·1.5nH2O 3D 137

191 ZnII, AlIII - 2,5-PDC–ZnAl–LDH 2D 138

192 MnII Pyphen [Mn-2(pdc)2(Pyphen)2(H2O)2]·2H2O 1D 139

193 EuIII - [Eu(pdc)(Hpdc)]n 3D 140

194 - - C2H10N22+·pdc−·2H2O 3D 141

195 ZnII NIT4Py

[Zn(NIT4Py)(PDA)(H2O)3]

NIT4Py = 2-(4’-piridil)-4,4,5,5-tetrametilimidazolin-

1-oxil-3-oxido

3D 142

196 MnII phen [Mn(pdc)(phen)(H2O)2]·H2O 2D 143

197 EuIII, CuII - {[Eu2Cu(pdc)4(H2O)6]·2H2O}n 3D 144

198 CdII 2,2’-bipy [Cd2(pdc)2(2,2’bipy)2(H2O)2]·2H2O Dímero 145

199 ZnII L2 [Zn(pdc)(L2)(H2O)3]

L2 = 2-(4-piridil)- 4,4,5,5-tetrametilimidazolina-1-oxil 2D 146

200 MgII, AlIII - 2,5-PDC-MgAl-LDH 2D 147

201 FeII -

{[NH2(CH3)2]2Fe(pydc)2}n 2D 148

202 {[NH2(CH3)2]Fe(pydc)2}n 3D

203 ZnII - [Zn(PDB)(H2O)2]4n 3D 149

204 NiII - [Ni(2,5-PDC)(H2O)4]·2H2O 2D 150

205 CoII - [Co(Hpydc)2(H2O)2] 3D 151

206 ZnII - [Zn-4(pydc)4(H2O)8] 3D 152

207 NiII - [Ni(2,5-PDC)(H2O)2] 2D 153

208 GdIII, AgIII - [Gd2Ag2(pydc)4(H2O)4]n 2D 154

209 CoII

-

Co(pdc)· 3H2O 2D

155 210 NiII Ni(pdc)· 3H2O

Sin determinar 211 CoII, NiII CoxNiy(pdc)· 3H2O

*pip = piperazina-1,4-diium; im = imidazol; phen = 1,10-fenantrolina; bpa = 1,2-bis(4-piridil)etano; en = etilendiamiamina; 4,4’-bipy = 4,4’-bipiridina; 2,2’-bipy = 2,2’-bipiridina; pyphen = Pirazino[2,3-

f][1,10]- fenantrolina; bpe = 1,2-di(4-piridil)etilen); OAc = acetato; seb = ácido sebácico

Del análisis de la Tabla 1 se desprende que los iones que más se han combinado con

el ligando PDC son de metales de la primera serie de transición y, entre ellos, los más

destacados son CuII, ZnII y CoII (Figura 10).

Page 25: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

16

Figura 10.- (izda) Reparto (en %) de los iones metálicos en los sistemas M-PDC-L (M

puede ser cualquier metal y L puede ser cualquier ligando secundario o no existir) y

(dcha) reparto (en %) de los iones metálicos en los sistemas M1-PDC-L (M1 es un metal

de la primera serie de transición y L puede ser cualquier ligando secundario o no

existir).

Además de las numerosas combinaciones de este ligando con los elementos de la

primera serie de transición, se observa que los lantánidos destacan por abarcar un

gran porcentaje de estos compuestos. Tanto es así que se han utilizado todos los

elementos lantánidos, excepto el prometio (Pm). Asimismo, se han encontrado

algunas combinaciones menos frecuentes (%9) con otros metales alcalinos y

alcalinotérreos e incluso con el actínido uranio (U). Se observa también que hay

compuestos

bimetálicos:37,39,41,44,50,52,62,71,75,82,83,86,88,102,103,106,111,113,115,116,132,138,144,147,154,155

característica deseada para diversas aplicaciones.

En lo que se refiere a la dimensionalidad de los complejos de PDC, las redes más

destacables son tridimensionales, aunque se observan numerosos compuestos

laminares (2D) y, en menor medida, polímeros de coordinación lineales (1D).

La gran mayoría de los trabajos que se han publicado se han centrado en la obtención

de nuevos compuestos de coordinación y en el estudio de sus propiedades. Por

ejemplo, el interés por las propiedades luminiscentes es notable en los compuestos

que contienen elementos lantánidos,37,58,59,73,75,81,104,116,118,122,133,140 ya que los

complejos formados por los iones de estos elementos tienen la capacidad de

Page 26: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

17

absorber la radiación ultravioleta y emitir parte de esta energía absorbida en forma

de luz.156 El estudio de estas propiedades luminiscentes ha sido también destacable

con otro tipo de compuestos del bloque f, en este caso, del grupo de actínidos como

el uranio,53 o incluso con los elementos del bloque p bismuto49,83,85,97 e indio129 . Por

otra parte, se han estudiado varios compuestos orientados a las aplicaciones

catalíticas como [Ba(PDC)]n,76 un MOF catalítico de reacciones de condensación

aldólica de aldehídos aromáticos, que no muestra sensibilidad al aire y la humedad

dando la posibilidad de que las reacciones no se tengan que dar bajo condiciones de

atmósfera inerte. Además, se trata de un catalizador reutilizable para varios ciclos.

Otro ejemplo de catalizador sostenible es el compuesto [Co(2,5-Pydc)(H2O)2]·H2O,46

cuya alta eficiencia permite considerarlo un catalizador eco-friendly. Otra de las

aplicaciones clásicas de los compuestos MOF es la adsorción de gases que ocurre en

los entramados porosos que presentan estos complejos, como puede ser

[Et2NH2]18[In18(BPDC)6(PDC)30].61 Para finalizar con las aplicaciones, destacan los

compuestos M-PDC con aplicaciones en biomedicina, como las anticancerígenas en

el caso de [Co(PDC)(H2O)4]2H2O y [Mn(PDC)(H2O)4]2H2O38 y las antimicrobianas del

compuesto (Hea)[B(ph)2(2,5-pydc)]78 y varios sistemas con cobalto como

(2a3mpyH)2[Co(pydca)2(H2O)2]·2H2O, mer-[Co(pydca)(H2O)3(ina)]·H2O (alternativas

para el tratamiento de M. catarrhalis) y (2a6mpyH)2[Co(pydca)2(H2O)2]·2H2O

(tratamiento contra C. Albicans). 100

En resumen, el ligando PDC presenta una gran versatilidad debido a sus 5 átomos

dadores que le permiten diversos modos de coordinación con una gran variedad de

metales, en complejos mono- y bimetálicos.157

Considerando lo expuesto anteriormente, se había seleccionado el ión PDC como

ligando auxiliar de los bioligandos que se pretendían usar para obtener los materiales

que originalmente se habían planeado en este trabajo.

Como se ha comentado previamente, la necesidad de reorientar este TFG, ha

conducido a utilizar el compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2] para el desarrollo de las tareas

Page 27: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

18

necesarias en la adquisición de las competencias previstas originalmente. Por ello, en

el apartado 4 se discuten de forma particular los compuestos Cu-PDC.

2. OBJETIVOS E INTERÉS DEL TRABAJO

Las redes sólidas de coordinación representan una de las líneas prioritarias de

investigación actuales en Ciencia y Tecnología de Materiales. Concretamente, los

MOFs de inspiración biomimética presentan aplicaciones de interés energético y

medioambiental en la adsorción de contaminantes tanto gaseosos (CO2, CH4 y otros

gases de efecto invernadero) como en disolución (contaminantes emergentes en

aguas naturales) y en la catálisis heterogénea de reacciones como la producción

electrolítica de H2 y la transformación de residuos orgánicos y en biomedicina.

Así, el objetivo principal de este TFG es el diseño estructural, síntesis y caracterización

de redes sólidas de coordinación en el marco de los valores de la economía circular.

Este objetivo se divide en:

OBJETIVOS ACADÉMICOS

Integrar y desarrollar los contenidos formativos recibidos y las capacidades,

competencias y habilidades adquiridas durante el Grado de Química.

OBJETIVOS CIENTÍFICOS

Diseñar y sintetizar redes sólidas de coordinación.

Caracterizar estructural y térmicamente los compuestos sintetizados.

Orientar los compuestos hacia sus potenciales aplicaciones.

Para la consecución de los objetivos originalmente se planteaba el uso de metales de

la primera serie de transición, bioligandos como los nucleótidos y ligandos auxiliares

como el PDC.

Page 28: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

19

3. EXPERIMENTAL

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES

Las características de los reactivos usados en la síntesis han sido recogidas en la Tabla

2. Las técnicas instrumentales, así como los modelos de los equipos utilizados están

incluidos en los anexos.

Tabla 2.- Información sobre los reactivos.

Compuesto Marca

comercial Número CAS

Fórmula

molecular

Peso

molecular

g/mol

Pureza % Riesgos

Ácido piridín-2,5-

dicarboxílico

Sigma-

Aldrich Co. 100-26-5 C7H5NO4 167.12 98 Irritante

1,2-bis(4-

piridil)etano

Sigma-

Aldrich Co. 4916-57-8 C12H12N2 184.24 99 Irritante

Nitrato de cobre (II) Sigma-

Aldrich Co. 13778-31-9 Cu(NO3)2·6H2O 187.56 99.999

Oxidante,

corrosivo,

toxicidad aguda,

irritante,

peligroso para el

medioambiente

Trietilamina Sigma-

Aldrich Co. 121-44-8 C6H15N 101.19 99

Inflamable,

corrosivo e

irritante

N,N-

dimetilformamida

Sigma-

Aldrich Co. 68-12-2 C3H7NO 73.09 99.8

Irritante y

peligroso para la

salud

Ácido nítrico (13M) Panreac 7697-37-2 HNO3 63.01 - Oxidante y

corrosivo

Page 29: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

20

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS REACTIVOS

Antes de comenzar con el procedimiento sintético del compuesto de interés, se ha

llevado a cabo la caracterización del ligando orgánico mediante espectroscopía

infrarroja (IR). Para ello se han preparado pastillas de bromuro de potasio con 1 % de

muestra. El espectro IR del ácido piridín-2,5-dicarboxílico se muestra en la Figura 11.

Figura 11.- Espectro IR del reactivo ácido piridin-2,5-dicarboxílico.

La asignación de bandas (cm-1) es la siguiente: 3200–2700 (OH, tensión), 3098 (C-H

arom, tensión), 1732 (C=O, tensión), 1594 (C=C, tensión), 1391 (C=N, tensión), 1114

(C-C, C-O, flexión).

En la síntesis se ha utilizado 1,2-bis(4-piridil)etano (bpa) como compuesto

mineralizador para aumentar el tamaño de los cristales al objeto de obtener

monocristales adecuados para su caracterización por difracción de rayos X. El bpa

puede presentar dos isómeros conformacionales de tipo anti y gauche (Figura 12).

Figura 12.- Estructura de Lewis del bpa en conformación Gauche y conformación anti.

Page 30: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

21

La Figura 13 muestra el espectro IR del bpa, con la siguiente asignación de bandas

(cm-1): 3024 (C-H arom, tensión), 1592 (C=C, tensión), 1414 (C=N, tensión), 1135 (C-

C, flexión).

Figura 13.- Espectro IR del mineralizador 1,2-bis(4-piridil)etano.

3.3 SÍNTESIS DEL COMPUESTO (DMAH)2[Cu(PDC)2]

Para la preparación de (DMAH)2[Cu(PDC)2] se han utilizado las siguientes cantidades

de reactivo: ácido piridín-2,5-dicarboxílico (40.4 mg; 0.25 mmol), 1,2-bis(4-

piridil)etano (46.3 mg; 0.25 mmol) y nitrato de cobre (II) hexahidratado (93.3 mg; 0.5

mmol). Los tres reactivos se han disuelto en una mezcla de disolvente de N,N-

dimetilformamida (DMF) y agua (10/10 mL) y se ha dejado en agitación constante y

a temperatura ambiente durante 12 horas. Después se ha ajustado el pH de la

disolución a 4.5 usando trietilamina (Et3N) y ácido nítrico (HNO3). La disolución

resultante se ha trasladado a un teflón (XP1500) para microondas, siendo sometido

a 140 °C durante 45 minutos para mejorar la solubilidad de los reactivos. Pasado ese

tiempo, la disolución de color azul obtenida se filtra por gravedad y se vierte en un

cristalizador.55 Dos meses más tarde se obtuvieron unos cristales prismáticos de color

azul intenso (Figura 14), que resultaron ser el compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2].

Page 31: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

22

Figura 14.- Detalle de la cristalización del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2].

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

La Figura 15 muestra el espectro IR del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2]. La asignación

de bandas (cm-1) es la siguiente: 3500–3100 (OH, tensión), 1640 (C=O, tensión), 1400

(C=N, tensión), 1045 (C-C, C-O, flexión), 688 (Cu-N). De este modo se confirma la

formación del complejo entre el CuII y el ligando PDC.

Figura 15.- Espectro IR del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2].

Page 32: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

23

4.2 DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN MONOCRISTAL

La estructura del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2] ha sido determinada mediante

difracción de rayos X en monocristal. Se trata de una estructura publicada en el año

2006 por Lu et al.136 La resolución estructural del compuesto sintetizado en este

trabajo se encuentra en la Tabla 3, donde los parámetros que se observan varían

ligeramente de los publicados en 2006.

Tabla 3.- Datos cristalográficos del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2] sintetizado en este

trabajo y los de 2006.

Compuesto 1. (DMAH)2[Cu(PDC)2]

Este trabajo

2. (DMAH)2[Cu(PDC)2]

Acta Crystallogr. E. 2006,

62(12), m3321–m3322.

Fórmula C14H6CuN2O8·2(C2H8N) C14H6CuN2O8·2(C2H8N)

PM, g·mol-1 485.94 485.94

Sistema cristalino Triclínico Triclínico

Grupo espacial P1 P1

a, Å 5.2334 (5) 5.2516 (13)

b, Å 8.1347 (7) 8.216 (2)

c, Å 12.254 (1) 12.290 (3)

, o 92.837 (7) 92.484 (4)

V, Å3 475.83 (7) 485.8 (2)

Z, F(000) 1, 251 1, -

obs, cal, g·cm-3 1.642 (6), 1.696 -, 1.661

, mm-1 2.15 1.18

Page 33: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

24

Tamaño del

cristal, mm 0.38 x 0.18 x 0.13 0.24 x 0.14 x 0.10

Radiación, , Å 1.54184 -

Temperatura, K 150 294 (2)

La configuración electrónica del catión de cobre (II) es 3d9 y puede coordinarse de

diversas formas. En cualquier forma de coordinación se duplica la energía del orbital

d y como los orbitales antienlazantes estarán completos o semicompletos, la reacción

de intercambio de ligando se dará rápidamente.158 En la Figura 16 se ve que el átomo

de CuII se encuentra en un centro de inversión y se coordina con una geometría plano

cuadrado mediante los átomos de oxígeno y nitrógeno de dos ligandos PDC2-, con

valores de 179.999(1)o para los ángulos O–Cu–O y N–Cu-N; es decir, cercanos a la

idealidad. Las distancias entre estos átomos son 1.960(3) Å para Cu–N y 1.963(3) Å

para Cu–O, es decir, prácticamente iguales. Respecto al ángulo entre estos tres

átomos, N–Cu–O, es de 83.45(11)o.

Figura 16.- Proyección [-110] del compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2].

Page 34: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

25

En el compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2] los cationes dimeltilamonio (DMAH+) resultan

de la hidrólisis de N,N-dimetilformamida (DMF), proceso que se observa en la Figura

17.159,160

Figura 17.- Reacción de hidrólisis del DMF.

Como se observa en la Figura 18, los cationes de DMAH+ y los átomos de oxígeno del

grupo carboxilato del ligando PDC2- se unen a través de enlaces de hidrógeno (líneas

azules discontinuas), dando lugar a planos (100).

Figura 18.- Proyección [100] donde los monómeros aniónicos [Cu(PDC)2]2- (gris) se

unen a través de enlaces de H a los cationes de DMAH+.

Page 35: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

26

La Tabla 4 muestra las características de los enlaces de H:

Tabla 4.- Geometría de los enlaces de hidrógeno (Å, o).

D–H···A D–H H···A D···A D–H···A

N(2)–H(1N)···O(2) 0.95 1.80 2.732 168

N(2)–H(2N)···O(1) 0.92 1.92 2.765 153

La Figura 19 muestra un detalle de los enlaces de hidrógeno del compuesto que

originan la estructura supramolecular.

Figura 19.- Enlaces de hidrógeno que se forman entre los átomos de oxígeno que

posee el PDC con los átomos de hidrógeno de DMAH+.

La Figura 20 muestra la proyección de los planos (111) que se forman a través de los

enlaces de hidrógeno entre el catión dimetilamonio y los átomos de oxígeno de los

grupos carboxilato de los monómeros.

Page 36: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

27

Figura 20.- Proyección de los planos [111] de la estructura cristalina del compuesto

(DMAH)2[Cu(PDC)2].

Mediante la Figura 20 se ilustra la naturaleza como precursor de bio-MOFs del

compuesto (DMAH)2[Cu(PDC)2]. Así, el cobre(II) presenta coordinación plano-

cuadrada por lo que podrían utilizarse las posiciones axiales de una esfera de

coordinación octaédrica para conectar los planos (111) mediante bioligandos como

los nucleótidos.

4.3 ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO

Para el estudio de la estabilidad térmica de (DMAH)2[Cu(PDC)2] se ha realizado un

análisis termogravimétrico (TG). Este análisis se ha llevado a cabo desde temperatura

ambiente (RT) hasta 750 °C, con un aumento de la temperatura de 2.5 °C/min. Como

resultado la Figura 21 muestra el termograma y la calorimetría diferencial de barrido

(DSC) para el compuesto.

Page 37: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

28

Figura 21.- Curvas TG y DSC para (DMAH)2[Cu(PDC)2].

En la Figura 21 se observan dos etapas de pérdida de masa. La primera de ellas va

desde RT hasta cerca de 75 °C que se atribuye al DMAH (exp. 15 %; teor. 18.9 %). La

segunda etapa de pérdida de masa corresponde a la eliminación de las dos moléculas

de PDC (exp. 67.9 %; teor. 67.91 %) que se produce entre 75 °C y 350 °C. El residuo

(exp. 17.1 %; teor. 13.07 %) resultante se ha identificado por difracción de rayos X en

polvo como óxido de cobre (CuO).

4.4 SISTEMA Cu-PDC

Para terminar la discusión, este apartado se centra en los compuestos Cu-PDC que se

han presentado en la revisión bibliográfica de la introducción. El objetivo de la

mayoría de las publicaciones sobre los complejos de Cu-PDC es la obtención de

nuevos compuestos, su caracterización y el estudio de diversas propiedades, como la

capacidad de adsorción,47 las transformaciones del cristal por

eliminación/introducción de una molécula específica55,56 o incluso estudios sobre

Page 38: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

29

propiedades magnéticas82,112 y fotoluminscentes.65 Cabe destacar que en los

compuestos [Cu3(2,5‐pda)3(H2O)3]·6H2O y [Cu(2,5-pda)(H2O)]·2H2O se halló un nuevo

modo de coordinación para el ligando130 que forma parte de los 25 conocidos hasta

la actualidad. Asimismo, otros tres trabajos del sistema Cu-PDC fueron claves para

encontrar los modos de coordinación bidentado,136 tridentado161 y tetradentado108

del PDC (Figura 22).

Figura 22.- (Izda.) Modo de coordinación del PDC encontrado gracias al estudio de los

compuestos [Cu3(2,5‐pda)3(H2O)3]·6H2O y [Cu(2,5-pda)(H2O)]·2H2O.130 (Dcha.) Modos

de coordinacón bidentado (I), tridentado (II) y tetradentado (III) del PDC. 108

Así, se concluye que la obtención de ciertos complejos de Cu-PDC ha servido para

profundizar en el comportamiento del ligando PDC. En la obtención de compuestos

con el sistema Cu-PDC se han empleado diversas metodologías sintéticas:

evaporación lenta, hidrotermal y microondas. La evaporación lenta es la metodología

más empleada (61%) y el método de microondas (6%), la menos utilizada (Figura 23).

Figura 23.- Reparto(%) de las metodologías sintéticas empleadas para la obtención

de compuestos basados en el sistema Cu-PDC.

Page 39: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

30

Es bien conocido que la metodología empleada en el procedimiento de síntesis

determina en gran medida la morfología de los cristales. En los casos en los que se

trabaja a temperatura ambiente (típicamente en la metodología de evaporación

lenta)40,42,54,57,65,90,105,112 las estructuras obtenidas tienden a tener estructuras

supramoleculares con presencia de interacciones débiles como los enlaces de

hidrógeno y las interacciones – .

Con el aumento de la temperatura de síntesis, se suele obtener mayor

dimensionalidad por covalencia, en estructuras 1D, 2D y 3D. Por ejemplo, mediante

síntesis hidrotermal50,63,82,86,88,115,121,136,144 y síntesis por evaporación lenta (con

aumento de T)55,56,89,108,113,130 se pueden obtener desde sistemas 1D y 2D, hasta redes

3D. Como ya se ha comentado anteriormente, la síntesis mediante la radiación

microondas55,63 es la que menos se ha utilizado para la obtención de compuestos con

el sistema Cu-PDC, pero que sin embargo en los últimos años se está empezando a

apostar por el uso de la misma.

Cabe destacar que el grupo de investigación donde se ha llevado este TFG es pionero

en la síntesis vía microondas de compuestos Cu-PDC. Como ya se ha comentado, esta

técnica se caracteriza por sus ventajas medioambientales. Entre los materiales

obtenidos destacan los compuestos supramoleculares 3D con estructura herringbone

[Cu2[(PDC)2(bpa)(H2O)2]·3H2O·DMF55 y Cu2[(PDC)2(bpe)(H2O)2]·3H2O·DMF.63

4.1.1 Sístemas Cu-PDC con elementos adicionales

Además de los sistemas que están formados única y exclusivamente por cobre(II) y

PDC (el 17% de entre todos aquellos basados en Cu-PDC), la bibliografía refleja la

presencia de compuestos en los sistemas Cu-PDC-L (60%), Cu,M-PDC (20%) y Cu,M-

PDC-L (3%), donde M es otro metal y L es un ligando orgánico. La Figura 24 muestra

los ligandos auxiliares que se han usado con el fin de favorecer la extensión de la

estructura cristalina, para así generar estructuras de mayor dimensionalidad.

Page 40: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

31

Figura 24.- Ligandos orgánicos que han sido combinados con el sistema Cu-PDC: (I)

1,2-bis(4-piridil)etano (bpa), (II) 1,2-bis(4-piridil)eteno (bpe), (III) 4,4’-bipiridina

(bipy), (IV) 1,3bis(1,2,4-triazol-1-il)propano (btp), (V) 8-hidroxiquinolina (8-HQ), (VI)

2-(aminometil)piridina (2-amp), (VII) 2-([2-(piperazin-il)etilimino]metil)fenol (HL1),

(VIII) 2-(((2-(di-isopropilamino)etil)imino)metil)fenol (HL2), (IX) 2-[(3-metilamino-

propilimino)-metil]-fenol (HL3), (X) 6-metoxi-2-{[2-(1-piperazinil)etilimino]metil}fenol

(HL4), (XI) 1,4-butanodiamina (ben), (XII) etilendiamina (en), (XIII) 4-metilimidazol (4-

Meim), (XIV) Imidazol (im), (XV) 3,4-dimetilpiridina (dmpy), (XVI) 2,2’-bipiridin-N,N’-

dioxido (2,2’bipyo).

Todos los compuestos que se observan en la Figura 24 incluyen al menos un átomo

de nitrógeno. Los ligandos dipiridínicos N-dadores como el bpa (I), bpe (II) y bipy (III)

muestran estructuras muy similares, en los cuales la diferencia reside en el grado de

flexibilidad que presentan. También hay ejemplos de ligandos más simples como

pueden ser ben (XI) y en (XII), que se diferencian en la cantidad de átomos de carbono

que forman la cadena hidrocarbonada o como los compuestos 4-Meim (XIII) e im

(XIV) basados en imidazoles, que se diferencian por un grupo metilo.

Los nucleótidos que se pretendían usar originalmente como ligandos auxiliares

cuentan con similares características que las de los ligandos de la Figura 24. Así, en la

Page 41: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

32

Figura 25 se muestra la afinidad de distintos cationes divalentes por los átomos

dadores presentes en los nucleótidos.162

Figura 25.- Afinidad de distintos cationes divalentes por los átomos dadores presentes

en los nucleótidos donde se explica la escala utilizada para cuantificar la afinidad.162

Para los tres nucleótidos de la Figura 25 (guanina, adenina y citosina) el cobre(II)

presenta la mayor afinidad entre los cationes divalentes estudiados, y ese fue uno de

los motivos por los que se decidió trabajar con este elemento metálico.

Desafortunadamente, la suspensión de las actividades presenciales debida a la

COVID-19 truncó el estudio previsto con los nucleótidos.

4.4.2 APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS BASADOS EN CU-PDC

4.4.2.1 Actividades catalíticas y de adsorción

Entre los compuestos con cobre(II) y PDC, los que presentan algún ligando adicional

son los que se han orientado a algún tipo de aplicación. Entre ellas, las más clásicas

son la adsorción de gases y los catalizadores.

El polímero de coordinación [Cu2(btp)(2,5‐pyrdc)2H2O].4H2O}n47 tiene una estructura

3D supramolecular con canales lineales donde se encuentran alojadas moléculas de

agua. Tras deshidratar las cavidades porosas que conforman el entramado cristalino

(proceso conocido como de ‘’activación’’), se procede al estudio de adsorción de los

Page 42: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

33

gases N2 y CO2. Por otra parte, el compuesto {2(Him)·[Cu(pdc)2]}n tiene una estructura

2D supramolecular y presenta actividad catalítica. Este MOF actúa como catalizador

en la epoxidación de olefinas en condiciones heterogéneas donde el peróxido de

hidrógeno actúa como agente oxidante. La reacción de funcionalización de enlaces

C=C, como la epoxidación, es una de las reacciones importantes en la química

orgánica que puede conducir a una amplia gama de derivados.50 Se han realizado

reacciones con diferentes sustratos y disolventes para estudiar el rendimiento y la

selectividad en cada caso y se han conseguido conversiones superiores al 80% y

rendimientos por encima del 70% en todas las reacciones que han sido estudiadas.

En este contexto, se conocen varios compuestos de cobre(II) que juegan como

catalizadores de epoxidaciones.163-165

4.4.2.2 Actividades anticancerígenas y antimicrobianas

Otra de las áreas donde se han estudiado aplicaciones de los complejos formados por

Cu-PDC es el campo de la medicina: concretamente en actividades antimicrobianas y

anticancerígenas. En los últimos años se han publicado tres trabajos (uno en 2016 y

los dos más recientes en 2019) especialmente destacables. Los compuestos de las

tres publicaciones contienen la combinación Cu-PDC más otro ligando de carácter

orgánico. El compuesto {[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)} fue el

primero en sintetizarse. Se llevó a cabo un ensayo de citotoxicidad sobre las células

MCF-7 (Figura 26), que provocan cáncer de mama (adenocarcinoma humano de

mama),166 las cuales fueron tratadas con el complejo durante 48 horas. Pasado ese

tiempo se vio que el compuesto provocaba un efecto tóxico en el crecimiento de las

células MCF-7, llegando a inhibir el crecimiento en un 50%. Además se llevó a cabo el

estudio de la morfología celular de las propias células en ausencia y presencia del

compuesto, demostrando que la organización celular de los microtúbulos y el ADN

no se ven afectados por el tratamiento de este compuesto, lo que sugiere que

{[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)} tiene un efecto citotóxico moderado

a nivel celular.54 Pocos años más tarde se hizo otro estudio sobre la misma línea de

Page 43: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

34

investigación, aunque esta vez no solo se aplicó a la línea celular MCF-7, sino que

también se hizo un estudio sobre la línea celular MDA-MB-231 (cáncer de mama

hormono-independiente)167 que se observa en la Figura 26, la cual resulta ser una

línea celular metastásica más agresiva que la línea celular MCF-7. Dicho estudio se

llevó a cabo con el compuesto [Cu2(HL3)2(2,5-pdc)2]·6H2O,42 que, en este caso,

aunque muestre actividad en el tratamiento de las células cancerígenas MCF-7,

presenta menor actividad que el complejo

{[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)}. Por otra parte, también se ha

demostrado actividad citotóxica para la línea celular MDA-MB-231.42

Figura 26.- (izda) Células MCF-7168 y (dcha) células MDA-MB-231.169

El estudio más reciente que sigue esta línea de investigación se ha llevado a cabo con

los compuestos [Cu(HL1)(pdc)]2 y [Cu(HL2)2]2, donde el ensayo citotóxico desvela que

el complejo con PDC tiene una actividad moderada de supresión del crecimiento

contra las células MCF-7, aunque en presencia del segundo complejo, solo se inhibió

el 15% de las células de crecimiento MCF-7.40 Por lo tanto, el complejo

{[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)} es el más efectivo contra el

crecimiento de las células MCF-7, por lo que la combinación de Cu-PDC con el ligando

(X) (Figura 24) es la más eficiente en este contexto. Cabe mencionar, que los ligandos

auxiliares de los complejos anteriores son muy similares. El ligando HL4 (ligando X

Figura 24) tiene un grupo metoxi del cual el ligando HL1 (ligando VII Figura 24) carece.

Además, {[Cu(HL4)(pdc)(H2O)]·[Cu(HL4)(pdc)]·10.5(H2O)} se dispone en láminas 2D

Page 44: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

35

supramoleculares mientras que [Cu(HL1)(pdc)]2 es una red 3D. Estas pequeñas

diferencias podrían ser la causa del mejor comportamiento del complejo con HL4.

Además de la actividad anticancerígena también se llevó a cabo el acoplamiento de

complejo de ADN para los compuestos [Cu(HL1)(pdc)]2 y [Cu(HL2)2]2, lo cual es una

aspecto clave para determinar el modo de una eventual acción farmacológica.170,171

Los resultados indican que ambos complejos interactúan con el ADN mediante un

modo de intercalación, aunque [Cu(HL2)2]2 muestra mayor efectividad.40

En la revisión bibliográfica también se ha encontrado un trabajo del año 2010 en el

que se presenta el primer estudio preliminar sobre actividad biológica de los

siguientes complejos Cu-PDC: [Cu(pydc)(2-amp)]·2H2O y [Cu(pydc)(8-HQ)]·H2O.

Además de los propios complejos, se estudió la actividad antimicrobiana de los

ligandos auxiliares 8-HQ y 2-amp (ligandos V y VI, respectivamente, Figura 24). Los

ligandos y complejos fueron evaluados in vitro contra bacterias Gram positivas y

negativas, levaduras y mohos, que son conocidas por causar infecciones en humanos.

Como se observa en la Tabla 5, la determinación de la actividad antimicrobiana se

llevó a cabo contra microorganismos testados para concentraciones de 100 μg/disco

y 200 μg/disco.105

Tabla 5.- Actividad antimicrobiana de [Cu(pydc)(2-amp)]·2H2O, [Cu(pydc)(8-HQ)]·H2O

y ligandos, donde los marcadores verdes indican actividad antimicrobiana, mientras

que los marcadores rojos indican ausencia de actividad.105

Page 45: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

36

En la Tabla 5 se observa que tanto el ligando 8-HQ como el complejo de [Cu(pydc)(8-

HQ)]·H2O presentan actividad antimicrobiana. Concretamente, el ligando 8-HQ

muestra actividad antimicrobiana en todas las cepas que se han estudiado, mientras

que el complejo no muestra actividad contra los microorganismos de E. aerogenes

en ninguno de los casos (100 μg y 200 μg). En el caso del complejo [Cu(pydc)(2-

amp)]·2H2O y el ligando 2-amp se aprecia que la actividad frente a cepas bacterianas

y de hongos no es tan efectiva como la comentada en los otros compuestos.

En definitiva, sería interesante seguir estas líneas de investigación para investigar la

manera de biocompatibilizar los compuestos activos contra ciertos tipos de cáncer y

enfermedades infecciosas, dando lugar a fármacos aplicables en las condiciones

fisiológicas de los seres humanos. En este contexto se enmarca la búsqueda de MOFs

basados en ligandos biológicos multifuncionales e iones metálicos. Aun así, sigue

siendo un área muy poco explorada, en la que se ha publicado un número pequeño

de bio-MOFs para aplicaciones tales como la captura de imágenes y la eliminación de

gases nocivos. Por ello, se necesita llegar a comprender como interaccionan los iones

metálicos con los bioligandos ya que esto proporcionará la base para el diseño

racional de bio-MOFs. Por otro lado, la estabilidad de esta subclase de MOFs, como

la termoestabilidad, la estabilidad química y la estabilidad del agua aun no cumplen

los requisitos de las bioaplicaciones.33 Para comprender y explotar al máximo esta

interesante rama de MOFs es necesario empezar por lo más simple e ir cimientando

con estudios sólidos para que en un futuro esta rama se convierta en una vía útil para

solventar los diversos retos a los que nos exponemos cuando de medicina se trata.

5. CONCLUSIONES

La inmensa mayoría (94%) de los compuestos Cu-PDC estudiados han sido

sintetizados por vía solvotermal o por evaporación lenta, mientras que el precursor

de bio-MOFs (DMAH)2[Cu(PDC)2] ha sido sintetizado por microondas, lo que aporta

Page 46: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

37

mejoras sustanciales asociadas al hecho de que esta última es una vía más rápida y

respetuosa con el medioambiente.

Algunos de los compuestos que, además de Cu-PDC, incluyen algún otro ligando

orgánico secundario, son los que han mostrado alguna aplicación interesante en las

áreas relacionadas con la adsorción de gases, catalíticas y de medicina, como la

demostración de actividades antimicrobianas y anticancerígenas. Estos hallazgos

demostrados por compuestos basados en Cu-PDC en el área de la medicina, suscitan

interés para el impulso en la creación de MOFs de carácter biológico ya que podrían

ser la llave a la solución de algunos retos que plantea la medicina.

La síntesis por ultrasonidos no se ha probado en el sistema Cu-PDC, por lo que esta

metodología emergente podría abrir nuevas vías para el futuro de estos materiales.

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Callister, W. D. Materials Science and Engineering: An Introduction; 10th ed.; John

Wiley & Sons: New York, 2018.

[2] Askeland, Donald R.; Wright, Wendelin J.; Ciencia e Ingeniería de materiales; 7ª

Ed. 2017, p 5.

[3] Borchardt-Ott, W.; Crystallography; 3th Ed. 2011.

[4] Martínez Márquez, E. J.; Química; 2010; Vol. 2, p 147.

[5] Schumann, W.; Minerals of the world; 2nd Ed. London, 2008.

[6] Mingos, D. M. P.; The Periodic Table; Structure and Bonding, V. 181; Springer:

Cham, 2019; Vol. I, Historical Development and Essential Features.

[7] Moradkhani, A.; Baharvandi, H.; Naserifar, A. J. Korean Ceram. Soc. 2019, 56(1),

37–48.

[8] Batten, S.R.; Champness, N.R.; Chen, X.M.; García-Martínez, J.; Kitawaga, S.;

Öhrström, L.; O’Keeffe, M.; Suh, M.P.; Reedijk, J. Pure Appl. Chem. 2013, 85, 1715–

1724

[9] Thomas, J. SupraMOFs: Supramolecular porous materials assembled from metal-

nucleobase discrete entities. Ph.D. Tesis, Universidad del País Vasco, Leioa, 2015.

Page 47: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

38

[10] Kubel, F.; Strahle. J.; Naturforsch. Z. B: Chem. Sci. 1982, 37, 272.

[11] Venkataraman, D.; Lee, S.; Moore, J. S.; Zhang, P.; Hirsch, K. A.; Gardner, G.B.;

Covey, A.C.; Prentice. C.L. Chem. Mater. 1996, 8, 2030.

[12] Li, H.; Eddaoudi; M.; O’Keeffe, M.; Yaghi, O.M. Nature 1999, 402, 276.

[13] Gandara, F.; Furukawa, H.; Lee, S.; Yaghi, O.M. J. Amer. Chem. Soc. 2014, 136,

5271–5274.

[14] Tranchemontagne, D.J.; Park, K.S.; Furukawa, H.; Eckert, J.; Knobler, C.B.; Yaghi,

O.M. J. Phys. Chem. 2012, C116, 13143–13151.

[15] Makal, T.A.; Li, J.R.; Lu, W.; Zhou, H.C. Chem. Soc. Rev. 2012, 41, 7761–7779.

[16] Dang, G.H.; Nguyen, D.T.; Le, D.T.; Truong, T.; Phan, N.T.S. J. Mol. Catal. AChem.

2014 ,395, 300–306.

[17] Liu, J.; Chen, L.; Cui, H.; Zhang, J.; Zhang, L.; Su, C.Y. Chem. Soc. Rev. 2014, 43,

6011–6061.

[18] Saha, D.; Maity, T.; Koner, S. Dalton Trans. 2014, 43, 13006–13017.

[19] Venna, S.R.; Carreon, M.A. Chem. Eng. Sci. 2015, 124, 401–417.

[20] Chaemchuen, S.; Zhou, K.; Kabir, N.A.; Chen, Y.; Ke, X.; VanTendeloo, G.;

Verpoort, F. Microporous Mesoporous Mater. 2015, 201, 61–90.

[21] Jasuja, H.; Peterson, G.W.; Decoste, J.B.; Browe, M.A.; Walton, K.S. Chem. Eng.

Sci. 2015, 124, 118–124.

[22] Hu, Q.; Yu, J.; Liu, M.; Liu, A.; Dou, Z.; Yang, Y. J. Med. Chem. 2014, 57, 5679–

5685.

[23] Liu, J.Q.; Wu, J.; Jia, Z.B.; Chen, H.L.; Li, Q.L.; Sakiyama, H.; Soares, T.; Fei, R.;

Daiguebonne, C.; Guillou, O.; Weng, S. Dalton Trans. 2014, 43, 17265–17273.

[24] Bernini, M.C.; Fairen-Jimenez, D.; Pasinetti, M.; Ramirez-Pastor, A. J.; Snurr,

R.Q.J. Mater. Chem. 2014, 2, 766–774.

[25] Kreno, E.L.; Leong, K.; Farha, K.O.; Allendorf, M.; VanDuyne, R.P.; Hupp, J.T.

Chem. Rev. 2012, 112, 1105–1125.

[26] Stavila, V.; Talin, A.A.; Allendorf, M.D. Chem. Soc. Rev. 2014, 43, 5994–6010.

[27] Horcajada, P.; Gref, R.; Baati, P.; Allan, K.; Maurin, G.; Couvreur, P.; Ferey, G.;

Morris, R.E.; Serre, C. Chem. Rev. 2012, 112, 1232–1268.

Page 48: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

39

[28] Gao, J.; Miao, J.; Li, P.Z.; Teng, W.Y.; Yang, L.; Zhao, Y.; Liu, B.; Zhang, Q. Chem.

Commun. 2014, 50, 3786–3788.

[29] Wang, J.; Xu, H.; Qian, X.; Dong, Y.; Gao, J.; Qian, G.; Yao, J. Chem. Asian J. 2015,

http://dx.doi.org/10.1002/asia.201500131.

[30] Llano Tomé, F. Host-guest chemistry of solid coordination frameworks (SCFs)

based on copper(II)-pyridine ligands. Ph.D. Tesis, Universidad del País Vasco, Leioa,

2015.

[31] Cai, H.; Huang Y.L.; Li, D. Coord. Chem. Rev. 2019, 378, 207.

[32] Anderson S.L.; Stylianou, K.C. Coord. Chem. Rev. 2017, 349, 102.

[33] Sun, B.; Bilal, M.; Jia, S.; Jiang, Y.; Cui, J. Korean J. Chem. Eng. 2019, 36(12), 1949-

1950.

[34] Prado-Gonjal, J.; Morán. E. An. Quím. 2011, 107(2), 129–136.

[35] Cabello, C.P.; Arean, C.O.; Parra, J.B.; Ania, C.O.; Rumoria, P.; Palomino, G.T.

Dalton Trans. 2015, 44, 9955–9963.

[36] Sun, Q.Z.; Lu, J.F.; Chai, L.Y.; Liu, N.W.; Zhu, X.W.; Kang, H.Y.; Liu, H. Transition

Metal Chemistry. 2018, 43 (5), 439–450.

[37] Yotnoi, B.; Sinchow, M.; Ngamjarurojana, A.; Rujiwatra, A. Inorg. Chim. Acta.

2019, 119236.

[38] Mohd. Nashre-ul-Islam, S.; Dutta, D.; Sharma, P.; Verma, A.K.; Frontera, A.;

Bhattacharyya, M.K. Inorganica Chim. Acta. 2019, 498, 119108.

[39] Mahata, P.; Seikh, M.M.; Ghosh, D.; Singha, D.K.; Lebedev, O.I. New J. Chem.

2019, 43, 19044–19052.

[40] Chandra Manna, S.; Mistri, S.; Patra, A.; Kumar Mahish, M.; Saren, D.; Kumar

Manne, R.; Puschmann, H. Polyhedron. 2019, 171, 77–85.

[41] Ghosh, D.; Pal, A.; Ghosh, S.; Gayen, A.; Seikh, M.M.; Mahata, P. Eur. J. Inorg.

Chem. 2019, (26), 3076–3083.

[42] Bhunia, A.; Mistri, S.; Manne, R.K.; Santra, M. K.; Manna, S.C. Inorg. Chim. Acta.

2019, 491, 25–33.

[43] Balendra, Banday, A.; Kumar, V.; Murugavel, S.; Ramanan, A. ChemistrySelect.

2019, 4(16), 4756–4766.

Page 49: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

40

[44] Zhan, C.; Zeng, M.; Yao, J. J. Mater. Chem. C. 2019, 7(9), 2751–2757.

[45] Vasquez-Ríos, M.G.; Rojas-León, I.; Montes-Tolentino, P.; Hernández-Ahuactzi,

I.F.; Höpfl, H. Cryst. Growth Des. 2018, 18(11), 7132–7149.

[46] Gangu, K.K.; Maddila, S.; Mukkamala, S. B.; Jonnalagadda, S.B. Inorganica Chim.

Acta. 2018, 482, 830–837.

[47] Ghosh, S.; Pahari, G.; Maity, D.K.; Halder, A.; Ghoshal, D. ChemistrySelect, 2018,

3(31), 8980–8991.

[48] Yanmei, C.; Wanju, Z. Faming Zhuanli Shenqing. 2018, 108822143 A 20181116.

[49] Feng, Y.Q.; Zhong, Z.G.; Wang, H.W.; Xing, Z.Z.; Wang, L. Z. Naturforsch. B. 2018,

73(3-4), 155–160.

[50] Saha, D.; Gayen, S.; Koner, S. Polyhedron. 2018, 146, 93–98.

[51] Dai, X.; Shi, X.; Huo, C.; Wang, X. Thermochim. Acta, 2017, 657, 39–46.

[52] Singha, D. K.; Mahata, P. Dalton Trans. 2017, 46(34), 11344–11354.

[53] Si, Z.X.; Xu, W.; Zheng, Y.Q. J. Solid State Chem. 2016, 239, 139–144.

[54] Mistri, S.; Paul, A.; Bhunia, A.; Manne, R.K.; Santra, M.K.; Puschmann, H.; Manna,

S.C. Polyhedron. 2016, 104, 63–72.

[55] Llano-Tomé, F.; Bazán, B.; Urtiaga, M.K.; Barandika, G.; Señarís-Rodríguez, M.A.;

Sánchez-Andújar, M.; Arriortua, M.I. J. Solid State Chem. 2015, 230, 191–198.

[56] Llano-Tomé, F.; Bazán, B.; Urtiaga, M.K.; Barandika, G.; Fidalgo-Marijuan, A.;

Fernández de Luis, R.; Arriortua, M.I. CrystEngComm. 2015, 17(33), 6346–6354.

[57] Doğan, D.; Çolak, A.T.; Şahin, O.; Tunç, T.; Çelik, Ö. Polyhedron. 2015, 93, 37–45.

[58] Ay, B.; Doğan, N.; Yildiz, E.; Kani, İ. Polyhedron. 2015, 88, 176–181.

[59] Duan, T.W.; Yan, B. J. Mater. Chem. C. 2015, 3(12), 2823–2830.

[60] Coropceanu, E.B.; Dreab, A.; Croitor, L. Acta Crystallogr. C. 2014, 70(12), 1101–

1104.

[61] Qian, J.; Jiang, F.; Su, K.; Li, Q.; Yuan, D.; Hong, M. Inorg. Chem. 2014, 53(23),

12228–12230.

[62] Yuxian, C.; Juqing, Q.; Shumei, L.; Yanhong, Y.; Jing, J.; Shuyun, N. Gaodeng

Xueixiao Huaxue Xuebao. 2014, 35(8), 1620–1628.

Page 50: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

41

[63] Llano-Tomé, F.; Bazán, B.; Urtiaga, M.K.; Barandika, G.; Lezama, L.; Arriortua, M.I.

CrystEngComm. 2014, 16(37), 8726–8735.

[64] Tröbs, L.; Wilke, M.; Szczerba, W.; Reinholz, U.; Emmerling, F. CrystEngComm.

2014, 16(25), 5560–5565.

[65] Manna, S.; Mistri, S.; Zangrando, E.; Manna, S.C. J. Coord. Chem. 2014, 67(7),

1174–1185.

[66] Qing-Biao, H.; Li-Juan, C.; Jing, G.; Shen, L. Acta Crystallogr. C. 2014, 70(3), 302–

305.

[67] Hundal, G.; Hundal, M.S.; Hwang, Y.K.; Chang, J.S. Cryst. Growth Des. 2013, 14(1),

172–176.

[68] Zhang, M.; Guo, F. Synth. React. Inorg. M. 2013, 44(3), 397–401.

[69] Ting-Hai, Y.; Yin-Feng, H.; Fa-Nian, S. Asian J. Chem.2013, 25(16), 8946–8948.

[70] Sanotra, S.; Gupta, R.; Khajuria, S.; Sheikh, H.N.; Kalsotra, B.L. J. Inorg.

Organomet. P. 2013, 23(4), 897–906.

[71] Xiao-Zhe, Z.; Ai-Yun, Z.; Yan-Wei, L. Chinese J. Inorg. Chem. 2013, 29(6), 1269–

1276.

[72] Calderón-Casado, A.; Barandika, G.; Bazán, B.; Urtiaga, M.K.; Arriortua, M.I.

CrystEngComm, 2013, 15(25), 5134–5143.

[73] Decadt, R.; Van Hecke, K.; Depla, D.; Leus, K.; Weinberger, D.; Van Driessche, I.;

Van Deun, R. Inorg. Chem. 2012, 51(21), 11623–11634.

[74] Wibowo, A.C.; Smith, M.D.; Yeon, J.; Halasyamani, P.S.; zur Loye, H.C. J. Solid

State Chem. 2012, 195, 94–100.

[75] Zhang, S.; Wang, K.; Zhang, D.; Ma, P.; Niu, J.; Wang, J. CrystEngComm. 2012,

14(24), 8677–8683.

[76] Saha, D.; Maity, T.; Sen, R.; Koner, S. Polyhedron. 2012, 43(1), 63–70.

[77] Zhang, Q.; Wang, X.; Wang, S.T.; Liu, C.B.; Che, G.B. Acta Crystallogr. E. 68(5),

m541–m542.

[78] Çolak, A.T.; Şahin, Y.; Yeşilel, O.Z.; Çolak, F.; Yılmaz, F.; Taş, M. Inorg. Chim. Acta.

2012, 383, 169–177.

[79] Ma, N.; Zhang, T.; Yang, G.R. Acta Crystallogr. E. 2011, 68(1), m41–m42.

Page 51: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

42

[80] Ståhl, K.; Brink, B.; Andersen, J. Powder Diffr. 2011, 26(S1), S44–S46.

[81] Chi, Y.X.; Qiu, J.Q.; Zhu, W.T.; Jin, J.; Niu, S.Y.; Zhang, G.N. J. Inorganic Organomet.

P. 2011, 22(1), 125–133.

[82] Du, G.; Kan, X.; Li, H. Polyhedron. 2011, 30(18), 3197–3201.

[83] Wibowo, A.C.; Smith, M.; zur Loye, H.C. Cryst. Growth Des. 2011, 11(10), 4449–

4457.

[84] Calderón-Casado, A.; Barandika, G.; Bazán, B.; Urtiaga, M.K.; Vallcorba, O.;

Arriortua, M.I. CrystEngComm. 2011, 13(22), 6831–6838.

[85] Wibowo, A.C.; Smith, M.D.; zur Loye, H.C. Chem. Commun. 2011, 47(26), 7371–

7373.

[86] Lush, S.F.; Shen, F.M. Acta Crystallogr. E. 2011, 67(5), m615–m616.

[87] Zhang, W.; Chen, Y.; Lei, T.; Li, Y., Li, W. Acta Crystallogr. E. 2011, 67(5), m569–

m570.

[88] Shen, F.M.; Lush, S.F. Acta Crystallogr. E. 2011, 67(4), m406–m407.

[89] Çolak, A.T.; Yeşilel, O.Z.; Pamuk, G.; Günay, H.; Büyükgüngör, O. Polyhedron.

2011, 30(6), 1012–1022.

[90] Çolak, A.T.; Yeşilel, O.Z.; & Büyükgüngör, O. J. Mol. Struct. 2011, 991(1-3), 68–

72.

[91] Isaeva, V.I.; Tkachenko, O.P.; Brueva, T.R.; Nissenbaum, V.D.; Mishin, I.V.;

Grünert, W.; Kustov, L.M. Russ. J. Phys. Chem. B. 2011, 85(3), 462–465.

[92] Aghabozorg, H.; Bayan, M.; Mirzaei, M.; Notash, B. Acta Crystallogr. E. 2011,

67(3), o610–o610.

[93] Wibowo, A.C.; Smith, M.D.; zur Loye, H.C. Solid State Sci. 2011, 13(3), 607–615.

[94] Pasdar, H.; Safari, Z.; Aghabozorg, H.; Notash, B.; Mirzaei, M. Acta Crystallogr. E.

2011, 67(2), m221–m221.

[95] Lush, S.F. Acta Crystallogr. E. 2011, 67(2), m278–m279.

[96] Aghabozorg, H.; Saemi, M.; Khazaei, Z.; Amani, V.; Notash, B. Acta Crystallogr. E.

2011, 67(2), o292–o292.

[97] Wibowo, A.C.; Vaughn, S.A.; Smith, M.D.; zur Loye, H.C. Inorg. Chem. 2010,

49(23), 11001–11008.

Page 52: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

43

[98] Çolak, A.T.; Yeşilel, O.Z.; Büyükgüngör, O. Polyhedron. 2010, 29(10), 2127–2133.

[99] Wang, Z.; Bai, F.Y; Xing, Y.H.; Xie, Y.; Zhao, H.Y.; Shi, Z. Chinese J. Inorg. Chem.

2010, 26(8), 1503–1506.

[100] Çolak, A.T.; Çolak, F.; Yeşilel, O.Z.; Akduman, D.; Yılmaz, F.; Tümer, M. Inorg.

Chim. Acta. 2010, 363(10), 2149–2162.

[101] Banerjee, D.; Kim, S.J.; Li, W.; Wu, H.; Li, J.; Borkowski, L.A.; Parise, J.B. Cryst.

Growth Des. 2010, 10(6), 2801–2805.

[102] Wang, Z.; Bai, F.Y; Xing, Y.H.; Shi, Z.; Xie, X.; Zhao, H.Y.; Hou, K.L. Chinese J. Inorg.

Chem. 2010, 26(4), 713–716.

[103] Wang, N.; Yue, S.; Wu, H.; Li, Z.; Li, X.; Liu, Y. Inorg. Chim. Acta. 2010, 363(5),

1008–1012.

[104] Wang, Z.; Bai, F.Y.; Xing, Y.H.; Xie, Y.; Ge, M.F.; Niu, S.Y. Inorg. Chim. Acta. 2010,

363(4), 669–675.

[105] Colak, A.T.; Colak, F.; Atar, N.; Olgun, A. Acta Chim. Slov. 2010, 57(1), 212–221.

[106] Calderon-Casado, A.; Barandika, G.; Bazan, B.; Urtiaga, M.K.; Arriortua, M.I.

CrystEngComm. 2010, 12(6), 1784–1789.

[107] Çolak, A.T.; Yeşilel, O.Z.; Büyükgüngör, O. J. Inorg. Organomet. P. 2009, 20(1),

26–31.

[108] Çolak, A.T.; Çolak, F.; Akduman, D.; Yeşilel, O.Z.; Büyükgüngör, O. Solid State

Sci. 2009, 11(11), 1908–1918.

[109] Luo, L.; Huang, X.; Wang, N.; Wu, H.; Chen, W.; Feng, Z.; Liu, Y. J. Solid State

Chem. 2009, 182(8), 2213–2218.

[110] Atria, A.M.; Corsini, G.; González, L.; Garland, M.T.; Baggio, R. Acta Crystallogr.

C. 2009, 65(7), m250–m254.

[111] Chi, Y.X.; Niu, S.Y.; Jin, J. Inorg. Chim. Acta. 2009, 362(10), 3821–3828.

[112] Gurunatha, K.L.; Maji, T.K. Eur. J. Inorg. Chem. 2009, (12), 1592–1599.

[113] Wang, D.E.; Tian, Z.F.; Wang, F.; Wen, L.L.; Li, D.F. J. Inorg. Organomet. P. 2009,

19(2), 196–201.

[114] Li, S.; Zhang, F.L.; Wang, S.B.; Bai, H.L. Acta Crystallogr. E. 2009, 65(4), m410–

m410.

Page 53: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

44

[115] Wang, N.; Yue, S.; Liu, Y.; Yang, H.; Wu, H. Cryst. Growth Des. 2009, 9(1), 368–

371.

[116] Bai, Y.Y.; Huang, Y.; Yan, B.; Song, Y.S.; Weng, L.H. Inorg. Chem. Commun. 2008,

11(9), 1030–1032.

[117] Gao, D.Z.; Sun, Y.Q.; Liao, D.Z.; Jiang, Z.H.; Yan, S.P. J. Coord. Chem. 2008, 61(15),

2413–2421.

[118] Huang, Y.; Song, Y.S.; Yan, B.; Shao, M. J. Solid State Chem. 2008, 181(8), 1731–

1737.

[119] Sileo, E.E.; Piro, O.E.; Rigotti, G.; Blesa, M.A.; de Araujo, A.S.; Castellano, E.E.

Struc. Chem. 2008, 19(4), 651–657.

[120] Jung, E.J.; Lee, U.K.; Koo, B.K. Inorg. Chim. Acta. 2008, 361(9-10), 2962–2966.

[121] Kumagai, H.; Sobukawa, H.; Kurmoo, M. J. Mater. Sci. 2008, 43(7), 2123–2130.

[122] Luo, F.; Che, Y.; Zheng, J. Cryst. Growth Des. 2008, 8(6), 2006–2010.

[123] Wang, Y.; Duan, L.Y.; Wang, G.Q.; Shan, M.S.; Liu, Y.C.; Shi, J.Y.; Lan, Y. Russ. J.

Coord. Chem. 2008, 34(9), 683–687.

[124] Akhbari, K.; Morsali, A. J. Mol. Struct. 2008, 878(1-3), 65–70.

[125] Aghabozorg, H.; Derikvand, Z.; Nemati, A.; Ghadermazi, M.; Attar Gharamaleki,

J. Acta Crystallogr. E. 2007, 63(12), m3140–m3141.

[126] Aghabozorg, H.; Derikvand, Z.; Nemati, A.; Ghadermazi, M. Acta Crystallogr. E.

2007, 63(12), m2919–m2920.

[127] Zhang, F.; Yu, B.; Wang, X.Q.; Shen, G.Q.; Shen, D.Z. Acta Crystallogr. E. 2007,

63(8), m2069–m2070.

[128] Zhang, L.; Niu, S.Y.; Jin, J.; Sun, L.P.; Yang, G.D.; Ye, L. Huaxue Xuebao. 2007,

65(11), 1032–1038.

[129] Yang, M.; Wang, L.; Li, G.; Yang, L.; Shi, Z.; Feng, S. J. Alloys Compd. 2007, 440(1-

2), 57–61.

[130] Chuang, S.T.; Shen, F.M.; Kuo, T.S.; Shiu, K.B. J. Chin. Chem. Soc. 2007, 54(4),

893–902.

[131] Sheshmani, S.; Aghabozorg, H.; Ghadermazi, M. Acta Crystallogr. E. 2007, 63(6),

o2869–o2869.

Page 54: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

45

[132] Yue, Q.; Yang, J.; Yuan, H.M.; Chen, J.S. J. Mol. Struct. 2007, 827(1-3), 114–120.

[133] Huang, Y.; Wu, B.; Yuan, D.; Xu, Y.; Jiang, F.; Hong, M. Inorg. Chem. 2007, 46(4),

1171–1176.

[134] Wang, H.; Li, M.X.; Shao, M.; He, X. Acta Crystallogr. E. 2006, 62(12), m3309–

m3311.

[135] Che, G.B.; Wang, J.; Sun, J.; Lu, L.; Yu, Z.X. Acta Crystallogr. E. 2006, 62(12),

m3257–m3259.

[136] Lu, J.L.; Zhang, D.S.; Li, L.; Liu, B.P. Acta Crystallogr. E. 2006, 62(12), m3321–

m3322.

[137] Liu, C.B.; Li, X.; Li, X.X.; Wen, H.L. Chem. J. Chinese U. 2006, 27(12), 2256–2259.

[138] Wei, M.; Xu, X.Y.; He, J.; Rao, G.Y.; Yang, H.L. J. Therm. Anal. Calorim. 2006,

85(3), 795–800.

[139] Che, G.B.; Liu, C.B. Acta Crystallogr. E. 2006, 62(8), m1728–m1730.

[140] Zhang, G.; Wang, Q.; Qian, Y.; Yang, G.; Shi Ma, J. J. Mol. Struct. 2006, 796(1-3),

187–194.

[141] Smith, G.; Wermuth, U.D.; Young, D.J.; Healy, P.C. Acta Crystallogr. E. 2006,

62(7), o3124–o3126.

[142] Gao, D.Z.; Wang, S.P.; Chen, J.; Li, L.C.; Liao, D.Z.; Jiang, Z.H.; Yan, S.P. Chinese J.

Struc. Chem. 2006, 25(2), 224–228.

[143] Zhao, S.M.; Wu, T.X. Acta Crystallogr. E. 2006, 62(3), m508–m510.

[144] Zhang, B.F.; Xie, C.Z.; Wang, X.Q.; Shen, G.Q.; Shen, D.Z. Acta Crystallogr. E.

2006, 62(2), m297–m299.

[145] Zhao, S.M.; Wu, T.X.; Yu, Q.S. Acta Crystallogr. E. 2005, 61(12), m2505–m2506.

[146] Gao, D.Z.; Jiang, Z.H.; Liao, D.Z. Acta Crystallogr. E. 2005, 61(11), m2446–

m2448.

[147] Li, L.; Mo, D.; Chen, D.Z. Chinese J. Chem. 2005, 23(3), 266–271.

[148] Xu, Y.; Han, L.; Lin, Z.Z.; Liu, C.P.; Yuan, D.Q.; Zhou, Y.F.; Hong, M.C. Eur. J. Inorg.

Chem. 2004, (22), 4457–4462.

[149] Wang, X.; Qin, C.; Wang, E.; Hu, C.; Xu, L. J. Mol. Struct. 2004, 698(1-3), 75–80.

Page 55: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

46

[150] Shiu, K.B.; Chen, Z.W.; Liao, F.L.; Wang, S.L. Acta Crystallogr. E. 2003, 59(11),

m1072–m1074.

[151] Liang, Y.; Cao, R.; Hong, M.; Shi, Q.; Sun, D.; Weng, J. Acta Crystallogr. E. 2001,

57(8), m382–m383.

[152] Liang, Y.; Hong, M.; Cao, R. Acta Crystallogr. E. 2001, 57(4), m145–m147.

[153] Min, D.; Yoon, S.S.; Lee, C.Y.; Han, W.S.; Lee, S.W. B. Korean Chem. Soc. 2001,

22(9), 1041–1044.

[154] Liang, Y.; Cao, R.; Su, W.; Hong, M. Chem. Lett. 2000, 29(8), 868–869.

[155] Plater, M.J.; Foreman, M.R.S.; Howie, R.A.; Lachowski, E.E. J. Chem. Res. 1998,

(12), 754–755A.

[156] Galán Fernández, L. Síntesis de sistemas poliheterocíclicos basados en anillos de

piridina, pirazol e indazol. Luminiscencia de sus complejos con lantánidos y su

aplicación en el marcaje de oligonucleótidos para la detección de bacterias

responsables de sepsis. Ph.D. Tesis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2015,

p 17.

[157] Blake, A.J.; Champness, N.K.; Hubbersley, P.; Li, W.S.; Withersby, M.A.; Schoder,

M. Coord. Chem. Rev. 1999, 183, 117–138.

[158] Carriedo, G.; La química inorgánica en reacciones.; Madrid, 2010.

[159] Kahrovic, E.; Orioli, P.; Bruni, B.; Di Vaira, M.; Messori, L. Inorg. Chim. Acta.

2003, 355, 420–423.

[160] Nagabhushana, G.P.; Shivaramaiah, R.; Navrotsky, A. J. Am. Chem. Soc. 2015,

137, 10351–10356.

[161] Min, D.; Yoon S.S.; Jung D.Y.; Lee C.Y.; Kim Y.; Han W.S.; Lee S.W. Inorg. Chim.

Acta. 2001, 324, 293–299.

[162] Sigel, R.K.; Sigel, H. Acc. Chem. Res. 2010, 43, 974−984.

[163] Parshamoni, S.; Telangae, J.; Sanda, S.; Konar, S. Chem. Asian J. 2016, 11, 540–

547.

[164] Jana, S.; Dutta, B.; Koner, S. Langmuir. 2007, 23(5), 2492–2496.

[165] Karandikar, P.; Agashe, M.; Vijayamohanan, K.; Chandwadkar, A.J. Appl. Catal.

A: Gen. 2004, 257, 133–143.

Page 56: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

47

[166] https://cic.ugr.es/servicios-y-unidades/ficha-Lineas-Celulares.php?codigo=46

Ficha de línea celular MCF-7 (accedido 24/6/2020)

[167] https://www.atcc.org/products/all/HTB-26.aspx Ficha de línea celular MDA-

MB-231 (accedido 24/6/2020)

[168] Chang, Y. C.; Cheung, C.H.A.; Kuo, Y.L. Front. Cell. Dev. Biol. 2020, 8.

[169] Liu, T.; Sun, H.; Liu, S.; Yang, Z.; Li, L.; Yao, N.; Zhao, X. Int. J. Med. Sci. 2018,

15(7), 738–747.

[170] Shahabadi, N.; Fili, S.M.; Kheirdoosh, F. J. Photochem. Photobiol. 2013, B 128,

20–26.

[171] Caruso, F.; Rossi, M.; Benson, A.; Opazo, C.; Freedman, D. J. Med. Chem. 2012,

55, 1072–1081.

Page 57: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

48

ANEXO A: DATOS CRISTALOGRÁFICOS

Tabla A.1.- Coordenadas atómicas fraccionales y parámetros de desplazamiento

isotrópicos ó isotrópicos equivalente (Å2).

x y z Uiso*/Ueq

C1 0.9907 (7) 0.6962 (4) 0.2405 (3) 0.0155 (7)

C2 1.1603 (7) 0.6036 (5) 0.1965 (3) 0.0178 (7)

H2 1.1982 0.5210 0.2324 0.021*

C3 1.2739 (7) 0.6318 (5) 0.1005 (3) 0.0164 (7)

H3 1.3893 0.5684 0.0694 0.020*

C4 1.2170 (7) 0.7539 (4) 0.0499 (3) 0.0147 (7)

C5 0.9380 (7) 0.8141 (5) 0.1849 (3) 0.0155 (7)

H6 0.8196 0.8766 0.2134 0.019*

C6 0.8626 (7) 0.6704 (5) 0.3471 (3) 0.0176 (7)

C7 1.3288 (7) 0.7942 (5) −0.0557 (3) 0.0184 (7)

C8 0.6962 (8) 0.7215 (5) 0.6509 (3) 0.0263 (9)

H9A 0.7438 0.6134 0.6219 0.039*

H9B 0.6335 0.7212 0.7249 0.039*

H9C 0.8566 0.8288 0.6591 0.039*

C9 0.3972 (8) 0.8839 (5) 0.6106 (3) 0.0254 (8)

H10A 0.2521 0.8811 0.5557 0.038*

H10B 0.5551 0.9926 0.6185 0.038*

H10C 0.3318 0.8848 0.6842 0.038*

Cu1 1.0000 1.0000 0.0000 0.0091 (2)

N1 1.0503 (6) 0.8424 (4) 0.0915 (2) 0.0148 (6)

N2 0.4762 (6) 0.7231 (4) 0.5704 (3) 0.0190 (6)

O1 0.9287 (5) 0.5687 (3) 0.3961 (2) 0.0232 (6)

O2 0.7035 (6) 0.7543 (4) 0.3771 (2) 0.0277 (6)

O3 1.2294 (5) 0.8967 (3) −0.0965 (2) 0.0225 (6)

O4 1.5010 (6) 0.7330 (4) −0.0937 (2) 0.0276 (6)

H1N 0.539 (8) 0.717 (5) 0.499 (3) 0.013 (9)*

Page 58: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

49

H2N 0.331 (9) 0.618 (6) 0.557 (3) 0.023 (11)*

Tabla A.2.- Parámetros de desplazamiento atómico (Å2).

U11 U22 U33 U12 U13 U23

C1 0.0159

(17)

0.0150

(16)

0.0149

(17)

0.0027

(13)

0.0012

(13)

0.0063

(13)

C2 0.0212

(18)

0.0147

(16)

0.0193

(17)

0.0068

(14)

−0.0017

(14)

0.0074

(14)

C3 0.0189

(17)

0.0164

(16)

0.0172

(17)

0.0083

(14)

0.0033

(13)

0.0069

(14)

C4 0.0153

(16)

0.0129

(16)

0.0146

(17)

0.0039

(13)

0.0011

(13)

0.0027

(13)

C5 0.0158

(16)

0.0169

(16)

0.0156

(17)

0.0056

(13)

0.0026

(13)

0.0073

(13)

C6 0.0174

(17)

0.0170

(17)

0.0169

(17)

0.0023

(14)

0.0000

(13)

0.0071

(14)

C7 0.0208

(18)

0.0172

(17)

0.0165

(17)

0.0039

(14)

0.0041

(14)

0.0063

(14)

C8 0.034 (2) 0.029 (2) 0.0204

(19)

0.0163

(17)

0.0033

(16)

0.0080

(16)

C9 0.027 (2) 0.0228

(19)

0.030 (2) 0.0118

(16)

0.0047

(16)

0.0070

(16)

Cu1 0.0168 (4) 0.0108 (4) 0.0066 (3) 0.0093 (3) 0.0056 (2) 0.0082 (3)

N1 0.0181

(15)

0.0140

(13)

0.0153

(14)

0.0066

(12)

0.0045

(11)

0.0070

(11)

N2 0.0232

(16)

0.0173

(15)

0.0174

(16)

0.0069

(13)

0.0045

(12)

0.0061

(12)

O1 0.0262

(14)

0.0266

(14)

0.0241

(14)

0.0106

(11)

0.0061

(11)

0.0172

(11)

Page 59: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

50

O2 0.0370

(16)

0.0373

(16)

0.0234

(14)

0.0228

(13)

0.0147

(12)

0.0190

(12)

O3 0.0305

(14)

0.0252

(13)

0.0178

(13)

0.0122

(11)

0.0061

(11)

0.0124

(11)

O4 0.0299

(15)

0.0365

(16)

0.0234

(14)

0.0173

(13)

0.0124

(11)

0.0108

(12)

Tabla A.3.- Parámetros geométricos (Å, °)

C1—C5 1.386 (5) C6—O2 1.252 (4)

C1—C2 1.387 (5) C7—O4 1.222 (4)

C1—C6 1.526 (5) C7—O3 1.290 (4)

C2—C3 1.379 (5) C8—N2 1.484 (5)

C3—C4 1.387 (5) C9—N2 1.477 (5)

C4—N1 1.345 (4) Cu1—N1i 1.960 (3)

C4—C7 1.510 (5) Cu1—N1 1.960 (3)

C5—N1 1.346 (4) Cu1—O3 1.963 (3)

C6—O1 1.250 (4) Cu1—O3i 1.963 (3)

C5—C1—C2 118.3 (3) O4—C7—C4 119.9 (3)

C5—C1—C6 120.0 (3) O3—C7—C4 114.0 (3)

C2—C1—C6 121.6 (3) N1i—Cu1—N1 179.999 (1)

C3—C2—C1 119.9 (3) N1i—Cu1—O3 96.55 (11)

C2—C3—C4 119.0 (3) N1—Cu1—O3 83.45 (11)

N1—C4—C3 121.3 (3) N1i—Cu1—O3i 83.45 (11)

N1—C4—C7 115.2 (3) N1—Cu1—O3i 96.55 (11)

Page 60: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

51

C3—C4—C7 123.5 (3) O3—Cu1—O3i 179.999 (1)

N1—C5—C1 121.8 (3) C4—N1—C5 119.7 (3)

O1—C6—O2 126.6 (3) C4—N1—Cu1 112.1 (2)

O1—C6—C1 116.7 (3) C5—N1—Cu1 128.2 (2)

O2—C6—C1 116.7 (3) C9—N2—C8 111.5 (3)

O4—C7—O3 126.1 (3) C7—O3—Cu1 114.7 (2)

Código de simetría: (i) −x+2, −y+2, −z.

ANEXO B: TÉCNICAS INSTRUMENTALES

B.1 SÍNTESIS ASISTIDA POR MICROONDAS

La síntesis en microondas se basa en la activación de una reacción química mediante

la calefacción dieléctrica del microondas, que utiliza la posibilidad que tienen algunos

sólidos o líquidos en transformar la energía electromagnética en calor. En la radiación

microondas, a diferencia de la calefacción convencional, la transferencia de energía

no se produce por convección o conducción, sino por pérdidas dieléctricas. Por lo

tanto, que la energía microondas se convierta en calor depende de las propiedades

dieléctricas del disolvente o reactivo empleado. A menores valores de constante

dieléctrica, la absorción será más eficiente favoreciendo un rápido calentamiento.B1

La región de microondas del espectro electromagnético está asociada a longitudes

de onda desde 1 cm hasta 1 m, aunque para las aplicaciones químicas, la frecuencia

está regulada en 2450MHz.B2

Existen diversas técnicas y montajes instrumentales según las condiciones bajo las

cuales se lleve a cabo la síntesis. Para la obtención del compuesto de este trabajo se

ha utilizado un microondas CEM MARS 5 (Microwave Accelerated Reaction System)

(Figura A.1) equipado con sensor de presión (ESP-1500 Plus) y temperatura (RTP-300

Plus). Los recipientes utilizados (XP1500) tienen una capacidad máxima de 100 mL.

Page 61: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

52

Los recipientes de teflón se introducen en una carcasa plástica de elevada capacidad

calorífica para prevenir deformaciones.

Figura B.1.- Microondas CEM MARS 5 empleado en la síntesis asistida por microondas.

B.2 ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA (IR)

Los espectros de IR dan información parcial de la estructura molecular, es decir, esta

técnica permite identificar grupos funcionales específicos, moléculas orgánicas e

inorgánicas presentes en las estructuras cristalinas.

En esta técnica las muestras absorben radiación en la zona del IR y las posiciones de

las bandas de absorción dan información muy valiosa sobre la estructura molecular.

La absorción en el IR se produce por interacción de los paquetes de energía de la

radiación incidente con los movimientos vibratorios de átomos o de grupo de

átomos, en el entorno de sus enlaces. Las vibraciones de los átomos sobre sus enlaces

son, principalmente, de 4 tipos (Figura A.2).

Page 62: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

53

Figura B.2.- Principales vibraciones de los átomos en la estructura molecular. 1)

Elongación simétrica, 2) Elongación asimétrica, 3) De tijera (angular) y 4) De vaivén

(angular).

Las vibraciones de estiramiento, a lo largo del enlace, suponen cambios de energía

mayores que las angulares de tijera y ambas están cuantizadas, es decir que los saltos

sólo pueden variar en cantidades discretas. La radiación absorbida eleva la energía

del enlace a la de un estado excitado y, cuando vuelve a su posición normal, aquella

se disipa en forma de calor; así pues, la absorción continuada de fotones produce una

vibración con cambio energético.B3

Figura B.3.- Distintas zonas de vibración para los enlaces indicados en un espectro de

infrarrojo.

Los espectros IR de los compuestos estudiados se han realizado en un

espectrofotómetro con transformada de Fourier JASCO FT/IR-6100. Para realizar los

espectros IR de las fases estudiadas se han preparado previamente pastillas en

bromuro potásico con las muestras al 1%. El bromuro potásico, de calidad

Page 63: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

54

espectroscópica MERCK, se ha secado previamente y las pastillas se han obtenido

aplicando una presión aproximada de 10 Pa. Los espectros se han registrado en el

intervalo de número de onda 4000 a 400 cm-1.

Figura B.4.- Espectrofotómetro JASCO FT/IR-6100 empleado para la caracterización

de compuestos.

B.3 DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX)

Los rayos X son una forma de radiación electromagnética de elevada energía y

pequeña longitud de onda; del orden de los espacios interatómicos de los sólidos.

Cuando un haz de rayos X incide en un material sólido, parte de este haz se dispersa

en todas direcciones a causa de los electrones asociados a los átomos o iones que

encuentra en el trayecto, pero el resto del haz puede dar lugar al fenómeno de la

difracción de rayos X, que tiene lugar si existe una disposición ordenada de átomos y

si se cumplen las condiciones que vienen dadas por la Ley de Bragg (Ecuación 1) que

relaciona la longitud de onda de los rayos X y la distancia interatómica con el ángulo

de incidencia del haz difractado:

𝑛 · 𝜆 = 2𝑑 · 𝑠𝑒𝑛𝜃 (1)

Donde 𝜆 es la longitud de onda que se va a usar, n es el orden de difracción, d es la

distancia interplanar y 𝜃 es el ángulo de difracción.

Cuando la interferencia es constructiva obtenemos una respuesta, que se conoce con

el nombre de difractograma, y que nos proporciona información para identificar y

Page 64: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

55

cuantificar los componentes presentes en los materiales, ya que cada componente

tiene un patrón/difractograma único, es decir, su huella dactilar.

La difracción de rayos X puede revelar la naturaleza de las fases presentes en el

sólido. El principio es que un haz de rayos X penetra en la muestra, y luego es

difractado por los planos cristalinos que contienen en la muestra. El ángulo y la

intensidad de la difracción son característicos de una estructura cristalina. Todas las

líneas de difracción se utilizan para identificar la naturaleza de los cristales.

Figura B.5.- Procedimiento para la obtención de un difractogama.

La difracción de rayos X en muestras policristalinas permite abordar la identificación

de fases cristalinas tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo.B4

Las medidas de difracción de rayos X en muestra cristalina, se han realizado en

difractómetro automático modelo Phillips X’Pert PRO de la casa PANanalytical

perteneciente a los Servicios Generales de Investigación de la Universidad del País

Vasco (UPV/EHU). La indexación de los perfiles de difracción (pattern-matching) se

han realizado con el programa FULLPROF 2000.B5

B.3.1 Difracción de rayos X sobre monocristal

La difracción de rayos X sobre monocristal es una técnica muy poderosa para la

determinación de la estructura cristalina de los materiales. Un experimento de

difracción de rayos X sobre una muestra monocristalina permite obtener datos sobre

la distribución espacial de los máximos de difracción, que contienen información

acerca de la geometría de la celda de unidad y orientación del monocristal, así como

Page 65: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

56

medir la intensidad de esos máximos de difracción, relacionada con el tipo de

distribución de los átomos en la celda unidad.

Para llevar a cabo un experimento de difracción de rayos X sobre monocristal es

preciso disponer de un cristal único con un tamaño que se encuentre dentro de los

límites de capacidad resolutiva del difractómetro utilizado para el experimento y de

buena calidad, es decir, sin defectos visibles.

El equipo de difracción de rayos X de monocristal utilizado para realizar la toma de

datos del compuesto descrito en este trabajo, ha sido un Oxford Diffraction Xcalibur

Supernova con anticátodo de cobre (Cu-K= 1.54018 Å), este equipo se encuentra

en el Servicio General de Rayos X: Moléculas y Materiales (SGIker) de la Universidad

del País Vasco (UPV/EHU).

Para ello, lo primero es hacer la selección del monocristal, seleccionando aquellos

ejemplares que tengan un tamaño mínimo de 0.1 mm en todas sus dimensiones. A

continuación, se realiza la toma y reducción de datos. Una primera toma de

intensidades sirve para determinar la calidad de los cristales y los posibles

parámetros de celda de unidad, a partir de un número reducido de imágenes.

Después, se realiza una toma de datos completa de un cristal midiendo máximos de

difracción. Después se procede a hacer la reducción de datos aplicando ciertas

correcciones.

Para la resolución estructural cristalina se han empleado los programas SHELXS-97B6

y Superflip.B7 Esto ha permitido localizar los átomos metálicos y gran parte de los

átomos de oxígeno, nitrógeno y carbono, presentes en las estructuras. EL

afinamiento estructural se ha llevado a cabo con el programa SHELXL-97.B8

Por último, se han llevado a cabo cálculos geométricos de las estructuras con el

programa PLATONB9 y se han analizado las mismas con el programa Crystal Maker.

Page 66: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

57

B.4 ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO (TG)

El uso del análisis termogravimétrico sirve para realizar el estudio sobre la evolución

térmica de un compuesto. Para llevar a cabo esta técnica se coloca una cantidad de

masa de muestra bajo una atmósfera controlada mientras ocurre un aumento

constante de la temperatura. De esta forma, la información que se recoge mediante

esta técnica son procesos que producen cambios en la masa del compuesto

analizado, tales como: reacciones de descomposición, procesos de oxidación y

procesos de vaporización, sublimación y desorción. La representación de la masa o

del porcentaje de masa en función de la temperatura se denomina termograma.B10

Los instrumentos comerciales empleados en esta técnica consisten en los siguientes:

una balanza analítica sensible, un horno, un sistema de gas de purga para

proporcionar la atmósfera requerida, inerte o reactiva, y un microprocesador para el

control del instrumento y la adquisición y visualización de los datos.

El análisis térmico presentado en este trabajo se ha realizado en una Termobalanza

NETZSCH STA 449 F3 Simultaneous DSC-TGA (Grupo Eidos). Para el análisis se ha

usado una atmósfera de aire sintético y una velocidad de calentamiento de 2.5

°C/min hasta una temperatura de 750 °C.

B.5 BIBLIOGRAFÍA: ANEXOS B

[B1] Klinowski, J.; Almeida Paz, F.A.; Silva, P.; Rocha, J. Dalton. Trans. 2011, 40, 321–

330.

[B2] Breccia, A.; Fini, A.; González, M.; González, M.L. Dialnet Ingeniería Química.

2003, 407, 139–143.

[B3] Primo Yufera Eduardo. Quimica Organica Basica Y Aplicada; Editorial Reverte:

Barcelona, 2012, 804–805.

Page 67: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

58

[B4] https://www.xdataser.com/index.php/difraccion-de-rayos-x/ (accedido

29/03/2020).

[B5] Rodríguez-Carvajal, J.: FULLPROF: A Program for Rietveld Refinement and Pattern

Matching Analysis; Abstacts of the Satellite Meeting on Powder Diffraction of the

XVth Congress of the IUCr. Toulouse, France, 1990, 127.

[B6] Sheldrick, G.M. Acta Crystallogr. Sect. A Found. Crystallogr. 2008, A64, 112–122.

[B7] Palatinus, L.; Chapuis, G. J. Appl. Crystallogr. 2007, 40, 786–790.

[B8] Yinghua, W., J. Appl. Crystallogr. 1987, 20, 258-259.

[B9] Spek A.L. Acta Crystallogr. 2009, D65, 148–155.

[B10] Jones, W.M.; Tapia, J.B.; Tuttle, R.R.; Reynolds, M.M. Langmuir 2020, 36, 3903-

3911.

Page 68: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

59

Nº comp. Observaciones Ref.

1

Demostración de propiedades fotoluminiscentes dependiendo del desorden cristalográfico de la

estructura. 37

2

3

4

5

6

7

8 Estudio de los tiempos de vida y las transferencias de energía entre TbIII-Eu y TbIII-SmIII. El compuesto nº 9 es

considerado un material emisor de luz blanca. 9

10 Síntesis y caracterización de compuestos isoestructurales.

Evaluación anticancerígena y estudios teóricos. 38

11

12

Compuesto precursor para la preparación del nanocompuesto CoFe2O4 de diferentes tamaños mediante descomposición térmica en diferentes

condiciones.

39

13

Actividad anticancerígena (cáncer de pecho) sobre las células MCF7.

40

14

Nº comp. Observaciones Ref.

15 Proceso de descomposición termal para la obtención

de ZnCo2O4, para el estudio del comportamiento electroquímico y la detección de iones metálicos.

41

16 Actividad anticancerígena (cáncer de pecho) sobre las

células MCF7 y MDA-MB-231. 42

17 Síntesis y caracterización de CPs. Estudio del comportamiento dieléctrico.

43 18

19 Síntesis de una nueva familia de Ln-MOFs

isoestructurales. 44

20

21

22

Síntesis y estudio de un CP variando el disolvente. 45

23

24

25

26

27 Síntesis y caracterización de un MOF.

Aplicación como catalizador eco-friendly. 46

28 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio de sobre adsorción de CO2 y N2 47

29 Síntesis y caracterización.

Presenta buen rendimiento fluorescente y estabilidad termal.

48

30 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio de propiedades luminiscentes y rendimiento cuántico.

49

ANEXO C: INFORMACIÓN ADICIONAL DE COMPUESTOS CON PDC

Page 69: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

60

Nº comp. Observaciones Ref.

31

Estudios sobre la interconversión estructural de estos compuestos y las actividades catalíticas.

50 32

33

34

35 Síntesis de un composite basado en un MOF de Zn(II) y

PDC + ácido poli láctico como matriz. 51

36

Este compuesto se usa como precursor para la preparación del nanocompuesto ZnFe2O4 mediante

descomposición termal.

52

37 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio de propiedades luminiscentes y fotocatalíticas. 53

38

Síntesis del sensor fluorescente HL mostrando alta selectividad y sensibilidad para los iones Cu(II).

Actividad anticancerígena (cáncer de pecho) sobre la célula MCF7.

54

39 Síntesis y caracterización de SCFs. Dinamismo estructural responsable de la

transformación CAC del compuesto nº 39 al nº 40 55

40

41 Síntesis y caracterización de SCFs.

Estudio de las transformaciones CC por la eliminación/introducción de una molécula de agua en

la esfera de coordinación.

56 42

43

Síntesis y caracterización. 57 44

45

46

Nº comp. Observaciones Ref.

47 Síntesis y caracterización de un CP variando las condiciones de reacción. Aporta buena emisión

luminiscente en la región fosforescente. 58

48

Síntesis y caracterización de MOFs Estudio de propiedades fotofísicas.

59 49

50

51

52 Síntesis y caracterización. 60

53 Síntesis y caracterización de MOPs Estudio del comportamiento de adsorción de N2 en el

compuesto nº 54. 61

54

55 Síntesis y caracterización. Bandas de emisión características del Sm3+ en la región visible.

62

56 Síntesis y caracterización de SCFs. 63

57

58 Síntesis vía mecanoquímica: método rápido, eficiente y

sin disolventes. 64

59 Síntesis y caracterización. 65

60 Síntesis y caracterización de un polímero neutro. 66

61 Estudio estructural que ayuda a la comprensión de la

importancia de los clusters de agua en sistemas biológicos.

67

62 Síntesis de un CP. 68

63 Síntesis y caracterización. 69

64 Síntesis de un CP, se determina que es mesoporoso

mediante el estudio de adsorción de N2. 70

65 Síntesis y caracterización. 71

66

Page 70: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

61

Nº comp. Observaciones Ref.

67 Síntesis y caracterización. Estudio sobre

transformaciones C-A inducidas por el cambio de disolvente.

72 68

69

70

71 Síntesis y caracterización de un MOF. Estudio sobre

luminiscencia. 73

72 Síntesis y caracterización de un MOF homoquiral. 74

73

Síntesis y caracterización. Los compuestos nº 77 y nº 78 presentan propiedades luminiscentes.

75

74

75

76

77

78

79

80

Síntesis y caracterización de un MOF. Catalizador insensible al aire y la humedad, sin que las reacciones

tengan que ser bajo una atmósfera inerte. Es reutilizable.

76

81 Síntesis y caracterización. 77

82 Síntesis y caracterización. Estudio de la actividad

antimicrobiana y anticandida. 78

83 Síntesis y caracterización. 79

84 Síntesis y caracterización de un MOF. 80

85 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio de las propiedades luminiscentes. 81

86 Síntesis de CPs y estudio de propiedades magnéticas que presentan interacciones antiferromagnéticas.

82

87

Nº comp. Observaciones Ref.

88 Síntesis y caracterización. Estudio de las propiedades

fotoluminiscentes del compuesto nº 89. 83 89

90

91 Síntesis y caracterización de un MOF.

La deshidratación de este MOF provoca la formación de un nuevo compuesto.

84

92 Síntesis de un compuesto con una nueva topología

ensamblada Kagomé a partir de poliedros orgánicos. Estudio de la fotoluminiscencia.

85

93 Síntesis y caracterización de un CP. 86

94 Síntesis y caracterización. 87

95 Síntesis y caracterización de un CP. 88

96 Síntesis y caracterización de compuestos de

transferencia de protones. 89 97

98

99 Síntesis y caracterización. 90

100 Síntesis de compuestos.

Estudio de la estructura cristalina dependiendo del disolvente.

91 101

102 103 104 Síntesis y caracterización. 92

105

Síntesis y caracterización. 93 106

107

108 Síntesis y caracterización. 94

109 Síntesis y caracterización. 95

110 Síntesis y caracterización. 96

Page 71: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

62

Nº comp. Observaciones Ref.

111 Síntesis de CPs y estudio de fotoluminiscencia. Ambos

son emisores de luz blanca, siendo atractivos para materiales de iluminación.

97 112

113

Síntesis y caracterización. 98 114

115

116

117 Síntesis y caracterización. 99

118 Síntesis y caracterización. Estudios antimicrobianos.

100 119 120

121 Síntesis y caracterización de un MOF, que abre las

puertas a investigar sobre MOFs basados en metales ultraligeros.

101

122 Síntesis y caracterización. 102

123 Síntesis y caracterización de un CP. 103

124

Síntesis y caracterización. Estudio de las propiedades luminiscentes.

104

125

126

127

128

129 Síntesis y caracterización. Estudios sobre cinética y actividad antimicrobiana.

105 130

131

Síntesis y caracterización de CPs. Estudio de modos de coordinación del PDC.

106 132

133

134

Nº comp. Observaciones Ref.

135 Síntesis y caracterización de un CP. 107

136 Síntesis y caracterización. Estudio de actividad antimicrobiana y estudio de modos de coordinación del PDC: bidentado, tridentado y tetradentado (hallado en

este trabajo).

108 137

138

139 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio de la inserción de CO2 durante el proceso solvotermal.

109

140 Síntesis y caracterización de un CP. 110

141

Síntesis y caracterización de CPs. Estudio de propiedades fotofísicas.

111

142

143

144

145

146

147 Síntesis y caracterización de un MOF.

112

148 Síntesis y caracterización. 113

149

150

Síntesis y caracterización.

114

151 Síntesis y caracterización de CPs. 115

152

153 Síntesis de un MOF

Estudio del comportamiento fotoluminscente. 116

154

Síntesis y caracterización.

117

Page 72: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

63

Nº comp. Observaciones Ref.

155

Síntesis y caracterización de CPs. Los compuestos nº 157 y nº 158 presentan importantes

características luminiscentes. 118

156

157

158

159

160 Síntesis y caracterización. Estudio sobre la reactividad térmica.

119 161

162 Síntesis y caracterización. 120

163 Síntesis y caracterización de CPs. 121

164

165 Síntesis y caracterización de CPs.

Estudio de propiedades luminiscentes y magnéticas. 122 166

167

168 Síntesis y caracterización de un CP. 123

169 Síntesis y caracterización de un CP. 124

170 Síntesis y caracterización. 125

171 Síntesis y caracterización. 126

172 Síntesis y caracterización. 127

173 Síntesis y caracterización.

Posee características como semiconductor de tipo-p. 128

174 Síntesis y caracterización de un CP. 129

175 Síntesis y caracterización de CPs.

Hallazgo de un modo de coordinación del PDC. 130 176

177

178 Síntesis y caracterización. 131

Nº comp. Observaciones Ref.

179 Síntesis y caracterización. 132

180

Síntesis y caracterización. Estudio de las propiedades luminiscentes: los compuestos nº 181 y nº 183

presentan luminiscencia sensibilizada en la región visible.

133

181

182

183

184

185

186

187 Síntesis y caracterización. 134

188 Síntesis y caracterización. 135

189 Síntesis y caracterización. 136

190 Síntesis y caracterización de un CP.

Estudio sobre propiedades luminiscentes. 137

191 Síntesis y caracterización. 138

192 Síntesis y caracterización. 139

193 Síntesis y caracterización de CP. Estudio sobre la luminiscencia.

140

194 Síntesis y caracterización. 141

195 Síntesis y caracterización. 142

196 Síntesis y caracterización. 143

197 Síntesis y caracterización de un CP. 144

198 Síntesis y caracterización. 145

199 Síntesis y caracterización. 146

200 Síntesis y caracterización.

Estudio de la preferencia de coordinación de los diferentes isómeros de PDC.

147

201 Síntesis y caracterización. Estudio de las propiedades magnéticas.

148 202

Page 73: Sistemas Cu-PDC como precursores de bio-MOFs: síntesis

64

Nº comp. Observaciones Ref.

203 Síntesis y caracterización de un CP. 149

204 Síntesis y caracterización. 150

205 Síntesis y caracterización. 151

206 Síntesis y caracterización. 152

207 Síntesis y caracterización de un CP. 153

208 Síntesis y caracterización de un CP. 154

209

Síntesis y caracterización de CPs. 155 210

211

* CP = coordination-polymer; MOP = metal-organic polyhedral;

CAC = cristal-amorfo-cristal; CC = cristal-cristal