16
Situación actual del Sistema de Contabilidad Gubernamental del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco. Derivado de lo anterior expuesto el sistema está conformado por un conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas. Dicho sistema se denomina, Sistema Integral de Información Financiera (SIIF). Compuesto por una base de datos única de acuerdo con los propósitos enunciados, que se esquematiza de la siguiente manera: ENTRADA PROCESO SALIDA Información necesaria para la realización de transacciones con incidencia económica y financiera del IPEJAL Registro, estados y reportes del ejercicio del presupuesto de egresos y del presupuesto de ingresos. Libros, asientos y estados de la contabilidad. Mediante pantallas de interacción con los usuarios que alimentan la información. Objetos que integran la base de datos para la ejecución de sentencias para la ejecución de proceso y almacén de la información: Tablas, procedimientos almacenados, vistas, funciones, perfiles y usuarios Despliegue de información en pantalla de consulta y generación de reportes impresos exportables a Excel. Entrada: Para el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco las “Entrada” al Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, se refiere a la forma en que ingresa la información al sistema, para lo cual el Instituto cuenta con una serie de sistemas modulares para captar la información. Misma que se realiza de dos formas: PROCESAMIENTO Y ALMACÉN DE DATOS SIIF SIC SISTEMAS EXTERNOS MOTOR CONTABLE

Situación actual del Sistema de Contabilidad Gubernamental ... de... · mediante el motor contable de forma masiva y transparente para el usuario. Realizando el registro de información

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Situación actual del Sistema de Contabilidad Gubernamental del Instituto

de Pensiones del Estado de Jalisco.

Derivado de lo anterior expuesto el sistema está conformado por un conjunto de

registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de

principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar,

informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que,

derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del

gobierno y de las finanzas públicas.

Dicho sistema se denomina, Sistema Integral de Información Financiera (SIIF). Compuesto por una base de datos única de acuerdo con los propósitos enunciados, que se esquematiza de la siguiente manera:

ENTRADA PROCESO SALIDA

Información necesaria para la realización de transacciones con incidencia económica y financiera del IPEJAL

Registro, estados y reportes del ejercicio del presupuesto de egresos y del presupuesto de ingresos. Libros, asientos y estados de la contabilidad.

Mediante pantallas de interacción con los usuarios que alimentan la información.

Objetos que integran la base de datos para la ejecución de sentencias para la ejecución de proceso y almacén de la información: Tablas, procedimientos almacenados, vistas, funciones, perfiles y usuarios

Despliegue de información en pantalla de consulta y generación de reportes impresos exportables a Excel.

Entrada: Para el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco las “Entrada” al Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, se refiere a la forma en que ingresa la información al sistema, para lo cual el Instituto cuenta con una serie de sistemas modulares para captar la información. Misma que se realiza de dos formas:

PROCESAMIENTO Y ALMACÉN DE DATOS

SIIF SIC

SISTEMAS EXTERNOS

MOTOR CONTABLE

Registro de forma directa: Los usuarios mediante pantallas de captura, ingresan los datos a los sistemas. Para el caso que nos ocupa los sistemas que intervienen son el SIIF, Sistema Integral Computarizado (SIC) y Sistemas de terceros como pueden ser (Sistema de nómina de empleados, facturación electrónica, entre otros).

Registro automático: La información se alimenta mediante interfaces y mediante el motor contable de forma masiva y transparente para el usuario. Realizando el registro de información y operaciones requeridas.

Proceso: El “Proceso” en el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, se hace referencia a la capacidad del sistema para efectuar los cálculos, operaciones y estado de la información de acuerdo a una secuencia de operaciones preestablecida. Permite que los datos fuente captados en la entrada se transformen en información con un fin específico. Esta secuencia de operaciones se expresa en sentencias escritas a nivel de código fuente (Lenguaje de programación) y de base de datos (Arquitectura del almacén de datos). Salida: El proceso de “Salida” en el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, se determina por la capacidad que tiene el sistema para emitir la información procesada de acuerdo a la necesidad del usuario ya sea mediante pantallas de consulta o de forma impresa.

Estructura del Sistema Integral de Información Financiera (SIIF). El sistema está diseñado de forma modular clasificados en dos grandes rubros:

a) ADMINISTRACIÓN DE EGRESOS: Los módulos que lo integran son: Recursos Financieros

Presupuesto

Planeación, Programación y Presupuestación

Adecuaciones Presupuestales

Comprometido

Egresos

Ejercicio Presupuestal

Caja General

Contabilidad

Cuenta Pública

Registro y Parametrización Contable

Recursos Materiales

Adquisiciones

Adquisiciones

Patrimonio

Almacén

Administración del Sistema

Catálogos y Reportes

Catálogos y Reportes

Mantenimiento

Seguridad

Seguridad (Administración de usuarios)

El registro de las etapas del presupuesto del Instituto se efectúan en las cuentas contables y presupuestales que, para tal efecto, se establecieron y se reflejan en lo relativo al gasto, el aprobado (Original), modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.

El momento contable del gasto aprobado (original), es el que refleja las asignaciones presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos.

El gasto modificado es el momento contable que refleja la asignación presupuestaria que resulta de incorporar, en su caso, las adecuaciones presupuestarias al presupuesto aprobado.

El gasto comprometido es el momento contable que refleja la aprobación por autoridad competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio.

El gasto devengado es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas.

El gasto ejercido es el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada o documento equivalente debidamente aprobado por la autoridad competente.

El gasto pagado es el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago.

Cuando por la naturaleza de las operaciones no sea posible el registro consecutivo de todos los momentos contables del gasto, se registrarán simultáneamente.

Estos momentos se afectan por todos los tipos de movimientos relacionados al egreso.

Módulo Planeación, Programación y Presupuesto

La finalidad de este módulo es el registro, control y seguimiento del presupuesto de egresos por medio de los procesos y proyectos de cada dirección vinculados a un objetivo y programa Institucional utilizando el catálogo del objeto del gasto donde además podrán consultar la afectación de los momentos presupuestales que se realizan en línea.

Los elementos que actualmente conforman la clave presupuestal son:

Dígitos Nombre SIIF Descripción Ejemplo

1 Organismo IPEJAL 1

1 Objetivo Objetivo Estratégico 1

2 Dependencia o Unidad Responsable

Dirección Responsable del Presupuesto

02

1 Programa Institucional Programa Institucional 2

4 Proceso y/o Proyecto Proceso y/o Proyecto PR10

2 Unidad Ejecutora Área que realiza o Ejecuta el gasto 69

4 COG-Objeto del Gasto / Evento Especifico

Partida Presupuestal 1131

2 Destino Destino del Gasto 00

Se cuenta con varios reportes dentro del módulo, de los cuales se describen los más significativos:

Estructura Programática (combinación con cada uno de los elementos de la clave presupuestal)

Pormenorizado (presupuesto pormenorizado por elemento)

Reporte Dinámico Presupuestal (presupuesto por clave comprometido, devengado, ejercido y pagado mensual o acumulado)

Anteproyecto Presupuestal (presupuesto por clave registrado)

Presupuesto Comprometido (presupuesto por documento préstamos)

Presupuesto Ejercido (presupuesto por documento préstamos)

Movimientos por Clave (detalle por documento por clave o por Clasificador por Objeto de Gasto)

Módulo de Adecuaciones Presupuestales

Mediante de este módulo se realizan las adecuaciones al presupuesto, en el transcurso del ejercicio del gasto a través del registro de las adecuaciones a realizar, las cuales pueden ser compensadas o no compensadas, dependiendo de la disponibilidad del ejercicio, las adecuaciones se realizaran por clave presupuestal; existen diferentes tipos de adecuaciones:

Tipos de adecuaciones

Adecuación Básica transferencia a la misma partida presupuestal compensada pero diferente en cualquiera de los otros elementos de la clave

Adecuación Dirección General transferencia que no excede del 10% partida global compensada

Adecuación por Consejo transferencia que excede del 10% compensada o no compensada

Adecuación Básica Libre partida concentrada del capítulo 1000 y servicios médicos –compensada

Módulo de Comprometidos

El objetivo de este módulo es para el registro de los compromisos presupuestales que se derivan de la aprobación por alguna autoridad competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio.

Módulo Ejercicio Presupuestal

Cada proceso del Instituto que realice un ingreso o egreso (incluyendo costos de los centros de servicio) se identificará con el nombre del proceso o evento genérico, generando las solicitudes o pólizas correspondientes para su trámite de autorización y/o afectación presupuestal y contable.

Este módulo nos permite administrar todas las solicitudes de pago presupuestales y no presupuestales, registrar los egresos, además de los documentos o solicitudes tipo póliza de diario para realizar las afectaciones contables y presupuestales con la recepción de documentos para pago, revisión y autorización o rechazo de la documentación; para las solicitudes de pagos que se ingresan en otros sistemas se importan automáticamente por medio de una interfaz al sistema para la continuidad del proceso de autorización y pago asegurando la afectación contable y presupuestal correspondiente.

Las afectaciones de los momentos presupuestales de egresos depende del avance o estatus de las solicitudes de pago: comprometido, devengado, ejercido y pagado.

Dentro de los pagos más comunes que se pueden registrar se mencionan los siguientes:

• Asignación de Gastos a Comprobar • Asignación de Pasajes y Viáticos • Pago de Adquisiciones y Compras a Proveedores por Servicios • Reposición y Rembolso de Fondo Revolvente • Pago de Prestaciones Sociales y Económicas • Ayuda Prestadores de Servicio • Anticipo a Proveedores

• Pagos de Servicios Médicos • Pagos de Recursos Humanos y Finiquitos; entre otros.

De los pagos que se importan por interfaz (los más utilizados):

• Préstamos a Corto Plazo • Préstamos a Mediano Plazo • Préstamos de Liquidez • Préstamos Hipotecarios • Pago Nomina de Pensionados • Pago Nomina de Empleados; entre otros.

De los movimientos por tipo póliza de diario:

• Comprobación de Gastos • Cancelaciones y Aplicaciones de Préstamos • Reclasificaciones • Afectación Momentos Presupuestales, entre otros.

De los movimientos por tipo póliza de ingresos:

• Ingreso por Caja • Ingreso por Nómina • Ingresos por Banco • Ingresos por Dación, entre otros.

Permitiendo también hacer consultas de toda la información correspondiente al proceso.

Módulo Caja General

Este módulo administra y general los La forma de pago que maneja el sistema que puede ser: generación del cheque, ficha DIE o transferencia electrónica.

Módulo Registro y Parametrización Contable

La contabilidad se realiza a través de parametrizaciones por medio de eventos genéricos y específicos vinculados a las cuentas contables y claves presupuestales realizando la afectación en línea por medio de movimientos que se generan dentro de cada uno de los módulos que integran el sistema SIIF, principalmente en el módulo de ejercicio presupuestal y en el de adquisiciones por medio de las solicitudes de pago y solicitudes tipo pólizas.

Módulo Cuenta Pública

La finalidad de este módulo es la generación de reportes contables como son: Balance General, Balanza de comprobación, Estado de Resultado, entre otros.

Módulo Adquisiciones

La finalidad de este módulo es el registro, control y elaboración de los

documentos necesarios en el proceso de adquisiciones, desde la elaboración de

la requisición de compra hasta la recepción del material o servicio solicitado,

generando invitaciones a proveedores para que coticen, recepción de las

cotizaciones, cuadros comparativos y orden de compra y generación del pago.

Permitiendo también hacer consultas de toda la información correspondiente al

proceso. (Tabla de tipo de requisiciones)

TIPOS DE REQUISICIONES

Almacén de materiales de construcción.

Este tipo de requisición es para la compra de materiales almacenables para la construcción. Se administra en el área de servicios generales. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, gestionada, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Almacén de materiales de Administración.

Este tipo de requisición es para la compra de materiales de administración (Papelería y consumibles de equipo de cómputo). Se administra en el área de servicios generales. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, gestionada, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Almacén de consumibles y lubricantes.

Este tipo de requisición es para la compra de vales de gasolina para los vehículos utilitarios y maquinarias de Instituto. Se administra en el área de servicios generales. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, gestionada, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Mantenimiento de vehículos

Este tipo de requisición es para solicitar el mantenimiento de los vehículos. Se administra por el área de servicios generales y la utilizan todas las áreas del IPEJAL. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, gestionada, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Bienes y servicios

Este tipo de requisición es para solicitar cualquier bien o servicio, es la que más se utiliza. Se administra por el área de adquisiciones y la utilizan todas las áreas del IPEJAL. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Obra

Este tipo de requisición es para solicitar cualquier bien o servicio relacionado con obras, prácticamente no se usa. Se administra por el área de promoción de vivienda. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, autorizada, invitación, recepción de

cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

Compras para el SEDAR

Este tipo de requisición es para solicitar cualquier bien o servicio para el SEDAR, Se administra por el área de adquisiciones y la utiliza solamente el SEDAR. Estatus que se manejan: En proceso, por autorizar, autorizada, invitación, recepción de cotizaciones, llenado de orden de compra, recepción, finalizada y cancelada.

En todos los tipos de requisición se puede relacionar una orden de costos para llevar el control de lo que cuesta el mantenimiento de un vehículo o un inmueble.

Módulo Almacén

Administrar las entradas y salidas de los artículos almacenables, para cualquiera

de los tres almacenes que se manejan en el Instituto:

TIPOS DE ALMACÉN

Almacén de materiales de administración

Se administra en el área de servicios generales y se utiliza por las todas áreas de IPEJAL. Para abastecer la papelería y los consumibles de equipo de cómputo.

Almacén de materiales de construcción

Se administra en el área de servicios generales y se utiliza por las áreas de promoción de vivienda e inmobiliaria.

Almacén de combustibles, lubricantes y aditivos

Se administra en el área de servicios generales y se utiliza por las todas áreas de IPEJAL. Para abastecer los vales de gasolina a todas las áreas del IPEJAL. Excepto los vales que van al costo, como los de la funeraria.

El método de administración utilizado en los tres almacenes es, costo promedio. Se administran mediante reservas, mismas que pueden ser relacionadas a una orden de costos. Las reservas pueden tener los siguientes estatus: Emitida, validada, autorizada, gestionada y finalizada.

Módulo Patrimonio

La finalidad de este módulo es el registro, contabilización, control y seguimiento

de los activos fijos del Instituto, generación de la depreciación, estatus del activo,

ubicación y el responsable de resguardarlo.

Módulo Seguridad

La finalidad de este módulo es administrar a los usuarios del sistema, sus

accesos por módulo, perfil de usuario y vistas por dirección.

Todas las operaciones que se registran mediante estos módulos se realizan de forma automática, integral, en línea y tiempo real. Cumpliendo con las condiciones establecidas en la Ley de Contabilidad y en las normas emitidas por el CONAC.

Para la administración y control del egreso por conceptos que resultan de procesos que no se realizan de forma directa en el SIIF, se cuenta con un motor

contable para que cargue las operaciones correspondientes en el SIIF. Por ejemplo el Sistema Integral Computarizado (SIC):

SIC – Otorgamiento y administración de Préstamos

SIC - Cobranza administrativa y jurídica

SIC – Administración de las aportaciones a fondo

SIC - Aportadores Voluntarios

SIC – Rentas

SIC – Caja

SIC – Administración de pensionados

Al registrar cualquier movimiento en estos módulos se importan solicitudes de pago o pólizas según el tipo de movimiento, por medio de una interfaz diseñada especialmente para ello, vinculando cada concepto del movimiento a la cuenta contable y clave presupuestal correspondiente verificando en línea que tenga recursos presupuestales disponibles para su aplicación afectando la contabilidad y el momento presupuestal correspondiente.

Portal de Transparencia (IPEJAL y SEDAR)

Consulta los pagos realizados a proveedores, nómina de empleados y pago a pensionados, así como la consulta del padrón de proveedores; tomando la información en línea desde el sistema SIIF.

Relación con sistemas de terceros

Nómina de Empleados (HUMAN)

Al elaborar cualquier pago por concepto de sueldo, aguinaldo, prima vacacional, entre otros. Se importan los movimientos como solicitud de pago presupuestal por medio de una interfaz que vincula cada concepto de la nómina a la cuenta contable y clave presupuestal correspondiente, verificando en línea que cuente con disponibilidad de recursos presupuestales; afectando la contabilidad y el momento presupuestal correspondiente.

b) ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS: Los módulos que lo integran son los siguientes:

Presupuesto de Ingresos

Afiliación y la Vigencia

Aportaciones a Fondos

Prestaciones

Facturación de Productos y Servicios

Arrendamiento

Convenios

Vigilancia de Pagos

Revisión del Ingreso

Informes contables, presupuestales y de operación del ingreso

MÓDULO FUNCIONALIDAD

Presupuesto de ingresos

Control y registro contable de los ingresos determinados y autodeterminados en los momentos contables de estimado y modificado y en su caso del devengado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso de acuerdo a la Clasificación del Ingreso: Tipo, Rubro, Clase y Concepto. Administración de versiones de presupuesto estimado de ingresos por periodo contable y mes. Administración de las modificaciones presupuestales por adicciones y reducciones compensadas y no compensadas. Emisión de información:

Reporte Analítico del Presupuesto Estimado de Ingresos.

Reporte Analítico de modificaciones por adiciones y reducciones compensadas, y no compensadas.

Reporte Analítico del Ingreso por Clasificadores Presupuestales y Momentos Contables del Ingreso

Afiliación y la vigencia

Automatización del proceso de afiliación en Pensiones y SEDAR Administración, control y registro de la información de los afiliados para su validación en la inscripción, modificaciones y bajas al padrón de Pensiones y al Padrón de SEDAR y la verificación de su vigencia. Administración, control y registro de la información de los afiliados voluntarios para validación en la inscripción, modificaciones y bajas al padrón y la verificación de su vigencia. Administración y registro de la información de las aportaciones patronales al Fondo de Pensiones y de SEDAR de los afiliados para su validación, registro de

rendimiento y movimientos. Administración y registro de la información de las aportaciones voluntarias al SEDAR de para su validación y registro. Automatización del proceso de Pensión Administración, control y registro de la información de los pensionados para su validación en la inscripción, modificaciones y bajas en el padrón. Automatización del registro de beneficiarios Administración, control, registro y otorgamiento de prestaciones, bienes y servicios de Beneficiaros de Afiliados y Pensionados. Automatización del resguardo de documentos digitales Administración, control y registro gráfico de la documentación utilizada para la identificación personal y validación de domicilio o propiedad de bienes en garantía. Emisión de Información de los Afiliados y Pensionados Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información del Afiliado o Pensionado. Impresión de Información por Afiliado o Pensionado. Impresión de documentación del Afiliado o Pensionado.

Aportaciones a fondos

Automatización del proceso de Aportaciones a Fondos Administración, control y registro de la Información de las Aportaciones a los Fondos de Pensiones y del SEDAR de Afiliados. Administración, control y registro de la Información de las Aportaciones a los Fondos del CADIV de los Pensionados. Control y registro contable de los Fondos como ingresos determinados y autodeterminados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso. Administración, control y registro de la recepción del pago, su validación y afectación contable y presupuestal de las aportaciones a los fondos de Pensiones, SEDAR y CADIV:

Pago por descuento de nómina a Afiliados.

Pago por descuento a Pensionados.

Pago en caja.

Pago en banco.

Emisión de Información de las Aportaciones a Fondos Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información del Afiliado y sus Aportaciones a Pensiones o SEDAR. Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información del

Pensionado y sus aportaciones a Fondos Especiales del CADIV. Reporte de Histórico de las Aportaciones a Pensiones o SEDAR. Reporte de Aportaciones por la forma de recepción de pago. Reporte por Clasificadores Presupuestales y Momentos Contables del Ingreso.

Prestaciones

Automatización del proceso de Recuperación de Préstamos Registro de las obligaciones de pago de los préstamos en efectivo otorgados a afiliados y pensionados por concepto de prestaciones económicas.

Automatización del proceso de Recuperación de Servicios Registro de las obligaciones de pago de los pagos parciales de servicios y productos otorgados a afiliados y pensionados por concepto de prestaciones sociales.

Control y registro contable de los ingresos determinados y autodeterminados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso.

Administración, control y registro de la recepción del pago de parcialidades de préstamos o servicios, su validación y afectación contable y presupuestal de los afiliados y pensionados:

Pago por descuento de nómina a Afiliados.

Pago por descuento a Pensionados.

Pago en caja.

Pago en banco.

Emisión de Información de la Recuperación de Préstamos Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de los préstamos de los Afiliados.

Facturación de productos y servicios

Automatización del proceso de Facturación de Productos o Servicios Administración, control y registro de estados de cuenta de los conceptos principales del cobro de las obligaciones de pago y accesorios asociados.

Control y registro contable de los ingresos determinados y autodeterminados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso. Emisión de Información de Facturación de Productos y Servicios

Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de conceptos de cobro.

Comprobantes Fiscales Digitales Registro y comunicación con los sistemas de emisión de comprobantes fiscales digitales.

Arrendamiento

Automatización del proceso de Arrendamiento Administración, control y registro de contratos de arrendamiento, estados de cuenta de los conceptos principales del cobro de las obligaciones de pago, depósitos, mantenimiento y accesorios asociados.

Control y registro contable de los ingresos determinados y autodeterminados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso. Emisión de Información de Arrendamiento Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Contratos de Arrendamiento. Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Inmuebles Arrendados.

Comprobantes Fiscales Digitales Registro y comunicación con los sistemas de emisión de comprobantes fiscales digitales.

Convenios

Automatización del proceso de Convenios Administración, control y registro de convenios de pago, estados de cuenta de los conceptos principales, obligaciones con convenio de pago en parcialidades.

Control y registro contable de los ingresos determinados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso.

Emisión de Información de Arrendamiento Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Convenios. Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Padrones y Obligaciones con Convenio de Pago.

Comprobantes Fiscales Digitales Registro y comunicación con los sistemas de emisión de comprobantes fiscales digitales.

Vigilancia de pagos

Automatización del proceso de Requerimientos Administración, control y registro de requerimientos de pago, procesos de recuperación y ejecución del cobro.

Control y registro contable de los ingresos determinados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el

registro presupuestal del ingreso.

Emisión de Información de Requerimientos Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Requerimientos. Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Padrones y Obligaciones con Requerimiento de Pago.

Comprobantes Fiscales Digitales Registro y comunicación con los sistemas de emisión de comprobantes fiscales digitales.

Revisión del ingreso

Automatización del proceso de Revisión del Ingreso Administración, control y verificación del ingreso registrado contra el ingreso calculado de acuerdo a las reglas de negocio y operación de Pensiones y SEDAR .

Administración, control y registro de las obligaciones de pagos omitidas, excedidas o erróneas para su recuperación o pago y la correspondiente reclasificación contable de los ingresos determinados o autodeterminados en los momentos contables de devengado y recaudado de acuerdo a los criterios de registro de la LGCG para el registro presupuestal del ingreso.

Emisión de Información de Revisión del Ingreso Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Pagos Observados. Reporte por Estatus y Clasificadores de la Información de Padrones y Obligaciones.

Informes contables, presupuestales y de operación del ingreso

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público y Rubro

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Rubro y Tipo

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Rubro, Tipo y Clase

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Área Administrativa Recaudadora, Rubro, Tipo, Clase y Concepto

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Clasificación Económica, Rubro y Tipo

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Clasificación Económica, Rubro, Tipo y Clase

Estado sobre el Ejercicio de los Ingresos por Ente Público, Clasificación Económica, Rubro, Tipo, Clase y Concepto

Análisis del comportamiento de la recaudación correspondiente al ente público o cualquier tipo de

ingreso, de forma separada los ingresos locales de los federales. Proyección de la recaudación e ingresos en el mediano plazo.

Estados Analíticos de Ingresos Presupuestales Este estado, muestra el monto original estimado para ser recaudada por el ente público, la cantidad devengada de los ingresos, es decir la suma de los ingresos sobre los que el ente tiene el derecho jurídico de cobro, y finalmente, la cifra recaudada por cada rubro de ingreso. La finalidad de este estado es conocer el total de ingresos del ente público, el avance de recaudación por rubro y los derechos de cobro propiedad del ente. Nota: Revelan información complementaria de los rubros y saldos presentados en los estados financieros siendo de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva.

El registro de las etapas del presupuesto de ingresos se efectúa en las cuentas contables y presupuestales que, para tal efecto, se establecieron y se reflejan en los siguientes momentos:

Estimado: Es el que se aprueba anualmente en la Ley de Ingresos, e

incluyen los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social,

contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos,

financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y

servicios, además de participaciones, aportaciones, recursos

convenidos, y otros ingresos.

Modificado: Refleja la asignación presupuestaria en lo relativo a la

Ley de Ingresos que resulta de incorporar en su caso, las

modificaciones al ingreso estimado, previstas en la Ley de Ingresos.

Devengado: Es cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de

los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social,

contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos,

financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y

servicios, además de participaciones, aportaciones, recursos

convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos. En el

caso de resoluciones en firme (definitivas) y pago en parcialidades se

deberán reconocer cuando ocurre la notificación de la resolución y/o

en la firma del convenio de pago en parcialidades, respectivamente.

Recaudado: Es cuando se refleja el cobro en efectivo o cualquier otro

medio de pago de los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad

social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,

aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la

venta de bienes y servicios, además de participaciones, aportaciones,

recursos convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos.

Es así como está integrado el SIIF en el Instituto de Pensiones del Estado de

Jalisco, además de ser modular tiene la facilidad configurar la operación

mediante la definición de parámetros.

En la siguiente imagen se ilustra un esquema de los elementos que lo

conforman.

L

G

C

G

INGRESO EGRESO PATRIMONIO

CLASIFICADORES

PRESUPUESTALES

CLASIFICADORES

PATRIMONIALES

DOCUMENTO DE

AFECTACIÓN

MOMENTO

CONTABLE

CUENTA ÚNICA

PLAN DE CUENTAS

PÓLIZA

SALDOS Y MOVIMIENTOS CONTABLES

INFORMES E INDICADORES

CLASIFICADORES

PATRIMONIALES

MOMENTO

CONTABLE

EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE COMPROBANTES

FISCALES DIGITALES.

PADRÓN DE AFILIADOS, PENSIONADOS,

PROVEEDORES, OBLIGACIONES Y DERECHOS.

CALSIFICADORES DE LEY.

POSTULADOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD.

ARMONIZACIÓN CONTABLE.

PARAMETRIZACIÓN DE EVENTOS POR

MOMENTO DE AFECTACIÓN CONTABLE.

REGLAS DE AFECTACIÓN CONTABLE.

REGISTRO CONTABLE E HISTÓRICO

PERMANENTE.

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y

CONTABLE ARMONIZADA.

INFORMES ECONÓMICOS, PRESUPUESTALES

EN TIEMPO REAL PARA LA TOMA DE

DECISIONES.