18
Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co 1 PUBLICACIÓN DIARIO OFICIAL N° 48835 DEL 28 DE JUNIO DE 2013 RESOLUCIÓN N° 000817 DE 2013 ( 28 DE JUNIO ) Por medio de la cual se expide el manual integral de contratación de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones “CAPRECOM” y se realizan unas delegaciones en el nivel Central LA DIRECTORA GENERAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES CAPRECOM En ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas por los numerales 1, 12 y 30 del artículo 21 del acuerdo 24 de 1996 expedido por la Junta Directiva de la Entidad y aprobado por el Decreto 456 del 25 de febrero de 1997 y en desarrollo de lo establecido en las leyes 1122 y 1150 de 2007, y CONSIDERANDO: Que la naturaleza jurídica de la CAJA de PREVISIÓN SOCIAL de COMUNICACIONES “CAPRECOM”, según lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley 314 de 1996, es la de ser una EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO, del orden nacional, que opera en el campo de la salud como Entidad Promotora de Salud (EPS), como Institución Prestadora de Salud (IPS) y en materia de Pensiones como Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, acorde con lo establecido en la ley 100 de 1993 y sus Decretos Reglamentarios; Que de conformidad con el artículo 45 de la Ley 1122 del 9 de enero de 2007, las Empresas promotoras de Salud del Régimen Subsidiado y Contributivo Públicas tendrán el mismo régimen de contratación que las Empresas Sociales del Estado; Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado, según lo señalado en el artículo 195, numeral 6º de la Ley 100 de 1993, razón por la cual CAPRECOM en su condición de Empresa Promotora de Salud (EPS) del régimen subsidiado en materia contractual, se rige por el derecho privado; Que adicionalmente, el artículo 93 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, dispone que las empresas Industriales y Comerciales del Estado estarán sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, con excepción de aquellas que desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o internacional o en mercados regulados, caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007; Que el Decreto 734 del 13 de abril de 2012 en su artículo 3.2.6.1 estableció que las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las sociedades entre entidades públicas con participación mayoritaria del Estado superior al cincuenta por ciento (50%), que se encuentren en competencia con el sector privado nacional o internacional o desarrollen su actividad en mercados regulados, así como aquellas a las que se refiere el artículo 16 de la Ley 1150 de 2007, se regirán para su contratación por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a su actividad económica y comercial, sin desconocer los principios de la función pública a que se refiere el artículo 209 de la Constitución Política y el régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública; Que CAPRECOM, en cumplimiento de su objeto social como Empresa Promotora de Salud del régimen subsidiado (EPS) y como Institución Prestadora de Salud (IPS), actúa en abierta competencia con el sector privado nacional, toda vez que la administración de los recursos de salud así como la prestación de los servicios de salud son realizados tanto por entidades del sector privado como del público, e igualmente como Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, se encuentra desarrollando su actividad en mercados regulados; Que la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción) señala en su artículo 95 que en aquellos eventos en que el régimen aplicable a la contratación de la entidad ejecutora no sea el de la Ley 80 de 1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a esta ley, salvo que la entidad ejecutora desarrolle su actividad en competencia con el sector privado o cuando la ejecución del contrato interadministrativo tenga relación directa con el desarrollo de su actividad;

Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

1

PUBLICACIÓN DIARIO OFICIAL N° 48835 DEL 28 DE JUNIO DE 2013

RESOLUCIÓN N° 000817 DE 2013

( 28 DE JUNIO )

Por medio de la cual se expide el manual integral de contratación de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones “CAPRECOM” y se realizan unas delegaciones en el nivel Central

LA DIRECTORA GENERAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES – CAPRECOM

En ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas por los numerales 1, 12 y 30 del artículo 21 del acuerdo 24 de 1996 expedido por la Junta Directiva de la Entidad y aprobado por el Decreto 456 del 25 de febrero de 1997 y en desarrollo de lo establecido en las leyes 1122 y 1150 de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que la naturaleza jurídica de la CAJA de PREVISIÓN SOCIAL de COMUNICACIONES “CAPRECOM”, según lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley 314 de 1996, es la de ser una EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO, del orden nacional, que opera en el campo de la salud como Entidad Promotora de Salud (EPS), como Institución Prestadora de Salud (IPS) y en materia de Pensiones como Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, acorde con lo establecido en la ley 100 de 1993 y sus Decretos Reglamentarios; Que de conformidad con el artículo 45 de la Ley 1122 del 9 de enero de 2007, las Empresas promotoras de Salud del Régimen Subsidiado y Contributivo Públicas tendrán el mismo régimen de contratación que las Empresas Sociales del Estado; Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado, según lo señalado en el artículo 195, numeral 6º de la Ley 100 de 1993, razón por la cual CAPRECOM en su condición de Empresa Promotora de Salud (EPS) del régimen subsidiado en materia contractual, se rige por el derecho privado; Que adicionalmente, el artículo 93 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, dispone que las empresas Industriales y Comerciales del Estado estarán sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, con excepción de aquellas que desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o internacional o en mercados regulados, caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007; Que el Decreto 734 del 13 de abril de 2012 en su artículo 3.2.6.1 estableció que las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las sociedades entre entidades públicas con participación mayoritaria del Estado superior al cincuenta por ciento (50%), que se encuentren en competencia con el sector privado nacional o internacional o desarrollen su actividad en mercados regulados, así como aquellas a las que se refiere el artículo 16 de la Ley 1150 de 2007, se regirán para su contratación por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a su actividad económica y comercial, sin desconocer los principios de la función pública a que se refiere el artículo 209 de la Constitución Política y el régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública;

Que CAPRECOM, en cumplimiento de su objeto social como Empresa Promotora de Salud del régimen subsidiado (EPS) y como Institución Prestadora de Salud (IPS), actúa en abierta competencia con el sector privado nacional, toda vez que la administración de los recursos de salud así como la prestación de los servicios de salud son realizados tanto por entidades del sector privado como del público, e igualmente como Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, se encuentra desarrollando su actividad en mercados regulados; Que la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción) señala en su artículo 95 que en aquellos eventos en que el régimen aplicable a la contratación de la entidad ejecutora no sea el de la Ley 80 de 1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a esta ley, salvo que la entidad ejecutora desarrolle su actividad en competencia con el sector privado o cuando la ejecución del contrato interadministrativo tenga relación directa con el desarrollo de su actividad;

Page 2: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

2

Que en virtud de lo anterior, CAPRECOM no está sometida al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, sino que su régimen contractual está regulado por las disposiciones civiles y comerciales, así como por las normas específicas de cada materia, siguiendo los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal contemplados en los artículos 209 y 267 de la Constitución Política y aplicando el régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto para la contratación estatal, referidos por los artículos 13 de la ley 1150 de 2007 y el artículo 3.2.6.1. del decreto 734 de 2012; Que mediante resolución 001266 de 2012 se adoptaron medidas transitorias en la normatividad contenida en el Manual de Contratación establecido en la resolución 00021 de enero 6 de 2011, teniendo en cuenta que la entidad se encontraba sometida a medida de vigilancia especial; Que CAPRECOM como Empresa Industrial y Comercial del Estado que opera en competencia y en mercados regulados, tiene la obligación de cumplir su actividad y de prestar los respectivos servicios con calidad, esto es, de forma integral, segura y oportuna, con continuidad, es decir, sin interrupciones, suspensiones o repeticiones innecesarias, manteniendo la relación entre las secuencias de la atención médica, e integralidad entendida como la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud; Que por lo anterior, CAPRECOM requiere expedir el Manual Integral de Contratación, para que la totalidad de los procesos se enmarquen en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, transparencia, equidad y publicidad, que le permitan garantizar su competitividad en el mercado; Que en consecuencia,

RESUELVE:

CAPITULO I

Del objeto, el régimen legal aplicable, los principios y fines de la contratación de CAPRECOM

ARTICULO 1. OBJETO Y REGIMEN LEGAL DE LOS CONTRATOS. El presente manual integral de contratación establece los procesos y procedimientos contractuales que serán seguidos por CAPRECOM al interior de la entidad, para responder de una manera oportuna y eficaz con su objeto legal.

La CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES –CAPRECOM-, en adelante CAPRECOM, aplicará en materia contractual las disposiciones legales y reglamentarias propias de su actividad económica y comercial, rigiéndose en consecuencia por el derecho privado (Civil y Comercial), la ley de comercio electrónico y por las normas que rigen su actividad industrial y comercial, aplicando los principios de la función pública y de la gestión fiscal señalados en los artículos 209 y 267 de la Constitución Política, así como el régimen de inhabilidades, incompatibilidades, prohibiciones y conflictos de intereses, previsto para la contratación estatal. ARTICULO 2. DE LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES Y DE LOS FINES DE LA CONTRATACION. La contratación de CAPRECOM se regirá por los principios de publicidad, imparcialidad, celeridad, moralidad e igualdad, los cuales se entenderán y aplicarán en el sentido que ha establecido la ley, la jurisprudencia colombiana y la doctrina. Lo anterior, sin perjuicio de la autonomía de la voluntad de las partes, la confidencialidad necesaria para salvaguardar el derecho de intimidad de los usuarios cuando haya lugar en determinados procesos contractuales en los que sea estrictamente necesario, y el beneficio para quienes se dirige el servicio de salud. Los servidores de CAPRECOM tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, CAPRECOM busca el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios a su cargo y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ella en la consecución de dichos fines. Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con CAPRECOM, que colaboran con ella en el logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones y responsabilidades.

CAPITULO II De la capacidad, competencias, inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de intereses

ARTÍCULO 3. DE LA CAPACIDAD DE LOS PARTICULARES PARA CONTRATAR CON CAPRECOM. En los procesos contractuales que adelante CAPRECOM, podrán participar las personas naturales o jurídicas consideradas legalmente capaces. Adicionalmente, podrán participar mediante la conformación de Consorcios o Uniones temporales. Para tal fin, la entidad acoge como requisitos que deberán acreditar las Uniones Temporales y los

Page 3: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

3

Consorcios, las contenidas en el artículo 7 de la Ley 80 de 1993 y las demás normas que modifiquen, adicionen o complementen el tema. Podrán participar también en los procesos contractuales, otras formas de asociación en tanto establezcan la responsabilidad solidaria de sus integrantes, en relación con la presentación de la propuesta, la suscripción del contrato, su ejecución y liquidación. Las personas jurídicas nacionales y extranjeras, y los Consorcios y Uniones temporales, deberán acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más.

Las personas jurídicas acreditarán su existencia y representación legal, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Además de lo anterior, las personas jurídicas extranjeras que desarrollen actividades permanentes en el país, podrán contratar con la entidad siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos por el Código de Comercio en sus artículos 469 y 471, el artículo 84 de la Ley 222 de 1995 y demás normas que lo complementen, adicionen o modifiquen.

ARTÍCULO 4. DE LA COMPETENCIA DE CAPRECOM PARA ORDENAR, DIRIGIR LOS PROCESOS CONTRACTUALES Y CELEBRAR CONTRATOS. La competencia para ordenar, dirigir los procesos de contratación y celebrar cualquier clase de negocio jurídico corresponde al Director General de CAPRECOM, o a quien haya delegado esta facultad, con base en el artículo 9 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 21 del Decreto 456 de 1997. Las delegaciones se podrán otorgar en cualquiera de las etapas del proceso, ya sea precontractual, contractual o postcontractual, pudiéndola reasumir en cualquier momento. El acto mediante el cual se adopten las respectivas decisiones de delegación indicará los términos, condiciones y demás características de la misma. En ningún caso el delegante quedará exonerado, por virtud de la delegación, de sus deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y contractual. Con el fin de garantizar el efectivo ejercicio de la vigilancia de los órganos de control, la Dirección General consolidará en un solo acto administrativo, las delegaciones que resulten necesarias, para asegurar una oportuna respuesta en la atención de las necesidades de contratación. ARTÍCULO 5. DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL. Dada la integralidad de los procesos contractuales y con el fin de asegurar que los mismos cumplan sus objetivos, en los mismos intervendrán los siguientes sujetos:

a) CAPRECOM. Actuará en calidad de contratante.

b) ÁREAS USUARIAS: Son todas aquellas unidades de la organización donde se planifica u origina la necesidad de adquirir cualquier bien o servicio, y por tanto deberán participar y responder por la elaboración de los requerimientos técnicos y la evaluación de las ofertas o propuestas, realizando la respectiva recomendación al ordenador del gasto para la futura adjudicación o celebración del contrato. El Área Usuaria deberá velar y verificar que se efectúen todas las etapas del proceso contractual, hasta su finalización.

c) ÁREAS DE APOYO: Son todas aquellas áreas de la Organización que coadyuvan en el proceso contractual

para obtener las certificaciones, autorizaciones y documentos que complementan la necesidad (CDP, Plan de compras, etc).

d) DIVISION DE CONTRATOS Y LICITACIONES EN EL NIVEL CENTRAL, O EL AREA COMPETENTE EN EL NIVEL

TERRITORIAL: Es la unidad facultada para gestionar los procesos contractuales, estudios de mercado, petición de ofertas, elaboración de documentos y de formalización de los negocios jurídicos.

e) SUPERVISORES O INTERVENTORES. Son las personas naturales y/o jurídicas, encargadas de ejercer el

seguimiento, vigilancia y control en los aspectos técnicos, jurídicos, administrativos y financieros de los contratos, que en su momento el ordenador del gasto determine.

f) COMITÉ DE EVALUACIÓN DE OFERTAS. Estará conformado por los servidores públicos o particulares

contratados del área técnica usuaria, el área administrativa y las demás que previamente determine el ordenador del gasto mediante acto administrativo, quienes serán sujetos de las inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de intereses legales. El comité operará en todos los procesos contractuales, salvo en los casos de contratación de servicios personales, necesidad inminente, urgencia en materia de salud, enajenación de bienes muebles e inmuebles, y en los demás en que el ordenador del gasto lo

Page 4: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

4

determine, por la especialidad de los mismos. El Comité también podrá ser citado, si así lo estima el ordenador del gasto, cuando se trate de procesos de selección directa. Este Comité estará encargado de:

a) Verificar los aspectos necesarios para la habilitación de las propuestas dispuestos por la entidad,

analizando jurídica, financiera y técnicamente las diferentes propuestas, de acuerdo con los parámetros señalados en los pliegos de condiciones, lo cual puede originar la aceptación o rechazo de las mismas, así como, aclaraciones que se le soliciten al oferente o proponente, para que despeje las dudas.

b) Evaluar las ofertas de acuerdo con los parámetros establecidos en los pliegos de condiciones y suscribir el acta de evaluación determinando el orden de elegibilidad de las mismas, de requerirse.

c) Contestar las observaciones que presenten los proponentes al informe evaluativo. d) Recomendar al ordenador del gasto el sentido de la decisión a adoptar de conformidad con la

evaluación efectuada. e) Recomendar al ordenador del gasto el rechazo de la oferta en el proceso, cuando se determine que su

valor es artificialmente bajo o alto, por referencia de precios de mercado o por las razones que en su momento considere la entidad.

El carácter asesor del comité no lo exime de la responsabilidad del ejercicio de la labor encomendada.

En el evento en que el ordenador del gasto no acoja la recomendación efectuada por el Comité de Evaluación de ofertas, deberá justificarlo en el acto administrativo con el que culmine el proceso. ARTÍCULO 6. DEL RÉGIMEN DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES PARA CONTRATAR. De conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007 el régimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable a la contratación de las empresas industriales y comerciales del Estado no sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, será el previsto legalmente para la contratación estatal. En consecuencia, CAPRECOM aplicará lo relativo y dispuesto en dichas normas, y demás que las modifiquen, aclaren o complementen. Sin perjuicio de lo anterior, CAPRECOM aplicará igualmente las prohibiciones contenidas en el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011). No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades de que trata el inciso anterior, las personas que se encuentren en alguna (s) de las condiciones descritas en el artículo 10 de la Ley 80 de 1993 y demás disposiciones que la modifiquen, sustituyan o complementen. ARTÍCULO 7. CONFLICTOS DE INTERESES. Además de las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones, los servidores de CAPRECOM deberán aplicar las reglas sobre conflicto de intereses a que se refieren las normas constitucionales y legales, incluido lo dispuesto al efecto por el Código de Comercio.

Capítulo III Del proceso de contratación

ARTICULO 8. PLANES DE COMPRAS, PLANES DE ACCION, PROYECTOS Y/O PROGRAMAS. CAPRECOM deberá orientar la contratación con criterio corporativo y la misma deberá obedecer a una adecuada planeación que tenga en cuenta la eficiente utilización de los recursos. En tal virtud, toda necesidad de bienes y servicios se plasmará en estos documentos, los cuales servirán de referencia para los procesos de adquisición de bienes y/o servicios. La Planificación y la Programación de la adquisición de los bienes y servicios no tendrán por sí mismas el carácter impulsor del proceso de contratación; para ello se requiere la confirmación de la necesidad por parte del área usuaria a través de la expresa manifestación de la misma, para proceder al correspondiente trámite contractual. ARTÍCULO 9. ESTUDIOS O DOCUMENTOS PREVIOS. Independientemente de la modalidad de contratación de que se trate, siempre deberá contarse con los siguientes documentos, los cuales serán tramitados por el área usuaria, con el apoyo de la División de Contratación y Licitaciones: 9.1. JUSTIFICACIÓN: Es la definición concreta y precisa de la necesidad que la entidad pretende resolver con la contratación, así como los beneficios y resultados que se espera obtener. La justificación deberá responder a la planeación que se haya hecho dentro de las instancias creadas por la Dirección de la entidad, estar suscrita por el responsable del área usuaria y contener como mínimo:

a) La descripción de la necesidad y objeto de la contratación;

Page 5: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

5

b) El análisis técnico y económico del contrato, es decir, la forma cómo se va a satisfacer la necesidad, características adicionales que se requieran, las obligaciones de las partes y demás requerimientos que se necesiten;

c) La justificación de los factores de selección que permitan identificar la (s) oferta(s) más favorable, según sea el caso;

d) La determinación de los elementos esenciales del contrato, así como los elementos de su naturaleza que sirvan para determinar con claridad el alcance, características y contenido del mismo, tales como valor estimado que atienda y consulta los precios del mercado, objeto, plazo, condición, forma de pago, lugar de ejecución, así como los especiales de cada objeto contractual, entre otros;

e) La determinación del encargado de la vigilancia de la ejecución del contrato, esto es, el supervisor y/o interventor, según el caso.

f) El análisis de Riesgos, estableciendo los factores o circunstancias que puedan afectar el proceso y el equilibrio económico del contrato, para efectos de las garantías que debe constituir el contratista.

9.2. CONVOCATORIA A VEEDURÍAS CIUDADANAS, de conformidad con lo previsto en el artículo 270 de la Constitución Política y demás normas concordantes. 9.3. CERTIFICADO DE LA DIVISION DE RECURSOS HUMANOS, O QUIEN HAGA SUS VECES, PARA CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES CON PERSONAS NATURALES, en el que conste que no existe personal de planta que pueda desarrollar la actividad para la cual se requiere contratar la prestación del servicio personal, o cuando el desarrollo de la actividad requiere un grado de especialización que implique su contratación, o cuando aun existiendo personal en la planta, éste no sea suficiente. Se podrán celebrar estos contratos cuando existan relaciones contractuales vigentes con objeto igual al del contrato que se pretende suscribir, siempre y cuando tengan origen en un mismo proceso contractual, programa o proyecto institucional. 9.4. REQUERIMIENTO A LA IMPRENTA NACIONAL PARA LA CONTRATACIÓN DE PUBLICACIONES E IMPRESOS, cuando sea del caso, según lo dispuesto en el artículo 6º del Decreto 2469 de 2000, modificado por el artículo 1º del Decreto 1522 de 2003, y demás disposiciones que lo modifiquen, adicionen o complementen. 9.5. INICIACION DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN. La División de Contratos y Licitaciones en el Nivel Central, o el área competente en la Territorial, con base en la verificación de la justificación presentada por el área usuaria, dará inicio al proceso contractual. ARTÍCULO 10. REQUISITOS PRESUPUESTALES. Todo proceso contractual deberá contar siempre con el respectivo Certificado de Disponibilidad Presupuestal, con el fin de garantizar la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para la asunción de compromisos. ARTÍCULO 11. TERMINOS DE INVITACION O DE SOLICITUD PARA PRESENTAR UNA PROPUESTA. Una vez surtidos los anteriores pasos, la División de Contratación en el Nivel Central, o el área competente en el Nivel Territorial, elaborará un documento que contenga los requerimientos jurídicos, técnicos, funcionales, financieros, operacionales, administrativos y económicos, entre otros, que se aplican para el proceso de que se trate, el cual servirá de base tanto para que el interesado presente la respectiva oferta o propuesta, como para que, según proceda, se celebre el respectivo contrato o aceptación de oferta. Estos términos o la solicitud para presentar propuesta, deberán ser definidos en todos los casos, independientemente de la modalidad o cuantía de la contratación. Los términos de invitación o la solicitud para presentar una propuesta, deberán contener las reglas que se constituirán en la ley particular de la contratación, y por lo tanto, deberán ser claros, precisos y coherentes, respetando el principio de selección objetiva, a fin de obtener ofertas que conduzcan a la suscripción y ejecución de un contrato en las mejores condiciones posibles para CAPRECOM y buscando por ende la mejor calidad y oportunidad para la prestación de los servicios a su cargo, e indicarán además las penalidades aplicables en cada caso y el procedimiento en caso de empate, cuando no se vayan a suscribir pluralidad de contratos. Aun cuando la invitación o a la solicitud para presentar oferta, se anexen las condiciones generales del contrato, CAPRECOM se reserva la facultad de convenir con el o los oferentes seleccionados, ajustes a las mismas en aspectos puntuales, que no afecten las condiciones que fueron objeto de comparación durante el proceso, ni el derecho a la igualdad de los proponentes, según el caso.

ARTÍCULO 12. CONVOCATORIA. Definido el proceso de selección, CAPRECOM formulará la invitación a participar a personas indeterminadas o determinadas, mediante la utilización de medios idóneos tales como Internet, publicación de avisos en diarios de amplia circulación nacional o regional, fijación de avisos en lugares visibles y

Page 6: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

6

accesibles de la dependencia respectiva, o por conducto de cámaras de comercio, alcaldías, inspecciones de policía, entre otros. La publicidad de los documentos, contratos y en general todas las actuaciones derivadas de la actividad precontractual, contractual y pos contractual, deberá llevarse a cabo a través de la página Web de la entidad.

ARTÍCULO 13. SANEAMIENTO DEL PROCESO Y REGLAS DE SUBSANABILIDAD. Si durante el proceso de contratación se encuentra que se pretermitió alguno de los requisitos establecidos en este Manual o se advierten inconsistencias que no constituyan causales de nulidad, el ordenador del gasto o el funcionario delegado para este fin, deberá ordenar su cumplimiento o corrección si fuere procedente. Efectuada la enmienda, el trámite continuará en el estado en que se encontraba. De dicho ajuste o enmienda se dejará constancia escrita debidamente sustentada y firmada por el responsable del trámite respectivo. Las invitaciones para presentar ofertas, participar en subastas, o presentar propuestas en los casos de contratación directa, y/o las cotizaciones base para la revisión de precios de mercado, no constituyen ofertas jurídicamente vinculantes, ni por ese hecho CAPRECOM asume compromiso alguno para continuar con el proceso, o concluirlo mediante la aceptación de la misma. En el curso de un proceso de selección, CAPRECOM se reserva el derecho a suspender el proceso en cualquiera de sus etapas, cuando aparezcan circunstancias técnicas, operativas, económicas, de mercado, o de fuerza mayor, orden de autoridad, acto irresistible de terceros o razones de utilidad o conveniencia que puedan justificar esta decisión, sin que haya lugar a reclamación alguna de los intervinientes. En todos los procesos de selección primará lo sustancial sobre lo formal, garantizando siempre condiciones de igualdad para los proponentes u oferentes. En consecuencia, sólo podrá rechazarse una propuesta u oferta por la ausencia de requisitos o la falta de documentos que permitan verificar las condiciones del proponente u oferente, o soporten el contenido de la oferta o propuesta, o cuando ellos sean requisito indispensable para evaluar la oferta o conocer de quién proviene. En todo caso, la entidad podrá requerir a los proponentes para que en igualdad de condiciones, subsanen requisitos o documentos; de no cumplirse tal solicitud en el plazo fijado, se rechazará de plano su propuesta. ARTICULO 14. DOCUMENTOS MINIMOS QUE DEBE CONTENER UNA OFERTA O PROPUESTA. 14.1. Sin perjuicio de la documentación jurídica, técnica y financiera que se exija en los términos de la invitación o en las solicitudes de oferta o propuesta, el proponente u oferente deberá considerar como mínimo al presentar su oferta o propuesta, los siguientes: a) Boletín de responsables fiscales vigente al momento de la contratación, en atención a lo dispuesto en artículo

60 de la Ley 610 de 2.000 y demás disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen, de lo cual deberá dejar constancia impresa, tanto de la persona jurídica como del representante legal.

b) Certificado sobre antecedentes penales expedido por la autoridad competente. Si el contrato es suscrito por una persona jurídica este certificado deberá corresponder al representante legal de dicha persona jurídica.

c) Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación, de la persona jurídica y del representante legal.

d) Diligenciamiento de la hoja de vida en los contratos de prestación de servicios o de consultoría. De conformidad con lo establecido en el Decreto 1145 de 2004, artículo 10, o las disposiciones que lo modifiquen, complementen o adicionen.

e) Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio o la entidad competente.

f) Certificado de matrícula de persona natural o de establecimiento de comercio, de ser procedente. g) Registro único tributario. h) Pago de aportes a la seguridad social y parafiscales. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley

789 de 2002, el Decreto 2800 de 2003, Decreto-ley 1295 de 1994 y el artículo 18 de la ley 1122 de 2007, y demás disposiciones que los modifiquen, adicionen o complementen.

i) Certificado de inscripción en el registro único de proponentes –RUP-, del registro único empresarial de la Cámara de Comercio, para los eventos exclusivamente previstos, de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.

j) Las demás certificaciones o documentos que se requieran según el negocio jurídico a realizar. PARAGRAFO. En el evento en que el proponente no presente los documentos señalados en los literales a), b) y c) del presente artículo, CAPRECOM por conducto de la División de Contratos en el Nivel Central, o el área competente en el Nivel Territorial, procederá a incluirlos en la propuesta u oferta, mediante la consulta e impresión de la correspondiente información que figure en la web respectiva.

Page 7: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

7

14.2. PARA LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Además de lo anterior, las personas naturales o jurídicas que vayan a suscribir con la entidad contratos de prestación de servicios, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1º de la ley 190 de 1995, deberán anexar a sus propuestas, sin perjuicio de los demás documentos previstos por las normas legales, los siguientes: a) Formato único de hoja de vida. En el caso de personas jurídicas, el correspondiente certificado que acredite la

representación legal. b) Formato único de declaración de bienes y rentas. De conformidad con el artículo 1o. del Decreto 2232 de

1995. 14.3. PARA LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD: Además de lo anterior, las personas naturales o jurídicas que vayan a suscribir con la entidad contratos de prestación de servicios de salud, deberán anexar a su propuesta: a) Formulario de inscripción en el Registro especial de prestadores de servicios de salud, de la sede donde

prestará los servicios a los usuarios. b) Certificación de cumplimiento de las condiciones de habilitación o en su defecto presentará certificación

escrita generada para la institución prestadora de servicios de salud mediante la cual se indique que no ha sido visitada por el ente territorial respectivo.

c) En el caso de cooperativas especializadas en la prestación de servicios de salud, éstas deben estar registradas en la entidad que regula dicha actividad, de conformidad con lo señalado en el artículo 5, parágrafo, del Decreto 4588 de 2006 y demás disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen.

14.4. PARA LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO O VENTA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y OTROS: Además de lo anterior, las personas naturales o jurídicas que vayan a suscribir con la entidad contratos de suministro o venta de medicamentos, oxigeno, insumos médico-quirúrgicos, órtesis y prótesis, lentes y monturas, albergues y bancos de sangre, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, el Decreto 677 de 1995, el Decreto 2200 de 2005 y sus modificaciones, las resoluciones 4410 de 2009, 1403 de 2007 y 434 de 2001, y demás disposiciones que las modifiquen, adicionen o complementen, deberán anexar a su propuesta los siguientes soportes: a) Para suministro de oxígeno domiciliario: Certificación de buenas prácticas de manufactura de gases

medicinales del INVIMA. b) Para el suministro de medicamentos: Certificación de buenas prácticas de manufactura del INVIMA, listado de

los medicamentos con el número del registro sanitario de cada uno de los laboratorios fabricantes. Adicionalmente, dependiendo del tipo de proveedor con el que se vaya a contratar, se deberá allegar: Título del químico farmacéutico; título profesional técnico, tecnólogo o certificado de Director o expendedor; regente de farmacia. De otro lado, se solicitará acta de verificación de establecimiento farmacéutico de la respectiva Dirección Territorial de Salud y de acuerdo a la normatividad del INVIMA, de ser procedente y el formulario de inscripción en el registro especial de farmacias.

c) Para el suministro de lentes y monturas: Certificado de capacidad de dispensación, adecuación o producción para dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular INVIMA, según sea el caso.

d) Para el suministro de insumos médico-quirúrgicos, órtesis y prótesis: Listado de empresas fabricantes de las cuales son distribuidores, certificado del proveedor acerca de la distribución de productos cuyos fabricantes cuentan con BPM.

e) Para albergues: Licencia sanitaria de funcionamiento expedida por la Secretaría de Salud o quien haga sus veces.

f) Para bancos de sangre: Licencia sanitaria de funcionamiento expedida por la Secretaría de Salud o quien haga sus veces.

ARTICULO 15. SELECCIÓN DE LA OFERTA MÁS FAVORABLE. El ofrecimiento más favorable a CAPRECOM se determinará de conformidad con el análisis financiero y técnico que efectúe el Comité Evaluador, teniendo en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos del bien o servicio a contratar, los cuales serán de conocimiento público y estarán a disposición en la página web de la entidad.

Los contratos que, de acuerdo con el Manual, puedan suscribirse con la obtención de una sola oferta serán evaluados por parte del área usuaria en aspectos como la capacidad para desarrollar el objeto contractual, su propuesta técnica, su idoneidad y el valor de la propuesta, la cual se debe ajustar a los precios del mercado y a los requerimientos mínimos de la entidad. PARAGRAFO Para la contratación de los bienes y servicios necesarios para la operación en el campo de la salud como Entidad Promotora de Salud (EPS) y como Institución Prestadora de Salud (IPS), así como para la contratación

Page 8: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

8

de actividades y servicios de salud que tengan como finalidad la complementación e integralidad de la red de prestación de servicios de CAPRECOM para la atención de sus afiliados y pacientes, incluida la contratación de servicios en todos los niveles de complejidad, CAPRECOM podrá celebrar varios contratos aunque tengan el mismo objeto, con el fin de garantizar la atención oportuna, continua e integral, entendida como la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud y teniendo en cuenta las dificultades en materia de transporte terrestre y/o aéreo, accesibilidad y dispersión geográfica de la población, entre otras. ARTÍCULO 16. OFERTAS Y/O PROPUESTAS CON VALOR ARTIFICIALMENTE BAJO. Cuando de conformidad con la información a su alcance la entidad estime que el valor de una oferta resulta artificialmente bajo, requerirá al oferente para que explique las razones que sustenten el valor por él ofertado. Oídas las explicaciones, el competente recomendará al ordenador del gasto o quien se encuentre delegado, el rechazo o la continuidad de la oferta en el proceso. Procederá la recomendación de continuidad de la oferta en el proceso de selección, cuando el valor de la misma responde a circunstancias objetivas del proponente, y su oferta no pone en riesgo el proceso, ni el cumplimiento de las obligaciones contractuales, en caso de que se adjudique el contrato a dicho proponente. ARTÍCULO 17. DE LAS GARANTIAS Y MECANISMOS DE COBERTURA DEL RIESGO. Es el instrumento otorgado con el objeto de respaldar la seriedad del ofrecimiento y de las obligaciones que surjan del mismo por parte de los proponentes, o, el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista frente a CAPRECOM, en razón del proceso de selección o la celebración, ejecución y liquidación de contratos. La garantía se mantendrá vigente durante la vida del contrato y hasta su liquidación y se ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado. No serán obligatorias en los contratos de empréstito, interadministrativos, de seguros y en aquellos casos en que por la cuantía del contrato no se consideren pertinentes. Ni tampoco en aquellos casos en que se requiere la prestación del servicio de salud por orden de autoridad judicial o administrativa competente. En los demás contratos, CAPRECOM exigirá la constitución de las mismas y se atenderá lo dispuesto en las normas generales para su constitución, teniendo en cuenta que: La aprobación de la garantía única o el mecanismo de cobertura del riesgo, deberá realizarse por los funcionarios que tienen la delegación para tal fin, en el cuerpo de la misma, con la firma de quien cumpla dicha función y la indicación de la fecha en que se realizó la aprobación. En todo caso, para la constitución, amparos, plazos y vigencias de garantías, se observará lo señalado en el Estatuto Contractual de la Administración Pública y las mismas normas que lo modifiquen, aclaren o complementen. En relación con los riesgos derivados de los ofrecimientos hechos, excepcionalmente, cuando el valor del presupuesto oficial estimado supere los 3.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, el valor de la garantía podrá ser determinado por CAPRECOM, sin que éste sea inferior al 5% del presupuesto oficial estimado o al 5% del monto de la propuesta. Su vigencia deberá establecerse como mínimo por noventa (90) días contados a partir de la presentación de la oferta. ARTICULO 18. DE LA PUBLICIDAD DE LOS PROCESOS. CAPRECOM deberá cumplir con las siguientes obligaciones, en virtud del principio de publicidad: a) PUBLICAR EN EL SISTEMA DE INFORMACION Y GESTION DEL EMPLEO PUBLICO (SIGEP) LOS DATOS BÁSICOS

DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 227 del decreto ley 019 de 2012.

b) RENDIR LOS CORRESPONDIENTES INFORMES QUE SOBRE LOS CONTRATOS REQUIERA LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en atención a lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 42 de 1993 y en desarrollo del Sistema de Rendición electrónica de la Cuenta -SIRECI- dispuesto por éste órgano de control.

c) INFORMAR A LA CÁMARA DE COMERCIO, de conformidad con lo señalado en las Circulares Externas Nos. 6 (sin fecha) y 2 de 2009, expedidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, o demás disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen, CAPRECOM reportará a la Cámara de Comercio, mensualmente, la información concerniente a los contratos, su cuantía, cumplimiento, multas y sanciones relacionadas con los contratos que hayan sido adjudicados, los que se encuentren en ejecución y los ejecutados.

d) PUBLICAR EN CARTELERA DE LA ENTIDAD LOS CONTRATOS SUSCRITOS EN EL MES INMEDIATAMENTE ANTERIOR, en cumplimiento a lo señalado en los artículos 51 de la ley 190 de 1995 y 36 de la ley 734 de 2002 numeral 26 y demás disposiciones que las modifiquen, adicionen o complementen.

e) INFORMAR AL SISTEMA DE INDICADORES DE RIESGO INSTITUCIONAL -SIRI- DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, de conformidad con las normas que regulan la materia, CAPRECOM, dentro de la oportunidad señalada por la Contraloría General de la República, informará los aspectos de la contratación requeridos por dicha entidad de vigilancia.

f) PUBLICAR EN EL PORTAL ÚNICO DE CONTRATACIÓN LA INFORMACIÓN DE LOS CONTRATOS Y PROCESOS CONTRACTUALES REQUERIDA, DE SER PROCEDENTE.

g) LAS DEMÁS QUE POR DISPOSICIÓN LEGAL APLIQUEN A LA NATURALEZA JURIDICA DE LA EMPRESA.

Page 9: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

9

Capítulo IV

De los procesos, procedimientos de contratación y cuantías ARTÍCULO 19. DE LA GESTION PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Y DE LAS CUANTIAS 19.1 En la adquisición de bienes y servicios se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:

1 TIPO DE BIENES O SERVICIOS

BIENES Y SERVICIOS PROPIOS Y DE APOYO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE LA EMPRESA

2 NIVEL DE ADQUISICION DE BIEN

O SERVICIOS ADQUISICION A NIVEL NACIONAL

ADQUISICION A NIVEL REGIONAL

3 PROCESO DE SELECCIÓN

INVITACION PUBLICA

INVITACION PRIVADA O CERRADA

CONTRATACION DIRECTA

ENAJENACION DE BIENES

19.2 Exclusivamente para efectos de determinar las cuantías para la celebración de contratos en CAPRECOM, adóptense las siguientes categorías:

CATEGORIAS CONTRATACION DIRECTA INVITACION PRIVADA INVITACION PUBLICA Territoriales Categoría I Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada Y San Andres

Hasta 150 S.M.L.M.V Hasta 1.500 S.M.L.M.V Más de 1.500 S.M.L.M.V

Territoriales Categoría II Arauca, Bolívar, Casanare, Cesar, La Guajira, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío y Risaralda

Hasta 200 S.M.L.M.V Hasta 2.000 S.M.L.M.V Más de 2.000 S.M.L.M.V

Territoriales Categoría III Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Huila, Magdalena, Santander, Norte de Santander y Sucre

Hasta 250 S.M.L.M.V Hasta 2.500 S.M.L.M.V Más de 2.500 S.M.L.M.V

Territoriales Categoría IV Valle, Tolima, Chocó, Boyacá, Bogotá, Atlántico, Antioquia

Hasta 400 S.M.L.M.V Hasta 3.000 S.M.L.M.V Más de 3.000 S.M.L.M.V

Nivel Central Hasta 800 S.M.L.M.V Hasta 4.000 S.M.L.M.V Más de 4.000 S.M.L.M.V

S.M.L.V : Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.

ARTICULO 20. MODALIDADES DE SELECCIÓN.

CAPRECOM adopta los siguientes procesos de selección, de acuerdo con las normas establecidas en el presente manual y dependiendo de la naturaleza del objeto a contratar, la cuantía y la complejidad de los bienes y servicios a contratar:

20.1. INVITACION PÚBLICA. Es el procedimiento mediante el cual CAPRECOM invita de manera indeterminada a todas las personas naturales o jurídicas para que en igualdad de condiciones formulen ofertas y se seleccionará con base en criterios objetivos, previamente definidos por CAPRECOM.

20.2. INVITACIÓN PRIVADA O CERRADA: Es el procedimiento mediante el cual CAPRECOM invita a proveedores a presentar ofertas, cuya selección se basará en criterios objetivos previamente definidos por CAPRECOM. 20.3. CONTRATACIÓN DIRECTA. Es el procedimiento mediante el cual se selecciona de manera directa a un proponente en particular, en los casos taxativos definidos en este Manual, y mediando cuando menos la oferta que asegure la satisfacción de la necesidad de CAPRECOM, atendiendo a precios de mercado.

20.4. ENAJENACION DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES: Es el procedimiento mediante el cual CAPRECOM transfiere sus bienes muebles e inmueble a terceros.

Page 10: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

10

ARTÍCULO 21. PROCEDENCIA DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN.

La escogencia del proceso de selección se determinará con base en los criterios o causales que a continuación se enuncian: 21.1. INVITACION PÚBLICA. Esta modalidad se utilizará para la contratación de bienes y servicios que tengan una cuantía superior a la establecida en el artículo 19 de la presente resolución y para la intermediación de seguros, la cual se sujetará a las siguientes reglas: 1. El competente ordenará iniciar el proceso de selección, con base en el estudio y justificación de la

contratación. 2. Se ordenará la apertura del proceso mediante acta, suscrita por el ordenador del gasto, la cual deberá ser

publicada el mismo día de su expedición, o a mas tardar el día siguiente, y contendrá cuando menos la siguiente información:

a) El objeto de la contratación a realizar. b) El cronograma del proceso. c) El lugar físico o electrónico en que se puede consultar y retirar el pliego de condiciones, los cuales

estarán disponibles desde la fecha del acto de apertura. d) La convocatoria para las veedurías ciudadanas. e) El certificado de disponibilidad presupuestal, en concordancia con las normas orgánicas

correspondientes. f) Los demás asuntos que se consideren pertinentes.

3. Se publicará en la página WEB de CAPRECOM los pliegos de condiciones, el mismo día de expedición del acto

administrativo que ordena la apertura, 4. De considerarlo pertinente, CAPRECOM, enviará invitaciones a los proponentes que considere puedan

participar en el proceso. 5. A petición de parte interesada o de oficio, el funcionario competente, mediante adendas que se publicarán en

la página web, podrá introducir aclaraciones, ajustes o modificaciones a los pliegos de condiciones, prorrogando si fuere necesario el plazo para la recepción de ofertas por el término que considere prudencial, por razones de conveniencia o necesidad de la Entidad. Estas adendas, deberán expedirse y publicarse en la página web antes de la fecha de cierre del proceso.

6. Cuando se modifiquen los plazos y términos del proceso, la adenda deberá incluir el nuevo cronograma, de modo que los proponentes cuenten con el tiempo suficiente para ajustar sus propuestas a las modificaciones realizadas.

7. Podrá realizarse una única audiencia de aclaraciones, a petición de los interesados o de oficio, con el objeto de

oír a los interesados, y de ser preciso ajustar y/o modificar el contenido y el alcance de los pliegos de condiciones de lo cual se levantará un acta suscrita por las personas intervinientes.

8. Los posibles oferentes interesados en participar en el proceso de selección manifestarán su interés, con el fin de que se conforme una lista de posibles oferentes, a través del mecanismo que se defina dentro de los pliegos respectivos, quienes serán los únicos habilitados para presentar oferta dentro del proceso.

9. El proceso de selección podrá ser suspendido por el término que se señale en el acto motivado que así lo determine, cuando a juicio del ordenador del gasto se presenten circunstancias de interés público o general que requieran analizarse, y que puedan afectar la normal culminación del proceso.

10. Igualmente, el ordenador del gasto revocará el acto administrativo que ordenó la apertura del proceso de selección, cuando durante el desarrollo del mismo surja alguna de las circunstancias contempladas en las normas legales pertinentes.

11. La fecha de cierre, entendida ésta como la fecha límite para la presentación de las propuestas, debe ser posterior al vencimiento del plazo de publicación de los pliegos de condiciones en la página web de la entidad.

12. Recibidas las propuestas dentro de la oportunidad señalada en los pliegos de condiciones, CAPRECOM, a través del Comité de Evaluación de Ofertas, procederá a analizar las mismas y determinar la más favorable para le entidad. La evaluación se hará en los términos y en las condiciones señaladas en los pliegos de condiciones.

Page 11: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

11

13. Una vez culminada la evaluación, los interesados tendrán oportunidad de conocer los Informes preliminares a través de la página web de la entidad o por comunicación directa, según se determine por CAPRECOM, con los conceptos y decisiones que se rindan o adopten. Dichos informes permanecerán en la oficina encargada de la contratación, a fin de que los oferentes presenten las observaciones que estimen pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los oferentes no podrán completar, adicionar, mejorar o modificar sus propuestas.

14. Hecha la evaluación definitiva se procederá a la adjudicación dentro del término señalado en los pliegos de condiciones, y en este se resolverán las observaciones presentadas a los informes de evaluación. Dicha decisión debe ser notificada al adjudicatario y comunicada a los demás proponentes no favorecidos, en los términos de la ley y contra ella no procederá recurso alguno. La decisión adoptada deberá publicarse en la página web de CAPRECOM.

15. En todo caso, CAPRECOM podrá hacer esta adjudicación en audiencia pública, definida previamente en el

cronograma. 16. Cuando no se adjudique el proceso de Invitación Pública o el adjudicatario se niegue a suscribir el contrato

correspondiente, y no haya más oferentes o proponentes dentro del orden de elegibilidad, se podrá contratar teniendo como única consideración los precios de mercado, sin perjuicio de hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta, si fuere el caso.

17. No obstante, si realizado el proceso de invitación pública sólo se presenta un oferente que satisfaga las necesidades de CAPRECOM, se podrá contratar con éste.

PARAGRAFO I: Si la cuantía de los bienes o servicios exceden los diez mil (10.000) SMLMV el proceso deberá ser publicado en el SECOP, para que las personas que tengan interés en participar consulten los pliegos de condiciones en la página web de la entidad. Dicho aviso contendrá como mínimo, la información necesaria para dar a conocer el objeto a contratar, el lugar físico o electrónico donde pueden consultarse los pliegos de condiciones y el presupuesto oficial del contrato.

PARAGRAFO II: Todos los plazos, tiempos y mecanismos que se requieran para adelantar la presente invitación se señalarán dentro de los pliegos de condiciones, con observancia de su objeto, naturaleza y condiciones especiales. En todo caso, el procedimiento de invitación pública, su adjudicación y la celebración del correspondiente contrato, no podrá exceder de 30 días calendario, prorrogable por una sola vez, hasta por otros 15 días calendario.

PARAGRAFO III: En todo caso, para los eventos en que los bienes y servicios a adquirir sean de características técnicas uniformes y de común utilización, los cuales sean posibles estandarizar, se podrá hacer uso de las modalidades de selección, SUBASTA INVERSA PRESENCIAL O ELECTRONICA, las cuales consistirán en una puja dinámica con reducción sucesiva de precios durante un tiempo determinado mediante lances, y contemplarán como mínimo, los siguientes pasos:

1. SUBASTA INVERSA PRESENCIAL:

a) Previa verificación del cumplimiento de los requisitos habilitantes de los oferentes, se convocará a los habilitados a audiencia en la fecha, hora y lugar señalado para tal fin dentro de los pliegos de condiciones.

b) Una vez llegado dicho momento, se instalará la audiencia, dentro de la cual se comunicará el valor del menor precio ofertado dentro de las propuestas, y seguidamente se suministrará formatos o formularios a cada uno de los proponentes habilitados, otorgando un término común señalado en los términos de invitación para hacer un lance que mejore dicha menor oferta.

c) Un funcionario de CAPRECOM, previamente designado para tal fin, recogerá los formatos, para registrar los lances válidos y ordenarlos descendentemente. Con base en este orden, se dará a conocer únicamente el menor precio ofertado. Los proponentes que no presentaron un lance válido no podrán seguir presentándolos durante la subasta.

d) Se repetirá el procedimiento descrito en los anteriores literales, en tantas rondas como se establezca en los pliegos de condiciones, para lograr mejorar el menor precio ofertado en la ronda anterior. En caso de empate, se adjudicará el contrato al que presentó la menor propuesta inicial, y de persistir, se desempatará por medio de sorteo.

e) Una vez adjudicado el contrato, la entidad hará público el resultado del certamen incluyendo la identidad de los proponentes.

2. SUBASTA INVERSA ELECTRONICA:

Page 12: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

12

a) La Entidad podrá usar su plataforma tecnológica o acudir a un tercero que garantice la autenticidad e integridad de los mensajes de datos.

b) La subasta electrónica dará inicio en la fecha y hora señalada en los pliegos de condiciones, previa capacitación

a los proponentes habilitados, a quienes se les asignará una contraseña para que accedan a la misma en tiempo real y de manera simultánea. Quienes hayan presentado la preoferta económica, deberán realizar posturas inferiores a dicho precio, partiendo del menor precio ofertado.

c) Los proponentes que resultaren habilitados para participar en la subasta presentarán sus lances de precio electrónicamente, usando para el efecto las herramientas y medios tecnológicos y de seguridad definidos en los pliegos de condiciones.

d) Si en el curso de una subasta dos (2) o más proponentes presentan una postura del mismo valor, se registrará

únicamente la que haya sido enviada cronológicamente en primer lugar. e) Adjudicado el contrato la entidad hará público el desarrollo y resultado de la subasta incluyendo la identidad

de los proponentes, y la Entidad procederá a suscribir el respectivo contrato con el adjudicatario. En todo caso de ésta diligencia, se dejará constancia en un acta.

PARAGRAFO. En todo caso, los procedimientos de subasta inversa presencial o subasta inversa electrónica, no podrán tener una duración superior a 30 días, incluida la adjudicación y celebración del correspondiente contrato.

21.2. INVITACIÓN PRIVADA O CERRADA: Esta modalidad se utilizará para la contratación de bienes y servicios, en las cuantías señaladas en el artículo 19 de la presente resolución y deberá cumplir los siguientes pasos:

1. Elaboración de requerimientos técnicos donde se establezcan las condiciones técnicas, financieras y económicas mínimas del bien, servicio u obra a contratar, incluyendo plazo para la presentación de ofertas, garantías (si aplica), objeto y características de los bienes o servicios, cronograma de actividades, plazo estimado del contrato, lugar de ejecución del contrato, valor y forma de pago, y los demás aspectos pertinentes.

2. CAPRECOM enviará como mínimo invitación a tres (3) proveedores, mediante los medios de comunicación idóneos, solicitando las ofertas, los cuales deben cumplir con las condiciones de capacidad, idoneidad y experiencia, garantizando siempre la pluralidad de oferentes.

3. El plazo para presentar ofertas será fijado en los términos de invitación, los cuales serán enviados con la solicitud de presentación de oferta. Este plazo podrá prorrogarse de oficio, por conveniencia o necesidad de CAPRECOM.

4. Una vez recibidas las propuestas dentro de la oportunidad señalada, se procederá al análisis de las mismas, a través del Comité Evaluador de Ofertas previamente designado. La evaluación de las ofertas se efectuará con base en la ponderación detallada y precisa que se haga de las mismas determinando la más favorable para la Empresa.

5. En esta modalidad, los interesados tendrán oportunidad de conocer los informes preliminares con los conceptos y decisiones que se rindan o adopten, a fin de que los oferentes presenten las observaciones que estimen pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los oferentes no podrán completar, adicionar, mejorar o modificar sus propuestas.

6. La adjudicación se surtirá con la comunicación que se efectué al proponente seleccionado.

7. No obstante, si realizado el proceso de invitación privada o cerrada sólo se presenta un oferente o proponente que satisfaga las necesidades de CAPRECOM, se podrá contratar con éste.

PARAGRAFO I: En todo caso, los términos para llevar a cabo este procedimiento, deberán ser estipulados en los respectivos términos de invitación.

PARAGRAFO II. Los procedimientos de invitación privada no podrán tener una duración superior a 15 días, incluida la adjudicación y celebración del correspondiente contrato.

21.3. CONTRATACIÓN DIRECTA. Independientemente de la cuantía, CAPRECOM podrá contratar directamente la adquisición de bienes y servicios, sin que se requiera obtener previamente varias ofertas, en todos los siguientes eventos: 1. Celebración de Contratos interadministrativos

Page 13: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

13

2. Contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión con la persona natural o jurídica que esté en capacidad de ejecutar el objeto del contrato y que haya demostrado la idoneidad y experiencia directamente relacionada con el área de que se trate. Para este numeral se tendrá en cuenta que: 2.1. Los servicios profesionales hacen referencia a aquellos de naturaleza intelectual diferentes a los de consultoría que se realizan en función de la formación académica y experiencia del contratista. 2.2. Los servicios de apoyo a la gestión corresponden a aquellas actividades operativas, logísticas, o asistenciales, vinculados a la realización de las tareas propias de la entidad.

3. Contratación de actividades y servicios de salud que tengan como finalidad la complementación e integralidad de la red de prestación de servicios de CAPRECOM, para la atención de sus pacientes.

4. Para la ejecución de trabajos artísticos que solo pueden encomendarse a determinadas personas naturales 5. Cuando no exista pluralidad de oferentes, es decir, cuando no existiere mas de una persona inscrita en el RUP

o cuando solo exista una persona que pueda proveer el bien o servicio por ser titular de los derechos de propiedad industrial o de los derechos de autor, o por ser, de acuerdo con la ley, proveedor exclusivo.

6. Contratos para el desarrollo de actividades científicas o tecnológicas, definidas por el Decreto 591 de 1991 y demás disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen.

7. Contratos de arrendamiento. 8. La contratación de servicios públicos. 9. Consultoría. 10. Adquisición de inmuebles. 11. Contratos de mínima cuantía, es decir, cuando la cuantía sea igual o no supere el valor en salarios mínimos

señalado en el artículo 19 de la presente resolución. 12. En caso de declaratoria de desierta de otro procedimiento, por las causales señaladas en este Manual. 13. Contratos de comodato, empréstitos, permuta, convenios de asociación, colaboración, crédito público, y/o

cualquier otra modalidad. 14. En los eventos de necesidad inminente en salud señalados por la ley, previamente declarados mediante acto

administrativo por el Director General de CAPRECOM. 15. Cuando el Director General determine por escrito, previa y motivadamente la confidencialidad de un proceso

contractual para la prestación de servicios de salud, y de bienes y servicios que tienen como objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de CAPRECOM en su calidad de empresa industrial y comercial del Estado.

16. Cuando CAPRECOM deba actuar como Operador de un contrato en virtud de su participación, como apoyo en procesos de creación, liquidación, estructuración, reestructuración, intervención y afines en ESEs, IPSs o en Instituciones o dependencias relacionadas con pensiones, podrá contratar directamente con los proveedores cuya contratación se encuentre en curso, y la inmediatez de la operación no permita adelantar un proceso de selección. Sin embargo, cuando surja alguna eventualidad, o terminadas esas contrataciones, CAPRECOM podrá contratar con otro proveedor, haciendo uso de cualquiera de los procedimientos descritos en este manual.

17. Cuando reciba afiliados del régimen subsidiado como consecuencia de procesos de traslados masivos ordenados por autoridad competente, podrá continuar con los contratos previamente celebrados entre la EPS que traslada y los prestadores de salud, o celebrar contrato con otros proveedores, haciendo uso de cualquiera de los procedimientos descritos en este manual.

18. Contratos que se requieran para la adquisición de un bien o la prestación de un servicio, que garanticen la continuidad de uno ya existente, con el mismo proveedor siempre y cuando esté en capacidad de ofrecer y represente la mejor relación costo – beneficio para la Empresa, previa justificación técnica y económica.

19. Contratos cuyo objeto sea la actualización, mantenimiento y soporte de software que el mismo proveedor esté en capacidad de ofrecer.

20. La celebración por parte de la Dirección General de Acuerdos o Convenios Marco con plazos máximos de hasta cinco (5) años, mediante los cuales se definan las condiciones de prestación de los servicios integrales de salud requeridos por la entidad. Para la ejecución de los Acuerdos o Convenios Marco, la entidad celebrará anualmente un acuerdo o convenio derivado, mediante el cual se comprometan los recursos necesarios para su ejecución anual.

21. La celebración por parte de la Dirección General de convenios de cooperación con el sector privado, mediante los cuales se otorguen beneficios a los afiliados de CAPRECOM, sin que los mismos impliquen erogación presupuestal alguna para la entidad.

22. La celebración por parte de la Dirección General, de contratos de Gestión y Administración de las IPS propiedad de CAPRECOM, previo estudio de necesidad, oportunidad y conveniencia que así lo determine, producido por la Subdirección de IPS.

23. La celebración por parte de la Dirección General de la entidad de contratos de comodato, acuerdos de dación en pago, de los muebles, herramientas, equipos e instrumentos, que no se encuentren en uso o no sean necesarios para que CAPRECOM garantice la prestación de sus servicios.

24. La celebración por parte de la Dirección General de la entidad de Acuerdos con sus deudores, mediante los cuales se reestructuren las obligaciones a cargo de CAPRECOM, previa aprobación por parte del Consejo Directivo de las correspondientes vigencias futuras, de ser ello necesario.

mlizcanor
Resaltado
Page 14: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

14

21.4 PROCESO DE ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. En los procesos de enajenación de los bienes (muebles e inmuebles) de CAPRECOM se podrán utilizar instrumentos de subasta y en general todos aquellos mecanismos autorizados por el derecho privado, siempre y cuando en desarrollo del proceso de enajenación se garantice la transparencia, la eficiencia y la selección objetiva. CAPRECOM podrá, cuando no utilice los instrumentos de subasta ni los mecanismos autorizados por el derecho privado para la enajenación de bienes, utilizar los siguientes procedimientos, previa la determinación de la necesidad de vender y la obtención del avalúo correspondiente: Para enajenación de bienes muebles se ajustará a lo previsto en el Manual de Procedimientos de Almacén e Inventarios vigente de CAPRECOM. Para la enajenación de bienes inmuebles, se utilizará el mecanismo de sobre cerrado. Bajo este sistema, una vez determinado el valor comercial y el ajuste en la forma establecida en la ley, se publicará en la página Web de la entidad un aviso informando acerca de la decisión de la entidad de enajenar los bienes, el cual deberá contener la siguiente información, como mínimo: Descripción de los bienes a enajenar (ubicación, cabida y linderos), avalúo base de la negociación, fecha y hora de visita, requisitos para participar, día, hora y lugar de presentación de la oferta, criterios de desempate, forma de presentación de la oferta y condiciones de la negociación. Adicionalmente la entidad, deberá publicar un aviso, dentro de los tres (3) días siguientes a la publicación en la página Web, en un periódico de amplia circulación nacional, en el que se informe sobre el proceso de enajenación de bienes inmuebles, para que las personas que tengan interés en participar consulten la página Web de la entidad. Para efectos de venta de inmuebles, CAPRECOM solicitará un avalúo comercial que servirá como base de la negociación. Dicho avalúo será efectuado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, previa solicitud de la entidad. Si pasados quince días hábiles contados a partir de la solicitud, esta no fuere atendida, o el Instituto manifestare su imposibilidad de hacerlo, la entidad contratará, para tal fin, un experto avalado por el Registro Nacional de Avaluadores. En todo caso, para la venta de los bienes (muebles e inmuebles) se debe tener como base el valor del avalúo comercial y ajustar dicho avalúo de acuerdo a los gastos asociados al tiempo de comercialización esperada, administración, impuestos y mantenimiento, para determinar el precio mínimo al que se debe enajenar el bien, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional. Cuando la enajenación se le efectúe a una entidad pública, el procedimiento será el de invitación directa, aplicable para contratos interadministrativos. ARTICULO 22. CAUSALES PARA DECLARAR DESIERTO PROCESO CONTRACTUAL. CAPRECOM podrá declarar desierto el proceso de contratación por los siguientes motivos: 1. Falta de presentación de propuestas 2. Cuando ninguno de los proponentes cumplan con los requisitos habilitantes establecidos en los pliegos de

condiciones, una vez se haya requerido para subsanar. 3. Cuando se presenten causales que impiden la escogencia objetiva del proponente 4. Cuando ninguna de las ofertas resulte conveniente para la EMPRESA. 5. Por presentarse circunstancias sobrevinientes a la convocatoria que impidan una selección objetiva para la

EMPRESA.

Capítulo V

Disposiciones Finales

ARTÍCULO 23. CRITERIOS DE HABILITACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE PROVEEDORES. Las condiciones del proponente necesarias para participar en los procesos de selección descritos en este manual, relacionadas con su capacidad administrativa, financiera y jurídica, se llamaran requisitos habilitantes y darán lugar a verificación, no otorgan puntaje, y por tanto, deben considerarse bajo el criterio de admisión o rechazo. Los criterios propios del objeto del contrato donde se privilegien los factores técnicos, económicos y de complementariedad, entre otros, serán materia de evaluación y por ende sujetos a comparación y puntuación. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir, y a su valor. Las certificaciones de sistemas de gestión de calidad no serán objeto de calificación, ni podrán establecerse como documento habilitante para participar en las invitaciones.

Page 15: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

15

La entidad realizará las comparaciones del caso mediante el cotejo de las ofertas recibidas y consultará precios o condiciones del mercado, entre otros.

PARÁGRAFO: Para los contratos de obra pública, el menor plazo no será objeto de evaluación por parte de la entidad.

Para los contratos cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización, la entidad tendrá como único factor de evaluación el menor precio.

Para la elección de consultores se hará uso de los factores de calificación destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto. Para este tipo de contratos no se podrá incluir como factor de escogencia el precio.

En la contratación de intermediarios de seguros, CAPRECOM, podrá aplicar los criterios de evaluación señalados en las normas vigentes de contratación pública. ARTÍCULO 24. PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS. PERFECCIONAMIENTO: Los contratos celebrados por CAPRECOM se perfeccionan cuando se logre el acuerdo sobre el objeto y la contraprestación, se eleven a escrito y se obtenga el registro presupuestal respectivo de ser procedente.

Adicionalmente se requerirá para el perfeccionamiento, el cumplimiento de solemnidades ab substanciam actus, vr. gr. elevarse a escritura pública, para aquellos contratos que por su naturaleza así lo exijan las normas legales vigentes.

LEGALIZACIÓN: Una vez perfeccionados los contratos éstos deben legalizarse, según su naturaleza y cuantía, cumpliendo con los requisitos propios de cada contrato en particular.

EJECUCIÓN: Para la ejecución del contrato se requerirá de la aprobación por parte de CAPRECOM de la garantía única o el mecanismo de cobertura del riesgo definida dentro del contrato. ARTÍCULO 25. DE LOS CONTRATOS Y SUS FORMALIDADES. De acuerdo a la naturaleza de los bienes y servicios a adquirir, definidos en los estudios y documentos previos a cualquier proceso de contratación, CAPRECOM adopta las siguientes modalidades de contrato a suscribir con el proveedor escogido del proceso:

25.1 ACUERDOS DE CANTIDAD FIJA O DETERMINADA: Cuando se acuerde que el objeto consiste en una cantidad determinada de bienes y servicios, plazos de entrega o de prestación de los mismos, de tal manera que las partes se obligan por la totalidad de la cantidad fija acordada. Estos acuerdos se realizarán de conformidad con lo siguiente:

25.1.1 SIN FORMALIDADES: Cuando la cuantía del bien o servicio sea menor de 50 SMLMV para asuntos administrativos, y de 75 SMLMV para prestación de servicios de salud y para la adquisición de bienes y servicios que tengan como objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de CAPRECOM, en su calidad de Empresa Industrial y Comercial del Estado, se podrán celebrar ordenes de servicio. 25.1. 2 CON FORMALIDADES: En los demás casos que superen las anteriores cuantías, se deberá celebrar contratos con el lleno de las formalidades, suscrito por las partes.

25. 2 CONTRATOS MARCO: Cuando se acuerde que el objeto consiste en una cantidad determinable de bienes y servicios de características técnicas uniformes, o condiciones complejas, se celebrará este tipo de contrato, el cual podrá señalar una cantidad mínima de consumo de bienes y servicios, a los cuales se obligan las partes durante su vigencia.

En desarrollo de lo anterior, CAPRECOM realizará acuerdos específicos o contratos sin formalidades plenas (de conformidad con la cuantía), según las necesidades de la empresa y las direcciones territoriales, de conformidad con los términos y condiciones establecidos en el contrato marco, y la Disponibilidad presupuestal. El registro presupuestal será necesario solo para la realización de los contratos específicos. ARTÍCULO 26. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONTRATO. Cuando quiera que sobrevengan circunstancias donde se requiera modificar las condiciones iniciales del contrato, se podrá optar, según el caso, por las siguientes situaciones:

Page 16: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

16

a. CESIÓN. Los contratos son intuito personae y, en consecuencia, una vez celebrados no podrán cederse sin previa autorización escrita de CAPRECOM. Si llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el contratista, éste cederá el contrato previa autorización escrita de CAPRECOM o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.

b. ADICIÓN. Previa solicitud y justificación por parte del supervisor, los contratos podrán adicionarse hasta en un cincuenta por ciento (50%) de su valor inicial, salvo en los contratos de prestación de servicios de salud, compra o suministro de medicamentos, insumos médico quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio, elementos de prótesis y ortesis, y los convenios interadministrativos, los cuales podrán adicionarse hasta en un 100% del valor inicial.

c. PRORROGA. Previa solicitud y justificación por parte del supervisor, el plazo de los contratos podrá ser prorrogado sin limitación alguna en el tiempo, con el fin de darle cumplimiento al objeto que se viene desarrollando, siempre y cuando el contrato no se encuentre vencido. En todo caso, podrá adicionarse y prorrogarse en el mismo acto, el acuerdo vigente.

d. SUSPENSIÓN. Cuando se presenten causas de fuerza mayor o caso fortuito, interés público o por mutuo acuerdo entre las partes se suscribirá un acta de suspensión del contrato, en la cual se expresará con claridad y precisión las causas o motivos de tal decisión, el avance del contrato, el estado o bien del servicio contratados, el tiempo de suspensión y la obligación del contratista de prorrogar la garantía única pactada. Así mismo, se adoptarán las medidas de conservación que sean pertinentes. Superadas las causas que originaron la suspensión las partes suscribirán un acta que señale la fecha y forma como se reanuda el contrato.

e. TERMINACION. Los contratos se darán por terminados en los siguientes eventos:

1. Terminación normal: por cumplimiento del objeto contractual, vencimiento del plazo o cumplimiento de

algún la condición.

2. Terminación anormal: antes del vencimiento del plazo del contrato y podrá efectuarse: 2.1. De manera bilateral:

2.1.1. Por Imposibilidad de cumplimiento: siempre que ocurran circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, o conveniencia justificada por las partes, que no permitan la ejecución o continuación del contrato,

2.1.2. En el evento en que se renuncie o se pierda, por cualquier razón, la operación o administración de una IPS por parte de CAPRECOM. Caso en el cual el contratista mantendrá indemne a CAPRECOM de cualquier reclamación por dicha circunstancia,

Para los anteriores numerales, la terminación de mutuo acuerdo entre las partes, se hará mediante acta suscrita entre las mismas y el supervisor o interventor, la cual servirá de liquidación del contrato, con explicación de causales, reconocimientos y estado en que quedan las obligaciones contraídas entre ellas.

2.2. De manera unilateral por parte de CAPRECOM, por: 2.2.1. Caducidad: declarada por el grave incumplimiento de las obligaciones del contratista, en el

respectivo acto administrativo se ordenará la liquidación del contrato, y se tomarán las respectivas decisiones en cuanto a garantías, e informes a la Cámara de Comercio.

2.2.2. Cuando el contratista, sin autorización escrita previa, ceda el contrato. 2.2.3. Cuando el contratista no cumpla con el lleno de los requisitos de perfeccionamiento,

ejecución y legalización del contrato en los términos señalados en el contrato. ARTÍCULO 27. FORMA DE PAGO. Los pagos acordados por CAPRECOM con el contratista no podrán ser distintos a aquellos que se realicen contra la prestación o entrega total o parcial de los bienes, obras o servicios contratados. No obstante, de ser necesario, se podrán pactar pagos anticipados y anticipos, previa constitución de las garantías que permitan asegurar su correcta utilización e inversión, a excepción de las ordenes de prestación de servicios de salud que se requieran de carácter urgente. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1122 de 2007, y demás disposiciones concordantes. En ningún caso CAPRECOM podrá exigir a los contratistas, para realizar el trámite de pago de una factura o cuenta, copia de los documentos ya obrantes en el respectivo expediente contractual.

Page 17: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

17

ARTÍCULO 28. SUPERVISIÓN Y/O INTERVENTORIA DEL CONTRATO. Esta etapa corresponde a la vigilancia y acompañamiento a la ejecución del contrato en los aspectos TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y JURÍDICO. Esta será ejercida por el funcionario designado por el ordenador del gasto o el colaborador que sirva de apoyo a la supervisión, quien tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, y de expedir las certificaciones de cumplimiento para efecto del pago. Para este aspecto se tendrá en cuenta el manual que para el efecto de esta labor expida la entidad.

ARTÍCULO 29. LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS. Los contratos de tracto sucesivo, es decir, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran, serán objeto de liquidación. La liquidación bilateral del contrato se deberá realizar en el término fijado en éste o en el pliego de condiciones o Términos de Referencia, o, en su defecto, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la finalización de la ejecución del contrato, a la expedición del acto que ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que disponga la misma. La liquidación unilateral se deberá realizar dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo para liquidar el contrato de común acuerdo. En la etapa de liquidación las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar, al igual que en el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para la liquidación se exigirá al contratista la extensión o ampliación, si es del caso, de la garantía o mecanismo de cobertura del riesgo constituida, para avalar las obligaciones que deba cumplir con posterioridad a la extinción del contrato. En la liquidación de los contratos marco se reconocerán a favor del proveedor, únicamente los precios de bienes y servicios no cancelados y que hayan sido objeto de contratos específicos. Los contratistas tendrán derecho a efectuar salvedades a la liquidación por mutuo acuerdo, y en este evento la liquidación unilateral solo procederá en relación con los aspectos que no hayan sido objeto de acuerdo. L a aplicación de lo dispuesto en el presente artículo se realizará conforme a las normas vigentes concordantes con la materia, y la jurisprudencia.

ARTÍCULO 30. DE LAS CLÁUSULAS EXCEPCIONALES. CAPRECOM podrá pactar las cláusulas excepcionales de interpretación unilateral, modificación unilateral, terminación unilateral y caducidad, en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra, suministro y prestación de servicios de salud. El procedimiento a seguir será el establecido en las disposiciones legales que las contemplen. No obstante las facultades de interpretación unilateral que podrán pactarse en los contratos, CAPRECOM y el contratista podrán suscribir actas de común acuerdo mediante las cuales las partes señalen la interpretación acordada con respecto a alguna cláusula contractual.

ARTÍCULO 31. SANCIONES CONTRACTUALES. En los contratos se incluirán las cláusulas correspondientes a las sanciones por incumplimiento de cualquiera de las partes, de tal forma que se garantice la ecuación contractual. Las sanciones pueden traducirse contractualmente en multas y cláusula penal pecuniaria. El valor de las sanciones a favor de CAPRECOM ingresará a la Tesorería de la Empresa y podrá ser descontado directamente del saldo a favor del contratista, si lo hubiere. Así mismo, CAPRECOM podrá hacer efectiva la garantía o iniciar la reclamación por vía judicial. En lo relacionado con la notificación y los recursos se aplicarán las normas previstas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTÍCULO 32. EXPEDIENTES CONTRACTUALES. De todos los procesos contractuales se formarán expedientes con las formalidades de ley, en los cuales constarán las actuaciones precontractuales, contractuales y pos contractuales que se hayan desarrollado, haciendo parte de los mismos las invitaciones enviadas con la verificación o prueba de recibido y la respuesta a las mismas, y en el caso de no recibir respuesta alguna, se certificará tal hecho por escrito. Igualmente harán parte de los expedientes todas las propuestas entregadas a CAPRECOM por las personas naturales, jurídicas, consorcios o uniones temporales que se hayan hecho partícipes dentro del proceso contractual. ARTICULO 33. ADQUISICIÓN DE BIENES Y DE SERVICIOS UNIFICADA: Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente Manual, CAPRECOM podrá disponer la realización de un solo proceso contractual para atender necesidades comunes tanto de la Dirección General, como de las Territoriales, con el fin de lograr economías de escala y simplificación de procedimientos.

Page 18: Sociales del Estadostatic.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento...2015/11/24  · Que las Empresas Sociales del Estado, en materia contractual se rigen por el derecho privado,

Sede Administración Central Carrera 69 No 47 - 34 - Bogotá

Conmutador: (1) 2943333 Fax: (1) 2943925. Línea Nacional Gratuita: 01 8000 913966 www.caprecom.gov.co

18

Capítulo VI De las delegaciones especiales en la Dirección General

ARTICULO 34. DE LAS DELEGACIONES ESPECIALES EN LA DIRECCION GENERAL. Sin perjuicio de las delegaciones a las Direcciones Territoriales de CAPRECOM, delegase en los siguientes funcionarios del nivel Central la realización de los procesos de contratación de carácter nacional y los requeridos por el nivel Central, en sus fases precontractuales, contractuales y postcontractuales, teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

a) Delegaciones para la adquisición de bienes y servicios de apoyo a la gestión misional: Son todas aquellas que tienen como finalidad, garantizar el funcionamiento de la entidad y de todas sus dependencias, incluidos los bienes y servicios requeridos para el cumplimiento de las funciones como Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida, el mantenimiento de bienes, las refacciones, adecuaciones y construcciones.

b) Delegaciones para la prestación de los servicios de salud: Son todas aquellas que tienen como finalidad la adquisición o suministro de todos los bienes y servicios que requiere CAPRECOM, para garantizar la atención integral de la totalidad de servicios de salud a su cargo, independientemente de su nivel de complejidad, la atención de los afiliados del INPEC y demás poblaciones especiales, el transporte especializado de sus usuarios y pacientes y las auditorias necesarias para el control y vigilancia de los servicios de salud, incluidas las auditorias concurrentes.

1. EN LA SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA: La delegación para la adquisición de bienes y servicios de apoyo

a la gestión misional, hasta por una cuantía de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.M.L.V)

2. EN LA SUBDIRECCION E.P.S: La delegación para la prestación de los servicios de salud, hasta por una

cuantía de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.M.L.V) 3. EN LA SUBDIRECCION IPS: La delegación para la celebración de todos los contratos para la prestación de

los servicios de salud de las IPS CAPRECOM del Chocó, hasta por una cuantía de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.M.L.V).

PARAGRAFO: La Vigilancia y Control de las delegaciones aquí señaladas, deberá ser ejercida por parte de la Oficina de Control Interno de la entidad.

ARTÍCULO 35. REVISIÓN DEL MANUAL. Este manual deberá ser revisado cuando la oportunidad lo amerite, ya sea porque se expida normatividad que afecte las disposiciones contenidas en el mismo, o la necesidad lo justifique. ARTICULO 36. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial las resoluciones 0021 de 2011 y la resolución 000386 de 2013. La resolución 723 de 2013 mediante la cual se adicionó el Manual de Contratación, continúa vigente. Los procesos contractuales que se encuentren en curso, culminarán bajo el procedimiento con que se hubiesen iniciado.

Dada en Bogotá D.C. a los, 28 DE JUNIO DE 2013

PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE

(Original firmado por:) ANA LUISA FERNANDA TOVAR PULECIO

Directora General

Proyectó Mha Revisó: Subdirección Jurídica, Subdirección Administrativa, AZB