13
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural Profesor: Kenneth Carvajal Maykall. Grupo: 03. Aula: 220 AU Créditos: 02 Horario de clase: martes 11:00-12:50. Ciclo: I-19 Modalidad: Bajo Virtual. Requisitos: Curso Integrado de Humanidades. E-mail: [email protected] Horario de Atención estudiantes: martes de 13:00 a las 14: 00 I-Introducción El presente seminario tiene como fin dotar a los(as) estudiantes de principios teórico-prácticos que les permita asumir una posición crítica ante el patrimonio cultural nacional. Se parte de la premisa que hoy en día la principal función social del patrimonio es el ser insumo para la construcción pertinente de proyectos comunitarios, regionales y nacionales, por tal al asumir lo que consideramos nuestro patrimonio es también una acción política que nos permite construir propuestas de desarrollo que estén acordes a los sentimientos culturales imperantes en nuestras comunidades. Cuando entendemos que el patrimonio cultural vive y se transforma en nuestro diario vivir, logramos identificarlo en nuestro entorno socio-cultural, así de esta forma se nos abre toda una serie de conexiones que nos unen al pasado y nos muestran recursos culturales para un futuro. El siguiente curso dimensiona al Patrimonio nacional en un contexto mayor (global), tocando problemáticas económicas, políticas y sociales que nos afectan desde nuestras comunidades y que nos retan a un cambio positivo a futuro sin perder nuestra identidad y herencia cultural.

SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural

Profesor: Kenneth Carvajal Maykall.

Grupo: 03.

Aula: 220 AU

Créditos: 02

Horario de clase: martes 11:00-12:50.

Ciclo: I-19

Modalidad: Bajo Virtual.

Requisitos: Curso Integrado de Humanidades.

E-mail: [email protected]

Horario de Atención estudiantes: martes de 13:00 a las 14: 00

I-Introducción

El presente seminario tiene como fin dotar a los(as) estudiantes de principios teórico-prácticos que les permita asumir una posición crítica ante el patrimonio cultural nacional. Se parte de la premisa que hoy en día la principal función social del patrimonio es el ser insumo para la construcción pertinente de proyectos comunitarios, regionales y nacionales, por tal al asumir lo que consideramos nuestro patrimonio es también una acción política que nos permite construir propuestas de desarrollo que estén acordes a los sentimientos culturales imperantes en nuestras comunidades.

Cuando entendemos que el patrimonio cultural vive y se transforma en nuestro diario vivir, logramos identificarlo en nuestro entorno socio-cultural, así de esta forma se nos abre toda una serie de conexiones que nos unen al pasado y nos muestran recursos culturales para un futuro. El siguiente curso dimensiona al Patrimonio nacional en un contexto mayor (global), tocando problemáticas económicas, políticas y sociales que nos afectan desde nuestras comunidades y que nos retan a un cambio positivo a futuro sin perder nuestra identidad y herencia cultural.

Page 2: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

II-Objetivos

-Desarrollar un sentido crítico que enfrente la diversidad de nuestro patrimonio cultural nacional y el discurso de lo nacional por parte del Estado costarricense.

-Reconocer el vínculo entre el Seminario de Realidad Nacional y el Trabajo Comunal Universitario dentro del proceso académico del estudiantado.

-Generar un diálogo entre los y las estudiantes sobre problemas nacionales que toquen el tema del Patrimonio Cultural, desde una posición que se asuma como parte de un mundo globalizado.

III-Contenidos

i) Nociones básicas Patrimonio Cultural

1-Cultura

2-Usos y construcción histórica del concepto de patrimonio cultural,

3-Identidad.

4-Territorio.

5-Patrimonio y poder ideológico

6-El discurso nacional del “nosotros”

7-Cambio socio cultural.

8- Función Social del Patrimonio

9-Cultura propia, enajenada e impuesta

10-Patrimonio cultural tangible e intangible

ii) Universidad y Sociedad

1-La universidad en el siglo XX

2-El nacimiento de la UCR

3-La acción social y el Trabajo Comunal Universitario.

4-Construcción de proyectos de investigación-Acción en Patrimonio Cultural.

iii) Manifestaciones del Patrimonio Cultural

1-El Patrimonio Arquitectónico y la construcción de la identidad nacional

2-El Patrimonio Arqueológico y las políticas de desarrollo urbanístico

3-Los pueblos indígenas y la mirada sobre el “nosotros”

iv) Problemáticas del Patrimonio Cultural en el mundo globalizado

1- Territorio vs globalización, autonomía cultural

2- Productos Tradicionales vs Libre Comercio, economía solidaria

3- La interculturalidad en las relaciones internas en Costa Rica (migraciones)

4- Diversidad Lingüística en la Actualidad

Page 3: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

IV Metodología

El curso se desarrollará a través de la «metodología participativa», es decir, será un curso de trabajo entre estudiantes y profesor(a). Por ello, el aporte del alumno es fundamental, la función docente es de guía, dentro del contexto integral de investigación que llevarán a cabo los educandos. Esta opción metodológica se apoya en las siguientes premisas:

1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: Es el proceso y el producto de la relación académica de educandos y educadores y función de objetivos y metas comunes.

2. PRINCIPIO DE VARIACIÓN Y DE GRADACIÓN: Es el cambio paulatino y gradual del sistema de enseñanza-aprendizaje, que conduce al estudiante al desempeño de un papel activo dentro del mismo.

3. PRINCIPIO DE EVALUACION PERMANENTE: Es la evaluación constante del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene que valorar, a cada paso, las tareas de investigación, el grado de comprensión y la capacidad de creación de quienes participan en el proceso, dentro de la más amplia perspectiva. En la evaluación debe considerarse también la autoevaluación realizada por los estudiantes.

Por su «modalidad participativa», se podrán dar las siguientes actividades: discusión en equipos; dinámicas de grupo: mesas redondas, paneles, foros, etc.; práctica de investigación grupal; presentaciones orales creativas en equipo; charlas, conferencias y apoyo audiovisual.

El curso se verificará los martes de las 11 a las 12:50 horas, se solicita la puntualidad de los y las estudiantes, aunque las ausencias ya no serán tomadas en cuenta para ganar el curso si afectarán la puntuación del trabajo en clase, el curso se gana con 7, en caso de que el estudiante gane el derecho de ampliación esta se realizará en una fecha a convenir según lo establece el calendario estudiantil.

Uso de la plataforma virtual:

En este curso se aprovechará el uso de la plataforma virtual para que se convierta en un nexo entre el estudiantado y el profesor(a), desde este espacio se colocará lecturas, recursos audiovisuales y otros elementos para cada una de las semanas de trabajo.

Evaluación:

La evaluación se divide en dos grandes aspectos, una de participación en clase la cual se subdivide en dos apartados: (a) Participación y trabajo en clase y (b) Trabajos extra clase que sean reportes, o comentarios de actividades desarrolladas durante la clase. El segundo aspecto es trabajos de investigación, línea que subdivide en (a) trabajos de reflexión y diseño del trabajo final semestral y (b) el trabajo final semestral en sí.

La dinámica del trabajo del curso se basará en la organización del estudiantado en 5 subgrupos de 6 personas, estos se conformarán a conveniencia de los mismos estudiantes el primer día de clases. Estos grupos de trabajo realizarán en conjunto todas las asignaciones relativas al 60% de investigación (propuesta de video, foro-bitácora y trabajo final). Cada grupo debe subir en la plataforma a más tardar la tercera semana de clases un plan de trabajo con distribución de tareas de las actividades conjuntas a cumplir.

Los puntos contenidos en el apartado “Participación en clase” son individuales y en algunos casos en parejas, según se establece en el cronograma.

Page 4: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

V Criterios de Evaluación

Para evaluar la «participación en clase» que tiene un valor global de 40% se seguirán los siguientes lineamientos:

(a) Participación y trabajo en clase. Porcentaje 20%

Actividades a)Discusiones grupales,

b) mesas grupales o paneles

c) dinámicas lúdicas diversas

Criterios a) Asistencia, participación en clase y en reuniones de equipo fuera del aula.

b) Cumplimiento de los trabajos en equipo.

c) Puntualidad, compromiso.

Lecturas

recomendadas

Ruiz (2000), Chang (2010), Llul Peñalba, J. (2005), Canclini (1999), Niglio (2013), Eduarte

(2013), Arias y Camacho (2013), Bonfil (1988), Díaz (2009), Maceratési (2010), Bermúdez

(2012), Quesada (2010).

(b) Trabajos extra clase. Porcentaje 20%

Actividades a) Informe de Gira MNCR (10%).

b) Charla Invitado (10%).

Criterios a) Informe de gira con el siguiente formato: Introducción (2%), descripción (2%), análisis

crítico (4%), conclusión (2%). El trabajo se puede realizar en parejas o de forma

individual.

b) En relación a la charla del invitado, se efectuarán tres preguntas generadoras en un

foro dentro de la Plataforma METICS, el estudiantado debe opinar sobre estas y hacer al

menos tres réplicas de los comentarios de los demás compañeros(as). Se recomienda la

lectura de Bolaños y Gonzáles (2010). La participación es individual.

c) Puntualidad en la entrega de los trabajos, por cada día de retraso se resta un punto.

c) Puntualidad, compromiso.

Lecturas

recomendadas

Viales (1995), Bolaños y Gonzáles (2010)

Page 5: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

Para evaluar la «investigación» que tiene un valor global de 60% se seguirán los siguientes lineamientos:

(a) trabajos de reflexión y diseño del trabajo final. Porcentaje 30%

Actividades a) Propuesta de Video (15%).

b) Bitácora-Foro (15%).

Criterios a) Se efectúa una propuesta de un video de unos 5 a 10 minutos sobre un aspecto del

patrimonio cultural en un ámbito nacional, regional o local.

b) La propuesta del video debe ir acompañada por una investigación sobre la característica

seleccionada a documentar.

c) En la propuesta se deben incluir al menos 4 fuentes bibliográficas. El formato de la propuesta

es: Introducción (2%), tema (2%) Descripción tema (3%) Justificación (4%) Metodología (4%)

d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde

a partir del mes de mayo cada uno de los grupos de trabajo deben subir reflexiones y avances

sobre el trabajo final.

e) Cumplimiento de los trabajos en equipo, puntualidad, compromiso.

f) Uso correcto bibliografía, normas de citación.

(b) trabajo final semestral. Porcentaje 30%

Actividades a) Trabajo final (30%).

Criterios a) Se presenta un video de entre 5 a 10 minutos sobre un aspecto del patrimonio cultural en

un ámbito nacional, regional o local.

b) El video debe ir acompañada por una investigación sobre la característica seleccionada a

documentar. Según formato que se proporcionará.

c) Manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación en la recolección de la

información. (5%)

d) Participación en la recolección, selección y organización de datos de todos los miembros

del trabajo de equipo. (5)%

e) Seguridad y dominio del tema, Claridad en la exposición y capacidad de síntesis. (5%)

f) Riqueza de la información, originalidad, creatividad y análisis crítico. (15%)

Page 6: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

Resumen Evaluación Final

Rubro Recursos pedagógicos Porcentaje

Participación en

clase

40%

Discusiones grupales, comprobaciones de lectura, mesas

grupales o paneles y dinámicas lúdicas diversas.

20%

Informe de Gira MNCR (10%), Charla Invitado (10%). 20%

Investigación

60%

Propuesta de Video (15%) Bitácora-Foro (15%) 30%

Investigación final: Tema específico a escoger por el estudiante

sobre un tema del patrimonio cultural local.

30%

Total 100%

VI Consideraciones finales

Finalmente se aclaran o reiteran los siguientes puntos que funcionan como reglamento del curso:

1. Según indica el instructivo de la Escuela de Estudios Generales para el inicio del ciclo 1-19,

en relación a los programas de curso: “Conforme con lo estipulado en el Reglamento de

Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica, cada docente debe

entregar, comentar y analizar el programa del curso, incluidas las normas de evaluación bien

detalladas, con sus estudiantes, en las dos primeras semanas del Ciclo Lectivo

correspondiente. De acuerdo con las directrices emanadas de la Vicerrectoría de Docencia,

la entrega del programa del curso debe hacerse digitalmente, vía web. Si, además, la

persona docente estima oportuno entregarlo también impreso, puede hacerlo. Debe tenerse

claro que «cualquier estudiante podrá solicitar la entrega impresa del programa del curso

previa solicitud por escrito al profesor, indicando los motivos de ello» (cf. Resolución VD-R-

9446-2016).”

2. En cumplimiento del citado Reglamento, las normas de evaluación incluidas en el programa

del curso, una vez conocidas por el estudiantado, pueden ser variadas por la persona

docente únicamente con el consentimiento de la mayoría absoluta de las y los estudiantes

matriculados en el curso y grupo respectivo (más del 50% de los votos), con al menos una

semana de antelación a la realización de la evaluación

3. Conforme con la normativa universitaria vigente, toda evaluación calificada y todo

documento o material sujeto a evaluación debe devolverse al estudiantado a más tardar diez

Page 7: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

días hábiles (dos semanas calendario) después de efectuada la prueba o recibido el

documento.

4. En el caso de la pérdida comprobada por parte de la persona docente de cualquier

evaluación o documento sujeto a evaluación, a las y los estudiantes les asiste el derecho a

una nota equivalente al promedio de todas las evaluaciones del curso.

5. Si el estudiante que no se presente a una exposición programada dentro del cronograma

oficial del curso, perderá la totalidad de los puntos del trabajo, a menos de que presente la

excusa debidamente justificada dentro del plazo que los reglamentos establecen, en este

caso se programará un trabajo extra.

6. Los puntos de participación en clase no se pueden reponer

7. En el caso de que la nota se encuentre entre 6 y 6,5 se realizará un examen de ampliación

que se deberá verificar a la semana siguiente de finalizado el curso.

8. En el caso de la exposición final si el estudiante falta perderá el porcentaje total del trabajo,

aunque se argumente que participó en el proceso de elaboración del mismo. Puede justificar

la ausencia siempre y cuando sea válida según la normativa establecida.

9. El plagio es sancionado con un 0% si hay una recurrencia en la falta esta será reportada

según establece el reglamento disciplinario.

10. La comunicación entre el estudiante y el profesor se dará por medio de la plataforma virtual

METICS. Es responsabilidad del estudiante estar activo y pendiente de este recurso.

11. Para la entrega de trabajos, lecturas, videos, foros y otros recursos se utilizará igualmente

la plataforma METICS.

12. Para la realización de la gira al MNCR, se debe confirmar la participación en la plataforma,

en caso de no poder asistir se debe comunicar con el suficiente tiempo para la asignación

de un trabajo de reposición.

13. La entrega de notas finales que está en el cronograma se considera una convocatoria oficial

y es responsabilidad del estudiantado asistir.

14. Las intervenciones que se realicen dentro de la clase deben de darse siempre en el marco

del respeto al profesor(a) y compañeros(as).

Page 8: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

VII Cronograma

Fecha Unidad Temas Lectura actividad Evaluación

12-3 Presentación del curso Presentación del curso Charla profesor

19-3 Universidad y Sociedad 1-La universidad en el siglo XX

2-El nacimiento de la UCR

3-La acción social y el Trabajo Comunal Universitario.

Ruiz (2000).

Visionado documental

26-3 Nociones básicas Patrimonio Cultural

1-Cultura

2-Usos y construcción histórica del concepto de patrimonio cultural,

3-Identidad.

4-Territorio.

5-Patrimonio y poder ideológico

Charla profesor, dinámicas grupales.

Chang (2010)

Llul Peñalba, J. (2005)

Canclini (1999)

Niglio (2013)

Participación en clase 2%

2-4 6-El discurso nacional del “nosotros”

7-Cambio socio cultural.

8- Función Social del Patrimonio

9-Cultura propia, enajenada e impuesta

Participación en clase 2%

9-4 10-Patrimonio cultural tangible e intangible Participación en clase 2%

16-4 SEMANA SANTA

23-4 SEMANA UNIVERSITARIA Participación en actividades de la Semana Universitaria

30-4 Nociones básicas Patrimonio Cultural

Gira MNCR Viales (1995) Informe de Gira 10%

7-5

Manifestaciones del Patrimonio Cultural

1-El Patrimonio Arquitectónico y la construcción de la identidad nacional

Eduarte (2013) Participación en clase 2%

Inicio participaciones del Foro-Bitácora del trabajo final (15%)

14-5 2-El Patrimonio Arqueológico y las políticas de desarrollo urbanístico

Arias y Camacho (2013) Participación en clase 2%

21-5 3-Los pueblos indígenas y la mirada sobre el “nosotros” Bolaños y Gonzáles (2010) Comentario Charla invitado 10%

Page 9: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

Fecha Unidad Temas Lectura actividad Evaluación

28-5

Problemáticas del Patrimonio Cultural en el mundo globalizado

¿Cómo hacer un video? Propuesta de video: 15%

4-6 1- Territorio vs globalización, autonomía cultural Bonfil (1988), Díaz (2009) Participación en clase 2,5%

11-6 2-Productos Tradicionales vs Libre Comercio, economía solidaria

Maceratesi (2010) Participación en clase 2,5%

18-6 3-La interculturalidad en las relaciones internas en Costa Rica (migraciones)

Bermúdez (2012) Participación en clase 2,5%

25-6 4-Diversidad Lingüística en la Actualidad Quesada (2010) Participación en clase 2,5%

Finaliza participaciones del Foro-Bitácora del trabajo final (15%)

2-7

Presentación Trabajos Finales

Exposición Final: 30%

9-7

16-7 Entrega de notas finales

Page 10: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

IX Bibliografía Recomendada

Fuentes Primarias

-Costa Rica (1995) Ley 7555 Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. San José, Costa

Rica. En: http://www.tramites.go.cr/manual/english/legislacion/7555.PDF

-Costa Rica, Ministerio de Cultura y Juventud. (2013). Política Nacional de Derechos Culturales 2014-

2023. San José, Costa Rica.

-International Council on Monuments and Sites. (1964). Carta Internacional sobre la Conservación y

restauración de monumentos y sitios. Venecia, Italia. En:

http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

-International Council on Monuments and Sites. (1990). Carta Internacional de la gestión del

patrimonio arqueológico. Lausana, Suiza. En:

http://www.international.icomos.org/charters/arch_sp.pdf

-International Council on Monuments and Sites. (2011). Criterios de Conservación del patrimonio

Arquitectónico del siglo XX. Madrid, España. En:

http://www.icomoscr.org/doc/teoria/ICOMOS.2011.madrid.criterios.conservacion.patrimonio.sigloXX.pdf

-Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (1954). Convención para la

protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Paris, Francia. En:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001386/138645s.pdf

-Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (1970). Convención sobre las

medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia

de propiedad ilícitas de bienes culturales. Paris, Francia. En:

http://www.talactor.com/archivos/legint/1970_UNESCO_Paris.pdf

-Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (1972). Convención sobre la

protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris, Francia. En:

http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.

-Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. (2005). Convención sobre la

protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Paris, Francia. En:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Fuentes Secundarias

-Arias, A y Camacho, A. (2013) A treinta años de la ley de patrimonio arqueológico nacional, ley no.

6703, Costa Rica. En: E. Aguilar, M y Niglio, O. (Ed.), (2013) La conservación del Patrimonio Cultural.

Roma: Aracne editores.

-Barahona, L. (1980). La patria esencial. San José: Lil.

Page 11: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

-Barth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura económica.

-Barzuna, G. (1989). Caserón de teja. San José: Nueva Década.

-Bate, L. (1978). Sociedad, formación económica social y cultura. México: Popular.

-Bate, L. (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. México: J. P.

-Baudrit, F. (1977). El paso de la vaca y otros relatos. San José: ECR.

-Bayón, D. (1975). El artista latinoamericano y su identidad. Caracas: Ariela.

-Bermúdez, Q. (2012) Las leyes anti-inmigratorias y la inmigración china a Costa Rica. En: Acta

Académica, (50), 69-92.

-Bolaños, M. (1998). La colonia y la resistencia indígena en la configuración económica y cultural de

las sociedades costarricenses y guatemaltecas del siglo XIX. En: Antropología e identidad en

Centroamérica. San José Ed. UCR.

-Bolaños, B y Gonzáles G. (2010) Las Miradas con que vemos: Análisis de la representación

audiovisual de los Pueblos indígenas de Costa Rica. San José: Vicerrectoría de Acción Social.

-Bonfil Batalla, G. (1988) Teoría del control cultural en los procesos étnicos. En: Anuario

Antropológico. Brazil: Editora Universldade de Brasilia/Tempo Brasileiro.

-Caraballo Perichi, C. (2011). Patrimonio Cultural, un enfoque diverso y Comprometido. México:

Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en México.

-Cersósimo, G. (1976). Los estereotipos del costarricense. San José: EUCR.

-Chang, G. (1981). Cultura popular tradicional. San José: EUNED.

-Chang, G (2010). Patrimonio Cultural: Bienes Materiales e intangibles que nos identifican.

Patrimonio Cultural Diversidad en nuestra Creación y Herencia. San José: Ministerio de Cultura,

Juventud y Deportes.

-Díaz, G. (2009) Identidad en la comunidad indígena de Térraba: un caso de revitalización. En:

Cuadernos de Antropología, (No.19), 123-140.

-Eduarte Ramírez, A. (2013) Estado de la conservación-restauración en Costa Rica y nuevas

perspectivas. En: E. Aguilar, M y Niglio, O. (Ed.), (2013) La conservación del Patrimonio Cultural.

Roma: Aracne editores.

-Faúndez, A y Weinstein, M. (2012). Ampliando la mirara: integración de los enfoques de género,

interculturalidad y derechos humanos. Chile: UNPFA, PNUD, UNICEF.

-Fernández, R. (1975). Crónicas coloniales. San José: ECR.

-Fernández, R. (1980). Cosas y gentes de antaño. San José: EUNED.

Page 12: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

-García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo.

-Garcia Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En: E. Aguilar Criado. (Ed.),

(1999) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. (16-33) Andalucía, España:

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

-Geilfus, F. (2002). Ochenta herramientas para la participación. Costa Rica: IICA.

-Golcher, E. (1998). Imperios y Ferias mundiales: La época liberal. En: Anuario de Estudios

Centroamericanos, Vol 24 (Números 1-2), 75-94.

-González, J. (1995). La Patria del Tico. México: Antares-Logos.

-Hall, C. (1984). Costa Rica una Interpretación Geográfica con perspectiva histórica. San José, Costa

Rica: Editorial Costa Rica.

-Hall, S y du Gay, P. (2003) Cuestiones de identidad cultural. España: Amorrortu editores.

-Krebs, M y Schmidt-Hebbel, K. (Marzo 1999). Patrimonio cultural: Aspectos económicos y políticas

de protección. En: Revista Perspectivas en Política, Economía y Gestión Vol 2. (Número 2) 207-245.

-Llul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural.

En: Arte, Individuo y Sociedad vol. 17, 175-204. En Línea:

http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0505110177A.PDF

-Lourés Seoane, M. (2001) Del concepto de Monumento histórico al de Patrimonio Cultural. En:

Ciencias Sociales, Vol IV, (Número 94), 141-150. En Línea:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/153/15309411.pdf

-Maceratesi, G. (2010) El papel del emprendimiento y la economía social en el desarrollo local. Tesis

de Maestría. España: Universidad Internacional de Andalucía.

-Marañón Pimentel, B. (2014). Buen Vivir y descolonialidad Crítica al desarrollo y la racionalidad

instrumentales. México: UNAM Instituto de Investigaciones económicas.

-México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (sf). Patrimonio Cultural inmaterial y Turismo:

Salvaguardia y oportunidades. México, DF: CONACULTA.

-Morales Zúñiga, L. (2009) Santa Cruz de Guanacaste: Cultura Local, Turismo y Globalización. En:

Revista Ciencias Sociales Vol I-II. (Número 123-124), 35-48. En

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/8813.

-Mori, P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. En: LIBERABIT (N°

14), 81-90.

-Naranjo, C. (1977). La acción cultural en Latinoamérica y estudio sobre la planificación cultural. San

José: ICAP.

Page 13: SR-0003 Seminario de Realidad Nacional 1: Patrimonio Cultural...d) En relación a la bitácora: se diseñará un espacio de foro en el plataforma virtual, en donde a partir del mes

-Niglio, O. (2013). Valor del Patrimonio Cultural. En: E. Aguilar, M y Niglio, O. (Ed.), (2013) La

conservación del Patrimonio Cultural. Roma: Aracne editores.

-Prats, L y Santana, A. (2011) Turismo y Patrimonio, entramados narrativos. Tenerife: ACA y

PASOS.

-Quesada, D. (2010) Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual. En: Revista Wani (62), 19-24.

Nicaragua: BICU-CIDCA.

-Rosello Cerezuela, D. (2013). Diseño y gestión de proyectos culturales. Tomado de:

https://pedagogiadelarte101.files.wordpress.com/2010/11/version-completa-disec3b1o-y-

evaluacic3b3n-de-proyectos-culturales.pdf

-Ruiz, A. (2000). La educación superior en Costa Rica: Tendencias y retos en un nuevo escenario

histórico. San José: Editorial de la UCR

-Valenzuela Briceño, T y Viloria Cedeño, N. (2008). Estrategias metodológicas para la enseñanza

del patrimonio cultural local en el área de educación para el trabajo. Caso: Unidad educativa “Juan

Bautista Dalla Costa “Del Municipio Bocono del Estado de Trujillo. En: Investigación y Posgrado Vol

23, (Número 3) 251-280.

-Villaseñor Alonso, I y Zolla Marquéz, E. (Marzo, 2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la

patrimonialización de la cultura. En: Cultura y representaciones Sociales Vol 6 (Número 12), 75-101.

-Viales Hurtado, R. (1995). El Museo Nacional de Costa Rica y los albores del discurso nacional

costarricense (1887-1900). En: Revista Vínculos, V1, Nº. 21.

-Zeledón, E. (1995). Leyendas ticas de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia. San

José: ECR.