16
5/21/2018 s.sodicos-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/ssodicos 1/16 ¿Cómo acondicionar un suelo sódico arcilloso? Escrito por Carly Fiske | Traducido por Jhonatan Saldarriaga     La mayoría de las plantas crecen mejor en suelos sueltos con bajos niveles de sodio. Jupiterimages/Comstock/Getty Images  Los suelos sódicos son aquellos que contienen altas cantidades de sodio y pocas sales totales en general, resultando en condiciones que son perjudiciales para el crecimiento de muchas  plantas. La mayoría las plantas son sensibles al sodio y no crecerán muy bien en suelos  sódicos debido a las deficiencias de nutrientes resultantes y a los altos niveles de pH.  Demasiado sodio tiende a empobrecer la estructura del suelo, la cual se vuelve similar a la de la arcilla y carece de retención de agua. Un pH alto por encima de 8,4 a menudo indica condiciones sódicas. Para quitar el sodio, bien sea la caliza o el yeso presentes en el suelo se disuelven, o se adiciona calcio. El calcio desplazará al sodio y, junto con la adición de otras mejoras, una textura y química apropiadas para el suelo podrán obtenerse.  Nivel de dificultad: Moderada Otras personas están leyendo  Cómo hacer drenar la tierra arcillosa y hacerla fértil   ¿Cuáles son las características del suelo arcilloso? Necesitarás  Abono u otro elemento de acondicionamiento  Azufre  Un suplemento de calcio  Una pala

s.sodicos

Embed Size (px)

Citation preview

Cmo acondicionar un suelo sdico arcilloso?Escrito porCarly Fiske|Traducido porJhonatan Saldarriaga

La mayora de las plantas crecen mejor en suelos sueltos con bajos niveles de sodio.Jupiterimages/Comstock/Getty ImagesLos suelos sdicos son aquellos que contienen altas cantidades de sodio y pocas sales totales en general, resultando en condiciones que son perjudiciales para el crecimiento de muchas plantas. La mayora las plantas son sensibles al sodio y no crecern muy bien en suelos sdicos debido a las deficiencias de nutrientes resultantes y a los altos niveles de pH. Demasiado sodio tiende a empobrecer la estructura del suelo, la cual se vuelve similar a la de la arcilla y carece de retencin deagua. Un pH alto por encima de 8,4 a menudo indica condiciones sdicas. Para quitar el sodio, bien sea la caliza o el yeso presentes en el suelo se disuelven, o se adiciona calcio. El calcio desplazar al sodio y, junto con la adicin de otras mejoras, una textura y qumica apropiadas para el suelo podrn obtenerse.Nivel de dificultad:ModeradaOtras personas estn leyendo Cmo hacer drenar la tierra arcillosa y hacerla frtil Cules son las caractersticas del suelo arcilloso?Necesitars Abono u otro elemento de acondicionamiento Azufre Un suplemento de calcio Una palaInstrucciones1. 1Mejora la capacidad de drenaje y la permeabilidad del suelo arcilloso incorporando una mejora tal como el abono, el estircol, las astillas de madera, la corteza o perlita. El drenaje es esencial con el fin de permitir que elaguaarrastre el exceso de sodio. Cuando acondiciones un suelo arcilloso, evita aplicar arena, ya que esto crear una textura del suelo no recomendable similar a la del concreto.2. 2Aplica azufre o cido sulfrico al suelo si ya hay cal libre presente en el mismo. La idea es disolver la cal, liberando as el calcio e incorporndolo al suelo. Si ests usando azufre elemental, aplica de 500 a 1.000 libras (226,8 a 453,59 kg) por acre (4.046,85 m).3. 3Esparce un suplemento de calcio, tal como el yeso, sobre la superficie del suelo si no hay piedra caliza presente. Tambin puedes usar cloruro de calcio, pero ste tiende a ser ms costoso. Usa una pala para incorporarle el suplemento a la tierra y adicionaaguapara asegurarte de que se disuelva, y que sea uniformemente distribuido en el suelo hasta una profundidad suficiente para el crecimiento de las plantas, algo cercano a las 12 pulgadas (30,48 cm).4. 4Aplica abundanteaguapara alejar todo el sodio desplazado de la zona de las races de los cultivos afectados.5. 5Ara profundamente en las capas del suelo para romper la arcilla de las capas del subsuelo e incorporar las capas bajas de calcio, si las mismas estn presentes.Consejos y advertencias Identifica lossntomasde suelo sdico buscando superficies del suelo cristalizadas o con costras. Los plantones tienden a surgir de manera pobre y las semillas tienen dificultad de germinar debido a estas costras. Los cultivos que incluyen las patatas y los frjoles son particularmente susceptibles a los problemas de toxicidad que se presentan cuando se cultivan en suelo sdico. Los altos niveles de sodio hacen que sea difcil que stos y otros cultivos absorban el calcio, el potasio y el magnesio, teniendo comoresultadolas deficiencias de nutrientes. Irriga slo conaguadesalinizada para prevenir que el problema contine. Puede requerirse una prueba profesional para determinar la salinidad de tuagua. Para eliminar dicha salinidad, diluye elaguacon otra que no est salinizada o lleva a cabo un proceso de evaporacin. Estos pasos pueden no ser viables en una operacin a gran escala.

Suelos Sdicos y Su ManejoLos suelos sdicos contienen alta cantidad de Sodio intercambiable y bajo nivel de sales solubles.El exceso de Sodio intercambiable tiene efecto adverso sobre el crecimiento de plantas y estructura del suelo. Su resultado se traduce en reduccin en los rendimientos de cultivos.En los suelos sdicos, las partculas de arcilla tienden a separarse. Este proceso de disociacin tcnicamente se denomina dispersin. Las fuerzas que mantienen unidas a las partculas de arcilla se interrumpen por los iones de Sodio.Cunto ms pequeo es el radio hidratado, y cunto mayor la valencia de un catin, mayor es su poder de flocular el suelo.El calcio tiene un efecto floculante, mientras que el sodio dispersa el suelo. El calcio es ms efectivo que el sodio porque es bivalente y tiene un menor radio hidratado. En presencia de sodio, los agregados del suelo se rompen.Las partculas de arcilla dispersas se mueven por la estructura del suelo bloqueando sus poros. Los resultados son que la infiltracin del agua a travs del suelo as como su conductividad hidrulica, se reducen (la conductividad hidrulica es una medida de la movilidad del agua por el suelo). Por lo tanto, el suelo puede anegarse y / o inundarse cuando se moja por deficiencia del proceso natural de filtracin.Los suelos sdicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y cuartean cuando estn secos. El suelo sdico una vez seco normalmente desarrolla y presenta una costra dura, seca, cuarteada y agrietada en su superficie.El dao a la estructura del suelo reduce la disponibilidad de oxgeno y capacidad de oxigenacin en la zona radicular limitando el crecimiento de las plantas. El suelo, ahora dura costra y en muchos casos terrones de tierra, restringe e impide el normal crecimiento de las races impidiendo el desarrollo y desenvolvimiento natural de la semilla.Los suelos sdicos son susceptibles a erosin. Esta genera prdida de suelo y nutrientes. La escorrenta contiene nutrientes y pesticidas que son adsorbidos por las partculas de arcilla. Al no ser absorbidos adecuadamente, pueden llegar a fuentes de agua potable contaminndolas (dao ecosistema local).La Relacin Entre la Salinidad y la SodicidadLa salinidad y el Sodio tienen un efecto opuesto en la estructura del suelo.Sodio: Aumenta la dispersin del suelo.Salinidad: Induce la floculacin o aglutinacin de las partculas del suelo.La aglutinacin de las partculas del suelo mejora las propiedades fsicas del suelo. El suelo se vuelve ms permeable, aumenta su nivel de aireacin y el crecimiento de las races mejora considerablemente.A pesar de que las sales evitan los efectos destructivos del Sodio en la estructura del suelo, la salinidad excesiva es perjudicial para el crecimiento de las plantas.

El efecto del pH en la sodicidad del sueloEn un alto nivel de pH de suelo (> 8), los carbonatos se convierten en la forma dominante de alcalinidad. Cuando el suelo se seca, el Calcio y el Magnesio se precipitan fuera de la solucin del suelo.Para mantener el equilibrio el Calcio y el Magnesio absorbidos se desprenden de las partculas de arcilla. Como resultado, el Sodio se vuelve ms dominante en la fase slida del suelo.La conclusin es que los efectos del Sodio sobre la estructura del suelo son ms significativos en los altos niveles del pH de sueloPSI (porcentaje Sodio intercambiable) y RAS (relacin adsorcin Sodio)El PSI (porcentaje de Sodio intercambiable) se define como la cantidad de Sodio adsorbido por las partculas del suelo, expresado en porcentaje del CIC (capacidad de intercambio catinico:PSI = Na intercambiable (meq/100g de suelo) / CIC (meq/100g de suelo).Tcnicamente hablando, los suelos que tienen un valor lmite PSI (porcentaje PS Sodio intercambiable) mayor de 15 se clasifican como suelos sdicos.Dado que la medicin de PSI no siempre es factible / conocida y / o aplicada, muchos laboratorios utilizanla RAS(relacin absorcin Sodio) como ndice / indicador de la salinidad del suelo.Clculo RAS: Na / ((Ca + Mg) / 2) ^ 2 (concentraciones en meq/l).Manejo y Aprovechamiento de Suelos SdicosExisten varias opciones para aprovechar y optimizar el rendimiento en suelos sdicos:Cambiar el tipo de cultivo: Cultivar plantas ms tolerantes a la utilizacin de las enmiendas del suelo.Mejoramiento de la estructura de los suelos sdicos: Sustituir el Sodio intercambiable por iones de Calcio.El enfoque convencional es incorporar enmiendas de suelo eficaces, que directa o indirectamente faciliten la sustitucin del Sodio intercambiable del suelo.

Corregir suelos salinos sdicosSUELOS SALINO-SDICOSAdems de las reas de riego, la salinidad plantea un problema de gestin importante en muchas reas de secano, donde el cultivo se realiza en condiciones de secano.La salinidad de tierras secas ha sido una amenaza para los recursos de tierra y agua en varias partes del mundo, aunque slo en los ltimos aos se ha la gravedad del problema a ser ampliamente conocido.La salinidadde las tierras secas es un problema de manejo agudo en muchas zonas de Espaa.La salinidadde tierras secas tambin se dice que ocurre en Sudfrica, Irn, Afganistn, Tailandia y la India, y probablemente existe en otros pases.Manchas salinas o reas que se producen en los campos de secano se han conocido por varios nombres locales, pero ms comnmente como una solucin salina se filtra.Estos suelos con problemas van desde una condicin ligeramente salino del suelo que reduce el crecimiento del cultivo de extensas reas donde el cultivo es casi imposible.Problemas relacionados con el origen y manejo de los suelos salinos de zonas secas se han discutido en varias reuniones en el pasado reciente (Annimo 1976, 1978, Holmes y Talsma 1981).

Suelo con salino-sdicoModo de formacin

La infiltracin salina en tierras secas es generalmente considerado como una manifestacin de la acumulacin de sal en los puntos de infiltracin en los puntos bajos o taludes en el paisaje creado cuando el agua se infiltra en el suelo a capas algo impermeables, y se mueve lateralmente pendiente abajo.Finalmente en las elevaciones ms bajas, el agua se filtra hacia fuera lateralmente en la superficie del suelo y se evapora dejando las sales detrs.As, el desarrollo de las surgencias salinas involucra dos reas en el campo la recarga y las zonas de evacuacin.En las reas de recarga, el agua en exceso de la capacidad de retencin del suelo en la zona radicular se filtra ms all de la zona de las races, alcanza el agua subterrnea y aumenta el flujo a la zona de descarga (ver foto).El flujo de las aguas subterrneas es principalmente lateral y pendiente abajo y se presenta con mayor frecuencia a travs de una capa superficial, menos permeable.El agua subterrnea de viajar a la zona de descarga disuelve las sales del suelo.En el rea de descarga del agua subterrnea se eleva a la superficie del suelo creando una filtracin.A medida que el agua se evapora de la zona de filtracin de las sales se acumulan.

Diagrama esquemtico de una recarga y una zona de filtracin (zona de acumulacin de sal)Factores que influyen en la formacin de las surgencias salinas El exceso de agua Las caractersticas del sueloUna combinacin de factores climticos, geolgicos, de suelos y las condiciones culturales determina la naturaleza, el alcance y la intensidad de la solucin salina que se filtra.

El exceso de agua

Muchas zonas de tierras secas, que ahora se recortan, existan bajo el bosque o la cubierta de hierba.El ecosistema en estas condiciones fue equilibrada las hierbas y los rboles utilizando toda la precipitacin en sus respectivas reas y mantener los niveles freticos bajos.Eliminacin de races profundas vegetacin perenne y su sustitucin por especies y cultivos de pastoreo disminuyeron las necesidades de agua de la planta, provocando un supervit superior a la capacidad de retencin de la zona radicular.Cualquier prctica de uso del suelo que permite que el exceso de humedad migre hacia abajo a travs del perfil del suelo por debajo de la zona de la raz puede contribuir a la formacin y la extensin de la salinidad de las tierras secas.Algunos de los factores y prcticas ms importantes que fomentan el exceso de humedad son:i.Barbecho De lejos, el factor contribuyente ms importante en muchas reas, por ejemplo,Llanuras del Norte de Amrica del Norte es el sistema agrcola de cultivo-barbecho alternativa generalizada.Cuando se practica el barbecho, la capacidad del suelo para retener el agua de lluvia se reduce resultando en mayores prdidas a travs de la filtracin.ii.Precipitaciones Generalmente se ha observado que los problemas de salinidad son ms graves en aos de alta precipitacin debido a la mayor de recarga y por lo tanto la acumulacin de agua cargada de sal en la zona de recarga.iii.Prcticas de acumulacin de agua y la nieve que dan lugar a la acumulacin de agua / nieve en las zonas de recarga pueden agravar el problema se filtran salina.Estos incluyen cinturones de proteccin, las pausas de una hilera de viento, vas frreas, carreteras y autopistas, etc estanques naturales y construidos, piraguas y pequeos embalses agrcolas pueden ser importantes a nivel local si se encuentran en las zonas de recarga y fugas importantes cantidades de agua.iv.Rango sobrepastoreo que se utiliza sobrepastoreo y mantiene en su lugar menos humedad que antes de lo que resulta en aumento de la escorrenta y percolacin profunda.

Las caractersticas del suelo

Suelos de textura ligera que tiene la retencin de humedad baja y alta permeabilidad en la zona de recarga son ms propicias para la formacin de la solucin salina se filtra en los puntos bajos en el paisaje.En algunos lugares la roca madre es de origen marino y su montera es rico en sales solubles.La disolucin de esta sal y su transporte con el agua se filtre a causa problemas de salinidad graves.En muchas reas que tienen problemas surgencias salinas del lecho de roca o la sobrecarga no son de origen marino, pero las sales son derivadas del desgaste normal de los componentes minerales de la tierra.El exceso de sales son raramente un problema en el lugar de su origen.

Problemas de salinidad en el suelo

Prevencin y manejo de las surgencias salinas

Prcticas para la zona de recarga Prcticas recomendadas para las zonas de descargaDado que la causa de la solucin salina se filtra casi siempre es el tiempo de recarga en una zona superior, las soluciones a largo plazo para el problema deben incluir los cambios regionales de uso del suelo con el objetivo de, al menos parcialmente restaurar el estado hidrolgico inicial.Adems de medidas para restablecer el equilibrio hidrolgico, se requieren tratamientos especficos del sitio de la tierra afectada por sales para restaurar su productividad.Dado que el problema es siempre complejo, es esencial para disear una estrategia efectiva para cada regin que participen tanto los cambios de uso del suelo regional y el tratamiento del sitio.Para que estas estrategias investigaciones detalladas de los procesos, las fuentes y el movimiento de las sales deben ser resueltos.Algunas de las prcticas recomendadas con mayor frecuencia se discuten a continuacin.

Prcticas para la zona de recarga

Las prcticas que incrementen el uso del agua en las zonas de recarga o de otra manera disminuyen el exceso de agua que contribuye en ltima instancia a la filtracin ayudar en el control de filtraciones salinas.i.Intensivo de cultivo de cultivo intensivo y la eliminacin de los barbechos largos resultan en un mayor uso de agua en la zona de recarga, la disminucin del flujo de infiltracin y por tanto un problema de salinidad reducida.ii.Growing perennes de races profundas cultivos difieren significativamente en su profundidad de enraizamiento y el uso de agua estacional.La investigacin en Montana (Brown y Miller, 1978) mostr que entre los cultivos probados, alfalfa tuvo el sistema radicular profundo (6,10 m) y agota el agua del suelo mxima (787 mm).Estos cientficos estudiaron el efecto de seis aos de cultivo con alfalfa en una zona de descarga de recarga se filtran salina.En 1971, la profundidad de nivel fretico era de 0,30 m por debajo de la superficie del suelo en la zona de descarga y 6,2 m en la zona de recarga.Seis aos ms tarde, el nivel fretico se redujo en 2,9 m en la zona de descarga y 2,0 m en la zona de recarga.Tambin continan las investigaciones para probar varios otros cultivos y secuencias de cultivo en relacin con el control de filtraciones salinas.iii.El drenaje superficial Drenaje de estanques naturales y artificiales en la zona de recarga es un mtodo eficaz, importante y con frecuencia poco costosa de controlar el exceso de agua en las zonas de infiltracin.El drenaje de agua estancada en la zona de recarga se prefiere en medidas de drenaje en la zona se filtran.En este ltimo, se encuentran problemas adicionales que incluyen eliminacin de efluentes salinos, la falta de puntos de venta adecuados, etc Mientras drenaje de la superficie puede ser adecuada para la eliminacin de exceso de agua de las reas de recarga, a menudo es necesario recurrir a subsuelo de drenaje en las reas de descargaque es una propuesta costosa.Planta a disposicin el contenido de agua del suelo por influencia de diferentes sistemas de cultivo (Brown et al., 1976)

Prcticas recomendadas para las zonas de descarga

i.Recorte Al igual que en el caso de las zonas de recarga, los cultivos intensivos que incluyen cultivos perennes y de races profundas que tienen un alto consumo de agua ayuda a mantener el nivel fretico a mayores profundidades y cheques salinizacin.ii.Drenaje El objetivo de drenaje en las zonas de descarga es bajar el nivel fretico y desalinizar la zona de las races a travs de la lixiviacin.Drenaje subterrneo artificial y lixiviacin por agua aplicada por lo general no son de carcter econmico en las zonas de tierras secas.Aun as, las obras de drenaje se han instalado con el rendimiento variable en reas limitadas.Sommerfeldt et al.(1978) experiment con drenes topo que se hacen tirando de un objeto con forma de bala en el suelo con un arado topo.Compuesta principalmente de una viga con una cuchilla perpendicular que se extiende hacia abajo.En el extremo de la hoja es el objeto en forma de bala que sale de un canal.Los drenajes se instalan rpidamente y el costo de instalacin es bajo.Drenes topo se desempean mejor en suelos con suficiente contenido de arcilla para ser coherente y donde el suelo es lo suficientemente hmedo para ser plstico.Las desventajas de los desages molares son la profundidad limitada (60 a 70 cm) a la que stos se pueden hacer y su tiempo de vida relativamente corto (de 2 a 3 aos).De acuerdo con Van der Pluym (1978) y Miller et al.(1981) de drenaje subterrneo de la mayora de las reas de descarga surgencias salinas es inviable debido a la extremadamente baja permeabilidad de los suelos resultantes de alto contenido de arcilla montmorillonita y con frecuencia alta SAR de la solucin del suelo, problemas de eliminacin de residuos, las dificultades de acceso de los equipos de drenaje pesados y dificultad parasalina localizar filtre puntos focales.Tambin el costo de los materiales y la instalacin es relativamente alta y es a menudo ms que el precio de la tierra.A partir de estas consideraciones, sera mejor para proporcionar el drenaje y la adopcin de medidas de control del agua en exceso en la zona de recarga, ms que para controlar el nivel fretico a travs del drenaje en las zonas de descarga.Listado de plantas resistentes a suelos y aguas salino-sdicas:RBOLES- Acacia spp. .. Acacias (todas las especies)- Acer negundo .. Arce negundo- Ailanthus altissima .. Ailanto o Arbol del cielo- Araucaria excelsa .. Araucaria- Arbutus unedo .. Madroo- Broussonetia papyrifera .. Morera de papel- Casuarina equisetifolia .. Casuarina- Cedrus deodara .. Cedro del Himalaya- Ceratonia siliqua .. Algarrobo- Cercis siliquastrum .. Arbol del amor- Cupressus macrocarpa .. Macrocarpa- Cupressus sempervirens .. Ciprs comn- Eleagnus angustifolia .. Arbol del paraso- Eucalyptus spp. .. Eucaliptos (todas las especies)- Ficus carica .. Higuera- Gleditsia triacanthos .. Acacia de tres espinas- Grevillea robusta .. Grevillea o Arbol de fuego- Lagerstroemia indica .. Jpiter- Lagunaria patersonii .. Lagunaria o Pica-pica- Ligustrum lucidum .. Aligustre- Metrosiderus excelsa .. Metrosidero- Olea europaea .. Olivo- Phytolacca dioica .. Omb o Bellasombra- Pinus canariensis .. Pino canario- Pinus halepensis .. Pino carrasco- Pinus pinea .. Pino pionero- Populus alba .. Chopo blanco- Punica granatum .. Granado- Robinia pseudoacacia .. Falsa acacia o Robinia- Schinus molle .. Falso pimentero- Ulmus pumila .. Olmo pumila u Olmo Siberiano- Ziziphus jujuba .. Azufaifo o JinjoleroPALMERAS- Butia capitata .. Butia- Chamaerops humilis .. Palmito- Phoenix canariensis .. Palmera canaria- Phoenix dactylifera .. Palmera datilera- Trachycarpus fortunei .. Palmito elevado- Washingtonia filifera .. Wachintonia- Washingtonia robusta .. WachintoniaARBUSTOS- Atriplex halimus .. Salado- Asparagus spp. .. Esparraguera- Beaucarnea recurvata .. Nolina, Beucarnea- Buddleja spp. .. Budleya- Bupleurum fruticosum .. Adelfilla- Callistemon spp. .. Limpiatubos- Caesalpinia gilliesi .. Caesalpinia- Calluna vulgaris .. Brezo- Erica spp. .. Brezo- Caragana arborescens .. Caragana, Acacia rusa- Carissa grandiflora .. Carisa- Cassia corymbosa .. Casia- Cistus spp. .. Jaras (todas las especies)- Cycas revoluta .. Cica- Cytisus x praecox .. Citiso- Coprosma repens .. Planta espejo o Brillantsima- Cortaderia selloana .. Plumeros, Hierba de la Pampa- Cordyline australis .. Drcena- Cotoneaster spp. .. Cotoneaster- Chrysanthemum spp. .. Crisantemo- Dracaena drago .. Drago- Dracaena indivisa .. Drcena- Echium fastuosum .. Equium- Eleagnus pungens .. Eleagno- Escallonia macrantha .. Escalonia- Euonymus japonicus .. Evnimo- Fuchsia magellanica .. Fcsia- Hebe speciosa .. Hebe o Vernica- Juniperus spp. .. Junperos (todos)- Juniperus phoenicea .. Sabina- Lantana camara .. Lantana o Banderita espaola- Laurus nobilis .. Laurel- Ligustrum ovalifolium .. Aligustrina- Limoniastrum monopetalum .. Salado- Lotus spp. .. Loto- Myoporum spp. .. Transparente- Myrtus communis .. Mirto- Nerium oleander .. Adelfa- Othonnopsis cheirifolia .. Azuln- Phlomis fruticosa .. Flomis, Oreja de liebre- Phormium tenax .. Fornio- Pistacia lentiscus .. Lentisco- Poinsetia pulcherrima .. Poinsetia o Flor de Pascua- Polygala myrtifolia .. Polgala- Pittosporum tobira .. Pitosporo- Pyraccantha coccinea .. Espino de fuego o Piracanta- Retama monosperma .. Retama- Ricinus communis .. Ricino- Rosmarinus officinalis .. Romero- Senecio petasitis .. Platanillo, Geranio de California- Spartium junceum .. Gayomba, Retama de olor- Strelitzia alba .. Estrelitzia- Tamarix gallica .. Taraje- Teucrium fruticans .. Teucrio- Thuya spp. .. Tuyas- Viburnum tinus .. Durillo- Yucca spp. .. YucasTREPADORAS- Bouganvillea spp. .. Buganvilla- Hedera helix .. Hiedra- Lonicera japonica .. Madreselva- Passiflora caerulea .. Pasionaria- Plumbago auriculata .. Celestina- Tecomaria capensis .. TecomariaCACTUS Y CRASASMuchos cactus y crasas resisten la sal.- gaves- loes- Euphorbia- Kalanchoe- Lampranthus- Sedum- Etc.HERBCEAS- Achillea millefolium .. Milenrama- Alyssum saxatile .. Cestillo de Oro- Antirrhinum majus .. Antirrino o Conejitos- Artemisia absinthium .. Ajenjo- Armeria maritima .. Armeria- Aster spp. .. Aster- Asteriscus maritimus .. Asterisco- Canna indica .. Caa de las Indias- Centaurea candidissima .. Blanquilla- Cerastium tomentosum .. Cerastio- Cineraria maritima .. Cineraria- Dianthus caryophyllus .. Clavel del florista- Dianthus plumarius .. Clavellinas- Festuca glauca ovina .. Festuca glauca- Gazania spp. .. Gazanias- Helichrysum petiolare .. Siemprevivo- Iberis sempervirens .. Carraspique- Lavanda spp. .. Lavanda- Santolina chamaecyparissus .. Santolina- Senecio macroglossus .. Senecio- Sparmania africana .. Esparmania o Tilo de interior- Stachys lanata .. Oreja de liebre- Pelargonium odoratissimum .. Geranio de olor- Romneya coulteri .. rbol de las amapolas- Vernica .. Vernica

4.2 SodicidadLos efectos de la sodicidad son numerosos y an mucho ms perjudiciales.La sodicidad o alcalinizacin se desarrolla cuando en la solucin del suelo existe una concentracin elevada de sales sdicas capaces de sufrir hidrlisis alcalina, de tipo carbonato y bicarbonato de sodio. Junto a estas sales de base fuerte NaOH y cido dbil (H2CO3), existen importantes cantidades de sales sdicas neutras carentes de propiedades alcalinizantes (principalmente cloruros y sulfatos) y sales de calcio y magnesio.Un elevado contenido en Na+ en la solucin del suelo, en relacin con el Ca++ y Mg++, da lugar al incremento de este in en el complejo de cambio, lo que provocara, dada su baja densidad de carga (elevado radio de hidratacin y baja carga), el aumento del espesor de la doble capa difusa, los efectos de repulsin entre los coloides y, con ellos, la dispersin de la arcilla y la solubilizacin de la materia orgnica. Segn varios autores la concentracin de Na+ frente al Ca++ y Mg++ en la solucin del suelo ha de ser superior al valor lmite del 70% para que el Na+ pueda desplazar al Ca++ y Mg++ en el complejo de cambio, dada la menor energa de adsorcin del sodio. Es generalmente admitido que para que el sodio juegue un importante papel en la evolucin del suelo, es decir, para que se produzca la alcalinizacin, la concentracin de sodio adsorbido frente a los otros cationes ha de superar el valor crtico del 15%, o sea Na /S > 15% (S = suma de todos los cationes adsorbidos).Las arcillas saturadas en Na tienen propiedades particulares, en presencia de agua de lluvia por tanto con CO2 disuelto, se hidrolizan, liberando Na+ y OH- segn la siguiente ecuacin:Arcilla-Na + H2O + CO2 Arcilla-H + Na2CO3Na2CO3 + H2O 2Na+ + 2OH- + H2CO3Como consecuencia el medio se alcaliniza rpidamente, alcanzndose valores de pH progresivamente cada vez ms altos; 9, 10 o incluso ms.Las ecuaciones anteriores se pueden simplificar en una:Arcilla-Na + H2O Arcilla-H + Na+ + OH-La alcalinizacin del perfil produce una serie de consecuencias desfavorables para las propiedades fisicoqumicas del suelo. As tanto las arcillas sdicas como el humus se dispersan, los agregados estructurales se destruyen. Las arcillas y los cidos humicos se iluvian, acumulndose en el horizonte B, formndose un horizonte de acumulacin de arcillas sdicas, es decir, que se origina un horizonte ntrico (si la intensidad de la iluviacin es suficiente). Los cambios estacionales producen el hinchamiento y contraccin de las arcillas sdicas (montmorillonita) formndose una estructura prismtica fuertemente desarrollada. Finalmente, como el medio se ha vuelto fuertemente alcalino, la cristalinidad de las arcillas disminuye, se vuelven inestables, parte de ellas se descomponen, se destruyen los vrtices y aristas superiores de los prismas originndose una estructura muy peculiar llamada columnar que presenta la cara superior de los prismas redondeada. En ocasiones, los humatos sdicos iluviados se acumulan en estas superficies revistindolas de colores muy oscuros.Este proceso se puede dar directamente en el suelo o puede aparecer a continuacin del proceso de salinizacin, cuando se produce el lavado de las sales ms solubles y se acumulan los carbonatos y bicarbonatos sdicos.En los suelos sdicos, es el sodio el que causa la toxicidad, que podemos centrar en tres vias distintas: efecto nocivo del sodio activo para el metabolismo y nutricin de las plantas; toxicidad debida a los bicarbonatos y otros iones; elevacin del pH a valores extremos por accin del carbonato y bicarbonato sdicos (Simn, 1996).De las sales solubles son los sulfatos los que menos toxicidad presentan. Las sales cloruradas son altamente txicas. Las sales sdicas presentan una toxicidad muy alta y adems su efecto adverso se ve aumentado por el elevado pH que originan (9,5 a 10,5).