4
Página 11 suplemento piuke MIERCOLES 3 de FEBRERO DE 2016 Aves de Nuestro territorio Seguimos recorrien- do y conociendo nuestro territorio a través de sus habitan- tes. Lo hacemos con las fotografías de Ma- riano Costa. A través de sus fotos podemos identificar parte de la fauna de nuestra región. Maria- no lleva adelante el proyecto colectivo lla- mado Free Birds, una herramienta en inter- net para conocer las aves de nuestra re- gión con fotografías que detallan las carac- terísticas principales de las especies y que componen cada una, una obra de arte foto- gráfico. Es de nuestro inte- rés, además, que los lectores que no tie- nen acceso a internet puedan disfrutar de estas vistas y recono- cer a algunas aves amigas que compar- ten nuestro vecinda- rio través de la publi- cación en papel de es- te suplemento que comenzó en el año 1997. Vamos a ver más fo- tos del Águila Mora, vista en los alrededo- res de Bariloche, en la estepa, camino a la la- guna Los Juncos, por la ruta 23. Ficha Técnica Otros nombres: Águi- la Escudada La hembra mide unos 70 cm. y el macho unos 60 cm. Sexos i g u a l e s . P o s i b l e confusión: Adultos in- confundibles. La dife- rencia más notoria entre la subespecie del norte G. m. mela- noleucus y la del sur G. m. australis (Resto de las fotos) es el barrado ventral, mucho más grueso y visible en esa raza. Juveniles e in- maduros pueden con- fundirse con Juveni- les de Águilas Solitaria y Coronada. Actitudes: Planea alto y en círculos. Percha muy expuesta en filos de montaña, árboles altos, postes, etc. En época de juveniles suele verse en grupo familiar . Ecología: Construye una enorme platafor- ma de palitos que a veces acondiciona y reutiliza año tras año. A veces estos nidos reacondicionados tie- nen una gran altura . Ubica sus nidos en paredones de difícil acceso, generalmente verticales y a media al- tura. Cada nidada suele sacar dos picho- nes . Alimentación: Carní- vora, roedores, repti- les, insectos, etc. Eventualmente carro- ñ e r a . Hábitat: Montañas y serranías, áreas abier- tas, bosques abiertos patagónicos, bosques abiertos tipo chaque- ño en el norte, este- pas, sabanas, tierras bajas, altiplano. Distribución: Se distri- buye por el oeste de Sudamérica desde Ar- gentina y Chile hasta Colombia (Raza del SO). Por el este de Sudamérica desde Uruguay y sureste de Paraguay hasta Brasil, por la Mata Atlántica (Raza del NE). Argentina. Uruguay. Brasil. Paraguay. Boli- via. Chile. G. m. melanoleucus En el noreste. Argentina. Uruguay. Brasil. Para- g u a y . G. m. australis En Pa- tagonia y la zona cor- dillerana. Argentina. Chile. Bolivia. DEROGARON LEY QUE MODIFICÓ INICIATIVA POPULAR POR EL NO A LA MINA A l final de la sesión extraordinaria donde se trató la emergencia económica, los diputa- dos aprobaron por unanimidad derogar la ley que los anteriores legisladores habían aprobado bajo el nombre de iniciativa popular, pero con un cuerpo distinto. En la legislatura, al final de la sesión extraordinaria donde se trató la emergencia económica, los dipu- tados aprobaron por unanimidad derogar la ley que los anteriores legisladores habían aprobado bajo el nombre de iniciativa popular, pero con un cuerpo distinto. Pasadas las 16 horas, los diputados trataron como último punto del orden del día, el pedido de dero- gación que hizo el gobierno sobre una ley a la que los ambientalistas denominan “una estafa”. En noviembre de 2014, en el último día antes del vencimiento del plazo para ser tratado el proyecto de iniciativa popular que sumó 13.007 firmas para desterrar definitivamente toda actividad mega mi- nera a cielo abierto en la provincia del Chubut. Entre las discusiones se pudo observar a la diputa- da Camiona, quien pidió la derogación y el llamado a consulta popular. El Diputado Jerónimo García resaltó que fue la pri- mera vez en la historia que se logró presentar un proyecto mediante la Iniciativa Popular. Otros diputados no solo se manifestaron a favor de la derogación y en pos de políticas que cuiden el medio ambiente. Además de la consulta popular, se plantearon otras opciones y el pedido para buscar (nuevamen- te) expertos que puedan informar a los diputados sobre los proyectos. La derogación permite entrar en una zona legal gris, ya que los ambientalistas piden que se anule la sesión en la que se trató la ley y ahora con la dero- gación de la norma sigue en vigencia la Ley 5001, que entre sus artículos prohíbe la explotación mine- ra, pero no la exploración, por lo que las empresas se asientan para hacer estudios en la meseta central chubutense.

Suplemento Piuke - 9 FEB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Suplemento Piuke - 9 FEB

Página 11suplemento piuke MIERCOLES 3 de FEBRERO DE 2016

Aves de Nuestro territorio

Seguimos recorrien-do y conociendonuestro territorio através de sus habitan-tes. Lo hacemos conlas fotografías de Ma-riano Costa.

A través de sus fotospodemos identificarparte de la fauna denuestra región. Maria-no lleva adelante elproyecto colectivo lla-mado Free Birds, unaherramienta en inter-net para conocer lasaves de nuestra re-gión con fotografíasque detallan las carac-terísticas principalesde las especies y quecomponen cada una,una obra de arte foto-gráfico.

Es de nuestro inte-rés, además, que loslectores que no tie-nen acceso a internetpuedan disfrutar deestas vistas y recono-cer a algunas avesamigas que compar-ten nuestro vecinda-rio través de la publi-cación en papel de es-te suplemento quecomenzó en el año1997.

Vamos a ver más fo-tos del Águila Mora,vista en los alrededo-res de Bariloche, en laestepa, camino a la la-guna Los Juncos, porla ruta 23.

Ficha Técnica

Otros nombres: Águi-la Escudada

La hembra mide unos70 cm. y el machounos 60 cm. Sexosi g u a l e s .

P o s i b l econfusión: Adultos in-confundibles.  La dife-rencia más notoriaentre la subespeciedel norte  G. m. mela-noleucus  y la delsur  G. m.australis  (Resto de lasfotos) es el barradoventral, mucho másgrueso y visible en esaraza. Juveniles e in-

maduros pueden con-fundirse con Juveni-les de Águilas Solitariay Coronada.

Actitudes: Planea altoy en círculos. Perchamuy expuesta en filosde montaña, árbolesaltos, postes, etc. Enépoca de juvenilessuele verse en grupofamiliar .

Ecología:  Construyeuna enorme platafor-ma de palitos que aveces acondiciona yreutiliza año tras año.A veces estos nidosreacondicionados tie-nen una gran altura .Ubica sus nidos enparedones de difícilacceso, generalmenteverticales y a media al-tura. Cada nidadasuele sacar dos picho-nes .

Alimentación:  Carní-vora, roedores, repti-les, insectos, etc.Eventualmente carro-ñ e r a .

Hábitat:  Montañas yserranías, áreas abier-tas, bosques abiertospatagónicos, bosquesabiertos tipo chaque-ño en el norte, este-pas, sabanas, tierrasbajas, altiplano.

Distribución:  Se distri-buye por el oeste deSudamérica desde Ar-gentina y Chile hastaColombia (Raza delSO). Por el este deSudamérica desdeUruguay y sureste deParaguay hasta Brasil,por la Mata Atlántica(Raza del NE).Argentina. Uruguay.Brasil. Paraguay. Boli-via. Chile.

G. m.melanoleucus  En elnoreste. Argentina.Uruguay. Brasil. Para-g u a y .G. m. australis  En Pa-tagonia y la zona cor-dillerana. Argentina.Chile. Bolivia.

DEROGARON LEY QUEMODIFICÓ INICIATIVAPOPULAR POR EL

NO A LA MINA

Al final de la sesión extraordinaria donde setrató la emergencia económica, los diputa-dos aprobaron por unanimidad derogar la

ley que los anteriores legisladores habían aprobadobajo el nombre de iniciativa popular, pero con uncuerpo distinto.

En la legislatura, al final de la sesión extraordinariadonde se trató la emergencia económica, los dipu-tados aprobaron por unanimidad derogar la ley que

los anteriores legisladores habían aprobado bajo elnombre de iniciativa popular, pero con un cuerpodistinto.

Pasadas las 16 horas, los diputados trataron comoúltimo punto del orden del día, el pedido de dero-gación que hizo el gobierno sobre una ley a la quelos ambientalistas denominan “una estafa”. 

En noviembre de 2014, en el último día antes delvencimiento del plazo para ser tratado el proyectode iniciativa popular que sumó 13.007 firmas paradesterrar definitivamente toda actividad mega mi-nera a cielo abierto en la provincia del Chubut. 

Entre las discusiones se pudo observar a la diputa-da Camiona, quien pidió la derogación y el llamadoa consulta popular. 

El Diputado Jerónimo García resaltó que fue la pri-mera vez en la historia que se logró presentar unproyecto mediante la Iniciativa Popular.

Otros diputados no solo se manifestaron a favorde la derogación y en pos de políticas que cuiden elmedio ambiente. 

Además de la consulta popular, se plantearonotras opciones y el pedido para buscar (nuevamen-te) expertos que puedan informar a los diputadossobre los proyectos. 

La derogación permite entrar en una zona legalgris, ya que los ambientalistas piden que se anule lasesión en la que se trató la ley y ahora con la dero-gación de la norma sigue en vigencia la Ley 5001,que entre sus artículos prohíbe la explotación mine-ra, pero no la exploración, por lo que las empresasse asientan para hacer estudios en la meseta centralchubutense.

Page 2: Suplemento Piuke - 9 FEB

NEGRO

Página 12 suplemento piukeMIERCOLES 3 de FEBRERO DE 2016

Sojización y dengue, una mancha más para el complejo sojero Por Alberto Lapolla

“La sojización mantiene una doble línea de influencia sobre la expansión del dengue. Por un lado el complejo de agrotóxicos utilizados para el sis-tema de la Siembra directa-sojaRR, se basa en el uso masivo de glifosato, endosulfán, clorpirifos, 2-4-D, atrazina, paraquat, y otros pesticiadas.Todos poseen una fuerte acción devastadora sobre la población de peces y anfibios, predadores naturales de los mosquitos, transmisores del den-gue y la fiebre amarilla”.

En  los últimos años la in-vasión de mosquitos delas especies Aedes sp y

Culex sp. invadieron amplios es-pacios de nuestro país especial-mente de  Pampa Húmeda,  ex-tendiéndose mucho màs allá delverano, que es la estación don-de suelen aflorar masivamente.El fenómeno fue particularmen-te notable en 2008 cuando la in-vasión duró casi hasta el mes demayo, pese a que la temperatu-ra había descendido lo suficien-te como para acabar con ellos.Para quienes seguimos de cercael desarrollo de los hechos am-bientales argentinos, el hechono pasó desapercibido y trata-mos de llamar la atención res-pecto de ¿qué ocurriría si la es-pecie a propagarse no fuera laperteneciente al Aedes común oal Culex ‘doméstico’ sino el temi-ble  Aedes aegypti, vector de laFiebre Amarilla y el Dengue?. In-cluso en 2007 y 2008 hubo ca-sos de fiebre amarilla en Bolivia,Paraguay, Brasil y Norte argenti-no, que se adjudicó a viajerosprovenientes de los países her-manos. En la oportunidad seña-lamos la equivalencia del mapacorrespondiente a la invasiónmosquitera, con el que la multi-nacional Syngenta llamabade ‘la Repùblica Unida de la So-ja’, es decir, la región compren-dida por las zonas de Bolivia, Pa-raguay, Argentina, Brasil y Uru-guay sembradas con el mágicoporoto transgénico forrajeroproducido por  Monsanto, y ro-ciado abudantementecon su agraciado

herbicida  ‘matatodo’  gli-fosato, conocido comoRound up, acompañado porsus compañeros de ruta, talescomo el 2-4-D, la Atrazina, el En-dosulfán, el Paraquat, el Di-quuat y el Clorpirifós, entre al-gunos otros. En ese momento -junto a otros ambientalistas delresto del continente- señalamosla rara coincidencia de ambosmapas, mucho mas notable enel caso de la expansión de la epi-demia de Fiebre Amarilla de2007-2008 y de la epi-demia de mosqui-tos ‘domésticos’ de2008. Así las cosas,preferimos suponer, que cual-

quier vinculación del raro fenó-meno ambiental con la utiliza-ciòn masiva y descontroladadel  glifosato y el área sojizada,no podía sino ser parte de unaconspiración antimosnantiana ode mentes calenturientas queven catástrofes ambientales portodos lados y no creen lo que di-ce la empresa multinacional osus repetidoras de AAPRESID, laFFA, o Clarín Rural, respecto dela ‘absoluta inocuidad’ de los ca-si trescientos millones de litrosde  pesticidas  arrojados por elcomplejo sojero sobre el am-biente agropapeano. Pero.. quelas hay, las hay..

Así llegamos a la epidemiade  dengue  de 2009 y ¡oh, ca-sualidad¡, la misma vuelve acoincidir con gran parte del área

sojera sud-americana,

y se basaen una

expan-sión des-o r b i t a d ade la po-blación de

mosquitos.  Cual-quier profesor deEcología o de Biolo-gía -no empleado enuna multinacional, o enun programa de investi-gación universitario finan-ciado por ellas- pregunta-ría,  ¿es qué habrádesaparecido algúnpredador natural delmosquito? o ¿es queel mosquito habráaumentado su fuen-

te de alimentaciònde manera

d e s o r b i -tante? Pues la primeraes la pregunta co-rrecta y por en-de le co-

rrespon-de la respues-

ta correcta, si esque el docente desea

hacersela pregunta,

claro está.El glifosato, la Atrazina, el En-

dosulfàn, el 2-4-D, el Clorpirifos,

el Diquat y el Paraquat, casual-mente matan peces y anfibios  -sapos, ranas, escuerzos, etc- esdecir a los predadores naturalesde los mosquitos, a los que con-sumen tanto en su estado larvalcomo de adultos. Pero si esto esasí cómo es que nadie lo advir-tió...

Pero hay más, pues la cosa noes tan directa, sino multivariaday compleja como todos los fenó-menos ambientales. Si bien laepidemia de  dengue que sor-presivamente ha atacado anuestro país, tiene su origen enla propagación de la epidemiaque afecta a la hermana Repú-blica de Bolivia, la misma tienesu causa principal en el calenta-miento global  que afecta anuestro planeta, que al producirel aumento de las temperaturas

mínimas y me-dias extiendelas enferme-dades llama-das tropica-les, (paludis-mo, fiebre,a m a r i l l a ,d e n g u e ,malaria yotras) ha-cia las re-g i o n e stempla-das, esdecir laArgen-t i n a .Esa esla ra-z ó n

principalde porquévolvió el den-gue a nuestropaís, el cual habíasido eliminadodurante los añoscincuenta gracias ala encomiable

labor del Dr.,Ramón Carrillo. Sin em-

bargo, cabe ubicar algunasotras relaciones causales delmúltiple complejo ambientalque afecta a la expansión deuna enfermedad como el den-gue.

A las políticas de destruccióndel Estado y sus controles apli-cadas durante los noventa, quecesaron las fumigaciones pre-ventivas, y a la falta de nuevosproductos químicos para com-batir al insecto vector  Aedesaegypty,  que las multinaciona-les del negocio agrotóxico nodesarrollan debido a que segúnellas ‘no es negocio, pues los pa-íses tropicales, principales desti-natarios de los productos sonmalos pagadores’,  debemos enel caso argentino sumar la tre-menda expansión del área soji-zada en Pampa Húmeda y ex-tensas regiones del NEA y delNOA, lindantes con Bolivia, Bra-sil y Paraguay.

Así, la sojización mantieneuna doble línea de influencia so-bre la expansión del  dengue.Por un lado el complejo de agro-tóxicos utilizados para el sistemade laSiembra directa-sojaRR,  sebasa en el uso masivo de  glifo-sato, endosulfán, clorpirifos, 2-4-D, atrazina, paraquat, y otrospesticiadas. Todos poseen unafuerte acción devastadora sobrela población de peces y anfibios,predadores naturales de losmosquitos, transmisores deldengue y la fiebre amarilla.

Esto puede comprobarse porla casi desaparición de la pobla-ción de anfibios en pradera

pampeana y en sus cur-sos de agua

principales,ríos, arro-yos, lagu-

nas y bos-ques en gale-

ría, así como el ele-vado número de pe-ces que aparecenmuertos en los mis-mos o por la apari-ción de los mismos

con fuertes de-f o r m a -

c i o -nes físicas ycon graves afec-taciones en su capaci-

dad reproductiva, co-mo han informado reite-

rados estudios e investigacio-nes de diversas instituciones

de Pampa Húmeda.  Podríamosseñalar sin exagerar que los an-fibios –principales predadoresde mosquitos y otros insectos-son cosa del pasado en el terri-torio sojizado, arrasado por elcocktail de  agrotóxicos  utiliza-dos por los productores en el sis-tema de Siembra Directa.

Un segundo elemento del re-lación entre la sojización y la epi-demia de dengue, se ubica en laenorme deforestación produci-da en las áreas boscosas y demonte de las regiones del NEA ydel NOA, lo cual destruye elequilibrio ambiental de esas re-giones, liquidando el refugio yhábitat natural de los predado-res de otros predadores de losmosquitos, permitiendo el au-mento descontrolado de su po-blación, tal como se viene com-probando en los últimos años,sólo que en este último corres-pondió a la población de Aedesaegypty y no al Aedes común oal Culex, como en años anterio-res. El crecimiento desusado dela población de mosquitos es lacausa principal de la expansiónde la epidemia del dengue se-gún señalan la mayoría de losespecialistas y su relación conlos agrotòxicos de la soja es casidirecta.

Esta relación no es una rela-ción causa-efecto simple, sinoparte de las cadenas concatena-das de fenómenos que caracte-rizan a los procesos ambienta-les, y que por lo mismo son engeneral difíciles de estudiar o deseñalar, mediante una miradasimplista de la relación causa-efecto, sin embargo es imposi-ble negar la relación entre ladestrucción de los predadoresde los mosquitos que provoca lasojización por vía de los vene-nos que se usan para su cultivo,como por obra de la depreda-ción de los montes y bosquesnativos que produce su cultivodescontrolado, y por ende suresponsabilidad central en laexistencia de la actual  epide-mia  de dengue. Una manchamás a cargar en el disparate so-jero.

* Ingeniero Agrónomo gene-tista e Historiador. Director

del Instituto de For-mación de laCMP

Page 3: Suplemento Piuke - 9 FEB

NEGRO

Página 13suplemento piuke MIERCOLES 3 de FEBRERO DE 2016

Venezuela. Contra las patentesLa anterior Asamblea Nacional venezolana aprobó una ley de semillas sin precedentes en el continente: prohíbe los transgénicos y tiene comoobjetivo preservar las semillas criollas y promover la producción agroecológica. Habrá que ver si sobrevive en el nuevo contexto.

Si las grandes corporaciones que dominan el agro-negocio mundial logran su objetivo, un campesi-no puede ser criminalizado por hacer lo mismo

que hizo durante toda su vida, siguiendo tradicionesque datan de siglos: conservar e intercambiar semillas.En momentos en que la mayoría de las leyes relativas altema tienden a esta criminalización mediante el paten-tado de las semillas, Venezuela sacudió el tablero. Enuna de las últimas sesiones con mayoría bolivariana –luego de la derrota del chavismo en las recientes elec-ciones legislativas–, la Asamblea Nacional Legislativaaprobó una ley que entre otras regulaciones garantiza elderecho de los campesinos. En su artículo 14 estableceque “la semilla local, campesina, indígena y afrodescen-diente se producirá e intercambiará libremente entodo el territorio nacional”, y en el artículo 66prohíbe “el otorgamiento de derechos de ob-tentor (la corporación que creó o mejoró ge-néticamente una semilla) y patentes sobre lasemilla, así como cualquier otro mecanismo quepromueva su privatización”. En su fundamenta-ción, la ley dice tener como objetivo “preservar, pro-teger y garantizar la producción, multiplicación, con-servación, libre circulación y uso de la semilla, asícomo la promoción, investigación, innova-ción, distribución e intercambio de la mis-ma”, desde una visión “agroecológica socialis-ta”.

PUNTO A PUNTO. En su artículo 9 establece:“Queda prohibida la producción, importación, co-mercialización, distribución, liberación, uso, multiplica-ción y entrada al país de semillas transgénicas”. En el ar-tículo 44 se introduce el concepto de “buen vivir”: “el Es-tado contribuirá con el buen vivir de la poblaciónlocal, campesina, indígena y afrodescendientefomentando la agroecología, el uso óptimo de latierra y de su semilla local, campesina, indígenay afrodescendiente, libre de agrotóxicos y trans-génicos”. Según se detalla en la fundamentación,estas medidas apuntan a “garantizar la segu-ridad y soberanía agroalimentaria, el dere-cho a una alimentación sana y nutritiva,la conservación y protección de la di-versidad biológica, así como la pre-servación de la vida en el planeta”.Se crean dos institucionalidadesdiferentes. Por un lado, y comoherramienta de fiscalización, es-tará la Comisión Nacional deSemilla, que tiene como objeti-vo orientar las políticas públi-cas en el tema, diseñar unPlan Nacional de la Semilla,controlar el cumplimiento dela ley, y acompañar al otro or-ganismo que ésta crea, elConsejo Popular de Resguar-do y Protección de la SemillaLocal, Campesina, Indígena yAfrodescendiente. Este consejoserá integrado por las comunida-des y grupos de campesinos –lo quees conocido en Venezuela como “po-der popular”–. Además, el Estado “reco-nocerá los maestros y maestras Pueblo” como“productores y promotores de saberes, prácticas y cre-encias asociados a las semillas locales” e impulsará laeducación popular en el tema. Según Ana Felicien, de lacoordinadora Venezuela Libre de Transgénicos, esteconsejo tiene el desafío de “llevar la ley a la práctica”. “Pa-samos a la fase de empoderarnos y fortalecer todas las

instancias de poder popular lo más que podamos”, de-claró a Brecha. Agregó que los desafíos más próximostienen que ver con la “identificación y construcción deuna red de productores”, en medio de un proceso derescate y producción de semillas criollas en cultivos don-de se estaban perdiendo, como la zanahoria, la papa yalgunas leguminosas.

TITÁNICA. En 2012los movimientos so-ciales vinculadosal tema se en-teraron por laprensa de

q u es e

i b a

a

m o -dificar la

ley de semillas vi-gente desde 2002, tendien-

te a asegurar las patentes y los derechos económicos so-bre las semillas. La nueva modificación profundizaría es-te proceso, por lo que se pusieron en alerta. Presentaronfirmas ante la Comisión de Finanzas y Desarrollo Econó-mico para solicitar participación en el proceso redactor,lograron frenar la aprobación de la modificación y se lle-

gó a un acuerdo para desarrollar un Debate PopularConstituyente. Tras una serie de cinco debates se llegó ala discusión parlamentaria, que terminó aprobando laley. Por esta plataforma de trabajo y discusión pasaronmás de mil personas y 300 organizaciones. Con un fuer-te apoyo de los medios de comunicación comunitarios

en la difusión, se plegaron altrabajo, además de los movi-mientos campesinos y pro-ductores agroecológicos,grupos de estudiantes, demujeres, educadores, y pro-motores del software libre.Estos últimos tuvieron un rolprotagónico en la redacción

de los artículos vinculados a laspatentes. Para Felicien, la aprobación de la ley fue una

“lucha titánica”, y el resultado es una suma de “muchasvoluntades y trayectorias”. “Esta ley es una ruptura conlas leyes de semillas convencionales, que están todaspermeadas por el lobby del agronegocio. Logramos po-ner en un mecanismo legal alternativas bien concretas alas patentes, a través del reconocimiento de los conoci-mientos de los campesinos, invisibilizados en todas las le-yes de semillas que hemos podido revisar”. Para el inves-

tigador argentino Carlos Vicente, integrante de la or-ganización Grain, esta ley es “inédita en el conti-nente”, y trascendente por tres motivos funda-

mentales. Uno: “porque ha sido ampliamente de-batida durante los últimos tres años por los movi-

mientos sociales y por lo tanto representa sus intere-ses y necesidades”. Dos: “porque prohíbe los transgéni-

cos y los derechos de propiedad intelectual sobre las se-millas y por lo tanto pone un límite a la amenaza que elagronegocio significa para los campesinos y producto-

res agroecológicos de Venezuela”. Tres: “porque esuna luz de esperanza frente a un panorama de retro-ceso de muchas luchas sociales en las que las leyes de

semillas privatizadoras han estado a la orden del día entodo el continente”.

Sin embargo el escenario legislativo ya noserá el mismo en Venezuela. La Asamblea

Nacional será gobernada por una ma-yoría opositora al chavismo. Y las crí-

ticas desde las asociaciones de te-rratenientes no han sido pocas.

Por ejemplo, el presidente dela Confederación de Asocia-ciones de Productores Agro-pecuarios, Antonio Pestana,dijo al periódico Última Horaque “es prioritario que se de-tenga la ley de semillas”, ale-gando que no fue consultada

con los productores y “está sien-do aprobada por personas que de

manera irracional anteponen susideologías, desmotivando la investigación

y la producción nacional”. No será fácil sos-tener la ley. Ana Felicien lo sabe: “La vamos a

tener que pelear en la calle. Porque ellos ya decla-raron que la ley de tierras y la ley de semillas son sus dosprimeros objetivos a atacar”. Una modificación de últimahora despierta también incógnitas, ya que declaró a lasemilla como un bien de dominio público. Según dijo eldiputado chavista Manuel Briceño, esto significa que “latutela de la semilla que se utiliza en el país, toda la semi-lla, la tendrá el Estado por razones de seguridad agroali-mentaria”. La fuerza que tenga la ley dependerá en loshechos de cómo sea defendida, en medio de un conti-nente que avanza en sentido contrario.

Por Marcelo Aguilar . La Brecha

Page 4: Suplemento Piuke - 9 FEB

Como ciencia, la agroecología inte-gra el conocimiento tradicional ylos avances de la ecología y de la

agronomía y brinda herramientas para di-señar sistemas que, basados en las inter-acciones de la biodiversidad, funcionanpor sí mismos y auspician su propia fertili-dad, regulación de plagas, sanidad y pro-ductividad, sin requerir paquetes tecnoló-gicos. Los principios de la agroecologíapueden aplicarse a toda actividad, ya seaa pequeña o a gran escala.

Esta disciplina trabaja con algunaspremisas que toman diferentes formastecnológicas de acuerdo con las condi-ciones ambientales y socioculturales decada lugar. Pero para que estas formas se-

an relevantes, tie-ne que existir unproceso participa-tivo en que agri-cultores e investi-gadores gene-ren conocimien-to y diseñen suspropios siste-

mas de pro-ducción. Noexiste el exper-to que le ense-ña al agricultorqué hacer, esde igual aigual.

El modelo in-dustrial alcanzósus límites, por-que se sostiene enpresupuestos queya no son válidos.Cuando se creó elmodelo de la Revolu-ción Verde –basado en in-sumos dependientes del petró-leo, se creyó que la energía fósilsería barata y abundante para siem-pre, que el clima se mantendría establey que el hombre controlaría la naturalezacon químicos. Esto no fue así: el petróleoaumenta su valor, hay cambio climático y

los cultivos resisten al glifosato.Habría que

preguntarsecuáles serí-an los pre-supuestospara lo-grar unan u e v aagricultura

que en-frente los

desafíos del futu-ro, porque toda

la ciencia que hag o b e r -n a d ohastaaho-r aya noofrece

r e s -puestas. La

a g r o e -cología provee las bases para esa nuevaagricultura: biodiversa, divorciada del pe-tróleo, que utiliza energía solar y exhiberesiliencia al cambio climático.

Además, necesitamos una agriculturaamigable con el ambiente y que facilite eldesarrollo de sistemas agroalimentarioslocales, en detrimento de los globales. To-dos los días, Buenos Aires importa 6.000toneladas de comida que viaja cerca de

mil kilómetros, provoca emisiones de gasy gasto de energía y torna las urbes en sis-temas frágiles, supeditados a fuentes dealimentos externas. Esto no es sosteniblea futuro.

La agroecología tiene el potencial paracrear un sistema que vaya a la raíz delhambre y asegure la soberanía alimenta-ria. Aunque puede aplicarse a escala, estadisciplina potencia la agricultura de lospequeños productores del mundo queocupan el 20 % de la tierra, utilizan el 20% del agua y el 20 % de la energía fósil ygeneran entre el 50 y 70 % de los alimen-tos que comemos.

En contraposición, la agricultura indus-trial abarca el 80 % de la tierra, explota el80 % del agua y el 80 % de la energía fó-sil y sólo genera el 30 %de comida, mien-tras el resto lo

destina a bio-masa –bio-

combustibles,biofármacos, bio-

plásticos, fo-rrajes–. Es

una agri-c u l t u r amuy inefi-

ciente queprovoca una

huella ecológicaenorme y es-tá dominada

por un sis-tema decapital glo-

bal.En esa línea,

la agroecología deberíaconsiderarse como políti-

ca de Estado, debido a quepermite instaurar otro es-

quema que corte los circuitoshegemónicos entre producto-

res y consumidores y actúe comobypass hacia un sistema alimentario localy justo.

Es importante que los consumidores en-tiendan que la alimentación es un actopolítico y ecológico. Hoy, el 5 % de la hu-manidad se lo pregunta y, para dar el sal-to, es necesario una masa crítica muchomayor; la educación popular y las políti-cas agrarias congruentes contribuyen alescalonamiento de la agroecología.

11 de enero de 2016Por Miguel Altieri - Ingeniero agrónomo

y docente en la Universidad de California

Página 14 suplemento piukeMIERCOLES 3 de FEBRERO DE 2016

Número 373

Recibimos las fotos que quieras compartir con nosotros sobre las aves que visitan tu jardín o tu cuadra al correo [email protected]

La agricultura del futuro será agroecológicaFrente al crecimiento demográfico, cambio climático y ecosistemas en degradación, permite la producción local de alimentos con sustentabilidadambiental. Miguel Altieri, de la Universidad de California, explica sus ventajas.