4
Página 11 suplemento piuke Miércoles 13 de Mayo de 2015 AMARANTO La planta sagrada de los incas ataca a cultivos transgénicos Ahogarse de hambre D icen que el hambre es un déficit pero yo digo lo con- trario y si gustan acompañarme en un viaje de sofá les explico porqué. Sí, solo necesitamos un lugar donde sentar- nos, un ordenador y ya estamos listos para navegar sobre el mapa del mundo. Para llegar a nuestra primera estación de este viaje debe- mos escribir en el buscador el nombre de la ciudad de Lo- kutu y nos llevará a la República Democrática del Congo, el mismo ombligo del continente africano. Con la opción de ‘vista de satélite’ nos parecerá como si sobrevoláramos la zo- na en globo aerostático o porqué no a lomos de una gran águila gentil. Qué hermosa se observa la ciudad delimitada en su oriente por el caudaloso río Congo o, como dicen en la lengua de la etnia ‘bakongo’, «el río que traga los demás ríos»; y al oeste la linea fronteriza es el color verde que colma absolutamente el mapa excepto por unas líneas que son ca- minos y carreteras. El ratón del ordenador nos permite cómodamente perder altura y aparece algo que nos desconcierta pues toda esa masa verde que imaginábamos bosques o selvas, adquiere una imagen geométrica, monótona, de celdillas de una enorme colmena de abejas. ¿Qué es tal invasión? ¿Qué cu- bre tantas y tantas hectáreas de esta tierra de enorme fertili- dad? Ustedes mismos reconocerán por su morfología que son palmeras, pues sí, este bosque sin fin es un bosque de palma africana que las empresas multinacionales de la agri- cultura, la alimentación y la cosmética han convertido en una epidemia planetaria para su beneficio, pues el aceite que se extrae de sus frutos -el más utilizado a nivel mundial- está presente en miles de productos de bollería industrial, galletas, cremas de queso y de cacao para untar, margari- nas, precocinados, etc. y desde hace pocos años también se está convirtiendo en combustible de coches y camiones que irónicamente se nos anuncian como biocombustibles cuan- do en realidad, todos estos kilómetros de palmas cual solda- dos en fila india son un atentado a la Tierra que nos acoge. Es un falso bosque, es un bosque sin vida, solo de palmas y poco más, es un desierto verde, es un “bosque de silencio” que escribió Galeano pues ni pájaros habitan, ni anidan, ni pían en él. Sin casa, se han exiliado. Como también han tenido que emigrar -a la fuerza mu- chas veces- miles de campesinas y campesinos cuando estas plantaciones llegaron para apropiarse de los recursos natu- rales de su región, de los nutrientes del suelo, de las aguas del río que traga a los otros ríos, provocando así que ellas y ellos puedan producir su propia comida. La segunda estación que les propongo es un visita de cor- tesía a quienes están detrás de estos negocios. En esta oca- sión vamos a conocer, gracias a los vídeos que ellos alojan en su página web, a la empresa Feronia y sus plantaciones de palma africana, unos kilómetros hacia el norte en este mismo país. Esta empresa que compró las plantaciones a la multinacional de la alimentación Unilever, y que es a dicha empresa a quien le vende el aceite de palma que cosecha, no esconde el propósito -al contrario, lo presume- de hacer de la República Democrática del Congo una gran potencia agrícola a base de más y más monocultivo de palma africa- na. Lo que no cuenta en sus vídeos es que las comunidades que quedaron cercadas o dentro de estas plantaciones ya no tienen nada y su vida es muy precaria: invivible. Y este sobrevuelo lo podríamos prolongar por océanos de soja en América Latina para satisfacer los buches de la in- dustria cárnica, por mares de caña de azúcar para cocacolas y falsas promesas de felicidad o incluso por Guinea Bissau donde un empresario catalán logró tierras para producir arroz. Por eso decía que hablar de ‘hambre’ es esconder una re- alidad, es disimular el resultado de un expolio, de un crimen, de una mutilación al derecho de cualquier pueblo de poder producirse sus alimentos generado por un sistema capitalis- ta que, en su borrachera de ganancias obscenas, solo con- templa producir más y más. Y así, la muerte de hambre más frecuente de nuestros tiempos es ahogarse en el estrecho de Sicilia. Pero no, acabemos nuestro viaje a lomos de una máquina del tiempo, para regresar a una fecha aún muy cercana. Es- tamos en el año 2009, en el pueblo de Malindi al norte de Kenya, y gracias a un vídeo que pueden encontrar en http://goo.gl/fCBc4i veremos lo que significa alcanzar la so- beranía alimentaria. Es quizás, de todas las experiencias que he podido conocer, y son muchas y siempre basadas en que las gentes campesinas puedan vivir de algo tan antiguo y fundamental como alimentar a la población que les rodea, la más ilustrativa. Les gustará el vídeo, todo es alegría, bailes, ri- sas y sobretodo no verán hambre por ninguna parte, solo verán dignidad, porque durante esos años el derecho a po- der pescar en sus mares se recuperó cuando quienes fueron llamados piratas abrieron paso, cual Moisés, a que barracu- das, atunes y muchos peces fueran pescados por pescado- res locales para alimentar a la población local. Piratas que frenaron que la Naturaleza estuviera sometida a intereses que solo saben reproducirse en cajas de cauda- les.L a planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto. Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya. En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de so- ya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas. Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto (conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas. En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían si- do sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida. Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modifi- cados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”. Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja se- lectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a ba- se de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas. Transgénicos soportan un efecto búmeran El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgéni- cas. Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “dia- bólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los ali- mentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales. Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neu- traliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los in- sectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.http://buenasiembra.com.ar/ La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto y crea el pánico entre los agricultores de USA. piuke1_diario cordillerano 12/05/2015 08:36 p.m. Página 1

Piuke diario cordillerano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Ecologista

Citation preview

Page 1: Piuke diario cordillerano

Página 11suplemento piuke Miércoles 13 de Mayo de 2015

AMARANTO

La planta sagrada de los incas ataca acultivos transgénicos

Ahogarse de hambreDicen que el hambre es un déficit pero yo digo lo con-

trario y si gustan acompañarme en un viaje de sofá lesexplico porqué. Sí, solo necesitamos un lugar donde sentar-nos, un ordenador y ya estamos listos para navegar sobre elmapa del mundo.

Para llegar a nuestra primera estación de este viaje debe-mos escribir en el buscador el nombre de la ciudad de Lo-kutu y nos llevará a la República Democrática del Congo, elmismo ombligo del continente africano. Con la opción de‘vista de satélite’ nos parecerá como si sobrevoláramos la zo-na en globo aerostático o porqué no a lomos de una granáguila gentil. Qué hermosa se observa la ciudad delimitadaen su oriente por el caudaloso río Congo o, como dicen enla lengua de la etnia ‘bakongo’, «el río que traga los demásríos»; y al oeste la linea fronteriza es el color verde que colmaabsolutamente el mapa excepto por unas líneas que son ca-minos y carreteras.

El ratón del ordenador nos permite cómodamente perderaltura y aparece algo que nos desconcierta pues toda esamasa verde que imaginábamos bosques o selvas, adquiereuna imagen geométrica, monótona, de celdillas de unaenorme colmena de abejas. ¿Qué es tal invasión? ¿Qué cu-bre tantas y tantas hectáreas de esta tierra de enorme fertili-dad? Ustedes mismos reconocerán por su morfología queson palmeras, pues sí, este bosque sin fin es un bosque depalma africana que las empresas multinacionales de la agri-cultura, la alimentación y la cosmética han convertido enuna epidemia planetaria para su beneficio, pues el aceiteque se extrae de sus frutos -el más utilizado a nivel mundial-está presente en miles de productos de bollería industrial,galletas, cremas de queso y de cacao para untar, margari-

nas, precocinados, etc. y desde hace pocos años también seestá convirtiendo en combustible de coches y camiones queirónicamente se nos anuncian como biocombustibles cuan-do en realidad, todos estos kilómetros de palmas cual solda-dos en fila india son un atentado a la Tierra que nos acoge.Es un falso bosque, es un bosque sin vida, solo de palmas ypoco más, es un desierto verde, es un “bosque de silencio”que escribió Galeano pues ni pájaros habitan, ni anidan, nipían en él. Sin casa, se han exiliado.

Como también han tenido que emigrar -a la fuerza mu-chas veces- miles de campesinas y campesinos cuando estasplantaciones llegaron para apropiarse de los recursos natu-rales de su región, de los nutrientes del suelo, de las aguasdel río que traga a los otros ríos, provocando así que ellas yellos puedan producir su propia comida.

La segunda estación que les propongo es un visita de cor-tesía a quienes están detrás de estos negocios. En esta oca-sión vamos a conocer, gracias a los vídeos que ellos alojanen su página web, a la empresa Feronia y sus plantacionesde palma africana, unos kilómetros hacia el norte en estemismo país. Esta empresa que compró las plantaciones a lamultinacional de la alimentación Unilever, y que es a dichaempresa a quien le vende el aceite de palma que cosecha,no esconde el propósito -al contrario, lo presume- de hacerde la República Democrática del Congo una gran potenciaagrícola a base de más y más monocultivo de palma africa-na. Lo que no cuenta en sus vídeos es que las comunidadesque quedaron cercadas o dentro de estas plantaciones yano tienen nada y su vida es muy precaria: invivible.

Y este sobrevuelo lo podríamos prolongar por océanos desoja en América Latina para satisfacer los buches de la in-

dustria cárnica, por mares de caña de azúcar para cocacolasy falsas promesas de felicidad o incluso por Guinea Bissaudonde un empresario catalán logró tierras para producirarroz.

Por eso decía que hablar de ‘hambre’ es esconder una re-alidad, es disimular el resultado de un expolio, de un crimen,de una mutilación al derecho de cualquier pueblo de poderproducirse sus alimentos generado por un sistema capitalis-ta que, en su borrachera de ganancias obscenas, solo con-templa producir más y más. Y así, la muerte de hambre másfrecuente de nuestros tiempos es ahogarse en el estrecho deSicilia.

Pero no, acabemos nuestro viaje a lomos de una máquinadel tiempo, para regresar a una fecha aún muy cercana. Es-tamos en el año 2009, en el pueblo de Malindi al norte deKenya, y gracias a un vídeo que pueden encontrar enhttp://goo.gl/fCBc4i veremos lo que significa alcanzar la so-beranía alimentaria. Es quizás, de todas las experiencias quehe podido conocer, y son muchas y siempre basadas en quelas gentes campesinas puedan vivir de algo tan antiguo yfundamental como alimentar a la población que les rodea, lamás ilustrativa. Les gustará el vídeo, todo es alegría, bailes, ri-sas y sobretodo no verán hambre por ninguna parte, soloverán dignidad, porque durante esos años el derecho a po-der pescar en sus mares se recuperó cuando quienes fueronllamados piratas abrieron paso, cual Moisés, a que barracu-das, atunes y muchos peces fueran pescados por pescado-res locales para alimentar a la población local.

Piratas que frenaron que la Naturaleza estuviera sometidaa intereses que solo saben reproducirse en cajas de cauda-les.�

La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto. Pánico entre agricultores deEstados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el

amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya.En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de so-

ya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto (conocida en el Perú como kiwicha)

que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción ycomercialización de semillas transgénicas.

En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían alpoderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían si-do sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido ungen de resistencia al herbicida.

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina delSur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos delCentro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entrela planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.

Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modifi-cados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamentey una planta no modificada es simplemente “imposible”.

Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre variosmillones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja se-lectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a ba-se de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales hanaumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia alos herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el granoque se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto yano es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamentearraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierrasfueron abandonadas.

Transgénicos soportan un efecto búmeranEl diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los

genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano”

resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgéni-cas.

Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “dia-bólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los ali-mentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al añoy las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neu-traliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar ala humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secascomo las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los in-sectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.�

http://buenasiembra.com.ar/

� La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto y crea el pánico entre los agricultores de USA.

piuke1_diario cordillerano 12/05/2015 08:36 p.m. Página 1

Page 2: Piuke diario cordillerano

NEGRO

Página 12 suplemento piukeMiércoles 13 de Mayo de 2015

Número 351

Dando muestra del buen criterio demostrado por elHCD de la localidad de Epuyen, gracias a la informa-

ción que manejan sus miembros, y a su manifiesta predispo-sición para atender las propuestas y los aportes que les brin-da la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo co-legiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanzapresentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, conel asesoramiento del “Proyecto Lemu”:

Prohibiendo la venta y utilización del agrotóxico Glifosatoen todo el ejido del Municipio de Epuyen.

Este herbicida de venta libre, a pesar de las múltiples de-nuncias y creciente evidencia científica generada por diver-sos investigadores independientes en todo el mundo, ha si-do reclasificado por la Organización Mundial de la Salud enel “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 5), que signifi-ca para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los sereshumanos”.

Cabe acotar que este producto, popularizado por la ne-fasta corporación Monsanto a través del Round Up (quevende 200 millones de litros al año en Argentina) y elabora-do también por las empresas Syngenta, Basf, Bayer, Dupont,Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Sur-cos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras, ya ha sido prohibidopor su alta toxicidad y sus efectos nocivos para la biodiversi-dad y la salud humana, en varios países del mundo.

Ordenanza Aprobada por la totalidad del HCD deEpuyén:

Honorable Concejo DeliberanteMunicipalidad de EpuyenProvincia del ChubutOrdenanza Nº 1119/15:Prohibir el “GLIFOSATO” en la localidad de Epuyén – Chu-

butVisto LA ley de Corporaciones: La Agencia Internacional

para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito espe-cializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con-firmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer.

Considerando que: Luego de un año de trabajo de 17 ex-pertos científicos de 11 países, el máximo espacio para el es-tudio del cáncer de la OMS categorizó al glifosato (el agro-químico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgé-nico) en la segunda categoría más alta vinculada a la enfer-medad: “Hay pruebas convincentes de que el glifosato pue-de causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebaslimitadas de carcinogenia en humanos”. La evidencia “limi-tada” significa que existe una “asociación positiva entre laexposición al producto químico y el cáncer”, pero que no sepueden descartar “otras explicaciones”.

Que: Con la nueva evaluación, el glifosato fue categoriza-do en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 5), quesignifica para la OMS: “Probablemente cancerígeno para losseres humanos”. La IARC-OMS afirmó que el herbicida “cau-só daño del ADN y los cromosomas en las células humanas”(tiene relación directa con el cáncer y malformaciones) y de-talló que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en san-

Epuyén es la primera localidadchubutense en prohibir el GlifosatoEl Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que prohíbe la venta y la utilización de este agrotóxico, catalogado como “probablemente cance-rígeno para los seres humanos” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además se instó a otros municipios a adherir a esta normativa.De esta manera, Epuyén da un nuevo paso en materia de cuidado ambiental, como cuando prohibió el fracking en todo su ejido

Por Lucas Chiappe

gre y orina de humanos.Que: “La reciente clasificación que la IARC-OMS es consecuencia de la creciente evidencia científica generada por diver-

sos investigadores independientes. Esta evidencia, hasta el momento deliberadamente ignorada, implica que se han utili-zado millones de litros de un herbicida con potencial carcinogénico con las regulaciones propias de una sustancia prácti-camente inocua”

Que: Según la última estadística de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 2012 se vendieron 182millones de litros de glifosato. El glifosato se utiliza en los campos con soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, man-zana, pera, membrillo, uva, yerba mate, pinos y trigo. Más de 28 millones de hectáreas de Argentina.

Que: Por la nueva clasificación, “el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en lostransformadores eléctricos, hoy prohibido) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A”.

Que: La localidad de Epuyen ha sido pionera en materia de prevención respecto a los agrotóxicos y las tecnologías dañi-nas para la salud y el ambiente.

Que: la utilización del Glisofato se ha incrementado (por desconocimiento de su toxicidad) en nuestra localidad, tanto enla agricultura familiar, como en el desmalezamiento y la parquización de predios, y en la jardinería urbana, por ser un pro-ducto “de venta libre” en las agroveterinarias de la Comarca

Que: El Glifosato ya ha sido prohibido en varios países del mundo (Estados Unidos – Alemania – Holanda – México – Ru-sia – China – Canadá – El Salvador – Sri Lanka – etc)

Por ello:EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE EPUYENEn uso de sus facultades constitucionales sanciona con fuerza de O R D E N A N Z AArtículo 1º.- PROHÍBASE en todo el ejido de la localidad de Epuyen el uso y utilización del producto llamado en forma ge-

neral “Glifosato” (Herbicida producido por las compañías: Monsanto, Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences,Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras)

Artículo 2º.- ESTABLEZCASE que el Poder ejecutivo, la Secretaría de Medio Ambiente y el HCD de este Municipio serán losórganos de control y los encargados de hacer cumplir esta norma.

Artículo 3º.- La presente normativa es de carácter permanente.Artículo 4º.- NOTIFICASE lo dispuesto por la presente Ordenanza al Gobierno Provincial a la Legislatura de la Provincia

del Chubut, Gobierno Nacional y a los comercios que expenden este producto en la Comarca.Artículo 5º.- COMUNIQUESE e invítese al resto de los Concejos Deliberantes a adherir a la presente Ordenanza.Artículo 6º.- Regístrese, tómese razón y cumplido archívese. �

piuke1_diario cordillerano 12/05/2015 08:36 p.m. Página 2

Page 3: Piuke diario cordillerano

NEGRO

Página 13suplemento piuke Miércoles 13 de Mayo de 2015

Epuyén es la primera localidadchubutense en prohibir el Glifosato

Los acuerdos comerciales criminalizanlas semillas campesinas e indígenas.

¿Qué podría ser más habitual que guardar semillas de unatemporada para la siguiente? Después de todo, así es comohemos cultivado en nuestras fincas y huertas. Sin embargo,desde Guatemala a Gahna, desde Mozambique a Malasia,esta práctica ancestral se está convirtiendo en un acto crimi-nal, lo que permite que media docena de grandes corpora-ciones multinacionales puedan transformar las semillas enpropiedad privada y lucrar de ellas.

GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizadossobre la forma en que los llamados acuerdos de libre co-mercio están privatizando las semillas a través de todo elmundo. Pero la gente se está defendiendo y en varios paíseslas movilizaciones populares están forzando a los gobiernosa suspender los planes de privatización de semillas.

El tratado de libre comercio entre Guatemala y EUA obli-ga a Guatemala a adherirse al Convenio UPOV. pero la re-sistencia popular forzó al gobierno a repeler una ley nacio-nal que se buscaba aprobar con este propósito. (Foto: RaúlZamora)

El tratado de libre comercio entre Guatemala y EUA obli-ga a Guatemala a adherirse al Convenio UPOV. pero la re-sistencia popular forzó al gobierno a repeler una ley nacio-nal que se buscaba aprobar con este propósito. (Foto: RaúlZamora)

Los acuerdos comerciales se han convertido en la herra-mienta elegida por los gobiernos para, en conjunto con losgrupos de presión de las corporaciones, impulsar nuevasnormas que restrinjan el derecho de los agricultores a usarsus propias semillas. Hasta algunos años atrás, el acuerdomás importante era el Acuerdo de la Organización Mundialpara el Comercio (OMC) sobre Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).Este acuerdo fue adoptado en el año 1994 y fue el primertratado destinado a establecer estándares mundiales paralos derechos de “propiedad intelectual “ sobre las semillas.1Su objetivo es asegurar que empresas como Monsanto ySyngenta, las cuales invierten dinero en el mejoramiento deplantas e ingeniería genética, puedan controlar lo que suce-de con las semillas que producen, impidiendo que los agri-cultores la reutilicen. Esta estrategia es similar a la desplega-da por Holywwod o Microsoft, que bloquean legal y tecno-lógicamente sus películas y programas informáticos paraque la gente no los copie y comparta

Sin embargo las semillas no son lo mismo que un progra-ma informático. La noción misma de “patentar la vida” es im-pugnada fuertemente. Por esta razón, el acuerdo de la OMCfue una suerte de acuerdo para lograr un punto medio en-tre gobiernos. El acuerdo indica que los países pueden ex-cluir plantas y animales (pero no microrganismos) de susnormas sobre patentes, pero deben crear algún tipo de pro-tección a la propiedad intelectual sobre variedades vegeta-les, sin especificar cómo hacerlo.

La lucha contra el Tratado de Libre Comercio de Centroa-mérica en Costa Rica fue en gran medida una lucha contrael patentamiento y privatización de la riqueza de la biodi-versidad, única en el mundo, y contra UPOV mismo. (Foto:Fighting FTAs)

La lucha contra el Tratado de Libre Comercio de Centroa-mérica en Costa Rica fue en gran medida una lucha contrael patentamiento y privatización de la riqueza de la biodi-versidad, única en el mundo, y contra UPOV mismo. (Foto:Fighting FTAs)

Los acuerdos de comercio negociados fuera de la OMC,especialmente aquellos impulsados por las economías des-arrolladas más poderosas, tienden a ir mucho más allá. Amenudo exigen que los gobiernos signatarios patentenplantas o animales o reconozcan las normas de la la UniónInternacional para la Protección de las Obtenciones Vegeta-les (UPOV), con sede en Ginebra, la cual entrega derechossimilares a las patentes sobre variedades vegetales. Ya sea enla forma de patentes o de UPOV, estas normas generalmen-te dejan en la ilegalidad la posibilidad que los agricultoresguarden, intercambien, vendan o modifiquen semillas de lasllamadas variedades protegidas.2 En efecto, la convenciónde 1991 de la UPOV fue modificada para entregar un mo-

� La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales esuna organización intergubernamental con sede en Ginebra, Suiza. Su objetivo

otorgar derechos a los obtentores.

nopolio aún más fuerte a las empresas agroindustriales a ex-pensas de las comunidades campesinas e indígenas. Estaversión de UPOV del año 1991 está siendo promovida fuer-temente a través de los tratados comerciales.

La embestida de los Tratados de Libre Comercio (TLC)El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firma-

do por México, Canadá y Estados Unidos, casi al mismo tiem-po que el ADPIC se estaba finalizando, fue uno de los pri-meros acuerdos comerciales negociados fuera del campomultilateral que contenía medidas más duras sobre privati-zación de semillas. Este tratado obligó a México a integrar elclub UPOV de países que han otorgado a las empresas se-milleras derechos exclusivos que les permiten impedir quelos agricultores reciclen y reutilicen las semillas comerciales.El acuerdo, además, sentó un precedente para todos losacuerdos bilaterales estadounidenses que siguieron, y laUnión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio yJapón adoptaron la misma posición.3

Desde entonces, han existido permanentes presiones di-plomáticas y financieras para conseguir, por “la puerta tra-sera” ( estos acuerdos comerciales se negocian en secreto),la privatización de las semillas. Lo que está en juego para lasgrandes semilleras es mucho. A nivel mundial, sólo 10 com-pañías controlan el 55% del mercado de semillas comercia-les.4

Sin embargo, para estas empresas esa participación en elmercado aún no es suficiente. En Asia, África y América La-tina, alrededor del 70 a 80% de las semillas utilizadas por losagricultores provienen de lo que guardan de una tempora-da a otra, ya sea ellos mismos, sus vecinos o personas en co-munidades cercanas. En estos territorios no conquistados,los gigantes agroindustriales quieren reemplazar las semillasconservadas de una temporada a otra por mercados de se-millas y hacerse del control de esos mercados. Para lograrlo,están exigiendo que los gobiernos creen y hagan cumplirprotecciones legales que les permitan mantener monopoliosempresariales sobre las semillas.

La tendencias recientesGRAIN ha estado rastreando desde hace 15 años la forma

en que los acuerdos comerciales firmados fuera del sistemamultilateral están presionando a los países para que aceptenlos derechos de propiedad intelectual sobre las semillas quela industria desea y, al mismo tiempo, convertir esas nuevasnormas en estándares mundiales. Una actualización recien-te de nuestra información señala que esta tendencia no hacambiado. De hecho, existen signos preocupantes en el ho-rizonte.

El triunfo más reciente de Monsanto, Dupont, Limagrain ySygenta – las compañías de semillas más importantes delmundo – es el obtenido con los nuevos tratados de comer-cio firmados por países latinoamericanos. En el año 2006, elacuerdo que Estados Unidos (país de origen de Monsanto yDupont) firmó con Perú y Colombia obligo a estos países aadoptar la convención UPOV 1991. Los países de la Asocia-ción Europea de Libre Comercio (EFTA - lugar de origen deSyngenta) hicieron lo mismo en el 2008 y la Unión Europea(región de origen de Limagrain)en el 2012.5 En AméricaCentral ha ocurrido algo similar. Estados Unidos firmó, en elaño 2007, el Acuerdo de Libre Comercio de América Centralque fuerza a todos los países firmantes a adherir a UPOV1991. EFTA hizo lo mismo el año pasado.

◦ En África, recientemente se ha dado un importante pa-so para fortalecer los mercados de semillas privatizadas. Esteaño 2014 y luego de diez años de conversaciones, se con-cluyó el AAE, (Acuerdos de Asociación Económica), entre laUnión Europea y los países de África Subsahariana. La ma-yoría de ellos, hasta el momento, “sólo” liberalizan el comer-cio de bienes , sin embargo, también contienen el compro-miso de negociar con Bruselas estándares comunes sobrepropiedad intelectual. Las expectativas indican que estos es-tándares serán similares a aquellos que los países del Caribeacordaron recientemente en sus Acuerdo de AsociaciónEconómica de 2008: la obligación de, al menos, consideraradherir a la UPOV. Este hecho es preocupante porque has-ta ahora, los países africanos no tenían ninguna obligaciónde adherir al estándar UPOV e, incluso, habían tratado real-mente de elaborar sus propios sistemas de protección sobrelas variedades vegetales.6 Y, si bien es cierto que entidadesafricanas como la Organización Regional Africana para laPropiedad Intelectual (ARIPO) y la Organización Africana pa-ra la Propiedad Intelectual (OAPI) ya han adherido a UPOV,bajo los tratados comerciales con la UE serán los mismos go-biernos nacionales quienes lo hagan. Lo que sigue es queÁfrica está homologando sus regulaciones en la medida quesus bloques comerciales sub-regionales se unen para formarun zona de libre comercio continental, supuestamente en2017. Se espera que esto provocará una homologación con-tinental de las leyes de propiedad intelectual, probablemen-te endureciendo las normas aún más.

◦ Posiblemente el Acuerdo Trans- Pacífico de Coopera-ción Económica (TPP por sus siglas en inglés) sea, de losacuerdos actualmente en negociación, el TLC más terroríficoen cuanto a lo que pueda significar para los derechos de losagricultores a controlar sus semillas en Asia y el Pacífico. Elloporque Estados Unidos, que lidera las conversaciones con11 otros países de la cuenca del Pacífico, está jugando duro.El texto de negociación de mayo de 2014 da cuenta que Es-tados Unidos no sólo demanda la aplicación de UPOV 1991en todos los países de la ATP sino que también el patenta-miento sin restricciones de plantas y animales. Aún no se sa-be si estas demandas también aparecerán en la AsociaciónTransatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) actual-mente negociándose ente Estados Unidos y y la Unión Eu-ropea, ya que el texto es inaccesible al público.

◦ Cuanto más se expande el rango de lo que se privatice,más lo hacen las penas para quienes no respeten esas nor-mas. En numerosos TLC, países como Estados Unidos exigenque los agricultores que infrinjan estos nuevos derechos depropiedad intelectual sobre las semillas enfrenten castigostanto bajo leyes penales como civiles. En algunos casos, co-mo en el recién firmado Acuerdo Económico y ComercialGlobal (AECG) entre la Unión Europea y Canadá, la sola sos-pecha de infracción podría acarrear el embargo de los acti-vos de un agricultor o el congelamiento de sus cuentas ban-carias.7

La resistencia toma fuerzaIncluso los colombianos fuera de casa se espantaron al en-

terarse de que los tratados con Estados Unidos y la UniónEuropea han promovido que el gobierno criminalice las se-millas campesinas, lo que provocó la solidaridad en las callesde Melbourne en Austr Incluso los colombianos fuera de

� Continúa en Pág. 14

piuke1_diario cordillerano 12/05/2015 08:36 p.m. Página 3

Page 4: Piuke diario cordillerano

Página 14 suplemento piukeMiércoles 13 de Mayo de 2015

casa se espantaron al enterarse de que los tratados conEstados Unidos y la Unión Europea han promovido que elgobierno criminalice las semillas campesinas, lo que provocóla solidaridad en las calles de Melbourne en Austr Las bue-nas noticias son que los movimientos sociales no se han que-dado tranquilos; han reaccionado de manera activa, organi-zada, determinada y clara. En el año 2013, los colombianosde todas clases fueron remecidos al observar cómo su pro-pio gobierno, debido a las exigencias de los TLC con EstadosUnidos y la Unión Europea, destruía violentamente tonela-das de semillas de los agricultores, quienes no conocían lasnuevas normas. La indignación, que terminó en una protes-ta agraria masiva a nivel nacional, fue tan fuerte que el go-bierno aceptó suspender temporalmente la ley y reexaminarel tema directamente con los representantes de los agricul-tores.8

En el año 2014, fue el turno de Guatemala de estreme-cerse cuando el público general se dio cuenta que, debido aacuerdos comerciales como el CAFTA, el gobierno estaba lo-grando que el parlamento aprobara adoptar UPOV 1991 sinun debate serio.9 La gente estaba indignada porque no seconsultó a las comunidades indígenas como se debía hacer,

� Miembros de la UPOV (mostrados en oscuro) y Estados y organizaciones que han iniciado el proceso de adhesión (mostrados en claro)

especialmente cuando el propósito de la ley era finalmentereemplazar las semillas indígenas por semillas comercialesde empresas extranjeras como Monsanto o Syngenta. Des-pués de meses de presión el gobierno se retractó y el parla-mento derogó la ley.10 Pero, tal como sucedió en Colombia,estos retrocesos son sólo temporales en tanto se estudianotras medidas. En otras partes de América Latina, como enChile y Argentina, los movimientos sociales han resistido in-tensa y exitosamente frente a proyectos de leyes - apodadas“leyes Monsanto” - que pretenden implementar UPOV 1991.

También en África están levantándose olas de protestaspúblicas contra los regímenes de protección de variedadesvegetales a los cuales los países están adhiriendo. En Gana,se está desarrollando una gran campaña para impedir queel país adopte la legislación de UPOV 1991.11 Protesta deseptiembre de 2013 contra los Tratados de Libre Comercio.En Tailandia, los movimientos populares resisten la posibili-dad de que las conversaciones en torno a un tratado de li-bre comercio entre Tailandia y la Unión Europea impliqueque UPOV se

Protesta de septiembre de 2013 contra los Tratados de Li-bre Comercio. En Tailandia, los movimientos populares resis-

ten la posibilidad de que las conversaciones en torno a untratado de libre comercio entre Tailandia y la Unión Europeaimplique que UPOV se En otras partes, las redes de la socie-dad civil tales como la Alianza para la Soberanía Alimentariaen África están presentando recursos judiciales para impedirque la ARIPO adopte legislación basada en UPOV y se in-corpore a la unión.12

Las grandes corporaciones y quienes defienden sus inte-reses se han pasado de la raya tratando de privatizar lo quela gente considera un bien común. Esto no se limita sólo alas semillas. Lo mismo ha sucedido con la tierra, los minera-les, los hidrocarburos, agua, conocimiento, internet, inclusomicrorganismos importantes, tales como la gripe aviar hacealgunos años o el virus Ebola hoy en día. La gente está lu-chando para impedir que estas cosas caigan bajo el exclusi-vo control de unas pocas empresas o ministerios de defensa.Una buena forma de tomar parte en esta lucha es unirse alas campañas para detener nuevos importantes tratados co-mo TTIP, CETA, TPP, y AAE y dejar sin efecto otros como lostratados estadounidenses con México, América Central, Co-lombia o Chile. Los tratados comerciales son un conjunto denormas escritas y es por ello que podrían ser borradas..�

“Ochemotik ta komon uts´inel, p´ajel, ilbajinel,la´banel, bok´optayel”, Xuno López.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 8 de mayo. “Indígenas y campesinos se están convir-tiendo en migrantes en su propia tierra”, afirmó el subcomandante Galeano, en el penúlti-mo día del seminario El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista. Debido al reorde-namiento de su territorio, las comunidades son extranjeras en su propia tierra, abundó. Deigual forma el insurgente indicó que tras la crisis que viene, países enteros estarán en quie-bra, y el 40 % de la población mundial serán trabajadores migrantes, tres mil millones de per-sonas aproximadamente.

“El capitalismo es el crimen más grande en el historia de la humanidad”, externó el insur-gente zapatista, y abundó que dicho sistema lleva a cabo una guerra contra el planeta. Ci-tando al escritor recientemente fallecido Eduardo Galeano, comentó que ninguna guerraacepta que mata para robar y que la guerra se vende mintiendo. Antes durante las guerrasse trataba de dar golpes quirúrgicos, ahora se busca causar la mayor muerte posible, agre-gó el subcomandante.

Carlos González integrante del congreso Nacional Indígena (CNI), leyó dos cartas de Ró-mulo Arias Mireles y Lorenzo Sánchez Berriozábal, presos políticos por defender su derechoal agua, de la comunidad de Tlanixco, Estado de México. Rómulo lleva nueve años preso, de

“Indígenas y campesinos se están convirtiendoen migrantes en su propia tierra”, Sub Galeano.

los más de 54 años a que fue condenado, por el falso delito de homicidio. Por su parte Lo-renzo lleva ocho años y cinco meses preso, sin que hasta ahora se le haya dictado senten-cia.

Los indígenas náhuatl de Tlanixco solicitan a alguien que los asesore jurídicamente, paraapelar a tratados internacionales de derechos humanos, y así obtener su libertad. CarlosGonzález también describió las agresiones y hostigamientos que sufren los pueblos origina-rios integrantes del CNI en México, y añadió que Ayotzinapa exhibió con mayor crudeza, laguerra que ya está y que viene en el país.

“Estamos en busca del kich´eltik ta muk´ gracias por luchar en contra la marginación y lapobreza en que vivimos por los gobiernos, los ricos”, compartió Xuno Lòpez, indígena tzel-tal de Chiapas. “Nosotros somos pequeños enfrente de los que se creen dueños de nosotros,de quienes nos engañan, de quienes intentan vendernos y comprarnos con dinero, por esogracias por reunirnos, organizarnos y enseñarnos un camino”, añadió.

Desde Bolivia, el luchador social Oscar Olivera, compartió por medio de un video que lallamada guerra del agua que se dio en el año 2000, por la defensa del vital líquido, les ayu-dó a recuperar la palabra, la confianza mutua y a perderle el miedo al gran capital repre-sentado por el banco mundial, a la trasnacional Betel, así como al ejército y a la policía.�

piuke1_diario cordillerano 12/05/2015 08:36 p.m. Página 4