3
“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile” Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus pro- ductores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis. Por Andrés Figueroa Cornejo F elipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chi- lena de Concepción, que hace posible tanto la exis- tencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con fre- cuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el es- pléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile. -¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa? “Resumen existe porque es necesa- rio que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes tra- bajamos en él somos personas que en- tienden su labor como una acción polí- tica, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros in- tereses populares.” -¿Cuál es la recepción de la comu- nidad? “La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Re- sumen representa una fuente de infor- mación veraz y también un canal de ex- presión. Manifestaciones de esta valo- ración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sin- dicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plata- formas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el for- talecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen.” Bío Bío, la región más golpeada por la cesantía y el mal trabajo en Chile De acuerdo al último boletín de em- pleabilidad del oficialista Instituto Na- cional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la ce- santía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trá- gico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva. Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada. Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obre- ra que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico, textil, del cal- zado y de la minería. El proceso de des- industrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y pro- seguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la in- tensificación de la explotación a través de la tercerización. La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde co- munas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores da- tos se puede visitar http://www.di- pres.gob.cl/594/articl... Las claves del documental -¿De qué se trata el documental? “Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expan- sión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implemen- tados por el Estado para apoyar estraté- gicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del ex- tractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la planta- ción de monocultivos, a la construcción de carreteras, además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.” -Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población… “En ese sentido, nos interesa des- mentir las diversas falacias propaga- dandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que “si no hay fores- tales, habrá desempleo y pobreza”. Pri- mero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y re- servas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimen- tos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Ade- más, al proveer de agua constantemen- te se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hec- tárea, todos al mismo tiempo, consu- miendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo des- cubierto, las capas de humus son arras- tradas hasta los cursos de agua en las cuencas por la lluvia o el viento. Ade- más, las corporaciones forestales inter- pretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y simplemen- te la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a con- servar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la menti- ra de identificar una plantación forestal con un bosque.” -¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico? “Los monocultivos forestales se ex- panden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se re- fiere a la industria forestal como una im- pulsora de desarrollo económico y pro- veedora de empleo. En nuestra investi- gación descubrimos que con la expan- sión de la industria forestal se han per- dido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraque- te han sufrido la desaparición de culti- vos completos de choritos, de lo que res- ponsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tó- xicas al mar. Estos y otros casos, con- firman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retira- da de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.” -El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las foresta- les… “Pero no sólo constata, sino que tam- bién propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación te- rritorial. Quienes llevan a cabo estos pro- yectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra co- munidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importan- te: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determi- nante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.” -¿Quiénes participaron en la factura del documental? “Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos com- pañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minu- tos.” -¿Recibieron algún subsidio, aus- picios, hay plata de por medio? “Entendemos el trabajo comunica- cional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos “condiciones favorables” que terminen por editorializar nuestro trabajo. La po- lítica del Estado en cuanto a financia- miento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obli- gando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la inde- pendencia y la calidad del trabajo de cada cual.” -¿Tiene sentido hacer documentales en Chile? “En general es un imperativo le- vantar y fortalecer medios de comuni- cación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escri- ta, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circui- tos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican men- sajes considerados por la institucionali- dad como propios del ejercicio del pe- riodismo, a someterse a la “ley de li- bertad de expresión”, que de libre no tie- ne nada.” -¿Qué efecto social y político espe- ran que tenga el documental? “No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos por- que creemos necesario emprender ini- ciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.” Para contacto de personas inte- resadas en el documental hay que es- cribir a [email protected]

Suplemento Piuke - Diario El Cordillerano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile” --- Renace contra el fracking y la megaminería --- Minería y embalses amenazan los ecosistemas de Brasil --- Raúl Zibechi: “El ciclo progresista en Sudamérica ha terminado” --- Campesinos piden que no se privaticen las semillas para garantizar la soberanía alimentaria

Citation preview

“La industria forestalsólo provoca pobrezay peor vida en Chile”

Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus pro-ductores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis. Por Andrés Figueroa Cornejo

Felipe Valenzuela es partedel colectivo humano de laRegión del Bío Bío, y enparticular de la ciudad chi-lena de Concepción, quehace posible tanto la exis-

tencia de la página http://resumen.cl/,como su publicación de papel con fre-cuencia mensual. Es precisamente elequipo de Resumen quien produjo el es-pléndido documental Plantar pobreza: Elnegocio forestal en Chile.

-¿En qué consiste Resumen, cómonació, por qué y para qué, tanto en suversión digital como impresa?

“Resumen existe porque es necesa-rio que la comunidad tenga mediospropios para comunicarse. Quienes tra-bajamos en él somos personas que en-tienden su labor como una acción polí-tica, de lucha contra la propaganda de laclase dominante y en favor de forjar unacultura propia y acorde con nuestros in-tereses populares.”

-¿Cuál es la recepción de la comu-nidad?

“La gente coincide con el hecho deque nuestro medio es una necesidad. Paradiferentes organizaciones sociales, Re-sumen representa una fuente de infor-mación veraz y también un canal de ex-presión. Manifestaciones de esta valo-ración son los convenios de apoyo quehay entre Resumen y organizaciones sin-dicales y comunitarias que entiendencomo fundamental proveerse de plata-formas comunicacionales propias parasus procesos de lucha. Entonces se dauna relación proporcional entre el for-talecimiento de la organización y el delos medios de comunicación popularcomo Resumen.”

Bío Bío, la región más golpeada porla cesantía y el mal trabajo en Chile

De acuerdo al último boletín de em-pleabilidad del oficialista Instituto Na-cional de Estadísticas (INE), la tasa dedesocupación nacional fue de 6.6% el2013, mientras que en la Región del Bío

Bío alcanzó el 8.3%, liderando la ce-santía en el país. A nivel de provincias,Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepcióna un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñublea un 8.3%. Respecto de las ciudades,Lota nuevamente encabezó el listado trá-gico con un 12.1% de fuerza de trabajoinactiva. Es decir, con una alta cantidadde producción de valor paralizada o norealizada, para beneficio de la gananciaprivada.

Desde fines de la década del 30 delsiglo XX, la Provincia de Concepciónfue un polo industrial con una clase obre-ra que edificó poderosas agrupaciones enrubros como el siderúrgico, textil, del cal-zado y de la minería. El proceso de des-industrialización impuesto por la tiraníay su contrarrevolución burguesa, y pro-seguido y profundizado, esta vez bajo lasformas de la democracia representativade los gobiernos civiles, provocó ladestrucción de puestos de empleo y la in-tensificación de la explotación a travésde la tercerización.

La precarización del trabajo es hoyun proceso en carrera y en donde co-munas como San Pedro de la Paz, Lota,Coronel o Curanilahue, la cantidad deasalariados/as en planes de empleo deemergencia supera la media nacional.Para efectos de hacerse de mayores da-tos se puede visitar http://www.di-pres.gob.cl/594/articl...

Las claves del documental-¿De qué se trata el documental?“Plantar Pobreza trata de explicar el

origen y las consecuencias de la expan-sión de la industria forestal en la zonacentro-sur del país, particularmente ennuestra región. En el registro se abordanlos diferentes mecanismos implemen-tados por el Estado para apoyar estraté-gicamente a esta industria, funcionando(como en muchos otros rubros del ex-tractivismo y el saqueo) como una cajapagadora de bonificaciones a la planta-ción de monocultivos, a la construcciónde carreteras, además de la elaboraciónde políticas que amparan y legalizan el

inmenso desastre ambiental, económicoy social devenido del negocio forestal.”

-Los argumentos del Estado siemprepostulan las bendiciones de la inversiónprivada en materia extractivista para lapoblación…

“En ese sentido, nos interesa des-mentir las diversas falacias propaga-dandizadas por el Estado, tales como queuna plantación forestal es un bosque oel falso dilema de que “si no hay fores-tales, habrá desempleo y pobreza”. Pri-mero, una plantación forestal no esbosque. Los bosques se caracterizan porconstituir ecosistemas donde habitanmúltiples especies y que proporcionanimportantes servicios ambientales y re-servas de biodiversidad a la gente, comoel almacenamiento y provisión de aguade calidad, regulación del clima en laszonas adyacentes, dotación de alimen-tos mediante la recolección de frutos ola caza de animales que ahí viven. Ade-más, al proveer de agua constantemen-te se posibilita la agricultura. Pero si tedas cuenta, nuestras comunidades hanperdido o están perdiendo estos serviciosporque en una plantación forestal crecenun promedio de 1600 árboles por hec-tárea, todos al mismo tiempo, consu-miendo grandes cantidades de agua.Por otra parte, se pierde suelo despuésde las talas rasas, pues al dejarlo des-cubierto, las capas de humus son arras-tradas hasta los cursos de agua en lascuencas por la lluvia o el viento. Ade-más, las corporaciones forestales inter-pretan a la vegetación nativa que creceen medio de las plantaciones como unacompetencia para el desarrollo de losejemplares de su interés, y simplemen-te la mata con agrotóxicos, dilapidandouna serie de procesos tendientes a con-servar el equilibrio de esos ambientes.Estas y otras razones develan la menti-ra de identificar una plantación forestalcon un bosque.”

-¿Cuáles son las dimensiones deldrama ecosistémico?

“Los monocultivos forestales se ex-

panden por todo el centro-sur, llegandoaproximadamente a cubrir 3 millones dehectáreas. De hecho, en la Región delBío Bío más del 20% de su superficieestá cubierta de pinos y eucaliptos, altiempo que 30 comunas de las 52 quepertenecen a la región se han declaradoen déficit hídrico. Sin embargo, mientrasse comete el crimen, la prensa financiadapor el empresariado y las institucionesdel Estado junto a su clase política, se re-fiere a la industria forestal como una im-pulsora de desarrollo económico y pro-veedora de empleo. En nuestra investi-gación descubrimos que con la expan-sión de la industria forestal se han per-dido fuentes de subsistencia asociadas ala pequeña agricultura campesina, y a larecolección de mariscos y la pesca. Porejemplo, los mariscadores de Laraque-te han sufrido la desaparición de culti-vos completos de choritos, de lo que res-ponsabilizan a Celulosa Arauco quedesde su planta expulsa sustancias tó-xicas al mar. Estos y otros casos, con-firman que la industria forestal sí, enefecto, provoca pobreza y que la retira-da de monocultivos forestales es lacondición necesaria para regenerar lascondiciones de habitabilidad de nuestroterritorio.”

-El documental refresca un completodiagnóstico del impacto de las foresta-les…

“Pero no sólo constata, sino que tam-bién propone, visibilizando iniciativas deluso sustentable de bosque y también dela recuperación y la rehabilitación te-rritorial. Quienes llevan a cabo estos pro-yectos han mejorado sustancialmente suscondiciones de vida y por ello creemosque son un referente para nuestra co-munidad, no sólo la rural, sino quetambién la urbana. Y esto es importan-te: la recuperación del bosque y su usosustentable es una cuestión determi-nante en nuestra subsistencia. Nuestrapropuesta parte de esta premisa.”

-¿Quiénes participaron en la facturadel documental?

“Es fruto de un año de trabajo delequipo de Resumen y de algunos com-pañeros/as que con diversos aportescontribuyeron a su realización, y tieneuna duración de una hora y once minu-tos.”

-¿Recibieron algún subsidio, aus-picios, hay plata de por medio?

“Entendemos el trabajo comunica-cional como nuestra acción política, y enese sentido no esperamos ni aceptamos“condiciones favorables” que terminenpor editorializar nuestro trabajo. La po-lítica del Estado en cuanto a financia-miento de empeños audiovisuales yotros, los acaba empobreciendo, obli-gando a sus autores a adoptar métodosque riñen constantemente con la inde-pendencia y la calidad del trabajo de cadacual.”

-¿Tiene sentido hacer documentalesen Chile?

“En general es un imperativo le-vantar y fortalecer medios de comuni-cación al servicio de la comunidad y nodel empresariado. La producción escri-ta, fotográfica o audiovisual hecha porla comunidad, al margen de los circui-tos controlados por el poder político yeconómico, está empezando a provocarmolestia. Por eso los de arriba intentanobligar a todos quienes publican men-sajes considerados por la institucionali-dad como propios del ejercicio del pe-riodismo, a someterse a la “ley de li-bertad de expresión”, que de libre no tie-ne nada.”

-¿Qué efecto social y político espe-ran que tenga el documental?

“No queremos que el documentalquede como un archivo de injusticias ymiserias, abultando discos duros con másdenuncias. El reportaje lo hicimos por-que creemos necesario emprender ini-ciativas de recuperación y rehabilitaciónde nuestro territorio en la Región del BíoBío y en la zona centro-sur de Chile.”

Para contacto de personas inte-

resadas en el documental hay que es-

cribir a [email protected]

NEGRO

Renace, contra el fracking y la megamineríaLa trigésima séptima asamblea de la “Red de Acción Ecologista” (Renace), dio a conocer en Buenos Aires, donde de-liberó, un documento en que advierte sobre la megaminería y las políticas extractivistas y las rechaza, constató AIM.

Megamineria: Renace manifestó su másenérgico repudio.

El texto del documento, al que accedió es-ta Agencia, manifiesta: “Renace manifiestasu más enérgico rechazo a las acciones, pla-nes y proyectos que está impulsando el Esta-do Nacional a través de los representantesen el gobierno hacia la destrucción de lasfuentes de vida, agua, suelo y aire”.

“Rechazamos el empeño en seguir promo-viendo como política de estado la megami-nería hidroquímica y radioactiva, la energíanuclear (desde la minería del uranio, crea-ción de nuevas centrales nucleares sin repo-sitorios nucleares), la promoción y explota-ción de hidrocarburos con la técnica de frac-tura hidráulica, el plan agroalimentario ar-gentino 2020 (PEA) y su correlato con la cre-ación de nuevos eventos transgénicos, lanueva ley propuesta de semillas y la ley deagronómicos; la instalación de grandes re-presas (solo por nombrar algunos puntos)marcan una política ambiental errada en cla-ra violación de derechos humanos y ambien-tales fundamentales, política que impacta enla salud de la población en general y en elterritorio”.

Cuando la ciencia deja de serloRenace lamenta las declaraciones de quie-

nes señalan que los ecologistas basamosnuestros reclamos en estudios que no soncientíficos. Afirmamos que los que no son se-rios ni científicos son los estudios e investiga-ciones que esgrimen quienes promueven elsistema agroalimentario basado en cultivostransgénicos, la explotación no convencio-nal de petróleo, la megaminería, la energíanuclear, la incineración de residuos, y otrasprácticas insustentables y contaminantes”.

“La ciencia deja de ser ciencia cuando prio-riza los intereses de las empresas y el capitalprivado concentrado, con investigacionespropias confidenciales, realizadas por labora-torios o personas vinculadas a las mismasempresas, para fundamentar el impacto a lasalud y la vida, amparados en un estado au-sente que no ejerce el control sobre la inte-gralidad de los riesgos y daños, que omite elprincipio precautorio y se maneja por fuerade las necesidades humanas y a la licenciasocial”.

Ley de Semillas“Entre los distintos aspectos que marcan el

avance del saqueo y la contaminación queprovoca el agronegocio se encuentra el in-tento de aprobar una nueva Ley de Semillas,que impulsada por Monsanto desde al año2012, se está discutiendo a puertas cerradas

con los sectores corporativos al interior delministerio de Agricultura”.

“La Renace se opone a la modificación dela Ley de Semillas a partir del rechazo frontala cualquier intento de apropiación de la vidacon los derechos de propiedad intelectual ypor ese motivo es parte e impulsa la campa-ña “No a la nueva Ley Monsanto de Semillasen Argentina” junto a más de 100 organiza-ciones sociales, campesinas y políticas de to-do el país”.

“El anteproyecto impide el denominado“uso propio” de las semillas, al limitar la posi-bilidad de “guardar semilla” para la siguientecosecha e ilegaliza o restringe gravementeprácticas que han estado en vigencia desdelos inicios de la agricultura, abriendo laspuertas para que se profundice la expropia-ción y privatización de la biodiversidad agrí-cola y silvestre de Argentina y fortalece aúnmás la posibilidad de apropiación al exten-der por veinte años el derecho de obtentor.Fortalece un sistema policial para asegurarque las disposiciones de la Ley se observen“adecuadamente” y permite el decomiso yembargo de los cultivos y cosechas de quie-nes sean acusados de no cumplir con la Leyconsiderándolos, además, delitos penales”.

“La Renace seguirá trabajando junto a to-

das las organizaciones comprometidas conla soberanía alimentaria por que las semillassean reconocidas como un patrimonio de lospueblos al servicio de la humanidad y no co-mo una mercancía en manos de las corpora-ciones.

Patentamiento de la vida“El patentamiento de las especies vivas es

la mercantilización definitiva del mundo ysus habitantes. Los “derechos de propiedadintelectual” sobre el material genético es laocupación territorial solapada, por parte delas corporaciones. Es la nueva estrategia pla-netaria de colonización y conquista. La apro-piación “legalizada” de los seres vivos, desdela investigación y conocimiento genético, nosolo es mercantilizar el mundo vivo, sino quees además un movimiento geopolítico des-comunal; la “fiesta criminal” del despilfarrosaqueador de regiones enteras practicado,anuncia rupturas de ciclos vitales, sequías einundaciones alternadas, pérdidas de suelosfértiles, agotamiento progresivo de calade-ros de pesca marina y de aguas dulces, dis-minución diaria de diversidad biológica y cul-tural, escasez creciente de aguas para consu-mo. En ese escenario desolador, la biotecno-logía, expresando principalmente a los cen-tros políticos hegemónicos mundiales, inva-

Minería y embalses amenazan los ecosistemas de Brasil

Nuevas leyes amenazan con permitir la construcción de grandes presas y la explotación minera en zonas hastaahora protegidas, con graves consecuencias para los ecosistemas y para la población indígena.

Los ciudadanos brasileños acaban de reelegir a DilmaRousseff para un nuevo mandato y, en este contexto,un grupo de científicos brasileños y británicos ha vis-to la ocasión propicia para llamar la atención sobre elcambio de políticas que en los últimos años está ame-

nazando el liderazgo mundial del gigante sudamericano en laconservación de la naturaleza.

Nuevas leyes amenazan con permitir la construcciónde grandes presas y la explotación minera en zonas has-ta ahora protegidas, con graves consecuencias para losecosistemas y para la población indígena. En las úl-timas dos décadas, Brasil ha destacado en la protec-ción del medio ambiente y ha recibido elogios porexpandir sus áreas protegidas y reducir la defores-tación del Amazonas.

El país sudamericano disfruta de la mayor redde zonas protegidas del mundo, que suman 2,2 mi-llones de kilómetros cuadrados, un 12,4% del to-tal mundial. Sin embargo, desde 2008 Brasil ha per-dido 44.100 kilómetros cuadrados de áreas prote-gidas que han sido descatalogadas y en la actuali-dad otros 21.000 están amenazados por distintos pro-yectos que ya se debaten en el Congreso Nacional.

Joice Ferreira, científico del instituto de inves-tigación agrícola Embrapa y principal autor del artí-culo, pide que el nuevo gobierno electo aclare la si-tuación y mantenga a Brasil “en la senda del desarro-llo sostenible”.

En su opinión, cualquier proyecto debe ser sometidoa un análisis integral a largo plazo sobre posibles impactosambientales y sociales, teniendo en cuenta que las áreas pro-tegidas son la mejor manera de garantizar la conservación de labiodiversidad brasileña, de una riqueza extraordinaria.

Hasta ahora, la expansión de la agricultura no planificada su-ponía la gran amenaza, pero el potencial que tienen la energía hi-droeléctrica y los recursos minerales para el desarrollo del país re-presenta ahora un enemigo mucho más feroz para el medio am-biente.

“En elA m a -

zonasaún quedaun 80% de vegeta-ción nativa, pero al mismo tiempo es la región que tiene los recursos

naturales más abundantes, incluidos los minerales y la energía hi-droeléctrica”, advierte Joice Ferreira.

Sin embargo, la situación no es muy diferente en otros biomasmucho más amenazados, como el Bosque Atlántico, que sólo con-serva el 10% de su vegetación original debido a la deforestación

que han provocado, precisamente, actividades como la mine-ría. Las áreas registradas como de interés para la minería in-

cluyen más de 34.000 kilómetros cuadrados de las actua-les áreas protegidas, casi el tamaño de Suiza, entre las que

se encuentran distintas categorías, como parques natu-rales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre.El consentimiento de los pueblos indígenas Para lospueblos indígenas, la situación también sería dra-mática.

Un ejemplo específico es el de los Kayapó, enel estado de Pará, cuyas tierras se superponen enmás de 11.000 kilómetros cuadrados con los te-rritorios registrados como de interés para la minería.

Aunque la Constitución brasileña establece quelas actividades mineras solo se permiten con la au-torización del Congreso Nacional y el consenti-miento de los pueblos locales, existe un proyectode ley para que esta actividad tenga una nueva re-

gulación y muchas dudas entre los expertos sobrecómo asegurarse de que, efectivamente, el posible con-

sentimiento de los indígenas es verdaderamente libre.En términos generales, el 28% de las tierras indí-

genas se superponen con áreas de interés minero, lo quesupone más de 281.000 kilómetros cuadrados, más que la

superficie del Reino Unido o el estado de São Paulo. Unabuena muestra de cómo el desarrollo va socavando la protec-

ción de muchos espacios es que algunos parques naturales y otrasreservas se han reducido para permitir la construcción de embal-ses, especialmente, a lo largo del río Tapajós, en Pará.

Estos cambios se realizan mediante órdenes ejecutivas del Go-bierno brasileño. Los científicos que firman el informe de Scien-ce consideran que las medidas tratan de mitigar los efectos de es-tos proyectos no son efectivas y que las grandes obras involucra-

¡¿Y,sinohay

agua!?

Organizaciones campesi-nas y de derechos huma-nos alertaron a la Comi-

sión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH) sobre lasituación del derecho a la ali-mentación adecuada en la re-gión, el impacto de los modelosde desarrollo, los problemas de-rivados de las normas que regu-lan el uso de las semillas y el rolde la justicia en estos temas.

“En una audiencia del año pa-sado presentamos junto al CELSla ‘Situación de los derechos eco-nómicos sociales y culturales delas campesinas y campesinos enAmérica Latina y el Caribe’, dijoa Télam el mendocino DiegoMontón de la Coordinadora Lati-noamericana de Organizacionesdel Campo (CLOC-Vía Campesi-na).

Resaltó que la idea “es colocaren el centro el rol de las corpora-ciones en la violación de los de-rechos campesinos y que las mis-mas se dan en el marco de laofensiva de las trasnacionales so-bre la agricultura en America La-tina”.

“Por eso solicitamos que laCIDH genere mecanismos paramonitorear esa situación y queprepare sugerencias a los Esta-dos y a las instancias regionalespara avanzar en el control y re-gulación de las mismas”, añadió.

Respecto del tema semillas,Montón precisó que para elcampesinado “las leyes de semi-llas que se impulsan desdeUPOV (Unión Internacional parala Protección de las ObtencionesVegetales) violan sistemática-mente los derechos humanos delos campesinos y campesinas. Es-peramos se pueda avanzar enjurisprudencia de la CIDH quepermita luego acciones desdelos países para frenar estos in-tentos de privatizar las semillas”.

En este sentido se puso comoejemplo las experiencias de lasleyes de semillas en Chile, Gua-temala y Colombia que “fueronnefastas y hubo tal reacción quedebieron suspenderlas mientrasque en México hay proyectosque directamente criminalizan alos campesinos que no usen se-

millas certificadas”.“En todo el Cono Sur, incluída

Argentina, se están analizandoproyectos similares. En el Caribetambién”, agrega el documentopresentado ante los comisiona-dos Rosa Maria Ortiz, Paulo Va-nuchi y James Cavallaro en la se-de del organismo regional enWashington.

En un comunicado difundido

por el CELS se hace hincapié enel trabajo de “promoción, defen-sa y justiciabilidad del derecho ala alimentación adecuada, asícomo las denuncias y moviliza-ciones en torno a los procesosde acaparamiento de tierras ylos impactos negativos que tie-nen las nuevas tendencias de re-gulación de semillas”.

“Para mitigar estos impactosen los derechos humanos, se de-ben procurar marcos regulato-rios a medida de cada realidad ypreservar la función de los siste-mas tradicionales de semillas delos agricultores”, concluye el do-cumento.

El documento lleva la firma delos mencionados CLOC-VC y elCELS más FIAN International, elColectivo Social por el DerechoHumano a la Alimentación(Guatemala) y el ObservatorioPermanente de Derechos Hu-manos en el Aguán

NEGRO

Número 330

Renace, contra el fracking y la megaminería

de el territorio genético global, artificializa elvivir, y pretende incrementar el control sobrela vida planetaria. Rechazamos la pretensiónde las élites mundiales de instalar un “códigode barras” en cada uno de los seres vivos”.

Tierras urbanas y públicas” Renace condena el avance de los intere-

ses económicos probados especulativos so-bre parques, plazas y tierras públicas urba-nas como las ferroviarias, amparados en fi-guras como de “asociación en iniciativas pú-blico-privadas”. Pretenden mostrar como so-luciones al problema urbano la construcciónde más cocheras, centros comerciales, gene-rando externalidades negativas a corto plazoque impactan directamente en la población.

Este asalto a las tierras públicas urbanas secomplementa con la apropiación de los terri-torios rurales en nuestro país”.

Hacia un sistema agroalimentario agroe-cológico, sostenible y solidario

“Desde la Renace promovemos el cambiodel sistema agroalimentario transgénico do-minante a causa de los daños y los riesgosambientales, sociales y económicos que ge-nera”.

“Los cultivos transgénicos ocupan más de25 millones de hectáreas en la Argentina, ca-si las tres cuartas partes de la superficie totalcultivada llegando hasta el borde mismo delos lugares donde la gente desarrolla su vida.Se sustenta en argumentos fraudulentos, en

lo que hace a las propias semillas y a los agro-tóxicos para su producción. Articula concomplejos agroindustriales concentrados engrandes corporaciones vinculadas al comer-cio mundial de alimentos, insumos y tecnolo-gía, la distribución de los alimentos y meca-nismos financieros como los pool de siem-bra”.

“Desde el punto de vista ambiental alterael funcionamiento de los ecosistemas por laliberación al ambiente de semillas transgéni-cas y los biocidas asociados; modifica fuerte-mente los procesos ecológicos esenciales, elequilibrio biológico entre especies y el ciclode nutrientes. Estas alteraciones impiden larecreación de las condiciones naturales dereproducción; se busca el reemplazo de estasfunciones ecosistémicas con el uso cada vezmayor de agroquímicos biocidas y fertilizan-tes, siendo además el principal responsablede la generación antrópica de los gases deefecto invernadero”.

“Desde el punto de vista social y económi-co, pone en riesgo la soberanía alimentaria.Concentra el control de la producción, co-mercialización y utilización de insumos bási-cos que promueve este sistema, destruye labiodiversidad y destruye las culturas produc-tivas que reproducían la complejidad ecosis-témica. Genera grandes impactos en la saludde la población afectada por los biocidas,desplaza población rural, y pone en riesgo lasostenibilidad económica integrada del siste-ma productivo. Todo, para producir alimen-tos de menor valor nutricional conteniendoresiduos de biocidas”.

“Desde la Renace proponemos y promove-mos, como tantos investigadores, producto-

res, campesinos y consumidores, un sistemaagroalimentario agroecológico, familiar,campesino y solidario y diversificado, inclusi-vo, que recupere la soberanía alimentaria ypreserve las funciones ecosistémicas de lossistemas productivos. Que produzca alimen-tos sanos, naturales, sin biocidas ni eventostransgénicos, lo más cerca posible de los lu-gares donde serán consumidos. Se trata deuna cuestión de sobrevivencia”.

Agua por gas y petróleo = ¡fracking no!“Todo cuanto hace al fracking de Vaca

Muerta se desarrolla a costa del uso y la con-taminación del agua de los ríos Limay, Neu-quén, Negro, y del ya empetrolado río Colo-rado en Patagonia”.

“Usar y contaminar agua de nuestros ríospara permitir el proceso de fractura hidráuli-ca horizontal o fracking en el yacimiento degas y petróleo no convencional es una acti-tud incongruente, amoral y ecocida, en per-juicio de las próximas generaciones”.

“Resignar agua por gas y petróleo significadestrucción; una acción absurda promovidapor el gobierno y sus aliados en el poder le-gislativo y judicial; técnicos, empresarios, gre-mios y referentes entregados a sostener unsistema inviable en el tiempo. Es enorme laestructura de corrupción que sostiene al frac-king. Renace decide ir en su contra, avan-zando a favor del agua”.

“Aliados a través de la sed y convenidos encuencas, hemos de apropiarnos del aguasosteniendo el valor natural del agua comoesencia de vida”. “Sin agua no hay fracking.Renace rechaza los proyectos que canjeanagua por gas o petróleo, pues el agua es lavida”.

Resultado del “fracking” por el mundo

rían a miles de trabajadores, lo que provocaríaun rápido crecimiento de la población local yla necesidad de nuevas infraestructuras, que asu vez contribuirían a una mayor deforestación.

Para colmo, más allá de estas amenazas tan-gibles, los especialistas están preocupados porel ejemplo que puede dar al mundo el país quemás ha hecho en los últimos tiempos poradoptar políticas de protección y desarrollo sos-tenible. La motivación y el apoyo de otras na-ciones al medio ambiente pueden verse muyafectados.

Beneficios difíciles de evaluar Los autoresdel artículo lamentan que los gobernantes solopiensen en la economía a corto plazo. “Es fá-cil de evaluar los beneficios monetarios direc-tos de la minería o de las presas, pero muy di-fícil evaluar los beneficios indirectos que p uedeacumular la naturaleza”, señala Ferreira.

Para colmo, “las áreas protegidas han sidovistas como un impedimento para el desarro-llo por muchos legisladores y grupos de pre-sión” y las energías renovables y las activida-des económicas alternativas parecen difícilesde implementar. La esperanza es que la visiónvaya cambiando ante la evidencia de las con-secuencias dramáticas que comienzan a tenerlas acciones del hombre.

Por ejemplo, parece existir un vínculo di-recto entre la cubierta forestal amazónica y lasprecipitaciones en el Sureste de Brasil. La rup-tura de ese ciclo hidrológico ya se ha traduci-do en “un claro ejemplo”, asegura el científi-co de Embrapa, “la grave sequía que ha sufri-do São Paulo en 2014”. En cualquier caso, com-binar el desarrollo económico con la proteccióndel medio ambiente y los derechos de los pue-blos indígenas no sólo es posible sino que es“esencial a largo plazo”, declara. Los expertossolicitan que en cualquier decisión se tengan encuenta los efectos ambientales y sociales y ad-vierten de que “una vez que se toman las de-cisiones, disminuyen las posibilidades de las ge-neraciones futuras”.

(Fuente original:

http://www.agenciasinc.es/).

CIDH

Campesinos piden que no se privaticen las

semillas para garantizar la soberanía alimentaria