4
Página 11 suplemento piuke Miércoles 05 de Agosto de 2015 E n concreto esta semana se desarrolló un bloqueo a uno de los yacimientos, “una me- dida extrema que la comunidad toma porque no tiene otra salida. Nos van encerran- do en una situación donde todo lo que sea gestionar de buena fe, hacer acuerdos, firmar convenios no tiene sentido porque después todas esas cosas son violadas. Eso lleva a este tipo de situaciones que nadie quiere y todos lamentamos”, apuntó el vocero. Nahuel explicó que durante nueve meses se realizó “un estudio técnico, jurídico, catastral y antropológico para determinar cuál es la tierra de la comunidad mapuche. Esto surge de una ley que obliga al Estado a asegurar las tierras para las comunidades”. Sin embargo, el “El consumismo y el extractivismo nos van a llevar a catástrofes ambientales y sociales Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social L os tiempos de crecimiento económico están quedando atrás, y la región lati- noamericana se enfrenta a unos promedios muy modestos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) las previsiones de creci- miento están por debajo del 1%, tras haber sostenido tasas superiores al 6% durante va- rios años. La reducción del precio de las ma- terias primas en el mercado internacional, el menor crecimiento de la economía china y el estancamiento de la zona euro se señalan como una de las causas. Entre las recetas para mejorar la situación se apunta a la di- versificación de la capacidad productiva o el aumento de la productividad. Sin embargo, poco suena en el discurso público el denominado “post extractivismo”, una propuesta que mas allá de poner par- ches a los problemas, considera necesario abandonar la clásica defensa del crecimien- to económico como meta y necesidad del desarrollo, y volver a enfocarse en la calidad de vida de las personas y la conservación ambiental. Eduardo Gudynas, secretario eje- cutivo del Centro Latinoamericano de Ecolo- gía Social (CLAES) nos habla sobre ello. Ade- más le responde al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien descalificó sus propuestas. “Dentro de las diversas opciones de cam- bio que propone el post extractivismo todas tienen en común reconocer que no se pue- de vivir de aquí a la eternidad vendiendo materias primas, hay que salir de la depen- dencia extractivista”, sostiene Gudynas. “Hay países que no dependen del extracti- vismo, pero son consumistas. Hay países que generan extractivismos en la periferia; por ejemplo, el alto nivel de consumo de los pa- íses industrializados, es a costa del extracti- vismo en nuestras naciones porque somos nosotros quienes les vendemos la materia prima. Lo que está claro es que esas estrate- gias de desarrollo son insostenibles, nos van a llevar a la catástrofe ambiental y social”, ex- plica. “El post extractivismo no propone prohibir la minería, propone salir del modelo extrac- tivista”, sentencia y agrega que “si bien las actividades extractivas generan un ingreso importante, no es determinante como los impuestos internos, asimismo es un sector que genera muy poco empleo, hay pérdida de tierras de cultivo, meses de conflicto so- cial e intervención de las fuerzas de seguri- dad”. Una de las medidas que proponen desde CLAES es reducir los emprendimien- tos de megaminería más contaminantes -y que dependen del exterior-, para pasar pau- latinamente a la explotación de recursos mi- nerales para cubrir las necesidades de los mismos países de la región. Los discursos de diversificación económi- ca que abandera el presidente Humala pa- recen quedar lejos de una economía que si- gue apostando por el modelo extractivista como reflejan los recienten datos económi- cos del Instituto Nacional de Estadística e In- formática (INEI) que revelan que la minería y la pesca, actividades primario-exportadoras han crecido, mientras que la industria o la construcción decrecen. Gudynas comenta al respecto que “en el Perú parece que existie- ra una teología del extractivismo, es una fe ciega, más allá de toda la acumulación abru- madora de pruebas de todo el planeta y de Perú sobre los impactos sociales, económi- cos y ambientales. Todo el potencial que el país tiene en el sector agropecuario y fores- tal, desaparece debajo de la minería y el gas natural”. “El fortalecimiento agropecuario produce alimentos, entonces bajan las necesidades de importarlos y tener que vender petróleo o minerales para importar comida; el otro gran rubro es la inversión en la reforma del sector energía, para ir abandonando una matriz de energía dependiente del petróleo e ir dándole más sustento a fuentes alterna- tivas sostenibles,”, propone el investigador. Explica que para reorganizar la economía, una tarea pendiente es la reforma del siste- ma tributario porque “hay actividades ex- tractivistas que son baratas porque realmen- te transfieren costos económicos a la pobla- ción local, a los municipios o a los departa- mentos; entonces hay que sanear eso, la producción extractivista tiene que reflejar su verdadero costo”. “Planteamos incluir el cos- to de contaminar el agua en el precio del mi- neral y vamos a capturar parte de ese valor mediante un tributo, para que esté en ma- nos del Estado y puedan descontaminar el agua”, añade. “El ministro del Ambiente tendría que ser el principal defensor de la biodiversidad” Las propuestas de Gudynas sin embargo se encontraron con el rechazo del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. “Es muy raro, y solo ha sucedido aquí en Perú, que la descalificación venga del ministro del Am- biente, quien tendría que ser el principal de- fensor de la biodiversidad, no de los inver- sionistas”. “Él está criticando cosas que nos- otros no afirmamos ni sostenemos, nosotros no estamos en contra de la inversión extran- jera; además el mandato que tiene un minis- tro del Ambiente, tanto por la agenda den- tro del Perú, como por la agenda ambiental global, lo obligarían a que sea post extracti- vista, entonces me resultaría más comprensi- ble que surja una crítica desde un Ministerio de Minas”. Sobre los decretos y leyes, que se han promulgado durante el gobierno de Ollanta Humala, que rebajan los estándares am- bientales, el analista explica que “los Ministe- rios del Ambiente sanos, vigorosos, moder- nos, son los que fortalecen, amplían las exi- gencias de controles ambientales y lo ele- van. Ahora, tampoco se puede analizar un Ministerio del Ambiente fuera del contexto de cómo funciona un gobierno, porque en muchos países los Ministerios del Ambiente son carteras, secretarías que tienen mucho menos poder que un Ministerio de Econo- mía o un Ministerio de Minas”. Sobre la relación que Pulgar-Vidal estable- ció en un artículo publicado en el diario El Comercio, donde relacionó las ideas de Gudynas con las de un movimiento de iz- quierda, él comenta: “Nosotros no entramos en una agenda partidaria nacional; es decir, las disputas que tengan diferentes sectores de gobierno con diferentes partidos políti- cos de oposición, es un terreno donde nos- otros no entramos. Nosotros abordamos las propuestas del post extractivismo en el pla- no académico y práctico, desde la sociedad civil, no desde una agenda partidaria”.Cont. pág. 14 Medida extrema de comunidad mapuche en Vaca Muerta: “Si está en riesgo nuestra vida, qué carajo nos importa lo que pierda YPF” CONTAMINACIÓN Esta semana integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe en Vaca Muerta, realizaron una medida de fuerza bloqueando el ingreso a uno de los yacimientos hidrocarburíferos de la zona. Denuncian que la empresa YPF y el gobierno de Neuquén incumplieron acuerdos respecto al cuidado y propiedad de los territorios. Jorge Nahuel, vocero de la comunidad mapuche, dialogó con Radio Sur al respecto y analizó en detalle el proceso que derivó en este conflicto. equipo interdisciplinario que realizó esa tarea, debía tener un resultado “en 90 días” pero tuvieron que pasar nueve meses “para que la comunidad harta de esperar actuara”. Luego de la medida de fuerza “el gobierno se comprometió a que en 48 horas entrega la carpeta de relevamiento”. “Entonces uno se pregunta por qué algo que se tendría que ha- ber hecho en 90 días, se demoró nueve meses sin respuesta, vos actúas con una medida de acción directa y en 48 horas se resuelve ¿por qué hay que llegar a esa situación límite?”, re- flexionó el entrevistado. De acuerdo al compromiso, el estudio será presentado a la comunidad este viernes por la

Piuke1 diario cordillerano (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento ecologista

Citation preview

Page 1: Piuke1 diario cordillerano (1)

Página 11suplemento piuke Miércoles 05 de Agosto de 2015

En concreto esta semana se desarrolló un bloqueo a uno de los yacimientos, “una me-dida extrema que la comunidad toma porque no tiene otra salida. Nos van encerran-

do en una situación donde todo lo que sea gestionar de buena fe, hacer acuerdos, firmarconvenios no tiene sentido porque después todas esas cosas son violadas. Eso lleva a estetipo de situaciones que nadie quiere y todos lamentamos”, apuntó el vocero.

Nahuel explicó que durante nueve meses se realizó “un estudio técnico, jurídico, catastraly antropológico para determinar cuál es la tierra de la comunidad mapuche. Esto surge deuna ley que obliga al Estado a asegurar las tierras para las comunidades”. Sin embargo, el

“El consumismo y el extractivismo nos van allevar a catástrofes ambientales y sociales”Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social

Los tiempos de crecimiento económicoestán quedando atrás, y la región lati-

noamericana se enfrenta a unos promediosmuy modestos. Según el Fondo MonetarioInternacional (FMI) las previsiones de creci-miento están por debajo del 1%, tras habersostenido tasas superiores al 6% durante va-rios años. La reducción del precio de las ma-terias primas en el mercado internacional, elmenor crecimiento de la economía china yel estancamiento de la zona euro se señalancomo una de las causas. Entre las recetaspara mejorar la situación se apunta a la di-versificación de la capacidad productiva o elaumento de la productividad.

Sin embargo, poco suena en el discursopúblico el denominado “post extractivismo”,una propuesta que mas allá de poner par-ches a los problemas, considera necesarioabandonar la clásica defensa del crecimien-to económico como meta y necesidad deldesarrollo, y volver a enfocarse en la calidadde vida de las personas y la conservaciónambiental. Eduardo Gudynas, secretario eje-cutivo del Centro Latinoamericano de Ecolo-gía Social (CLAES) nos habla sobre ello. Ade-más le responde al ministro del Ambiente,Manuel Pulgar-Vidal, quien descalificó suspropuestas.

“Dentro de las diversas opciones de cam-bio que propone el post extractivismo todastienen en común reconocer que no se pue-de vivir de aquí a la eternidad vendiendomaterias primas, hay que salir de la depen-dencia extractivista”, sostiene Gudynas.“Hay países que no dependen del extracti-vismo, pero son consumistas. Hay países quegeneran extractivismos en la periferia; porejemplo, el alto nivel de consumo de los pa-íses industrializados, es a costa del extracti-vismo en nuestras naciones porque somosnosotros quienes les vendemos la materiaprima. Lo que está claro es que esas estrate-gias de desarrollo son insostenibles, nos vana llevar a la catástrofe ambiental y social”, ex-plica.

“El post extractivismo no propone prohibir

la minería, propone salir del modelo extrac-tivista”, sentencia y agrega que “si bien lasactividades extractivas generan un ingresoimportante, no es determinante como losimpuestos internos, asimismo es un sectorque genera muy poco empleo, hay pérdidade tierras de cultivo, meses de conflicto so-cial e intervención de las fuerzas de seguri-dad”. Una de las medidas que proponendesde CLAES es reducir los emprendimien-tos de megaminería más contaminantes -yque dependen del exterior-, para pasar pau-latinamente a la explotación de recursos mi-nerales para cubrir las necesidades de losmismos países de la región.

Los discursos de diversificación económi-ca que abandera el presidente Humala pa-recen quedar lejos de una economía que si-gue apostando por el modelo extractivistacomo reflejan los recienten datos económi-cos del Instituto Nacional de Estadística e In-formática (INEI) que revelan que la minería yla pesca, actividades primario-exportadorashan crecido, mientras que la industria o laconstrucción decrecen. Gudynas comenta alrespecto que “en el Perú parece que existie-ra una teología del extractivismo, es una feciega, más allá de toda la acumulación abru-

madora de pruebas de todo el planeta y dePerú sobre los impactos sociales, económi-cos y ambientales. Todo el potencial que elpaís tiene en el sector agropecuario y fores-tal, desaparece debajo de la minería y el gasnatural”.

“El fortalecimiento agropecuario producealimentos, entonces bajan las necesidadesde importarlos y tener que vender petróleoo minerales para importar comida; el otrogran rubro es la inversión en la reforma delsector energía, para ir abandonando unamatriz de energía dependiente del petróleoe ir dándole más sustento a fuentes alterna-tivas sostenibles,”, propone el investigador.

Explica que para reorganizar la economía,una tarea pendiente es la reforma del siste-ma tributario porque “hay actividades ex-tractivistas que son baratas porque realmen-te transfieren costos económicos a la pobla-ción local, a los municipios o a los departa-mentos; entonces hay que sanear eso, laproducción extractivista tiene que reflejar suverdadero costo”. “Planteamos incluir el cos-to de contaminar el agua en el precio del mi-neral y vamos a capturar parte de ese valormediante un tributo, para que esté en ma-nos del Estado y puedan descontaminar el

agua”, añade.“El ministro del Ambiente tendría que ser

el principal defensor de la biodiversidad”Las propuestas de Gudynas sin embargo

se encontraron con el rechazo del ministrodel Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. “Es muyraro, y solo ha sucedido aquí en Perú, que ladescalificación venga del ministro del Am-biente, quien tendría que ser el principal de-fensor de la biodiversidad, no de los inver-sionistas”. “Él está criticando cosas que nos-otros no afirmamos ni sostenemos, nosotrosno estamos en contra de la inversión extran-jera; además el mandato que tiene un minis-tro del Ambiente, tanto por la agenda den-tro del Perú, como por la agenda ambientalglobal, lo obligarían a que sea post extracti-vista, entonces me resultaría más comprensi-ble que surja una crítica desde un Ministeriode Minas”.

Sobre los decretos y leyes, que se hanpromulgado durante el gobierno de OllantaHumala, que rebajan los estándares am-bientales, el analista explica que “los Ministe-rios del Ambiente sanos, vigorosos, moder-nos, son los que fortalecen, amplían las exi-gencias de controles ambientales y lo ele-van. Ahora, tampoco se puede analizar unMinisterio del Ambiente fuera del contextode cómo funciona un gobierno, porque enmuchos países los Ministerios del Ambienteson carteras, secretarías que tienen muchomenos poder que un Ministerio de Econo-mía o un Ministerio de Minas”.

Sobre la relación que Pulgar-Vidal estable-ció en un artículo publicado en el diario ElComercio, donde relacionó las ideas deGudynas con las de un movimiento de iz-quierda, él comenta: “Nosotros no entramosen una agenda partidaria nacional; es decir,las disputas que tengan diferentes sectoresde gobierno con diferentes partidos políti-cos de oposición, es un terreno donde nos-otros no entramos. Nosotros abordamos laspropuestas del post extractivismo en el pla-no académico y práctico, desde la sociedadcivil, no desde una agenda partidaria”.�

Cont. pág. 14

Medida extrema de comunidad mapuche en Vaca Muerta:“Si está en riesgo nuestra vida, qué carajo nos importa lo que pierda YPF”

CONTAMINACIÓN

Esta semana integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe en Vaca Muerta, realizaron una medida de fuerza bloqueando el ingreso a unode los yacimientos hidrocarburíferos de la zona. Denuncian que la empresa YPF y el gobierno de Neuquén incumplieron acuerdos respecto alcuidado y propiedad de los territorios. Jorge Nahuel, vocero de la comunidad mapuche, dialogó con Radio Sur al respecto y analizó en detalle elproceso que derivó en este conflicto.

equipo interdisciplinario que realizó esa tarea, debía tener un resultado “en 90 días” perotuvieron que pasar nueve meses “para que la comunidad harta de esperar actuara”.

Luego de la medida de fuerza “el gobierno se comprometió a que en 48 horas entrega lacarpeta de relevamiento”. “Entonces uno se pregunta por qué algo que se tendría que ha-ber hecho en 90 días, se demoró nueve meses sin respuesta, vos actúas con una medida deacción directa y en 48 horas se resuelve ¿por qué hay que llegar a esa situación límite?”, re-flexionó el entrevistado.

De acuerdo al compromiso, el estudio será presentado a la comunidad este viernes por la

Page 2: Piuke1 diario cordillerano (1)

NEGRO

Página 12 suplemento piukeMiércoles 05 de Agosto de 2015

tarde y a partir de allí “se inicia un proceso de discusión para ver si contemplaron los dere-chos que nos corresponden. Si es así nos sentaremos en una mesa de trabajo”, sostuvo Na-huel.

El vocero de la comunidad Campo Maripe subrayó que “YPF lo que tiene que hacer escumplir con toda una serie de normativas que viola diariamente. Porque cuando va a ope-rar la empresa en un territorio comunitario indígena tiene que realizar una serie de proce-dimientos que parten del derecho a la consulta y acordar con la comunidad afectada lo queallí se va a generar”.

Además agregó que “el impacto que genera la actividad hidrocarburífera, sobre todo conla técnica de la apertura hidráulica, tiene daños profundos sobre la tierra y hay un conjun-to de familias que van a ser afectadas. Eso se debe contemplar, acordar y planificar pero laempresa actúa como si eso fuera tierra de nadie. No considera en absoluto la salud y segu-

ridad de la comunidad”.“¿Qué carajo nos importa a nosotros los perjuicios que vaya a tener la empresa si lo que

nos están proponiendo a cambio es que entreguemos nuestra vida?”, se preguntó indigna-do Nahuel.

Finalmente consideró que cuando esté el resultado del estudio y desde YPF “tengan quedar seguridad territorial a la comunidad, también van a tener que actuar de otra manera.Pero esa otra manera de actuar va a ser en base a lo que ya está reglamentado, no vamosa pedir nada descabellado que no esté en la ley”.

“La forma en que actúa el gobierno provincial e YPF es una permanente invitación a la ac-ción directa porque no tienen capacidad para negociar, para acordar, consensuar. Actúansobre el derecho consumado mediante el uso de la fuerza y cuando nosotros respondemosde la misma manera somos delincuentes y subversivos”, concluyó.�

Ayer se cumplió otrajornada histórica para

la lucha de los pueblos ori-ginarios de Formosa. Con ellema: "La Tierra es nuestraVida", una caravana partiódesde Retiro, donde recibie-ron a 60 nuevos hermanosindígenas que se sumarán alos 50 ya presentes en elacampe QoPiWiNi, iniciadohace casi 6 meses en Bue-nos Aires. Luego de la expe-riencia del acampe Qom ha-ce 4 años, dejaron en claroque no se irán sin una res-puesta concreta para su re-clamo territorial.

"Llegamos para reforzar elAcampe Qopiwini. No que-remos seguir sufriendo estegobierno que masacra", ex-presaron desde el colectivoQoPiWiNi. Los pueblos ori-ginarios del noreste del paísinvitaron a sumarse a estalucha, celebrando el Día dela Pachamama. "Venimos adefender nuestra MadreTierra", manifestaron.

Como ilustra el lema de lacaminata, "la Tierra es nues-tra Vida" indica que el terri-torio es un elemento centralde la identidad comunitaria.Eso vienen a dejar en claroa los gobiernos de Formosay Nacional: "La Tierra roba-da será recuperada".

El comunicado de la con-vocatoria sintetiza el recla-mo: "El gobierno provincialde Gildo Insfrán les ha arre-batado más de tres cuartaspartes de su territorio. Estapráctica se ve acompañadade la persecución y asesina-to de integrantes de las co-munidades, y el silencio delos medios de comunica-ción y las autoridades judi-ciales".

5 siglos, 5 años, 5 meses"Quieren hacernos ver co-

mo los malos de la película,que no quieren negociar.Manejan medios, justicia, to-do". Félix Díaz no pudo es-tar presente en la caravana,porque se encuentra con susalud delicada, justamente

"VeNIMOs A defeNder NuesTrA MAdre TIerrA"

DÍA DE LA PACHAMAMA

por todo el esfuerzo que tu-vo que pasar en estos mesesy años que lleva la lucha. Suvoz igualmente se escuchópor la transmisión de la RedNacional de Medios Alterna-tivos.

También por esa mismavía, el Presidente de la Asam-blea Permanente por los De-rechos Humanos (APDH) deLa Matanza, Pablo Pimentel,

se mostró muy preocupadopor la situación. Incluso con-tó que pensó en contenciónpsicológica para el líderqom, pero la sabiduría de laMadre de Plaza de Mayo,Nora Cortiñas, retrucó: "Sí,necesita que lo atienda laPresidente". En el acampeun cartel reclama: "Presiden-te, no se vaya sin recibirnos".

Pimentel expresó que des-

pués de 5 siglos de la con-quista, 5 años de la repre-sión a los qom, 5 meses delacampe Qopiwini, no loshan atendido. "Es una ver-güenza nacional", sentenció.Recordó la situación en queel Premio Nóbel de la PazAdolfo Pérez Esquivel espe-ró por horas junto a la dele-gación qopiwini, pero que nisiquiera recibieron la carta

con los reclamos. Hace un mes exacto, algu-

nos integrantes del acampelograron ser recibidos porfuncionarios nacionales, en-cabezados por el Secretariode Derechos Humanos, Mar-tín Fresneda. Sin embargo,no hubo actos concretos nicompromiso alguno. Fue elmismo día en que el acampeamaneció rodeado de policías,

que amenazaban a desalo-jarlos, con intimidaciones,como había sucedido con elanterior acampe qom.

La próxima vez que vierona Fresneda fue en una reu-nión improvisada, justo en eldía de la inauguración de laescultura de Juana Azurduy.En el acampe qopiwini sediscutía realizar una movili-zación hasta donde la Presi-dente Cristina Fernández semostraba con el Presidentede Bolivia, Evo Morales. Lapresencia del funcionariocontuvo esa situación pun-tual.

Marchando por justicia,por la vida, por la tierra

"¡Alerta alerta alerta quecaminan. Los pueblos Qopi-wini por América Latina!",podía escucharse con elavance de la caravana quepartió desde Retiro, pasó porel acampe qopiwini, y llegóa Plaza de Mayo, bien cercade la Casa Rosada donde es-peran ser recibidos por lamáxima autoridad de la Na-ción Argentina.

Y volvieron a exigir: "¡En elcentro de Buenos Aires re-clamamos exigimos Justicia!¡Basta de hostigarnos! ¡Bastade perseguirnos!". Recorde-mos que el propio Félix Díazestá judicializado por el con-flicto territorial, mientras quela causa por el reclamo co-munitario no avanza en For-mosa, sino que retrocededesde hace años.

Por eso desde QoPiWiNidestacan, con paciente fir-meza: "La vida no se nego-cia, la vida no se vende. ElEstado tiene que garantizarel derecho a la tierra a la vi-vienda. Queremos que nosreconozcan como pueblospre-existentes. Derechos hu-manos. De eso se habla mu-cho, pero el Estado esta vio-lando esos derechos". La ca-minata ya llegó a la históricaPlaza de Mayo, mezclándosecon la imagen de los pañue-los.�

Page 3: Piuke1 diario cordillerano (1)

dad de elegir, ¡qué afortunados!. Hay un gran abanico de cosas para abastecer a cualquiersector de la sociedad: para los pobres, para la clase media, para los ricos, para los muy ricosy para los ridículamente ricos. El problema es que comprar se ha vuelto tan sencillo que nopercibimos el enorme esfuerzo humano y de recursos que éste acto tan cotidiano esconde. Pensemos en la latita de Coca-Cola que se encuentra en el supermercado de la vuelta detu casa…

Esta inocente latita, es en esencia naturaleza transformada. La historia es más o menos así:una empresa minera extrajo en un proceso a cielo abierto la roca mineral bauxita en algúnlugar del mundo, la transportó hasta un enorme complejo industrial capaz de procesarla yextraer de ella el aluminio, luego se moldeó y bobinó en finas láminas para poder ser trans-portado a otra fábrica y reprocesado como un objeto útil para la sociedad: la latita. Esa lati-ta fue rellanada con un líquido de color negro y burbujas de CO2 en otro complejo indus-trial que utiliza todo tipo de insumos naturales y sintéticos que a su vez fueron elaboradosen otras plantas en algún otro punto del mundo. Al final, alguien muy amablemente se en-cargó de subirla al camión y dejarla en nuestro supermercado chino más cercano. Este pro-ceso no es más que el de la creación de valor, concepto que ya se presentó en otro artículode DUNITAR. Podría uno seguir preguntándose por el origen de las cosas ad infinitum, pe-ro estoy seguro que no es un ejercicio sencillo ni sano de hacer. ¿Les suena esto? Es exac-tamente lo que pretende cuantificar, desde el punto de vista ambiental, la herramienta delAnálisis de Ciclo de Vida que también ya hemos explicado en nuestro sitio.

Entonces, la latita no era tan inocente a fin de cuentas. ¿Se imaginan el número exacto depersonas que han trabajado coordinadamente en todo el ciclo

de producción para que nosotros podamos ir a comprarla?Este enorme despliegue de trabajo y conocimiento es unclaro ejemplo de lo compleja e interconectada que esnuestra sociedad actual. Sin embargo, ante la fascina-ción de esta sin igual empresa humana y luego de be-

bérmela toda, voy a proceder simplemente a… tirarla, yaque para mí, sigue siendo una simple latita. Así como ocu-rre con ella, la gran mayoría de las cosas que compramoshan recorrido un largo camino para llegar hasta nosotrosy así, con el menor escrúpulo, las tiramos como si no tu-

vieran ningún valor.Desafortunadamente, no es fácil acceder a la historia de

cada mercancía, ya que hay múltiples actores que se en-cuentran en el medio, empresas de distintos lugares delmundo, falta de información, secretos industriales y todo ti-po de obstáculos para conocer el origen verdadero de lascosas. Para develar la película completa es necesario un ge-

nuino trabajo de detective, espionaje, ingeniería y aventuras.A su vez, también hay intereses que impiden que se sepa ca-

da historia porque la realidad es a veces demasiado cruen-ta. Preguntar demasiado y llegar a las bases indus-

triales de la sociedad es un trabajo sucio paraunos pocos.

Otro tipo de consumoEn primer lugar, ¿por qué necesita-

mos de otro tipo de consumo?. Comodice el Papa Francisco en su reciente en-cíclica Laudato Si: “Mientras tanto, elmundo del consumo exacerbado es al

mismo tiempo el mundo del maltrato dela vida en todas sus formas”. Si pensamos

en el ejemplo de la latita de Coca-Cola,podemos fácilmente comprender

que el consumidor se encuen-tra absolutamente desentendi-

do de lo que sucede detrás de lagóndola. La ignorancia de estos

temas supone desconocer los im-pactos sociales y ambientalesdel consumo . Todo lo queconsumimos tiene indefecti-blemente un impacto social y

ambiental asociado, que puedetener múltiples facetas tanto

positivas como negativas. Co-mo ya sabemos, necesitamoscaminar hacia un verdaderodesarrollo sostenible paraapartarnos de la insostenibi-lidad estructural del mundoactual. El planeta Tierra nosoportará�

Santiago Dunne

Rebelión

NEGRO

Página 13suplemento piuke Miércoles 05 de Agosto de 2015

El hombre consume, sí, y lo ha hecho desde tiempo inmemoriales, sencillamente porquetodo ser vivo necesita satisfacer sus necesidades vitales para sobrevivir. En la antigüedad elhombre se las tenía que arreglar con lo que encontraba en su entorno cercano, o even-tualmente mudarse hacia uno más favorable. La producción y el consumo se daban de ma-nera seguida o en algunos casos lo no perecedero podía reservarse para las épocas de “va-cas flacas”. El paulatino desarrollo tecnológico y de mejores prácticas ha traído aparejadoun sustancial ahorro del tiempo a los trabajadores, de manera tal que el nuevo tiempo ocio-so pudo empezar a ser utilizado para otras cosas. Las cuestiones de producción se relega-ron cada vez más a un sector específico de la población, mientras que otro se dedicaba anuevas actividades cada vez más distanciadas de la producción . Es así que las sociedadeshan ido complejizando sus estructuras y dominando parcialmente la naturaleza circundan-te para adaptarla a sus necesidades. La tendencia, como es de esperar, ha continuado has-ta nuestros días. Aquel mercado de la Edad Media de la foto de portada es simplemente pa-ra hacernos una idea de cómo era la vida en el pasado, durante “casi siempre”, y del privi-legio y comodidad que gozamos hoy día.

Reparo en esta breve brevísima historia de la humanidad para destacar tres aspectos:En la mayor parte de la historia el consumo era fruto de producciones locales .Cada consumo implicaba satisfacer principalmente necesidades básicas esenciales .El progreso tecnológico y de acumulación del conocimiento permitieron que las socieda-

des avanzaran hacia la especialización y diversificación de la producción.Entonces, la pregunta es: ¿dónde estamos parados hoy? Como dije antes, el desarrolló

tecnológico siguió implacablemente su senda y estas tendencias de especialización y diver-sificación alcanzaron niveles nunca antes vistos en épocas an-teriores. La acumulación del capital que permitió la Revolu-ción Industrial sentó las bases de la sociedad moderna,y desde entonces la lógica capitalista dio forma al mun-do actual.

Las personas recibimos algún tipo de gratifica-ción interior cada vez que compramos algo quequeremos. No somos tan racionales para tomardecisiones y no priorizamos ni por asomola funcionalidad práctica de las cosas (va-lor de uso). Al contrario, somos influencia-bles y entramos muy fácilmente en un juegode competencias de status de nunca acabar ( ke-eping up with the Joneses ). Muy atrás quedaronlos tiempos del consumo por necesidad,pero hoy por suerte las puertas de ElDorado se abren ante nosotros. ¿po-dremos entrar?

A lo que quiero llegar, existe el con-sumo y el consumismo, “Edad Media yEl Dorado”. Uno es bueno y necesariomientras que el otro es deteriorante. Nodeben entender que glorifico la Edad Mediani que “comprar está mal”, pero tenemos quereconocer que podemos vivir con mu-cho menos sin necesariamente bajarnuestra calidad de vida. Por lo tanto,surgen algunas preguntas: ¿compra-mos según necesidades que son genui-nas o son creadas? ¿cuántas cosas de-bemos comprar para ser felices? ¿quécosas de las que compramos nosotorgan felicidad? ¿de dónde vie-nen las cosas que consumimos?¿qué pasa si la mayoría de laspersonas de un país se da cuentaque realmente necesitan la mi-tad de lo que consumen y sú-bitamente dejan de hacerlo?Preguntas difíciles de respon-der sin duda, pero trataremosde arrojar un poco de luz eneste artículo.

Una historia…Parece increíble pero lo

que fueron lujos para las ge-neraciones anteriores sonhoy necesidades . Bienveni-dos a la sociedad del consu-mo. Nunca como antes he-mos tenido tanta posibili-

La necesidad de un consumo responsable“Saber cuándo uno dispone de lo suficiente es ser rico” Lao-Tsé (vivió en el siglo IV a. C.), filósofo chino fundador del taoísmo.

Camino a El Dorado

Page 4: Piuke1 diario cordillerano (1)

Página 14 suplemento piukeMiércoles 05 de Agosto de 2015

Número 362

Aves de nuestro territorioHoy seguimos transi-

tando nuestro territo-rio a través de sus habitan-tes. Y como lo anunciamosen el número anterior, loshabitantes los vamos a co-nocer a través del ojo de Ma-riano Costa.

Seguiremos conociendosus fotos y también avanza-remos sobre el proyecto co-lectivo que impulsó llamadoFree Birds, una herramientaen internet para conocer lasaves de nuestra región confotografías que detallan lascaracterísticas principales delas especies pero que com-ponen cada una, una obrade arte fotográfico.

Es de nuestro interés, ade-más, que los lectores que notienen acceso a internetpuedan disfrutar de estasvistas y reconocer a algunosamigos que compartennuestro vecindario través dela publicación en papel.

Hoy presentamos al Chin-golo, captado en lugares fa-miliares para nosotros y conuna ficha técnica que nosayudará a profundizar nues-tro conocimiento de lasaves.

Seguramente hoy veamosa alguno de ellos en mediode una bandada de amigosde otra especie.

Hay unas ocho razas de Chingolo presentes en Argentina,no obstante, esta cifra varía de seis a nueve según los di-ferentes autores:Chingolo Rufous collared SparrowZonotrichia capensis pulacayensis (Ménégaux 1909)Zonotrichia capensis subtorquata (Swainson 1837)Zonotrichia capensis sanborni (Hellamyr 1932)Zonotrichia capensis chilensis (Meyen 1834)Zonotrichia capensis australis (Latham 1790)Zonotrichia capensis choraules (Wetmore & Peters 1922)Zonotrichia capensis hypoleuca (Todd 1915)Zonotrichia capensis argentina (Todd 1920) Mide: entre 17 y 14 cm., dependiendo de la raza. Sexosiguales.Posible confusión: Inconfundible. Es probablemente elave más conocida de nuestro país y una de las más cono-cidas de América.Actitudes: Percha visible a baja o media altura. No tienehábitos gregarios pero en ocasiones forma bandadas demuchos individuos para buscar alimento o para pasar lanoche en dormideros. Es normal verlo en pequeñas ban-dadas junto a otras especies, como gorriones, comese-bos, yales, etc.Ecología: Tiene un enorme poder de adaptación, habitacasi cualquier tipo de ambientes. Anida en el piso, pero selo registrado anindando en arbustos a baja altura y enhuecos de barranco en Patagonia. Alimenta a sus picho-nes con insectos.Alimentación: Se alimenta básicamente de semillas e in-cluye algunos insectos coleópteros en en su dieta.Hábitat: Habita cualquier tipo de ambientes excepto sel-vas tropicales y montañas por sobre los 3.500 m.s.n.m. In-gresa en ciudades.Distribución: Más de veinte subespecies se distribuyenpor toda América desde Argentina hasta México.Argentina. Uruguay. Brasil. Paraguay. Bolivia. Chile.

FICHA TECNICA

Recibimos desde esta semana las fotos que quieras compartir con nosotros sobre las aves que visitan tu jardín o tu cuadra al correo [email protected]